cuaderno_3_ccbb_lengua

download cuaderno_3_ccbb_lengua

of 43

Transcript of cuaderno_3_ccbb_lengua

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    1/43

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    2/43

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    3/43

    3CUADERNOS DE EDUCACINDE CANTABRIALas competencias bsicas en el rea deLengua Castellana y Literatura3

    Fernando Bringas de la Pea

    Consuelo Curiel ViambresEva Secunza Aranguren

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    4/43

    Edita: Consejera de Educacin de Cantabria de la presente edicin: Consejera de Educacin de Cantabria del texto: Fernando Bringas de la Pea, Consuelo Curiel Viambres y Eva Secunza ArangurenD. Legal: SA-274-2008

    ISBN: 978-84-95302-26-7

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    5/43

    NDICE

    Introduccin: las competencias bsicas en el currculo.

    La enseanza de la lengua en el nuevo marco de las competencias bsicas.

    2.1. Relacin de la lengua y literatura con la competencia en comunicacin lingstica.

    2.2. El desarrollo de las competencias y las tareas relacionadas con la lengua y literatura.

    La concrecin del currculo de lengua desde un enoque de competencias bsicas.

    3.1. Los objetivos y las competencias bsicas.

    3.2. El planteamiento de situaciones comunicativas como elemento clave del proceso

    de enseanza-aprendizaje.

    3.3. La metodologa.3.4. La evaluacin.

    3.5. Algunas secuencias didcticas a modo de ejemplo.

    Reerencias bibliogrcas.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5

    9

    10

    11

    17

    18

    19

    2022

    32

    37

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    6/43

    4

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Introduccin:las competenciasbsicas en elcurrculo

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    7/43

    5

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    1 Introduccin: lascompetenciasbsicas en elcurrculo

    LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    La Ley Orgnica de Educacin (LOE) expone en su Prembulo que uno de los nes ms importantesdel sistema educativo es:

    Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jvenesuna educacin completa, que abarque los conocimientos y las competencias bsicas que resultannecesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la prcticade la ciudadana democrtica, la vida en comn y la cohesin social, que estimule en ellos y ellas eldeseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por s mismos.

    Se destaca, por tanto, la necesidad de promover una educacin orientada a lograr que los alumnos seconviertan en personas capaces de integrarse en el mundo actual y, tambin, despus de haber adquiridolas competencias bsicas en su etapa escolar obligatoria, ser capaces de continuar aprendiendo a lo largode toda su vida.

    En ese marco, el nuevo currculo establecido por el MEC, as como el de la Comunidad Autnoma deCantabria, apuestan por una orientacin de la enseanza obligatoria hacia el desarrollo de competencias

    bsicas, tomando como reerentes las propuestas en esta materia realizadas en los ltimos aos por laOCDE y la Unin Europea. Ese planteamiento pretende responder a las nuevas demandas que la actualsociedad de la inormacin y del conocimiento dirige a la educacin, distintas de las tradicionales y msrelacionadas con la vida cotidiana de la ciudadana y con el desarrollo de capacidades y habilidadesrealmente tiles para desenvolverse de orma autnoma y desarrollar un proyecto de vida.

    En el nuevo currculo de las etapas de la enseanza obligatoria (Primaria y ESO) las competenciasbsicas ocupan un papel determinante, apareciendo como un elemento orientador para la seleccin delresto de elementos curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluacin) y, por lo tanto, como unelemento nuclear de los proyectos educativos y curriculares, y, en ltima instancia, de las programacionesdidcticas de todas las reas y materias del currculo.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    8/43

    6

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    El proyecto de la OCDE, denominado Defnicin y Seleccin de Competencias (DeSeCo), reerentebsico del enoque comprensivo de las competencias bsicas, entiende stas como:

    ... la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de ormaadecuada. Supone una combinacin de habilidades prcticas, conocimientos, motivacin, valoresticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizanconjuntamente para lograr una accin efcaz.

    En base al marco terico establecido por DeSeCo, y partiendo de la propuesta realizada por la Unin

    Europea, el MEC ha establecido las ocho competencias bsicas de la enseanza obligatoria para el conjuntodel Estado:

    Competencia en comunicacin lingstica

    Competencia matemtica

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo sico

    Tratamiento de la inormacin y competencia digital

    Competencia para aprender a aprender

    Competencia social y ciudadana

    Autonoma e iniciativa personal

    Competencia cultural y artstica

    El planteamiento de la actividad educativa desde las competencias bsicas exige un nuevo enoqueque aecta a todos los mbitos de la accin educativa. En el caso del currculo actual, supone que tanto laormulacin de los objetivos, como los contenidos y, sobre todo, los criterios de evaluacin deben alcanzaruna nueva dimensin que d respuesta al objetivo de adquirir y desarrollar las competencias bsicas.

    La incorporacin de las competencias bsicas al currculo tiene sin duda implicaciones importantespara las prcticas educativas, que han de aectar a las metodologas didcticas, a las estrategias deevaluacin y la propia organizacin escolar. En el cuadro siguiente se recogen algunos de esos principiosbsicos, que inspiran las propuestas que, para el rea de Lengua, presentamos a continuacin.

    COMPETENCIAS

    RETO PARA EL

    MBITO ESCOLAR

    Ncleos vertebradores de los currculos de EducacinPrimaria y Educacin Secundaria Obligatoria

    Compromiso

    Actualizacin pedaggica

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    9/43

    7

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Principios pedaggicos que subyacen al enoque basado en las competencias.

    La pretensin central del dispositivo escolar no es transmitir inormaciones y conocimientos,1.sino provocar el desarrollo de competencias bsicas.

    El objetivo de los procesos de enseanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas,2.sino que reconstruyan sus modelos mentales vulgares, sus esquemas de pensamiento.

    Provocar aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos3. de bsqueda, estudio, experimentacin, refexin, aplicacin y comunicacin delconocimiento.

    El desarrollo de las competencias undamentales requiere ocalizar en las situaciones reales4.y proponer actividades autnticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes dela vida cotidiana.

    La organizacin espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la fexibilidad5.y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas autnticas y por las exigencias devinculacin con el entorno social.

    Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una6.condicin para el desarrollo de competencias bsicas y para aprender a aprender.

    La estrategia didctica ms relevante se concreta en la preparacin de entornos de aprendizaje7. caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura ms viva y elaborada.

    El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognicin de cada estudiante, su capacidad8.para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender aaprender.

    La cooperacin entre iguales es una estrategia didctica de primer orden. La cooperacin9.incluye el dilogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las dierencias, saber escuchar,enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suciente para orecer lomejor de s mismo.

    El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y clido en el10.que el aprendiz se sienta libre y conado para probar, equivocarse, realimentar, y volver aprobar.

    La evaluacin educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse bsicamente como11.evaluacin ormativa, para acilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias decomprensin y actuacin.

    La uncin del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la12.tutorizacin del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica disear, planicar, organizar,estimular, acompaar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.

    FUENTE: Prez Gmez, A.I. (2007): Las Competencias Bsicas: su naturaleza e implicaciones pedaggicas(Cuaderno de Educacin n 1).

    Al exponer las caractersticas de las dos etapas de la educacin obligatoria (Primaria y Secundariaobligatoria) se insiste en la necesidad de que las competencias bsicas ocupen un papel determinanteen estos niveles educativos para lo cual deben estar presentes en los proyectos educativos, proyectoscurriculares y, sobre todo, en las programaciones didcticas de todas las reas y materias.

    Por este motivo, la Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria ha considerando de enormeimportancia proponer pautas y orientaciones con el n de guiar al proesorado de Educacin Obligatoriaen la nueva tarea que tiene encomendada. Esto justica, pues, la publicacin de este documento que seorece al proesorado y que, en el caso de la materia Lengua Castellana y Literatura, exige una proundamodicacin de los anteriores planteamientos metodolgicos en su enseanza.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    10/43

    8

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    La enseanzala lengua en elnuevo marco delas competenciasbsicas

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    11/43

    9

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    2 La enseanza dela lengua en elnuevo marco de lascompetencias bsicas

    LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    La extensin del sistema educativo a edades tempranas, los avances sociales que han hecho posible laincorporacin al sistema educativo de una amplia poblacin, la ampliacin de la Educacin Obligatoriaa los 16 aos y la necesaria respuesta que esta poblacin ha de dar a lo largo de su vida en una sociedadque ha experimentado proundos cambios, ha llevado al mbito educativo a una prounda transormacin,ahora mismo auspiciada por los inormes que, desde distintas instituciones realizan sobre el estado delsistema educativo y por la necesidad de llegar a acciones comunes a nivel europeo.

    Estos cambios en la estructura del propio sistema educativo nos ponen ante la necesidad de abordaruna tarea dicil, pero a la vez apasionante, como es conseguir educar para la vida en la nueva sociedaddel Conocimiento y la Inormacin.

    Educar para la vida supone desarrollar una serie de competencias que permitan al individuo darrespuesta a las situaciones y problemas que se le van a presentar a lo largo de su vida en todos losmbitos: social, interpersonal, personal y proesional.

    Esto pone de relieve la importancia de los contextos en los que el individuo se desenvuelve, su

    protagonismo como emisor y receptor y las estrategias que se deben poner en marcha para la realizacinde acciones de comunicacin. As se expresa el Marco Comn Europeo de Reerencia para las lenguas,entendiendo por competencias el conjunto de conocimientos, destrezas y caractersticas individuales quepermiten a la persona realizar acciones:

    El uso de la lengua que incluye el aprendizaje- comprende las acciones que realizan las personasque, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto generalescomo competencias comunicativas lingsticas, en particular. Las personas utilizan las competenciasque se encuentran a su disposicin en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones,con el fn de realizar actividades de lengua que conllevan procesos para producir y recibir textosrelacionados con temas en mbitos especfcos, poniendo en juego las estrategias que parecen msapropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El control que estas acciones tienen enlos participantes produce el reuerzo o la modifcacin de sus competencias.

    Interactuar de orma competente a travs del lenguaje en los distintos mbitos social, acadmico,

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    12/43

    0

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    pblico, proesional, no slo supone desarrollar la competencia lingstica, sino tambin contribuiral desarrollo de otras competencias bsicas. De hecho, la utilizacin del lenguaje como instrumentocomporta poner en marcha estrategias y acciones imprescindibles para la adquisicin y desarrollo delconjunto de las competencias bsicas.

    En el caso de la lengua y la literatura, esto supone, como luego veremos, replantearse la accinpedaggica en la enseanza de esta rea para que no siga primando una enseanza exclusiva de logramatical que se ha revelado, despus de muchos aos, como inecaz para lograr que los alumnos

    adquieran la competencia comunicativa. Por lo tanto, lo que ahora se plantea es que la enseanza yaprendizaje de la gramtica ocupe el espacio que le corresponde, es decir que no se convierta en unn en s mismo sino que cumpla el n bsico del aprendizaje de la lengua y la literatura: servir paraaprender a comunicarse, a utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos y aprender, a travsdel lenguaje, a expresar ideas y sentimientos propios. Estos nuevos planteamientos, que constituyen uncambio undamental tanto de objetivos como de contenidos y de criterios de evaluacin, revelan lasenormes dierencias que existen con la enseanza de la lengua y la literatura de periodos precedentes.

    El currculo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de ormacompetente mediante el lenguaje en las dierentes eseras de la actividad social, contribuye de un mododecisivo al desarrollo de todos los aspectos que conorman la competencia en comunicacin lingstica.Adems, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomarla lengua como objeto de observacin, aunque se adquieren desde una lengua, se transeren y aplican al

    aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso dellenguaje en general. El desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica se adquirir en todo elproceso de enseanza-aprendizaje, y muy especialmente a travs del uso de la lengua en situaciones decomunicacin reales o virtuales.

    Fuera del mbito escolar las situaciones de comunicacin reales de los alumnos se multiplican, enunos casos pertenecen al mbito amiliar y en otros a las derivadas de su pertenencia a un colectivo socialo como ciudadanos con unas caractersticas concretas. As, pronto entrarn en contacto con las dierentesadministraciones, con el mundo del comercio y consumo, con las actividades de ocio y tiempo libre,con los medios de comunicacin, con el mundo de la salud, con los medios de transporte, con el mundolaboral, etc. De todo ello se deduce que si el objetivo principal es lograr que adquieran las competenciasnecesarias para integrarse en todos los mbitos sociales es imprescindible representar estas situacionesen el mbito de la clase de lengua y literatura.

    2.1. Relacin de la lengua y literatura con la competencia en comunicacin lingstica.

    El saber refexivo sobre las prcticas comunicativas es el eje undamental del desarrollo integral yautnomo que permite a la persona vivir en la sociedad del siglo XXI. El empleo de la lengua como mediode comunicacin, adquisicin y transmisin del conocimiento es objeto de todas las materias y reas y portanto, todas ellas son responsables del desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica.

    El carcter instrumental de la lengua y literatura es cil de apreciar si consideramos que debe servirpara que los alumnos no slo aprendan por medio de la lengua, sino que tambin la utilicen comovehculo para la adquisicin de conocimiento.

    La lengua se sita en este marco como mbito privilegiado para el desarrollo de la competencialingstica, que pasa por la apropiacin de un sistema de signos y de los signicados culturales que stostransmiten, atencin centrada en las destrezas discursivas y alcanzar la competencia para desenvolverseen las dierentes situaciones de la vida.

    La estrecha vinculacin entre la competencia en comunicacin lingstica y el rea de lengua yliteratura se pone an ms de maniesto si analizamos los objetivos, contenidos, criterios de evaluacin yla metodologa propuestos por los Decretos de currculo de Enseanza Primaria y Enseanza SecundariaObligatoria.

    Se aprende a hablar y a escuchar, a leer y a escribir para la interaccin comunicativa, pero tambinpara adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, adems de instrumento de comunicacin, es un mediode representacin del mundo y est en la base del pensamiento y del conocimiento.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    13/43

    11

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    2.2. El desarrollo de las competencias y las tareas relacionadas con la lengua y literatura.

    Si observamos tanto el currculo de Educacin Primaria como el de ESO, veremos que hay unosaspectos relacionados con los objetivos generales que son comunes a ambas etapas y desde ellos vamos apresentar una serie de tareas en las que se implican, no slo la competencia en comunicacin lingstica,como la ms relacionada con la lengua y la literatura, sino las dems competencias bsicas.

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS DESDE ELREA DE LENGUA

    Ejemplos de tareas

    Comprender discursosdiversos, interpretarlos,ser crtico supone poneral alumnado en situacinde incorporar el lenguajecomo un instrumentode representacin,interpretacin y comprensin

    de la realidad, y situarle encontextos socioculturalesdiversos, poniendo en juegolas estrategias de resolucinde problemas, toma dedecisiones, elaboracin deplanes. Esta regulacin yorientacin de la actividad serelaciona con la autonomay la iniciativa personal y elaprender a aprender.

    Adquirimos conocimientos sobreel cdigo lingstico no slo paracomunicarnos sino tambin paraadquirir conocimiento personal delmundo.

    La competencia aprender a

    aprender sita al alumnadoen disposicin de continuaraprendiendo, gestionar sus propiascapacidades y manejar los recursosy las tcnicas de trabajo individual.

    La competencia autonoma einiciativa personal, desde lacomprensin, representacine interpretacin de la realidadpone al individuo en situacin dehacer un ejercicio de imaginacin

    y le orienta en la resolucinde problemas y en la toma dedecisiones.

    La lectura de una noticiadesde dierentes enoquespermite situar al alumnadoante el texto escritodndole la oportunidadde conocer puntos devista diversos y valorarlos;pudindose aplicar a otras

    situaciones: un anuncio deun tabln; la propuesta deun grupo de alumnos/as;una exposicin

    Las revistas, los peridicosque se encuentran enla Biblioteca tanto delaula como del centro,en soporte de papel odigital, orecen mltiplesposibilidades de trabajodesde la interpretacin,

    seleccin, comparacinde noticias, dierentestextos caracterizados pormarcas textuales diversas eintencionalidades variadas.

    La revisin de una serie denormas establecidas en elcentro es un tipo de textoque orece la posibilidadde refexionar crticamente,interpretar una realidady nalmente realizar

    propuestas.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    14/43

    2

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS DESDE ELREA DE LENGUA

    Ejemplos de tareas

    La expresin oral y escritaexigen la aplicacinde normas, el respeto astas contribuyendo al

    desarrollo de habilidadessociales que permitencomunicarse en contextosdierentes expresando ideasy escuchndolas. Expresarpensamientos, emocionesvivencias y opinionespermiten al individuo generarideas, ormarse juicios,estructurar su pensamiento yponer en juego habilidadescomo emisor y receptor.La produccin de textosdesarrolla habilidadescreativas, impulsa el gustoesttico y desarrolla lacapacidad de valoracin ydisrute. La produccin oral yescrita orece la oportunidadde la autorregulacindel pensamiento, de lasemociones y de la conducta.

    El tratamiento de la inormaciny la competencia digital, lacompetencia social y ciudadanase desarrollan desde este mbito

    de la comunicacin oral y escrita.

    La Biblioteca ha de guraren este marco como recursoimprescindible, como centrode documentacin que oreceinormacin amplia en soportesdiversos y con diversidad textual.

    La bsqueda y la seleccin dela inormacin es una tarea

    que se materializa llevandoa cabo estrategias de trabajoecaces, que en el caso de lautilizacin de las Tecnologasde la Inormacin y de laComunicacin tiene muchaimportancia, por cuanto elmundo que se nos presenta es unlaberinto por donde es necesarionavegar con planicacin clarade la ruta a seguir (Monereo etal., 2005).

    La competencia social yciudadana se desarrolla en losmomentos diarios en los queel alumnado tiene oportunidadde ser emisor de opiniones yreceptor, ha de colaborar ycooperar para el desarrollo deun proyecto y debe ajustarse alcontexto arontando situacionesde conficto, actuando de manerasolidaria y constructiva.

    Realizar actividades de expresinen dierentes contextos permiteal alumnado que ajuste eldiscurso oral o escrito al receptor

    en cada momento, refexionandoen torno a las normas adecuadas.

    Los debates y las discusionessobre temas diversosde actualidad son unaoportunidad comunicativapor excelencia para laexpresin oral.

    Las revistas y peridicosrealizados por el alumnadocontribuyen a dar sentido ala idea de uncionalidad del

    lenguaje. Son motivadoresy contribuyen a unaproduccin de calidad, tantoen el ondo como en laorma.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    15/43

    13

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS DESDE ELREA DE LENGUA

    Ejemplos de tareas

    La refexin sobre la lenguay sus normas: la refexingramatical y las normasde usolingstico.

    Cuando hablamos de refexingramatical hablamos deestablecer relaciones entre lasestructuras y el sentido globaldel texto, su semntica. Todoslos contenidos gramaticalesse ensean/aprenden al hilodel trabajo de lenguaje: leer,escribir, hablar, escuchar

    Es ahora cuando ms cercaestamos de la competencialingstica que hace dellenguaje un instrumento para laconstruccin del conocimiento.

    La priorizacin se debehace sobre la refexin y laaplicacin, sobre el sentidoprctico del conocimiento,

    que permite al alumnadoconectar el conocimiento consus esquemas previos y haceraplicacin de ste en uncinde sus necesidades.

    Aprender es elaborar unarepresentacin y aprendersignicativamente, lo cual exigemodicacin, reinterpretacine integracin del nuevoconocimiento, y se apoya en

    un conjunto de elementosbsicos: la relacin con loscontenidos que se poseen, elesuerzo y predisposicin delque aprende y la integracin delo aprendido.

    En cada texto que seproduce o que se presentase pueden hacer refexionesen torno a la coherencia,

    cohesin y adecuacin conlos aspectos gramaticalesormales y se trabajande manera conjunta. Lapreparacin, supervisin ycorreccin son operacionesrealizadas tras la escritura,pero abordando la tareadesde el pre-texto en el quese ordena, se organiza, y sehacen las consideracionessemnticas oportunas.

    Produccin de dierentes textos: noticias, cartas,reportajes, artculos,publicidad, instrucciones.

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS DESDE ELREA DE LENGUA

    Ejemplos de tareas

    La lectura es una uente deplacer, de enriquecimientoy de inormacin: ladiversidad textual acercaal alumnado a dierentesdiscursos, cdigos,entornos, idiomas, culturas.

    Esta competencia comunicativahace al ser humano ms crtico,ms autnomo porque le poneen situacin de investigar,de buscar inormacin y derelacionarla crticamente.Le ayuda adems a construirsu propio aprendizaje y aldesarrollo de la competenciaartstica y cultural.

    As el lector se introduceen un mundo de sentimientos,

    emociones, conoce valoresculturales y sociales.

    Comprender, apreciar,disrutar y valorar dierentesdiscursos, en dierentes entornos,con dierentes cdigos (escrito,visual, sonoro) ayudaal alumnado en su propiacapacidad esttica y creadora.

    La lectura de cualquier texto, en cualquier situacin y condierente nalidad.

    la lectura literaria: textossignicativos: valoracin yanlisis crtico.

    La lectura para investigar sobreun tema.

    La lectura e interpretacin deimgenes: carteles, anuncios,arte.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    16/43

    4

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS DESDE EL READE LENGUA

    Ejemplos de tareas

    Aprender a comunicarse esten la esencia del aprendizajede la lengua que llevaconsigo la aproximacin

    a otras realidades,desarrollando actitudes derespeto y habilidades para laconvivencia.

    La competencia social y ciudadanase desarrolla desde la comprensinde la realidad social en que se vive,desde la valoracin positiva de otras

    realidades y desde el acercamientoque se hace a ellas.

    Conocer y valorar otrasrealidades lingsticas orece alalumnado una visin positiva de lacomunicacin lingstica, sea cualsea el cdigo empleado para ello.

    Actividades en torno aautores que escriben enotra lengua.

    Acercamiento al modo

    de vida en otros entornossocio-culturales.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    17/43

    15

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    18/43

    6

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    La concrecindel curculo delengua desde unenfoque decompetenciasbsicas

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    19/43

    17

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    La competencia ha de identifcar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a losproblemas a los que se enrentar a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistir en laintervencin efcaz en los dierentes mbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan,al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales yconceptuales.

    A partir de esta denicin podemos establecer una serie de supuestos bsicos que nos van a ayudar adenir y desarrollar la prctica educativa desde una visin dierente a la actual, orientada a la adquisiciny desarrollo de las competencias bsicas:

    Nuestro punto de partida para ensear cualquier materia ha de ser la presentacin de unasituacin-problema de la vida real. Esta situacin puede ser propuesta por el maestro, a partirde una cuestin o problema que ha surgido en el contexto que adems es motivante para elalumnado, o propuesta por este ltimo.

    Para resolver los problemas que presentan las diversas situaciones hemos de tener en cuenta que

    existe una interrelacin entre las competencias bsicas. En los currculos de Primaria y Secundariapodemos comprobar cmo cada competencia contribuye al desarrollo de las dems en mayor omenor medida.

    Las competencias bsicas estn ormadas por componentes de conocimientos, habilidades yactitudes que actan de orma integradora en la resolucin de la situacin-problema. Por lo tanto,hemos de tenerlos en cuenta tanto a la hora de aplicar un esquema de actuacin en un contextodeterminado, como a la hora de evaluar el grado de competencia que adquiere una persona pararealizar una tarea de manera ecaz.

    Las estrategias metodolgicas que mejor contribuyen a la enseanza de competencias son las queparten de enoques comunicativos.

    3 La concrecin delcurrculo de lenguadesde un enoque decompetencias bsicas

    LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    20/43

    8

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    La situacin-problema a la que nos enrentamos es: cmo desarrollar la competencia lingstica enel aula? Vamos a hacer reerencia a los usos de la lengua en nuestra sociedad como el punto de partidapara desarrollar la competencia lingstica: en qu situaciones reales es necesario hablar, escuchar, leery escribir.

    A continuacin vamos a explicitar una serie de consideraciones para el desarrollo del currculo deLengua Castellana y Literatura, relativos a los diversos elementos curriculares, as como a presentar las asesde una secuencia didctica general, dejando patente cmo a travs del rea desarrollamos la competencia

    lingstica y el resto de las competencias bsicas.

    3.1. Los objetivos y las competencias bsicas.

    En la propia ormulacin de los objetivos, tanto de Primaria como de Secundaria, se postula comonalidad ms importante y general el desarrollo de una serie de capacidades en la misma lnea de loque proponen las competencias bsicas, que determinan el sentido que se debe dar a la enseanza de lalengua y la literatura en esta etapa de la Educacin Obligatoria.

    Los Decretos de currculo de Primaria y ESO establecen la contribucin de cada rea o materia ala adquisicin de las competencias bsicas. As, en las programaciones didcticas deben aparecer lascompetencias implicadas en cada componente del currculo. A continuacin presentamos una propuesta(realizada a partir de los objetivos del rea de Lengua Castellana y Literatura de Educacin Primaria) paraabordar los objetivos del currculo en un primer nivel, para pasar al segundo nivel en el que concretamoslos objetivos y la justicacin de las competencias implicadas.

    1. Comprender dierentes tipos de discursos, verbales y no verbales -orales, escritos e iconogrcos-interpretndolos con actitud crtica, as como aplicar la comprensin e interpretacin de los mismos deorma adecuada a las nuevas situaciones de comunicacin- en los dierentes contextos de la actividadsocial y cultural.

    OBJETIVOS COMPETENCIAS IMPLICADAS1.1 Comprender dierentes tipos dediscurso e interpretarlos de manera crtica,captando su intencionalidad.

    Ponernos en situacin de conocer el texto escritou oral desde dierentes discursos nos ayuda aincorporar herramientas de utilizacin del lenguajeentendido como instrumento de comunicacin(competencia en comunicacin lingstica)

    La inormacin y su comprensin nos dan laposibilidad de poner en juego mecanismos deautonoma e iniciativa personal (competencia paraaprender a aprender).

    1.2 Interpretar los dierentes tipos de discurso

    y aplicar esta interpretacin a situacionesde comunicacin diversas y en dierentescontextos sociales y culturales.

    Hacer aplicacin de los conocimientos que se tienen

    sobre el texto nos ayuda a comprender y a situarnosen contextos socioculturales diversos (competenciasocial y ciudadana).

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    21/43

    19

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    4. Utilizar la lengua a travs de los procesos de produccin de textos, tanto orales como escritos,para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando unaactitud respetuosa y de cooperacin, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y paracontrolar la propia conducta.

    OBJETIVOS COMPETENCIAS IMPLICADAS

    4.1 Utilizar la lengua con uncionalidad

    ajustando su uso al objetivo deseado.

    Conocer la uncionalidad del lenguaje supone

    conocer su sentido prctico, sus usos, susutilidades y un grado de refexin (competencia encomunicacin lingstica).

    4.2 Expresar las ideas y pensamientos demanera respetuosa y ajustando la conductaa cada una de las situaciones generadas enel contexto sociocultural.

    Participar en la vida cvica signica construir,aceptar y arontar las normas de convivencia(competencia para aprender a aprender).

    3.2. El planteamiento de situaciones comunicativas como elemento clave del proceso deenseanza-aprendizaje.

    La necesidad de plantear el proceso de enseanza y aprendizaje desde situaciones de comunicacinreales o virtuales constituye una de las exigencias ms importantes para la adquisicin de las competenciasbsicas desde esta rea, en la medida que la uncionalidad del la lengua tiene que ver con los usos de stay el conocimiento de su utilidad en cada contexto.

    Asumir este hecho signica que los proesores y proesoras debemos plantear la labor educativa desdela consideracin de cules son las situaciones de comunicacin ms recuentes en las que se ven inmersosnuestros alumnos y en las que con mayor probabilidad se vern en su posterior vida adulta.

    De todo ello se deduce que si el objetivo principal es lograr que adquieran las competencias necesarias

    para integrarse en todos los mbitos sociales es imprescindible representar estas situaciones en el mbitode la clase de lengua y literatura. Para ello, el instrumento correspondiente a cada una de las situacionesde comunicacin ser el texto, oral o escrito, que corresponda al medio de comunicacin, en cada casocon sus propias peculiaridades.

    Es muy oportuno poner el nasis en el texto oral que tiende a estar menos presente en el mbito escolarpor obvio y adems contemplar todas las tipologas textuales: narrativos, descriptivos, argumentativos,dialogado, instructivo, expositivo.

    Presentamos a continuacin algunos mbitos bsicos en que se producen las distintas situacionescomunicativas, tanto en el marco escolar como uera de l.

    Situaciones comunicativas en el marco escolar.

    a) Curriculares

    Todas aquellas situaciones que sucedan o se puedan crear en las clases de lengua y literatura y en lasdems reas y materias. La lectura, anlisis y valoracin de textos orales y/o escritos deben constituir labase de la mayora de las propuestas.

    b) No curriculares

    Son las que se producen a diario en el mbito de los centros y tienen que ver a su vez con las que seestablecen en el mbito de la convivencia de los distintos agentes implicados en l.

    Las notas inormativas, las convocatorias, requisitorias, certicaciones son los documentos quehabitualmente se encuentran en los centros y al mismo tiempo la oportunidad de los alumnos para

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    22/43

    0

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    interpretarlos o producirlos. La interpretacin y la produccin de este tipo de textos acerca al alumnadoal contexto ms inmediato y le ayuda a conocer las relaciones comunicativas que en ste se estableceny su uncionalidad.

    Situaciones comunicativas uera del marco escolar.

    Fuera del marco escolar las situaciones de comunicacin reales del alumnado se multiplican, en unoscasos pertenecen al mbito amiliar y en otros a mbitos de la vida social y ciudadana:

    Propuestas de situaciones de comunicacin a partir de textos orales y/o escritos pertenecientes adierentes mbitos de la vida social, amiliar, laboral, jurdico-administrativo, ocio y pasatiempos,etc. de cualquier ciudadano.

    Propuestas de situaciones de comunicacin en las que intervengan dierentes tipos de lenguajes,especialmente los pertenecientes a la nuevas tecnologas de la inormacin, y que estnrelacionados con la vida social, amiliar, laboral, jurdico-administrativo, ocio y pasatiempos, etc.de cualquier ciudadano.

    3.3. La metodologa.

    El desarrollo de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de las competencias requiere abordarun planteamiento metodolgico que supone revisar y redenir las prcticas tradicionales, as comovalorar los cambios en los centros que tienen que ver con la organizacin, los recursos y la planicacin.Presentamos a continuacin algunas estrategias y tareas que avorecen la orientacin de los procesos deenseanza y aprendizaje al enoque de competencias (ver VV. AA., -2007-):

    Priorizar la reexin y el pensamiento crtico, as como la aplicacin del conocimiento sobre elaprendizaje memorstico.

    Las tareas cerradas tienen mucho que ver con el aprendizaje mecnico; acciones como copiar o

    repetir no dan lugar a ningn tipo de aprendizaje refexivo.

    Tareas en torno a una lectura:

    Comprensin global: idea principal e intencionalidad.

    Inormacin: extraer la inormacin del texto.

    Interpretar: extraer el signicado.

    Refexin sobre el contenido: relacin con los conocimientos previos.

    Refexin sobre los aspectos ormales: estructura, marcadores, presentacin.

    Evaluacin: valoracin y construccin de una opinin basada en sta, argumentacin.

    ESTRATEGIAS YTAREASPARA FAVORECER...

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    23/43

    21

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Proponer situaciones de aprendizaje que exijan la puesta en marcha de procesos cognitivos diversos.

    Leer un texto signica interpretarlo, descirar intenciones, tener una meta, movilizar representaciones.

    Tareas ligadas a situaciones reales, centradas en las siguientes acciones: reconocer, discriminar,analizar, aplicar, resolver, localizar, identicar, comparar.

    Ante una propuesta de lectura el proceso refexivo se centra en tres pasos:

    La anticipacin:

    Objetivo, intencin.

    Tipo de texto, autor.

    El ttulo nos acerca a la prediccin sobre el tema.

    Lo que sabemos inicialmente.

    Establecemos el tipo de lectura y lo que vamos a necesitar hacer segn el texto de que setrate.

    Mientras leemos:

    Comprobacin de la hiptesis.

    Nueva inormacin.

    Modicacin en la orma de lectura.

    Despus de leer:

    Revisin de la actividad realizada

    Se han cumplido las expectativas

    Comprensin del texto

    Posibles modicaciones a la lectura realizada

    Contextualizacin de los aprendizajes.

    Vinculacin con el entorno, incorporacin de vivencias

    Las actividades complementarias del centro: utilizacin como elemento motivador y generadorde aprendizajes.

    La prensa: acontecimientos relacionados con el entorno.

    La utilizacin de dierentes textos que tienen usos sociales dierenciados (cartas, inormes,manuales, ormularios, ejercicios, etc).

    Planteamientos metodolgicos en base a situaciones problema.

    La organizacin de un viaje de estudios.

    El desarrollo de la semana cultural.

    Preparacin de una exposicin de pintura.

    Organizacin de talleres medioambientales.

    Realizacin de la pgina Web, apartado de actividades complementarias.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    24/43

    2

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Potenciar la investigacin.

    Proponer trayectorias acilitadoras de adquisicin de los conocimientos y poner en prctica procesosde investigacin y recogida de datos.

    Propuesta de trabajo monogrco

    Tema elegido por los alumnos/as de entre los posibles que puedan ser de inters.

    Refexin en torno a los conocimientos sobre el tema; hiptesis previas.

    Denir los mbitos de estudio y trabajo.

    Organizacin del grupo; reparto de tareas, coordinacin, consensos.

    Plan de trabajo: guin, recursos, tiempos.

    Bsqueda y seleccin de la inormacin.

    Sntesis y debate.

    Comunicacin del trabajo: libros, presentacin digital, artculo periodstico, exposicin oral,exposicin de paneles, etc.

    Evaluacin.

    Potenciar la lectura y tratamiento de la inormacin como estrategia de aprendizaje.

    Desarrollar un tema en base a las inormaciones recogidas desde diversos medios: con el trabajode campo, con opiniones recogidas del entorno, con las inormaciones que orecen los materialesbibliogrcos, a travs del uso de las tecnologas, la prensa, etc.

    Potenciar un buen clima escolar, la cooperacin y colaboracin.

    Realizacin de tareas y proyectos basadas en la colaboracin, la cooperacin y el trabajo en grupo.

    Diversifcar los materiales curriculares.

    Utilizacin de recursos y soportes diversos propiciando el uso de las Tecnologas de la Inormaciny Comunicacin.

    Integracin de los materiales bibliogrcos y los ondos de biblioteca en el desarrollo de lastareas.

    3.4. La evaluacin.

    La evaluacin de competencias es un proceso complejo, de carcter bsicamente ormativo, que llevaconsigo una planicacin exhaustiva y coherente de todos los componentes del Proyecto Curricular porun lado y de la evaluacin en s misma por otro.

    Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una situacin-problema en uncontexto determinado con un cierto grado de ecacia y autonoma, movilizndo sus conocimientos ensituaciones dierentes a aqullas en que los adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se

    amplan enormemente los procesos de enseanza-aprendizaje llevados a cabo.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    25/43

    23

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Algunas consideraciones previas en relacin con la evaluacin.

    Para evaluar en base a competencias hemos de practicar una enseanza orientada acompetencias.

    Practicar un enseanza orientada a competencias supone partir de situaciones y problemas realescuyas caractersticas principales son la globalidad y la complejidad de los mismos.

    Las competencias se caracterizan por estar constituidas por componentes diversos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por lo tanto es necesario realizar tareas en las que se trabajen lostres tipos de contenidos.

    Cuando el alumnado se enrenta a una situacin-problema est realizando una serie de tareas enlas que aprende habilidades y destrezas relacionadas con la competencia o competencias quequeremos desarrollar.

    La evaluacin no es slo de los aprendizajes, sino tambin para el aprendizaje y comoaprendizaje.

    Principios bsicos de la evaluacin en un marco de competencias bsicas.

    Una evaluacin responsable y rigurosa implica el uso de estrategias evaluadoras por parte de losdocentes que engloben procesos de recogida de inormacin con medios e instrumentos variados.El desarrollo de estos procesos implica:

    Determinar los criterios de evaluacin que son considerados los indicadores de cada una delas competencias.

    Establecer qu instrumentos de evaluacin son los ms adecuados para recoger la inormacinque necesitamos (observacin directa, uso de portaolios, carpeta del alumno, etc).

    Identicar las tareas implicadas en la resolucin del problema y los contenidos que lasintegran.

    El n ltimo de la evaluacin es valorar si los esquemas de actuacin, aprendidos por el alumnado

    para la resolucin de la situacin objeto de estudio, son tiles para resolver problemas reales enlos contextos en los que se desenvuelven. Por lo tanto, el trabajo diario en el aula debe partir desituaciones problema que el alumnado tiene que resolver mediante la realizacin de tareas quele permite aprender y desarrollar esquemas de actuacin aplicables a problemas cada vez msdiversos y complejos, es decir a desarrollar competencias.

    No hemos de olvidar los componentes de las competencias que incluyen contenidos reeridos ahechos, conceptos, procedimientos y actitudes, debindose establecer los procesos de evaluacinen relacin con cada uno de ellos.

    Finalmente la evaluacin es un proceso de ayuda para que el alumnado consiga desarrollarlas competencias bsicas que le van a permitir desenvolverse con autonoma y seguridad en lasociedad que le ha tocado vivir.

    Esta ayuda supone entender la evaluacin no como un proceso de calicacin exclusivamente,sino como una actuacin en la que recabamos inormacin sobre las acciones, dicultades y lascapacidades que el alumnado tiene que movilizar para resolver una situacin de la realidad.

    Las actividades de evaluacin no dieren de las actividades de aprendizaje porque la secuenciadidctica general es la misma. Saber si el alumnado ha logrado desarrollar una determinadacompetencia es conocer si es capaz de generalizar los esquemas de actuacin aprendidos ensituaciones diversas y reales.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    26/43

    4

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    EJEMPLOS DE TAREAS DE EVALUACIN EN EL REA DE LENGUA

    TEXTO CONTINUO:

    Nota inormativa de la Seguridad Social sobre

    la Tarjeta Sanitaria Europea

    Comprensin del texto: Lee detenidamente

    el texto y contesta las siguientes cuestiones

    sealando en cada pregunta una nica

    solucin vlida:

    Este texto tiene como uncin:

    Inormar

    Dar normas e instrucciones

    Persuadir para que realicemos algo

    Maniestar ideas o pensamientos propios

    Inormar y dar normas e instrucciones

    Por el tipo de expresin, este texto es:Expositivo

    Narrativo

    Argumentativo

    Descriptivo

    Segn el texto, la Tarjeta Sanitaria Europea sirve para:

    Obtener dinero cuando se nos ha acabado

    Para pagar en cualquier comercio

    Para viajar por Europa

    Para acudir al mdico

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    27/43

    25

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    El asterisco que aparece al nal del primer prrao nos inorma:

    De que los pases citados al nal del texto no la exigen cuando haya necesidad de una visitamdica.

    De que es imprescindible presentarla cuando visitemos al mdico en cualquiera de los pasescitados al nal del texto.

    De cules son los pases miembros de la UE

    De que no se puede viajar al extranjero sin tarjeta sanitaria

    La Tarjeta Sanitaria es de uso exclusivamente:

    Familiar

    Escolar

    Personal

    Colectiva

    La expresin esta tarjeta es personal e intranserible signica:

    Que no se puede utilizar sin permiso de los padres

    Que solo la puede utilizar el titular de la misma

    Que aunque es personal, en caso de necesidad, se puede transerir a otra persona

    Que, en realidad, la podra utilizar cualquier persona siempre que tuviera derecho a ello.

    La rase En otro caso, los gastos que se originen podran ser reclamados en concepto deprestaciones indebidas signica:

    Que se podra utilizar para pagar el hotel en un viaje al extranjero

    Que se puede pagar cualquier gasto originado en un viaje a Europa

    Que slo se puede utilizar cuando no est caducada

    Que no se puede utilizar en Espaa

    La Tarjeta Sanitaria no sirve y es necesario obtener una nueva cuando:

    Se ha utilizado ya en un viaje al exterior

    Cuando el regreso del viaje no corresponde con la echa de caducidad de la tarjeta

    Cuando en el viaje participan varias personas y alguna no la posee

    Nunca porque esta tarjeta no caduca nunca

    Para obtener una Tarjeta nueva es imprescindible:

    Solicitarla antes por telono

    Solicitarla antes por internet

    Acudir personalmente a un ocina de la CAISS

    Solicitarla por correo

    La direccin de internet que se proporciona constituye:

    Una inormacin imprescindible para la obtencin de la Tarjeta Sanitaria Europea

    La posibilidad de obtener inormacin sobre la Tarjeta Sanitaria Europea

    La posibilidad de obtener la Tarjeta Sanitaria Europea

    La posibilidad de recuperar los gastos sanitarios realizados en un viaje al extranjero

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    28/43

    6

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Refexin sobre la lengua:

    Los puntos suspensivos en el primer prrao signican:

    Que puede haber otros motivos

    Que solo se puede utilizar en poca de vacaciones

    Que posee un valor temporal determinado

    Que son los nicos motivos

    La palabra renovar signica:

    Que el documento vale indenidamente

    Que es necesario sustituir el documento por otro con las mismas caractersticas

    Que servira con una otocopia del mismo documento

    Que se han agotado todas las posibilidades de uso del propio documento

    Mediante la rase se extender una tarjeta por cada uno de los miembros de la unidad amiliar

    se expresa alguna de las siguientes caractersticas:Conjetura

    Obligatoriedad

    Posibilidad

    Prohibicin

    La expresin si no es as expresa:

    Que no se necesita ningn requisito

    Que es imprescindible cumplir lo expresado anteriormente

    Que depende de la voluntad de cada uno

    Que podra haber otras causas

    La divisin del texto en cinco prraos indica que:

    Cada prrao sirve para ampliar la inormacin del anterior

    Que cada prrao, excepto el primero, es una consecuencia del anterior

    Que en cada prrao se inorma de dierentes caractersticas

    Que se puede prescindir de algunos porque no presentan inormacin relevante

    Opinin y valoracin sobre el contenido:

    Escribe una carta a un amigo con el que vas a realizar un viaje y explcale qu es la TarjetaSanitaria Europea y qu requisitos se necesitan para obtenerla.

    Realiza una exposicin oral ante tus compaeros de clase que van a realizar un viaje de estudiosen la que les inormas sobre la necesidad de obtener la Tarjeta Sanitaria Europea.

    Realiza un anuncio para tu centro escolar en el que proporciones toda la inormacin necesariasobre la Tarjeta Sanitaria Europea.

    Realiza una consulta sobre algunas de las prestaciones de la Tarjeta Sanitaria Europea a travs dela direccin de Internet.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    29/43

    27

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    TEXTO DISCONTINUO:

    Una noticia de la prensa:

    Noticia del diario Alerta, del mircoles 8 de marzo de 2006, p. 64 (ltima pgina)

    Comprensin del texto: Lee detenidamente el texto y contesta las siguientes cuestiones sealando en cadapregunta una nica solucin vlida:

    Este texto tiene como uncin:

    Inormar

    Expresar opiniones personales

    Persuadir para que realicemos algo

    Hacer publicidad

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    30/43

    8

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Por el tipo de texto es:

    Literario

    Una noticia

    Un reportaje

    Una entrevista

    Por el tipo de expresin, este texto es:

    Expositivo

    Narrativo

    Argumentativo

    Descriptivo

    Segn el texto se come peor porque:

    Porque slo se come lo que gusta

    Porque la mayora de los alimentos estn contaminados

    Porque hay poco tiempo para dedicar a la preparacin de los alimentos

    Porque se come mucha verdura y ruta y eso no es bueno

    Generalmente se elige la comida por:

    Por las recomendaciones de los expertos en nutricin

    Por lo que exigen los hijos

    Por las recomendaciones de los anuncios publicitarios

    Por la acilidad para preparar la comida

    Segn lo que se dice en el texto para alimentarnos mejor debemos:

    Tomar ms lquidos

    Comer ms alimentos preparados

    Comer ms verdura y carne

    Comer ms ruta, pescado y verduras

    Segn los resultados de la encuesta, para comer mejor:

    Los padres tendran que imponer sus gustos culinarios a los hijos

    Deberamos seguir los consejos de los expertos en alimentacin

    Deberamos elegir mejor los alimentos en el supermercado

    Deberamos cocinar ms y mejor los productos alimenticios

    La oto de la joven comiendo tiene como nalidad:

    Servir de ejemplo de una buena y sana alimentacin

    Mostrar que los alimentos deben comerse con las manos

    Servir de ejemplo de una mala alimentacin

    Mostrar que se debe morder con sumo cuidado

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    31/43

    29

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Las rases o expresiones entrecomilladas tiene como uncin:

    Explicar aquello que no se debe tener en cuenta a la hora de alimentarse

    Explicar todo lo que se debe tener en cuenta a la hora de alimentarse

    Refejar de orma literal los datos ms importantes de la encuesta

    No aportan ninguna inormacin especial

    Segn el texto las comidas preparadas:

    Constituyen una manera rpida y sana de alimentarse

    Constituyen un orma sana y barata de alimentarse

    No constituyen una orma muy recomendable de alimentarse

    Que son mejores que las comidas cocinadas en la propia casa

    La rase prioriza sus gustos signica que:

    Que comen cualquier clase de alimentos

    Que comen los alimentos recomendados como ms sanos

    Que comen en primer lugar aquello que ms gusta

    Que comen los primeros alimentos que ve y compra en el supermercado

    La oto y los dos grcos tienen como objetivo:

    Enrentar lo que debe ser la buena y la mala alimentacin

    Complementar la inormacin sobre los hbitos alimentarios

    Proponer como mejor orma de alimentarse lo que se dice en el texto escrito

    Destacar la inormacin de los grcos por encima de la del texto

    La rase hbitos alimentarios signica:

    Que, en general, se come mal

    Que hara alta mejorar la alimentacin

    El conjunto de alimentos que habitualmente come una persona o una colectividad

    La alta de un horario jo para comer

    La rase le gustara aprender ms signica:

    Que asume la obligatoriedad de aprender a cocinar mejor

    Que expresa la intencin de aprender a cocinar mejor

    Que sabe todo lo necesario sobre cocina

    Que renuncia a aprender a cocinar

    La expresin la mayora [de los padres] es partidario de imponer disciplina signica que:

    A los padres no les interesa mucho lo que coman sus hijos

    Que a los padres les gustara estar presentes mientras comen sus hijos

    Que a los padres les gustara elegir la comida de sus hijos

    Que a los padres solo les importa que sus hijos coman educadamente

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    32/43

    0

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    El grco del panel revela, si consideramos la inormacin del texto escrito, que:

    Que se debera consumir ms comida preparada

    Que se come demasiado pescado

    Que se consumen demasiadas rutas y verduras

    Que, en conjunto, el consumo de los alimentos sanos es considerable

    Opinin y valoracin sobre el contenido:

    Escribe una carta a un amigo y explcale los contenidos ms importantes de esta noticia.

    Realiza un anuncio en el que expongas e invites a alimentarse mejor a tus compaeros, para ellodebes basarte en lo que expresa este texto.

    Realiza un pequeo esquema que sirva de base a un debate entre tus compaeros de clase sobrelos buenos hbitos alimenticios. Debes sacar conclusiones

    Prepara una pequea encuesta para realizar entre tus compaero sobre sus hbitos alimenticios.

    Consulta en internet las caractersticas de los principales alimentos sanos y los menos sanos,elabora una dieta a partir de los resultados.Elabora un declogo de buena alimentacin a partir de lo que se expresa en el texto, incluyendolos dos grcos. Debes expresar lo que se debe comer y lo que no se debe comer.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    33/43

    31

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    TEXTO DISCONTINUO:

    Trptico sobre la prevencin contra el robo y hurto de telonos mviles Qu no te dejen sin mvil!publicado por los ministerios de Sanidad y Consumo, Interior y Ciencia y Tecnologa.

    Despus de leer detenidamente el olleto contesta a las siguientes cuestiones:

    Este olleto es exclusivamente inormativo? Explica y justica tu respuesta.1.

    Explica con argumentos cul es la intencin comunicativa del emisor del texto.2.

    Explica con argumentos qu elementos del lenguaje no verbal son los ms signicativos para3.comprender mejor la intencin comunicativa del emisor.

    Dene en una rase el mensaje del olleto y la actitud con que lo hace el emisor.4.

    Propn otro ttulo para el olleto, que sea ms expresivo an.5.

    Qu uncin comunicativa orecen los logotipos que aparecen en el texto? Explica y justica tu6.respuesta.

    Extrae cinco palabras con tilde y tres si ella y explica por qu la llevan o no la llevan.7.

    Lee y explica qu clases de palabras y cmo se han ormado las siguientes: SIM, PIN, IMEI,8.conoces alguna otra que se haya ormado de manera idntica? Escrbelas y lelas.

    Extrae las ormas verbales del apartado 9. Medidas preventivas, analzalas y explica sus valores enel texto.

    Expresa el signicado de las siguientes palabras y escribe varias rases con ellas:10. hurto, sustraccin,bloquear, raudulenta, denuncie, propiciado, delictiva, delincuencia y cdigo.

    Extrae un ragmento expositivo y analiza sus caractersticas gramaticales, expresa despus el valor11.

    y uncin que aporta al texto.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    34/43

    2

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Consideras que la inormacin que orece as como el lenguaje empleado, su disposicin, y todos12.las dems caractersticas del olleto son sucientes para protegerte del robo del mvil? Explica conargumentos tu opinin para los aspectos positivos y los negativos.

    Expresa tu opinin sobre el contenido del olleto, su actualidad, la intencin y la actitud del13.emisor y otros aspectos que consideres relevantes con tus propios argumentos.

    Escribe una carta a un amigo para inormarle de las precauciones que debe tomar para que no le14.roben el mvil, tambin de lo que debe hacer en caso de que se lo robaran. Debe tener un mnimode 25 lneas, ajustada a la estructura habitual de una carta, debes utilizar un lenguaje adecuadoa la situacin de comunicacin y debes ser persuasivo y convincente para que tome medidas yaque t sabes que es muy descuidado y ya se lo han robado en otra ocasin.

    Crea varios anuncios con dierentes ilustraciones para inormar de las precauciones que hay que15.tomar para que no nos roben el mvil. Crea otros similares con lo que debemos hacer en caso deque nos lo hayan robado.

    Escribe un mensaje de correo electrnico en el que inormes a varios amigos de las precauciones16.que hay que tomar para que no nos roben el mvil.

    3.5. Algunas secuencias didcticas a modo de ejemplo.

    La secuencia didctica es un diseo en el que se encadenan y articulan las distintas tareas, estableciendola uncin que cada tarea tiene sobre la construccin del conocimiento y la consiguiente valoracin de lapertinencia y oportunidad de la tarea, as como el nasis que se puede poner en ella.

    Antes de entrar en cada secuencia didctica propuesta como modelo, hemos de hacer algunasconsideraciones bsicas:

    Los alumnos y alumnas son los protagonistas del proceso, comenzando por el establecimientocompartido entre docentes y alumnado, tanto de las tareas como del planteamiento de lascuestiones que es necesario resolver.

    La identicacin de cada una de las cuestiones debe tener su punto de partida en contextos reales.

    El esquema de actuacin ha de quedar explcito para identicar con claridad los procedimientos aseguir, los conocimientos, las habilidades y actitudes que se deben adquirir y desarrollar.

    La revisin del conocimiento disponible en cada momento en que se desarrolla la tarea suponeuna evaluacin del proceso de carcter ormativo que pretende inormar al alumnado y alproesorado sobre la marcha del mismo, localizar deciencias y corregirlas y, nalmente, valorarlas conductas intermedias del alumno que nos permitirn conocer el estilo de aprendizaje y elgrado de consecucin de los objetivos. Es el modo en que los agentes participantes (estudiantes ydocentes) puedan hacer los ajustes y recticaciones oportunas.

    Se describen a continuacin algunas secuencias de tareas orientadas al desarrollo de las competenciasbsicas, que hacen reerencia a los distintos usos de la lengua escrita que se producen en contextos osituaciones reales (hacemos uso de la clasicacin de Tolchinsky -1990- reerida a los usos de la lengua:prctico, literario y cientco).

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    35/43

    33

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Uso prctico:

    Engloba los textos que nos permiten resolver cuestiones de nuestro quehacer diario y rutinario. Son lostextos inormativos: olletos, guas tursticas, cheques bancarios, prospectos, horarios

    1. SECUENCIA DIDCTICA GENERAL

    TEMA: diseo de un olleto inormativo sobre las energas renovables.REAS: Lengua, Conocimiento del Medio, Matemticas, Educacin Artstica.OBJETIVO DIDCTICO: desarrollar la competencia en comunicacin lingstica mediante estrategias de comuni-cacin de inormaciones concretas acerca de situaciones reales.

    2. SITUACIN-PROBLEMA AUTNTICA

    El Ayuntamiento de nuestro pueblo est desarrollando varias campaas sobre el uso de energas renovables y medioambiente. En la escuela han presentado mediante una charla y la realizacin de un taller la importancia y necesidadde utilizar otros tipos de energas. Los ponentes transmiten la necesidad de que esta inormacin sea conocida portodo el pueblo. A partir de aqu surge la idea de realizar un olleto inormativo para repartir a toda la comunidad.

    3. PROBLEMAS O CUESTIONES (Presentacin del objeto de estudio en su complejidad)

    Desde este centro de inters, el alumnado en pequeos grupos (no ms de 3 personas) buscan en su entorno olletosde temas diversos adems de los que tenemos en el centro (la biblioteca es un lugar muy apropiado para convertirse

    en centro de recursos con una amplia diversidad textual). Puesta en comn de todo el material analizando los temasque tratan, el ormato, los tipos de textos que aparecen, la orma de organizar la inormacin, el tipo de letra, etc.Partiendo de este anlisis el alumnado hace propuestas para disear el olleto que queremos.

    4. CMO RESOLVERLOS? (Proceso de anlisis).

    Por parejas disean un preolleto.

    Eleccin de la orma del olleto (trptico, en libro).

    Escritura de los textos a partir de la inormacin obtenida en la charla: ser necesario realizar resmenes,destacar las rases ms signicativas, insertar datos especcos

    Organizar los diversos espacios del olleto para poder insertar otos, dibujos, grcos

    Crear un archivo con otos, textos, comentarios, a travs de pginas especializadas en el tema, de Internet.

    5. ELECCIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN.Puesta en comn de los diversos diseos analizando que se ajusten a la tipologa textual que estamos trabajando(texto inormativo: olleto) utilizando diversas ormas textuales: ser necesario escribir resmenes, pies de otos,slogans, ttulos, etc. Esta situacin nos lleva a trabajar otros tipos de textos que en algunos casos son conocidos ylos pueden aplicar a la nueva situacin y en otros casos tendremos que ensearles las estrategias oportunas paraque los aprendan.

    6. PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESQUEMA DE ACTUACIN Y DE SUS COMPONENTES. (Utilizacin delsaber disciplinar).

    Una vez analizados los dierentes olletos, las estrategias de escritura, los datos de que disponemos y la inormacinque queremos orecer a la poblacin para sensibilizarla sobre el uso de las energas renovables, cada alumno oalumna elaborar su propio olleto utilizando la herramienta inormtica.

    7. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN LA SITUACIN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.Presentacin de cada uno de los olletos comentando el proceso que cada uno ha seguido para su elaboracin yexponiendo las dicultades que han tenido, la orma de resolverlos as como aquellas cuestiones que necesitanmejorar. En este punto se realizar una autoevaluacin de la competencia lingstica descubriendo lo que hanaprendido, la aplicacin de lo que ya saban y las estrategias que han desarrollado para la realizacin del trabajo.

    8. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN SITUACIONES DIVERSAS.

    El Ayuntamiento se encargar de enviar a la imprenta los olletos realizados por los alumnos para ser repartidosposteriormente entre la poblacin.

    A lo largo de la escolarizacin del alumnado surgen situaciones en las que es preciso realizar este tipo de texto comopor ejemplo la semana cultural, los programas de los estivales de Navidad, del verano, olletos sobre exposiciones,campaas publicitarias Para ello es necesario seguir realizando actividades que encajen con el ormato del textoinormativo, pues cada situacin precisa unos matices dierentes que el alumnado ha de tener presente y que

    dierencian unos olletos de otros dependiendo de las necesidades comunicativas.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    36/43

    4

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Uso literario:

    Desde el uso literario de la lengua accedemos a la belleza, la sensibilidad, los sentimientos y lasemociones. Los textos literarios nos permiten viajar a mundos dierentes, reales o imaginarios.

    1. SECUENCIA DIDCTICA GENERAL

    TEMA: escribir el pregn para la esta de Carnaval.

    REAS: Lengua.

    OBJETIVO DIDCTICO: desarrollar la competencia en comunicacin lingstica mediante el acercamiento alas obras literarias a travs de la produccin de un texto potico popular.

    2. SITUACIN-PROBLEMA AUTNTICA

    El carnaval es un proyecto de trabajo en el que participa todo el centro; desde la eleccin del tema sobre elque gira esta celebracin hasta el desle y la esta nal se suceden diversos centros de inters como son: laelaboracin del disraz, la murga, el pregn, la historia del carnaval... Todos los niveles trabajan en torno aellos teniendo en cuenta los intereses del alumnado y el grado de motivacin. Los alumnos y alumans de 6 dePrimaria se encargan de orma voluntaria de escribir el pregn.

    3. PROBLEMAS O CUESTIONES ( Presentacin del objeto de estudio en su complejidad)Lo primero que se plantea en el grupo es saber lo que es un pregn, para que sirve, cmo se escribe, cuandoy dnde se lee... Surgen multitud de cuestiones que son las que van a condicionar la investigacin sobre estetipo de textos. Para ello buscarn inormacin en libros sobre el tema del carnaval, haciendo entrevistas apersonas que participan en comparsas, que organizan la esta, a sus amiliares, maestros, a travs de Internet...Posteriormente se realiza la puesta en comn de toda la inormacin y se escribe una sntesis de la misma porparejas.

    4. CMO RESOLVERLOS? (Proceso de anlisis).

    Una vez que el alumnado sabe lo que es un pregn ( tipo de texto, temas que abordan, su utilidad en contextosdeterminados...) escriben una estroa en grupos de 3 personas:

    Cada grupo elige el disraz de uno de los ciclos. Dos grupos se encargan de la primera estroa (introduccin1.del pregn) y de la ltima respectivamente.

    Escriben una estroa de cuatro o cinco versos sobre el mismo; por supuesto tiene que rimar.2.

    Puesta en comn de todas las estroas.3.

    5. SELECCIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN.

    Cada grupo expone cmo ha realizado la tarea, las dicultades que han surgido, las estrategias que hanutilizado para rimar los versos, el vocabulario utilizado...

    El docente recoge toda la inormacin y disean entre todos una estrategia para escribir un texto potico, eneste caso un pregn.

    6. PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESQUEMA DE ACTUACIN Y DE SUS COMPONENTES. (Utilizacin delsaber disciplinar).

    Con todo lo aprendido, los grupos revisan los textos escritos realizando las modicaciones oportunas y

    reescribiendo el texto. Cada alumno o alumna escribir en el ordenador el pregn completo utilizando lasherramientas necesarias para darle ormato y una presentacin adecuada.

    7. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN LA SITUACIN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.

    Presentacin de todos los pregones exponindolos en la biblioteca . Dos alumnos o alumnas de otros cursosse encargarn de leerlo el da del desle en la plaza del pueblo.

    8. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN SITUACIONES DIVERSAS.

    Lectura de obras poticas de autores conocidos de dierentes pocas, relacionadas con estas tradicionales ypopulares, sobre las que podemos realizar debates y oros sobre las temticas que tratan, la rima, el tipo depalabras

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    37/43

    35

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Uso cientfco:

    Son textos que nos permiten acceder a la inormacin y estudiar temas diversos en proundidad. Sonlos textos inormativos, prescriptivos y expositivos.

    1. SECUENCIA DIDCTICA GENERAL

    TEMA: el Sol

    REAS: Lengua / Conocimiento del medio / Sociales.

    OBJETIVO DIDCTICO: realizar un texto expositivo en torno al tema.

    2. SITUACIN-PROBLEMA AUTNTICA

    Con la utilizacin del peridico, tras su lectura, nos llama la atencin un artculo sobre el ao internacionaldel sol.

    3. PROBLEMAS O CUESTIONES ( Presentacin del objeto de estudio en su complejidad)

    Recogemos los aspectos interesantes de la noticia, datos cientcos, curiosidades, opiniones, aspectosmedioambientales relacionados.

    4. CMO RESOLVERLOS? (Proceso de anlisis).Cada una de las aportaciones sobre el tema tiene un ormato textual dierente. Analizamos cada uno y la ideaque cada artculo transmite.

    Se plantea ampliar el tema en torno a las creencias sobre el sol: simbologa, aspectos relevantes del cambioclimtico y su relacin con el calentamiento global, el agujero de ozono, la contaminacin atmosrica y lascumbres internacionales y acuerdos. Este trabajo requiere un proceso de planicacin y reparto de tareas quese hacen en grupo.

    5. SELECCIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN.

    Cada grupo expone como ha realizado la tarea, las dicultades que han surgido, las estrategias que hanutilizado , los recursos empleados.

    Despus de recoger toda la inormacin, se procede a organizarla y se toman decisiones en torno a su

    exposicin ( organizacin en el panel, rotulacin, soportes)6. PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESQUEMA DE ACTUACIN Y DE SUS COMPONENTES. (Utilizacin delsaber disciplinar).

    Con todo lo aprendido, los grupos revisan los textos escritos realizando las modicaciones oportunas yreescribiendo el texto.

    Los textos, las otograas la inormacin seleccionada exige la utilizacin del ordenador y de materialbibliogrco diverso.

    7. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN LA SITUACIN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO.

    Presentacin del panel (mural).

    8. APLICACIN DEL ESQUEMA DE ACTUACIN EN SITUACIONES DIVERSAS.

    Realizacin de un tema monogrco libre por grupos.

    Argumentacin de los problemas derivados del calentamiento global.

    Debate en torno a los desequilibrios en el medio ambiente.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    38/43

    6

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Referenciasbibliogrfcas

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    39/43

    37

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Avia, M D., (2007); Competencias para la autoestima y el ajuste personal en Cuadernos de Pedagoga,n 377, pp. 36-38.

    Decreto 56/2007 de 10 de mayo (BOC 24 de de mayo), por el que se establece el Currculo de laEducacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Cantabria.

    Decreto 57/2007 de 10 de mayo (BOC de 25 de mayo), por el que se establece el Currculo de la EducacinSecundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de Cantabria.

    Gairn, J. (2007); Competencias para la gestin del conocimiento y el aprendizaje en Cuadernos dePedagoga, n 377, pp. 24-27.

    MEC, Ley Orgnica de Educacin, 2/2006 de 3 de mayo, Boletn Ocial del Estado nm. 104, 4 de mayode 2006.

    MEC, Secretara General Tcnica, (2004), Marcos tericos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas enMatemticas, Lectura, Ciencias y Solucin de problemas, Madrid.

    MEC, INSTITUTO CERVANTES, GRUPO ANAYA: Marco Comn Europeo de las lenguas: aprendizaje,enseanza, evaluacin (edicin en espaol) 2002.

    Monereo, C. et al. (2005), Internet y competencias bsicas. Barcelona, edit. Gra.

    4 Reerenciasbibliogrcas

    LAS COMPETENCIAS BSICAS EN EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    40/43

    8

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACIN

    DECANTABRIA

    /Lascompetenciasb

    sicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

    Monereo, C.; Pozo Juan I.; (2007); Competencias para con(vivir) con el siglo XXI, en Cuadernos dePedagoga, n 377, pp. 12-18.

    Ortega Ruiz, R. (2007); Competencias para la convivencia y las relaciones sociales en Cuadernos dePedagoga, n 377, pp. 32-35.

    Prez Esteve, P.; Zayas Rocaort, F. (2007); Competencia en comunicacin lingstica, Madrid, AlianzaEditorial.

    Prez Gmez, ngel I. (2007); La naturaleza de las competencias bsicas y sus aplicaciones pedaggicas,en Cuadernos de Educacin de la Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria.

    Tirado, V. (2007); Competencias para el acceso al mundo laboral y el ejercicio proesional, en Cuadernosde Pedagoga, n 377, pp. 28-30.

    VV. AA., (2007); Las competiciones bsicas y el currculo: orientaciones generales en Cuadernos deEducacin de la Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria.

    Zabala, A.; Arnau, L. (2007): 11 ideas clave: cmo aprender y ensear competencias, Barcelona, editGra.

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    41/43

    39

    CUADERNOS

    DEEDU

    CACINDECANTABRIA/LascompetenciasbsicasenelreadeLenguaCastellanayLiteratura

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    42/43

    ABRIL 2008

  • 8/7/2019 cuaderno_3_ccbb_lengua

    43/43