Cuadernillo 1 NEURONUTRICIÓN

14
Cuadernillo 1 NEURONUTRICIÓN Nutrición adecuada para un óptimo desarrollo cognoscitivo del infante. La correcta alimentación durante los primeros años de vida es fundamental para asegurar el crecimiento y mantener la salud en la fase adulta del individuo. En este periodo se distinguen dos etapas claramente definidas: la lactancia y la primera infancia. La lactancia engloba, generalmente, a los niños menores de 12 meses de edad, y se caracteriza por la rapidez de crecimiento que provoca una gran demanda de energía y nutrientes si se compara con las necesidades de otras etapas de la vida. Es un periodo en el cual se produce: el desarrollo cerebral y la adquisición de funciones neuromusculares (masticación, deglución, etc.); maduración de las funciones digestivas, metabólicas, así como de los mecanismos de regulación de la carga osmótica renal, el desarrollo del sistema inmunológico, etc. Nada de lo que conocemos es más complejo que el cerebro humano. Dentro de él existe materia viva que contiene nuestros pensamientos, sentimientos, esperanzas y sueños. El cerebro, como cualquier otro órgano, está elaborado por sustancias presentes en la dieta, entre ellas, micronutrientes (vitaminas y minerales) y macronutrientes

description

Importancia de la neuro nutrición en la Primera Infancia.

Transcript of Cuadernillo 1 NEURONUTRICIÓN

Cuadernillo 1NEURONUTRICINNutricin adecuada para un ptimo desarrollo cognoscitivo del infante.La correcta alimentacin durante los primeros aos de vida esfundamental para asegurar el crecimiento y mantener la salud en la faseadulta del individuo. En este periodo se distinguen dos etapasclaramentedefnidas: lalactanciaylaprimerainfancia. Lalactanciaengloba, generalmente, a los nios menores de 12 meses de edad, y secaracteriza por la rapidez de crecimiento ue provoca una grandemanda de energ!a y nutrientes si se compara con las necesidades deotras etapas delavida. Es unperiodoenel cual seproduce: eldesarrollo cerebral y la aduisicin de funciones neuromusculares"masticacin, deglucin, etc.#$ maduracin de las funciones digestivas,metablicas, as! comodelosmecanismosderegulacindelacargaosmtica renal, el desarrollo del sistema inmunolgico, etc.%adadeloueconocemosesm&scomple'oueel cerebro(umano.)entro de *l e+iste materia viva ue contiene nuestros pensamientos,sentimientos, esperanzas ysueos. El cerebro, comocualuier otrorgano, est& elaborado por sustancias presentes en la dieta, entre ellas,micronutrientes "vitaminas y minerales# y macronutrientes"amino&cidos y &cidos grasos esenciales#. Las investigaciones recientes(an demostrado la gran y determinante in,uencia ue pueden tener lasestructuras del cerebro y por lo tanto en su funcin, incluyendo la esferacognitiva e intelectual.-or ello la desnutricin y la mala nutricin, pueden afectar el cerebro atrav*s de toda la vida, con profundas implicaciones para la salud mentaly enfermedades crnicas degenerativas. El cerebro es un rgano ue cambia sus demandas energ*ticas ynutricionales a trav*s de la vida para obtener un ptimo funcionamientointelectual. -or ello, lanutricinesmuyimportanteensudesarrollocomo lo es el caso del (ipocampo, estructura cerebral importante en elestablecimientodel aprendiza'e, lamemoriaypor endeel desarrollocognitivo.Losalimentosafectanlaformadepensarysentir, porueel cerebro,est&(ec(oapartir deellos. -or ello, laalimentacinduranteesteperiodo se debe a'ustar a las capacidades funcionales, desarrollopsicomotor y necesidades del individuo, para cubrir las necesidades deeste de acuerdo con su ritmo de crecimiento, asegurar el mantenimientodel organismo y evitar carencias, e+cesos o errores ue podr!ancomprometerdeformairreparableel desarrollocerebral yoriginaruncrecimiento defectuoso del nio.La estructura b&sica del cerebro descansa enla gen*tica. -erolosalimentos, aunado a lo ue aprenden, ayudan a desarrollar estaestructura con la ue se crea su inteligencia y su (abilidad paraaprender, adaptarse y tener una vida feliz y satisfactoria. .s! duranteel primer aodevidasepuedendistinguir dosetapas:-eriodo l&cteo "desde el nacimiento (asta los / meses de vida, en losue la lec(e materna o la frmula artifcial es el alimento fundamental# yperiodo de diversifcacin o bei0ost, ue comienza entre los 12/ mesesde vida, en funcin de lo ue se pueda alargar la lactancia, y terminacuando el lactante recibe una alimentacin muy parecida a la del adulto.3e caracteriza por la introduccin paulatina de alimentos semislidos yslidos "frutas, cereales, carne, pescado, yogur, (uevo, legumbres, etc.#en la dieta del lactante.En esta etapa, la recomendacin dela Sociedad Europea de Gastroenterologay Nutricin Peditrica (ESPGAN es la ingesta mnima de !"" ml de lec#e al dae indica $ue como m%imo el!"& de la energa se o'tenga a partir de losalimentos complementarios.La primera infancia es, sin embargo, un periodo madurativo, en el cualse produce la aduisicin del lengua'e y la capacidad de desarrollo conel medio ambiente. En cuanto a la alimentacin, esta se aseme'a ya a ladel adulto y debe cubrir las necesidades nutricionales, potenciando unadecuado crecimiento y desarrollo.. partir de esta edad los nios y las nias ir&n desarrollandopreferencias y aversiones en materia de alimentacin, in,uenciados porla familia y el medio escolar, por lo ue (ay ue procurar la aduisicinde (&bitos relacionados con una alimentacin euilibrada para ue enun futuro mantengan unos (&bitos alimenticios saludables.-or todo ello, la intervencin para la adecuada alimentacin de las niasylosnioseslame'or formadeasegurar susaludacortoplazo,adem&s de prevenir enfermedades con elevada morbilidad y mortalidaden la edad adulta relacionadas con la dieta.3e puede asumir ue la funcin cognoscitiva del preescolar est& in,uidapor suestadonutricional previoyel ambientepsicosocial. 4nbuenambienteescolarunidoacondicionesdebienestaryueincluyaunaalimentacin saludable, son elementos indispensables para el*+ito delos nios y las nias en la escuela.-or ello debemos de considerar ue si el aprendiza'e es la aduisicin deconocimientos y la memoria es el almacenamiento del conocimiento, lamemoria es una parte crucial en el proceso de aprendiza'e$ sin ella losconocimientosseperder!an, el individuonopodr!abenefciarsedelae+periencia pasada y el aprendiza'e.Los infantes tienen la necesidadde 5comidas al d!a y de 1a 5colaciones "en la maana, al medio d!a y en ocasiones antes deacostarse#. Las colaciones son tan importantes como los alimentosservidos en las comidas.Los me'ores alimentos son los frescos y no transformadosindustrialmente: legumbres, frutasfrescas, cerealesdegranoentero,productos l&cteos y c&rnicos.6ay 2 grupos de alimentos esenciales para el cerebro:2 7icronutrientes y2 7acronutrientes.()*+,N-.+)EN.ES.MINERALES.El hierroes fundamental para el desarrollo del cerebro.Es unimportante elemento para el adecuado crecimiento y desarrollo de lasnias y los nios. )urante los / primeros meses los beb*s aduieren lacantidad recomendada de (ierro de la lec(e materna o de las frmulasl&cteas adecuadas a esta edad.6astalos 12meses devida, es me'or utilizar las frmulas l&cteasenriuecidas en (ierro.La recomendacin diaria de (ierro para el sano desarrollo de los nios ynias es el siguiente:Edad Cantidaddehierronecesariaporda0 a 3 meses. 10 mg3 ameses. 10 mg a ! meses. 11 mg! a 1" meses. 11 mg1 a " a#os. 11 mg" a $ a#os. 10 mg.% a 10 a#os. 10 mgLos alimentos ricos en (ierro son: las carnes de pavo, pollo, res, puerco ycordero, pescado, (uevos, cereales integrales, pastas y arroz$leguminosas como los garbanzos, fri'oles y lente'as$ las legumbres conmayor contenidoen(ierrosonlaespinaca, el brcoli, c(ic(aros, ye'otes.8ambi*nesimportanteingerir'untoconlosalimentosricosen(ierro,productos ue contienen vitamina 9, pues *stos, al combinarse, ayudana una me'or absorcin de ambos.&inc'es un componente esencial del cerebro ya ue interviene en eldesarrolloyfuncionamientodel 3istema%ervioso9entral, porelloseasocia con la memoria, atenciny actividad motora.Edad Cantidad de (inc necesaria porda.0 a 3 meses. 3 mg.3 ameses. 3 mg. a ! meses.% mg.! a 1" meses.% mg.1 a " a#os. mg." a $ a#os. 10 mg.% a 10 a#os. 1% mg.Los alimentos ricos en zinc son las carnes ro'as. VITAMINAS: tienenin,uenciaenm:ltiplesfuncionesdel cerebroueimplican procesos cognitivos como la memoria y el aprendiza'e. /itamina A, mantiene la funcin de plasticidad del (ipocampo.Edad Cantidad de )itamina *+ necesaria porda.0 a 3 meses. 3,% mg.3 ameses. 3,% mg. a ! meses. $00 mg.! a 1" meses. $00 mg.1 a " a#os. $00 mg." a $ a#os. %00 mg.% a 10 a#os. ,00 mg..limentosricos: (!gado, lec(eentera, uesofresco, parmesanoydecrema, (uevo, manteuilla, caballa, rin y pollo./itamina 012, me'ora la memoria.Edad Cantidad de )itamina -1"+ necesariapor da.0 a 3 meses. 0+% mg.3 ameses. 0+% mg. a ! meses. 0+. mg.! a 1" meses. 0+. mg.1 a " a#os. 1+1 mg." a 3 a#os. 0.,mg.$ aa#os. 1 mg..limentos ricos: carne, pescado, productos l&cteos y (uevo./itamina 01, interviene en la s!ntesis de neurotransmisores.Edad Cantidad de )itamina-1 /tiamina0+ necesariapor da.0 a 3 meses. 0+3 mg.3 ameses. 0+3 mg. a ! meses.0+$ mg.! a 1"meses.0+% mg.1 a " a#os. 0+ mg." a $ a#os. 0+, mg.% a 10 a#os. 1mg..limentos ricos: cereales integrales y (ortalizas./itamina 03, esencial en la formacin de los neurotransmisores.Edad Cantidadde)itamina-/Ri1o2a)ina0+ necesariapor da.0 a 3 meses. 0+3 mg.3 ameses. 0+3 mg. a ! meses. 0+ mg.! a 1"meses.0+ mg.1 a " a#os. 0+! mg." a $ a#os. 0+! mg.% a 10 a#os. 1+mg..limentos ricos: cereales integrales y pl&tanos.;itamina E, facilita la liberacin del glutamato en las neuronas.La vitamina E act:a como un antio+idante en los te'idos y esconsiderada esencial para la proteccin de los l!pidos insaturados en lasmembranas biolgicas frente al dao o+idativo "8raber y 3ies, 1 a =,CE# y )6. " =,2 a =,1E#.3e (a determinado ue el )6. participa en el desarrollo de la agudeza visual como se evidenci en uno de los traba'os cient!fcos pioneros "4auy y colaboradores#, en el cual se evaluaron tres aspectos: electroretinograma, potenciales visuales evocados y test de agudeza visual. Estas pruebas resultaron me'or cuando el prematuro se aliment con lec(e materna o frmula infantil suplementada con L92-4G.. . partirde este estudio se (an realizado numerosas investigaciones para determinar la importancia de la suplementacin de las frmulas infantiles con L92-4G..