Cuandro de nutrientes

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE: NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA TRABAJO: CUADROS DESCRIPTIVOS DE NUTRIENTES ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2 SEMESTRE “B” DOCENTE: L.N. LIZBETH CAMPOS GUTIERREZ

description

Cuadro de características de los nutrientes

Transcript of Cuandro de nutrientes

Page 1: Cuandro de nutrientes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

TRABAJO: CUADROS DESCRIPTIVOS DE NUTRIENTES

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA

GRADO Y GRUPO: 2 SEMESTRE “B”

DOCENTE: L.N. LIZBETH CAMPOS GUTIERREZ

Page 2: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

MINERALES

Los minerales son necesarios para formar las estructuras del cuerpo y regular las reacciones químicas. Ellos son tomados de la tierra por las plantas y utilizados por los animales y personas cuando comen alimentos de origen vegetal.

Los minerales se clasifican en: · * Macrominerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre) que se necesitan en cantidades apreciables en la dieta. · * Microminerales (hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto y selenio) que se necesitan en muy pequeña cantidad.

- Son parte de estructuras del organismo: esqueleto, uñas, pelo, etc. - Son elementos reguladores (como las vitaminas): contracción muscular, coagulación de la sangre, etc. - Participan en la formación de potenciales eléctricos en las células, en procesos osmóticos

Calcio: leche, productos lácteos, pescados y mariscos. Fósforo: carnes y pescados. Azufre: carnes y huevos. Potasio: frutas y verduras. Sodio: sal de mesa y embutidos. Magnesio: frutos secos y harinas integrales. Cloruro: sal de mesa y embutidos. Hierro: carnes, pescados y legumbres. Cobre: carnes y pescados. Cinc: marisco y harinas integrales. Flúor: agua, té, pescados. Selenio: carnes rojas y hortalizas. Yodo: productos marinos y sal de mesa.

se absorben en la parte alta del intestino delgado (duodeno y yeyuno proximal). En el Calcio esta absorción es del 10% al 40% del total ingerido eliminándose el resto por las heces, orina y sudor, y facilitan su absorción la lactosa, la acidez gástrica, la vitamina D D.. y la dificultan los oxalatos (espinacas), fitatos y el exceso de fosfatos.

Hemocromatosis, exceso de hierro. Intoxicación de zinc, por alimentos ácidos o bebidas enlatadas en zinc. Anemia por hemólisis, exceso de cobre. Síndrome de Wilson, por exceso de cobre. Lesiones nerviosas, por exceso de manganeso. Altas concentraciones de ácido úrico, por intoxicación de molibdeno. Bocio e hipertiroidismo, por exceso de yodo. Manchas en dientes de color amarilla o color café, por exceso de flúor.

Page 3: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

CARBOHIDRATOS

Según su complejidad se dividen en:

Monosacáridos más importantes: Pentosas:

Arabinosa, Xilosa, Ribosa.

Hexosas: Glucosa, Fructosa, Manosa, Galactosa.

Disacáridos y oligosacáridos. Sacarosa Lactosa Maltosa Celobiosa

Polisacáridos Almidón Glucógeno Celulosa Hemicelulosa Pectina

Los carbohidratos presentes en las plantas proporcionan energía y fibra. Los vegetales son la fuente más importante de energía para los herbívoros y no solo proporcionan carbohidratos solubles sino que también son la fuente necesaria de fibra dietética. Aunque como son un almacén de energía, si esta no es utilizada se va acumulando inmoderadamente. Los alimentos altamente procesados proporcionan carbohidratos “malos”, en cambio los alimentos naturales aportan carbohidratos que nuestro organismo puede utilizar con mayor provecho.

Absolutamente todos los alimentos poseen hidratos de carbono, pero lo más recomendable es consumirlos de fuentes naturales. Sacarosa: en

alimentos procesados como los dulces, refresco etc.

Maltosa: en los granos germinados de cebada y en la cerveza.

Lactosa: en productos derivados de la leche animal.

Almidón: cereales, arroz, y en la papa.

Fructosa: en frutas principalmente.

Celulosa: en las paredes de frutas, vegetales y trigo.

Pectina: avena, frijoles, nueces.

Monosacáridos y

algunos disacáridos: Se absorben en el intestino delgado, otra parte menor de ellos se absorben a inicios del colon.

Disacáridos y oligosacáridos: algunos de ellos alcanzan la absorción en el intestino delgado, pero otra parte lo hace alcanzando el intestino grueso.

Polisacáridos : la

mayoría de ellos por su complejidad no puede ser absorbido en el intestino delgado, y lo hacen alcanzando el colon, aligual que algunos oligosacáridos

Por exceso de glucosa: Hiperglucemia. Diabetes mellitus Por exceso de glucógeno en la masa muscular: Agujetas

Relacionadas con la lactosa: Intolerancia a la

lactosa.

Relacionadas con la galactosa: Galactosemia

Page 4: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

PROTEÍNAS Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc...

Basada en la forma de las proteínas:

a) Proteínas globulares (esferoproteinas)

b) Proteínas fibrosas (escleroproteinas)

Basada en la composición:

a) Proteínas Simples:

b) Proteínas

conjugadas:

Estructural o plástica

• Reguladora • Defensiva • Transporte • Energética

Carnes Magras (carnes sin grasa), pechuga de aves, claras de huevo, lácteos descremados y en general, los productos de origen animal. Opcionalmente la combinación entre las menestras y los cereales como el arroz también nos otorgan proteínas.

Las proteínas son absorbidas en las vellosidades de la mucosa intestinal,, pasan al sistema porta y son absorbidos posteriormente por las células epiteliales.

Por aumento: procesos de hemoconcentración, mieloma múltiple, endocarditis lenta, kala-azar y procesos infecciosos crónicos, linfogranulona inguinal, enfermedades del colágeno, poliartritis crónica, cirrosis esplenomegálica, etc. Por déficit: síndrome nefrótico, edemas y otros cuadros carenciales, infecciones graves y prolongadas, procesos consuntivos neoplásicos, esteatorrea por enfermedad celíaca, afecciones hepáticas crçonicas, anemias graves.

Page 5: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

LIPIDOS

Son un grupo de moléculas orgánicas en cuya composición química intervienen principalmente los elementos C, H y O y, en menor proporción S y P. La característica común de todos ellos es que son sustancias poco o nada solubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos(cloroformo, éter, benceno, xilol, etc.)

Clasificación de los lípidos según su estructura molecular:

1. Lípidos saponificcables

2. Lípidos

insaponificables:

1. Función energética: son carburantes metabólicos y forman depósitos de reserva energética. 2. Función estructural: son constituyentes estructurales de las membranas biológicas. 3. Función vitamínica: vitaminas liposolubles A, D, E y K. 4. Función hormonal: hormonas esteroideas.

Fuentes de lípidos de origen animal: Carnes rojas, blancas, fiambres o embutidos, hígado, riñón, pescado de río, leche, mantequilla, quesos, huevo, grasa de animal, salsas elaboradas como mayonesa, salsa blanca, snacks, etc. Fuente de lípidos de origen vegetal: • Pescado de mar, legumbres, cereales integrales, aceites derivados de semillas: oliva, girasol, uva, maíz.

En contraste con la mayoría de nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal los lípidos absorbidos no van al hígado sino que entran directamente a la circulación general. Así los lípidos absorbidos pueden ser utilizados por todos los tejidos del cuerpo sin ser procesados por el hígado.

-Hipertensión -Arterioesclerosis -Hipercolesterolemia - Trigliceridemia - Obesidad - Infarto Al miocardio - Infarto Cerebral

Page 6: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

VITAMINAS Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.

Vitaminas Liposolubles: Aquellas solubles en cuerpos lípidos. Vitaminas Hidrosolubles: Aquellas solubles en líquidos.

la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas. Cada una de ellas se especializa en distintas cosas y actúan sobre distintos órganos.

A: Yema de huevo, productos lácteos, crema, manteca y hortalizas amarillas C: Cítricos, patatas, verduras, fresas, brócoli y melón D: Yema de huevo, luz proveniente del sol, queso y yogurt B1: Levadura, hígado, cereales integrales, carne vacuna, espinaca y cerdo B2: Verduras, leche, hígado, legumbres en general K: Verduras

Se absorben en el intestino delgado. Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se elimina en la orina.

Por deficiencia:

- deterioro de la visión

- insuficiencia de funciones sistémicas

- queratinización de membranas

- bloqueo o taponamiento de folículos pilosos

Por exceso:

- intoxicación vitaminosa

Page 7: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

ALUMNA: GARCÍA CORTÉS CASSANDRA GRADO Y GRUPO: 2ºB TRABAJO: CUADRO DESCRIPTIVO DE NUTRIENTES

NOMBRE Y DEFINICIÓN

DIVISIONES

FUNCIONES

FUENTES ALIMENTARIAS

LUGAR DE ABSORCIÓN

ENFERMEDADES

Page 8: Cuandro de nutrientes

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Enfermería

AGUA Y ELECTROLITOS

El agua es uno de los principales nutrientes del organismo. Los seres humanos pueden vivir varios días, incluso meses, sin comer, pero tan solo de 5 a 10 días, sin agua. Los electrólitos son sustancias presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica, y tienen participación en la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes.

AGUA:

Agua endógena.

Agua exógena

Agua metabolic

Agua libre ELECTROLITOS

Iones positivos (cationes): sodio , potasio, calcio , magnesio

Iones negativos (aniones): cloro, bicarbonato , fosfato, sulfato, lactato, piruvato, acetoacetato

Anfolitos (portan muchas cargas) proteínas, polielectrolitos

Agua: Actúa como solvente para los productos de la digestión y como regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de desechos orgánicos. Electrolitos: Mantienen el balance de fluidos de nuestro cuerpo y tienen la característica de ser iónicos, lo que les permite tener la habilidad de llevar energía eléctrica para lograr que los distintos sistemas del cuerpo funcionen adecuadamente.

Agua: La fuente principal es la del agua como tal. La segunda es la que se encuentra en forma de zumos de frutas, leche, infusiones, caldos y bebidas alcohólicas. El resto del agua procede de los alimentos sólidos en los que su contenido varía desde el 95% en algunas frutas y hortalizas, hasta el 5% de las nueces. Electrolitos: Lácteos, vegetales, granos enteros, carnes, frijoles y mariscos, sal y azúcar.

Agua y electrolitos: ambos se absorben en el organismo en distintos tramos del tubo digestivo, pero a diferencia de los demás nutrientes, también son absorbidos por las vellosidades del colon o intestino grueso.

AGUA Por deficiencia:

Deshidratación

Estreñimiento

Enfermedades urinarias

Por exceso:

hiperhidratación

ELECTROLITOS

Por deficiencia:

Desequilibrio electrolítico que puede desencadenar patologías a nivel sistémico.

Por exceso:

Hipernatremia

Hipercalemia