Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

download Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

of 87

Transcript of Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    1/87

    Primer ciclo de secundaria

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    2/87

    Estos materiales han sido elaborados gracias a una subvencin del Ministerio de Educacin,Poltica Social y Deporte.

    ORDEN ECI/754/2008, de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboracinde materiales para facilitar la lectura en las diferentes reas y materias del currculo y parala realizacin de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares, convocadas por OrdenECI/2687/2007, de 6 de septiembre. (BOE 19 de marzo de 2008).

    Editan:Ministerio de Educacin, Poltica Social y Deporte.

    Y Asociacin de Forestales de Espaa (PROFOR).

    Diseo:Silvia Fernndez Gonzlez

    Adaptacin de Textos:Andrea Parra, Domingo de la Mano, M ngeles Surez, Beatriz Garrido y colaboradores.

    Fotografas:Archivo de PROFOR, devianart Collections, Juan Ignacio Garca Vias, Silvia Fernndez, Socarrel S.L.L,Banco de imgenes de Cesefor, Archivo FAFCYLE, Flix Pinillos.Contacto:PROFORAvda. Ramiro de Maeztu s/n. E.U.I.T Forestal.28040 Madrid.

    Telfono: 91 336 52 00 [Mvil: 630 631 517]

    [email protected] / www.profor.org

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    3/873

    MI CUADERNO FORESTALPrimer CICLO DE SECUNDARIA

    Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenibledel medio natural:

    - Funcin ecolgica: el monte ejerce un papel fundamental como soporte de la diversidad

    biolgica, albergando la flora y la fauna, cuya conservacin es esencial- Funcin social: los montes proporcionan a la sociedad beneficios en forma de servicios,as constituyen el medio idneo para realizar ciertas actividades de ocio y turismo rural.- Funcin econmica: no podemos olvidar que la madera de los bosques, junto con los pas-tos, las setas y los frutos, suponen una fuente de ingresos y un yacimiento de empleo de

    gran importancia en el medio rural.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    4/874

    INTRODUCCIN

    Mi Cuaderno Forestal es una herramienta de trabajo diseada para ayudar al profesor a

    mejorar la capacidad lectora de los escolares en base a adentrarles en el mundillo que rodeanuestros montes. Pretende que los nios conozcan ms de cerca aquellos tipos y modelos detextos que se pueden encontrar en la vida real, en relacin a las actividades desarrolladas en los

    bosques. Todo ello con la finalidad de que aprendan a adentrarse en la temtica medioambientaltrabajando sobre diversos textos que potencien su capacidad de comprensin.

    Mi Cuaderno Forestal se divide en tres grandes bloques (ecolgico, social y econmico)marcados con un color diferente. Para cada uno de esos bloques temticos se relacionarn untotal de tres textos basados en los diferentes mbitos del currculo de enseanza que se pre-tenden trabajar en esta publicacin (acadmico, medios de comunicacin y relaciones personales).A su vez, al final de cada texto, se incorporan una serie de preguntas que respondern los alum-nos, durante y despus de realizar su lectura, con el objetivo de trabajar los distintos aspectosrecogidos y evaluados en las pruebas PISA.

    Al acabar cada bloque se incluye una actividad de produccin escrita. En este aparta-

    do los escolares seguirn unas indicaciones especficas que les servirn de pautas de orientacinpara generar su propio escrito: apoyndose tanto en la estructura como en los contenidos de lostextos incorporados en el bloque trabajado.

    Metodologa empleada para hacer las actividades del Cuaderno:- Leer el texto de cada ficha:

    o Para comprenderlo de forma global, analizando su estructura y su contexto.- Contestar a las preguntas de la ficha:

    o Leerlo varias veces, si es necesario, para obtener informacin de su contenido.o Elaborando una interpretacin sobre lo que se pregunta.

    - Realizar la actividad escrita al final de cada bloque:o Elaborar un escrito siguiendo las indicaciones en cada caso.

    o Considerar los ejemplos de los textos anteriores.o Indicar si se han consultado otros libros o fuentes externas.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    5/875

    Nmerode ficha Ttulo

    mbito de usode la lengua Aspectos que trabaja

    1 La Encina Acadmico

    -Trabajar sobre una fi cha tcnicade texto descriptivo.

    - Analizar la estructura de unafi cha botnica .

    - Entender la descripcin cientfi cade una especie forestal.

    - Aprender a describir un rbol.

    2

    El Valle de

    Iruelas, unpaisaje modela-do a golpe de

    hacha

    Medios deComunicacin

    - Trabajar sobre un reportaje deuna revista referido a la fauna deun pinar.

    - Analizar la estructura de una

    reportaje sobre el medioambiente.

    - Entender los principales mensajestransmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    3

    Resumen delPlan de Ges-tin de los

    montesHinojales yPioneras

    Relaciones

    Personales

    - Trabajar sobre un informetcnico.

    - Analizar la estructura de un

    informe de un tcnicomedioambiental.- Interpretar los principales datosy contenidos de inters especfi co.

    Tarea 1 Ficha Botnica:El Pino....

    Acadmico

    - Actividad de desarrollo escritoen el mbito acadmico contexto cientfi co.

    - Elaborar una fi cha botnica.- Componer los textos con ayudade los textos de otras

    actividades.- Seleccionar la informacinnecesaria de las fuentes externasindicadas.

    ndice

    n

    dice

    ecolecolgicogicobloque:

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    6/876

    Nmerode ficha Ttulo

    mbito de usode la lengua Aspectos que trabaja

    4Caminosnaturales:

    Sendero de Alp

    RelacionesPersonales

    -Trabajar sobre un folletodivulgativo de una ruta en unentorno natural.

    - Analizar la estructura de unfolleto divulgativo de un entornonatural.

    - Extraer los principales elementosy contenidos de inters especfi co.

    - Interpretar los itinerarios omapas.

    5

    LasComunidades

    de Villa yTierra

    Acadmico

    - Trabajar sobre un texto

    divulgativo de aprendizajedescriptivo.

    - Entender los principales mensajestransmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    6 Senderos conpasado

    Medios deComunicacin

    - Trabajar sobre una/s noticiapublicada.

    - Analizar la estructura de una

    noticia.- Entender los principales

    mensajes transmitidos.- Extraer los principales datos y

    contenidos de inters especfi co.

    Tarea 2

    Folletodivulgativo:

    La sendaforestal

    Medios de

    Comunicacin

    -Actividad de desarrollo escrito enel mbito de los medios decomunicacin

    - Elaborar un folleto divulgativo

    de un entorno natural conayuda de los textos de otrasactividades.

    - Seleccionar los apoyos grfi cos.

    ndice

    n

    dic

    e

    socialbloque::

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    7/877

    Nmerode ficha Ttulo

    mbito de usode la lengua Aspectos que trabaja

    7Los tableros yla biomasa

    Acadmico

    -Trabajar sobre un textodivulgativo descriptivo y grfi co.- Entender los principalesmensajes transmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    8Notifi cacin

    de recogida depia del monte

    Medios deComunicacin

    - Trabajar sobre una hoja desolicitud ofi cial sobre un

    aprovechamiento forestal.- Entender los principales mensajes

    transmitidos.- Extraer los principales datos y

    contenidos de inters especfi co.

    9

    Orden para

    la entrega deplanta

    RelacionesPersonales

    - Trabajar sobre una normapublicada ofi cialmente.

    - Analizar la estructura de una

    norma ofi cial publicada.- Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    Tarea 3Solicitud de

    plantaRelacionesPersonales

    ndic

    e

    econeconmicomicobloque::

    -Actividad de desarrollo escrito enel mbito de las relacionespersonales.

    - Rellenar un modelo de solicitudpor iniciativa propia para adquirir

    planta para un ayuntamiento.- Seleccionar los iconos y formalismosnecesarios.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    8/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    8

    La EncinaDESCRIPCINLa encina es un rbol o arbusto de copa amplia y redondeada que puede alcanzarhasta 25 metros de altura, aunque raramente sobrepasa los 10 15 metros de

    altura. La corteza es cenicienta o parduzca, resquebrajada en grietaspoco profundas. Las ramas crecen bastante abiertas y robustas.Las hojas permanecen en la encina hasta 3 y 4 aos, por lo que sta semantiene siempre verde; son simples y crecen alternadas en las rami-llas, de manera que no salen de dos en dos del mismo punto. Tienenforma redondeada, el borde a veces entero y otras veces provistode dientes; son gruesas, correosas, de color verde intenso por el

    haz, y cubiertas de un fieltro blanquecino o grisceo por su

    cara inferior.En un mismo rbol se dan flores masculinas y flores feme-

    ninas. Las ms llamativas por su abundancia y color amarillo delpolen, son las masculinas.

    E l fruto es una bellota ovalada que tiene en su base una cpula semiesfrica en forma dededal, de color ceniciento, con escamitas casi planas.

    FLORECEPor abril o mayo y madura y disemina sus frutos de octubre a noviembre, a veces en diciem-bre.

    SE CRAEn todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta unos 1.400 metros de altitud, pero en

    ejemplares aislados y arbustivos puede ascender en las solanas hasta cerca de los 1.900metros. Adaptada a soportar fuertes sequas estivales y los climas duros continentales, es

    el rbol dominante en gran parte de las regiones de clima mediterrneo seco. En los suelosms profundos y frescos o en climas ms lluviosos se ve desplazada por robles, quejigos y

    FICHA 1:

    FICHA

    BOTNICA

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    9/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    9

    alcornoques, y en los altos pramos, cuando las heladas se hacen ms frecuentes e intensas,le sustituye otro rbol, la sabina.La encina posee un poderoso y profundo sistema radical y brota vigorosamente de raz, cepa

    o tronco despus de su tala, mutilacin, sequa o fuego.

    LOS BOSQUES DE ENCINASEs una especie que se caracteriza porquetiende a formar bosques poco densos, llama-dos dehesas, donde su fruto (la bellota), lasramas y las hojas alimentan al ganado, comocomplemento a los pastos que crecen protegi-dos bajo su extensa copa. Los bosques donde

    las encinas tienen mayor densidad y estn msjuntas entre s, suelen situarse en suelos ca-lizos que encontramos en la mitad oriental dela pennsula Ibrica y que reciben el nombre decarrascales.Las bellotas de encina son las ms dulces del

    gnero, por lo que se han empleado incluso enalimentacin humana, mezcladas con el trigo yotros granos para fa-

    bricar pan en aos de escasez.Tambin se comen asadas comolas castaas, pero su principalaplicacin es, en Extremadura

    y Andaluca, como alimento delganado porcino.En las dehesas la produccinde bellota es muy irregular,es decir, con grandes va-riaciones entre unos aos yotros. As nos encontramos

    con aos casi improducti-vos y otros en los que se

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    10/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    10

    dan muchos kilos de bello-ta por rbol. Esto es as

    porque la encina es unaespecie vecera, siendola vecera una adapta-cin natural para poderregenerarse al menos enlos aos donde produz-ca tanto fruto, que losanimales existentes no

    lleguen a comrselo todo.Adems la produccin se

    ve afectada tambin por las temperaturas primaverales y sobre todo por la lluvia ocasionaldurante el verano.

    De la encina, al igual que de otras especies, seobtiene lea de las podas de ramas y de la cortas de los

    rboles ms pequeos que son competidores al rodeara aquellos rboles que queremos que crezcan en el fu-turo. As los ejemplares ms grandes o sus ramas nodebemos cortarlos para lea porque es un rbol decrecimiento lento que ha tardado muchos aos en producir-

    los.

    La madera de encina es la preferida en Espaa para quemarla en estufas y hornos. Dehecho, en los ltimos aos se exportan grandes cantidades de carbn de encina, sobre todo aFrancia y Alemania, obtenido de los residuos de podas de las dehesas. La madera de encinatambin se caracteriza por ser dura, pesada y compacta, por lo que se ha empleado tradicio-nalmente en la fabricacin de ruedas y ejes de carros.

    En las dehesas, junto con la lea y las bellotas, se recolectan desde esprragos trigue-ros hasta hongos o setas como boletus y championes, pasando por un tipo de miel muy oscura

    que adquiere su color al alimentarse, las abejas, de las secreciones dulces de las bellotas. Yen algunos encinares situados sobre terrenos calizos se puede encontrar el denominado dia-

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    11/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    11

    mante del bosque o trufa negra. Sele conoce con el nombre de diamanteporque con su venta un propieta-rio forestal puede obtener hasta3.000 euros por hectrea, aunquea primera vista los terrenos en

    los que se encuentra son roco-sos y aparentemente pobres. Latrufa se da en los meses deotoo e invierno y para su bs-

    queda es necesario emplear perrosespecialmente adiestrados.

    PROBLEMTICAActualmente los encinares se encuentranamenazados por diversas causas. Por un

    lado, los cambios agrcolas de mecanizacin

    y creacin de regados han supuesto la eli-minacin de amplias superficies arboladaspara su puesta en cultivo. Por otro lado,

    los ciclos de aos de sequa agotadora hanhecho extenderse fenmenos de plagas y

    enfermedades forestales como la seca dela encina que han matado a destruido mu-chos encinares. Para remediar estos daos

    es necesario plantar encinas en las dehesasy continuar usando las prcticas tradicio-nales que han hecho mantenerse al encinardesde antiguo como son: las labores de podade las ramas, la limpieza del matorral quecrece junto a los rboles, el abonado de losrboles y la siembra de cultivos o pastos

    para el ganado.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    12/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    12

    XUGxGGGGGGSGGGGGGG

    fG

    PGsGGGGGGU

    PGsGGGGGGGGGG

    U

    PGsGGGGGGGU

    PGsGGGGGGGGU

    YUGsGGGGGGGGGGGGGGGfG

    PGlGGGGGGGGU

    PGlGGGGGGGGGGGGT

    U

    PGlGGGGGGSGGGG

    U

    PGlGGGGGGGGGGGGTU

    ZUGzGGGGGGGGGSGGG

    GGGGGGGGGOGGGSGG GGG

    SGGGGGPUGyGGGGGGG

    GGGGUGG

    PGoGGGGGGGGGGGG GGGGGU

    PGoGGGGGGGGGGGGGG GUG

    PGzGGGGGGGGGGGGGGG

    U

    PGoGGGGGGGGGGGGG GUG

    [UGxGGGGGGGGGfGOGG

    G\P

    Preguntas de la FICHA 1.- La Encina

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    13/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    13

    \UGsGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGf

    PGzSGGGGGGGGGU

    PGuSGGGGGGU

    PGzGGGGGGU

    PGuSGGGGGGG[GG\GU

    ]UGhGGGGGGGGGbGG

    GGGGGG GGGGGGTGGUG

    jGGGG UG

    GUGG G G G GGGGGUG G G G GU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    14/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    14

    El Valle de Iruelas, unpaisaje modelado a golpede hacha

    Lo que fue un antiguo poblado de resineros y madereros es hoyuna Reserva Natural con ms de 600 especies vegetales y unanumerosa poblacin de buitre negro.

    P.A. / Ical. Seccion reportajes. 10 de diciembre de 2006

    El Valle de Iruelas es uno de los mejores mo-

    delos donde comprobar que la mano del hombrepuede mantener y mejorar un espacio natural.Ha sido tan fructfera esta cohabitacin,que el visitante apenas percibe la explotacinmaderera, resinera y el aprovechamiento delpasto que sus moradores han realizado du-rante siglos. Uno de los vigilantes de estaReserva Natural abulense, que cuenta con

    una extensin superior a las 8.800 hect-reas**, comenta: Nadie va a destrozar loque le da de comer. Una sentencia oportu-na, porque el Valle fue fuente de vida paravarios centenares de familias que llegaronatrados por un prspero aserradero demadera y una resinera necesitada de mu-cha mano de obra. **(recuerda que una

    hectrea equivale al tamao de un campode futbol)

    FICHA 2:

    REPORTAJE

    EduardoMargareto/ICALElV

    alledeIruelas(vila)

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    15/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    15

    EL PAISAJEEran otros tiempos. Hoy, los turistas se quedan boquiabiertos cuando admiran los imponentes

    ejemplares de pino laricio. Les infunde calma transitar entre castaos centenarios o descubrirun grupo de secuoyas de ms de cincuenta metros de altura. Algunos forasteros,hasta llegan a pensar que se han introducido en un bos-que mgico, donde pueden morar seres fabulosos como

    los gnomos y los elfos, al verse rodeados de piedras cu-biertas de musgo, donde slo se escucha el ruido del aguaprecipitndose por alguna de las gargantas del Iruelas y

    los pies se hunden en un suelo mullido formado por hojas

    secas. Todo este sorprendente espacio, idlico y natural,para los urbanitas, situado en la vertiente norte de la Sie-rra de Gredos -este edn en el Sistema Central, como lodefini Jos Miguel Martn Lucas- es resultado de haberaprovechado la riqueza de este monte y de la sabidura deunas gentes que supieron mantener la belleza intrnseca de

    estos parajes.

    LAS GENTESOiga, es que aqu a nadie se le ocurra cortar una rama,arrancar un pimpollo o coger una cogolla (una pia), como mu-cho, tenas autorizacin para llevarte los cndalos. El castigoal que pillaban encaramado a un rbol en actitud sospechosa o

    en horas intempestivas era muy simple, te quitaban el hacha y la cuerda, y en aquellos tiemposeran herramientas imprescindibles para salir adelante. Quien as se expresa es Julin Valls,tiene 71 aos y no ha querido salir de la Rinconada, un pequeo poblado en un extremo del valle,que no tuvo luz elctrica hasta muy entrado los aos 70 del siglo pasado, y donde ha vivido

    desde siempre. Con esa autoridad que emana de quien lleva observado el mundo desde hacelargo tiempo, no se queja de su suerte, pero reconoce que, en aquellos tiempos, los guardasrepresentaban a la autoridad y los matuteros se jugaban la vida para hacerse con un puadode ramas. Porque en este lugar las normas eran estrictas, era as y no haba ms que decir,remacha, los rboles eran elementos sagrados. Tanto, que todos los habitantes se moviliza-

    ban con inusitada rapidez si escuchaban el sonido de la flauta, era la llamada a fuego y habaque ir, porque los pinos estaban resinados y prendan con facilidad.

    EL MONTEJulin ha sido leador, albail y resinero. Nos daban una mata de unos 4.000 pinos y conla escoda haba que picarlos al cido, uno a uno, hasta conseguir extraer en cada ao unos

    E.M/ICALJulinValls,resinerojubiladodelafbricaresineradel

    ValledeIruelas(vila),

    muestralosutensiliosqueutilizaba

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    16/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    16

    1.500 kilos de miera (resina). Recoger la mie-ra de los potes tambin era una labor muytrabajosa, porque al estar todo el pinar enpendiente haba que llevar el cubo en la mano yno se poda transportar en carretillos, re-cuerda David Varas, otro vecino de la Rin-conada, quien tiene muy presente la capacidadde estos cubos, 18 kilos y haba que llevarloscon mucho cuidado, porque si te caas perdassu contenido. Cuando acababa la temporadade la resina, all por el mes de octubre, con-

    tinuaba el trabajo en el monte, bien replantan-do, bien talando. El monte lo era todo, como nohaba luz elctrica, de los tocones se extraanteas para alumbrar los hogares. La jara eraarrancada de raz, la quemaban y conseguanun picn para braseros, que lo vendan en ca-

    balleras por los pueblos cercanos. Tambinfuncionaron las pegueras donde se obtena productos como el alquitrn o la pez. Fue cosa del

    progreso, seala Mximo, hijo de resinero y hoy guarda forestal en el Asocio, casi todos estosoficios han desaparecido, quedan algunos pastores que an aprovechan uno de los recursos conms tradicin del valle, el pasto. Su regulacin, segn recuerda Martn Lucas, se remonta a

    la poca de Felipe V y se basa fundamentalmente en ganado caprino y bovino, semiextensivo.

    EL ASOCIOEl Valle, nombre con el que se conoce al monte, es propiedad de la Mancomunidad MunicipalAsocio de la Extinguida Universidad y Tierra de vila. Ahora el nombre es mucho ms corto,

    el Asocio de vila, y lo forman 127 pueblos de la zona. Relat Martn Lucas, cuando recogi lahistoria de este enclave, que desde la Edad Media, los carreteros se dedicaban al intercambiode las materias primas entre las que estaba la madera. Las Cruceras, el otro poblado del Vallede Iruelas cont con un aserradero con una capacidad de 4.000 metros cbicos de madera

    en rollo y una destilera de resinas que lleg a producir un milln de kilogramos por tempora-da. Victoriano Lujn, con 74 aos cumplidos, lleg con sus padres, siendo un chaval, a lasCruceras. Trabaj desde siempre en la fbrica de maderas, era duro, pero mucho ms serhachero, porque los troncos se cortaban con hacha o sierra. No sabe la razn, pero aqu secortaba el pino, pero jams el roble. Junto a su mujer, Mara Rosa, regresa siempre que puedeal poblado, se sienten orgullosos de haber vivido en una de las 47 casas, construidas a lospies del Embalse de Burguillo, que hoy se han reconvertido en un ncleo de turismo rural. Era

    E.M / ICAL Atardecer en el Pantano del Burguillo

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    17/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    17

    una vida muy diferente, rememoran ambos. El poblado era casi autosuficiente, haba colegioe iglesia. La patrona era la Virgen del Carmen, ese da se toreaba un toro, slo uno, y, unavez muerto, se reparta la carne entre los vecinos. Uno de sus hijos, Jos, tambin trabaja

    en el Asocio como Guarda Forestal y apunta con una sonrisa: No tenemos malos recuerdos,la vida era dura, pero compensaba porque ste es un lugar nico. Julin no se lamenta de lascaminatas que realiz a diario para ir a trabajar, nueve kilmetros separan la Rinconada deLas Cruceras, ni Victoriano de subir el agua a cubos desde la orilla del pantano para regar

    los rboles. Coinciden en la reflexin, eran otros tiempos.

    FAUNAJos Luis Rodrguez ha pasado cientos de horas escondido en improvisados refugios hastaobtener las ms espectaculares fotos de buitres negros planeando sobre el Valle de Iruelas.Oculta entre las copas de los pinos de este monte, se asienta una de las ms numerosas co-

    lonias de estas rapaces carroeras. Ms de 100 parejas, que, a finales de otoo o comienzosdel invierno, realizan los vuelos nupciales, por lo que son fciles de observar en pleno cielo. Elguila imperial, el gaviln, el bho real, el picapinos y el mirlo acutico, tambin residen en este

    espacio protegido, donde no es difcil toparse con una piara de jabals, escuchar al escurridizocorzo o divisar una ardilla.Hasta 640 especies vegetales se han contabilizado en estos parajes y, como seala algn es-tudioso, este paisaje ha sido labrado por las pezuas del ganado y el hacha, porque no hay

    que olvidar que la vegetacin en esta zona es el resultado de profundas transformacionesderivadas de la actividad humana.

    TURISMO SOSTENIBLELas antiguas viviendas de piedra berroqueas don-de antes residieron los habitantes de el Valle, hoyson unas confortables casas de turismo rural. La

    ermita de las Cruceras un excelente mirador desdedonde observar las tranquilas aguas del Alber-che remansadas en el pantano de Burguillo y loque fue el gran complejo industrial maderero yresinero se ha sido transformado en una Casadel Parque, recientemente inaugurada, donde seexplican lo ms caracterstico de estos parajes.No consta en los documentos, pero quienes vi-

    vieron del monte se sienten orgullosos de habercontribuido al mantenimiento de este valle, casifantstico, que es Iruelas.E.M/ICALI

    CALDavidVarasposafrentealaantigua

    fbricaresineradelValledeIrue

    las(vila)dondedesarroll

    sutrabajocomoresinero

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    18/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    18

    XUGlGGGSGGGGGGGGGGGGGhGGGGGfG

    PGhGGGGGGGGGGGGGG}GGpT

    U

    PGlGGG}GGpGGGGGU

    PGlGGG}GGpGG GGGGG

    GU

    PGsGGGGGGGGGGG

    GGGU

    YUGxGGGGf

    PG|GGGGGGGGGU

    PG|GGGGGU

    PG|GGGGGGGGGGGGGG

    GGU

    PG|GGGGGGGU

    ZUGtGGGGGa

    PGlGGGGGGGGGGT

    GGU

    PGlGGGGGGGGGT

    GGGGGU

    PGlGGGGGGGGGG

    GGGU

    PGlGGGGGGGGGGGGG

    GGU

    [UGlGGGGGGGGGGG

    GGGUGlGGGGGGGGGG

    GGUG

    lGGGGGGGGGGU

    PGaGGGGGGGGSGG

    GGGGSGGGGGGGGGGGGU

    Preguntas de la FICHA 2.-El Valle de Iruelas, un paisaje modelado a golpe de hacha

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    19/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    19

    PGGGa

    PGaG

    PGaG

    PGaG

    PGaG

    \UGxGGGGGGG}GGpf

    PGlGUPGlGU

    PGlGGU

    PGlGU

    ]UGlGGGGGGGhUGwGGGGG

    GGGGGU

    ^UG{GGGGSGGGGGGGG GT

    GGGGGGGa

    zGGGGGGSGGGGGGGGGG

    GGGGGSGaGXU

    zGGGGGGGGGGGSGaGYU

    zGGGGGGSGGGGGSGaGZUG

    pGGGGGGGU

    nGGGGGGU

    wGGyGuU

    lGGGGU

    nGGGGU

    hGGGGUG

    mGGGU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    20/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    21/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    22/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    22

    Fomentar las actividades didcticas y de turismo verde en los pinares pblicos. Regular y controlar los usos recreativos de fin de semana, para conseguir que los vi-sitantes respeten la naturaleza.

    Usos preferentes: Se dar prioridad a las actividades cientficas y de conservacin de lanaturaleza. Tambin tendrn prioridad los aprovechamientos tradicionales forestales, entreotros los de la pia, madera, carbn vegetal, ganadera extensiva y apicultura (colmenas deabejas).

    - Se consideran compatibles segn criterios medioambientales los siguientes usos y ac-tividades: los pequeos cultivos tradicionales situados en el interior del monte, siempreque stos no se amplen ni se intensifiquen. Tambin pequeas actividades didcticas y

    equipamientos de apoyo para el uso pblico, como observatorios y centros de educacinrelacionados con la naturaleza.

    Se consideran incompatibles segn criterios medioambientales todas las actividades quetransformen de forma permanente el medio natural, comolos aterramientos, nivelaciones o rellenos de tierra. Es-tas actividades cambian el relieve del terreno y eliminan ydegradan la vegetacin. Estos montes presentan grandesposibilidades de usos y funciones, de las cuales las msimportantes por su aspecto productivo son los aprovecha-mientos de madera, corcho, pia y caza.

    4. GESTIN Y MEJORA DEL MEDIO NATURALQU VAMOS A HACER?4.1 Gestin de la vegetacin

    41. AlcornocalPara asegurar que sta masa forestal se conser-ve y que su produccin de corcho no disminuya, esnecesario garantizar que el alcornocal se regenere.Como hoy en da el alcornoque tiene problemas parareproducirse de forma natural en sta zona, se realizarn plantaciones para ayudar a la

    regeneracin natural.42. Pinar de pino pioneroEsta masa forestal tiene bastante importancia econmica y social ya que produce muchaspias y mucha gente del lugar trabaja en su recoleccin o en otras labores en el monte.Por ello es importante que estos pinares se conserven.43. EucaliptoEl objetivo es su eliminacin y sustitucin por otra especie. Se escoger la especie que estmejor adaptada a las condiciones de la zona.

    4.2 Conservacin y recuperacin de la diversidad biolgicaExisten Programas de Conservacin de Flora Amenazada para toda la provincia deHuelva. Para aplicar estos planes en el monte, se localizan las especies amenazadas y se

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    23/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    23

    realiza un conteo y observacin de las mismas.

    4.3 Prevencin de incendiosLos trabajos de prevencin de incendios incluyen:

    Trabajos preventivos mecanizados, consistentes en limpiar de vegetacin las lneas cor-tafuegos con la ayuda de tractores forestales. Trabajos preventivos manuales que consisten en el mantener las fajas auxiliares. (Estas

    fajas son lneas cortafuegos que se sitan principalmente al borde de caminos. Su mante-nimiento manual lo realizan cuadrillas de trabajadores forestales).

    4.4 Conservacin de infraestructurasLos caminos que se encuentran en estos montes son, la mayora, de tierra natural.El monte cuenta con una red viaria de aproximadamente 51,8 Km de longitud total. Esto quiere

    decir que en cada hectrea**

    hay unos 12,5 metros de caminos.Es importante mantener en buen estado la red de caminos, para que cumplan de forma eficaz sufuncin de conectar diferentes zonas.

    4.5 Uso pblicoEs el conjunto de actividades que se realizan en el medio natural relacionadas con el recreo, lacultura y la educacin. Sirven para acercar a los visitantes a los valores naturales de una formasegura y que garantice su conservacin. Para realizar stas actividades se necesita una serie deinstalaciones y servicios llamados equipamientos.

    Los equipamientos de uso pblico del monte son el rea recreativa El Arrayn y El Merendero,la vereda Hinojos-Villamanrique, algunos senderos y un carril bici. Tambin cuenta con un cam-ping y un punto de informacin. Es necesario mejorar la sealizacin de los equipamientos de usopblico existentes.Hay que destacar la gran afluencia de personas que acuden a estos montes sobre todo en pocavacacional.

    5. SEGUIMIENTO DE LA GESTINLa Consejera de Medio Ambiente realiza todos los aos una revisin de las actividades que sehan realizado, y queda recogida en la Memoria Anual del Parque Natural. sta Memoria puedeconsultarse en las oficinas del Parque Natural.

    En Huelva, a 28 de junio de 2008

    Fdo: Javier Prez. Ingeniero tcnico Forestal**(Recuerda que una hectrea equivale al tamao de un campo de futbol)

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    24/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    24

    XUGlGGGGGGGGUGj G

    GGGGGGf

    PGsGSGGGGGU

    PGlGSGGGGGU

    PGlGSGGGGGU

    PGsGGGGGGU

    YUGjGGYGGGGGUGG G

    GGGfGOzGGGGGGGGG

    GGGGGG GGGGGG

    GGPU

    ZUGwGGGGGGGOGGGGPU

    GGGGGGGGGOGGGGG

    PU

    [UG|GGGGGG Gf

    PGzSGGG GGGGGGGU

    PGuSGGG GGGGU

    PGuSGGGGGGGGU

    PGzGGSGGGGGGGU

    Preguntas de la FICHA 3.-Resumen del Plan de Gestin de los MontesHinojales y Pionejas

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    25/87

    Bloqu e 1.- Ecolgico

    25

    \UGjGGGGGGGGGT

    GGGGGGf

    PGzSGGGGGGGGGG GU

    PGuSGGGGGGU

    PG zSG G G G G G G G G G

    U

    PGuSGGGGGGGGGGU

    ]UG|GGGGGGGGGGT

    f

    PGzSGGGGGGGU

    PGuSGGGGGGGGU

    PGzGGjG GGG{GGGGGG U

    ^UGzGGGGGGGGUGwGG

    GGGGGGGGGGG

    GGUGkGGGGGGGGGGGGUGzGGGGSGjGGG G

    GGf

    PGzSGGGGGGU

    PGuUGlGGGSGGGGG

    GGGGGGGGGU

    PGzSGGGGU

    _UGjGGGGGGGGGGG

    GGf

    PGjGGGGGGGU

    PGpGGGGGGGU

    PGjGGGGU

    PGpGGGU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    26/8726

    VAS A ELABORAR TU PROPIA FICHA DE BOTNICA, SIGUE LOS PA-SOS E INDICACIONES QUE TE DAMOS A CONTINUACIN Y TEN MUY ENCUENTA EL MODELO DE FICHA QUE HAS TRABAJADO EN ESTE MISMOBLOQUE.

    1.- Decide si quieres dedicar tu ficha al pino martimo o al pino pionero.2.- Busca informacin en Internet, o en libros de rboles que encuentres en la biblio-teca de tu colegio.

    Ojo! Las especies animales y vegetales tienen muchos nombres comunes o vulgares, encada pas en su idioma y dentro del mismo pas se les llama de muchas formas dife-rentes, por eso, para poder entender de qu hablamos en cualquier punto del mundo, seutiliza el nombre culto de cada especie y ese nombre culto est en latn.Observars que los libros ms concretos y las guas especficas de botnica te darnsiempre los nombres en latn, puedes reconocerlo fcilmente porque esos nombres se

    escriben en letra cursiva.As, puedes buscar el pino que habas escogido por uno de sus nombres comunes o por

    su nombre culto (el de cursiva)Pino martimo = pino rodeno = Pinus pinasterPino pionero = pino doncel = pino real = pino manso = Pinus pinea

    3.- Seguramente habrs obtenido mucha informacin de tu bsqueda, ahora tienesque leer para saber lo que es realmente ms importante. No copies nada que no puedas

    explicar con tus palabras, es importante que comprendas todo lo que aparecer en tupropia ficha.4.- Empieza por marcar unos apartados que veas comunes en los diferentes textos,ttulos que siempre aparecen, o los puntos que ms se repiten y antalos en una hojapara que te sirvan de ndice.5.- De cada ttulo que te has apuntado como importante debes sacar la idea principalde las informaciones que has encontrado y crear un pequeo apartado.6.- Piensa si aadira informacin a tu ficha poner alguna foto o dibujo, de cmo son lashojas, de la forma del rbol en conjunto, de un mapa de zonas donde crece Si creesque aporta algo adela.

    7.- Cuando ya lo tengas todo preparado escrbelo en limpio fijndote en destacar losttulos de los apartados de alguna forma, situando la foto o dibujo donde tenga mssentido, cuidando el tipo de letra

    TAREA BLOQUE ECOTAREA BLOQUE ECOLLGICOGICO

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    27/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    28/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    29/8729

    Nmerode ficha Ttulo

    mbito de usode la lengua Aspectos que trabaja

    4

    Los caminosnuestrahistoria:

    Senderos deAlp

    RelacionesPersonales

    -Trabajar sobre un folletodivulgativo de una ruta en un

    entorno natural.- Analizar la estructura de un

    folleto divulgativo de un entornonatural.

    - Extraer los principales elementosy contenidos de inters especfi co.

    - Interpretar los itinerarios omapas.

    5Las

    Comunidadesde Villa yTierra

    Acadmico

    - Trabajar sobre un textodivulgativo de aprendizajedescriptivo.

    - Entender los principales mensajestransmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    6Senderos con

    pasadoMedios de

    Comunicacin

    - Trabajar sobre una/s noticiapublicada.

    - Analizar la estructura de unanoticia.

    - Entender los principalesmensajes transmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    Tarea 2

    Folletodivulgativo:La sendaforestal

    Medios deComunicacin

    -Actividad de desarrollo escrito enel mbito de los medios decomunicacin

    - Elaborar un folleto divulgativode un entorno natural con

    ayuda de los textos de otrasactividades.

    - Seleccionar los apoyos grfi cos.

    ndice

    n

    dice

    socialbloque::

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    30/8730

    Bloqu e 2- Social

    caminos naturales:SENDERO POR ALP

    Fuente: Ayuntamiento de Alp, elaborados por Socarrel S.L.L

    1. LOS LLANOS Y LAS MAJADASEl llano de la Baga, por donde discurre el sendero 739, era antes campos de cultivo, ya quehasta hace pocas dcadas, todas las zonas llanas del monte se utilizaban para pastos o cam-pos de cultivo. Por ejemplo, antes de la llegada de las grandes infraestructuras de esqu y susurbanizaciones, el extenso llano de Masella estaba lleno de campos donde se cultivaban patatas,nabos y centeno. En la mayora de zonas llanas de la montaa pueden encontrarse todava cons-

    trucciones de piedra (corrales, barracas, etc.), seales de lo que fue la vida de los pastores enun pasado reciente.

    El trmino Pleta que es un topnimo abundante en el pirineo cataln (Pleta de les Vaques,Pleta Castany, etc) se traduce como majada al castellano y se refiere al lugar donde se recogeal ganado que pasta por el monte.Estos pastos que se encuentran rodeados de bosque tienen una gran importancia, no solamente

    por el uso ganadero que todava tienen, sino porque son necesarios para muchas especies defauna salvaje, ayudan a aumentar la biodiversidad, adems de facilitar que se apague el fuego encaso de incendio y enriquecer el paisaje.El ganado ayuda a mantener esta riqueza, si se dejara de pastorear estas zo-nas abiertas se transformaran rpidamente en bosque.

    2. REPOBLACIONESTodo el bosque que rodea el sendero 739 y partedel sendero 738 (hasta un poco ms arriba delcruce con la carretera de Masella) proviene de una

    FICHA 4:

    FOLLETO

    DIVULGATIVO

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    31/8731

    Bloqu e 2- Social

    repoblacin que se hizo durante las dcadas de los aos 50 y 60.La gran mayora de los rboles son pino silvestre, aunque tambin se puede encontrar de formaaislada algn ejemplar de cedro o de pcea.En los lugares donde no se repobl, los rboles han colonizado tambin rpidamente aquellaszonas dedicadas al pasto y al cultivo despus de que se abandonasen. Todava hoy puedenverse, en medio de un bosque de reciente creacin o joven, algunas paredes de piedra que con-

    formaban las terrazas de cultivo.

    3. LA GESTIN FORESTALLa Montaa de Alp dispone de un Plan de Ordenacin para gestionar el monte de forma sos-

    tenible, es decir, de un documento en el que se planifican las actuaciones a realizar para queel monte conserve todo su valor ambiental a la vez que permite que las personas se aprovecheneconmicamente (turismo, ganado, lea, caza). La ltima planificacin, realizada en el ao2001, detalla todas las acciones que deben realizarse en el monte durante los prximos 12 aos.

    Tiene como objetivos potenciar la estabilidad, la proteccin y la produccin de estos bosquesy la integracin de los diferentes usos, asegurando que las intervenciones que se realizan noperjudiquen el desarrollo del mismo.

    4. BIOMASAEl bosque ha abastecido a los habitantes de la Cerdaa de leas para calentar sus hogaresdesde tiempos ancestrales. Actualmente es posible generar energa (electri-cidad o agua caliente) utilizando mediante calderas la biomasa

    extrada del bosque. Emplear la biomasa comofuente de energa evita el cambioclimtico, ya que el

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    32/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    33/8733

    Bloqu e 2- Social

    que ahora, pero los conejos eran especialmente abundantes.Haba una aserradora instalada en el pueblo, la de Joan Portero, que daba trabajo a

    ms de 20 carpinteros. Todos los vecinos tenan derecho a leas del monte para calentar sus

    hogares y a madera del bosque para reparar sus casas. Alp era un pueblo rico: tena extensosbosques, buenos pastos y abundante agua de la que se aprovechaban todos sus habitantes.Hacer o mantener acequias, limitar al ganado a pastar en ciertas zonas, reparar los caminos y

    las barracas, mantener las fuentes, hacer un correcto aprovechamiento del bosquetodo elloera trabajo de todos porque la montaa era fuente de vidaHoy da son muy pocos los vecinos de Alp que viven directamente de la montaa, aunque el Ayun-tamiento cuenta con una brigada forestal municipal. La mayora de ganaderos complementan

    sus ingresos con otros trabajos, no hay tanto ganado que vaya al monte como antes y laaserradora ya no existe.El panorama ha cambiado mucho, aunque la montaa sigue siendo la fuente generadora

    de riqueza: el turismo, las segundas residencias, las pistas de esqu

    6. ALPI, EL CIERVO MANSOAlpi era un ciervo que convivi con los vecinos de Alp algunos aos y que se gan su afecto yadmiracin. Los medios de comunicacin de toda Espaa contaron su historia, convirtindolo enuna leyenda y en una especie de mascota para los vecinos de AlpPor ello aparece en el escudomunicipal y en ms de un logotipo de empresas y asociaciones del pueblo.

    Todo empez una noche de Navidad de 1958 cuando, siendo un joven cervatillo, baj del montepara ir a pasearse por Alp. Despus de recorrer las calles desiertas del pueblo fue a rascar

    la puerta del alcalde, Mart Taja, que sorprendido lo acogi y le ofreci comida.Desde entonces Alpi as lo bautizaron en honor al pueblo- se familiariz con los vecinos. Con

    ellos pasaba largas temporadas, merodeando pacficamente a su aire por todos lados.En la poca de celo, fiel a su ciclo biolgico, volva al monte en busca de reunir unas cuantashembras. En esa poca ya no era tan pacfico y se comportaba defendiendo su territorio comocualquier otro ciervo.

    En 1961 un cazador lo mat de un tiro, a pesar de la prohibicin de caza mayor, ale-gando que lo haba hecho en defensa propia. Este hecho provoc un gran revuelo y opinionesconfrontadas entre los defensores de los cazadores y los de Alpi.Desde entonces la cabeza de Alpi preside el vestbulo del ayuntamiento en recuerdo de su es-trecha relacin con los vecinos de Alp.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    34/8734

    Bloqu e 2- Social

    XUTGxGGGf

    PG|GGGGGGGGGU

    PGlGGGGGGGGGGG

    PGlGGGGGGGGGGU

    PG|GGGGGGGGGU

    YUTGxG G G G G GG G fG

    GGGGGGU

    PGzGG^Z_U

    PGzGG^Z`U

    PGlG^Z`GGG^Z_U

    PGuGGGGU

    ZUTG{GGGGGGGGGGGGT

    GGGGGGhf

    PGuGGGGGGU

    PGzGGwGGvGGYWWXGGGSGGUG

    PGuGGGGGGU

    PGzSGGGGGGGGGGwGuU

    [UTGzGGGGGGGGSGGGGGTa

    PGxGGGGU

    PGkGGG]WGUG

    PGzGGGGGGG_GU

    PGoGGXYWGU

    \UTGxGGGGGGGGGhfPGtGGGGGGGGGGGG

    hU

    Preguntas de la FICHA 4.-caminos naturales: SENDERO POR ALP

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    35/8735

    Bloqu e 2- Social

    PGwGGGGGGGGGGGGT

    U

    PGuGGGGGGGGU

    PGtGGGGGGGGGU

    ]UTG xG G GG GG GGGG G

    f

    PGlGGGGGGU

    PGyGGGGGGGG GU

    PGjGGGGGU

    PGyG GGGGGG GGGGU

    PGjGGGGSGGGGGGG

    GU

    ^UTGzGGGGGGGGhGGGGGG

    GGfGtGGGG GGGG

    GGU

    PG|GGGGGGGhU

    PGlU

    PGtGGGGGGU

    PGyGGU

    PG|GGGU

    PG|GGGGGU

    G

    _UTGxGGGGGhGGGGjGjfPGwGGGGGU

    PGoGGGU

    PGhGGGGGGGGU

    PGl GGGUGG

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    36/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    37/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    38/8738

    Bloqu e 2- Social

    LOS PINARES

    Los pinares de nuestra Comunidad de Villa y Tierra ocupan una amplia superficie de 10.000 hec-treas. (Recuerda: 1 hectrea es como un campo de ftbol) El rbol tpico de nuestros pinareses el pino resinero (Pinus pinaster) cuyas caractersticas son:1. Su tronco es derecho, con corteza pardo oscura, siendo la copa poco redondeada. 2. Lasacculas (hojas) son puntiagudas y muy largas (15 a 25 cm.) 3. Sus pias son las ms grandesde todos los tipos de pinos espaoles, alcanzando 20 centmetros de longitud.El pino resinero puede crecer en terrenos pobres y muestra preferencia por los suelos sueltos yarenosos, mostrndose resistente tanto a la sequa como a las heladas.

    Nuestro pino es el mejor para la extraccin de resina:1. La resina se obtiene a travs de cortes en el tronco: de unos 6 metros de altura. A travsde estas heridas la savia (resina) desciende hasta ser recogida en recipientes de barro.2. La resina ha constituido una importante fuente de riqueza, aunque actualmente hay pocademanda de este producto.

    El inters por aumentar la produccin de resina motiv desde antiguo la conservacin yfomento de pinares de este tipo.

    En la actualidad los pinares son unos excelentes pulmones ambientales debido a su carcter comosumideros de carbono: absorben el CO2 que contamina nuestra atmsfera (por industrias, ve-hculos, etc...).

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    39/8739

    Bloqu e 2- Social

    Tampoco podemos olvidarnos del Pino Pionero (Pinus pinea), uno de los que ms sombranos da en verano, y que se diferencia del resinero por su enorme copa en forma de sombrilla.BOSQUES DE RIBERALa vegetacin que se localiza junto a los cursos de agua corriente (ros y arroyos) tiene unascaractersticas propias que la distingue deotros lugares como los pinares, los montes o,incluso, los parques de nuestras ciudades.

    El bosque de ribera se caracterizapor la presencia de rboles de hoja caduca,que necesitan gran humedad en el suelo parasu desarrollo: lamos, chopos, sauces, olmos,mimbreras y otras muchas plantas llenas devida y frescura. De entre todos los rboles quepodemos ver en las riberas de los ros, desta-ca el chopo (Populus nigra), siempre prximo alagua o bien en terrenos con mucha humedad en

    el suelo.

    Es un rbol esbelto, de forma cilndrica, quepuede alcanzar una gran altura (hasta 30 mts).Su tronco es recto, con la corteza inicialmente

    lisa de color gris verdoso que luego se va oscureciendo y agrietando.Pero los chopos no crecen inmediatos al cauce del ro, sino separados de ste por sauces

    (Salix sp.) y alisos (Alnus sp.), cuyas races estn casi en contacto con el agua todo el ao.Al dar un paseo junto a un ro, acequia o arroyo, nos encontramos siempre con gran cantidadde plantas. Si nos fijamos bien, no siempre son las mismas, pero en muchas ocasiones suelen

    coincidir. Todos los tipos de plantas (rboles, arbustos y hierbas) tienen gran importancia,ya que un autntico bosque de ribera est formado por todas ellas: todas juntas conviven for-mando un ecosistema particular, ya que muchas veces se ayudan entre s para soportar mejor

    las heladas del invierno y las sequas del verano.Por eso no se debe destruir ninguna de ellas por el simple hecho de que no nos gusten, o nosmolesten, ya que de esa forma podemos estar perjudicando a otras plantas o rboles que de-seamos conservar.

    PRADERAS NATURALESEn las cercanas de nuestro pueblo aparecen las praderas naturales, generalmente fuerade los bosques y los cultivos. Estas praderas eran muy importantes para alimentar a las

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    40/8740

    Bloqu e 2- Social

    ovejas y a las vacas con suspastos pero adems tienen muchas otras funciones no menos

    importantes.

    Las praderas naturales, aunque no lo parezca, sirven para nivelar el cauce de nuestros ros, alevitar que se desborden cuando vienen ms cargados de agua de lo normal (por fuertes lluvias, porel deshielo de la nieve de las montaas, etc.). Las lagunas, que a veces se pueden ver junto a estaspraderas, son las que se llenan de agua cuando nuestros ros estn a punto de rebosar. En losprados naturales con sus lagunas y charcas, habitan gran cantidad de aves que necesitan espacioshmedos para vivir, como los patos, gansos, cigeas, etc.La abundancia de agua, aunque en ocasiones de forma temporal, da vida a las praderas naturales.Al dar un paseo por las praderas naturales, de entre las plantas que nos podemos encontrar cabe

    destacar unas de poca altura, que denominamos hierbas y otras, de mayor tamao, que todosconocemos como arbustos.

    Las hierbas son muy abundantes, constituidas por muchas especies diferentes que en oca-siones tan slo aparecen en las pocas de ms lluvias: unas se secan en verano y otras no soportan

    las heladas del invierno. Los arbustos dan un valor paisajstico aadido a nuestras praderasnaturales, al servir de refugio e incluso de alimento a la fauna silvestre.Las praderas naturales funcionan como verdaderas islas verdes donde se refugia gran cantidadde fauna. Son espacios que debemos conservar para mejorar la biodiversidad ya que, estn situa-dos en suelos poco frtiles donde los cultivos vegetales, e incluso los rboles, no pueden crecer.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    41/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    42/8742

    Bloqu e 2- Social

    GGGGGGGGGGG

    U

    PG{GGGGGGGSGGjvYGGSGGSGGGGGGGGG

    UG

    [UGtGGGGGUGGsGGa

    PGhGGGGGU

    PGlGGGGGGGU

    PGzGGGGGGGGGGU

    PGkGGGGGSGGGGGG

    GGUG

    PGvGGGGGU

    \UGjGGGGGGGGGjGG

    }GG{f

    PGsGGGGGGGGGGjT

    U

    PGlGSGGjGG}GG{GGGGG

    GGSGGGGGGGGGGGT

    GGGGGGGjU

    PGsGjGG}GG{GGGGGG

    GGGGlGGGlGtSGGGGG

    GU

    PGjGGGGGGGGjGG}GG

    {GGGXWUWWWGSGGGGGGGG

    GGGGGGjU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    43/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    44/8744

    Bloqu e 2- Social

    Publicado en La Vanguardia 6 de marzo de 2008

    Senderos con pasadoLa Cerdanya, el Alt Urgell, el Ripolls o el Pallars Sobir con-servan una nutrida red de antiguos caminos ganaderos

    recuperados para disfrutar a pie, a caballo o en bicicleta.

    Hace no tantos aos, cuando losdas transcurran lentos, cuandoel territorio an no estaba sur-cado de autopistas y autovas yel campo era el principal modo devida, las gentes que poblaban las

    comarcas del Pirineo cataln re-corran kilmetros y kilmetrosen carros o a pie en busca decobijo para pasar el invierno, detrabajo o de pastos a los quellevar los rebaos.Durante siglos, la Cerdanya fue

    una zona muy importante depastoreo en verano: hasta ellallegaban ovejas procedentesdel Valls, el Maresme y el Pe-neds (zonas que estn ms alsur). Y antes de que comen-zara el invierno los pastoresde la Cerdanya atravesaban

    la riera de Alp y bajaban por

    FICHA 6:

    REPORTAJE

    PERIODSTICO

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    45/8745

    Bloqu e 2- Social

    el valle del Rigat hasta Fornells, donde acostumbraban a pasar la primera noche. De all,iban al valle de la Molina para acabar en el de Ribes.

    Aquel era uno de los principales caminos ganaderos de Catalunya y an se conservanlas huellas de aquellos recorridos. De hecho, las comarcas del Prepirineo cataln, como elAlt Urgell, el Ripolls y el Pallars Sobir, estn salpicadas de cientos de seales de aque-

    llos usos y costumbres queexplican el pasado de estastierras. La llegada del fe-

    rrocarri l, a comienzos delsiglo XX, el trazado de la redviaria ha- cia los aos 60 y

    el traslado constante de po-blacin ha- cia las ciudadesh i c i e r o n que esos caminos

    fueran ca- yendo rpida-

    mente en desuso, luego enel olvido y que poco a pocod e s a p a - recieran, hastaque en el 2001 una serie demunicip ios, encabezados porAlp, em- prendieron unp r o y e c t o para recuperar-

    los.

    El proyecto para recuperarantiguos caminos

    Se trataba de realizar un inventario exhaustivo de esos caminos, que forman partede nuestro patrimonio histrico, que hace 50 o 60 aos que no se utilizan. El objetivo eraque no se perdieran y que quedara constancia de por dnde pasaban explica Paco Cano,del Departament de Medi Ambient, y que ha estado al frente de esta iniciativa. Algunos

    eran senderos para ir a pie; otros, antiguos caminos de herradura, otros, caminos rea-

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    46/8746

    Bloqu e 2- Social

    les que comunicaban los sectoresms importantes. Muchos deaquellos desplazamientos ser-penteaban por ros, montaas,

    bosques y valles sumamentebellos, que ahora se puedenvolver a recorrer.

    El proyecto arran-c en el 2001 y se bas en ladocumentacin que se con-servaba de la poca comoantiguos mapas del sigloXIX de las montaas o lasprimeras fotografas a-

    reas que se hicieron en laPennsula en 1956 y tam-bin en la memoria popular.Nos reunimos con personas mayores que an viven en algunospueblos y que recordaban algunos de esos caminos de cuando eran nios, afirma Cano. De esta

    forma, GPS y PDA en mano, han peinado toda la Cerdanya y han desempolvado 400 kilmetrosde senderos, que han preparado para que se puedan hacer a pie, en bicicleta, a caballo e incluso,

    en algunos casos, en coche. En total, slo en esta comarca hay ms de un centenar de caminos,

    perfectamente acondicionados y numerados.Es una especie de malla de senderos que permite a cada usuario hacerse su propio recorridoprosigue Paco Cano. Son itinerarios abiertos que cada usuario puede adaptar a sus necesida-des, en funcin de si prefiere ver naturaleza o tiene ms inters por recorrer puntos histricos;si quiere caminar ms o menos, si va con nios o no, etctera.Adems, hemos editado una serie de planos sumamente sencillos donde estn indicadas todas

    las rutas, as como los nudos, que son los puntos en que varios caminos se cruzan y donde hay

    instaladas reas recreativas, con mesas de picnic para poder comer o zonas de juego para losnios.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    47/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    48/8748

    Bloqu e 2- Social

    XUGsGGGGGGGGGGSGGGT

    GGGGGGG]WGfGlGGG

    GGU

    YUGlGGaGlGGGGGYWWXGGGGGGT

    GGGGGGG GGGGT

    GpGGGGGGG GGGGG

    GGwGGX`\]GGGGGGUG

    hGGG GGGGGGGGGGfG

    PGxGGGGGGGU

    PGxGGGGGGGU

    PGxGGGGGGG

    PGxGGGGGGGU

    ZUGpGGGGSGGGGGGG

    GGGGGGGGGU

    XUTYUT

    [UGxGGGGf

    PGsGGGGGGGGGU

    PGsGGGGGGGGGU

    PGsGGGGGGGGGGU

    PGsGGGGU

    Preguntas de la FICHA 6.-senderos con pasado

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    49/8749

    Bloqu e 2- Social

    \UGkGGGGGGGGzGGGG

    GGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGU

    PG{GGU

    PG{GGGGU

    PGiGU

    PGzGGGGUPGzGGGGU

    PGkGGGGGGGGU

    ]UGwGGGGGGGGGGGSG

    GGGGGGGfGzGGGT

    GU

    PGuSGGGGU

    PGzSGGGGGGGGU

    PGuGGGGU

    PGzSGGGGGU

    ^UG zGGGGjGGGGX`ZWGGGGGG

    GGGGlGGGGGGjGGG

    Gf

    PGlGGGGt

    PGlGsGj

    PGlGG}GGGtU

    PGlGGyUG

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    50/8750

    Bloqu e 2- SocialTAREA

    DEBES ESCRIBIR UN BREVE FOLLETO DIVULGATIVO. TEN EN CUENTA QUEUN FOLLETO DIVULGATIVO TIENE QUE ESTAR ESCRITO EN TRMINOSQUE PUEDA ENTENDER CUALQUIERA Y QUE TIENE QUE DESCRIBIR LO MSSINGULAR DEL LUGAR PARA INFORMAR A GENTE QUE NO LO CONOCE.Lo vas a hacer de un jardn o parque de tu pueblo o ciudad, escoge uno que tengas cerca oque conozcas bien.

    Cuando lo hayas escogido organiza en una lista los puntos de inters que tiene, lo que puedeser ms caracterstico de ese parque, por ejemplo que tenga rboles enormes mucho mayoresque en otros parques, o que tenga gran variedad de arbustos, o que disponga de una zona de

    juegos infantiles que es diferente por algo en concreto, fjate tambin en el mobiliario urbano(bancos, papeleras, farolas, aparcabicis) y en las entradas y accesos del parque, fjate entodo; est sealizado?, tiene acceso para minusvlidos?, es un parque cerrado con ver-

    jas?, hay carril bici en alguna zona?, hay animales que vivan en l?...

    Debes describir las cosas que te llamen la atencin para que el folleto divulgue algo interesantesobre tu parque. Piensa si sabes desde cundo existe, seguro que puedes preguntar a algnadulto que lo sabe y de paso que te cuente si en la historia pasada de ese lugar hay algo re-marcable, importante o curioso digno de ser incluido en tu folleto.Cuando tengas recopilado todo lo que quieres transmitir en forma de texto, aade un dibujoque hagas del parque, como un croquis de por donde tiene caminos y dnde estn las diferen-tes zonas (zona arbolada, zona de juegos).

    Piensa el orden en el que vas a contar las diferentes cosas que has preparado. Debes empezarpor dar el nombre del parque o jardn y situarlo en la ciudad.Escribe un ttulo que sea muy claro para cada apartado de lo que vas a hablar, y destacamediante colores o tipos de letra lo que sea ms importante.

    TTAREAAREABLOQUEBLOQUE SOCIALSOCIAL

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    51/8751

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    52/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    53/8753

    Nmerode ficha Ttulo

    mbito de usode la lengua Aspectos que trabaja

    7Los tableros yla biomasa

    Acadmico

    -Trabajar sobre un textodivulgativo descriptivo y grfi co.- Entender los principalesmensajes transmitidos.

    - Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    8Notifi cacin

    de recogida depia del monte

    Medios deComunicacin

    - Trabajar sobre una hoja desolicitud ofi cial sobre un

    aprovechamiento forestal.- Entender los principales mensajes

    transmitidos.- Extraer los principales datos y

    contenidos de inters especfi co.

    9

    Orden para

    la entrega deplanta

    RelacionesPersonales

    - Trabajar sobre una normapublicada ofi cialmente.

    - Analizar la estructura de una

    norma ofi cial publicada.- Extraer los principales datos ycontenidos de inters especfi co.

    Tarea 3Solicitud de

    plantaRelacionesPersonales

    ndic

    e

    econeconmicomicobloque::

    -Actividad de desarrollo escrito enel mbito de las relacionespersonales.

    - Rellenar un modelo de solicitudpor iniciativa propia para adquirir

    planta para un ayuntamiento.- Seleccionar los iconos y formalismosnecesarios.

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    54/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    54

    Folleto: En tabla con el medio ambienteEdita: ANFTA

    LOS TABLEROS YLA BIOMASA

    EL SECTOR DE LOS TABLEROS

    La industria de los tableros de madera en Espaa genera riqueza empleo, y contribuye ala calidad de vida de la sociedad. Estas industrias, utilizan procesos productivos de altatecnologa y comprometidos con el medio ambiente.El sector de los tableros, se encuentra bien representado en Espaa, donde existen fbricasdistribuidas por todo el territorio.Las industrias del sector de los tableros son un eslabn fundamental dentro de la industriade transformacin de la madera y el mueble, ya que estn en el medio del proceso entre ex-

    traer la madera del monte y venderla en la tienda de muebles.Los tableros son productos ecolgicos, de fcil manejo y mltiples aplicaciones. Adems son

    FICHA7:

    TEXTOGRFICOYDIVULGATIVO

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    55/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    55

    imprescindibles en una industria tan importantecomo es el mueble, la ebanistera, y la decoracin.En ella ms del 70% de los materiales empleadosson tableros.La industria espaola del tablero utiliza ma-quinaria que intenta ahorrar energa queman-do en calderas los restos de madera que seiban a destinar a basura:

    1. Utiliza slo la madera necesaria,

    con pocos sobrantes.2. Emplea maquinaria moderna enlas fbricas3. Utiliza las mejores tecnologaspara reducir el impacto medio-ambiental de sus fbricas.4. Los trabajadores son pro-

    fesionales bien formados

    ELABORACIN DE LOS TABLEROSPara construir tableros, es necesario producir astillas o fibras de madera (similares alserrn). Despus, estas astillas se unirn entre s con resina. Pero para ello hace falta ener-

    ga. Por eso, los tres elementos bsicos en la produccin de tableros son: madera, energa yresinas. Sin embargo, para producir tableros a escala industrial se necesita maquinaria demuy alta tecnologa.

    Los materiales utilizados, se aprovechan al mximo. Una vez finalizada la vida del producto,este se vuelve a reciclar para transformarlo en un producto nuevo. Otras veces los produc-tos viejos se queman en calderas y as se convierten en energa.

    En Espaa, la industria del tablero fue de las primeras que empezaron a reciclar. Actual-mente el 63% de la madera utilizada en la fabricacin del tablero es reciclada. Esto con-vierte a la industria del tablero en el mayor reciclador de residuos de madera.

    Est previsto que en los prximos aos el porcentaje de madera reciclada ascienda hasta el80%. Esto se debe a que cada vez existen ms puntos limpios para recoger la madera al final

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    56/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    57/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    57

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    58/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    58

    XUGtGGGGUG

    lGGjGhGGGGGGGT

    GGf

    UGlGhU

    UGlGjU

    UGlGnU

    UGlG}U

    YUGvGGGGGGGGUGkGGGG

    GGGGf

    UGzGGGGU

    UGkGGSGGGGGSGGGGG

    GGU

    UG|GGGG UUGkGGGU

    ZUGkGGGGG GGGGf

    UGhGGGGGGGGU

    UGhGGGGGGGGGGGG

    GGGGG U

    UGuGGGU

    UG|GGGGGGGGGG

    GU

    [UGsGGGGGZGGSGGa

    UGtSGGGU

    UGGtSGGGU

    UGwSGGGU

    UGzGGGU

    Preguntas de la FICHA 7.-Los tableros y la biomasa

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    59/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    60/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    60

    Notifi ficacin de recogidade piaINSTRUCCIONES PARA LA NOTIFICACIN DE APROVECHAMIENTOS DE PIA CERRADA

    EN MONTES NO GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEN.Para la correcta presentacin debe cumplimentarse:I-Datos del notificante o representante.II-Datos del propietario (puede ser la misma persona que lo notifica o diferente.III-Datos de la finca mediante sus cdigos correctos.IV-Datos del aprovechamiento: En la columna forma de obtencin, puede ser manual o mecanizada y enla columna de Datos del pionero debe constar la persona o personas que estn autorizadas a hacer la

    extraccin y adjuntar fotocopia de su DNI.V-Documentacin que hay que aportar: debe acompaar a la ficha de notificacin la fotocopia de los DNIdel propietario y del notificante en todos los casos, y de la persona o personas autorizadas cuando lashubiere.Esta notificacin siempre debe ir firmada tanto por el notificante como por el propietario.Debe presentarse en la oficina de la Delegacin Territorial de la misma provincia que sea la finca o en loslugares que nombra la Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas.La Delegacin Territorial de Medio Ambiente anotar el registro de entrada para que conste la fecha en la

    cual se presenta la notificacin y tambin asignar un nmero de expediente que la identificar.La Delegacin Territorial de Medio Ambiente no autorizar el aprovechamiento si se da alguno de los si-guientes casos:

    e. Si la notificacin se presenta sin el consentimiento del propietario.f. Si la notificacin no incluye claramente los datos que se piden.g. Si la notificacin no va acompaada de las fotocopias de DNI necesarias o stas no sean legi-bles.

    FICHA8:

    IMPRESOOFICIAL

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    61/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    61

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    62/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    62

    XUGtGGG GGGGGGGGGGG

    GGGGGGSGGGGGGa

    PGlGGGGGGGGGkupGG

    zUGiGtGGGzUGyGoGGGU

    PGmGGGGU

    PGlGGGGGGGGGGGG

    kupGGGGU

    PGGlGGGGGGGGGGGG

    GGGGGU

    YUGlGGGGGGG GSGGGGGGGOPGG

    GGGGG GUG{GGGGGGGGGG

    G GGGGGGGGG GGGGGGG

    GGGUGGhGGGGGGGG

    U

    lGGGOPGGG GGGGGGGGfG

    PGlG_\GSG

    PGlG_YGSG

    PGlG^WGSG

    PGlGXYGSG

    ZUGtGGGGGGGGGGa

    PGwG G GG G G G G G G G G G G

    fG

    XGPUGzSGGG GGGGGGGGGGU

    YGPUGuSGG GGGGGGGGGU

    PGsG GGGGGGGfG

    Preguntas de la FICHA 8.-Notifi acin de recogida de pia

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    63/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    63

    XUPUGuSGGGGGGGGGGU

    YGPUGzSGGGGGU

    PGsG GGGGGGGGGGGGGG

    GGGGSGjGGOPGGGfG

    XGPUGXYGUGwGGGGGGGGGGGG GG

    GU

    YGPUGZGUGwGG GGGGG GGGG_\GUGGG_YGUGT

    SGGbG_\UTG_YUGdGZU

    [UGlGGGGGG GGGGGG

    G GGGGSGGf

    PGwGGG GGGGGGGGGU

    PGwGG GGGGGSGGGGGG

    GGGGGG GU

    PGwGG GGGGGGGGGGGG GSGGU

    \UGzGG GGGGSGGGGGGGG

    GGkupGSGG GGGGtGhGGGT

    GGGGGSGGGGUGwGSGGGGG

    GGGGGGGGGG Ga

    PGwGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGU

    PGwGGGGGGGGGGGG GU

    PGwGGoGGGGGGGGUGG

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    64/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    64

    Orden para laentrega de planta18838 Jueves, 4 de octubre 2007 B.O.C. y L. - N. 194CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

    ORDEN MAM/1586/2007, de 3 de octubre, por la que se establecen las bases reguladorasde las ayudas en especie a las Entidades Locales de Castilla y Len, consistentes en la entregade plantas para la creacin, regeneracin y mejora de zonas verdes en terrenos de propiedadmunicipal.

    En Castilla y Len, debido entre otras causas a la dureza del clima, muchos municipios carecende rboles suficientes para que su poblacin disfrute de parques, espacios arbolados y supaisaje.

    Es necesario mejorar el medio ambiente de estos municipios plantando rboles de sombra en lasplazas y calles (alineaciones de sombra). Tambin se deben realizar plantaciones en las zonascercanas a los pueblos, arroyos, laderas abandonadas, creando cinturones verdes alrededorde los municipios.Por todo ello, en esta Orden la Conserjera de Medio Ambiente establece las reglas para soli-citar las plantas necesarias y para que La Consejera las suministre.

    Artculo 1. Objeto:

    Esta Orden sirve para establecer las reglas para ayudar los municipios de Castilla y Lenentregndoles plantas. Estas plantas servirn para crear y mejorar zonas verdes en terrenosque pertenezcan a los ayuntamientos.

    Artculo 2. Finalidad de las ayudas:La finalidad de estas ayudas es crear espacios arbolados que completen el paisaje de los n-cleos rurales y permitan mejorar su medio ambiente.

    Artculo 3.

    Beneficiarios:Podrn pedir las plantas los ayuntamientos de Castilla y Len que tengan menos de 2.500 ha-

    FICHA9:

    NORMATIVATCNICA

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    65/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    65

    bitantes y tengan pocos espacios verdes en su municipio.No se les entregaran plantas a aquellos municipios que despus de haber pedido plantas otrosaos, no las hubieran recogido.

    Artculo 4. Solicitudes:1. Presentacin.Para solicitar la planta, habr que rellenar una ficha denominada modelo de solicitud. Despusdebe entregarse en las Oficinas y Puntos de Informacin y Atencin al Ciudadano de la Juntade Castilla y Len.2. Plazo.

    Ms adelante se indicar hasta qu da se puede solicitar la ayuda. No se entregarn plantas aquien presente la solicitud despus de esa fecha.

    Artculo 5. Procedimiento de concesin.1. En el Servicio Territorial de Medio Ambiente leern las solicitudes y decidirn las especiesde rboles ms adecuadas para utilizar en cada caso. Se comprobara que quien pide la ayudacumple las condiciones para ser beneficiario escritas en esta Orden. Tambin se comprobarque la solicitud se ha entregado en la oficina dentro del plazo y que se ha rellenado correcta-

    mente.Si alguna solicitud no se ha rellenado correctamente, se avisar a quin la present y se le da-rn diez das para que pueda corregir los errores. Si no lo hace, no tendr derecho a recibirplantas.

    Artculo 6. Criterios de seleccin.1. Entre todas las solicitudes se escogern las de los municipios que vayan a realizar algunade las siguientes actividades, que estn ordenadas por orden de preferencia:a) Reponer aquellos rboles que se plantaron el ao anterior y que no han sobrevivido. Siempreque los rboles no se hayan secado debido a que la plantacin no se hizo correctamente.

    b) Completar la construccin de zonas verdes que se empezaron otros aos y an no se hanterminado.c) Nuevas plantaciones en municipios donde an no existan espacios verdes creados gracias a

    esta ayuda.

    Artculo 7. Entrega de las plantas.1. La Consejera de Medio Ambiente repartir los rboles teniendo en cuenta qu plantas quetiene en sus viveros. Decidir qu especies se adaptan mejor las condiciones ecolgicas de cada

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    66/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    66

    lugar para que la plantacin sobreviva.2. Los ayuntamientos tendrn que encargarse de transportar la planta y pagar a los tra-bajadores que realicen la plantacin

    Artculo 8. Compatibilidad:No se concedern las plantas a quien ya reciba otras ayudas para realizar la plantacin.

    Artculo 9. Inspeccin.

    La Consejera de Medio Ambiente realizar inspecciones para comprobar que los datos de lassolicitudes son ciertos y que cumplen las normas para recibir la ayuda.El beneficiario est obligado a colaborar en dicha inspeccin, proporcionando los datos quese le pidan.

    DISPOSICIN FINALEntrada en vigor. sta Orden entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin

    en el Boletn Oficial de Castilla y Len.

    Valladolid, 3 de octubre de 2007.

    La Consejera de Medio Ambiente,

    Fdo.: MARA JESS RUIZ RUIZ

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    67/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    68/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    68

    \UGsGGGGGGGGGGGGUGhGGGGGGGGGGGGGGUGyGG GGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGU

    wGGGG

    fG

    hGXUG

    vU

    jGGGG

    GGGfG

    hGYUG

    mGGGUG

    jGGG

    GGGGT

    fG

    hGZUG

    i GU

    xGGGT

    GGGfG

    hG[UG

    zUG

    wGGGG

    vfG

    hG\UGwT

    GGU

    zGGGG

    GGGG

    GGGG

    f

    hG]UG

    jGGUG

    xGGG

    Gf

    hG^UG

    lGGGU

    jGGGGT

    f

    hG_UG

    jUG

    jGGGG

    f

    hG`UG

    pU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    69/87

    Bloqu e 3-

    Econmico

    69

    ]UGyGGGGGGfGGlGGjGGGGGGGfGkGGGGGG]SGGGGG

    GGGGGGGGGU

    PGlGGGsGlGGGGGGUGsGGXWWGGGGGSGGGGGGGGGGUGGGGGGGGGGGGGGGGGGUG

    PGGlGGGsGwGGG GGGUGGGGGGGGGGGGGGTUG

    PGlGGGlGhGGGGGGGGG

    GGGGGUGGGGGGGGTGGGGUG

    ^UGhGGGsGlGGGGGGGGGGGGUGxGGGGfGzGGGTU

    PGsGjGGtGhU

    PGlGGGGGU

    PGlGU

    PGsGGGU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    70/87

    TAREA

    Bloqu e 3-

    Econmico

    70

    DEBES ELABORAR UNA SOLICITUD OFICIAL DIRIGIDA A TU AYUNTAMIEN-TO PARA QUE:

    - te permita plantar rboles en un parque cercano a tu casa- te suministre las plantas que tu necesitas

    PRESTA ATENCIN:En boli negro pondrs los datos que te pregunta la solicitud, y que sern siempre igual: el modelode solicitud a elaborar.En boli azul pondrs los datos que slo sirven para rellenar tu solicitud.

    INSTRUCCIONES:Para ayudarte, vers que la solicitud est formada por tres recuadros o bloques en blanco, quedebers rellenar y donde debers incorporar la siguiente informacin:

    CUADRO ROJOEste cuadro es para que pongas el nombre y los apellidos del solicitante (o sea t), junto a tuDNI, los datos de la direccin postal donde vives, y un telfono para localizarte.

    CUADRO VERDEPrimero, preguntar el motivo de esta solicitud, donde tendrs responder rellenando una frase

    en la que expliques para qu y porqu escribes esta solicitud. (recuerda que necesitas plantaspara el parque de tu jardn, y debers justificarlo para que al que lea esta solicitud le parezcabuena idea).Segundo, indicars lo que solicitas, y para ello debers escribir una relacin con el nmero y losnombres de las distintas especies de plantas que quieres que te enve tu Ayuntamiento, pero note olvides tambin de pedirle permiso para hacerlo.

    TTAREAAREABLOQUEBLOQUE econmicoeconmico

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    71/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    72/87

    TAREA

    Bloqu e 3-

    Econmico

    72

    EXPONGO:

    SOLICITO:

    Solicitud Oficial de Planta

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    73/8773

    ESCUDO:cuando lo termines indica con una flecha

    dnde ira colocado en la carta

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    74/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    75/8775

    Primer ciclo de secundaria

    APARTADO DEL PROFESOR

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    76/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    77/8777

    GjGaGlGGGGGGGGT

    UGkGGGGGGGGGGGT

    GGGGG GG GGGGGG

    GGGU

    GlGGGaGyGG G GG

    GGGGGGGGGGTUGlGGGGGGGGGGG

    G GG GG UG zG GGGG

    GSGGGGG U

    Gy GGGGGGU

    Gy GGGGGGU

    Gy GGGGGGGGaGyGG

    GGGGGGGGGSG

    GGGGGGGGGG

    GGGGGU

    Gy GGGGGGGGaGlGGGGG

    GGGGGGGU

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    78/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    79/8779

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    80/8780

    vs|jpvulzGhs{lyuh{p}hzGhsGj|lz{pvuhypv a

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    81/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    82/8782

    vs|jpvulzGhs{lyuh{p}hzGhsGj|lz{pvuhypv a

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    83/8783

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    84/8784

    vs|jpvulzGhs{lyuh{p}hzGhsGj|lz{pvuhypv a

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    85/8785

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    86/87

  • 7/29/2019 Cuaderno 1secundariaBAJA RESOL.pdf

    87/87