Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

6
1 Universidad Tecnológica de México Maestría en Educación Filosofía de la educación Profesora: Marcela Avitia Cuadro comparativo de Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación Presenta: Marlene Luna Montaño Grupo M1 Fecha 09/04/2014.

Transcript of Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

Page 1: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

1

Universidad Tecnológica de México

Maestría en Educación

Filosofía de la educación

Profesora: Marcela Avitia

Cuadro comparativo de Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación

Presenta: Marlene Luna Montaño

Grupo M1

Fecha 09/04/2014.

Page 2: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

2

PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

OCCIDENTE GRECIA

Se considera el hombre mismo como centro del universo "HOMBRE INDIVIDUAL=HUMANISMO"

Se puede considerar como la brecha para el desarrollo histórico

El aspecto espiritual se transforma en el ámbito principal de la acción educativa

Se mantiene gran parte de la ideología humanista

Se busca volver universal el conocimiento a través de los clérigos

Se generan estructuras sociales llamados "Estado Cultura"

La educación está enfocada en la filosofía y la teología Se clasifica la educación en elemental, media, militar y

ciudadana. La educación superior era enfocada a la filosofía

Surgen corrientes como el Realismo, del cual se desarrolla la pedagogía moderna.

Sócrates es considerado el 1° Teórico de la educación

EDUCACIÓN PRIMITIVA EDUCACIÓN TRADICIONALISTA

Se adquieren conocimientos instintivos y enfocados para la sobrevivencia

Está se genera a partir del sedentarismo

Busquéda de la sobrevivencia a través del instinto por lo tanto se caracteriza por el nomadismo

Con ella viene la formación de una estructura de vida, ya que se establece una vivienda, vestido y

herramientas de trabajo

No es espiritual o cultural, es la acción formativa que el hombre nómada recibe y ejerce

Surgen las creencias religiosas, expresiones artísticas de lo que el hombre ve en su entorno al igual que

medios de expresión como la danza

Es global, Imitativa, Pasiva, Rutinaria, Efímera y Estacionaria Se comienzan a establecer normas para la convivencia social y esto se establece con la enseñanza de este

sistema

En general, sólo se limita en satisfacer necesidades de subsistencia

Surge la inquietud de enseñar con el fin de preservar la cultura ya obtenida, generando instituciones sociales

que rijan esta enseñanza

Page 3: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

3

RACIONALISMO Y EMPIRISMO REALISMO

Siendo corrientes opuestas, se complementaba una representando la experiencia y la otra la razón misma

Se considera a la educación como una acción de evolución para el humano

Se genera la idea del conocimiento científico, el cual eran las proposiciones ciertas y evidentes para la razón

Se comienzan a descartar las divisiones sociales y de esta manera generalizar la educación

El empirismo considera como única fuente de conocimiento a la experiencia

San Juan Bautista de La Salle fue el 1° en preparar a los maestros como docentes

"La idea comprende todo lo que es objeto del entendimiento"

La educación comienza a no ser sólo católica y se pretende enseñar más filosofía

Se cuestionan y contraponen los conocimientos Innatos de los adquiridos por la razón

Finalmente la educación se volvió más flexible y abierta a la investigación

EDUCACIÓN EN ROMA EDUCACIÓN EN AMÉRICA

Surge la Teoría Pedagógica A partir de la conquista española, se incorpora la

occidental; que hasta hoy en día practicamos

Se forma la educación doméstica y se considera a la familia como institución social fundamental, fomentando la agricultura

y las labores domésticas

Uno de los eventos culturales de mayor relevancia fue la implementación de la imprenta

La educación elemental se divide en privada y la popular o del Estado. Este sistema se conserva hoy en día

Las misiones, son actividades que hoy en día se siguen llevando a cabo para modificar todo el sistema

cultural que pueda tener un grupo social

La educación superior sigue basada en el humanismo, pero dirigida a los interesespolíticos del Imperio

Los franciscanos y los jesuitas, como en la actualidad (Universidad Iberoamericana por ejemplo) dirigían el

principal cambio cultural

Marco Fabio Quintiliano propone " Al niño no se le debe exigir demasiado para que no aborrezca el estudio"

Se divide la educación en 3 nivel: la escuela elementan, media y superior, como en la actualidad

Page 4: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

4

ILUSTRACCIÓN LA REFORMA Y LA

CONTRARREFORMA RENACIMIENTO Y

HUMANISMO

"El siglo de las Luces" se desarrolló en Inglaterra, Francia y Alemania

Estos son movimientos religiosos dirigidos principalmente por Martín

Lutero

En esta etapa, el hombre el centro de todo, sin negar la

existencia de un Dios

La ideología de este periodo persistía en el racionalismo

Se oponen a la sustitución de los dogmas religiosos por la enseñanza

racional

Se potencializa el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia

Se conjuntaba el empirismo y el realismo enfocado a la sed del saber

Las escuela ya no están a cargo de las Instituciones religiosas, sino que pasan

al manejo del Estado

Se piensa que: " Un ciudadano bien educado es esencial para

una sociedad libre"

Se buscaba la universalidad del conocimiento con el fin de generar en la sociedad la capacidad de resolución de

problemas

Se comienza a ver a la educación como un derecho y obligación, además de ser

gratuita

Se retoma que la escuela sólo era para la clase alta y se

impartía en los monasterios

Las órdenes religiosas buscan consolidarse para no perder el poder de

la población, y esto lo realizaron acercándose a la clase más pobre

En general se busca liberar la educación y de esa forma,

volver libre al hombre mismo

Page 5: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

5

CRISTIANISMO Y LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Esta etapa se basa en la enseñanza de la vida de Jesús En este periodo se comienza a ver la presencia

del pensamiento femenino

Pretende promover la igualdad entre clases sociales Se le comienza a dar importancia a la naturaleza,

botánica y astronomía con el fin de entender el contexto de vida del hombre

Se pretende enseñar a través del evangelio, que es la vida de Jesús, transmitiendo sus experiencias de vida

Surge el Idealismo que fundamenta que el mundo exterior es una idea que emana del hombre

mismo

Surgen filósofos como Santo Tomás de Aquino que pretenden generar sociedades utópicas

"La información es conocimiento, los libros son instrumentos y las mejores ideas, serán ideales"

Las universidades se vuelven un organismo autónomo Siglo XX= Tecnología como nueva herramienta

de enseñanza

Page 6: Cuadro comparativo de Corrientes Filosóficas de la Educación.

6

CONCLUSIÓN

Tomando como referencia los cuadros anteriores, es evidente la evolución que ha tenido

la sociedad pero a la vez es cuestionable si en realidad ha evolucionado ya que

actualmente aun conservamos gran parte de la estructura social que se estableció en

desde la formación de la cultura occidental, donde las sociedades siguen conformadas

como un sistema Estatal y sigue estando presente la imagen religiosa.

En el ámbito de educación, seguimos manteniendo esta división por niveles de acuerdo

con lo que se busca enseñar a los ciudadanos también adecuándose a la edad de ellos.

Seguimos teniendo como las mejores instituciones universitarias las que están dirigidas

por elementos religiosos y por supuesto la educación de calidad sigue siendo para la

clase con mejores posibilidades dentro de la sociedad.

REFERENCIAS.

Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía (18ª. Ed). México: Fondo de Cultura Económica. Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestros días. (8ª Ed.). México, D. F.: Siglo XXI Editores. Arnau, H., Bria, L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A., de la Fuente, P y Tibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.). México, D. F.: Pearson. Bosquejo del Idealismo y el Realismo. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Bosquejo%20del%20Idealismo%20y%20el%20Realismo.pdf Caporale, S. (s/f). La otra cara del Romanticismo: trabajo, educación y escritura. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2254/3/Romanticismo%20y%20escritura.pdf El Pragmatismo y el Existencialismo (s/f). Recuperado el 26 de agosto de 2010 de http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf Villalpando, N. J.M. (2005). Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Porrúa. Afanasiev. Victor “Manual de Filosofía”