Cuaderno Cultural6

download Cuaderno Cultural6

of 10

description

Boletín digital del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente Venezuela. Agosto-Septiembre2011

Transcript of Cuaderno Cultural6

Volumen 1, n 6 Fecha del boletn AgostoSeptiembre 2011

EDITORIALEn la gerencia cultural de nuestros tiempos es necesario estar en sintona con los avances tecnolgicos comunicacionales, que nos permita una interaccin ms efectiva entre la Universidad y su potencial pblico. Indudablemente la herramienta por excelencia es a travs de internet y sus portales sociales. Los retos son varios. Elaborar presentaciones a las que pueda acceder todo internauta; disear la propuesta de manera sencilla pero con estilo propio; utilizar un lenguaje tcnico pero amigable y propiciar la interactividad y la retroalimentacin a travs del sistema de correspondencia. Todos estos elementos son los que intentamos ubicar en Cuaderno Cultural. No se trata slo de lo tecnolgico, las redes comunicacionales son fundamentalmente redes humanas que nos renen o nos hacen convergen de acuerdo a intereses comunes. En la gestin cultural, las redes son de carcter muy amplio ya que los grupos de profesionales pueden tener inclinacin por un arte especfico, o sencillamente ser parte del grupo de logstica, marketing o bur administrativo. Lo cierto es que estamos en un mundo diverso y global donde se pueden realizar vdeo conferencias o comprar libros por web, se puede estudiar a distancia con un programa on line o se puede aprender joropo en un portal de vdeo. En este momento nuestro alcance comunicacional depende la complejidad de nuestros nodos, del manejo de las herramientas tecnolgicas y de la calidad de bienes y servicios culturales que ofrezcamos. Cuaderno Cultural es evidentemente un trabajo con redes humanas. Mostramos un importante aspecto universitario en muy breves artculos y sobretodo interactuamos con aquellos que slo conocemos en la nomenclatura binomial. Amigo lector, te invitamos descubrir nuestra diversidad cultural.Contenido:Actividades Julio y Agosto 2011 De la salsa al melodrama Conversando con... Las hormigas de Can Marn Murales de Caraballo Memoria Udista Perfiles sucrenses. Isabel Salmern 100 poemas desde la costanera 2 3 4 7 8 9 10 10

DELEGACIN DE CULTURA Y EXTENSIN - NCLEO DE SUCRE

Cuaderno Cultural

Licda. Marcy Betancourt

Colaboraron en esta edicin

Jairo Mrquez lida Velsquez Raquel Cabello Giuseppe Pastrn Alfredo Bello

CUADERNO CULTURAL ES UN BOLETN INFORMATIVO DE LA DELEGACIN DE CULTURA Y EXTENSIN DEL NCLEO DE SUCRE, DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, PARA DIVULGAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CULTURAL SUCRENSE.

Actividades julio-agosto 2011Las tomas culturales han sido durante todo el ao el evento artstico ms resaltante ofrecido por la Delegacin del Ncleo de Sucre a las comunidades. All convergen todas las agrupaciones adscritas a la Delegacin, y se comparte con los locales los frutos artsticos de su comunidad. Durante este bimestre se visitaron las comunidades de Tres Picos, Boca de Sabana y Brasil en el sector 3, todas del Municipio Sucre. Tambin se realizaron eventos en Chiguana (Municipio Rivero) y en Araya (Municipio Cruz Salmern Acosta). Es importante mencionar, las alianzas estratgicas que se han realizado con las alcaldas respectivas para el logro del intercambio cultural, ya que las carencias presupuestarias, particularmente en el sector de cultura y extensin de la universidad, son cada da ms evidentes. No obstante, se sigue trabajando para visitar al menos una comunidad semanal y un municipio mensual. Por otra parte, el Cine Club UDO David Surez proyect la ltima pelcula de la triloga Millenium dirigida por Niels Arden Oplev. Adems, se ofrecieron dos estrenos: la pelcula argentina Un cuento chino, dirigida y escrita por Sebastin Borensztein y protagonizada por el galardonado Ricardo Darn, y La chica de la capa roja dirigida por Catherine Hardwicke. El total de espectadores fueron 225. En lo que se refiere a la parte acadmica, a travs de la Direccin de Cultura de la Universidad, se dict un taller de Precine para nios en el marco del Plan Vacacional, ofrecido por esta institucin a los hijos de los trabajadores universitarios. Siguiendo con las actividades acadmicas culturales, se invit al Sr. Hernn Marn para dictar un Taller de Baile de Joropo y Estribillo a los estudiantes de Educacin Integral, particularmente los cursantes de la ctedra de artes escnicas. Igualmente, se asisti tcnicamente a los trabajos finales de esta ctedra presentados en el auditorio de Cerro Colorado.Antonio Bermdez Homenajeado Toma cultural Araya

Luisa Salazar Toma cultural El Brasil

Silverio Villarroel Toma cultural Fe y Alegra

El proyecto Arte en los Espacios del Ncleo sigui adelante promoviendo actividades presentando en las escaleras del comedor a la agrupacin Tambores de Chang dirigida por Antonio Brito.

Claudia Zarita Un cuento color violeta

La actividad de Cuenta Cuentos se realiz en 2 unidades escolares: UE Andrs Bello y UE Jos Gregorio Crdoba. Y de manera muy especial hubo una presentacin en los espacios del Rectorado y otra en Educacin Integral. Durante el mes de julio suelen realizarse los actos acadmicos y culturales de las escuelas, por lo que el auditorio de Cerro Colorado sirve de apoyo para que los alumnos, maestros y padres disfruten de la promocin de sus nios. En esta oportunidad se a tendieron a la UE Juan Freites, UE Los Frailes, UE Andrs Bello, UE Los Chaimas, UE Padre Jos Mara Vlaz y Rafael Sequera.

Danzas infantiles Toma cultural El Brasil

Como nota especial del mes de Julio, de celebr el cumpleaos de la cultora Mara Rodrguez La Sirena de Cuman. El evento que dur ms de cuatro horas y fue realizado en el Teatro que lleva su nombre en el Complejo Luis Manuel Pealver, se le rindi justo homenaje a quien no slo dej huella en la Universidad de Oriente por su grupo de comparsas, sino que llev con su voz los cantos de fulas, malagueas y joropo oriental a escenarios nacionales e internacionales, dejando en elevada consideracin la msica y danza del oriente venezolano.Pgina 2 C U AD E R NO C U L T U R AL

De la Salsa al Melodrama

Eran las seis de la tarde y comenzaba a oscurecer en la Casa Ramos Sucre. Ya se encontraban algunos asistentes a la conferencia que dictara la profesora Moraima Rojas, investigadora del departamento de Filosofa y Letras de la Universidad de Oriente. La literatura y la msica han sido una gran pasin para esta docente que ha dedicado parte de sus estudios universitarios en explorar las dimensiones artsticas y sociales, as como movimientos culturales e histricos sobre el acontecer de estas dos artes. La presentacin de la conferencista estuvo a cargo del profesor Jos Malav, quien hizo un resumen de la trayectoria de Rojas, y adems record las importantes actividades de SAFOH (Sala de Apoyo a la Formacin Humanstica), ente auspiciador de esta conferencia. La apertura del encuentro se dio con un vdeo de la cancin Ne me quitte pas interpretada por el colombiano Yuri Buenaventura, quien hizo vibrar de emocin a los asistente al or un ritmo latino en lengua gala. Fue un recorrido desde el renacimiento hasta nuestros das, pasando por los distintos momentos del drama, tanto en el teatro como en la literatura y en la msica. Luego se hizo hincapi en el gnero musical de la salsa indicando sus orgenes, temas, armona, ritmo e intrpretes desde Nueva York hasta todo el resto de Amrica Latina. Justo al terminar el discurso de Rojas, una voz en off recordaba las promociones de las radionovelas (dramticas por excelencia) e invitaba a escuchar con atencin la interpretacin de Jacques Brel de Ne me quitte pas en su versin ms clsica e inolvidable que redondeaba el impecable comienzo de esta conferencia.

Cierre de actividades de la Delegacin de Cultura y ExtensinLa Delegacin de Cultura y Extensin de la Universidad de Oriente culmin sus actividades el 11 de agosto en el auditorio de Cerro Colorado, dando especial nfasis a la poblacin infantil. En esta oportunidad el Programa Siembra se llev los aplausos con la presentacin abierta de dos excelentes trabajos. La Algazara y las risas colmaron la sala del auditorio con la presentacin de la obra Un Cuento Color Violeta a cargo del grupo Manifiesto bajo la direccin de Henry Guerra, en la cual participaron las nias Stefani Guerra y Nicole Prokesch. As mismo, el grupo de danza infantil ngel Afonzo Albertini integrado por: Kariannys Michelle, Yariannys Manzo, Neisbel Malav, Rosngel Muoz, Jeancarlys Rengel, Marieulis Velsquez, Roco Rosales, Shaimary Maestre, Solngel Rodrguez, Yailet Ortiz, Joeliannys Flores, Yormeiling Martnez, Luisana Ramrez, Karol Marcano, Johanny Gamardo y Elingel Acevedo, dirigidas por la profesora Fanny Muoz. hizo gala de estilo armona en el performance de sus piezas. Con esta actividad, la Delegacin de Cultura y Extensin asent un triunfo ms en la ejecucin de su amplia agenda.Stefani Guerra y Nicole ProkeschVO L U M E N 1, N 6 Pgina 3

Conversando con... Elizabeth HernndezQu ha significado para Elizabeth Hernndez ser Directora de Cultura de la UDO? Desde hace ms de 30 aos trabajo en la Direccin de Cultura de la UDO, ahora con el status administrativo de jubilada y asum el compromiso de la direccin en noviembre de 2008, sin bono o compensacin por el cargo. De modo que, no fue precisamente para obtener mayores ingresos. Nunca me he separado del movimiento cultural universitario, estar en cargos gerenciales ahora es slo cambiar de escenario, con mayor responsabilidad, sin duda. Significa, exigirnos mayores niveles de excelencia en cada Plan de Trabajo propuesto.

Sociloga, Folklorloga acreditada por el Instituto Interamericano de E t n om u s i c ol og a y F ol k l or e ( I NI DE F) ; esp eci a li sta en Museologa, actualmente Directora de Cultura de la Universidad de Oriente.

Para usted, cules son las directrices de la gerencia cultural y de extensin, y por qu? Es el binomio indivisible de la misin y accin social de la universitaria donde confluye la investigacin y la docencia de manera integral e integradora. Es el nico nivel de la gerencia universitaria donde converge y se logra la interaccin e intervencin con la comunidad intra y extramuros. La experiencia y el devenir de estos tiempos ratifican la necesidad de implementar una gerencia horizontal, por esa razn, esta gestin en particular, se caracteriza por dar apertura y libertad de accin a la mayora de los creadores, la consulta, e intercambio entre practicas y saberes. Nos toca adecuar e interpretar esa accin a los nuevos lineamientos que impone el CNU y la OPSU en estos momentos. De all que, siempre estamos observando, permanentemente, los parmetros para medir los impactos o ndices de gestin; y as lo hacemos saber por los distintos medios que nos permite la comunicacin, hoy da. Es una de las maneras de conocer las transformaciones socioculturales del entorno.

N u nc a me he s ep ar ado de l movimiento cultural universitario, estar en cargos gerenciales ahora es slo cambiar de escenario

Pgina 4

C U AD E R NO C U L T U R AL

Conversando con......continuacin

Elizabeth Hernndez

A lo largo de su trayectoria en el mbito cultural qu ha significado y significa la cultura para usted? En este territorio diverso e inexplorado, an, con los todos los registros y medios audiovisuales, doy gracias a Dios que mantengo la capacidad de asombro, -ms reposada-, por supuesto, de admirar y respetar esa maravilla que es Oriente y su gente y pertenecer a una institucin que sigue siendo plural, capaz de interpretar y devolver con dignidad el fruto de su gente. Eso es cultura.

A su criterio qu debemos hacer los trabajadores de cultura de los ncleos para hacer ms eficiente la gestin cultural intra y extrauniversitaria? Estudiar, capacitarse, formarse de manera integral. Cada ncleo tiene caractersticas particulares de gestionar la accin cultural y su personal debera tener un mnimo de comprensin y agudeza que; muchas veces, no lo da el perfil para lo cual fue contratado o asignado en su cargo; para entender las necesidades de su entorno. Colocarse en el lugar del otro, conocer a fondo su trabajo e investigar. Cada da aprendemos algo y mejorar ese conocimiento, no conformarse con lo que sabe o aprendi. La rutina y la burocracia son fatal para el mundo cultural, pero para lo administrativo es fundamental, de modo que, hay que cumplir con los parmetros de gestin. De lo contrario, todo se vuelve una anarqua o una entropa. El trabajador cultural universitario tiene que ser ms inteligente. Conocer desde la historia de su institucin hasta sus reglamentos. Pasando por entender la dinmica universitaria y la necesidad de vincularse a la comunidad que le rodea. Por muy pequeo o grande que sea su trabajo diario, debera hacerlo con pasin y dedicacin, como el ms experto del mundo.Pgina 5

VO L U M E N 1, N 6

Conversando con......continuacin

Elizabeth HernndezQu actividad ha realizado la Direccin de Cultura que haya impactado, que haya satisfecho a Elizabeth Hernndez como Directora de Cultura? En estos tres aos, logramos junto al equipo de la Direccin, cambiar la imagen institucional, fortalecer y consolidar algunos proyectos. Hacer entender que no somos administrativamente nmeros, somos la inversin a corto y largo plazo. No hay una sola actividad como ustedes preguntan. Son muchas; llegar a ms de cinco mil afiliados a nuestras pginas web que permiten dar a conocer la agenda cultural. La creacin de UDO.97.5 FM y prximamente va internet. Una sala de teatro abierta permanentemente a pesar de las insuficiencias presupuestarias y los embates que impone el medio. Una programacin acadmica intensa y alternativa, entre ellos, un Diplomado de Literatura Infantil, ofrecido en Cuman y Caracas, en su tercer cohorte. Celebrar las cuatro dcadas de la Bienal Literaria Jos Antonio Ramos Sucre, con una variada programacin, a lo largo de este ao, en los distintos gneros artsticos. Eso mide el impacto sociocultural; somos el brazo extendido ms amable y solidario con esa comunidad intra y extramuros. Nos medimos con el trabajo que hacemos, logrando una programacin artstica con calidad y estilo. Qu fortalezas y debilidades le ve usted al movimiento cultural universitario del pas? Todava se discuten en mesas y directorios ante el CNU la falta de una poltica cultural universitaria, de presupuesto justo, y la carencia de un rgano rector que tenga el mismo rango, con voz y voto en los Consejos Universitarios. Estas son, entre muchas, las debilidades que confrontan las Direcciones de Cultura Universitarias. Sus fortalezas, el mantener cohesionado los proyectos y programas comunes dirigidos al sector estudiantil, razn de ser, de una Universidad. Nunca es suficiente el presupuesto, siempre hemos luchado por ello, ao tras ao, no todas las universidades venezolanas estn en las mismas condiciones nuestras. La falta de pertenencia institucional se convirti en lugar comn, lo sigo escuchando, en todos lados. Pero, qu hacemos en cada una de nuestras universidades por cambiar eso?. La UDO sigue siendo privilegiada, sin lugar a dudas, aunque deseamos y buscamos la excelencia, los resultados son muy diferentes. Al interno necesitamos fortalecernos y lograr consolidar los programas artsticos, acadmicos, comunicacionales y administrativos. En realidad desde la fundacin de la Universidad de Oriente, la misin siempre estuvo muy clara, tan slo cambiaron algunos nombres, organigramas y procedimientos. La dinmica social fue denominando la forma de gestionar la cultura. Seguimos rigindonos por una resolucin universitaria del ao 1987, que no ha sido derogada. Aunque en la prctica crecimos, era lgico, pues se deba adecuar a los nuevos tiempos. As como, la justificacin de la creacin muchas coordinaciones y direcciones en los diferentes estamentos; en la prctica se sigue gerenciando discrecionalmente.Pgina 6 C U AD E R NO C U L T U R AL

Las hormigas de Can Marnpor Giussepe PastrnEl Rey Salomn habl muy acertadamente sobre ellas en su proverbio 30:25: [] son un pueblo no fuerte, y, no obstante, en el verano preparan su alimento; el poeta Khalil Gibran las us como personajes para ilustrar lo pequeo que somos ante Dios y el universo en su clebre libro El Loco; pero, Can Marn, joven cuentista que vive en la localidad de Ro Caribe de nuestro estado Sucre, les dio vida para ser uno de los ganadores del Primer Premio de Cuentos para Jvenes Autores de la Policlnica Metropolitana de Caracas para el ao 2007, con el relato que lleva por nombre Las Hormigas. El cuento Las Hormigas es una historia fresca que se condensa a partir de un lenguaje sencillo y propio de la atmsfera campestre, en el que el papeln (producto que ha endulzado las regiones venezolanas durante siglos) y las tierras en las que descansa un caaveral, se constituyen en el eje del deseo que disputarn dos generaciones: una generacin de hormigas y una estirpe campesina que, en el relato, va a ser representada por el personaje de don Ubaldo y su hijo Romualdo. Cabe resaltar que estamos ante un cuento que combina de manera eficiente algunos elementos costumbristas, derivados de nuestras culturas campestres, con una serie de acciones que, sin duda, desembocarn en una final que dejar sorprendido al lector. Este cuento comienza cuando el personaje Don Ubaldo les asesta un duro golpe a sus insectos rivales en su propio hormiguero donde fueron atacadas por una gran cantidad de veneno que ste arroj al momento que terminaba su faena de caicultor. Las siguientes partes del relato continan mostrando el universo de la cotidianidad de Don Ubaldo; su casa, sus amistades y su vida familiar. Luego, el narrador hace hincapi en la preponderancia del papeln como producto de gran vala para las poblaciones vecinas de Don Ubaldo quien tiene el rol, tal vez heredado por sus antepasados, de mantenerlas surtidas con este producto. Al mismo tiempo, se nos asoma que Don Ubaldo haba estado preparando a su hijo de siete aos, Romualdo, para que continuara con los asuntos familiares respecto al caaveral, el papeln y la batalla de siglos contra las hormigas; estos elementos, poco a poco, nos irn llevando a un verdadero final de impacto. Por otra parte, el narrador cuenta que Romualdo es el nico hijo de Don Ubaldo y que tiene como costumbre ir al trapiche, donde se fabrica el papeln, para comerse algunos pequeos sobrantes; pero antes, nos indica que las hormigas se haban comido el cuerpo de una de las dos aves que haba cazado Don Ubaldo para comer. Cmo y para qu se conjugarn todas estas variables narrativas? Acto seguido, el hijo unignito de don Ubaldo tiene un accidente en el trapiche, pierde la conciencia y su, padre, al cabo de un rato de bsqueda, se encuentra con la osamenta del que sera su nico heredero. La dinasta de los antepasados de don Ubaldo pareca terminar con la muerte de Romualdo ante lo que parece ser el ataque ms mortfero propinado por las hormigas. Huelga decir que relatos como estos, figuran como enemigos del tedio en las bibliotecas para que la gente de nuestras regiones cada da se interesen ms por el oficio liberador de la lectura, tarea que debemos seguir imponindonos, sobre todo, desde los pasillos que conforman a nuestro Departamento de Filosofa y Letras en nuestra Universidad de Oriente. Es evidente, pues, que Can Marn, profesional egresado de nuestra Casa Ms Alta, ha merecido estar entre los finalistas del concurso de la Policlnica Metropolitana, cuyos trabajos fueron publicados el mismo ao del veredicto del concurso.VO L U M E N 1, N 6 Pgina 7

Murales de Caraballo

Luis Caraballo es el artista plstico que coloc luz y colores a varios espacios universitarios. Puertas, ventanas, escaleras, rejas, techos, bancos, paredes y columnas fueron los lienzos para este artista sucrense. La propuesta parti de la Asociacin de Profesores del Ncleo de Sucre y as comenz el arduo trabajo de intervencin cultural en lugares otrora grises y descuidados. Luis Caraballo es un pintor de larga e importante trayectoria en la plstica regional y nacional. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas. Su trabajo ha sido reconocido en innumerables ocasiones al ser premiado en diferentes Bienales Nacionales. Los murales realizados en el Ncleo de Sucre han sido fruto del trabajo de investigacin del artista en conjunto con profesores de las diferentes Escuelas. De esta manera, disfrutamos de anmonas gigantes y peces imaginarios en el Instituto Oceanogrfico; de un Quijote con Sancho en el piso de Filosofa y Letras; de fractales, smbolos y frmulas en el edificio de matemticas; de juegos de luces, sombras y lneas en el edificio de Humanidades y Educacin; de formas geomtricas y colores universitarios en el edificio de APUDONS. Hoy los murales forman parte de la cotidianidad visual de la comunidad universitaria y le otorgan a nuestro Ncleo un aire de encuentro entre lo acadmico y lo artstico.

Pgina 8

C U AD E R NO C U L T U R AL

Memorias Udista

La gracia, belleza y simpata de Doris Lozada, rein en el campeonato zonal de soft-ball. Los rudos peloteros fueron alentados por la presencia y la sonrisa de esta bella secretaria de la Direccin del Ncleo de Sucre. As dice la leyenda que acompaa a la foto, editada en el Oriente Universitario de 1963.Hoy la artista plstico Doris Krause nos comenta que cuando fue secretaria del Vicerrector los obreros le pidieron que fuera su madrina para los juegos. Ella dice que ni en aquella poca ni ahora seria capaz de ofrecerse como madrina; sin embargo como los obreros no tena quien los representara , ella acept. Adems, le pidi al Dr. Eduardo Gonzlez Reyes para que los acompaara como padrino. Doris Krause Losada se fue de Cuman llena de sueos y actualmente reside en Valencia, donde se desarroll en el arte de la pintura con una tendencia hiperrealista, tal como definen los crticos. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas. En Venezuela se ha presentado en las ciudades de Caracas, Mrida, Maracay, La Victoria, Cuman, Valencia, Puerto Cabello y en el estado Vargas. En el extranjero ha presentado sus obras en Espaa, Roma, Lisboa, Mxico, New York y Londres. Ha sido reconocida por Premios del Conac Exposicin Escuela Naval de Venezuela; Mencin Honorfica en Fundacin Arstides Bastida; Segundo Previo XXIV Aniversario de OFIDIRE; Primer premio Ministerio de Educacin, XIX Saln Nacional; Primer Premio IV Saln Anual, Saln Imagen; Mencin Honorifica, XII Saln de Arte, Colegio de Oficiales de la Marina Mercante; Mencin Honorifica, "El Camoruco", Primera Confrontacin para Artistas Invitados.

VO L U M E N 1, N 6

Pgina 9

Perfiles SucrensesIsabel SalmernDELEGACIN DE CULTUR A Y EXTENSIN - NCLEO DE S UCREDELEGADO Licdo. Carlos Rosales COORDINADOR ARTSTICO Licdo. Manuber La Palma COORDINADORA DE EVENTOS TSU Mary Garca ADMINISTRADORA Licda. Mara Teresa Jimnez

Isabel Encarnacin Salmern Pereda, naci en Manicuare un 14 de febrero de 1940. Es hija de Luisa Pereda y nieta de Catalina Pereda quienes han mantenido la herencia intangible de las ceramistas o loceras de Manicuare. Los instrumentos y tcnicas que utilizan para la confeccin de objetos decorativos o utilitarios son elementales y rudimentarios. An as, la calidad y belleza de los mismos son de admiracin a nivel mundial. Isabel Encarnacin, artesana de nacimiento, se destaca por su obra de relevancia regional y nacional, por una creatividad continua y sostenida en contribucin a cimentar y enaltecer la cultura sucrense. Sus piezas han participado en varios encuentros Artesanales y expoventas realizadas en diferentes estados del pas: Aragua, Carabobo, Tchira, Zulia, Monagas, Lara y otros. As mismo fuera de Venezuela: Festival de Carifesta, celebrado en Trinidad y Tobago y otros pases donde el color y el acabado de estas piezas son admiradas y solicitadas.

Del pueblo venimos Hacia el pueblo vamos

CUADERNO CULTURAL

COORDINADORA DE EDICIN Licda. Marcy Betancourt COMIT EDITORIAL Licda. Josefina Marchn TSU Mary Garca Licda. Mara Rodrguez Yamilet Rivas

100 poemas desde la costaneracostanera, Confesiones y reflexiones de una reina, Confesiones y reflexiones de un rey, Los lugares, los recuerdos, mis amigos, nicos testigos, Reflexiones y confesiones de los dos, Homenaje al poeta Cruz Salmern Acosta, Regreso a la ventana en el boulevard de la costanera.

Bscanos en facebook Delegacin de Cultura y Extensin UniversitariaEscrbenos [email protected] [email protected] Av. Universidad. Ncleo de Sucre Cerro Colorado. Delegacin de Cultura y Extensin

0293-400.22.32Pgina 10

Csar Ramrez, nativo de Ro Caribe, se presenta con su segunda obra publicada 100 poemas desde la costanera. Se trata de un poemario construido en 7 subttulos: Desde la ventana en el Boulevard de la casa de la

La obra est enmarcada en un estilo autobiogrfico donde el mar y las montaas son los escenarios de los amores y la pasin por las cosas bellas. Hay un desierto azul, que nos separa, nos domina / madrugadas tristes, solitarias, sin lluvias, ni rocos / no hay nada ajeno en mi destierro en Manicuare / aparte de una bandada de pjaros inquietos / y mis huesos adoloridos de tanta sal y sol. El libro fue editado por la Coordinacin de Publicaciones del Ncleo de Sucre en marzo 2011.

C U AD E R NO C U L T U R AL