Cuando nos referimos a conceptos como cultura social

3
Cuando nos referimos a conceptos como Cultura social, es un mundo complejo de ideas que teóricos como Marx, Foucault, Lévi-Strauss, Freud, Bauman, entre muchos otros, aportan para apropiarse y con ello dar explicación a los fenómenos sociales e individuales. El autor nos da un panorama general de los principales planteamientos de Bauman, con respecto a la cultura social. Mostrando las diferentes influencias que tuvieron otros autores sobre sus ideas. Comienza dando una perspectiva retomada de la dialéctica, en donde es vista la Cultura como deconstrucción y construcción al mismo tiempo. Es decir, la cultura es una serie de contradicciones, que tienden a dicotomizar y con ello a jerarquizar, poniendo cargas valorativas como lo bueno, lo malo, lo mejor, lo inferior. Ante esto, Bauman concibe a la cultura mediada por el poder y la dominación. Este punto es rescatable del autor, puesto que pocos estudiosos de la cultura toman como uno de los pilares las relaciones de poder. Teniendo una visión de análisis dentro y fuera de la tradición. Retoma de la lógica Marxista el planteamiento de encantamiento y desencantamiento del mundo. Y con ello, la idea del estructuralismo como forma de mirar el mundo. Dandole peso a la estructura del estado y las clases como entes de dominio. También retoma la concepción de la progresiva auto creación y concepción del hombre, que no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano. Esto último, lo lleva a las formas de consumo y reproducción de la cultura. Retoma de la corriente crítica las formas de ver a los sujetos como entes productos de la alineación, el cual es ideado como un fenómeno histórico que solo puede comprenderse en los términos del desarrollo de las formaciones sociales concretas. Ante ello, la alternativa que se tiene es trabajar, consumir y morir. Otro de los autores que toma Bauman para estructurar su teoría, es a Freud, quien plantea que la modernidad trajo consigo, no solo una ideología, sino que trajo el progreso, el cual se basa en la represión de los instintos, dando lugar a una nueva natuarleza humana, la cual niega la naturaleza animal.

Transcript of Cuando nos referimos a conceptos como cultura social

Page 1: Cuando nos referimos a conceptos como cultura social

Cuando nos referimos a conceptos como Cultura social, es un mundo complejo de ideas que teóricos como Marx, Foucault, Lévi-Strauss, Freud, Bauman, entre muchos otros, aportan para apropiarse y con ello dar explicación a los fenómenos sociales e individuales.

El autor nos da un panorama general de los principales planteamientos de Bauman, con respecto a la cultura social. Mostrando las diferentes influencias que tuvieron otros autores sobre sus ideas. Comienza dando una perspectiva retomada de la dialéctica, en donde es vista la Cultura como deconstrucción y construcción al mismo tiempo. Es decir, la cultura es una serie de contradicciones, que tienden a dicotomizar y con ello a jerarquizar, poniendo cargas valorativas como lo bueno, lo malo, lo mejor, lo inferior. Ante esto, Bauman concibe a la cultura mediada por el poder y la dominación. Este punto es rescatable del autor, puesto que pocos estudiosos de la cultura toman como uno de los pilares las relaciones de poder. Teniendo una visión de análisis dentro y fuera de la tradición.

Retoma de la lógica Marxista el planteamiento de encantamiento y desencantamiento del mundo. Y con ello, la idea del estructuralismo como forma de mirar el mundo. Dandole peso a la estructura del estado y las clases como entes de dominio. También retoma la concepción de la progresiva auto creación y concepción del hombre, que no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano. Esto último, lo lleva a las formas de consumo y reproducción de la cultura.

Retoma de la corriente crítica las formas de ver a los sujetos como entes productos de la alineación, el cual es ideado como un fenómeno histórico que solo puede comprenderse en los términos del desarrollo de las formaciones sociales concretas. Ante ello, la alternativa que se tiene es trabajar, consumir y morir.

Otro de los autores que toma Bauman para estructurar su teoría, es a Freud, quien plantea que la modernidad trajo consigo, no solo una ideología, sino que trajo el progreso, el cual se basa en la represión de los instintos, dando lugar a una nueva natuarleza humana, la cual niega la naturaleza animal.

Siendo entonces vista la cultura como una herramienta para la supervivencia, convirtiéndose en un proceso de constitución. Es decir, la cultura que es formada por los individuos, los construye, los reprime y los domina.

Retomando a Weber, el autor trae a escena la sociología crítica, la cual toma la parte más obscura de la Teoria en donde el capitalismo es visto como un ente que transforma a los hombres, dejándolos sin espíritu, hedonistas sin corazón, persona más consumidores que productores colectivos, o en circunstancias extremas seguidores de las reglas que son ajenos a la cara del otro.

Ante ello, esboza que la herencia de la sociología crítica, lleva a inventar nombres para los nuevos personajes-tipos, sobre todo los que se conforman en diadas u opuestos. Creando unnuevo tipo de relación en la imagen del amo y el esclavo, ahora con la movilidad en lugar dede capital o capital cultural como fuente de división de dominación.

Page 2: Cuando nos referimos a conceptos como cultura social

En escena, también hace su aparición Foucault quién es retomado por Bauman, para analizar el rol que juega el poder en la cultura. El cual es clave para entender las relaciones que se dan en una sociedad capitalista y de consumo a nivel global. Si bien, ante el panorama actual, el poder puede ser un cambio aparente de la forma dominante de la cultura oral a la visual, los patrones mayores de dominación persisten, sobre todo a través del sistema global.

Los participantes en esta diada, aún así, se mantienen unidas no sólo por la diferencia depero más directamente por la dependencia y la explotación.

Esto lleva a la visión estructuralista de Bauman, del cual retoma lo contextual y las formas con las que se utiliza para proyectar, transmitir y modificar la cultura, mediante signos flotantes.

La cultura para Bauman, es la principal fuente dela estructuración de los individuos, sin embargo, representa la tensión o la lucha entre la libertad y la dependencia. La cultura es vsita como una forma de cultuvar la mente, como se veía en los primeros filosfos que la describieron. Pero se basa también en la costumbre, o habitus, de modo que lo que es innovador en un momento parece repetitivo o simplemente habitual después. La ambivalencia de la creatividad es evidente.

El punto de la sociología de la cultura, en otras palabras, es tratar de mantener unida a la culturay el poder, imagen o símbolo y la relación

Con Weber, y más tarde Foucault, tanto bajo el signo de Nietzsche,Bauman preocupa el lado oscuro de la modernidad.

Exclusión

Hoy Bauman es un guarda de caza, lo que es su ética personal, una forma de pensar quela naturaleza y la cultura no están demasiado separados, donde la destrucción creativa también puede serdistanciado, como en una antropología de la modernidad.