Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

32
Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I Escuela Nº 7714 - EPJA 1º AÑO Ciclo lectivo 2021 ALUMNO: _______________________________________ Profesora: CALFÚ ROCÍO.

Transcript of Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Page 1: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Cuadernillo de Lengua y Literatura

Módulo I

Escuela Nº 7714 - EPJA

1º AÑO

Ciclo lectivo 2021

ALUMNO: _______________________________________

Profesora: CALFÚ ROCÍO.

Page 2: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Como dice Fernando Pesoa “….hacer de un sueño un puente…” ¡Así les doy la bienvenida! “a este nuevo sueño de estudiar de animarse a transitar por este puente que dará la oportunidad de llegar a un espacio, en el que compartiremos viejos y nuevos aprendizajes, vivencias y experiencias. Aprender es algo que los adultos hemos hecho a lo largo de nuestras vidas, pero no siempre hemos sido conscientes de todo lo aprendido y menos aún de todo lo que podemos seguir construyendo. Vivir ha sido siempre un enorme desafío y siempre ha requerido del esfuerzo individual y colectivo, pero hoy, el desafío y el esfuerzo se acentúan y parecen demandarnos más, de lo que tenemos, de lo que somos y también de lo que potencialmente podemos ser y dar. …” La lengua y la literatura nos dan la posibilidad de:

• ponernos en contacto con el mundo cercano y también con otros más lejanos, como el de la ciencia y el conocimiento en general, y el de la literatura, en particular.

• expresar nuestras ideas y sentimientos

• relacionarnos con los otros y participar en la sociedad. El lenguaje nos permite estudiar, producir, y comunicarnos. Es el lenguaje, el que van a tener que analizar, comprender y desarrollar para poder hacer todo lo que la vida cotidiana, el estudio, el trabajo, la vida social les demanda, y a veces, les exige. Hablar, escuchar, contestar, escribir, opinar es parte de lo que necesitamos hacer para relacionarnos, aprender, protestar, reclamar, etc. Y esto es usar la lengua.” -Cuadernillo: Lengua y literatura tomo I (Programa PROSEPA)

Para tener en cuenta: A medida que avance en la lectura, le propongo que en Módulo I o en su carpeta vaya escribiendo su propio texto a partir de lo leído: anote los conceptos fundamentales, señale dudas, saque conclusiones, subraye lo que le parezca importante, realice cuadros. De este modo usted irá construyendo un modo personal de estudiar a través de sus propios apuntes, síntesis y comentarios; un método de trabajo que podrá utilizar en todas las áreas.

Page 3: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

La siguiente información se trata de un esquema en forma de Planilla que te va mostrando cómo será el trabajo este año, que pretendo trabajar con vos y que capacidades específicas necesitamos construir para un verdadero aprendizaje en este espacio curricular.

EPJA N°7714

MÓDULO N°: I CAMPO DE CONTENIDO: Lengua y literatura.

Profesora: Silvina Nardo.

• CONTEXTO PROBLEMATIZADOR:

• El poder de lo comunicacional y su incidencia en la construcción de identidades autónomas individuales y colectivas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

• Las producciones propias en la comunidad y su desvalorización como expresiones de la cultura popular.

• NÚCLEOS CONCEPTUALES

• Concepción de lenguaje – escritura

• Lectura con distintos propósitos: de escucha y producción oral.

• Enseñanza de la producción escrita (narrativa autobiográfica)

• Elementos de la comunicación. APRENDIZAJES SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS

• Valoración de la palabra y el uso de múltiples lenguajes (audiovisual, corporal, otros) como

construcción de la ciudadanía.

• Reconocimiento de las distintas variedades lingüísticas, como espacio para la construcción

y expresión de los saberes.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

• Valorar la importancia de la expresión, oral, gestual y corporal de los educandos y

docentes.

• Resaltar el arte de hablar en público.

• Argumentar un texto en forma coherente.

• Elaborar el sentido global de un texto a través de la lectura comprensiva.

• Producir textos escritos de manera colectiva y/o en forma individual a partir de las necesidades y usos en diversos contextos.

Page 4: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

PLAN DE ACCIÓN

DEL DOCENTE (Intervenciones)

• Priorizar la idea de ser educadores sociales en la modalidad EPJA, promoviendo situaciones de enseñanza que posibiliten el desarrollo humano y social de personas jóvenes y adultas.

• Resignificar la función tutorial, más aún en los momentos de trabajo virtual, para acompañar sus trayectorias.

• Construir apoyos y andamiajes para hacer posible que los y las estudiantes permanezcan en esta nueva escuela.

• Orientar a los y las estudiantes en sus trayectorias escolares de forma integral.

• Partir de la convivencia en la escuela y el respeto de cada cultura.

• Generar charlas, debates que involucren a estudiantes y docentes.

• Incentivar la lectura individual, colectiva, colaborativa; en voz baja y alta, a través de distintos textos de su interés.

• Trabajar en conjunto con la biblioteca escolar (bibliotecaria), para que conozcan y logren ubicar este espacio como un lugar muy importante en su trayectoria escolar.

• Brindar la posibilidad de contacto con distintos

libros.

DEL ALUMNO (acciones presenciales, autónomas y virtuales) Presenciales Autónomos Virtualidad

• Dinámica activa del alumno en el proceso de aprendizaje

• Reconocer y validar los saberes construidos.

• Relacionar el contenido con la experiencia personal, a través de la argumentación oral

• Poner en común o debatir algún otro aspecto a considerar; respetando las opiniones de todos los integrantes de la clase.

• Exponer en forma sencilla, considerando los trabajos realizados previamente.

• Ser usuario de la biblioteca escolar, aprovechando el material de gran calidad y la oportunidad de contar con la bibliotecaria para la guía en distintos trabajos y materias.

• Reconocer y validar los saberes construidos.

• Relacionar el contenido con la experiencia personal, a través de la argumentación oral

• Ser usuario de la biblioteca escolar, aprovechando el material de gran calidad y la oportunidad de contar con la bibliotecaria para la guía en distintos trabajos y materias.

• Presentación del Módulo y defensa oral del mismo.

• Valorizar los momentos virtuales que ofrece el docente.

• Ser consciente de la importancia de esta instancia de estar presente en una nueva forma de aprender.

• Comprometerse en este espacio de aprendizaje.

• Ser respetuosos y respetuosas de las normas en el espacio virtual.

Page 5: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS INDADORES DE LAS CAPACIDADES

*

• Participación activa en debates y charlas. (tanto en la presencialidad como en la virtualidad)

• Del proceso, mediante distintos trabajos con propósitos claros y estipulados.

• Confección y presentación de trabajos. 8

• Interés y aprovechamiento del tiempo áulico.

• Enjuicia la información proveniente de los medios de comunicación

• Jerarquiza la información de acuerdo con su relevancia

• Organiza la información en formatos que respondan al propósito comunicativo

• Evalúa la validez de sus propios argumentos.

• Infiere información teniendo en cuenta el contexto comunicativo.

• Imagina el desenlace de las historias que lee o escucha.

• Utiliza los recursos disponibles en su zona para la producción de sus textos.

Lo importante es confiar……..

Page 6: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

¡Manos a obra….y la lectura!

1) “Todo el mundo tiene derecho a conocer el secreto de sus vidas, aunque sea

desgraciado, aunque sea trágico. Hay que saber de dónde se viene. Reconstruir

todo eso es la única manera de comprenderlo.” Mario BENEDETTI

Biografía con alma. De Cristina Serrato. Luego de escuchar la Biografía con alma de

Sergio Fernandez ( https://www.youtube.com/watch?v=MyvOoJ_rVuQ) Te invito a escribir tu

biografía con alma, teniendo en cuenta que luego será leída por un compañero a toda la clase.

Propósito comunicativo.

Page 7: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

2) Taller de escritura creativa: Con la forma de papel entregada crear un personaje

y luego escribir la biografía, teniendo en cuenta la biografía del alma que

trabajamos en la consigna 1. Compartir el trabajo con los compañeros.

3) Teniendo en cuenta el texto de Borges, escribir tu propia presentación: Presentar a

tu otro yo, como si describieras tu personalidad “inhibida”, lo que quieras narrar

acerca de vos (Recordá que en el minicuento hay un Borges que se presenta ante el

lector, pero al mismo tiempo nos presenta al otro Borges).

Borges y yo Jorge Luis Borges

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me

demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de

Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un

diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo

XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas

preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería

exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que

Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar

que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá

porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición.

Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de

mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su

perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas

quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre.

Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos

en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace

años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el

tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras

cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé

cuál de los dos escribe esta página.

FIN

Page 8: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

a) Escribir la presentación.

b) Compartir tu producción con los compañeros.

Page 9: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

4) Horacio Quiroga fue un personaje polifacético, con múltiples intereses y experiencias de diverso tenor. De allí que en lugar de leer una sola biografía del autor les propongo zambullirse en varios materiales que aportan datos, anécdotas y curiosidades. Realiza una lista de cada uno de los anteriores. Un encuentro con Quiroga Revisando fotos y viejos libros, me volví a encontrar con este señor delgado, barbudo, que a menudo vestía ropas de trabajo y botas. Su cara seria nos haría pensar que andaba siempre pateando cascotes, con alguna bronca. Me reencontré también con el Loro Pelado, la Gamita que estuvo ciega, la Tortuga Gigante, los coaticitos, los flamencos y las rayas. Y todos me dijeron que en realidad, don Quiroga era más bueno que el pan, aunque a veces, un poco tristón. Hasta los yacarés me dijeron eso. ¿Qué loro, qué gamita y qué yacarés? Bueno, si no los conocen, corran a leer los Cuentos de la selva que escribió Horacio Quiroga para los niños, en 1918. Horacio, Silvestre Todos alguna vez creímos que un escritor duerme sentado, con anteojos, la corbata puesta y toma sorbitos de sopa de letras mientras lee un libro gordo. Si tuviéramos que contar un cuento sobre Horacio Quiroga, podríamos empezar así: Había una vez un chico que nació en un pueblo uruguayo llamado Salto. Su segundo nombre fue Silvestre... ¿Sería por eso que anduvo siempre enamorado de la naturaleza y más tarde, concretamente, de la selva misionera? Horacio era un inquieto y un curioso. No podía estar sin andar explorando cosas. Por eso iba mucho al taller de un artesano amigo y aprendió de todo un poco. En esos años se puso de moda la bicicleta y él se dedicó con pasión al ciclismo. Tal es así, que cuando hizo el soñado viaje a París, que todos los escritores hacían por esos tiempos, ¡se presentó a una competencia ciclística con la camiseta de Salto! Los demás escritores iban a tertulias y al teatro y él... ¡a pedalear! Y además, no le gustó París. También se dedicaba a la guitarra, la química y la fotografía. Y gracias a la fotografía descubrió Misiones, porque su amigo, el poeta Leopoldo Lugones, lo incorporó como fotógrafo a un equipo que fue a recorrer las ruinas jesuí- ticas. Allí, Quiroga se enamoró del monte, del verde increíble y el rojo de la tierra y el sonido de la libertad de los animales. Esto fue en 1903. En 1906 compró tierras en San Ignacio y en 1909, se casó con su novia Ana María Cirés y se fue a vivir a Misiones. Allí nacieron Eglé y Darío, sus hijos y compañeros de correrías. Al tiempo quedó viudo y aunque en su vida pasaron muchas otras cosas, éste quizá sea el momento más importante. No tuvo miedo de enfrentar ni la selva ni la crianza de sus hijos. Sabía coser y él mismo cuenta que lo que cosía con su hilo encerado, no se rompía más. Comía arroz con charque, hacía cerámica con los chicos, en un horno que él mismo construyó, y los hacía morir de risa caminando en cuatro patas.

Page 10: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Hecho a mano Todo lo que Horacio (Silvestre, no se olviden) tuvo en la selva era producto de sus manos y de su ingenio: un gramófono (equivalente al centro musical de hoy) que andaba con una espina por púa. Un alambre carril que unía el monte con la meseta un poco más alta donde todavía está su casa. ¿Y cómo era su casa? Un enorme bungalow con horcones, armazón, techo y piso de madera. Tenía su canoa, cepillaba sus remos, hacía sus desinfectantes, extraía anilinas de las plantas para teñir camisas y otras ropas. En un cuento nos dice que la niña hacía sombreros de cerámica y el varoncito víboras. Él adornaba la casa con bichos disecados y maderas talladas. También ayudó y enseñó a los niños a criar animalitos en la casa. De allí salieron cuentos como “El loro pelado” e “Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre”. Más adelante Quiroga se volvió a casar y tuvo otra hija, a la que decían Pitoca. Fue ciudadano argentino y escribió muchos libros que ustedes irán leyendo a medida que crezcan. ¿Cuáles? El desierto, Los desterrados, Anaconda, Cuentos de amor, de locura y de muerte y etcétera. Devetach, L. (2003) Un encuentro con Horacio Quiroga. Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil. N°97. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/09/7/quiroga3.htm Horacio Quiroga Había una vez un coatí que tenía tres hijos. Vivían en el monte comiendo frutas, raíces y huevos de pajaritos. Cuando estaban arriba de los árboles sentían un gran ruido, se tiraban al suelo de cabeza y salían corriendo… Allí, en medio de la selva, entre esas paredes cubiertas con cueros de víboras, en esa casa que ha levantado con sus propias manos y a la que ha rodeado de bambúes, el hombre flaco y barbudo les cuenta un cuento a sus hijos. Cuando termina, Eglé, la mayor, le pide: “Ahora el de la tortuga gigante, papá … No, no: mejor el de la abeja haragana“. Y el hombre cuenta: Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo... Y sigue y sigue. Hasta que de pronto, se detiene: los hijos, sus cachorros, ya se han dormido… El hombre los mira y piensa: “Pobrecitos”. Y después se asoma a la ventana. Allá a lo lejos titilan las luces de San Ignacio. La luna se asoma entre las copas de los árboles. Está triste el hombre.

Page 11: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Horacio Silvestre Quiroga (y el segundo nombre no parece casual) nace en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Es el menor de los cuatro hijos de Prudencio Quiroga –descendiente del famoso caudillo Facundo Quiroga–, y de Pastora Forteza, bella joven de la alta sociedad uruguaya. Cuando el niño tiene unos pocos meses, el padre muere accidentalmente. Ese es el primero de una serie de hechos trágicos que Quiroga sufrirá a lo largo de su vida. Horacio es un hermoso bebé de ojos azules. Tarda mucho en hablar. Y le gusta jugar a asustarse… El segundo hecho trágico, que afectará a Horacio por el resto de su vida, es la muerte de su padrastro, Ascencio Barcos, quien, paralítico y sin habla a causa de un derrame cerebral, se mata cuando el niño tiene doce años. Consentido por su madre y su hermana María, Horacio se muestra caprichoso y rebelde. En la escuela Hiram, en la que ingresa, obtiene buenas calificaciones. Pero, a causa de su carácter y sus reacciones violentas, no es bien aceptado por sus maestros ni por sus compañeros. Y si no tiene ganas de ir a la escuela, pues es muy sencillo: no va. (…) Cabal, G. (2001) Vidas de Cuento. Buenos Aires, Argentina: Santillana. p.71

a) Escribí una opinión personal sobre este personaje.

Page 12: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

2) Leer el siguiente relato Por ejemplo, en un retrato retrospectivo, Lorca ha presentado su infancia en los siguientes términos: Siendo niño, viví en pleno ambiente de naturaleza (…). En el patio de mi casa había unos chopos. Una tarde se me ocurrió que los chopos cantaban. El viento, al pasar por entre sus ramas, producía un ruido variado en tonos, que a mí se me antojó musical. Y yo solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos. Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre, separando las sílabas como si deletreara: “Fe… de… ri… co”. Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguía chicharreando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse entre ellas, producían un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre” Cómo el niño-poeta ha podido alucinar en el ruido monótono y quejumbroso de unas ramas viejas su propio nombre sería asunto de la psicología experimental o de la psiquiatría, pero lo cierto es que el relato dice una verdad: el llamado de la tierra como constitutivo de la poética lorquiana, es decir: la imaginación (poética) procede de la naturaleza, es su continuación, y el ser es autóctono (lo vegetal es su modelo). De allí el proyecto nunca abandonado de devenir uno con lo verde (“verdes vientos, verdes ramas”), la dificultad de ese devenir y la consecuente Melancolía

a) ¿Quién es Lorca?

b) ¿Cómo te imaginas que fue su infancia?

c) Describí como era el lugar donde vivió este niño.

Page 13: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Federico García Lorca. Biografía

Federico García Lorca (Fuente vaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

3) Buscá un poema de Lorca, transcríbelo y compártelo con tus pares.

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_federico_gar

cia_lorca.htm

Page 14: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

4) Para tener en cuenta:

La diferencia más significativa entre una biografía y una autobiografía es el autor. El prefijo

"auto" significa "propio", por lo tanto, una autobiografía significa que el autor es parte del tema.

Escribe sobre su propia vida, con sus recuerdos y en primera persona.

La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein (γραφειν) , que significa

'escribir') es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte,

consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda

interesar de la misma., en este caso, el autor escribe la historia de vida de otra persona Para

ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera

persona.

Suelen respetar una cierta cronología y el relato toma forma de un texto expositivo y

frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace

hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un

personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político

de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura.

Prefijos: Los prefijos son aquellos elementos gramaticales que se colocan delante de un término y modifican su significado. Se debe tener en cuenta que la palabra “prefijo” está compuesta por dos partes: “pre”, que quiere decir “antes” y “fijo”, que significa “fijar”. Algunos ejemplos: AUTOBIOGRAFÍA

Contra (oposición): contraataque

Auto (uno mismo): autónomo

Neo (nuevo): neoliberal

Mono (uno): monosílabo

a) Anotá por lo menos cuatro prefijos más:

b) Realiza un cuadro comparativo entre ambas definiciones.

Page 15: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

5) Ahora vamos a pensarnos, teniendo en cuenta todo lo trabajado en biografía y autobiografía.

Escribí una CARTA DE PRESENTACION LABORAL.

La carta de presentación es el documento que muchas personas que buscan trabajo envían

junto con su currículum y en el que explican las razones por las que son los mejores candidatos

para el puesto y aumentar sus posibilidades de conseguir una entrevista de trabajo.

La mayoría de cartas de presentación suelen tener la misma estructura, lo que facilita a los

profesionales de recursos humanos la lectura ya que saben las partes en las que están las

habilidades y experiencia a destacar del candidato.

Ten en cuenta que el formato y lo que debes de poner en cada parte variará levemente en

función de a quién vaya destinada, además de que en cada país puede haber requisitos o

particularidades propias de su mercado de trabajo. Lo cierto es que no existe un único modelo

de carta de presentación aunque sí que debes de tener en cuenta los siguientes apartados a la

hora de redactarla.

Estructura de la carta de presentación

• Datos personales: Debes empezar con tus datos personales, es decir, tu nombre completo

(incluyendo apellidos) y el contacto (teléfono, dirección y correo electrónico).

• Saludo: La carta de presentación debe ir dirigida a una persona en concreto. Es mucho

mejor intentar investigar quién es la persona encargada del proceso de selección o dirige el

departamento de Recursos Humanos. Si no te es posible averiguarlo, es mucho mejor poner

“al director/a de recursos humanos” que “Estimado/a señor/a” o “a quien pueda interesar”.

• Presentación del candidato: En esta parte es la primera vez que te vas a presentar

directamente y vas empezar a “venderte”. Tienes que intentar llamar la atención de quien

la vaya a leer. Explica el objetivo de la carta: las razones por las que te interesa el puesto, el

sector y la compañía en particular. Para ello debes averiguar lo máximo posible sobre la

empresa o organización e intenta destacar lo que de ellos te haya llamado más la atención

(premios, innovación, políticas de recursos humanos). Si es una carta de presentación para

una autocandidatura, demuestra tu verdadero interés en la compañía. Si estás

respondiendo a un anuncio en alguna web o portal de empleo, éste es el lugar para

mencionarlo. Intenta ser lo más original posible.

• Cuerpo: Es la parte más extensa y en la que tienes verdaderamente la oportunidad de

destacar aquello que hace que seas la mejor opción para la empresa. Aquí puedes ampliar

tus logros, tus conocimientos, tu experiencia, habilidades y capacidades que podrás aplicar

al puesto de trabajo. No intentes incluir todos tus logros ni formación ya que esa información

está en el currículum. Debes aprovechar esta parte para dejar claro a quien lo lea que eres

capaz de hacer el trabajo y que tus capacidades se adaptan a lo que están buscando. Si no

Page 16: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

es así, demuestra tu adaptabilidad, tus ganas, tu iniciativa. Destaca aquello que sea una

fortaleza. Al fin y al cabo la carta de presentación es para eso, para “venderte” y

diferenciarte del resto de candidatos.

• Cierre o despedida: Para finalizar la carta de presentación lo mejor que puedes hacer es

diferenciarte y mostrarte disponible. Intenta evitar los tópicos tipo “espero su llamada” o

“quedo a su disposición para lo que consideren oportuno”. No tengas miedo a pedir una

entrevista o reunión. Si te has presentado de forma creativa, despídete de la misma

manera. Ten en cuenta que quieres que te recuerden.

Page 17: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

6) Lee con atención el relato anterior:

a) ¿Quién habla?

b) ¿A quién se dirige?

c) ¿Qué dice?

d) ¿Sobre qué tema habla?

e) ¿La comunicación es oral o escrita?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7) “Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única.

¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con e dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección. La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso. Manuel Seco, Gramática esencial del español

a) ¿Cómo define el autor lo que es comunicar? b) ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros? c) Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles.

Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación. d) Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada

una, su significado.

8) Elementos del proceso comunicativo

Page 18: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

La comunicación es un intercambio que se produce entre dos o más

personas. Cada vez que generamos ese intercambio generamos una

situación comunicativa es decir, situaciones donde una o más personas

se compartan como emisores y receptores.

• EMISOR: el que produce o codifica el mensaje y lo difunde con la intención de comunicar algo. En la comunicación humana el emisor puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución.

• MENSAJE: La “información elaborada” que se transmite de un punto a otro. En todo mensaje hay que distinguir la forma y el contenido.

• RECEPTOR: el que recibe el mensaje y lo descifra o descodifica.

• CANAL: elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que permite que el

mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el aire...) El canal incluye también los órganos a través de los cuales se lleva a cabo la emisión y recepción. Hay canales naturales, como el aire por donde viajan las ondas sonoras desde que son articuladas por los órganos de fonación hasta que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, la radio, la televisión... Los canales de comunicación son origen de perturbaciones -ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces, en los mensajes hay repeticiones o redundancias.

• CÓDIGO: conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos permiten cifrar o codificar el mensaje. Mediante el código el emisor transforma la información en un determinado mensaje, es decir, codifica la información.

• CONTEXTO o entorno: conjunto de circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar su significación. Incluye el espacio, tiempo y circunstancias socioculturales (conocimientos y formación cultural de los interlocutores) a) Realizá un esquema con los elementos comunicativos.

Page 19: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

10 ) Lee el siguiente texto:

Ansúrez se había sentado al otro lado de la mesa, donde no había más que un papel y un teléfono, aquella mesa brillante, en cuya superficie uno podía mirarse y reconocerse. Alargó el brazo y recogió el cigarrillo que el Presidente le ofrecía, un Partagás de contrabando, elaborado con los mejores productos de Vuelta Abajo. - Esa idea de escribir una novela me parece buena. Desde luego, cuente usted con que los gastos de edición correrán a cargo de la Caja… A no ser, claro está, que tenga usted ya contrato con alguna Casa Editorial… Porque, en tal caso, la Caja se limitará a comprarle un cierto número de ejemplares… digamos tantos como funcionarios, uno por barba, incluidos los botones. - No tengo ningún compromiso, claro. En realidad, la idea de escribir una novela es muy reciente. Como en otros casos muy conocidos, obedece al hecho de que la lírica me viene ya estrecha como instrumento de expresión. Necesito algo más amplio y más narrativo. Una historia de amor no puede contarse en verso, aunque haya habido casos… - Luego, ¿lo que quiere usted contarnos es una historia de amor? ¿La suya propia? - La mía, sí, aunque contada de tal manera que pueda resultar la historia de amor de todo el mundo. Y no una historia abstracta, como pudiera parecer a simple vista, sino concreta y con nombres, usted lo dijo, la mía propia… Esta relación entre lo concreto más personalidad y la generalidad es uno de los milagros que sólo el arte puede realizar. - Y el dinero, no lo olvide usted. La última frase del Presidente no la entendió bien Ansúrez. Al menos así se lo dio a entender a Elisa cuando, horas más tarde, le contaba la entrevista.

Gonzalo TORRENTE BALLESTER, La novela de Pepe Ansúrez, Planeta, Barcelona, 1994,

pp. 51-52

Actividad:

a) Analizá el acto de comunicación que se da entre los personajes del siguiente texto, explicando todos sus elementos.

Page 20: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Emisor: Receptor: Canal: Código: Mensaje: Situación:

Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la mitad del tamaño normal de un guepardo adulto y pesaba cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio. Nada más entrar en su jaula, se alejó de la puerta retrocediendo lentamente y con cautela, y observando cada uno de mis movimientos. Todos sus músculos estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina y se encorvó silbando y bufando. Las orejas estaban aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar su ya formidable dentadura, los pelos del lomo estaban erizados y su larga cola aparecía rígida como un palo. (...) No es que Chief quisiera atacarme (un felino de caza y de persecución, como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de eso se trata). Más bien al contrario: Chief estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle a él. (...) Al cabo del tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre todo, de interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del otro. Hill Gisbert, Il linguaggio degli animali. Actividad a) ¿De qué tipo de comunicación trata este texto? b) ¿Qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre? c) La reacción del guepardo es instintiva (y no racional). También las personas tenemos reacciones instintivas; señala una e indica cuál puede ser su significado. d)¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue rudimentaria? e) ¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y la que establecemos con una persona?

12 ) Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

Page 21: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre. b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés. c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez". d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL CODIGO

13 ) Subraye las palabras que nombran al emisor y al receptor de los siguientes mensajes. a) Querido Carlos: Te escribo para pedirte que me mandes la documentación de

mamá para los trámites jubilatorios. Un beso grande para todos. Nené

b) Mirá, Juan, soy tu madre y tengo derecho a darte un consejo.

c) Aunque Ud. sea mi jefe y yo un simple empleado no hay ninguna razón para que me trate así.

c) Porque soy tu amigo te digo lo que te digo. Vos no deberías ofenderte sino agradecerme el consejo. 14 ) En los siguientes ejemplos, en cambio, no están nombrados ni el emisor ni el receptor, sin embargo podemos llegar a imaginarnos quiénes serían en cada caso. Escriba en las líneas de puntos los posibles emisores y receptores para cada mensaje.

a) Por favor, preséntese de inmediato en mi despacho. Emisor posible:

Receptor posible:

Page 22: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

b) Debe tomar los medicamentos y observar la dieta. Lo espero en mi consultorio dentro de tres semanas.

Emisor posible:

Receptor posible:

c) No quiero que salgas con esos chicos, ya te lo he dicho mil veces. Emisor posible:

Receptor posible:

15) ¿Qué diferentes sentidos pueden tener los siguientes mensajes según la situación en la que

sean expresados?

- ¡Fuego! -¡Está bueno!

- Vete a pasear - Vaya día.

16) ¿Cómo transmitirías en tres códigos diferentes los siguientes mensajes?

- Que no se puede firmar en un determinado espacio.

- Que te encuentras muy feliz.

Page 23: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

17) Imagina que se ha producido un accidente y un motociclista ha atropellado a un peatón.

Por grupo escribe un breve diálogo en que intervengan los siguientes personajes con las

siguientes indicaciones.

-Aurelio, el herido se queja de dolor.

-Fina, su hija, está muy nerviosa, pide ayuda y se lamenta.

- Andrés el motociclista intenta ayudarlo mientras se excusa.

-Pedro, un policía, se acerca trata de apartar a los curiosos y de restablecer la circulación.

-María periodista llama a su periódico para dar la noticia.

-Un grupo de curiosos comenta lo ocurrido.

18) Cuando en una situación comunicativa se prioriza el referente, la función que predomina

es la informativa, cuando lo más importante son las emociones del emisor, la función que se

destaca es la expresiva; si se quiere convencer al receptor es la función apelativa. La función

poética es cuando se quiere destacar el mensaje mismo, para ello se enfatiza la elección del

vocabulario y el empleo de figuras, como una metáfora o una comparación, para construir el

mensaje, por ejemplo: El sol es un globo de fuego.

a) ¿Qué elemento del circuito de la comunicación prevalece en los siguientes ejemplos?

Extraño mucho a mi esposa Penélope, regresemos pronto.___________________________

- Acepta este regalo, que te gustará mucho – Dijo Odiseo entregándole el vino.___________

Los mitos están relacionados con las creencias de los pueblos.__________________________

b) Indica que función del lenguaje prevalece en las siguientes situaciones comunicativas.

El cielo es como un inmenso corazón.______________________________________

Nessie es una criatura gigantesca que habita el lago Ness.______________________

- Uno, dos, probando_____________________________________________________

Page 24: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

c)Localiza en el siguiente mensaje en forma de poemas las expresiones que nos indican que

estamos ante la presencia de la función poética del lenguaje. Reescriba otra vez el texto

haciendo que pierda la poeticidad, pasándolo a un lenguaje corriente con función referencial.

PAISAJE.

La tarde equivocada se vistió de frio.

Detrás de los cristales turbios todos los niños,

ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.

La tarde esta tendida

a lo largo del río. Y un rubor de manzana

tiembla en los tejadillos.

García Lorca.

19 ) Cuando empleamos como código el lenguaje podemos utilizar un canal oral o un canal escrito. Nuestros mensajes pueden, entonces, tener los rasgos propios de la oralidad pero utilizar un canal o "soporte" escrito y, a la inversa, ser orales pero tener la forma de un texto escrito.

a) Escribí cinco ejemplos de:

Comunicación oral…………………........................................……………………………………

.…………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Comunicación escrita:………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) Con las situaciones anteriores complete el siguiente cuadro.

Page 25: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Situación Comunicativa

Canal Roles de los participantes

Tema o asunto

Ámbito

20) La relación entre lectura y escritura Es importante comprender que lectura y escritura son actividades relacionadas entre sí. Por ejemplo, cuando te piden que escribas un comentario, un resumen o respondas a un cuestionario, estás frente a una tarea de escritura para la cual necesitás leer antes, uno o varios textos. Cuando tenés que hacer una exposición o una entrevista, combinás tareas de lectura, de escritura y de oralidad. Leer, hablar, escuchar y escribir son habilidades que no funcionan aisladas y que utilizamos combinadas de distintas maneras. Es común, leer cierta información (subcódigo o canal escrito) y comunicársela a otros en forma oral, o escuchar una película (subcódigo o canal oral) y escribir un comentario sobre ella (canal escrito). Los medios de comunicación o difusión son otro claro ejemplo: la radio se vale exclusivamente de la oralidad, la prensa de la escritura, la televisión es el medio que más utiliza la oralidad y la escritura combinadas (películas o programas subtitulados, publicidad, etc.) El esquema siguiente presenta varios tipos de comunicación y habilidades mixta Los Pasos de la Lectura 1- Situación inicial- PRELECTURA

• Presentación del texto: observar título, autor/es, fuente o soporte (Nombre del libro,

diario, revista, datos editoriales)

Page 26: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

• Anticipación / Inferencia: ejercitar la deducción del contenido del texto a partir del paratexto (título, subtítulo, ilustraciones, fotografías, epígrafes, fuente, tapa, contratapa, índice o sumario si es un libro, etc LECTURA

• Lectura silenciosa.

• Lectura en voz alta (a veces puede ser de ayuda, especialmente si podés compartirla con otro: compañeros, docente). Podés comentar brevemente lo leído y comparar con lo inferido al inicio.

• Relectura silenciosa o en voz alta. Se sugiere que sea por párrafos o fragmentos, tratando de alternar mentalmente estas tareas o roles: 2- Situación final- POSLECTURA

• (Opcional) Nueva lectura silenciosa individual, previa a la realización de tareas, para la

mejor apropiación de lo leído y analizado en conjunto.

• Registro de lo leído: proponer alguna actividad (grupal y/o individual) que te permita procesar el contenido de lo que leíste, dar cuenta de él. Por ej.: elaborar cuestionarios, comentarios, resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas de contenido (ideas principales y secundarias) u otros trabajos creativos que se te ocurran.

a) Realiza un esquema con la información anterior teniendo en cuenta las palabras que

están en negrita. (Puedes realizarlo con otro compañero/a para exponerlo)

21 ) Lea atentamente el cuento "La intrusa". Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina, además, ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree que yo me inmuté por eso, señor juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colmanla medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González -me dijo el gerente- lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le pegó con el fierro. Le gritaba y le gritaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice. [...]

Page 27: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

© Orgambide, Pedro La buena gente, Buenos Aires, Sudamericana, 1970. UNIDAD 1 | El proceso de la comunicación lingüística Responda en su carpeta. a) Este texto plantea una situación comunicativa particular ¿Cuál es? b) Subraye las expresiones que identifican al emisor y las que identifican al receptor. c) Determine el canal empleado. d) ¿Qué confusión o malentendido se plantea a lo largo de todo el relato en relación con el referente y por qué? e) ¿Cuándo se resuelve? f) Transcriba las expresiones con las que el narrador se refiere a la intrusa a lo largo del texto. g) A continuación lea las dos situaciones relacionadas con el cuento "La intrusa"; usted debe elegir una de las dos situaciones y escribir en su carpeta el texto que dicha situación plantea, esto es, el relato que le hace un amigo a otro o la declaración escrita de González. • Un amigo le plantea a otro un problema personal y al hacerlo parece -como en el cuento- que habla de una cosa pero se trata en realidad de otra que recién se descubre el final del relato. • González no le habla al Juez sino que presenta por escrito el relato de lo ocurrido i) Escriba en su carpeta la noticia periodística sobre el hecho que narra el cuento "La intrusa". Recuerde que debe ponerle un título e inventar los datos que el relato no provee (lugar, fecha, nombre completo del personaje, empresa en la que trabajaba). Debe tener en cuenta los conceptos estudiados a lo largo de la unidad (el canal, el destinatario, el tipo de texto, la variedad del lenguaje).

22) Lectura/Poslectura: Ahora lee los textos con detenimiento las veces que necesites y comprueba si tus ideas previas de lectura fueron más o menos acertadas. Luego completa el cuadro; incluso podés agregar, en la quinta columna, algunos detalles, conceptos o datos del tema que te hayan parecido importantes/relevantes.

¿Quién lo ha producido?

¿A quién va dirigido?

¿Cuál sería su fuente?

¿Cuál podría ser su tema?

Texto 1

Texto 2

Page 28: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

Texto 3

1 2

3

23 ) Para tener en cuenta al leer y también al escribir

Page 29: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

El reconocimiento de las estructuras textuales contribuye a la comprensión, pero, además, es importante que formules algunas preguntas que te permiten entender y establecer relaciones entre las ideas. Por ejemplo: * ¿de qué habla el texto? (para reconocer el tema) * ¿de qué habla cada párrafo? (para localizar la o las ideas principales) * ¿se sigue en otro párrafo hablando del mismo tema? (para analizar la progresión temática, es decir, cómo se suceden los temas y qué se dice de cada uno de ellos, para luego extraer el significado global , total del texto). Estas mismas preguntas deberías formularlas cuando controlás tus propias producciones escritas, para comprobar que las ideas tengan continuidad. PARA RECONOCER EL TEMA Cuando te enfrentás a un texto para estudiar, esto significa comprender qué dice el texto, por qué lo dice y cómo lo dice, te facilitará la tarea seguir estos pasos:

• realizá una pre-lectura: observá el texto y el paratexto, pensá en lo que ya sabés

sobre ese tema (aproximación al texto).

• leé el texto en su totalidad (lectura global), luego, leé párrafo por párrafo (lectura exploratoria)

• seleccioná, en cada párrafo, elementos importantes: palabras clave, conectores, vocabulario específico:

• reconocé y subrayá ideas clave del autor

• escribí en los márgenes (al lado de cada párrafo) una oración breve que contenga las ideas más importantes, seguramente incluirá las palabras e ideas que seleccionaste y subrayaste previamente.

24) Leé el siguiente texto .

a) Registrá un título para el texto que refleje su tema general

b) Elegí un subtítulo para cada párrafo del mismo que represente los subtemas que van señalando la progresión temática del artículo. (Tu subtítulos podrán ser frases breves o palabras, tipo palabras-clave )

Page 30: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

25 ) Los textos y sus propósitos. Funciones del lenguaje Hemos comentado que una comunicación eficaz depende de varios aspectos que intervienen a la hora de intercambiar mensajes. También podemos agregar otro factor importante en todo contacto comunicativo entre humanos: la INTENCIÓN del hablante o emisor. Quien tiene intención de comunicarse con otro lo hace, esencialmente, porque otras intenciones o necesidades lo mueven a ello. Las mismas palabras pueden ser usadas con propósitos muy variados: informar, ordenar, preguntar, manifestar una opinión o u sentimiento, establecer contacto, etc. Es así como podemos describir diversas FUNCIONES DEL LENGUAJE, las cuales responden a diferentes intenciones comunicativas y se basan en algún elemento particular del circuito comunicativo que presentábamos al comienzo del fascículo. Según la intención y el tipo de texto En la elección del lenguaje no sólo inciden el canal empleado y la relación entre los participantes, sino también el tipo de texto porque no es lo mismo escribir un aviso clasificado que una carta, hacer una lista de materiales que escribir un poema. Cada tipo de texto requerirá un uso especial del lenguaje.

a) Escriba en su carpeta los mensajes que se sugieren a continuación: • Consejo de un amigo a otro. • Recordatorio de la madre a su hijo. • Pedido de un alumno a un profesor.

Page 31: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

• Carta al director. b) Imagine que se han producido una serie de robos a la salida de los bancos. Escriba en

su carpeta los mensajes que se indican sobre el tema en cuestión. Un diario publica la noticia. Un testigo declara acerca de uno de los robos. Los clientes de un banco piden en una carta al gerente que refuerce la seguridad del establecimiento. Llegamos al final de esta primera etapa de trabajo y aprendizaje, para cerrar este Módulo te propongo este último trabajo: Escribí todo lo que aprendiste y todo lo que te generó duda o te queda sin entender; el escrito deberá ajustarse a no menos de 10 líneas y no más de una carilla de hoja de carpeta. Este Módulo I tendrá una instancia oral individual que se acordará entre ambas partes. Estamos cruzando el puente: ¡QUE LOS SUEÑOS SIGAN……. Vamos!

Bibliografía:

• Diseño Curricular Educación Permanente para Jóvenes y adultos- Nivel Secundaria. Ministerio de Educación de la Pcia. Chubut.

• Cuadernillo: Lengua y literatura tomo I (Programa PROSEPA)

Page 32: Cuadernillo de Lengua y Literatura Módulo I

• Ministerio de Educación Ateneo Lengua: A cien años de los Cuentos de la selva. - Año 2018

• Prácticas del lenguaje 1 / Ana Arias …(et al); Coordinado por Karina Sanchéz y Clara Sarcone_ 1 ra ed. 3ra reimp_Buenos Aires. Aique Grupo editor2015.

Web biografía:

https://www.joblers.net/carta-de-presentacion/partes/ ttps://www.slideshare.net/joanpedi/actividades-sobre-la-comunicacin

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-prefijos/#ixzz4ciZisQRH www.apuntesdelengua.com/blog