Cuadernillo Ds.sustentable

download Cuadernillo Ds.sustentable

of 139

description

antología

Transcript of Cuadernillo Ds.sustentable

  • Gobierno del Estado de Mxico Secretara de Educacin, Cultura y Bienestar Social

    Subsecretara de Educacin Media Superior y Superior

    Tecnolgico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de Mxico

    Organismo Pblico Descentralizado del Gobierno del Estado de Mxico

    CUADERNILLO

    DE

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    AUTOR

    LIC. LUIS ISRAEL GUERRERO LUCIO

    Los reyes la paz a 17 de marzo del 2009

  • I N D I C E

    Introduccin..1

    CAPITULO 1

    Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente..3

    1.1 Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente.3

    1.1.1 La ecologa y ciencias afines...4

    1.1.2 Ecosistemas6

    1.1.3 Factores Limitativos..10

    1.1.4 Diversidad Biolgica.11

    1.1.5 Recursos Naturales..14

    1.2 Conceptos bsicos de impacto ambiental17

    1.2.1 Definicin y clasificacin.17

    1.2.2 Impactos sobre la fauna y la flora.......19

    1.2.3 Impactos sobre el agua, aire y suelo..21

    1.2.4 Impactos sociales y culturales.22

    1.3 Actividades Antropognicas: Historia y sus consecuencias.23

    1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energticos..26

    1.3.2 Impacto de la agricultura..28

    1.3.3 Impacto de la industrializacin29

    1.3.4 La poblacin Humana...30

    1.3.5 Impacto de la urbanizacin..31

    1.3.6 El crecimiento econmico....32

  • CAPITULO 2

    Valores y tica ambiental.33

    2.1- Sistema de Valores33

    2.1.1 Definicin de valores y sus caractersticas .35

    2.1.2 Valores y Principios.37

    2.1.3 La Educacin en valores ...37

    2.2 El profesional integral 44

    2.2.1 La formacin de valores del profesionalismo..47

    2.2.2 Actitudes y componentes actitudinales componentes cognoscitivo afectivo y conativo...49

    2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente ....52

    2.3.1 Relacin valores , actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservacin del medio ambiente...55

    2.3.2 Efectos colaterales valor esttico y tecnologa ..57

    2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistema agua

    suelo)...58

    2.3.4 Los valores y el control de la contaminacin ambiental ..60

    Cuestionario...62

    CAPITULO 3

    Desarrollo Sustentable y Evolucin de la legislacin ambiental.63

    3.1 La planificacin para el desarrollo..64

    3.1.1 Estilos de desarrollo...65

    3.1.2 El desarrollo sustentable (conceptos).66

    3.2 Enfoque ecolgico del desarrollo sustentable.67

  • 3.2.1 Inventarios de ciclo de vida (ICV)...67

    3.2.2 Anlisis de ciclo de vida (ACV)...69

    3.2.3 Educacin Ambiental....71

    3.2.4 Ecoturismo y Desarrollo Sustentable.80

    3.3 Enfoque ecolgico del desarrollo sustentable.82

    3.3.1 De la nocin de crecimiento a la nocin de desarrollo....84

    3.3.2 Desmaterializacin.85

    3.3.3 Tecnologa y Produccin de limpias87

    3.3.4 Eco diseo...90

    3.4 Enfoque econmico y normativo del desarrollo sustentable.93

    3.4.1 Instrumentos econmicos.94

    3.4.2 Normatividad Ambiental95

    Cuestionario.....98

    CAPITULO 4

    Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable..99

    4.1 Calidad de Vida ..100

    4.1.1 Calidad de vida.100

    4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida ...100

    4.1.3 Indicadores calidad de vida ...101

    4.2 ndices de calidad vida ..104

    4.2.1 ndices de calidad ambiental 105

    4.2.2 ndices de calidad de vida .112

    4.3 Los valores y participacin ciudadana en desarrollo sustentable .115

  • 4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable ..116

    4.4.1 Las cumbres mundiales sobre desarrollo sustentable..117

    4.4.2 Sistemas de gestin Medio ambiental (SGMA), Normatividad ISO-14000 y otras..119

    CAPITULO 5

    Fomento del Desarrollo Sustentable a partir de las carreras del SNEST.125

    5.1 Aportacin del perfil del egresado para el desarrollo sustentable...126

    5.2 Vinculacin de la carrera especifica al desarrollo urbano y el desarrollo Rural......126

    5.3 Anlisis FODA ..127

    5.4 Vinculacin del FODA con el potencial de las carreras del SNEST.130

    5.5 Vinculacin de la carrera con el pago por servicios ambientales, el manejo

    integral de residuos slidos y peligrosos, el tratamiento de aguas y la calidad del aire.131

    Cuestionario.132

    Bibliografa133

  • 1

    INTRODUCCIN El Desarrollo Sustentable

    , es un trmino aplicado al desarrollo econmico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

    Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestin sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades bsicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atencin a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endmica ser siempre proclive a las catstrofes ecolgicas y de todo tipo. En segundo lugar, los lmites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnologa como la organizacin social para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmico sensible a las necesidades ambientales. Durante las dcadas de 1970 y 1980 empez a quedar cada vez ms claro que los recursos naturales estaban dilapidndose en nombre del desarrollo. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmsfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad cientfica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmsfera (el efecto invernadero), debido a la emisin, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dixido de carbono, metano, xido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiacin de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra. 2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la accin de productos qumicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetracin de rayos ultravioleta hasta su superficie. 3) la creciente contaminacin del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrcolas. 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestacin), especialmente en los trpicos, por la explotacin para lea y la expansin de la agricultura. 5) la prdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destruccin de hbitats naturales, la especializacin agrcola y la creciente presin a la que se ven sometidas las pesqueras. 6) la degradacin del suelo en los hbitats agrcolas y naturales, incluyendo la erosin, el encharcamiento y la salinizacin, que produce con el tiempo la prdida de la capacidad productiva del suelo.

  • 2

    Hoy estamos utilizando nuestros recursos naturales ms deprisa que nunca y muchos de ellos, no renovables, se agotarn en un corto plazo de tiempo. El actual patrn de desarrollo ha provocado que 1.100 millones de personas, aproximadamente el 20% de la poblacin mundial, carezca de acceso al agua potable. Adems, 2.600 millones de personas no disponen de infraestructuras sanitarias bsicas en los pases en desarrollo. En los ltimos aos, el acceso al agua potable se ha incrementado hasta alcanzar en 2004 al 80% de los habitantes del mundo, aunque todava el 30% de estas personas tienen que recorrer largas distancias para conseguirla. El acceso a las instalaciones sanitarias tambin ha mejorado y ya cubre al 50% de la poblacin en pases en desarrollo. Sin embargo, debido a la desigualdad econmica que existe dentro de los propios pases, este acceso tan slo cubre al 25% de las poblaciones rurales. El crecimiento de la poblacin y la falta de recursos obligan a 600 millones de personas a vivir en chabolas en ciudades de frica, Amrica Latina y Asia con graves consecuencias para su salud. El rpido crecimiento de estos ncleos urbanos supone una seria dificultad para crear un entorno habitable para los ms pobres. Asimismo, en los ltimos 15 aos, el mundo ha sufrido la prdida de un 5% de su superficie forestal, debido sobre todo a la conversin de bosques en tierras de cultivo en los pases ms pobres. La deforestacin y la degradacin tienen graves repercusiones para el desarrollo econmico de los pases pobres y para la sostenibilidad medioambiental del planeta. Los pases pobres son adems ms vulnerables al cambio climtico y a la degradacin medioambiental, porque disponen de un menor presupuesto para contrarrestar sus efectos sobre su economa y su poblacin y son ms dependientes de sus materias primas. Mantener la armona entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual problemtica de nuestro entorno. Los encargados de aplicar las polticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cunticos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirn en aspectos que influirn en la "calidad de vida". Para cumplir estas polticas se requiere la participacin social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hbitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general.

  • 3

    CAPITULO 1 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Objetivo de aprendizaje.

    - Sensibilizar a los alumnos ante las repercusiones tanto positivas como negativas que tienen las actividades humanas en el medio y cmo stas afectan indirectamente a nuestra calidad de vida.

    - Llegar a la comprensin de que las personas podemos decidir y elegir el tipo de intervenciones en el entorno, valorando las consecuencias ambientales.

    - Aprender a conocer, valorar y respetar nuestro entorno natural y cada uno de los elementos que lo integran.

    - Fomentar actitudes participativas en la defensa, conservacin y mejora de nuestro medio ambiente.

    1.1 Conceptos bsicos de ecologa y medio ambiente Biotopo

    , trmino que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio fsico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema.

    Bioma

    , trmino que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de microorganismos que son caractersticas de cada regin climtica. La interaccin del clima regional con el sustrato y con dichas comunidades produce unidades amplias, los biomas, que se definen en funcin de la vegetacin predominante.

    Biocenosis

    , trmino que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis) que se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis seran: el de los arrecifes de coral y su fauna acompaante caracterstica, o el de las posidonias (plantas monocotiledneas marinas) y las especies de briozoos y crustceos que viven con ellas.

    Asociacin (biologa)

    , unidad fundamental de trabajo prctico en ecologa que se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad.

  • 4

    Hbitat

    , en ecologa, lugar concreto o sitio fsico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad fsica dominante (un hbitat de lagunas o un hbitat de bosque). Puede referirse a un rea tan grande como un ocano o un desierto, o a una tan pequea como una roca o un tronco cado de un rbol.

    Nicho ecolgico

    , condiciones ambientales, determinadas por todos los rasgos del ambiente, dentro de las cuales o en las cuales los miembros de una especie pueden sobrevivir o reproducirse. Los rasgos ambientales pueden incluir la temperatura, la vegetacin, el aporte de comida y si el medio es terrestre o acutico.

    Medio ambiente, conjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

    Gestin ambiental

    , conjunto de acciones encaminadas al uso, conservacin o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservacin de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegtico, el aprovechamiento pisccola, la ordenacin forestal, la gestin industrial e, incluso, la gestin domstica.

    1.1.1 La ecologa y ciencias afines La ecologa ha alcanzado enorme trascendencia en los ltimos aos. El creciente inters del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solucin. Los seres vivos estn en permanente contacto entre s y con el ambiente fsico en el que viven. La ecologa analiza cmo cada elemento de un ecosistema afecta los dems componentes y cmo es afectado. La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecologa (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. En 1869, el bilogo alemn Ernst Haeckel acu el trmino ecologa, remitindose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Segn entenda Haeckel, la ecologa deba encarar el estudio de una especie en sus relaciones biolgicas con el medio ambiente. Otros cientficos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbiticas y antagnicas con otras. Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecologa de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentara, o el de pirmide de especies, en la que el nmero de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cspide, desde las plantas hasta los animales herbvoros y los carnvoros.

  • 5

    Tambin podemos definir el trmino Ecologa

    Este trmino est ahora mucho ms en la conciencia del pblico porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos.

    , como el estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye la luz y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmsfera. El medio ambiente biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

    Ciencias auxiliares de la ecologa

    La ecologa es una ciencia de sntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botnica, zoologa, fisiologa, gentica y otras disciplinas como la fsica, la qumica, matemticas, geografa y la geologa. La Ecologa utiliza a la Fsica porque todos los procesos biticos tienen que ver con la transferencia de energa, desde los productores, que aprovechan la energa lumnica para producir compuestos orgnicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energa qumica mediante la desintegracin de las estructuras moleculares de otros organismos. La Qumica se usa en Ecologa porque todos los procesos metablicos y fisiolgicos de los biosistemas dependen de reacciones qumicas. Adems, los seres vivientes hacen uso de las substancias qumicas que se encuentran en el entorno. La Ecologa se relaciona con la Geologa porque la estructura de los biomas depende de la estructura geolgica del ambiente. Los seres vivientes tambin pueden modificar la geologa de una regin. Para la Ecologa la Geografa es una disciplina muy importante a causa de la distribucin especfica de los seres vivientes sobre la Tierra. Las matemticas son imprescindibles para la Ecologa, por ejemplo para el clculo, la estadstica, las proyecciones y extrapolaciones cuando los Eclogos tratan con informacin especfica acerca del nmero y la distribucin de las especies, la evaluacin de la biomasa, el crecimiento demogrfico, la extensin de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.

  • 6

    La Climatologa y la Meteorologa son disciplinas significativas que ayudan a los Eclogos a entender cmo las variaciones en las condiciones del clima en una regin dada influyen en la biodiversidad. La Climatologa y la Meteorologa ayudan a los Eclogos para saber cmo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una regin dada, y para relacionar el clima regional con la distribucin de los organismos sobre el planeta. La tica promueve los valores contenidos en el ambientalismo cientfico. Hay muchas ms disciplinas relacionadas con la Ecologa. Yo slo he mencionado las disciplinas que estn ms ntimamente relacionadas con la Ecologa. 1.1.2 Ecosistemas. El ecosistema es un sistema dinmico relativamente autnomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente fsico. El concepto, que empez a desarrollarse en las dcadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energa y materiales que la atraviesan. Los eclogos emplean el trmino ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el ocano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeo como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abiticos y biticos de una determinada zona, y la interaccin que se establece entre ellos. La interaccin entre e medio abitico y bitico se produce cada vez que un animal se alimenta y despus elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosntesis, al respirar, etctera. Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo, tanto terrestres como acuticos y estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el ocano. Cada uno es muy diferente de los otros. Qu hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. Y tambin la temperatura

  • 7

    es diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven all. (fig. 1). Bosque lluvioso tropical

    Quizs hayas visto una pelcula en la que aparecen gente caminando por la selva (selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de plantas por su camino. Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado por rboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.

    Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos del mundo. En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta 3000 milmetros! en un ao. Eso es mucho en comparacin con el resto del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aqu siempre es caluroso y muy hmedo.

    Desierto Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada ao, llueve muy poco en los desiertos. Entonces, cmo logran vivir en ellos las plantas y animales? Pero, primeramente, sabes como luce un desierto? Est formado de arena y rocas y, a veces, la arena es roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, as que puede hacer mucho calor durante el da y hacer fro en la noche. Bosque templado

    Si hay suficiente agua para que crezcan los rboles, entonces se desarrolla un bosque templado. Si no, se desarrolla una pradera.

    Los bosques templados se encuentran en todo el mundo. Los bosques templados son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques lluviosos se encuentran en lugares que son clidos durante todo el ao. Pero los bosques templados pueden existir en reas de inviernos fros, incluso donde hay nieve!

    TundraEs posible encontrar la tundra en Alaska, Canad, Groelandia y Rusia. La tundra es especial debido a que presenta en suelo congelado. El cual llega hasta la superficie de la tundra durante la mayor parte del ao.

    Durante el verano, el sol derrite el hielo superficial y las plantas pueden crecer. No pueden crecer rboles debido a que el suelo est congelado a muy poca profundidad. Muchos animales van a la tundra en el verano, y algunos incluso permanecen durante el fro invierno!. Pradera

    Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay praderas en todos los continentes excepto en la Antrtica. Muchas clases diferentes de animales viven en las praderas del mundo

    Sabes a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay muchas clases diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del jardn de tu casa.

  • 8

    TaigaLa taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las conferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son rboles que soportan las condiciones de vida -relativamente fras y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los rboles caducifolios.

    El ecosistema de la taiga est condicionado por dos factores: Las bajas temperaturas durante la mayor parte del ao y la escasez de agua. La vegetacin dominante en la taiga es el bosque de conferas y los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el fro encerrndose en sus madrigueras en un estado de hibernacin que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energa. ChaparralEl chaparral est caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerfilos de races profundas, hojas pequeas y duras que soportan perodos de sequa extrema.

    De acuerdo a sus caractersticas y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. El primero de ellos se encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo general en caones y caadas en la lnea de costa. El intermedio se distribuye hacia la parte continental, y toma el nombre de la especie caracterstica, la cual puede ser chamizo, manzanita o encino arbustivo. Por ltimo, el chaparral de altitud se presenta a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde a la zona lmite con el bosque de conferas. OcanoEs el ecosistema que ms abunda en el planeta ya que ocupa el 75 % de el.

    El mar se divide en dos regiones o dominios. El dominio BENTNICO lo constituyen las especies, tanto fijas como mviles, que estn relacionadas con el fondo marino. El dominio PELGICO lo constituyen las especies que viven en las aguas libres sin conexin con el fondo y que a su vez se clasifican como: NECTON si pueden desplazarse voluntariamente PLANCTON si se dejan llevar por la corriente NEUSTON si flotan en superficie.

  • 9

    Fig. 1. Nos muestra los distintos tipos de ecosistemas a nivel mundial. Productividad de los ecosistemas La productividad es una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la produccin primaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales, eso es la produccin secundaria. En ambos casos, la proporcin entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dar la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos trficos. Pero el conjunto de organismos y el medio fsico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servir para obtener un parmetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energa fluye por los distintos niveles de su organizacin.

  • 10

    La productividad es uno de los parmetros ms utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculndose sta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. 1.1.3 Factores Limitativos El factor limitativo es aquel elemento del sistema que ahora limita el crecimiento del sistema. Es nico en cada momento, pero a lo largo del tiempo diferentes elementos del sistema pueden actuar como factores limitativos. Los factores clave En un sistema existen varios factores clave, y no suelen variar a lo largo del tiempo. Podemos utilizarlos para conseguir grandes cambios en el sistema con un esfuerzo mnimo. Pueden desencadenar un comportamiento violento del sistema. Cada sistema tiene varios factores clave, no son evidentes ni fciles de identificar. Para una persona normal los factores clave sern los relacionados con su salud, con su familia, y su educacin. Son los motores profundos de sus actos en el da a da. El factor limitativo es dinmico, en el crecimiento de una planta el factor limitativo puede ser hoy la escasez de agua, y maana una vez resuelta, ser la falta de nutrientes, etc. Siempre existe un nico factor limitativo. Existen varios factores limitativos entre los que destacan: Temperatura: El margen de las variaciones de temperatura propende a ser menor en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla general un lmite de tolerancia a la temperatura ms angosta que los animales terrestres. La temperatura es a menudo la causa de la formacin de zonas y la estratificacin que se produce tanto en el agua como en el medio areo terrestre. La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecologa. Radiacin: La luz es la fuente principal de energa, sin la luz la vida no podra existir, no es slo un factor vital sino tambin un factor limitativo. La intensidad de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la produccin primaria. La relacin de la intensidad de la luz a la fotosntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuticas el mismo tipo de nivel de saturacin de luz, seguida en muchos casos de un descenso a intensidades muy altas. Agua: Necesidad fisiolgica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el punto de vista ecolgico un factor limitativo en los medios terrestres y acuticos. La precipitacin pluvial, la humedad y la fuerza de evaporacin del aire son los principales factores medidos. La Precipitacin Pluvial es regida en gran parte por la geografa y por las caractersticas de los grandes movimientos de aires o sistemas meteorolgicos.

  • 11

    Humedad: La humedad representa la cantidad de vapor de vapor de agua en el aire. La humedad absoluta es la cantidad real de agua en el aire. La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en comparacin con la saturacin en las condiciones de temperatura y presin existentes. La humedad desempea un papel importante en la modificacin de los efectos de la temperatura. Fuerza de Evaporacin del Aire: La fuerza de evaporacin del aire constituye un importante factor ecolgico, especialmente en relacin con las plantas terrestres. Los animales pueden a menudo regular sus actividades de modo que eviten la deshidratacin, las plantas, en cambio absorben el agua del suelo y la pierden por la evaporacin de las hojas lo que se denomina transpiracin. EL pH constituye un importante factor limitativo, las tierras y las aguas con pH bajo son con frecuencia deficiente en elementos nutritivos y bajas en productividad. Sales Biognicas: Las sales de N y P revisten la mayor importancia, tambin merecen gran atencin el K, Ca, S y Mg. Los microelementos y los macroelementos son indispensables en todos los seres vivos, los microelementos poseen importancia como factores limitativos y son indispensables para las plantas, como por ejemplo: Fe, Mg, Cu, Zn, Bo, Si, Mo, Cl, V y Co. 1.1.4 Diversidad Biolgica Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas terrestres y acuticos. Incluyen la diversidad entre las especies y en los ecosistemas. La diversidad es la clave para asegurar la continuidad de la vida en la Tierra. Es tambin un requisito fundamental para la adaptacin, la supervivencia y la evolucin continua de las especies. La diversidad biolgica, constituye la base de la existencia humana, no alude slo a la suma de ecosistemas, especies y genes sino que abarca y comprende la variabilidad dentro y entre ellos. Dado que la naturaleza puede ser entendida como una red de sistemas o de todos los sistemas vivos imbricados en mltiples niveles jerrquicos, la desaparicin o prdida de uno de estos sistemas, implica la variacin de parte de la jerarqua que stos comprendan o de la cual hagan parte. Cada uno de esos niveles se caracteriza por tener una diversidad estructural, funcional y de composicin, los cuales se manifiestan en forma simultnea cuando vemos un individuo; son todos estos niveles contenidos en l los que se mueven a travs del espacio y el tiempo constituyendo una deliberada explosin incesante de vida y derroche recreativo pero sin perder la memoria, esto es, que por sofisticada o mestiza que sea la forma, nunca se pierde la memoria de los escalones anteriores, o, lo que es lo mismo, no se pierde ni un slo instante del

  • 12

    tiempo recreado, es decir: la biodiversidad puede ser vista como una obra de arte que se pinta y se repinta hacia el infinito. La extincin y la especiacin son dos procesos naturales complementarios que ocurren simultneamente desde que la vida hizo su aparicin en la tierra. El resultado de la relacin entre la tasa de especiacin y la tasa de extincin es la evolucin de las especies: pero si bien la extincin es un proceso natural, hoy en da debido a la intensa transformacin que el hombre ejerce sobre el medio natural ha pasado a ser fundamentalmente un proceso antropognico. La evolucin conduce a recrear, no formas puras, no formas autonmicas, sino formas cada vez ms combinadas e inclusivas de las formas en ese momento presentes. La biodiversidad es la clave para la seguridad ambiental del ser humano a largo plazo. Ofrece al hombre muchos servicios: limpia el aire, el agua y la tierra, descompone residuos, equilibra el clima, brinda alimentos, resinas, frmacos, materiales para la construccin, fibras textiles, etctera. Es decir, innumerables materias primas que nos alimentan, nos dan abrigo, nos mantienen sanos y nos permiten sostener nuestras mltiples actividades sobre el planeta. Una gran cantidad de especies ayuda a sostener las condiciones ambientales que nos permiten vivir sobre la Tierra, y asegura nuestra resistencia ante los cambios dainos en el entorno. El hombre ha redescubierto que l mismo es parte, integra en la biodiversidad. Y en esta instancia, protegerla implica respetar la diversidad cultural, incluida la diversidad de culturas, de lenguas, creencias y manifestaciones estticas como una condicin para mantener y proteger el conocimiento indgena. Reconocer los derechos de los pueblos indgenas sobre sus tierras y recursos naturales como la base del nuevo proceso de aprovechamiento tecnolgico. Las amenazas a la biodiversidad son tan mltiples como mltiples son las actividades humanas destructivas. El ser humano, ya no como especie en la escala de la naturaleza animal sino es el mayor responsable de la prdida de diversidad biolgica, no slo de la vegetal o microbiolgica o animal, sino de la biodiversidad humana. Adems de los procesos productivos como la agricultura intensiva y la forestacin industrial, la sobreexplotacin de especies y la contaminacin de aguas dulces, ocanos, suelos y atmsfera que estn agotando el patrimonio biolgico, el hombre est acabando con el hombre mismo. Todo esto como legado de un modelo de consumo excesivo de recursos naturales y escalada de poder que sobrepasa los lmites de la sustentabilidad a futuro.

  • 13

    La biodiversidad puede dividirse en tres categoras jerarquizadaslos genes, las especies, y los ecosistemasque describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los cientficos miden de diferentes maneras; a saber: DIVERSIDAD GENTICA Por diversidad gentica se entiende la variacin de los genes dentro de especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie o la variacin gentica de una poblacin. Hasta hace poco, las medidas de la diversidad gentica se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoolgicos o jardines botnicos, pero las tcnicas se aplican cada vez ms a las especies silvestres. DIVERSIDAD DE ESPECIES Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una regin. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los cientficos no se han puesto de acuerdo sobre cul es el mejor mtodo. El nmero de especies de una reginsu riqueza en especieses una medida que a menudo se utiliza, pero una medida ms precisa, la diversidad taxonmica tiene en cuenta la estrecha relacin existente entre unas especies y otras. DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS La diversidad de los ecosistemas es ms difcil de medir que la de las especies o la diversidad gentica, porque las fronteras de las comunidadesasociaciones de especiesy de los ecosistemas no estn bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podr medirse su nmero y distribucin. Hasta ahora, esos mtodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras. Adems de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una regin, la variacin de la composicin y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecolgicos tales como la depredacin, el parasitismo y el mutualismo. En forma ms general, para alcanzar metas especficas de manejo o de polticas suele ser importante examinar no slo la diversidad de composicingenes, especies y ecosistemassino tambin la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas. CUNTAS ESPECIES EXISTEN?. LAS ESTIMACIONES Es sorprendente el hecho de que los cientficos conocen mejor cuntas estrellas hay en la galaxia que cuntas especies hay sobre la Tierra. Las estimaciones de la diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones de especies, siendo la estimacin ms precisa de alrededor de 10 millones; de ellas, slo 1,4 millones han recibido nombre. Siguen descubrindose nuevas especies; inclusive nuevas aves y mamferos.

  • 14

    A medida que los cientficos comienzan a investigar otros ecosistemas poco conocidos, como el suelo y las profundidades del mar, se vuelven comunes los descubrimientos sorprendentes de especies. Los sistemas marinos tambin revelan una insospechada diversidad. Los cientficos creen que el suelo de las profundidades del mar puede contener no menos de un milln de especies no descriptas. ESPECIES DESCRIPTAS Nmero Especies 4,760 especies descritos Monera (Bacterias, Algas verde de agua) 46,983 especies descritos Hongos 26,900 especies descritos Algas 248,428 especies descritos Planta (plantas multicelulares) 30,800 especies descritos Protozoario 5,000 especies descritos Esponjas 9,000 especies descritos Celentro (medusas, corales) 12,200 especies descritos Platelminto (gusanos planos) 12,000 especies descritos Nematodo (gusanos redondos) 12,000 especies descritos Anlida (lombriz) 50,000 especies descritos Molusco 6,100 especies descritos Equinodermo (estrellamar) 751,000 especies descritos Insecta 123,151 especies descritos Artrpoda no-insecta (acaridos, araas, crustceos) 19,056 especies descritos Pisces (peces) 4,184 especies descritos Anfibio (anfibios) 6,300 especies descritos Reptilia (Reptiles) 9,040 especies descritos Aves (pjaros)) 4,000 especies descritos Mamfero (mamferos) IMPORTANCIA DEL PROBLEMA La diversidad biolgica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar tambin biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparicin de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formndose nuevas especies a la vez que otras iban extinguindose. Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolucin y diversificacin unido a la extincin de millones de especies. Se calcula que slo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extincin es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los ltimos siglos estn acelerando muy peligrosamente el ritmo de extincin de especies. Se est disminuyendo alarmantemente la biodiversidad. 1.1.5 Recursos Naturales Los recursos naturales son todos los factores abiticos o biticos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

  • 15

    Los recursos naturales se dividen en: a)- Renovables b) No renovables c)- inagotables

    a) Los Recursos Naturales Renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difcil que el agua pueda recuperar su pureza. El suelo tambin necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el frjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosin.

    b) Los recursos naturales no renovables. Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petrleo, por ejemplo, tardo millones de aos en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petrleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos aos. La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables. Los principales recursos naturales no renovables son: Los minerales Los metales El petrleo El gas natural Depsitos de aguas subterrneas. Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atencin a la conservacin de los recursos minerales, porque se supona haba lo suficiente para varios siglos y que nada poda hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente errneo. A medida que el cociente de la poblacin baja, lo hace tambin la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer mas que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran mantenerse constantes por circulacin y otros medios; aun as la situacin

  • 16

    empeorara si la poblacin, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una velocidad rpida. Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen pases que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es comn que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los pases deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores comprobadores son los pases desarrollados por los requerimientos de su industria. El petrleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petrleo es actualmente energtico mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petrleo. Estos combustibles son las fuentes de energa de la mayora de las industrias y los transportes, y tambin se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoelctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plsticos, medicinas o pinturas. Al igual que en el caso de otros minerales, la extraccin de petrleo es una actividad econmica primaria. El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petrleo, y es aplicable en la industria y en los hogares, para cocinar. Los yacimientos de petrleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie junto con l cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural.

    c) Los recursos naturales inagotables. Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energa de las olas, del mar y del viento. La luz solar, es una fuente de energa inagotable, que hasta nuestros das ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podra sustituir a los combustibles fsiles como productores de energa. Transformacin natural de la energa solar La recogida natural de energa solar se produce en la atmsfera, los ocanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energa del Sol, los ocanos y la atmsfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energa elica utilizan hlices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseo aerodinmico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red elctrica de una regin o comunidad. La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que tampoco ha sido muy utilizado en nuestro dias, en Holanda, por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los molinos.

  • 17

    1.2 CONCEPTOS BASICOS DE IMPACTO AMBIENTAL. El concepto de Evaluacin de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de tcnicas que buscan como propsito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armona con la naturaleza. La gestin de impacto ambiental pretende reducir al mnimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al mximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas ms dbiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biolgico. Finalmente, es posible decir que la gestin del medio ambiente tiene dos reas de aplicacin bsicas: a) Un rea preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz. b) Un rea correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodologa de anlisis y accin para subsanar los problemas existentes. De es forma, se entiende por impacto ambiental al efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenmeno natural. Las acciones humanas, motivadas por diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuacin, los efectos secundarios pueden ser positivos y, ms a menudo, negativos. Impactos sobre el medio natural Los impactos sobre el medio natural de las actividades econmicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demogrfico y econmico, efecto negativo. Suelen consistir en prdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contraccin de las reas de distribucin de las especies e incluso extincin de razas locales o especies enteras. La devastacin de los ecosistemas produce la degradacin o prdida de lo que se llama sus servicios naturales. 1.2.1 Definicin y clasificacin Impacto ambiental

    Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos econmicos, efectos tecnolgico-culturales y efectos ecolgicos.

    , trmino que define el efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente.

  • 18

    Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido generado por el trfico en una autova. El ruido causa un impacto negativo sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan junto a la infraestructura en cuestin Por el contrario, el recrecimiento de una presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las pocas de sequa prolongada. Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sera el hallazgo de restos arqueolgicos o paleontolgicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. El impacto ecolgico generalmente es de carcter negativo, ya que puede suponer el desplazamiento de poblaciones o la destruccin de hbitats o de especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo en las explotaciones de ridos en graveras se pueden crear nuevos hbitats cuando, al abandonarse o agotarse la explotacin, la cubeta queda inundada convirtindose en una zona hmeda. El trmino impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre s: el mbito cientfico-tcnico y el jurdico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologas para la identificacin y la valoracin de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales.

    Clasificacin de los impactos

    Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales : I.A Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su lnea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto. I.A Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su lnea de base original. I.A Reversible: El medio puede recuperarse a travs del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurndose a la lnea de base original. I.A Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a travs del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos qumicos peligrosos sobre algn biotopo.

  • 19

    1.2.2 Impactos Sobre Fauna Y Flora Impactos en la faunaLa fragmentacin del bosque tiene a menudo efectos sobre la comunidad de aves y de pequeos mamferos a travs de la destruccin del hbitat. La prdida de hbitat boscoso coloca a una proporcin importante de especies de aves en una situacin de alto riesgo, por el alto nivel de endemismo que caracteriza a la mayora de ellas. La perturbacin del bosque reduce las posibilidades de alimentacin y refugio de las especies, tanto para pequeos mamferos que usan nidos o cuevas como para aves y marsupiales arborcelas.

    As, la remocin de rboles antiguos reduce la existencia de nudos o protuberancias que ofrezcan sitios para el nidaje de las aves. Por otra parte, una alta proporcin de plantas leosas usan a las aves como vectores de polen y semillas. Las plantas polinizadas o dispersadas por aves en un bosque fragmentado con poblaciones reducidas de aves mutualistas estn sujetas a fallas reproductivas y patrones alterados de flujo gnico. As, el mantenimiento de poblaciones de aves mutualistas tiene importantes repercusiones recprocas para la comunidad de plantas. Impactos en la floraLos cultivos industriales se inician con la preparacin del suelo, por lo que la mayor parte de las especies locales son erradicadas del rea de plantacin. Las especies que vuelven a instalarse son eliminadas, ya sea por la limpieza mecnica de la plantacin o por la aplicacin de herbicidas. Una vez que los rboles han crecido, impiden el desarrollo de la mayora de las especies vegetales por efecto del sombreado, la acumulacin de hojarasca y ramas en el suelo, la competencia por el agua y los nutrientes, los efectos acumulativos de ciertos cambios en el suelo y los efectos alelopticos (cambios o transformaciones) de algunas especies que producen sustancias qumicas que afectan negativamente el desarrollo de otras especies.

    1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo El impacto relacionado con el agua incluye todos los mbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminacin. Es uno de los problemas ms agudos que enfrenta la humanidad, las principales fuentes de contaminacin del agua son: a) Las aguas residuales: que es la que proviene de los hogares. b) Aguas de origen industrial: Son las que contaminan con mayor grado. c) Contaminacin de origen agrcola: Proviene de los productos utilizados en la agricultura. Algunas de las fuentes que pueden contaminar el agua son: 1) Agentes patgenos. Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua proveniente de desechos orgnicos.

  • 20

    2) Desechos que requieren oxgeno. Los desechos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradables. Sustancias qumicas inorgnicas. cidos, compuestos de metales txicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

    Los residuos slidos finos provenientes del rea de explotacin pueden dar lugar a una elevacin de la capa de sedimentos en los ros de la zona. Diques y lagunas de oxidacin mal construidas o mal mantenido, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos qumicos y residuos lquidos) pueden conducir a la contaminacin de las aguas superficiales.

    Aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos slidos residuales de los procesos de tratamiento, as como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterrneas. Adems, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterrneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.

    El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisin de sustancias txicas. La contaminacin del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritacin y picazn de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias qumicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cncer, malformaciones congnitas, daos cerebrales y trastornos del sistema nervioso, as como lesiones pulmonares y de las vas respiratorias. A determinado nivel de concentracin y despus de cierto tiempo de exposicin, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmsfera, lo que se traduce en un impacto local o global. Las emisiones tambin pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgnicos voltiles, formaldehdos, radiaciones electromagnticas o gases txicos o de difcil combustin. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos de emisin de ruidos. Las principales sustancias contaminantes son: Dixido de Azufre, Dixido de Carbono, Monxido de Carbono, Oxido de Nitrgeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosfrico producto de la trituracin de materiales y pulverizacin de productos.

  • 21

    El impacto sobre el suelo, el dao que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, algunas veces es menos evidente; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es ms probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depsitos de qumicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrcolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropognicos, cuyo origen puede ser domstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos. 1.2.4 Impactos sociales y culturales Los impactos sobre el medio social

    Efectos econmicos.

    afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Podemos distinguir:

    Aunque los efectos econmicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de poblacin desprovistos de influencia. Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turstico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en pases donde las instituciones polticas son dbiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa econmica es la destruccin sistemtica de las instituciones locales, por la introduccin del alcoholismo o la creacin artificiosa de la dependencia econmica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos. : Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la degradacin del patrimonio cultural en las ciudades, sean monumentos histricos o vivos. La contaminacin del aire y agua es el principal culpable, que acelera la descomposicin y destruccin de estos recursos culturales. Se siente los impactos en la prdida de patrimonio cultural y de rentas provenientes del turismo. Efectos tecnolgicos. Innovaciones econmicas pueden forzar cambios tcnicos. As, por ejemplo, uno de los efectos de la expansin de la agricultura industrial es la prdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a inputs industriales y agentes de comercializacin y distribucin.

  • 22

    Efectos sobre la salud. El desarrollo de normas urbansticas y de salud laboral, as como la evolucin de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situacin sin resolver todos los problemas 1.3 Actividades antropogenicas: Historia y sus consecuencias La contaminacin antropogenicas es aquella producida por los humanos, alguna de las mas importantes son. Industria. Segn el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos las mas peligrosas son las que producen contaminantes ms peligrosos, como metales txicos. Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad domstica produce principalmente residuos orgnicos, pero el alcantarillado arrastra adems todo tipo de sustancias: emisiones de los automviles hidrocarburos, plomo, otros metales, etc. Agricultura y ganadera (campos de cultivo). Los trabajos agrcolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgnicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas, adems, muchas de las cosechas son regadas con aguas negras, alimentando las plantas con nuestros propios desechos. La falta de cultura de algunas personas, propicia a la compra de nuevos sistemas de limpieza para tierras; en el caso de la agricultura, los cuales no se encuentran certificados para el cuidado de dicha tierra, ocasionando mayor dao en el menor tiempo, esto a su vez, produce vaporizaciones formando ahora nubes contaminadas, con lo que el mal antropognico empieza a crecer, ocasionando un desastre natural muy severo, por el mismo medio de la naturaleza. 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energticos Agricultura sostenible La cada de varias civilizaciones antiguas se debi a una agricultura y un pastoreo insostenible. El objetivo de esta actividad es mantener la produccin del campo sin asolar ninguna parte del sistema de soporte ni degradar el ambiente. Principios de la sostenibilidad aplicados a la agricultura. Los ecosistemas reciclan sus nutrientes.(Agricultura orgnica) Aprovechamiento de la luz solar. (Animales de tiro, molinos de viento) Equilibrio poblacional. (Administracin de la ganadera). Mantenimiento de la biodiversidad. (Rotacin de cultivos). Fotosntesis: La fotosntesis es el proceso por el cual las plantas convierten la energa luminosa del sol en energa qumica.

  • 23

    El medio ambiente como proveedor de alimentos Alimentos vegetales Maz Trigo Frijol Calabaza Cafetales No slo se dedicaban a cultivar maz, frijol, chile o calabaza; tambin recolectaban plantas, races o frutos, y cazaban animales como venados, liebres o tuzas. En algunos lugares cultivaban insectos como las abejas. Carne y productos crnicos La carne es generalmente definida como la parte blanda entre piel y huesos (principalmente msculos) y las vsceras (por ejemplo, hgado y riones) de animales (mamferos, reptiles y anfibios) y aves (particularmente pollo). La carne contiene aproximadamente 19 por ciento de protena de excelente calidad y hierro que es bien absorbido. La carne contaminada puede causar enfermedades. Pescado y mariscos El pescado y los mariscos, como la carne, son valiosos en la alimentacin debido a que suministran una buena cantidad (en general 17 por ciento o ms) de protena de alto valor biolgico, sobre todo aminocidos que contienen azufre. Huevos El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos. Se debe estimular la produccin de huevos para uso familiar siempre que sea posible, hasta en el pequeo jardn o patio de una vivienda urbana Sangre La sangre del ganado, que regularmente se consume cruda en muchas tribus pastoriles, sobre todo en frica, es muy nutritiva. Leche y productos lcteos La leche de los animales y otros productos lcteos son altamente nutritivos y pueden desempear una funcin importante en las dietas de los seres humanos (nios y adultos). La composicin de la leche vara segn el animal del que proviene, y satisface la velocidad correcta de crecimiento y desarrollo para las cras de estas especies. Leche entera en polvo Leche evaporada y leche condensada Yogur y leches agrias o fermentadas Casena Queso Mantequilla

  • 24

    El medio ambiente como proveedor de salud Plantas medicinales Ajo: (Allium sativum) Es uno de los mejores antibiticos naturales, la ingestin habitual de ajos puede prevenir las infecciones bacterianas del aparato excretor. Cebolla: (Allium cepa) Constituye otro antibitico natural. Comer cebollas crudas habitualmente es una manera de potenciar el sistema inmunolgico e impedir el desarrollo de grmenes. Ortiga: (Urtica dioica) Otra planta muy indicada para aumentar la produccin de orina por lo que, al igual que el perejil, puede ayudar a evitar la formacin de piedras o favorecer la expulsin de estas cuando son pequeas. Diente de len: ( Taraxacum officinale) Es una de las plantas que ms estimula la produccin de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en cataln pixallits (Mea camas) hace referencia a este aspecto. Epazote: (Teloxys ambrosioides) vermfugo, antibitico, padecimientos digestivos, trastornos menstruales; condimento. Tomillo: (Thymus vulgaris) antiespasmdico, tos, infecciones respiratorias, diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo; cosmetologa (seborrea, caspa); condimenticia. Pelo de elote: (Zea mays) padecimientos renales (calor, inflamacin, piedras en la vejiga, orina retenida, rin tapado, mal de orn), baja la presin arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estmago, estreimiento, vmito), baja el colesterol. Ruda: (Ruta chalepensis) antiespasmdico, tos, estimulante del flujo menstrual, tnico circulatorio, antiinflamatoria, antibitica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos. Romero: (Rosmarinus officinalis) catarro, gripe, dolores reumticos, indigestin, fatiga, prdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurtico, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baos postparto; condimento; cosmetologa; apicultura. Medicamentos a base de microorganismos Los antibiticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o bien obtenidas de sntesis qumica) que se emplean en el tratamiento de infecciones. Los antibiticos actan a travs de 2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (accin bactericida), e impidiendo su reproduccin (accin bacteriosttica).

  • 25

    Penicilina: Las penicilinas son los antibiticos ms antiguos, y siguen siendo los de primera eleccin en muchas infecciones. Actan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina: Es una sustancia antibitica producida por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum de la familia Aspergiliaceas. Aminoglicsidos: El antibitico ms conocido es la estreptomicina. Consisten en azcares aminados y un anillo llamado aminociclitol. La neomicina tambin pertenece a este grupo y debido a que se absorbe poco se utiliza oralmente antes de una ciruga intestinal. Tetraciclinas: Los antibiticos de este grupo (tetraciclina, clortetraciclina, oxytetraciclina, doxiciclina) tienen en comn en su estructura el anillo naftaleno (4 anillos). Cloranfenicol: posee una estructura simple (nitrobenceno). Lo produce Streptomyces venezuelae aunque debido a su simplicidad resulta ms econmica su sntesis qumica. Estreptomicina: sustancia antibitica producida por el hongo Streptomyces grieseus de la Familia Actinomicetceas, se usa para tratar tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste. La herboterapia, es donde las plantas juegan un rol protagnico a la hora de curar enfermedades, siendo utilizada como drogas o remedios herbales, pero son los hongos los que en aos recientes han aportado a la industria farmacutica una nueva fuente de salud y sobre todo se visualizan como las drogas del futuro, por lo que es valido pensar que el consumo de estos productos tendera a incrementarse significativamente en los prximos aos. El medio ambiente como proveedor de Energticos: Conjunto de medios con los que los pases del mundo intentan cubrir sus necesidades de energa. La energa es la base de la civilizacin industrial; sin ella, la vida moderna dejara de existir. Durante la dcada de 1970, el mundo empez a ser consciente de la vulnerabilidad de los recursos de energa. A largo plazo es posible que las prcticas de conservacin de energa proporcionen el tiempo suficiente para explorar nuevas posibilidades tecnolgicas. La lea La lea fue la primera fuente de energa para el ser humano, y la ms importante durante la mayor parte de su historia. Era muy accesible porque en muchas partes del mundo crecan grandes bosques.

  • 26

    Petrleo y gas natural El petrleo crudo y el gas natural se encuentran en cantidades comerciales en cuencas sedimentarias situadas en ms de 50 pases de todos los continentes. Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Prximo, donde se hallan ms de la mitad de las reservas conocidas de crudo y casi una tercera parte de las reservas conocidas de gas natural. En comparacin, Estados Unidos slo contiene un 6% de los recursos conocidos. La energa nuclear La energa nuclear se genera mediante la fisin de tomos de uranio. El calor de este proceso de fisin se emplea para impulsar una turbina que genera electricidad. El reactor nuclear y el equipo de generacin elctrica son slo parte de un conjunto de actividades interrelacionadas. La produccin de un suministro fiable de electricidad a partir de la fisin nuclear exige extraer, procesar y transportar el uranio; enriquecerlo y empaquetarlo en la forma adecuada; construir y conservar el reactor y el equipo generador, y procesar y retirar el combustible gastado. Estas actividades requieren unos procesos industriales muy complejos e interactivos y conocimientos especializados. El carbn El carbn es un trmino genrico para designar una gran variedad de materiales slidos con un elevado contenido de carbono. La mayora del carbn se quema en centrales trmicas para generar vapor de agua destinado a impulsar los generadores elctricos. Tambin se usa parte del carbn en las fbricas para proporcionar calor para los edificios y los procesos industriales; una variedad especial de carbn de alta calidad se convierte en coque metalrgico para la fabricacin de acero. Energa geotrmica La energa geotrmica se basa en el hecho de que la Tierra est ms caliente cuanto ms profundamente se perfora (vase Geotermia). La energa geotrmica puede derivarse de vapor de agua atrapado a gran profundidad bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una turbina para generar electricidad. Otra posibilidad es calentar agua bombendola a travs de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de energa subterrnea es en teora ilimitada, en la mayor parte de las zonas habitables del planeta est demasiado profunda como para que sea rentable perforar pozos para aprovecharla. 1.3.2 Impacto de agricultura La agricultura siempre ha tenido un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ros, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destruccin y salinizacin del suelo, la contaminacin por plaguicidas y fertilizantes, la deforestacin o la prdida de

  • 27

    biodiversidad gentica, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolucin verde nos ha trado. Los principales impactos negativos son: a) Erosin del suelo: La destruccin del suelo y su prdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la prdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectreas de tierra cultivable cada ao. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilizacin de tcnicas de conservacin del suelo y de fertilizantes orgnicos, facilitan la erosin En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetacin o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminacin del aire por partculas en estos lugares. b) Salinizacin y anegamiento de suelos muy irrigados: Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminacin de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminacin provoca eutrofizacin de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daos en la salud humana. d) Agotamiento de acuferos: En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrcolas con el riego y en muchos lugares. Pero los acuferos han tardado en formarse decenas de aos y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgan se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si estn cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizndola, hasta hacerla intil para sus usos agrcolas o para el consumo humano. e) Prdida de diversidad gentica: En la agricultura y ganadera tradicionales haba un gran aislamiento geogrfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado. Esto supone una gran riqueza gentica que aprovechaban los que hacan la seleccin de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima fro, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que posean alguna de esas caractersticas y las iban entrecruzando entre s hasta obtener la que reuna todas.

  • 28

    En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque as pueden competir econmicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. Tambin la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, prctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente prdida de habitantes y de especies. f) Deforestacin: Alrededor de 14 millones de hectreas de bosques tropicales se pierden cada ao. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destruccin. La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestacin, porque sus aumentos de produccin se han basado mucho ms en obtener mejores rendimientos por hectrea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en Espaa, por ejemplo, todos los aos disminuye la extensin de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad. La principal causa de destruccin del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los pases tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie as conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porcin de selva y repetir el proceso. g) Consumo de combustibles fsiles y liberacin de gases invernadero: La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energa, como comentamos en las pginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petrleo y otros combustibles y la emisin a la atmsfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de xidos de nitrgeno en la atmsfera. 1.3.3 Impacto de industrializacin Nuestro planeta, ha experimentado desde su formacin, un continuo proceso de cambios. La geologa, nos ha permitido afirmar que la Tierra no siempre ha tenido las mismas caractersticas y que, en diferentes pocas, ha sufrido cambios drsticos en la estructura de sus continentes, como en la composicin de sus mares y atmsfera. Todos estos, se han distinguido por haberse dado en forma espontnea y natural, generando as el lugar ideal para el florecimiento de la humanidad, que evoluciona, desde hace varios millones de aos, motivada por el impulso fundamental de sobrevivir. Los grupos humanos primitivos nmadas, cuyo principal sustento se basaba en la caza, se vuelven sedentarios al dominar la agricultura y se inicia una estructura social formal, en la que se establecen entre los individuos diferentes

  • 29

    actividades y responsabilidades que permiten un acelerado desarrollo cultural y tcnico. La humanidad evoluciona aceleradamente por la edad de piedra, la del bronce y, posteriormente, por la del hierro. Desarrolla la escritura y llega hasta nuestra era, donde el crecimiento de la poblacin, las guerras, la escasez de alimentos las migraciones, la necesidad de bienes para el consumo, la ciencia, la tcnica, el comercio y la economa, crean una serie de actividades que distinguen a la humanidad. Una de estas es la actividad industrial que, a partir del final del siglo dieciocho, con la revolucin industrial, se convierte en el pilar fundamental del desarrollo moderno y, cuya caracterstica principal, es el intenso aprovechamiento y la transformacin de los materiales y productos que ofrece la naturaleza en bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los individuos y la sociedad en su conjunto. El impacto de la industrializacin en cualquier sociedad, que su estabilidad econmica y desarrollo dependen de que cada uno de los sectores tenga clara conciencia de la importancia de su fomento y de su xito, como factor bsico de la generacin de la riqueza social y su distribucin ms equitativa. Asimismo, y particularmente en los tiempos modernos, el proceso de industrializacin se ha visto influido de manera directa por el desarrollo poltico y econmico de los pases y su relacin con las dems naciones, siendo tambin ms o menos vulnerable en relacin con su competitividad y dependencia tecnolgica. Fue con la Revolucin Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmsfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rpido crecimiento de la poblacin humana y el desarrollo tecnolgico someten al medio ambiente est produciendo un declive cada vez ms acelerado en la calidad de ste y en su capacidad para sustentar la vida. 1.3.4 La poblacin humana El crecimiento en poblacin se ha unido el progreso tcnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien aos. Selvas que tardaron miles de aos en formarse o depsitos de petrleo que se acumularon a lo largo de millones de aos estn siendo consumidos en el transcurso de una sola generacin. El mismo comportamiento poblacional del hombre es un factor de cambio. Cada hora nacen ms de 11,000 personas, cada ao la poblacin se incrementa en alrededor de 100 millones. Dentro de 100 aos la Tierra habr superado probablemente los 10,000 millones de habitantes y tal vez los recursos para alimentarlos puedan cubrir sus necesidades mnimas, sin embargo cul ser el costo para el ambiente?

  • 30

    Hasta 1968 la poblacin mundial fue creciendo cada ao ms que el anterior. A partir de ese ao la poblacin sigue creciendo pero lo hace ms lentamente cada vez. Sea cual fuere el estilo de vida de nuestros ancestros, hoy podemos ver que las comunidades indgenas tienen un efecto menos devastador para su entorno que las comunidades urbanas y suburbanas. Actualmente la especie humana consume 40% del crecimiento vegetal total del planeta, mientras que las otras especies alrededor de 30 millones dependen del 60% restante; si consideramos que la poblacin humana se duplica en pocos aos, cmo podremos sobrevivir en esas condiciones, y qu pasar con las dems especies con las que compartimos la biosfera? Hoy se explotan intensamente alrededor de 70 especies marinas, las cuales se reproducen ms lentamente que lo que se pescan y se encuentran en riesgo de extincin si no se frena su explotacin. En nuestros das se cortan 10 veces ms rboles que los que se pueden regenerar y los bosques estn reducindose y desapareciendo en toda la esfera terrestre. La produccin de alimentos mediante los mtodos tradicionales ocasiona serias alteraciones ambientales, como erosin, salinizacin del suelo, desertificacin y muchos otros. El crecimiento de la poblacin mundial se da, principalmente en los pases en vas de desarrollo; el descenso del ritmo de crecimiento es notable en todo el mundo, mayor incluso del que hace unos aos se prevea; y factor a tener en cuenta en algunos pases desarrollados es la disminucin de poblacin que empezar a producirse en ellos muy pronto. 1.3.5 Impacto de la urbanizacin El proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demogrfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energa y recursos y la generacin de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo.

  • 31

    En todas las ciudades, la gestin del medio ambiente es una tarea de gran intensidad poltica en la medida en que distintos intereses (entre los que se cuentan algunos muy poderosos) compiten para conseguir los emplazamientos ms favorables, la propiedad o el uso de los recursos, las infraestructuras y los servicios pblicos. Cuando no existe una buena administracin, muchos de estos intereses contribuyen a la destruccin o la degradacin de recursos fundamentales. Su desarrollo no slo transforma las zonas que urbaniza, sino tambin otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la ecologa rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construccin y acumulacin de residuos, resultado de la edificacin, creacin de carreteras, aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de all, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del ro que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos slidos, la contaminacin de las aguas o la lluvia cida. 1.3.6 El crecimiento econmico Crecimiento econmico: es el aumento de valor de bienes y servicios producidos por una economa. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento suele calcularse en trminos reales para excluir el efecto de la inflacin sobre el precio de los bienes y servicios producidos. El desarrollo sostenible implica que la calidad medioambiental mejora el crecimiento econmico a travs de varias formas: mejorando la salud de los trabajadores, creando nuevos empleos en el sector medioambiental y creando empleos en el sector dedicado a combatir la contaminacin; El desarrollo sostenible acepta que, de todos modos, debern existir algunos si se contempla un concepto restringido de crecimiento econmico, en donde se destaca el hecho que el crecimiento est en conflicto con el medio ambiente porque se pone poco esfuerzo en integrarlo dentro de las inversiones de capital y de otras decisiones de produccin. En la actualidad, el concepto de desarrollo econmico forma parte del de desarrollo sostenible. Una comunidad o una nacin realizan un proceso de desarrollo sostenible si el desarrollo econmico va acompaado del humano o social y del ambiental. El crecimiento econmico, desde esta vertiente, ha sido cuestionado por cuatro lneas distintas pero convergentes. El crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.

  • 32

    CUESTIONARIO DE REPASO

    1.- Define ecologa? 2.- Que es un ecosistema y da tres ejemplos? 3.- Como se clasifica a los recursos naturales? 4.- Define diversidad biolgica? 5.- A que nos referimos con una actividad antropognica? 6.- Que es impacto ambiental 7.- Menciona los distintos tipos de impacto ambiental? 8.- Menciona algunos de los impactos negativos en la agricultura? 9.- A que nos referimos con impacto Cultural? 10.- Qu relacin tiene el crecimiento econmico y el desarrollo sustentable?

  • 33

    CAPITULO 2 VALORES Y ETICA AMBIENTAL Objetivo de aprendizaje.

    - Fomentar en los alumnos la importancia de los valores en todos los mbitos de su vida.

    - Desarrollar el criterio de los alumnos sobre los valores que se deben de aplicar en la bsqueda del equilibrio con el medio ambiente.

    - Descubrir la importancia de la tica en el medio social y ambiental, como una responsabilidad individual hacia un futuro incierto.

    2.1 Sistema de valores Se entiende por valores a unos criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una determinada manera. La seleccin de una accin est determinada por la organizacin de los valores, la relacin que mantienen con el estimulo inmediato y la experiencia pasada. Si bien estos valores no son estables porque cambian con el tiempo a lo largo de nuestra vida nos vamos dando cuenta que es en nuestra adolescencia es donde mas duelen ms los conflictos y contradicciones que sufrimos, pues cualquier cambio que se produce en nuestro cuerpo su entorno afecta al contenido de los mismos. Debemos aclarar aun como se concretan estos mitos en nuestras vidas cotidianas. Los hemos definido como sistemas de valores, actitudes y conductas que se nos presentan como modelos a seguir. Los medios de comunicacin como reguladores sociales Hasta tiempos resientes, la funcin de educacin, socializacin o integracin social, o sea, de programacin de los individuos segn las reglas sociales vigentes, correspondan en exclusiva a grupos primarios, como la familia, o a instituciones sociales como la escuela, la iglesia o los aparatos polticos. En la actualidad, dichos grupos e instituciones han cedido una parte importante de su tarea a los medios de comunicacin de masas. Dichos medios de comunicacin actan como, pues, como si nos situamos en al perspectiva del sistema social, como parte de los mecanismos que constituyen su sistema de seguridad. Cumplen una funcin de transmisin

  • 34

    cultural de aquellas pautas de pensamiento y accin adecuadas al mantenimiento de la estabilidad social. Sirven para proporcionar, recordar, y reforzar continuamente los mitos dominantes en la cultura. Podramos decir que cumplen el papel de una especie de nuevas instituciones religiosas, en el marco de una sociedad que se pretende profano. Y ello es as en la medida que actan como medios de iniciacin, y como medios de transmisin ceremonial. Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores ser responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.

    Valores culturales

    Valores personales

    Valores sociales

    Ideologa

    Actitudes

    Actitudes sociales

    Altruismo

    Atribucin causal

    Cambio de actitud

    Catolicismo

    Comportamiento de los consumidores

    Desarrollo moral

    tica

    Factores culturales

    Justicia

    Libertad

    Moralidad

  • 35

    Religin

    Tolerancia

    Verdad

    2.1.1 Definicin de Valores y Caractersticas. Valores son aquellos juicios ticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos ms inclinados por su grado de utilidad personal y social. Los valores de la empresa son los pilares ms importantes de cualquier organizacin. Con ellos en realidad se define as misma, porque los valores de una organizacin son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo. Caractersticas de los valores * Se desarrollan en condiciones muy complejas. * Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. * Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos. * No son ni pueden ser un simple enunciado. Importancia de los valores en una empresa + Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes fuerzas impulsoras del cmo hacemos nuestro trabajo. + Permiten posicionar una cultura empresarial. + Marcan patrones para la toma de decisiones. + Sugieren topes mximos de cumplimiento en las metas establecidas. + Promueven un cambio de pensamiento. + Evitan los fracasos en la implantacin de estrategias dentro de la empresa. + Se lograr una baja rotacin de empleados.

  • 36

    + Se evitan conflictos entre el personal. + Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan ms facilmente. + Se logra el xito en los procesos de mejora continua. La identidad como parte de los valores Los valores deben estar relacionados con la identidad de la empresa. La identidad es un documento que recoge las variables principales de comportamiento de una organizacin, as como acontecimientos relevantes de la historia y la trayectoria de sta. Cmo definir los valores de una empresa Lo que hay que hacer primero es establecer los valores fundamentales de la empresa entre el equipo directivo y con la mayor participacin de los trabajadores posible. Se recomienda hacer una lista de entre tres y diez valores. Enseguida se deben imaginar diferentes situaciones en que se pude encontrar la empresa en los prximos cinco aos y especificar cul ser el comportamiento en cada caso. En base a lo anterior definir nuevamente el grado de importancia de cada valor de la lista del paso 1 y ordenarlos. Una vez que se han especificado los valores de la empresa, se debe actuar bajo los mismos como prioritarios. Y ante un conflicto se debe poder razonar de manera lgica y en base a la lista de valores. Esta actitud har que los valores sean congruentes con los de los clientes, trabajadores y nosotros mismos. Finalmente los valores que sobrevivan , sern los de su empresa y con lo que ser mucho ms claro y fcil matizar su visin y misin. Valores compartidos Son los que deben guiar la conducta cotidiana de todos en la empresa para realizar la misin, la visin y la identidad. Constituyen el cimiento de la organizacin y generan benefic