CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus...

16
ACOGIDA CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO Febrero 2014 Los últimos días de 2013 abrieron la esperanza a los alrededor de 15.000 pensionistas asistenciales es- pañoles que residen en Argentina de que se solucione una de las cues- tiones que más preocupa a la colec- tividad emigrante en la actualidad y que tuvo su origen a mediados de 2012, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió una resolución que obligaba a las entidades bancarias a pagar las remuneraciones no contributi- vas en la moneda local y según la cotización oficial. PÁGINAS 13 A 16 ‘Pesificación’ de las pensiones en Argentina y sus efectos en los residentes españoles Editado por España Exterior A partir de 1915, la afluencia de jóvenes en busca de trabajo en la Plaine Saint-Denis da lugar rápidamente a la constitución del barrio de la ‘Pequeña España’ entre la avenida Wilson y el canal La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial provocan la sedentarización forzada en la región parisina de las familias inmigradas. Después de esto, prácticamente nadie decide regresar a una España marcada por la represión, por la autarquía y la miseria La emigración española en París y sus alrededores en el siglo XX PÁGINAS 2 A 12

Transcript of CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus...

Page 1: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

ACOG IDAC U A D E R N O D E L A E M I G R A C I Ó N E S PA Ñ O L A Y E L R E T O R N O � F e b r e r o 2 0 14

Los últimos días de 2013 abrieronla esperanza a los alrededor de15.000 pensionistas asistenciales es-pañoles que residen en Argentinade que se solucione una de las cues-tiones que más preocupa a la colec-tividad emigrante en la actualidad yque tuvo su origen a mediados de

2012, cuando el Banco Central dela República Argentina (BCRA)emitió una resolución que obligabaa las entidades bancarias a pagarlas remuneraciones no contributi-vas en la moneda local y según lacotización oficial.

PÁGINAS 13 A 16

‘Pesificación’ de las pensionesen Argentina y sus efectos enlos residentes españoles

Editado por España Exterior

A partir de 1915, la afluencia de jóvenes en busca detrabajo en la Plaine Saint-Denis da lugar rápidamentea la constitución del barrio de la ‘Pequeña España’entre la avenida Wilson y el canal

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial provocan la sedentarizaciónforzada en la región parisina de las familias inmigradas. Después de esto,prácticamente nadie decide regresar a una España marcada por larepresión, por la autarquía y la miseria

La emigración española en Parísy sus alrededores en el siglo XX

PÁGINAS 2 A 12

Page 2: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Como atestigua la creación de or-ganismos caritativos católicos es-pecíficos (el Asilo San Fernando,por ejemplo), hay ya una presenciaespañola a París y en la región pa-risiense al finalizar el siglo XIX,

pero las tres principales olas mi-gratorias en este periodo son lasconstituidas por la llegada de emi-grados ‘económicos’ de 1915 a1932, de exiliados republicanos enlos años 40, y nuevamente de ‘eco-

nómicos’ entre 1956 y 1970. En1968, los españoles representan laprimera nacionalidad en París in-tramuros (65.500) y son un totalde 145.000 en el conjunto de I’lle-de-France.

ACOGIDACUADERNODE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

EDUARDO CUÑA PAZPARÍS. FRANCIA

En 1911, con menos de 8.000 es-pañoles, el departamento de laSeine cuenta apenas con el 8% delos que residen en Francia porque,en aquellos tiempos, su localizaciónes esencialmente fronteriza, en el su-roeste y a lo largo de Golfo de León.En París intramuros, una pequeña

colonia vive en el barrio des Halles,donde se han establecido los comer-ciantes de frutas exótica: naranjas yalmendras de Valencia o plátanos deCanarias. Mayoritariamente origi-narios del Levante, utilizan a miem-bros de sus familias y a parientes cer-canos para ayudarles en materia decontabilidad, de manipulación y deventa al por menor.El Distrito XVI y Neuilly-sur-Sei-

ne acogen a los miembros de la re-presentación diplomática, algunasfamilias ricas de la aristocracia y dela gran burguesía, así como a los es-tudiantes con posibles.En el Norte más industrial del de-

partamento, las ciudades de Saint-Denis y Aubervilliers albergan unapoblación constituida en mayoría dejoven gente, explotados en fábricas oque trabajan como operarios engrandes establecimientos de meta-lúrgicas y químicas.En 1913, la visita del padre clare-

tiano Gabriel Palmer, autorizado porel rey Alfonso XIII, entraña la com-pra por la monarquía española de laiglesia del número 51 bis de la Rue dela Pompe en el Distrito XVI y de unterreno a construir ubicado en el lími-te entre Saint-Denis y Aubervilliers.El doblemente significativo núme-

ro de españoles en Francia entre1911 y 1921 es debido claramente ala Primera Guerra Mundial que sus-cita una gran necesidad de mano de

obra en la agricultura y en la indus-tria, sobre todo aquella destinada ala guerra, pero en este periodo la re-gión parisiense está primera línea.España, país neutral, vende produc-tos agrícolas a los dos bandos, lo queprovoca un encarecimiento neto delos productos y una escasez de ali-mentos en las campañas; además,

además, el minado de los fondosatlánticos por los alemanes corta elcurso a la emigración tradicional ha-cia América Latina.A partir de 1915, la afluencia de

jóvenes en busca de trabajo en laPlaine Saint-Denis da lugar rápida-mente a la constitución del barrio dela Pequeña España entre la avenidaWilson y el canal; algunos de elloshan sido contratados directamenteen Extremadura por la gran trefile-ría Mouton cuya producción dealambre de espino ha sido decuplica-da por el conflicto; otros son contra-tados en fábricas siderúrgicas, meta-lúrgicas y químicas de la zona.Numerosos regresos tienen lugar

a finales de 1918, pero la persisten-cia de la inflación y las malas cose-chas provocan rápidamente de nue-vo salidas para la región parisina: es-ta vez, los hombres son acompaña-

Un grupo de emigrantes en la ‘Pequeña España’ de la Plaine-Saint-Denis en los años 1930.REPORTAJE FOTOGRÁFICO: Fondos de la Faceef y de su web memorias.faceef.fr

Emigración española en París ysus alrededores en el sigloXX

2

APARTIRDE 1915, LA AFLUENCIA

DE JÓVENES ENBUSCADE

TRABAJO EN LA PLAINE SAINT-

DENISDA LUGARRÁPIDAMENTE

A LACONSTITUCIÓNDELBARRIO

DE LA ‘PEQUEÑAESPAÑA’ ENTRE

LAAVENIDAWILSONY EL CANAL;

ALGUNOSCONTRATADOS EN

FÁBRICAS SIDERÚRGICAS,

METALÚRGICAS YQUÍMICASDE

LA ZONA.

UUNNAA PPÁÁGGIINNAA WWEEBB IIMMPPRREESSCCIINNDDIIBBLLEEA finales del pasado año, la Federaciónde Asociaciones y Centros de Emigran-tes Españoles en Francia (Faceef) pre-sentó su nueva página web http://me-morias.faceef.fr/ sobre la emigración yel exilio español en la región parisinadesde hace 150 años, que ha servido defuente imprescindible para la elabora-ción de este amplio reportaje por sustextos y fotos. La entidad que presideAntonio Aliaga y cuyo director es GabrielGasó confió la dirección científica delproyecto a la experta en la materia Na-tacha Lillo al frente de un grupo de in-vestigadores en historia, sociología, filo-sofía y antropología.

Además de trasmitir a las nuevas gene-raciones elementos de conocimiento so-bre la historia de la emigración española, laFaceef también ha puesto en marcha otraweb (http://www.nuevaola.faceef.fr) paragenerar redes de solidaridad con los nue-vos españoles emigrantes en Francia.

Page 3: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

dos por sus mujeres y por sus niños.El proceso de las cadenas migrato-rias conduce a un aumento neto dela presencia de españoles en el Sena.A partir de 1926, su número es

más elevado en el suburbio de Senaque en el mismo París porque se tra-ta mayoritariamente de obreros de laindustria. En 1931, el 74% de ellosresiden en el suburbio norte (actualSeine-Saint-Denis), pero también seobserva su presencia en el sudoestede la capital, en Choisy-le-Roi, Ivryy Vitry (Val-de-Marne), así como enBoulogne-Billancourt, Colombes,Courbevoie y Levallois-Perret(Hauts-de-Seine), al oeste.En París intramuros, censamos

siempre a algunos centenares de es-pañoles alrededor de Halles y en elDistrito XVI, pero la gran mayoríahabita en los sucesivo barrios popu-lares, particularmente el XI alrede-dor de la República y Bastilla, y losdistritos periféricos y entonces mar-cados por la presencia de industrias:XVIII y XIX en el norte; XIII y XVen el sur.Además de las personas que han

dejado España por razones esencial-mente económicas, desde la SemanaSangrienta de Barcelona de 1911 ysobre todo después de la llegada alpoder del dictador Miguel Primo deRivera en 1923, exiliados políticosanarquistas viven también en el Se-na. Su actividad militante, estructu-rada por las reuniones de la CNT, enla Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles (París Xe), pretende particu-larmente sensibilizar a los inmigran-tes económicos, a través de la organi-zación de reuniones y de representa-ciones teatrales en español en París yen a las afueras.

La crisis de los años 30 y el parodebido a la instauración de cuotas detrabajadores extranjeros en la indus-tria y los servicios provocan muchosretornos a partir de la primavera de1931, y sobre todo tras las esperan-zas nacidas del advenimiento de laSegunda República en España. Laregión parisina pierde entonces amás de un tercio de su población es-pañola.Entre 1936 y 1939, durante la

Guerra Civil, la mayoría de la colo-nia de la región parisina toma parti-do por la República: los hombresparten al frente para defenderla des-de agosto de 1936 y muchos españo-les participan activamente en las co-lectas destinadas a enviar víveres yprendas de abrigo a los republicanos.Participan también en las reunionesa favor de la República organizadaspor los partidos de izquierda en elVélodrome Buffalo o en el Vélodro-me d’Hiver.El conflicto en España, la Segun-

da Guerra Mundial y el cierre de lafrontera por el Gobierno francés(1946-1948) tienen como consecuen-cia la sedentarización forzada en laregión parisina de las familias inmi-

gradas que, durante más de 10 años,pierden a veces todo lazo con sus fa-milias que se han quedado en el país.Luego, prácticamente ninguna deellas escoge regresar a una Españamarcada por la represión, por la au-tarquía y la miseria, característicasdel primer franquismo.

1939-1955: La llegada de los exiliados

Los tres departamentos de la re-gión parisina están prohibidos pordecreto a los españoles llegados aFrancia durante la retirada de febre-ro de 1939, a excepción de los quetienen allí familia -ascendientes odescendientes-, lo que permite al me-nos la vuelta de los voluntarios de1936. En mayo-junio de 1945, los super-

vivientes españoles de los camposnazis, encarcelados en la línea Magi-not en 1940 y deportados a Maut-hausen o detenidos por hechos de re-

sistencia e internados en diferentescampos, son ‘repatriados’ en el hotelLutetia. Los que no tienen vínculosen la provincia se quedan en Parísdespués de su llegada e intentan alo-jarse en hoteles de los barrios popu-lares del nordeste de la capital. Susactividades antifranquistas, en redesanarquistas o comunistas, les llevan aconocer a las hijas de los emigrantesdel período de entre las dos guerrasmundiales, lo que da lugar a nume-rosos matrimonios.Un número de exiliados republi-

canos llega de provincias, a veces co-mo consecuencia de reencuentroscon sus esposas (internadas en otrasregiones o llegadas clandestinamentede España), porque París y su subur-bio ofrecen más oportunidades deempleos que el Sur. Por ejemplo, araíz de la nacionalización de la ad-ministración de Renault, el Gobier-no de la Liberación decide reservarpuestos a los refugiados republica-nos, en agradecimiento a su partici-pación en la Resistencia.En París, muchos militantes anar-

quistas, socialistas y comunistas sealojan en los barrios obreros del Dis-trito XX (Belleville) y del XI (Repú-blica, Bastilla), generalmente de ma-nera precaria porque piensan que suestancia en Francia es provisional yesperan regresar lo antes posible auna España libertada la dictadura.Algunos exiliados comunistas eli-

gen París por razones políticas enrespuesta al traslado de la direccióndel PCE de Toulouse a la capital, afinales de 1945. Muchos de ellos resi-den en ciudades del ‘suburbio rojo’como Ivry, Vitry, Montreuil o Cham-pigny, y en el suburbio norte donde a

El capitán Dronne con sus hombres de la Nueve que combatieron en la II Guerra Mundial y la portada del diario Libération del 25 de agosto de 1944.

3ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

LA GUERRA CIVIL Y LA SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL PROVOCAN

LA SEDENTARIZACIÓN FORZADA

EN LA REGIÓN PARISINA DE LAS

FAMILIAS INMIGRADAS. DESPUÉS

DE ESTO, PRÁCTICAMENTE NADIE

DECIDE REGRESAR A UNA

ESPAÑA MARCADA POR LA

REPRESIÓN, POR LA AUTARQUÍA

Y LA MISERIA

Una pareja y un bebé en la calleAlphonse Daudet en Aubervilliers en losaños 30.

Page 4: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

las facilidades relacionadas con lapresencia de autoridades comunistasse unen a veces lazos familiares quese remontan al período de entre lasdos guerras mundiales.Tanto los anarquistas como los co-

munistas van a ser muy activos en lalucha antifranquista en París y en elsuburbio y los segundos harán muchoproselitismo ante los inmigrantes ‘eco-nómicos’ llegados en el período si-guiente, particularmente a través desu compromiso en el seno de la CGT.

1956-1970: El estallido de losTreinta Gloriosos

A partir de 1956, la política fran-quista cambió del todo con respectoa la emigración y permite, e inclusoalienta, las salidas tras la creacióndel Instituto Español de Emigración(IEE) y la firma de acuerdos con di-ferentes países de acogida, entre ellosFrancia. Los flujos más notables seproducen entre 1960 y 1965. Mien-tras que en el período entre las dosguerras mundiales, cerca del 70% delos españoles en Francia vivían endepartamentos situados al sur de unalínea Burdeos-Marsella, un tercio deesta nueva emigración se dirige ha-cia la Ille-de-France. En 1968, másde 144.000 españoles residen allí; re-presentan entonces el 6,4% de losextranjeros en la región y casi unacuarta parte (24%) de los 607.000 es-pañoles que viven en Francia.

París

Como a escala nacional, en Parísintramuros, los españoles constitu-yen la primera nacionalidad extran-jera con 65.500 personas en 1968.

Muchos migrantes de primera vezno pertenecen a las redes tradiciona-les de emigración a Francia y proce-den de Galicia y Andalucía.Como en períodos precedentes,

esencialmente se trata de emigrantesde origen rural, poco o nada cualifi-cados, llegados para ocupar los pues-tos de trabajo de construcción másdifíciles y las obras públicas o de laindustria (particularmente del auto-móvil donde forman los grandes ba-tallones, junto a los inmigrantes ma-grebíes), la inmigración española delos Treinta Gloriosos se caractetizapor un fenómeno nuevo y masivo: lapresencia notable de mujeres venidassolas (incluido cuando están casadasy con niños) para emplearse en elservicio doméstico. Muchas de estasjóvenes mujeres son unas pionerasde la emigración y se unirán más tar-de a su novio o su esposo.En un primer tiempo, se compro-

meten como ‘criadas para todo’ parafamilias de clase media alta o de laburguesía de los barrios residencialesparisinos, lo que explica la fuerte re-presentación de la inmigración fe-menina española en los distritos XVIy XVII distritos (cifras). En 1968, enParís, tres cuartas partes de las traba-jadoras domésticas y criadas son es-pañolas, lo que da lugar al estereoti-po de la ‘Conchita’. Al principio, vi-

ven en las pequeñas habitaciones de‘chachas’ en el último piso de los in-muebles burgueses, y después de lallegada de sus maridos, acceden aveces al trabajo de portero, lo que lespermite disponer de un lugar másconveniente para trabajar mientrascrían a sus hijos. Los hombres tam-bién trabajan en el sector del serviciodoméstico (18% en 1975) en los ba-rrios burgueses, como conserjes, chó-feres, ayudantes de cámara, mayor-domos y jardineros.La Misión Española de la rue de la

Pompe ofrece una función a la vez re-ligiosa y social: la misa dominical aco-ge hasta 3.000 fieles y muchas bodas,comuniones y bautizos que se cele-bran de forma solemne, sino que tam-bién sirve como oficinas de inversión yde asistencia social, así como de cen-tro cultural. Muchos españoles tam-bién asisten a las parroquias de Saint-Honoré-d’Eylau y Notre-Dame-de-Grâce de Passy, en el Distrito XVI.Las principales vías del barrio, Ave-

nida Victor Hugo, las calles de la Pom-pe y de Passy, la calzada de la Muette(XVI) y la Avenida de Wagram (XVII)son lugares del paseo tradicional de losdomingos por la tarde. A diferencia delos islotes de españoles de los suburbiosdel norte, estos barrios opulentos nocuentan con pequeños comercios étni-cos, pero sin embargo hay tres bancos

españoles en la rue de la Pompe y agen-cias de viajes.La presencia española es menor pe-

ro aún significativa en los barrios po-pulares de los distritos XI y XIX y enel casco antiguotodavía no rehabilita-do cerca de Les Halles. En la décadade 1960, la crisis de la vivienda queimpera en París llevó a muchos emi-grantesa a vivir en casas de huéspedes,incluso cuando se trata de familias.

Las afueras

En 1968, el suburbio donde residenmás españoles, o más precisamente es-pañolas, es Neuilly-sur-Seine enHauts-de-Seine, porque muchos desus habitantes acomodados han recu-rrido a la servidumbre femenina (cria-das, doncellas, cocineras, etc.) y tam-bién emplean a porteros.En los municipios obreros la ratio

hombres-mujeres se invierte. Esto esmuy claro en Boulogne-Billancourty, en menor medida, en Aubervi-lliers, Montreuil, Vitry y Ivry porquenumerosos hombres solos, solteros ono, trabajan en grandes empresasdel metal o en el edificio. La ligeramayoría de mujeres en Saint-Denisse debe a la presencia de las familiasdesde el período de entreguerras.En los barrios donde la colonia es-

pañola sube a principios de siglo, co-mo la Pequeña España de la PlaineSaint-Denis, la salida de los miem-bros de la segunda generación, en ví-as de ascensión neta y social y enbusca de más comodidad, deja vi-viendas vacantes para los nuevos in-migrantes. A menudo mantienen la-zos familiares con sus compatriotas

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 20144

Componentes del ‘Guadalajara’, que combatieron en la II Guerra Mundial.Rue du Landy y Pont de Soissons, la Plaine Saint-Denis, años 30.

MIENTRAS QUE EN EL PERÍODO ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES,

CERCA DEL 70% DE LOS ESPAÑOLES EN FRANCIA VIVÍAN EN

DEPARTAMENTOS SITUADOS AL SUR DE UNA LÍNEA BURDEOS-

MARSELLA, UN TERCIO DE LA NUEVA EMIGRACIÓN SE DIRIGE HACIA LA

ILLE-DE-FRANCE. EN 1968, MÁS DE 144.000 ESPAÑOLES RESIDEN ALLÍ;

REPRESENTAN ENTONCES EL 6,4% DE LOS EXTRANJEROS EN LA REGIÓN

Page 5: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Aprincipios del siglo pasado, unos300 españoles ya vivían en la

Plaine. Sin embargo, el surgimientode la Pequeña España deberá esperarhasta la Primera Guerra Mundial,cuando miles de españoles, prove-nientes en su mayoría de Extremadu-ra y del norte de la Castilla-La Man-cha, se dirigen hacia la capital galapara trabajar en las grandes fábricasmetalúrgicas y químicas, cuyo esfuer-zo productivo estaría destinado a laguerra. En los pies de dichas fabricasse hacinaban los trabajadores en con-diciones infrahumanas, en pobladoschabolistas construidos por ellos mis-mos.Muchos de ellos se vuelven a Espa-

ña una vez finalizada la contienda en1918, aunque también fueron bastan-tes los que regresaron a Francia debi-do a la crisis que azotó al país ibérico.El reagrupamiento familiar fue bas-tante intenso en este periodo, en 1921se tienen constancia de unos 1.430 es-

pañoles que vivían en Saint-Denis, el86,5% en la Plaine, cifra que alcanzalos 2.635 en 1926 (83% en la Plaine)y 3.425 en 1931 (81,5% en la Plaine).En el barrio de pasajes, entre las

calles de la Justice y de Landy, la ocu-pación de las parcelas se intensifica ylas chabolas de madera son reempla-zadas por casas de bloques de cemen-to; se les van añadiendo pisos, apare-cen balcones, las construcciones anár-quicas van mudando en un laberintoen el que viven familias españolas encondiciones de promiscuidad extre-ma. Durante el periodo de entregue-rras, la colonia se estructura en tornoa la parroquia de Santa Teresa de Je-sús, y aparecen tiendas, salones de pe-luquería, vendedores ambulantes e,incluso, un equipo de fútbol.La crisis de 1929 afecta de lleno a

los trabajadores españoles, que se en-frentan a políticas de cuotas y a despi-dos. Una parte de ellos se vuelve a Es-paña, gracias a la instauración de laSegunda República.En 1936, tras el golpe de Estado

fascista, una gran parte de los habi-tantes del barrio participa en los co-mités de solidaridad antifascistas conla República, lo que dura hasta la Re-sistencia. Tras la victoria de Franco,la Pequeña España acoge a numero-sos exiliados republicanos, de los cua-les muchos se casarán con las hijas delos emigrados económicos de los pe-

riodos precedentes. Entre los años1955-1965, el barrio vuelve a recibira emigrantes españoles, en cuanto seproduce el reconocimiento interna-cional de la España franquista duran-te los Treinta Gloriosos, siendo mu-chos de ellos provenientes de Extre-madura. Al igual que sus predeceso-res, se enfrentan a la promiscuidad ycon las condiciones a veces deplora-bles de higiene, particularmente conla aparición del barrio de chabolas deCornillon.Durante los años 1980 y 1990, la

población española abandona el lu-gar que comenzará a ser ocupado poremigrantes de otros lares -entre elloshabrá argelinos, portugueses, cabo-verdianos, srilankeses, malianos, etc...Al igual que la capilla del Patronato,los comercios españoles comienzan acerrar. A lo largo de 1995, el apoyo fi-nanciero al barrio que supone laconstrucción del Estadio de Franciase traduce en la destrucción de zonasindustriales abandonadas, que seránreemplazados por un parque social yla construcción de pequeños edificios.

5ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

Un grupo de personas delante de la fábrica Mouton, en la Plaine Saint-Denis.

La ‘Pequeña España’ nacióen el norte de París, en laPlaine-Saint-Denis, unterritorio marcado por elpeso de la indsutria pesada,que se encuentra entre lascomunas de Saint-Denis yde Aubervilliers.

El barrio de la ‘Pequeña España’ dela Plaine-Saint-Denis (1915-1990)

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Lillo, Natacha, La Petite Espagne de la Plaine-Saint-Denis 1900-1980, Autrement, Paris, 2004- Lillo, Natacha, Espagnols en ‘banlieue rouge’. Histo-ria comparada de las tres olas principales de la mi-gración en Saint-Denis y la región en el siglo XX, te-sis de Doctorado en Historia, Instituto de EstudiosPolíticos de París, 966 p.

llegados en el período de entre lasdos guerras mundiales, cuando noson ellos mismos los niños de lasfamilias que abandonaron la Plai-ne Saint-Denis durante la crisis dela década de 1930, a veces nacidosy educados en el barrio.La mayor crisis de la vivienda

que caracterizó el período provocala vuelta a la auto-construcción y lainstalación en las subdivisiones sal-vajes, que ahora se llaman ‘tugu-rios’. Cerca de la Pequeña España,los del Franc-Moisin y Cornillon li-teralmente explotan. Otros dos apa-recen al norte de Saint-Denis: el delcamino de Marville, exclusivamenteespañol y de tamaño limitado, y ella de La Campa, inmenso, que en ellímite de La Courneuve, albergapoblaciones de gitanos, españoles,portugueses y, por último, argelinos.Tras una movilización del gobierno,los barrios de tugurio (o marginales)son recuperados gradualmente aprincipios de la década de los 70,dando paso a grandes proyectos devivienda, tales como las de losFrancs-Moisins en Saint-Denis(1973) y de los Cuatro Mil aloja-mientos en La Courneuve (1966 -1970). Allí se alojarán muchos inmi-grantes españoles.En los años 1960-1980, en con-

traste con el período anterior, elaumento en el nivel de vida de lostrabajadores (aumentos salariales,ayudas sociales) y menores costosde transporte dan lugar a una mo-vilidad neta y pendular. Así, mu-chos inmigrantes españoles que re-siden en París o en los municipiosvecinos trabajan en Citroën enAulnay-sous-Bois (Seine-Saint-De-nis), en Talbot en Poissy (Yvelines),o en frandes obras de acondicio-namiento como la construcción dela autopista A1 entre París y Lille.Este es también el período de lainstalación de los españoles en elconjunto de la Ile-de-France, y nosólo en París y en los tres departa-mentos del anillo interior, simboli-zado por el nacimiento de asocia-ciones étnicas en ciudades comoTrappes, Pontault-Combault,Montereau, Corbeil Essonnes, Ar-genteuil, Versailles.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Natacha Lillo, profesor de Civilización EspañolaContemporánea en la Sorbonne París Ciudad (ParisDiderot) y miembro del laboratorio Identités Cultu-res Territoires (ICT).

Page 6: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Por ello, las chabolas se multipli-can exponencialmente, puestoque las personas no paran de llegar.Lo que hacen es construir sobre losantiguos campos hortícolas entre lascalles Paul-Lafarge, Francis-de-Pres-sensé y el camino de Cornillon, dan-do lugar al surgimiento del pobladochabolista del Cornillon.En la misma época, al oeste de La

Plaine, surge un poblado chabolistasin permiso alguno en torno al nú-mero 7 de la rue Pleyel. Sin embar-go, el poblado chabolista que alber-ga a un mayor número de españoleses, desde 1924, el de Franc-Moisin,en el norte de la Pequeña España, allado opuesto del canal, que fue bau-tizado con el nombre de ‘barrio chi-no’, en referencia a la célebre zonade la capital catalana.Las condiciones de vida y de hi-

giene no eran precisamente dignas, ysus habitantes vivían en condicionesextremadamente precarias en los tresmicro-barrios, en los cuales la higie-ne brillaba por su ausencia. Hacien-do frente a la situación, los españo-les, que en gran parte provenían demedios rurales, cultivan diferenteshuertas, disponiendo de un comple-

mento alimentario no despreciable.Posteriormente, surge otro pobladosobre un terreno de La Plaine que sesitúa en el municipio de Drancy, queserá llamado por sus habitantes co-mo ‘barrio negro’.A lo largo de los años, las chabolas

construidas en madera en el periodode entre guerras son reemplazadaspor construcciones algo más sólidas,al contar con ladrillos y otros mate-riales. En torno a 1962 y 1963, cuan-do el poblado de Pleyel había desa-parecido, el Franc-Moisin y el deCornillon continúan creciendo ennúmero de habitantes emigrados,debido a las dificultades de accederal alojamiento por parte de las po-blaciones desfavorecidas.En esta fecha, los emigrantes que

viven en tales poblados provienende España, aunque también de Por-tugal. Los alojamientos serán cons-truidos con chatarras, como restosde vehículos, aunque también encaravanas. En la misma época, en elnorte de la ciudad de Saint-Denissurgen dos barrios de chabolas quefueron, en un primer momento, ha-bitados por españoles y que se de-nominaron La Campa (que se sitúaentre la Courneuve y el camino deMarville, próximo al hospital Dela-tontaine).

El largo proceso de demolición debarrios pobres en la zona se extiendehasta 1973-1974, fechas en las que seconstruyen las viviendas de protec-ción oficial, entre las que se debedestacar la de Francs-Moisin enSaint-Denis y la de los 4.000 de LaCourneuve. Muchos españoles sedesplazaron y forman parte de sushabitantes originales. Algunos toda-vía viven allí 40 años más tarde.

A lo largo de los años, las chabolas de madera del periodo de entre guerras son reemplazadas por construcciones algo más sólidas, con ladrillos y otros materiales.

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 20146

Desde 1922, a pesar de lamultiplicación deconstrucciones, el espacio dela ‘Pequeña España’ resultainsuficiente para albergar alos españoles en la zona dela Plaine Saint-Denis.

Barrios de chabolas en la periferianorte de París (1922-1974)

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Barron, Pierre, ‘Le “quartier nègre”, histoire socialed’un quartier d’ouvriers espagnols depuis 1924’, me-moria de DEA de Sociología, EHESS, 1998, dactyl.- Lillo, Natacha, Le Franc-Moisin, naissance et évolutiond’un quartier en autoconstruction (1922-1970), en H.Masurel (dir.), Etudes et Recherches N° Hors-Série, ‘LeFranc-Moisin entre histoire et mémoires ‘, diciembre2008, pp. 18-29.- Lillo, Natacha, La Petite Espagne de la Plaine-Saint-De-nis 1900-1980, Paris, Autrement, 2004, 168 p.- Villain, Christian, Le Franc-Moisin. Un quartier deSaint-Denis et ses habitants immigrés, 1922-1954, me-moria de control de historia, Paris VIII, 1998, dactyl.

El callejón sin salida de Boise en 1947, la Plaine Saint-Denis.

Page 7: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Utilizan poco las estructuras ofi-ciales españolas y francesas por-

que se dan cuenta rápidamente queserán regularizados tan pronto comohayan encontrado un empleo. Salirdel país con un simple pasaporte deturista les permite escapar de la selec-ción del Instituto Español de Emigra-ción, estrechamente controlado porlos funcionarios falangistas.Entre 1960 y 1965, de los 432.000

españoles que llegan a Francia comoinmigración permanente, solo el 22%pasa por las vías oficiales. Frente a estefenómeno y presionado por las de-mandas insistentes del patronato, elONI se vuelve cada vez más laxo en elmomento de los exámenes médicospracticados en Irún: mientras que en1959, el 11% de los solicitantes fueronrechazados como ‘no aptos’, en 1962no eran más del 6% y en 1965 esta ci-fra queda reducida al 1%.A lo largo del siglo XX, numerosos

emigrantes españoles llegan a Paríspor vía ferroviaria. En realidad, laproximidad geográfica entre Francia yEspaña así como la facilidad de pasode la frontera permiten reducir el cos-

te del trayecto que se limita entoncesal precio del billete de tren desde Es-paña hasta Francia.La estación de Austerlitz, situada

en el corazón de París, es un lugar em-blemático de llegada para los españo-les que emigran hacia la capital fran-cesa y su región con el fin de encon-trar un trabajo. Los trenes proceden-tes de España (Madrid-Valladolid-Irún; Valencia-Barcelona), que eranentonces de madera, llegaban atesta-dos y a menudo con mucho retraso.En los años 60, es habitual ver quepersonas jóvenes y mujeres efectúansolas el viaje. Allegados y parientes lesesperan a veces en la estación de Aus-terlitz. En caso contrario, deben en-contrar rápidamente y por sus propiosmedios un lugar de residencia que lespueda albergar.El centro de acogida del número 34

en el bulevar de l’Hôpital, situado enel distrito 13 de París, cercano a la Es-tación de Austerlitz, es creado a fina-les de los años 60 y administrado, ini-cialmente, por el Ministerio de Traba-jo español así como por el InstitutoEspañol de la Emigración. Un peque-ño equipo del IEE es enviado a Paríspara ocuparse de la gestión del centrode ayuda. Alberga en la época a nu-merosos emigrantes españoles duran-te algunas noches, y gratuitamente, eltiempo de encontrar una vivienda, uncuarto en alquiler o una residencia, obien de entrar en contacto con algún

allegado que habite en París o en laregión. Dormitorios compartidos concamas superpuestas en literas sonpuestos a disposición de los recién lle-gados. A partir de finales de los años 70, el

centro del bulevar de l’Hôpital se ocu-pa de la acogida de los profesores es-pañoles (reclutados y enviados por elGobierno español) encargados de de-sempeñar sus funciones en el marcode las clases complementarias españo-las de Lengua y Cultura en París. En1987, pasa a estar bajo la direccióndel Ministerio español de Educación yes equipado con un centro de docu-mentación.En los años 60, la Iglesia católica

también se ocupa de la llegada de losemigrantes españoles y más particu-larmente de las mujeres jóvenes. Así,el Foyer de la Jeune Fille (El Hogar dela Joven) de la calle Saint-Didier o laRésidence des Adoratrices (Residen-cia de las Adoratrices) situada en eldistrito 16, permiten alojar durantealgunos días a las jóvenes mujeres es-pañolas que llegan solas a París hastaque éstas encuentren un trabajo; lamayoría de las veces como sirvientasen las grandes casas burguesas de losbarrios del oeste parisino.La Puerta Maillot, la Puerta de

Bagnolet y la plaza de la Bastilla tam-bién son lugares importantes de llega-da de inmigración española a París ysu región. Es a estas dos puertas, una

situada al oeste de París y la otra al es-te, donde llegan los autocares de lascompañías Iberbus y Linebus proce-dente de diferentes ciudades de Espa-ña (Valencia por la puerta Maillot).

La colonia fue mejorando su nivel de vida y se reunía en torno a festejos y verbenas.Un grupo de emigrantes españoles en París.

7ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

En respuesta a la apertura delas fronteras por Franco,numerosos españolesemigran de manera irregular,ya sea a partir de unaprimera estancia comotrabajadores temporeros obien utilizando las redesmigratorias que existendesde el período entre lasdos guerras mundiales.

La llegada de los emigrantesespañoles a París en los años 60

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Fernández Vicente, María José, Emigrer sous Fran-co. Politiques publiques et stratégies individuellesdans l’émigration espagnole vers l’Argentine et versla France (1945-1965), ANRT Diffusion, Lille 2010, p.494.- Lillo, Natacha, Espagnols en ‘banlieue rouge’. Histoi-re comparée des trois principales vagues migratoi-res à Saint-Denis et dans sa région au XXe siècle, te-sis doctoral de Historia, Paris, Institut d’études poli-tiques.- Oso Casas, Laura, Españolas en París. Estrategiasde ahorro y consumo en las migraciones internacio-nales, Bellaterra, Barcelona, 2004.- Oso Casas, Laura, Chambras, loges, pubelas et bu-rones: stratégies professionnelles et de mobilité so-ciale des Espagnoles à Paris, in Migrance, Hors-sérietroisième trimestre ‘Un siècle d’immigration espag-nole en France’, éditions Mémoire-Génériques, 2007.- Tur, Bruno, Stéréotypes et représentations surl’immigration espagnole en France, in Migrance,Hors-série troisième trimestre ‘Un siècle d’immigra-tion espagnole en France’, éditions Mémoire-Généri-ques, 2007.

ENTRE 1960 Y 1965, DE LOS

432.000 ESPAÑOLES QUE

LLEGAN A FRANCIA COMO

INMIGRACIÓN PERMANENTE,

SOLO EL 22% PASA POR LAS VÍAS

OFICIALES. CONFIABAN EN QUE

SERÁN REGULARIZADOS TAN

PRONTO COMO HAYAN

ENCONTRADO UN EMPLEO

Page 8: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Como es lógico, las habitacionesque ocupaba el servicio domésti-

co, ‘chambres de bonnes’ en francés,se situaban en los barrios en los quevivían las personas más pudientes dela capital gala. De ahí que se ubiquensobre todo en los distritos 7, 8 y 16, asícomo en los barrios de la periferiapróxima, Neuilly-sur-Seine y en Au-teil. Por ello, la Misión Católica espa-ñola se instaló en dicho barrio, con lafinalidad de intentar captar las almasde las pobres ‘chachas’.Sin embargo, el distrito 16 no po-

drá ser calificado como el barrio delservicio doméstico, sino también el delos diplomáticos, de los representatesdel gobierno republicano en el exilio,al tiempo que el de los gobernantesfranquistas. A pesar de ello, los nego-cios destinados a españoles brillan porsu ausencia en dicho distrito. En él seencuentran algunos bancos, como porejemplo el Banco de Bilbao (actualBBVA), o la agencia de viajes Mélia,situada en la plaza Victor Hugo, queorganizabas viajes de ida y vuelta en-tre París y la Península.Como norma general, los últimos

pisos de los edificios haussmannianos,los más representativos de esos ba-rrios, están reservados para el servicio.Las habitaciones de servicio disponende una superficie muy reducida, y, co-mo norma general, los servicios se en-cuentran en el pasillo. Así, en muchosde los edificios, las habitaciones reser-vadas a las ‘chachas’ disponían de unaescalera de servicio, por la que se po-día entrar directamente en la cocinade los patrones. A su vez, dichas esca-leras, que no contaban con ningún ti-po de comodidades como sí las princi-pales, les separaban físicamente de losy los patrones y patronas. Es decir, se

trataba de una segregación total entrelas clases sociales.Estas habitaciones fueron utiliza-

das, gracias en parte a esa segrega-ción, para que muchas parejas forma-das en España volvieran a reunirse enParís, cuando la mujer habitaba y tra-bajaba por una de ellas. De hecho,muchas veces el empleo de la esposaera un primer paso para la integra-ción de parejas que habían emigrado.La gran demanda de empleadas del

hogar durante los años 60 y 70 permi-tió a muchas españolas encontrar tra-bajo, como ‘chachas’, lo que implica-ba encontrar un alojamiento.Gracias a la falta de control de las

habitaciones de servicio, los miembrosde la pareja podían residir en esos di-minutos espacios. No obstante, el re-ducido espacio no permitía alojar ahijos, por lo que las mismas eran re-queridas sobre todo por mujeres solte-ras y sin hijos.

La estrechez de la vivienda y las con-diciones difíciles de vida que resultan sonun sacrificio necesario: el alojamiento enun cuarto de criada permite maximizarel ahorro ya que los gastos de viviendason cubiertos por el trabajo de la mujer,lo que devuelve el objetivo de una vueltarápida al país más accesible. Como seobserva, el empleo de las ‘chachas’, faci-litaba una primera llegada en Francia,así como el ahorro. A medida que pasóel tiempo, muchas españoles abandona-ron el empleo para ocupar otras ramasdentro del sector servicio, como mujeresde la limpieza o conserjes.

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 20148

ESTAS HABITACIONES FUERON UTILIZADAS, GRACIAS EN PARTE A SER

TOTALMENTE INDEPENDIENTES DE LAS DE LOS PATRONES, PARA QUE

MUCHAS PAREJAS FORMADAS EN ESPAÑA VOLVIERAN A REUNIRSE EN

PARÍS, CUANDO LA MUJER HABITABA Y TRABAJABA POR UNA DE ELLAS.

DE HECHO, MUCHAS VECES EL EMPLEO DE LA ESPOSA ERA UN PRIMER

PASO PARA LA INTEGRACIÓN DE PAREJAS QUE HABÍAN EMIGRADO

La emigración femeninaespañola a París de los años1960 y 1970 estaba abocadaa trabajar, principalmente, enel servicio doméstico, que enla lengua coloquial francesavino a denominarse ‘bonneà tout faire’, es decir, ‘buenapara hacer de todo’, encuanto a que se encargabantanto de las labores delimpieza como de cuidadosde los hijos, así como decocineras, etc.

Los cuartos de las criadas, desde1960 hasta la actualidad

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Oso Casas, Laura, Chambras, loges, pubelas y buro-nes: stratégies de mobilité sociales des Espagnolesà Paris, en : Migrances, un siècle d’immigration es-pagnole en France, 3e trimestre, 2007.

Otro ejemplo de estos habitáculos en una celebración en París, en el Distrito 16, en torno a 1970.

Portada del libro ‘Conchita et Vous’, sobre este fenómeno y un cuarto de criadas en París, en el Distrito 8, en 1964.

Page 9: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Con el acuerdo del clero local, unpadre español oficiaba misa los

domingos en Sainte-Geneviève de laPlaine, en la Avenida del PresidenteWilson, mientras que las hermanasdel Dispensaire San Fernando, dispo-nían de un local para acoger y ayudarmaterialmente a sus compatriotas.Se pueden contar unos 22 bautizos

de niños españoles en 1913 y unos 23en 1914, lo que sirve de testimonio pa-ra hablar de la feminización de dichacolonia. A finales de 1913, un españolacaudalado compra un vasto terrenoen el número 10 de la calle de la Justi-cia en la Plaine, en el límite entreSaint-Denis y Aubervilliers, con el finde construir una capilla, lo que se re-trasó debido al estallido de la PrimeraGuerra Mundial.A finales del conflicto, la donación

de una feligresa de la Iglesia Españolade la rue de la Pompe permitió laconstrucción de una capilla, de unasala de espectáculos y de un presbite-

rio que fueron abiertos al público entorno a 1923. El conjunto dio forma aEl Real Patronato de Santa Teresa deJesús, que fue administrado por trespadres de la orden de los Claretianos.La parroquia, cuya lengua era el espa-ñol, cubría el norte del departamentodel Sena y los distritos XVII, XIX yXX de París. Sus regentes pretendíanque los obreros españoles no perdie-

ran su fe católica, ni tampoco la fideli-dad a la corona, todo ello como estra-tegia para que no comulgaran con losmovimientos obreros, ya fuesen anar-quistas o comunistas.Los claretianos celebraban misa y

dispensaban los principales sacra-mentos, de ahí que se contabilicenentre 1923 y 1929, unos 1.636 bauti-zos y 531 bodas. Otro papel espiri-

tual del Patronato era la ayuda mate-rial, de ahí que se ofreciesen vestidosusados por los feligreses de la Pompe,así como comida e incluso dinero enmetálico para los casos de emergen-cia. También ayudaban a los emi-grantes en la búsqueda de empleo,tras su llegada o tras ser despedidos,o incluso en sus gestiones burocráti-cas o jurídicas, gracias a la colabora-ción de un abogado parisino, cadadomingo por la mañana.En 1925, tras el aumento del nú-

mero de defunciones de bebés españo-les, debido a una grave epidemia derubeola, los curas reúnen los fondos

Manifestación religiosa fuera de la capilla de Santa Teresa de Jesús del Real Patronato Español, La Plaine Saint-Denis, 1940.

Nave de la capilla de Santa Teresa de Jesús.

SUS REGENTES PRETENDÍAN

QUE LOS OBREROS ESPAÑOLES

NO PERDIERAN SU FE CATÓLICA,

NI TAMPOCO LA FIDELIDAD A LA

CORONA, TODO ELLO COMO

ESTRATEGIA PARA QUE NO

COMULGARAN CON LOS

MOVIMIENTOS OBREROS, YA

FUESEN ANARQUISTAS O

COMUNISTAS

Durante la visita que realizóel padre Palmer en 1913,quedó marcado por lasituación espiritual y materialen las que vivían losespañoles emigrantes enSaint-Denis.

El Patronato Español (1923-1976)

9ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

Page 10: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

necesarios para la apertura de un dis-pensario médico en el que las monjasenfermeras se turnaban cinco o seisdías y en la que un médico francés pa-saba consulta trees veces por semana.Los claretianos prestaban bastante

importancia a la educación de los ni-ños en el seno de la religión católica,para mantener el recuerdo del país deorigen. De ahí que la catequesis pre-tendiera prepararlos para una comu-nión solemne y dispensasen cursos enespañol y actividades diversas. En elconjunto del Patronato se crearon uncampo de fútbol y un frontón para lapelota vasca; y, ya en 1928, los padrescrean una asociación deportiva, el Re-al Deportivo Español de París.Conscientes de la miseria cultural

en la que viven los obreros españolesde la periferia del norte de París, losclaretianos preparan regularmenteactividades de ocio, como un grupode teatro masculino que representaparte del repertorio clásico español,además de adquirir un aparato deproyección moderno que permite pa-sar películas en francés y en español.En el verano de 1936, la toma de

posición de los encargados del Patro-nato en favor del ejército sublevadocontra la República entraña una nota-ble disminución de su asistencia a lolargo de la guerra provocada por elgolpe de Estado y la caída libre delnúmero de bautizos y bodas.Sin embargo, las penurias de la ocu-

pación se tornan en una oportunidadpara que los claretianos reconquisten asus compatriotas, al acentuar la políti-ca de ayuda material, gracias al apoyode la Embajada franquista; de ahí quesirviesen comidas para los asistentes amisa, meriendas para los niños, etc. Enagosto de 1941, el Patronato organizóuna colonia de vacaciones en el castillode la Valette (Loire), perteneciente a laEmbajada, para 60 jóvenes españolesde ambos sexos. Durante el verano de1942, frente a la creciente demanda, laEmbajada pone a su disposición un se-gundo castillo en Nogentel (Marne). Apartir de ahí, La Valette acogerá a lasniñas, bajo la tutela de las hermanas dela Caridad españolas de Neuilly-sur-Seine y Nogentel estará reservado a losniños, bajo el mando de los padres delPatronato.En los años que siguieron a la libe-

ración, la mejora progresiva de lascondiciones de vida de los emigrantesconlleva una bajada notable de la asis-tencia a la parroquia.

Con el importante flujo migratoriode los años 1956-1965, del cual la ma-yoría había sido escolarizada y educa-da bajo el yugo del nacionalcatolicis-mo, el Patronato volvió a ser conside-

rado como uno de los polos claves pa-ra la emigración. Mientras que entre1946 y 1954 se celebraron sólo unos269 bautismos (30 por año de media),a partir de la mitad de los años 50 lacifra aumentó de manera considera-ble: 2.273 entre 1955 y 1982 (84 poraño de media); ese número conoceríasu apogeo en 1968, con unas 193 cele-braciones.La institución continúa distin-

guiéndose debido a sus obras caritati-vas, asiste a las personas en gran difi-cultad, da clases de español y de cos-tura, y sirve de dispensario médico,con el reconocimiento de la Seguri-dad Social en el que trabajarán tresmédicos franceses y una secretariamédica española.Los padres claretianos continúan

preocupándose por las almas de la ju-ventud, por los que les proponen acti-

vidades recreativas a lo lago de todo elaño (fútbol, teatro, cine, grupos demúsica, etc.), así como colonias de va-caciones.A mediados de los años 70, la con-

junción entre el abandono de los espa-ñoles desde la Plaine hacia barriosmenos degradados y el final de la dic-tadura franquista implica que en 1976se termine por desacralizar la capilla,que se destinará a otros usos, y uno delos padres claretianos será destinado ala iglesia de Sainte-Geneviève en don-de dará misa hasta 1982.

El matrimonio de una dama española en el Patronato, en la década de los años 30 en la Plaine Saint-Denis.

Clases de catecismo para niños, Patrimonio español de la Plaine Saint-Denis, 1930-1940.

10

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA- Lillo, Natacha, Espagnols en banlieue rouge. Histoi-re comparée des trois principales vagues migratoi-res à Saint-Denis et dans sa région au XXe siècle, te-sis de doctorado en Historia, Paris, Institut d’étudespolitiques.- Lillo, Natacha, La Petite Espagne de la Plaine-Saint-Denis 1900-1980, Autrement, Paris, 2004.

LOS CLARETIANOS PRESTABAN

BASTANTE IMPORTANCIA A LA

EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS EN

EL SENO DE LA RELIGIÓN

CATÓLICA, PARA MANTENER EL

RECUERDO DEL PAÍS DE

ORIGEN. DE AHÍ QUE LA

CATEQUESIS PRETENDIERA

PREPARARLOS PARA UNA

COMUNIÓN SOLEMNE Y

DISPENSASEN CURSOS EN

ESPAÑOL Y ACTIVIDADES

DIVERSAS

Page 11: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

11ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

Bar del Hogar en el antiguo salón de actos del Patronato, decorado con un gran fresco con figuras de la hispanidad: Don Quijote y Sancho Panza y Cristóbal Colón y las tres carabelas.

Los padres claretianos del Real Pa-tronato Santa Teresa de Jesús dela Plaine Saint-Denis son el origen dela creación de una sociedad católicamutualista, el Hogar de los Españoles,cuyos estatutos son depositados en laPrefectura de Policía de la Seine enagosto de 1926. Según su primer artí-culo: “Esta sociedad tendrá para obje-to desarrollar el espíritu de economíay de previsión de futuro. La mutuaapoyará a los miembros a lo largo desu vida, cualesquiera que sean las cir-cunstancias y los recursos de la asocia-ción”.En esta época, los asociados deben

ser obligatoriamente españoles asala-riados, con edades comprendidas en-tre los 16 y los 55 años y pueden ser deambos sexos. Una cuota mensual de10 francos les da derecho, en caso deenfermedad de más de cuatro días, ala visita de un médico designado porel Hogar, a medicinas gratuitas y alpago en metálico de una cantidad que

evoluciona en función a la duraciónde su incapacidad de trabajo. En casode fallecimiento, la viuda o el viudorecibe 150 francos y 50 francos sondestinados a la compra de una coronafúnebre.Excepto entre las familias más

practicantes, esta sociedad mutualistano obtiene un gran éxito entre losobreros españoles: cuenta sólo con uncentenar de socios en 1927 y luego co-

noce un rápido declive en el momentode la crisis económica de los años 30.Después de la victoria franquista de

1939, una sección del partido único -la Falange española- es creada en elseno del Hogar pero, a pesar de suproselitismo, no alcanza apenas éxitoy desaparece al cabo de algunos años.A lo largo de los años de la posgue-

rra, la sociedad mutualista cesa su ac-tividad de facilitar el acceso de los ex-

tranjeros a la Seguridad Social. El Ho-gar cambia entonces de estatutos y sehace una asociación de vocación re-creativa y cultural, muy apreciada en-tre los inmigrantes denominados ‘eco-nómicos’ de la oleada 1956-1965.Después de la salida de los padres cla-retianos en 1976, el Hogar ocupa latotalidad de los locales del Patronato,propiedad de la Embajada de España.En 2011-2012, la asociación cuen-

ta con cerca de 250 familias inscritas ysu funcionamiento depende de la bue-na voluntad de un puñado de volunta-rios. Quiere ser un lugar de reencuen-tro para españoles diseminados en laperiferia norte. Ofrece cursos de fla-menco y de guitarra y tiene un bar detapas que abre cada fin de semana enlos locales de la antigua sala de actosdel Patronato, decorado con un granfresco que representa figuras emble-máticas de la hispanidad: Don Quijo-te y Sancho Panza, Cristóbal Colón ysus tres carabelas. El Hogar propone también tardes

de baile en la antigua capilla y dife-rentes actividades a lo largo del año:celebración del día de Reyes en enero,carnaval en marzo, distribución de re-galos con ocasión de los días de la ma-dre y del padre, Fiesta de la Amistaden junio, excursiones al mar en julio,cena de Nochevieja, etc.Desde el cierre al público decreta-

do por el Consulado español en Fe-brero de 2012, consecuencia de un in-forme pericial que subrayaba el malestado de los antiguos locales del Pa-tronato, el Hogar ha cesado práctica-mente todas sus actividades y está ac-tualmente a la espera de una renova-ción.

Hogar de los Españoles de la PlaineSaint-Denis, de 1926 a la actualidadAsociación surgida en tornoa la Iglesia española que enun principio era de caráctermutualista, pero que con eltiempo se convierte, debidoa las condiciones de laemigración, en unaasociación recreativa.

EN SUS INICIOS, UNA CUOTA MENSUAL DE 10 FRANCOS DA DERECHO AL

SOCIO, EN CASO DE ENFERMEDAD DE MÁS DE CUATRO DÍAS, A LA VISITA

DE UN MÉDICO DESIGNADO POR EL HOGAR, A MEDICINAS GRATUITAS Y

AL PAGO EN METÁLICO DE UNA CANTIDAD QUE EVOLUCIONA EN

FUNCIÓN A LA DURACIÓN DE SU INCAPACIDAD DE TRABAJO

Carnet antiguo de un socio del Hogar de los Españoles de la Plaine Saint-Denis.

Page 12: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Cantantes (Amancio Prada), poetas(Antonio Gala), políticos (Santia-

go Carrillo, Felipe González), escritores(Jorge Semprún), actores (VictoriaAbril) y realizadores (Pedro Almodó-var) comienzan a frecuentar la Casa deEspaña a partir de los años 1980.La Casa de España fue creada en

1978 por la Dirección General de laEmigración del Ministerio del Trabajoy de Asuntos Sociales español en con-tacto con el Instituto Español de Emi-gración (IEE). En esta dirección se en-contraba un edificio adquirido por elEstado español concretamente en1976.En la misma época, numerosas Ca-

sas de España surgen en los países don-de los emigrantes se habían instalado:República Federal Alemana, Países Ba-jos, Suecia, y en otras partes del mun-do. En Francia, las diferentes Casastambién contaban con una implanta-ción en diferentes provincias, en las re-giones donde la comunidad españolaera importante. Un director enviado deMadrid se encargará de administrar es-ta institución. Al principio, Vicente Va-llero, director hasta 1980, es el único.Dispone de una sala de juegos para quelos españoles puedan reunirse allí y ju-gar a las cartas, de una sala de televi-sión y de máquinas de escribir para loscursos de mecanografía dispensados alas mujeres.De hecho, el régimen concibe la po-

lítica de emigración como una políticade asistencia y de control de las diver-sas colonias de españoles en el extran-jero. Es la idea que preside la creaciónde las Casas de España. Sin embargo,Madrid se equivoca en las condicionesde vida de sus nacionales residentes enParís, que no necesitan formacionesprofesionales.En un primer momento, los locales

no cuentan con público; siendo un lu-gar impuesto de forma jerárquica, losemigrantes españoles se implican poco.El director, muy joven (26 años) y fun-

cionario del Ministerio del Trabajo, seencuentra con Pepe Agost, llegado aParís en 1974 con una beca para reali-zar estudios de teatro y quien formaparte de una compañía que busca unlugar para ensayar. El lugar tiene po-tencial: es un gran edificio que cuentacon numerosas salas. Rápidamentepiensan en organizar allí exposiciones,abrir una biblioteca; resumiendo, pre-tenden convertirlo en un verdaderocentro cultural.En un primer momento, las asocia-

ciones de emigrantes no intervienen,pensando que este nuevo lugar estaríareservado para la élite social. Sin em-bargo, para hacerlo un lugar cultural,la dirección desea introducir allí a lasasociaciones. Un consejo de adminis-tración que reagrupa las principales deentre ellas es creado y presidido por eldirector de la Casa de España, lo quefuerza a la administración española aabrir el lugar y a transformarlo en unespacio de exposiciones, de conciertos,de obras de teatro, etc.La inauguración oficial tiene lugar el

28 de octubre de 1978. Desde 1979, laCasa de España es un escaparate de laproyección cultural española en París yconoce un gran éxito. Abierta desde las9 de la mañana a las 9 de la noche, aco-ge un promedio de 3.000 personas porsemana y propone numerosas activida-des durante el fin de semana.En el primer piso se encuentran la

administración y la sala de conferen-cias; en el segundo piso, una sala de ex-

posiciones; en el tercer piso, la bibliote-ca; y en el cuarto piso, el apartamentodel director y del portero. También hayuna gran sala polivalente, una pequeñasala de imprenta y unos talleres en elpatio, uno para los niños, un taller ce-rámico y un taller de grabado.Al principio, todos los empleados

son españoles (un director, un contable,un encargado de la cultura que no esotro que Pepe Agost). Paco de Rosatambién trabaja allí como colaborador,dando cursos de guitarra y animandonoches musicales. La media de edaddel personal (una quincena de personasmuy implicadas en el proyecto) es de 26años. Una de las primeras grandes ex-posiciones se efectúa en 1982 (exposi-ción de Antonio Saura con textos deRafael Alberti). Esto supone un hito. Apartir de entonces, cantantes (AmancioPrada), poetas (Antonio Gala), políticos(Santiago Carrillo, Felipe González),escritores (Jorge Semprún), actores(Victoria Abril) y realizadores (PedroAlmodóvar) comienzan a frecuentar laCasa de España.Una exposición sobre Goya atrae al

mismo Joan Miró, que también aceptaorganizar allí una exposición. Desgra-ciadamente, en 1984, la Casa debe ce-rrar por obras y la exposición Miró vela luz más tarde, en 1986, después desu muerte. Durante estas obras, son ha-bilitados un auditorio, una sala de ex-posiciones y un teatro.La historia de la Casa de España se

puede dividir en dos periodos. El primer

período, durante el cual tenía que de-mostrar su capacidad para devenir enun lugar dedicado a la cultura, está mar-cado por tres exposiciones (sobre los pri-meros hombres, sobre Goya y sobreSaura). Y se interpretan cerca de 25conciertos y seis obras de teatro por año.El segundo, donde la reputación de

la Casa ya es reconcida por todos, aco-ge las exposiciones Malraux y España(con textos de Semprún, obras de Pi-casso y el avión de Malraux) y Paríspor Supuesto (reúne las obras de todoslos grandes artistas en París en los años1980).En lo que compete a los lazos tejidos

con el medio asociativo español, el pri-mer período supone una participaciónbastante estrecha con la Federación deAsociaciones de Padres de Familias Es-pañolas Emigrantes en Francia (Apfeef),la Federación de Asociaciones y Centrosde Emigrantes Españoles en Francia(Faceef) y Flamenco en Francia, colabo-ración que, sin embargo, baja de inten-sidad durante el segundo período.En 1992, debido a una decisión del

Ministerio del Trabajo español (bajo elgobierno de Felipe González), la Casade España se cierra y es reemplazadapor el Instituto Cervantes, financiadoexclusivamente por el Ministerio espa-ñol de Cultura. Esto se traduce en ungiro en la vida sociopolítica de España,la de un país que deja de ser exporta-dor de emigrantes, que no tiene porqué integrar a sus ciudadanos en el ex-tranjero.

La Casa de España fuecreada en 1978 con el fin depromover las culturashispánicas en el extranjero.Desde 1979 contó un granéxito, acogía en torno a3.000 personas por semanay proponía numerosasactividades durante el fin desemana.

Casa de España (1978-1992)

La Casa recibió ilustres visitantes como Sara Montiel (izq.) en diciembre de 1982 y Joan Miró (firmando) en noviembre de 1979.

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 201412

Page 13: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

13ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

Los últimos días de 2013 abrieronla esperanza a los alrededor de15.000 pensionistas asistencialesespañoles que residen en Argenti-na de que se solucione una de las

cuestiones que más preocupa a lacolectividad emigrante en la actua-lidad y que tuvo su origen a media-dos de 2012, cuando el Banco Cen-tral de la República Argentina

(BCRA) emitió una resolución queobligaba a las entidades bancariasa pagar las remuneraciones no con-tributivas en la moneda local y se-gún la cotización oficial.

LEO VELLÉSBUENOS AIRES. ARGENTINA

Para entender hasta qué punto estadeterminación del Gobierno quepreside Cristina Fernández de Kirch-ner perjudica a los emigrantes espa-ñoles, Acogida realiza en esta ediciónun pormenorizado análisis para expli-car por qué la ‘pesificación’ de las pen-siones no contributivas, que tambiénafecta a las remuneraciones que perci-ben los pensionistas contributivos, los‘Niños de la Guerra’ y las ayudas eco-nómicas individuales tanto del Go-bierno español como de las comuni-dades autónomas, es un golpe directoal bolsillo de los emigrantes que estádirectamente relacionado con los pro-blemas monetarios que está viviendoen la actualidad Argentina.En primer lugar, hay que tener en

cuenta que entre los habitantes del pa-ís austral se hizo común, por lo menosdesde comienzos de la década del 80del siglo pasado y como consecuenciade las sucesivas crisis económicas, uti-lizar el dólar norteamericano comodivisa de ahorro. Esta ‘dolarización’ sehizo tan habitual al punto de que, porejemplo, todas las transacciones inmo-biliarias se realizaran en la monedaestadounidense, algo que era visto contotal normalidad por la sociedad ar-gentina.Al mismo tiempo, los altos niveles in-

flacionarios que desde hace al menostres años está sufriendo el país australpotenció la búsqueda de dólares porparte de los argentinos, ya que si bienlas cifras oficiales del Gobierno kirchne-rista sitúan el alza del costo de vida enuna cifra no superior al diez por cientoanual, los políticos de la oposición y lasconsultoras privadas estiman que elmismo supera el 25 por ciento.El afán por conseguir dólares entre

la población y los descalabros que esta

situación causa a nivel económico,han provocado que el Gobierno ar-gentino comenzara a tomar numero-sas medidas, conocidas como ‘cepocambiario’, para intentar revertir esteescenario; por nombrar sólo algunas,cabe mencionar la reducción de lacantidad de dólares a los que puedenacceder por la vía oficial los ciudada-nos que deseen irse de vacaciones alexterior y la obligación de que lastransacciones inmobiliarias se realicenobligatoriamente en pesos, algo queprodujo el derrumbe y una virtual pa-ralización de esta industria.

Sin embargo, la consecuencia prin-cipal que acarreó esta situación fue laaparición de un mercado ilegal deventa de divisas, al que la gente se vol-có en gran medida para poder acce-der al dólar paralelo, más conocidocomo ‘dólar blue’, cuya cotización ex-cede en más del 50 por ciento a la ofi-cial (a comienzos de enero, el dólaroficial cotizaba en alrededor de 6,50pesos, mientras que el dólar ‘azul’ su-peraba los diez pesos).Hasta mediados de 2012, los emi-

grantes españoles, cuyas pensionesson pagadas por entidades bancarias

privadas, podían optar por recibir susremuneraciones en pesos o en dólares,ya que estos bancos no suelen operardirectamente con euros. Si bien al rea-lizar la conversión de euros a pesos, yposteriormente de pesos a dólares, lasuma percibida por los pensionistas seveía afectada por las comisiones quelos bancos retenían al cambiar el mon-to de las divisas, era habitual que lagran mayoría de los emigrantes opta-ran por recibir estas remuneracionesen dólares.Así, y hasta la entrada en vigor de

la resolución A 5318 del BCRA del 5de julio de 2012, que prohíbe la ad-quisición de moneda extranjera confines de atesoramiento, muchos emi-grantes utilizaban esos dólares pararevenderlos en el mercado paralelo ycontar así con una mayor cantidad depesos con los que enfrentar con mayo-res posibilidades el aumento del costode vida, pero la ‘pesificación’ hizo queestas pensiones perdieran casi el 50por ciento de su valor.Apenas aprobada esta normativa,

la colectividad española manifestó supreocupación ante lo que consideróuna afectación directa de sus dere-chos, volcando sus denuncias ante elConsejo de Residentes Españoles(CRE) de Buenos Aires que presideMaría Teresa Michelón Martínez, quecomenzó una campaña para recabarestos reclamos, recibiendo en los pri-meros meses más de dos mil consultas.Desde un primer momento, el

CRE de Buenos Aires aseguró que ibaa luchar hasta las últimas consecuen-cias para hacer valer los derechos delos ciudadanos españoles, trasladandoen primer lugar esta preocupación alas autoridades tanto de la Embajadacomo del Consulado de España y dela Consejería de Empleo y Seguridad

María Teresa Michelón Martínez, presidenta del CRE de Buenos Aires.

‘Pesificación’ de las pensiones enArgentina y efectos en los españoles

Page 14: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Social, impulsando asimismo unacampaña de información y recopila-ción de denuncias en todo el territorioargentino a través de las institucionesespañolas y los CRE de otras jurisdic-ciones. Con el mismo objetivo, el CRE de

Buenos Aires comenzó a contactarsecon las autoridades argentinas corres-pondientes y con otras colectividadesemigrantes que también se vieronafectadas por la ‘pesificación’ de laspensiones, principalmente la italiana,para iniciar acciones conjuntas.Sin embargo, y a pesar de las labo-

riosas gestiones efectuadas, el Gobier-no de Cristina Fernández de Kirchnerratificó que no iba a dar marcha atrás,tal como aseguró en una rueda deprensa celebrada el 30 de julio de2012 el Encargado de Negocios de laEmbajada de España en Argentina,Pedro Sanz Serrano, luego de las reu-niones que el por entonces embajadoren el país austral, Román Oyarzun,

mantuvo con el ministro de Trabajode Argentina, Carlos Tomada, y conla ex presidenta del BCRA, MercedesMarco del Pont. En ese encuentro, ambos funciona-

rios argentinos afirmaron que la deci-sión de ‘pesificar’ las pensiones era“irreversible” a pesar de que la diplo-

macia española la calificó de “injusta”al sostener que al ser el Estado espa-ñol quien paga las prestaciones asis-tenciales, no debería ser el país de re-sidencia de sus emigrantes el que deci-da en qué moneda debían cobrarlas.“Nuestro argumento es de carácterhumanitario y social porque perjudica

evidentemente los intereses de los ciu-dadanos españoles y afecta su futuro,aunque no sea una decisión que resul-te específica para nuestro colectivo si-no que es general”, recalcó Sanz enaquella ocasión. Por su parte, el consejero de Em-

pleo y Seguridad Social, SantiagoCamba, admitía que esta situaciónhabía generado una gran preocupa-ción entre la colectividad española:“Han sido muchas las llamadas, recla-maciones y quejas que hemos canali-zado, en gran parte, a través de losCRE, y sabemos que la misma reper-cusión se ha dado entre los pensionis-tas italianos”.Sin cejar en su lucha, el CRE de

Buenos Aires comenzó a trasladar lasdenuncias que iba recabando ante elDefensor de la Tercera Edad de la De-fensoría del Pueblo de la Ciudad deBuenos Aires, Eugenio Semino, quienarmó un equipo de seis abogados ypresentó en agosto de ese año once re-cursos de amparo ante la justicia fede-ral argentina en representación con-junta de los emigrantes afectados, tan-to españoles como de otras nacionali-dades, bajo la acusación de que habí-an sido objeto de una medida “confis-catoria”.Dado que el amparo colectivo no

existe en el ordenamiento jurídico ar-gentino y que la Defensoría del Pue-blo había recibido para esa fecha másde tres mil denuncias (de las cuales

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 201414

El entonces consejero laboral Julio Olmos, con Pedro Sanz Serrano, el cónsul general Pablo Barrios y María Teresa Michelo�n, explicaron la situación en una rueda de prensa.

Duilio Ferlat, jefe de la Oficina de Asesoría de Asuntos Judiciales de la Defensoríadel Pueblo Buenos Aires, en una comparecencia pública sobre este asunto.

EL DEFENSOR DE LA TERCERA

EDAD DE LA DEFENSORÍA DEL

PUEBLO DE LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES PRESENTÓ EN

AGOSTO DE 2012 ONCE

RECURSOS DE AMPARO ANTE LA

JUSTICIA FEDERAL ARGENTINA EN

REPRESENTACIÓN CONJUNTA DE

LOS EMIGRANTES AFECTADOS

Page 15: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

15ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Febrero 2014

cerca del 70 por ciento fueron presen-tadas por emigrantes españoles), la in-tención era que estos casos testigos, encaso de tener una sentencia favorable,sentaran jurisprudencia para las de-mandas futuras que se puedan presen-tar en las cortes del país austral.“Nos han llegado reclamaciones no

sólo de Buenos Aires, sino también deotras ciudades como Mar del Plata ySanta Fe, lo que demuestra que haypreocupación en todo el país por estacuestión”, recalcó Semino en la ruedade prensa, explicando que la gravedadde la situación revestía en que con elcobro de las pensiones asistenciales“simplemente lo que se pretende esgarantizar mínimamente una calidadde vida cuando uno ha llegado a unaetapa en la que las carencias y las ne-cesidades se multiplican”.En la misma tónica, señalaba:

“No estamos hablando de gente quemueve divisas en términos de espe-culación, sino de pensiones que en sumayoría son de carácter alimentarioporque de ellas depende la subsisten-cia de los beneficiarios, además deque en muchos casos se cobran portrimestre debido a lo poco significa-tivo del monto”.Semino criticó con dureza al Go-

bierno argentino al afirmar que “loque no comprenden a veces quienesgeneran medidas que pueden ser te-órica o ideológicamente armónicas yrazonables para una planificacióneconómica, es lo que éstas represen-tan en cada una de las personas quese ven afectadas. Para muchas deellas lo que se pierde es la tranquili-dad, que a cierta edad es más difícilrecuperarla que cuando se es joven,y así se terminan produciendo situa-ciones de angustia y afectando la vi-da cotidiana”.Utilizando la misma lógica, recha-

zó el argumento de que la resoluciónimplementada por el BCRA esté justi-ficada por una cuestión de soberaníanacional, señalando que en cambio setrata de “un patrioterismo bastantesuperfluo y barato, porque la sobera-nía se defiende respetando el derechode todos y la patria se defiende inter-pretando las necesidades de todosaquellos que la habitan”.De esta manera, Semino apuntaba

a la “incongruencia” de la medida, yaque la resolución del BCRA tiene co-mo objetivo principal evitar el egresode divisas y no su ingreso: “Nos llamamucho la atención porque se está alte-rando el propio espíritu de la circular

del Banco Central, y además no he-mos descubierto ninguna otra norma-tiva que dé base a esta decisión, que esmás que nada una instrucción a losbancos para modificar la operatoriade pago de las pensiones”.En la misma tónica, el jefe de la

Oficina de Asesoría de Asuntos Judi-ciales de la Defensoría del Pueblo dela Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res, doctor Duilio Ferlat, calificaba la‘pesificación’ de las pensiones como“una clara vulneración” de los dere-chos constitucionales de los ciudada-nos extranjeros que residen en Argen-tina y que son reconocidos por sus pa-íses de origen.“Las pensiones no contributivas

tienen principalmente un carácter ali-mentario; la mayoría de las personasque las perciben viven de este dinero yno lo utilizan con fines de lucro o ate-soramiento. No hay ninguna ley ni ar-tículo de la Constitución que avalenesta vulneración a los derechos de pro-piedad impulsada por una políticaeconómica del Estado argentino a tra-vés del Banco Central”, recalcó.El trabajo conjunto de la Defenso-

ría de la Tercera Edad con las autori-dades españolas se fue profundizandomientras avanzaban las causas judi-ciales: en febrero de 2013, Semino se

reunió con Camba para transmitirlelas últimas novedades al respecto ymanifestarle su compromiso de seguirluchando hasta obtener un resultadoque favorezca a todos los emigrantesespañoles.A pesar de que durante el transcur-

so de estos procesos muchos jueces delfuero contencioso se habían declaradoincompetentes, remitiendo la mayoríade los expedientes a la justicia de la se-guridad social (que en casi todos loscasos rechazó esa competencia argu-mentando, de manera lógica, que noeran beneficios correspondientes a laseguridad social argentina, sino de ladel país de origen de los demandantes,lo que significó el retorno de los expe-dientes a la cámara en lo contenciosoadministrativo con la consecuente de-mora y retraso en el avance de las cau-sas judiciales), en ese encuentro Semi-no le confirmó a Camba que dos jubi-lados italianos habían sido beneficia-dos por sendos fallos de la justicia fe-deral, posteriormente apelados por elGobierno argentino, mediante loscuales se ordenaba el pago de las pen-siones en su moneda de origen.Finalmente, a finales de 2013 Se-

mino convocó a otra rueda de prensaen la que informó que ambos fallos, apesar de la apelación de la que fueron

objeto, habían sido ratificados por lajusticia argentina, que no sólo declaróla inconstitucionalidad de la normati-va impuesta por el BCRA, sino queademás denunció ante la justicia pe-nal a los funcionarios responsables porabuso de autoridad e incumplimientode sus deberes públicos.“Son dos pronunciamientos muy

interesantes, por lo que seguiremos in-sistiendo hasta que todos los amparosque siguen en trámite también reci-ban un fallo favorable y, en caso deque eso no suceda, recurriremos a laCorte Suprema de Justicia”, resaltó.Ante este nuevo escenario, Semino

adelantó que la Defensoría del Puebloexhortó por vía administrativa al nue-vo presidente del BCRA, Juan CarlosFábrega, a reformular las medidas dis-puestas por la anterior gestión, solici-tando al mismo tiempo una audienciapresencial a los efectos de dialogar so-bre posibles alternativas de soluciónpara beneficio de las partes.De esta manera, 2014 se inicia con

una luz de esperanza para que todoslos emigrantes españoles vuelvan apercibir sus pensiones tal cómo lo ve-nían haciendo hasta mediados de2012, revirtiendo así, según palabrasde Semino, el “enorme agravio” conel que fueron infringidos, tal como loresume a la perfección: “Más allá dela afectación material, los pensionistasson objeto de un daño mayúsculo por-que se han visto afectados en cuanto asu seguridad psíquica ya que el cobrode las pensiones representa un nexodirecto con sus países de origen”.

Semino afirmó que continuará luchando hasta que todos los pensionistas cobren sus remuneraciones en la moneda de origen.

SENDOS FALLOS DE LA JUSTICIA FEDERAL BENEFICIARON A DOS

JUBILADOS ITALIANOS Y ORDENARON EL PAGO DE LAS PENSIONES EN

SU MONEDA DE ORIGEN. A PESAR DE LA APELACIÓN DE LA QUE FUERON

OBJETO POR EL GOBIERNO DE LA NACIÓN, DICHOS FALLOS HAN SIDO

RATIFICADOS POR LA JUSTICIA ARGENTINA

Page 16: CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO … · ción de este amplio reportaje por sus textos y fotos. La entidad que preside ... la Bolsa de Trabajo de Grange-aux-Belles

Las autoridades de la Defensoría del Pueblo en una de las ruedas de prensa celebradas para informar sobre el avance de las causas judiciales.

Una sentencia que da esperanzas a losespañoles afectados por la pesificaciónde las pensiones en Argentina

LLaass úúllttiimmaass nnoottiicciiaassccoonnoocciiddaass,, eenn rreellaacciióónnddiirreeccttaa ccoonn eell ccaassoo ddee llaa‘‘ppeessiiffiiccaacciióónn’’ ddee llaassppeennssiioonneess,, hhaann ssiiddoo mmuuyyppoossiittiivvaass,, ppuueessttoo qquuee llaaJJuussttiicciiaa aarrggeennttiinnaa hhaa ffaallllaaddooaa ffaavvoorr ddee ddooss jjuubbiillaaddooss ddeennaacciioonnaalliiddaadd iittaalliiaannaa eenn llaammiissmmaa ssiittuuaacciióónn qquuee lloosseessppaaññoolleess aaffeeccttaaddooss..

LEOVELLÉSBUENOSAIRES. ARGENTINA

Sin embargo, los acontecimientos másrecientes que se están produciendo enla economía del país austral sobre la mo-neda argentina, el peso, abren nuevas in-cógnitas. Centrándonos en lo directamen-te relacionado con el caso de las pensionesde los emigrantes, Acogida presenta acontinuación algunos de los extractosprincipales de los considerandos del fallomediante el cual el juez Alfredo López, ti-tular del Juzgado Federal Nº4 de Mar delPlata, ordenó al Estado argentino abonaren euros la pensión de una ciudadana ita-liana, el cual reviste una importancia ca-pital ya que puede sentar jurisprudenciaen beneficio de los emigrantes españolesafectados por la ‘pesificación’.

ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO � Febrero 2014

Esta acción se desarrolla dentro del Programa de ayudas para Proyectos e Investigación al amparo de la Orden ESS/1613/2012de 19 de julio (BOE de 21 julio) por Resolución de la Dirección General de Migraciones de fecha 25 de noviembre de 2013.

“Los jueces, en determinados supuestos ydadas ciertas condiciones, deben ponercoto a situaciones que denoten un ejercicio

arbitrario del poder legítimo que ostenta laAdministración, siempre y cuando sus decisionesresulten ‘irrazonables’, ‘arbitrarias’ y ‘atentatorias delbien común de la Nación’ o de ‘derechos y garantías’amparados por la Carta Magna“

“El intrincado marconormativo implicó, en loshechos, una prohibición

arbitraria, discriminatoria y discrecionala compra de divisas o billetesextranjeros, constituyendo una burla alos derechos de los habitantes denuestro país“

“La naturaleza alimentaria de los haberesprevisionales exige una consideración particularmentecuidadosa a fin de que los hechos no afecten sus

caracteres de integrales e irrenunciables, ya que el objetivo deaquellos es la cobertura de los riesgos de subsistencia,asistencia y ancianidad, momentos en la vida en los que laayuda es más necesaria pues al concluir su vida laboralsupeditan su sustento, en principio absolutamente, a la efectivapercepción de esas prestaciones que por mandatoconstitucional le corresponden“

“…entiendo que seevidencia en autos unobrar por demás

arbitrario de la Administración,quien valiéndose de diversosartilugios, en los hechos, impideque la amparista pueda gozarplenamente de sus derechos,todo lo cual torna procedente lapresente acción de amparos“

“El beneficiopercibido en monedaextranjera (…)

constituye un derechoadquirido, respecto del cual elEstado nacional no puedeintervenir impidiendo latransformación del mismo endetrimento del patrimonio dela amparista“