CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

download CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

of 52

Transcript of CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    1/52

    BIOÉTICA

    Ante la tentación del hijo perfecto

    Septiembre 1 999

    DE TODAS LAS LATITUDESCuba: Tenerveinte añospara siempre

    NUESTRO PLANETALas picadurasmortales del tercermilenio

    CONEXIONESLa caraoscurade la Red

    HABLANDO CON…Sunila Abeysekera,luchadora por la pazen Sri Lanka

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    2/52

    Año LIIRevista mensual publicada en 27 idiomas y en brail lepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,laCiencia y la Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, FranciaFax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected] ternet:h ttp :/ /www.unesco.org/cour ier

    Director:René LefortSecretaría de dirección/ediciones en b rail le:Annie Brachet(01.45.68.47.15)

    Redacción en l a sedeJefe de Redacción:John KohutEspañol:Araceli Ortiz de UrbinaInglés:Roy MalkinFrancés:Martine Jacot

    Ethirajan AnbarasanSophie BoukhariCynth ia GuttmanLucía Iglesias KuntzAsbel LópezAmy Otchet

    TraducciónMiguel Labarca

    Unidad artística/fabricación:Georges ServatIlustración:Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación: José Banaag (01.45.68.46.85 )Relaciones con las ediciones fuera de la sede y p rensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)Asistente administrativa:Theresa Pinck (01.45.68.45.86)Duplicación de filmes:Annick Coueffé

    Comité ed i tor ia lRené Lefort (moderador), Jérôme Bindé, Milagros del Corral,A lcinoDa Costa, Babacar Fall, Sue Williams

    Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Urs Aregger (Berna)Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)Italiano:Gianluca Formichi,Sira Miori (Florencia)Hindi:Shri Samay Singh (Delhi)Tamul :M.Mohammed Mustapha (Madrás)Persa:Jali l Shahi (Teherán)Portugués:Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)Urdú:Mi rza Muhammad Mushi r ( Is lamabad)

    Catalán:Jordi Folch (Barcelona)Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J.Shuma (Dar es-Salaam)Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng M ingxia (Be i j ing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)Griego:Sophie Costopoulos (Atenas)Cingalés:Nevil le Piyadigama (Colombo)Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh(Bangkok)Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengal i :Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano:Volodymyr Vasil iuk (Kiev)Gallego:Xavier Senín Fernández(Santiago de Compostela)Serbio:Boris Il jenko (Belgrado)

    Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

    Suscripciones e informaciones:

    Michel Ravassard (01.45.68.45.91)Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)Envios y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

    Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright) pueden reproducirse siempre que se hagaconstar “ De El Correo de la UNESCO” , e l número de l quehan sido tomados y el nombre del aut or. Deberán enviarse aEl Correo tres ejemplares de la revista o periódico que lospublique. Las fotografías reproducibles serán facil itadas porla Redacción a quien las solicite por escrito. Los artículosfirm ados no expresan forzosamente la opinión de la UNESCOni de la Redacción de la revista. En cambio,los títulos y lospies de fotos son de la incumbencia exclusiva de ésta. Porúlt im o,los límites que figuran en los mapas que se publicanocasionalmente no entrañan reconocimiento ofical algunopar parte de l as Naciones Unidas ni de la UNESCO.

    IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL: C1 - SEPTIEMBRE 1999

    COMM ISSION PARITAIRE N° 71843 -Diffusé par les N.M .P.P.The U NESCO Courier (USPS 016686) is published mon thly inParis by U NESCO. Printed in France. Periodicals postage paid atChampla in NY and addi t iona l mai l ing o f f ices.Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO .Impresión:Maulde & RenouISSN 0304-310X N °9-1999-OPI 99-585 S

    SumarioS e p t i e m b re 199 9

    DE TODA S LAS LATITUDES

    3 Cuba:Tener veint e años para siemp reFoto s de Grégoire Korganow y texto d e Anton io José Ponte

    EDITORIAL

    9 Una cit a crucial Federico M ayor

    NUESTRO PLA NETA

    10 Las picaduras mo rt ales del t ercer mi lenio Robert Matth ews13 Las diez plagas de Egipt o: ¿una catástrofe ecológi ca?

    AULA ABIERTA

    14 Escolaridad en t iempos de guerra M ark Richmond16 Lecciones y desafíos del Kosovo M ark Richmond

    .

    LIBERTADES

    37 Uso y abuso de la propiedad int elect ual M ireille Buydens

    CULTURAS

    40 En def ensa de Cart ago, hoy y siemp re Soph ie Bessis42 Pugna de intereses en Beirut y El Cairo Sophie Boukhari

    CONEXIONES

    43 La cara oscura de la Red Cynthia Guttm an

    HABLANDO CON…46 Sunil a Abeysekera,luchadora por l a paz en Sr i Lanka

    Portada y página 2:André François. Ilustraciones del Tema del mes: Hervé Pinel, París

    TEMA DEL MES

    17 Bioét ica: ante la t entación del hi jo perf ect oLa “ era genética” que se perfila daráa los padres la posibilidad de encargar“ bebés a medida” . Ello plantea espinosas cuestion esét icas. ¿La genética provocaránuevas formas de eugenesia?¿Las presiones de la sociedad modificarán nuestraconcepción de la procreación y de la vidaque merece ser vivida?

    Sumario detallado en la página 17.

    http://www.unesco.org/courierhttp://www.unesco.org/courier

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    3/52

    w Estas fotografías pertenecen al libro Avoir 20 ans àLa Havane (Tener veinte años en La Habana),de Grégoire Korganow y Jean Springer, EditionsAlternatives, colección Croissance, París, 1998.

    Septiembre 1999 - El Correo de la U NESCO 3

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    nUna tarde en La Habana,por no hablarde una tarde en ciudades cubanas comoMatanzas o Pinar del Río, convence de

    inmediato de que el tiempo no camina. Elpasado se pierde fácilmente de vista,no haypasado.El futuro no acaba de llegar y se estádentro de un presente fijo.Así pues,cumplirveinte años en Cuba es tener veinte años parasiempre. Puede tratarse de un hermoso dono de una maldición refinada,cada veintiañero

    sabrá cómo tomarlo.

    CUBA: TENER VEINTE AÑOSPARA SIEMPREwFotos de Grégoire Korganow Texto de Antonio José Ponte

    Por h orr or a l vacío o p or p ura alegría vital , los veintea ñer os cubano s viven el mom entopresente con intensidad.

    Una novia en casa de sus padres justo antes de casarse. En Cuba, el número de divorcios es muy elevado y no es extrañoque un cubano se case tres o cuatro veces en la vida.

    A los veinte años puede sentirse másque nunca la inmensidad del tiempo.Puesen la juventud abundan las expectativas yenseguida comienzan a verse traicionadas.Una, dos, tres o cuatro ilusiones dejan desustentarse y ya se tomarán las restantesilusiones por inútiles. La impaciencia haráconsiderar con el mismo cariz a todo lovenidero.Y no se ha aprendido aún el arteadulto de disimular el aburrimiento.

    Preguntar a cualquier joven cubanoacerca del futuro, acerca de su destino (paraser más impert i n e n t e s ) , e q u i vale a pre-guntar por una dirección en la ciudad equi-vocada.Tendrá que respondernos que no

    ha oído hablar de él, dirá que no existe o,enel caso de los más avisados,hará notar quefuturo sólo existe en otra parte,y no allí.

     Tener veinte años es querer estar enotro sitio, lejos.Tal vez ocurra así para lamayoría de los veintiañeros del mundo, loes con seguridad para los jóvenes de Cuba.La capital, las ciudades de provincia, lospueblos resultan demasiado llenos y vacíosa la vez, llenos de cosas que no significan

    nada.Se tiene edad perfecta para un mundonuevo,y el de alrededor ha sido repasado yapor otros,por generaciones anteriores.

    No parece existir posibilidad alguna defundación cuando un país se encuentra al

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    4/52

    LA TIERRA MÁS HERMOSA

    4 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    Océano Atlántico 

    Mar del Caribe 

    fin de su historia. (Las revoluciones alcanzanel poder para garantizar el inmovilismo deun gobierno ; se justifica tal inmovi lis m ocon el pretexto de que ha habido ya sufi-cientes cambios en la historia del país.)

    Ser joven inclina a la búsqueda de un espa-cio que ninguna generación mayor hayaechado a perder,un espacio preferentemente

    desconocido para esas generaciones.Un lugarque no puedan tergiversar con sus recomen-daciones.Quien se harta en provincias tieneaún La Habana por delante,quien se harta enLa Habana deseará estar fuera del país.(Luego,cuando el regreso muchas veces se havuelto imposible, se querrá estar en LaHabana,en aquella ciudad de provincias,aquelpueblo...) Las razones de tal nomadismo sonen parte biológicas y en parte políticas.Esdecir, totalmente biológicas,totalmente polí-ticas,si se reconoce que toda nuestra biologíade humanos se ha vuelto política.

    Escara mu zas en la inmo vil idadEl gobierno cubano ha sabido muchas

    veces canalizar en su provecho este deseo deescapar.La participación en contiendas mili-tares de otros países,el servicio militar obli-gatorio, las escuelas en el campo, las movili-zaciones juveniles, explotan la aventura dehuir de casa de los padres.Son cruzadas deniños,escaramuzas en la inmovilidad.

    Cuando, en 1492, Cristóbal Colón desembarcó enCuba dejó escrito en suDiario de Navegación que había arribado a “la tierra más hermosa vistapor ojos humanos”. Hoy, esta isla de 110.860 km2(la mayor de las Antillas), tiene una población cer-cana a los 11 millones de habitantes, de los que algomás de la mitad son mulatos, y uno de cada cincovive en La Habana.

    LA HABANA

    México

    Estados Unidos de América

    Bahamas

    Haití Jamaica

    Pinar del Río

    Nueva Gerona

    La Juventud 

    Cienfuegos

    Sancti-Spiritus

    Victoria de las Tunas

    Santiago de Cuba

    Holguín

    GuantánamoBayaamo

    Matanzas

    Santa Clara

    Ciego de Avila

    Camagüey

    El joven que fabrica una balsa y salefurtivamente del país, el que espera tenersuerte en la lotería migratoria del gobiernonorteamericano, el que se prostituye paraencontrar un extranjero que lo ayude asalir,aspiran en verdad al viaje.Para quienv i ve dentro de un presente detenido, l amejor de las opciones es aquella que conges-

    tiona el instante, lo contagia de actividad,lorepleta hasta que cae y da paso al instantesiguiente.A esto puede llamársele alegría devivir u horror al vacío.Y de ambas cosas estállena la juventud cubana.

    Un experimento social como la revoluciónde 1959, que durante años ha procuradoburlar las más indispensables leyes econó-

    Una fábrica de procesamiento de caña de azúcar, en la región de Cienfuegos (centro de Cuba). Antes de sudesaparición, la Unión Soviética compraba a un precio preferencial casi la mitad de la cosecha cubana de azúca r,que rondaba los siete millones de toneladas anuales. En 1998, la zafra azuca rera cayó a 3,2 millones de toneladas.

    Desde el triunfo de la Revolución de 1959, Cubaes un Estado comunista gobernado por Fidel Cas-tro Ruz, que, además de Jefe del Estado, es presidentedel Consejo de Estado, del Consejo de Ministros, pri-mer secretario del Partido Comunista Cubano (PCC,partido único) y Comandante en Jefe de las Fu e r-zas Armadas. Educación y medicina para todos sondesde hace 40 años dos de los pilares de la Revolución,

    al punto que la isla registra un índice de alfabetiza-ción sólo superado en América Latina por Argentinay Uruguay, y una esperanza de vida (76,1 años) super-ior a la de todos los demás países de la región.

    Actualmente, varios cientos de médicos cubanosprestan servicios en el extranjero, una práctica quecomenzó poco después del triunfo de la Revolucióny tuvo su momento de esplendor entre 1975 y 1989.

    A principios de los años 90, la desaparición delbloque comunista sumió a Cuba en una grave crisiseconómica. Según el gobierno cubano, elPNBde la

    isla cayó 35% entre 1989 y 1993. A partir de ese añocomenzó a recuperarse (+2,5% en 1995, +7,8% en1996 y +2,5% en 1997). Según cifras de la divisiónde estadísticas de las Naciones Unidas, elPNBcuba-no per cápita era de 1.983 dólares en 1995.

    Pa ra hacer frente a la crisis, Fidel Castro abriócautelosamente la isla al capital extranjero, permi-tió la libre circulación del dólar entre la poblacióne impulsó el turismo, fenómenos que han propi-ciado la aparición de problemas sociales que esta-ban desterrados o tenían una baja incidencia en laisla, como la prostitución y la delincuencia.

    En el plano político, perdura el sistema de parti-do único, los medios independientes no pueden desar-

    rollarse, las organizaciones internacionales de defen-sa de los derechos humanos denuncian la situa c iónde los disidentes. Se calcula que un millón de cuba-nos viven en el exilio.   n

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    5/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la U NESCO 5

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    Cosecha de t abaco en la región de Pinar d el Río, en el extrem o occidental de la isla. En 1998, Cuba produjo m ás de 160 millones d e haba nos y exportó hacia u n centenarde países. Estados Unidos, principal cliente de Cuba antes de la Revolución, mantiene un embargo comercial que incluye estos famosos cigarros.

    Cortadores de caña de azúcar en la región de Santiago (sur de Cuba). Desde los t iempos de la trata de esclavos africanos, el azúcar, como la población cubana,es blanca, tostada o morena, escribieron los poetas.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    6/52

    6 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    NUEVAS VOCES

    Nacido en Matanzas (a unos cien kilóme-tros al este de La Habana), el poeta ynovelista Antonio José Ponte se instaló en 1980

    en la capital cubana, donde realizó estudios

    universitarios. Obtuvo el diploma de ingeniero

    hidráulico y ejerció esa profesión durante cinco

    años.

    Fue galardonado en dos oportunidades conel Premio Nacional de la Crítica en Cuba: en

    1991 porPoesía 1982-1989 , publicado por la

    editorial Le tras Cubanas de La Habana, y en

    1995 por su libro Un seguidor de Montaigne 

    m i ra La Habana, p u b l i cado por la Editorial

    Vigía de Matanzas. También en 1995 obtuvo la

    beca de creación de la Fundación Alejo Car-

    pentier de La Habana. Su primera obra, Trece 

    poemas , fue publicada en 1988 por la edito-

    rial del Ministerio de la Cultura de Cuba.

    En 1997 publicó el libroAsiento en las rui- 

    nas (La Habana, Letras Cubanas) y un relato,

    C o razón de Skitalietz . Su última obra, La s 

    comidas profundas , fue publicada en español

    en 1997 por la editorial francesa Deleatur de la

    ciudad de Angers. Difícil de clasificar (no es ni

    un relato, ni un ensayo, ni una novela), este

    texto erudito y elegante evoca la historia de la

    comida así como las relaciones entre el

    hombre y la alimentación.

    El Parlamento Internacional de Escritoresde Estrasburgo acaba de concederle una beca

    de un año en Porto, Portugal, para que pueda

    d e d i carse a escribir una novela. Desde allí 

    sigue colaborando con las revistas cubanasLa 

    Gaceta de Cuba,Unión (la revista de la UNEAC,

    Unión de Escritores y Artistas Cubanos),Casa 

    de las Américas yLetras Cubanas .

    A los 34 años, Antonio José Ponte forma

    parte de una nueva pléyade de poetas y escri-

    tores de la isla, junto a Alessandra Molina, Leo-

    nardo Padura, Abilio Estévez, Rolando Menén-

    dez Plasencia, Daniel Díaz Mantilla e Ismael

    González, entre muchos otros.   n

    micasy condena al ascetismo como pensa-miento y a la pobreza como práctica,tiene porfuerza que generar veintiañeros más ávidosque de costumbre.Tener veinte años en Cubaes pensar continuamente en dinero.Y un paísdonde los sueldos se pagan en monedanacional y la vida sólo puede vivirse enmoneda extranjera,¿qué está recomendandosino la fuga?

    Puede objetarse que la educación que seimparte a esa juventud conseguirá cambiar lascosas para ella.Pero los discursos de los maes-tros no aluden a la realidad, no pueden alu-dirla.Como toda educación, la de estos jóvenesenseña a aspirar,a pretender,a alcanzar.Verbosimposibles en un tiempo que no transcurre,en una atmósfera al vacío.Si acaso los preparabien,los prepara para vivir lejos,afuera.

    Al final, la ecuación se reduce a carenciaspor una parte,y a dinero y belleza por la otra.

     Y es alrededor de los veinte años cuando sedescubre esto y su descubrimiento es parasiempre,no abandonará al ser humano hastala desmemoria y la muerte.En Cuba se des-

    cubre algo más hacia esa misma edad: la inca-pacidad de manejar la propia vida, de tratarde igualar los dos términos de la ecuación.Sedescubre la falta de lo que, incluso muchoantes de los veinte,se considera libertad. n

    Una “escuela del campo” en la región de Pinar del Río (oeste de la isla). A partir de los doce años, los niños acuden a estas escuelas dos meses por año para hacer“un se rvicio social en la agricultura”.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    7/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 7

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    Un domingo de playa en Santiago de Cuba.

    Jóvenes en la Universidad de La Habana. En 1995, 12,7% de los jóvenes cubanos ingresaron en la Universidad, frente al 20,1% que lo hicieron en 1985.Todos los niños cubanos acuden a la escuela primaria, y el 94% de ellos completan el quinto grado. Tres cuartas partes de los jóvenes de entre 12 y 17 años están

    escolarizados. Entre los adultos, la tasa de analfabetismo es sumamente baja (4,3%).

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    8/52

    8 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

    Una joven pareja de cubanos y su hij i to.

    Un rockero ensaya en La Habana. Los cubanos de todas las edades son muy aficionados a la música. Salsa, t imba, guaracha, mambo, rumba, trova, danzón, bolero ycha-cha-cha son algunos de sus ri tmos preferidos.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    9/52

    E D I T O R I A L

    Septiembre 1999 - El Correo de la U NESCO 9

    nEs posible contar con los dedos de la mano los descubrimientos científicosfundamentales susceptibles de desembocar en una tecnología, y que ésta nohaya sido aplicada. Es evidente que esta lección de la historia alimenta las

    inquietudes de los responsables políticos, de los investigadores y, en sentido másamplio, de la opinión pública frente a los inmensos adelantos de las biotecnologías.

    Los progresos fulgurantes de la ciencia permiten penetrar en el meollo de loviviente, sacando a luz poco a poco los mecanismos esenciales de la vida. Las tec-nologías que ese saber engendra dotan sobre todo a la humanidad,por primera vez,de poderes vertiginosos de transformar los procesos de formación y desarrollo delser humano y, por ende, con el correr del tiempo, de la especie humana. Y estécnicamente cierto que, en la peor de las hipótesis, felizmente muy improbable,esas transformaciones podrían conducir a la reaparición, bajo formas más eficaces,de prácticas eugenésicas de este siglo que se esperaba estuvieran definitivamenteenterradas.

    Pero la historia demuestra asimismo que igualmente escasas son las nuevas tec-nologías cuya utilización no va acompañada de normas, dicho de otro modo de unmecanismo de control encaminado a que se haga el mejor uso de ellas y a impedirel peor. Pues la humanidad siempre ha progresado impulsada por vientos de liber-tad,incluidas la de investigar y la de emprender,pero fijándose deliberadamente unrumbo para que la lleven en la dirección adecuada y la mantengan alejada delímites infranqueables. Los biólogos han cumplido su papel: han sembrado uninmenso campo de posibilidades. Corresponde ahora a la sociedad no cosechar allí más que el buen grano. La revolución de las biotecnologías invita a la humanidad

    a la cita crucial de la ciencia con la ética.Para las biotecnologías que conciernen a la reproducción humana, como para

    las tecnologías en general, el rumbo que ha de seguirse obedece a tres principiosfundamentales e interdependientes: la dignidad, la libertad y la solidaridad.

    Para respetar la dignidad humana, cada individuo debe continuar siendo único.Esta posición tiene inmensas consecuencias en materia de procreación humana.Prohíbe en primer lugar la clonación con fines de reproducción, puesto que esa téc-nica, ya inminente, consiste en “duplicar” genéticamente un ser viviente.En sentidomás amplio, predeterminar las características fundamentales de un ser aún no naci-do, en especial para tratar de “me jorar” sus futuras aptitudes físicas o intelectuales,es contrario a la esencia misma de cada individuo. Esta manipulación significaría, enefecto, privarlo de lo que sólo a él le pertenece: la alquimia misteriosa a la que se debeel nacimiento de su patrimonio genético, único, y luego su propia evolución, únicatambién, en función de ese patrimonio inicial y de su entorno.

    Los progresos de los diagnósticos prenatales y de las terapias sobre el embriónpueden colocar a los padres ante decisiones tan nuevas como graves. Existe el ries-go de que surjan,formalmente o no, presiones o incluso reglas según las cuales sólose daría la vida a aquellas o aquellos que se ajusten a lo “genéticamente correcto”.Seria totalmente inaceptable. Ningún poder, sea político, moral o incluso econó-mico, puede pretender dictarlas, y menos aùn imponerlas.

    Por consiguiente, el principio de solidaridad debe afirmarse aún con más fuer-za. Sería también inaceptable que las terapias genéticas trazaran una nueva línea dediscriminación entre los que, por cualquier razón, quisieran o pudieran aprove-charlas, y los que quedarían al margen de ellas, las más de las veces por falta demedios.

    El peligro de una ingeniería genética sin freno, no controlada, está cada vez máspresente. Pero empieza a vislumbrarse un nuevo tipo de ingeniería genética, impre-gnada de responsabilidad, una nueva disciplina en la que el poder de la ciencia estásometido al poder de la ética.Una ética en beneficio de todos y no sólo de algunos,en provecho de las generaciones futuras y no solamente a corto plazo.   n

    Federico Mayor

    Sería inaceptableque las tera p iasgenéticas trazaranuna n ueva líneade discriminaciónentre los que,por cualquierrazón, quisieran

    o pudieranaprovecharlas,y los qu equedarían alma rgen de ellas,las m ás de lasveces por faltade m edios.

    UNA CITA CRUCIAL

    Federico Mayor

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    10/52

    10 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    N U E S T R O P L A N E T A

    nAl principio, los mineros sólo parecíansufrir de influenza: fuerte cefalea, arti-culaciones dolorosas, fiebre. Pero

    pronto quedó de manifiesto que los trabaja-dores de la mina de oro de Durba, en elnoreste de la República Democrática del

    Congo, padecían de algo mucho más serio.Sin que se sepa cómo,a fines de 1998 habíanentrado en contacto con un terrible agenteinfeccioso que atacaba todos sus órganosinternos, haciéndolos sangrar de maneraincontenible.

    En los meses siguientes, 60 minerosmurieron de ese mal misteri o s o. De suscuerpos con manchas rojas,la sangre fluíaincluso después de la muerte. Los médicosdel lugar jamás habían visto algo seme- jante.Al principio, ni siquiera los expertos

    de la Organización Mundial de la Salud(OMS) pudieron afirmar con certeza cuál erala causa del fenómeno.

    Pero muchos abrigaban la misma sos-pecha. Los mineros habían sido infectadospor un nuevo virus:un minúsculo paquetede genes que habían permanecido intactosdurante milenios en su hábitat natural hastaque la especie humana viniera a molestar-l o s.El presunto culpable de la misteri o s ae n f e rmedad era un f i l ov i ru s, o virus enf o rma de hilo cuyos efectos cat a s t r ó f i c o spara el ser humano se habían descubiert otreinta años antes.

    En 1967, numerosos trabajadores delaboratorios de Alemania y Yugoslavia pre-sentaron enigmáticos síntomas similares.Siete murieron, y muchos de los sobrevi-vientes sufrieron durante largo tiempoefectos que iban de la impotencia a lad e me nc ia. Las investigaciones realizadaspermitieron concluir que los responsablesde la infección eran unos monos impor-tados de Uganda, muchos de los cualeshabían muerto durante el viaje. Se esta-

    bleció que esos animales eran portadores de

    unfilovirusque se bautizó con el nombre deuna de las ciudades de Alemania dondehabían surgido los primeros casos: Ma r-burg. Hasta la fecha no se ha descubiertoningún tratamiento: si el sistema inmuni-tario de la víctima no logra ata jarlo,es fatal

    —destino que espera a más de 50% de laspersonas que lo contraen.

    La ru ptur a d el equ ilibrioecológico

    En mayo de 1999,la OMS confirmó suss o s p e c h a s : los análisis de sangre de losmineros demostraban que habían sido infec-tados por el virus de Marburg.De acuerdocon ciertas inform a c i o n e s , la mismadolencia afectaba a militares en Zimbabwe,miles de los cuales habían cruzado hacia la

    República Democrática del C ongo paraapoyar al presidente Laurent Desiré Kabila,que intentaba sofocar una rebelión.

    Afortunadamente, los análisis sanguí-neos de los tres militares que se temía fueranportadores del virus resultaron negativos,ya comienzos del verano la enfermedad habíadesaparecido de Durba. El virus se había

    esfumado nuevamente,replegándose en suguarida de la selva, pero nadie sabe real-mente dónde.En algún lugar, un ser vivo,tal vez un murciélago o un roedor, si rveinvoluntariamente de refugio a Marburg.

    Lo que resulta claro es que,cuantas más

    incursiones realice el hombre en territoriovirgen,mayor es el riesgo de que se produzcaun nuevo encuentro con Marburg —o inclusoalgo peor. Tras años de uso y abuso desa-prensivos de los recursos naturales del planeta,el riesgo que supone perturbar a nuevos gér-menes patógenos mortales debe en lo suce-sivo tomarse muy en serio.

    Hace mucho tiempo que se dio la alarma. Ya en 1485 apareció la llamada sweat in g desease (enfermedad del sudor), cuyas víc-timas pasaban de un sudor repentino a la

    postración y la muerte en 24 horas.Arrecióen otras cuatro oportunidades antes de esfu-marse en 1551. La enfermedad del sudorhizo estragos en Inglaterra,provocando unas20.000 víctimas —más de 0,5% de la pobla-ción total del país.

    Investigaciones recientes vinculan la apa-rición de esa enfermedad con un fenómeno

    LAS PICADURAS MORTALESDEL TERCER MILENIOw Robert Matthews

    Las constantes intrusiones del ser hu ma no e n la n aturaleza p uede n de satar terribles am enazas:enfermed ades m ortales transmitidas por microbios a los que d urante m ucho tiem po se de jó tranquilos.

    w Corresponsal científico delSunday Telegraph , Londres

    Madagascar. La deforestación puede provocar la aparición de nuevos gérmenes patógenos.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    11/52

    Sept iembre 1999 - El Correo de la U NESCO 11

    N U E S T R O P L A N E T A

    sumamente moderno: la deforestación. Laépoca y la propagación del mal coinciden conla destrucción masiva de los bosques enShropshire,en el límite occidental de Ingla-terra. Se sospecha que los leñadores per-miten que la enfermedad se propague másallá del ser vivo que le sirve de huéspeddesde innumerables generaciones,y la ponenen contacto con una población suficientepara constituir una epidemia.

    Es un escenario que se ha presentadoreiteradamente en nuestra época.En Argen-tina, después de la Segunda Guerra Mun-dial, se despejaron con herbicidas ampliasextensiones de pampa para destinarlas anuevos cultivos.Ese proceso rompió el equi-librio natural entre las ratas de campo ysus predadores, y el número de roedoresaumentó considerablemente.A comienzosde los años cincuenta, la población empezóa padecer fiebre, náuseas y dolores decabeza, seguidos a veces de fuertes hemor-ragias y de una muerte atroz.Se logró esta-blecer que el causante era un virus desco-

    nocido hasta entonces,Junín,del que eranportadoras las ratas de campo. El mismofenómeno se produjo en Bolivia, cuandocampesinos deseosos de cultivar maíztalaron bandas de bosques a orillas del río

    M a c h u p o. Los trabajadores agr í c o l a scontraían extrañas enfermedades y moríande manera horrible, y se descubrió que lacausa era otro virus hemorrágico,Machupo,que portaban también las ratas de campo.

    Por último,a principios de 1999,nuevosdatos permiten relacionar las campañas dedeforestación con el aumento de los estragos

    de la más terrible de las nuevas enferme-dades:el sida. Según un artículo publicadoen febrero en la revistaNaturepor un equipoi nt ernacional de invest igad or es, el chim-

    pancéPan troglodytes troglodyteses el huéspednatural delVIH-1, el virus mortal que infectaactualmente a más de 30 millones de per-sonas en el mundo.Apreciados por su carnepor cazadores al servicio de las empresasm a d e r e r a s , esos monos son masacradospor millares cada año en condiciones idealespara la transmisión de los virus. Según lasinvestigaciones más recientes,el virus VIH -1 llegó a las ciudades por medio de la carneinfectada y de los propios cazadores,y luegose propagó por todo el planeta por trans-misión sexual. Hasta la fecha, más de 12millones de personas han muerto a causadel sida, de los cuales 80% en el A f ri c asubsahariana.

    El desprecio soberano por el equilibrio delos ecosistemas puede adoptar otras formastan peligrosas como la destrucción de terri-torios vírgenes. Los intentos de reforesta-ción del nordeste de Estados Unidos en elsigloXIX causaron la aparición reciente de laenfermedad de Lyme, una infección bacte-riana potencialmente fatal de las articula-

    ciones,el corazón y el cerebro, transmitida alos humanos por las garrapatas de los ciervos.

    Para combatir la deforestación causadapor la agricultura intensiva, las autoridadeslocales lanzaron programas de reforestación

    El Insti tuto de Virología de Johannesburgo, Sudáfrica, identificó al agente infeccioso responsable de la muerte de los mineros de Durba: el filovirus Marburg.

    Según un a rtículo pub licado e nfebrero de 1999 en la revistaNature por un equipointer naciona l de investigadore s,el chimp ancé Pan troglodytes troglodytes es el huéspednatural del VIH-1,el viru s mo rtal qu e infectaactualmente a másde 30 m illones de personasen el mundo.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    12/52

    12 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    N U E S T R O P L A N E T A

    y protección de los bosques. Crearon unpaisaje grato tanto para el hombre comopara los ciervos y para la ixodes scapular is, unagarrapata acarreada por los ciervos que a suvez es portadora de laborr elia burgodorferi , labacteria responsable de la enfermedad deLyme.Al encontrar pocos predadores en elnuevo ecosistema, proliferaron los ciervos,

    que multiplicaron sus contactos con los sereshumanos que habían invadido la regi ó nm aravillados por su belleza “ nat ural ”. Amediados de 1970 se detectaron los pri-meros casos de la enfermedad entre los habi-tantes de Old Lyme, Connecticut. Desdeentonces, el mismo proceso se ha dado enEuropa,Asia y Australasia.Decenas de milesde casos de la enfermedad de Lyme seseñalan anualmente en el mundo entero.

    Viejas enfermedades yn u ev as am en azas

    El rebrote de antiguas enferm ed a d esmo rtales que se creía derrotadas consti-tuye también una señal de alarma.La tuber-c u l o s i s , casi erradicada en Occidente,resurgió a comienzos de los años ochenta yes responsable de la muerte de tres mil-lones de personas al año en el mundo.Numerosos expertos acusan al uso indis-criminado de antibióticos por los médicosoccidentales,que ha permitido que el bacilomutante de la tuberculosis cree cepas resis-tentes. En los países en desarrollo, la epi-

    demia de sida —que pri va a quienes lapadecen de sistema inmunitario— hizo quea comienzos de los años noventa se triplicarael número de casos de tuberculosis.

    En los últimos días de la Unión Sovié-tica, la difteria, otra enfermedad bacterianade los pulmones que ataca especialmente alos niños, era prácticamente desconocida.En 1998 se señaló la existencia de unos40.000 casos, p rincipalmente entre lospobres y los sin techo que afluyeron a lasgrandes ciudades después del derru mbede la URSS y de su sistema de salud.

    A principios de 1990, el cólera reapa-reció en A m é rica L atina después de unsiglo de ausencia. Los especialistas sospe-chan que esta afección intestinal mortal,de origen bacteriano,llegó en el agua que losbarcos asiáticos vertían al mar.A comienzosdel siglo prácticamente no se conocían casosde cólera en el nuevo continente; hoy secontabilizan unos 60.000 todos los años.Porlo visto, la globalización del comercio nosólo ha facilitado el acceso a productosexóticos de tierras lejanas.

    Sin embargo,de todas las enfermedadesque vuelven a surgir, es la malaria la quehace más estragos,aunque se había creídoerradicada. El optimismo inicial se debió ala utilización del DD T en los países en desar-

    rollo para matar a los mosquitos port a-dores del parásito que la provo ca. Intro-ducido al término de la Segunda GuerraMundial, el DDT salvó en diez años cincomillones de vidas. En 1948, en Sri L ankahabía 2,8 millones de casos de malaria;en1963, gracias al DDT, eran sólo 17. Pero afines de los años cincuenta, ciertas obser-vaciones permitieron concluir que el DDT

    persistía en los suelos y que,al ascender porla cadena alimentaria, tenía efectos mortalespara algunas formas de vida.

    Aunque algunos especialistas empiezan

    a cuestionar esta conclusión —en parti-cular su pertinencia en el Sur—,en la actua-lidad el D D T está prohibido en todo elmund o. Por su parte, los mosquitos hanreaparecido con renovados bríos. En Sri

    Lanka el número de casos de malari aaumentó de 17 a 2,5 millones sólo cincoaños después de que se dejara de emplearese insecticida.A nivel mundial, la cifras sonaterradoras:400 millones de casos al año,yunos dos millones de muertos —90% deellos en Africa.

    En marzo de 1999, Gro HarlemBru ndtland,Directora General de la OMS,

    definió la malaria como un ejemplo de pan-demia mortal susceptible de fort ale cersedebido al calentamiento de la tierra provo-cado por la contaminación originada por elhombre. La Dra.Brundtland destacó queen la actualidad se producen casos demalaria a una mayor altitud que en los añosprecedentes,en las altiplanicies de Kenya,por ejemplo. Aunque admite que estecambio puede obedecer a diversas causas,cree que una de ellas es el calentamiento delplaneta.El aumento del nivel del mar, cau-sado también en gran medida por el calen-tamiento mundial, constituye, según ella,otra amenaza. “Si no se refuerzan los sis-temas de protección del litoral, un aumentode 50 cm en el nivel del mar en 2100 pondráen peligro de inundación más de una vez alaño zonas donde viven 80 millones de per-sonas, frente a los 46 millones que lo estánen las condiciones actuales”,advierte.“L allegada de oleadas de refugiados a los deltasy a las islas superpobladas provocará la apa-rición de enfermedades como la difteria y ladiarrea. Es probable que el alza de las capas

    freáticas a lo largo de las costas favorezcatambién la introducción de agentes pató-genos en los sistemas de alcantarillado ycursos de agua.”

    Existen cada vez más temores de que el

    La epidemia de cólera se propagó en el Perú a partir de 1991. Aquí, las tumbas de las víctimas en Chimbote,al norte d e Lima.

    “Si no se re fuerzan lossistemas de protección dellitoral, un a um ento de 50 cmen el nivel del ma r en 2100pondr á en peligro a 80millone s de persona s má s de

    una vez al año, frente a los 46millones que lo están en lascondiciones actuales.La llegada de oleada s dere fugiados a los de ltas y a lasislas superpo bladas p rovocarála apa rición de enfermed ade scom o la difteria y la diarr ea.”

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    13/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la U NESCO 13

    N U E S T R O P L A N E T A

    mar entrañe una amenaza más inmediata einsidiosa para la salud:la humanidad ha uti-lizado los mares del planeta como gigantes-cos vertederos. De un informe emitido porel Banco Mundial en 1993 se desprende quealrededor de 30% de la población mundialsólo cuenta con los cursos de agua, los ríosy el mar cómo único sistema de evacuación.

    Practicado durante años,el depósito detantos desechos en las aguas está empe-zando a repercutir en la salud.Los virus deen f ermedades como la poliomielitis y lahepatitis han empezado a aparecer en losmariscos, mientras que proliferaciones dealgas tóxicas (vastas colonias de organismossi mp le s, ricos en agentes patógenos queprosperan en los nutrientes resultantes delos desperdicios) son cada vez más fre-cuentes a lo largo de las costas.

    Ahora resulta claro que el mar actúacomo un gigantesco frigorífico para micro-

    bios potencialmente mortales (como losretrovirus, responsables de diarreas agudas,y el virus de la polio) que a veces emergencausando estragos en tierra firm e . E ndiciembre de 1992,miles de personas contra- jeron el cólera en Bangladesh,a raíz de una

    crecida de aguas profundas del océano car-gadas de bacterias en la costa meridional.

    De la deforestación a la superp ob la-

    LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO,¿UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA?

    Mientras aumenta la inquietud respecto de losriesgos de nuevas enfermedades surgidas de los

    mares y los ríos, un destacado experto cree que allí reside la clave de una antigua catástrofe: las diezplagas que asolaron a Egipto hace casi 3.300 años.

    Según el Éxodo, uno de los libros del Antiguo Tes-tamento, Dios castigó a Egipto con una serie deplagas terribles por haberse negado a liberar de laesclavitud a Moisés y a sus seguidores. Durantemucho tiempo, los escépticos estimaron que sólo setrataba de un mito, pero según el Dr. John Marr, ex

     jefe de epidemiología de la ciudad de Nueva York, esmuy posible que se base en la realidad. De sus inves-

    tigaciones se desprende que las plagas bíblica spudieron deberse a una catástrofe ecológica causadapor la proliferación de unas algas que, por su capa-cidad de propagar enfermedades, suscitan gravepreocupación entre los científicos de hoy.

    La primera de las diez plagas, por la que las aguasdel Nilo se tornaron rojas como la sangre y no aptaspara el consumo, recuerda a las “mareas rojas”tóxicas provocadas por algas conocidas como dino-flageladas en ciertas regiones del mundo. Es posibleque el consiguiente desequilibrio ecológico provocadopor la muerte de los peces, afirma el Dr. Marr, condu-

     jera a la segunda y cuarta plagas, las ranas y sus víc-

    timas, los tábanos. Añade que un tipo especial demosca puede explicar la tercera y quinta plagas, lospiojos y la enfermedad del ganado: un culicoideo quese parece al jején provoca una picazón semejante a

    la de los piojos y transmite virus mortales que diezmana los animales en pocas horas.

    El Dr. Marr señala que otro insecto, la mosca delcaballo que provoca una enfermedad bacteriana —el muermo—es un buen candidato para la sextaplaga, consistente en úlceras en los hombres y losanimales. Si bien la séptima y octava plagas —el gra-nizo y las langostas—necesitan poca explicación, lanovena, las tinieblas que duraron tres días, puededeberse a un brote de la fiebre del Rift Valley, queprovoca ceguera temporal.

    Pero la más ingeniosa de las explicaciones del Dr.Marr se refiere a la última y más dramática de todas

    las plagas: la muerte de los primogénitos. Cree quees consecuencia directa de la reacción de los egipciosante los desastres anteriores. Tras recoger a todaprisa los pocos productos que habían sobrevivido algranizo y las langostas, almacenaron el grano húmedoen silos. En tales condiciones, éste se torna mohosoy se cubre de toxinas mortales. Ahora bien, de acuerdocon la tradición bíblica, el hijo mayor recibe dobleración de estos granos —de ahí las numerosasmuertes entre los primogénitos.

    Si el Dr. Marr tiene razón —y otros expertosafirman que este encadenamiento es plausible—, laleyenda de las diez plagas de Egipto puede haber

    sido una advertencia oportuna sobre un tema deactualidad: cómo una catástrofe ecológica puedede s encadenar enfermedades devastadoras queamenazan una civilización.   n

    La picadura de la hembra del mosquito anofeles transmite el paludismo.

    ción,de las migraciones masivas a la mun-dialización,de la contaminación atmosféricaa la de los oceános, son innumerables lasocasiones en que enfermedades nuevas oque se creían superadas pueden agredir a lah u m a n i d a d . Pero se están aprendiendoalgunas lecciones. Algunas muy elemen-t a l e s , y relat i vamente fáciles de aplicar,como el empleo de jeringas hipodérmicas

    desechables. Otras son igualmente obviaspero más difíciles de imponer:a saber, quelos consejos en materia de prevención deenfermedades de transmisión sexual, comoel sida,sean efectivamente cumplidos por laspoblaciones expuestas.

    Respeto de l med io ambien teComo sucede con cualquier amenaza,es

    primordial la vigilancia permanente.En suinforme sobre la epidemia de peste en laIndia en agosto de 1994, el Instituto deCiencias Médicas del país advirtió que elrebrote de las enfermedades infecciosasc o n s t i t u ye una amenaza con proye cc i ó nmundial.“El diagnóstico precoz y la rápidaaplicación de medidas de control son esen-c i a l e s ” ,a firmaban los autores del informe,que preconizaban la creación de centrosnacionales de vigilancia que actuaran comosistemas de alerta.

    El mensaje que hoy se desprende demuchas de las epidemias recientes es muyclaro:debemos ser más prudentes en nues-tras relaciones con el medio ambiente y sus

    delicados ecosistemas.Este principio simplecayó durante mucho tiempo en la categoríade los buenos deseos.Pero ignorarlo puedehoy día costarnos muy caro: nada menosque millones de muertes evitables.   n

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    14/52

    14 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    A U L A A B I E R T A

    nCuando han perdido sus casas,sus tier-ras y sus bienes a raíz de una guerr a ,l o ssobrevivientes reclaman reiteradamente

    educación.En el último decenio,en Somalia,Sudán y Rwanda como en Bosnia y el Koso-vo,las Naciones Unidas han debido enfrentaruna sucesión de complejas catástrofes políti-

    cas:violentos conflictos internos por razonesterritoriales,étnicas y religiosas provocan des-plazamientos masivos de población,el pillajey la destrucción de las infraestructuras,agre-siones contra civiles y el colapso de los servi-cios esenciales.Su multiplicación,especial-mente en Africa,se debe en buena medida ala desintegración del orden postcolonial de losaños cincuenta y sesenta creado de manera untanto artificial por las superpotencias rivalesdurante la guerra fría de acuerdo con sus pos-turas ideológicas y geopolíticas.

    El origen de muchas de esas situacionesha sido la agravación de los problemas econó-micos alimentada por una lucha sin cuartelpor el acceso a los recursos y a su control. Enciertos casos,como en Somalia,se ha produ-cido un derrumbe del Estado,dejando al ciu-dadano corriente a merced de los caudillos dela guerra y de los bandidos.

    Un compro miso para e l fu tu roGarantizar la supervivencia de la pobla-

    ción es obviamente la primera tarea de todaoperación humanitaria,proporcionando loesencial (alimentación,agua,seguridad,saludy alojamiento). Pero,además de estos aspec-tos fundamentales,se impone la necesidad deintroducir la educación en las etapas inicialesde la ayuda humanitaria,sea que se destine alas personas desplazadas en su propio país,alas poblaciones afectadas por la guerra o alos refugiad os. Esta noción relativamentereciente tiene varias justificaciones. La másimportante es el derecho a la educación en sí,que no se pierde en una situación de guerrao de éxodo.Este derecho está consagrado en

    w Jefe de coordinación de los servicios de educaciónde la Misión de Administración Provisional de lasNaciones Unidas en Kosovo. Ex jefe del Programa deEducación de Emergencia y Reconstrucción de la UNESCO

    ESCOLARIDAD EN TIEMPOSDE GUERRAw Mark Richmond

    Ya se t ra te de dictar clases o d e br inda r ap oyo a los niños t raum atizado s por la guer ra,en las ope racione s hum anitarias la e ducación t iene una im porta ncia de cisiva.

    la Convención sobre los Derechos del N iño(1989) y fue uno de los temas esenciales de laConferencia de Jomtien sobre Educación para

     Todos (1990).En el plano internacional se hareconocido no sólo el derecho de toda per-sona a la educación, sino también el deberde los diversos actores sociales —organismos,

    donantes y ONG— de convertirlo en realidad.En cuanto a la acción concreta, los edu-

    cadores y psicólogos subrayan la importanciapara el desarrollo de los niños de reducir almínimo el periodo durante el cual la educa-ción se interrumpe.Las actividades educati-vas y de esparcimiento organizadas restable-cen una rutina en sus vidas y los ayudan amantenerse vinculados con su medio socio-

    cultural.Ajustada o no a los programas ofi-ciales,la escolarización puede restablecer una

    Niños y jóvenes repatriados en una escuela de Kibondo, región de Kigali (Rwanda).Más de 230.000 niños no t ienen acceso a la educación en ese país.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    15/52

     Tras reunir la información indispensable(número de niños,personal docente dispo-

    nible,etc.),en una primera etapa se agrupa alos menores en torno a actividades de espar-cimiento —juegos,cantos,narración de cuen-tos y tal vez algunas cursos sencillos.En unasegunda etapa,se inicia una enseñanza sis-temática,pero al margen de los programas ofi-ciales,a menudo recurriendo a una CarpetaPedagógica de Emergencia,que por primeravez fue concebida por la UNESCO para ser uti-

    lizada en Somalia y que después se tradujo avarios idiomas y se adaptó a alumnos de otrasnacionalidades.

    Esta “escuela en carpeta” o “aula móvil”ha sido preparada para unos 80 niños refu-

    giados en edad de realizar estudios primarios,a quienes se dan cursos de alfabetización y cál-culo funcionales,sin someterlos a un progra-ma clásico de estudios con una sucesión dec ursos y exámenes. Una carpeta corrien te

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 15

    A U L A A B I E R T A

    Con programas especiales

    de a poyo psicosocialse ayuda a los niños que hanvivido experiencias terriblesde violencia a hacer fren te alluto, al de sarra igo y al tem or.

    En Somalia, en el campo de Bardera, el único material educativo son los versículos del Corán grabados en la corteza de los árboles.

    sensación de normalidad y brindar a los niñosdesamparados una alternativa a las milicias,

    la delincuencia o las drogas.En estas situaciones de emergencia,las

    escuelas pueden ser uno de los cauces másimportantes para transmitir mensajes sobre elmedio ambiente,la nutrición,las precaucionesfrente a las minas, la prevención del cólera ydel sida.También son un lugar donde puedenabordarse temas como los derechos humanos,la paz y la reconciliación,valores fundamen-tales de cualquier programa de reconstrucciónnacional.Además, las escuelas suelen servirde base a las operaciones de ayuda y recons-trucción de la comunidad.Asimismo,la edu-cación puede brindar oportunidades deempleo remunerado y dar a los adultos la oca-sión de cumplir un papel en su nuevo entor-no,aunque sea transitorio.Por último,la edu-cación simboliza un compromiso para elfuturo, lo que tiene más valor que nunca des-pués de un conflicto violento.

    Cada crisis exige la pronta aplicación demedidas educativas específicas.No obstante,las tragedias del último decenio han dado a losorganismos internacionales la experie nciaindispensable para elaborar ciertos principios

    rectores.Como resulta imposible poner enmarcha un sistema escolar de la noche a lamañana,se procede gradualmente,lo que per-mite introducir la educación en la fase inicialde la ayuda humanitaria.

    incluye pizarras,tiza,cuadernos y lápices paralos alumnos y una cartera para el profesor que

    contiene varias láminas de tela (alfabeto,cifras,tablas de multiplicar),una guía con métodosde enseñanza,un libro de asistencia y cubosde madera con los cuales los maestros puedenorganizar juegos que ayudan a los niños a cono-cer las letras y los números.

    Previstas para un aprendizaje de seis meses,esas carpetas preparan el retorno a una esco-laridad regular.Después de este periodo tran-sitorio se inicia la tercera etapa que es unaenseñanza casi normal,basada en los progra-mas y manuales escolares (siempre que esténdisponibles) del país de origen.

    Otro aspecto importante de las operacionesde educación de emergencia es preparar a losprofesores para que reconozcan los síntomasde traumatismo en niños que con frecuenciahan vivido experiencias terribles de violencia.Con programas especiales de apoyo psicoso-cial se ayuda a los niños a hacer frente al luto,al desarraigo y al temor.

     Toda la estrategia se orienta hacia la edu-cación para la repatriación.Este concepto seprecisó por primera vez durante las operacionesde escolarización de los refugiados mozambi-

    queños en Malawi en los años ochenta,y seimpuso ampliamente en los años noventa,enparte para garantizar a los países de acogida,demasiado pobres para recibir a un númeroconsiderable de extranjeros,que los refugia-

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    16/52

    16 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    A U L A A B I E R T A

    dos no se instalarían definitivamente en su ter-ritorio.De ahí la importancia de emplear lalengua materna de éstos en la enseñanza,deseguir los programas de estudios del país deorigen (siempre y cuando no sean un instru-mento de opresión para la población despla-zada),y de emplear dentro de lo posible pro-fesores refugiados.

    La idea de la educación para repatriar dauna dimensión de largo alcance a la operaciónde emergencia.Lleva a los planificadores abuscar una continuidad, pero respetando lapolítica de desarrollo prevista en el país o laregión.Lamentablemente,no se trata de unproceso lineal:países como Angola y Sudánhan oscilado de manera casi constante en lasúltimas décadas entre la guerra y la paz,lo quea menudo ha obstaculizado los esfuerzos dereconstrucción nacional.

    Favorecer la participaciónde la socieda d civil

    Las emergencias pueden proporcionartambién la ocasión de emprender transfor-maciones educativas.Por eso la educación deemergencia debe integrar en su concepciónmisma un enfoque que combine una organi-zación centralizada desde arriba,característi-ca de la mayor parte de los sistemas deenseñanza,con iniciativas de desarrollo orien-tadas hacia la comunidad venidas de la base.En las situaciones de crisis, los padres,las per-sonas de edad y los profesionales suelen cum-

    plir un papel importante en la creación y elfuncionamiento de las escuelas y muy prontollegan a tener la sensación de que les pertene-cen.Después de regresar al país de origen,ten-drían que seguir interviniendo en el planea-miento de la educación. Pero los canalestradicionales de la ayuda financiera para lareconstrucción tienden a excluir a la sociedadcivil. Los donantes envían los fondos a travésdel Estado central,que a menudo se ha debi-litado y cuya capacidad administrativa y degestión es escasa, lo que obstaculiza losenfoques favorables a la participación.

    Es necesario que la comunidad interna-cional haga un balance de las intervencionesrecientes y que las someta a una evaluacióncrítica más cuidadosa.La sucesión de crisis enlos últimos diez años ha sido tan rápida queno se ha dedicado tiempo suficiente a analizarla experiencia acumulada.En vez de precipi-tar a quienes se encargan de la ayuda huma-nitaria en la crisis siguiente,habría que darlesla posibilidad de hacer un balance,a fin de quela experiencia adquirida pueda ser útil paraacciones futuras.Esta reflexión también podría

    servir para dar la importancia que correspon-de a la educación en el momentoen que se definan los presupuestos y lasprioridades de las situaciones de emergenciacomple jas.   n

    LECCIONES Y DESAFÍOS DEL KOSOVOEn materia de educación de emergencia, la crisisdel Kosovo constituirá una fuente esencial deexperiencia y de reflexión. Numerosas lecciones obte-nidas de otras crisis han sido útiles para los refugia-dos kosovares en Albania y en Macedonia: la edu-cación ha sido una preocupación importante desdelas etapas iniciales de las operaciones de ayuda a losrefugiados; se delimitaron en los campos espaciospara las actividades de esparcimiento y pedagógicas;se dio prioridad a la enseñanza primaria; se propor-

    cionaron carpetas pedagógicas; se atendieron lasnecesidades psicosociales de los niños; se adoptóuna estrategia en varias etapas, y se buscaron maes-tros entre los refugiados.

    Sin embargo, aunque las organizaciones inter-nacionales y las ONG hayan actuado desde el comien-zo de la crisis, la operación “educación” no ha deja-do de plantear problemas. En Macedonia, la rapidezde la rotación en los campos (a menudo los refugia-dos eran enviados a otros países) complicaba muchola planificación y el mantenimiento de una poblaciónescolar estable. Además, numerosos kosovares

    vivían con familias de la comunidad macedonia deorigen albanés. Esta situación obligó a las autoridadesdel país y a los organismos exteriores a repartir susesfuerzos entre dos tipos de interv en c i one s :en los campos y en el seno de las comunidadesalbanesas.

    La instalación de los refugiados y la fuerte pre-sión ejercida sobre las infraestructuras, los equiposy los recursos escolares de Albania y de Macedoniamovieron a esos dos países a reclamar una ayudainternacional sustancial. Existía un marcado contras-te entre los medios limitados y pronto agotados de

    sus ministerios de Educación y la relativa opulenciade numerosos organismos exteriores yONG, situacióntípica de muchas operaciones humanitarias. Sueleprestarse escasa atención a los “perjuicios colate-

    rales” causados a los sistemas escolares deficientesde los países huéspedes.

    La guerra ha terminado y los refugiados siguenregresando a su tierra. Hay que reconstruir ahorael conjunto del sistema educativo del Kosovo, etapasiguiente de la operación de emergencia. Según unestudio preliminar del UNICEFacerca de 394 escue-las, 43% fueron totalmente destruidas o sufrierondaños graves. La tarea es delicada: antes de la agre-sión contra los kosovares de origen albanés en marzo

    de 1999, el sistema escolar era administrado por losserbios y otro, paralelo, funcionaba clandestinamentedesde hacía diez años para los niños de origen alba-nés. Los albaneses del Kosovo boicoteaban la escue-la oficial porque no podían aceptar los prejuicios étni-cos e ideológicos de sus programas.

    La Administración Provisional de las NacionesUnidas en Kosovo se encarga de esos aspectos. Estádecidida a aplicar una política equilibrada, que respe-te tanto los intereses de los serbios como de los alba-neses del Kosovo. Pero instaurar y mantener un sis-tema escolar único no será fácil. La Fuerza de

    Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas(K FOR) será sometida a prueba cuando tenga que pro-teger a los niños serbios en las escuelas reunificadas.

    En agosto de 1999 no se sabía aún quién iba apagar a los profesores. Hay que reparar las escuelasy equiparlas. Es preciso también facilitar a los alum-nos manuales y otros materiales básicos y propor-cionarles servicios psicosociales. Hay que enten-derse acerca de la convalidación de la enseñanzarecibida en el sistema paralelo. A largo plazo, el retomás importante será impartir una enseñanza debuena calidad: los profesores kosovares albaneses,

    por ejemplo, no tuvieron ninguna posibilidad de reci-bir formación en los años noventa. Pero tal vez éstasea una excelente oportunidad para modernizar losmétodos de enseñanza en el Kosovo. M.R. n

    15 de abril de 1999, campo de Neprostino, cerca de Skopje, Macedonia: es el tercer día de escuela para estos500 niños que han huido del Kosovo.

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    17/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 17

    Bioét ica: ante la tent ación del hijo perf ecto

    TEM A DEL M ES

    Bioét ica: ante la tentacióndel hijo perfecto

    Los genetistas dan los último s toques almapa del genoma humano queinaugurará una nueva era .E n t re susbenefi ciarios potenciales están lo s futurospadres: no sólo van a poder detectar los

    “ defectos” de los fetos, sino también, algúndía,corregir la predisposición a unaenfermedad como el cáncer de m ama o“ reforzar” algunos rasgos físicos o decomport amiento considerados d eseables.

    ¿Por qué lo s padres no aprovecharíanplenamente esas tecnologías para fabricarel “ niño que siempre soñaron” ,rebosantede salud y de talent os? Un fant asma peli grosose perfi la det rás de est a noble esperanza,advierten vo ces muy dif erentes, que procedende la comu nidad científi ca y de especiali stas

    en bioética, de los movimientos feministas yde las organizaciones de defensa de losminusválidos. La genética, ¿va a conducir anuevas formas de eugenesia?Este término, cargado de sombr íasconnotaciones históricas, no es fácil de definir.Obliga a m edit ar sobre lo s pelig ros de losintentos de “ me jorar” genéticamente a laespecie humana. Los siguientes art ículosmuest ran cómo las presiones de la sociedadpueden determinar las decisiones de losindividuos en materia de procreación.

    En Estados Unido s, ciert os int eresescomerciales infl uyen fuertemente en la nociónque los pad res tienen de su descendencia.En China, las tensiones demográfi casexacerban la polémica sobre una ley queapunta a limit ar el número de minusválidos.En la India, la discriminación cultural contra lasniñas conduce a los padres a los peoresext remos para tener varones. En el ReinoUnido, patria de Dolly, son vivos los temoresque suscita la clonación humana.En Alemania, la sombra del pasado inspirala mayor prud encia en este ámbito.

    Para term inar, pasamos revist a a losinterrogantes éti cos que plant ea ladesigualdad entre las naciones en cuanto alacceso a los adelantos de la investigacióngenét ica.

    Sumario18 ¿En el umbral de una nueva eugenesia?

    Sophie Boukhari y A my Otchet

    20 Tres claves de la genét ica

    22 Eugenesia: las lecciones de la histori aHilary Rose

    24 Dios, la genét ica y el embriónSophie Bou khari

    25 Israel: el derecho a no saberRae HB FishMan

    26 Estados Unidos: bebés a medida• La úl t ima f rontera de la m edicina

    Lee M.Silver

    27 • Los l ímites de la l ibert adAmy Otchet

    29 India: los varones primeroR.Ramachandran

    3 0 Cont rover sia: ¿La ley china consagr ala eugenesia?

    • “ Un paso positivo” Qiu Renzong

    3 1 • “ Una legislación coercit iva”Frank Diköt ter

    32 Reino Unido: el di lema de la c lonaciónhumana

    David Dickson

    34Alemania: sombras del pasado

    Hartmut Wew etzer

    35 Los genes de la desigualdadMohamed Larbi Bouguerra

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    18/52

    18 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    w Periodistasdel Correo de la UNESCO

    ¿En el umbral de una nuevaeugenesia?w Sophie Bouk hari y Am y Otchet

    El ret o de la era del genoma es conseguir que las buenas int enciones de los médicosno desembo quen en nuevas form as de eugenesia.

    Se espera que dentro de tres años los científi-cos nos entreguen las claves del lenguaje codi-ficado que origina nuestro “ego biológico”;

    miles de investigadores que participan en el Proyec-to sobre el Genoma Humano habrán identificadoy localizado los cerca de 100.000 genes que posee-mos.Esta información allana el camino para infi-nidad de tratamientos novedosos y de métodospara combatir la enfermedad.

    Se prevé que,en una primera etapa,harán suaparición en el mercado numerosas pruebas médi-cas que permitirán afinar tanto el diagnóstico pre-natal in utero como el previo a la implantación delembrión en el útero de una mujer en el caso de unaf e c u n d a c ió n in vi tro.El paso siguiente será una“asistencia genética”,que podrá dar lugar,median-te el aborto o la selección embri o n a ri a , a la eli-minación de ciertos tipos de individuos.En diver-

    sos países, las políticas de salud pública incitan yaa las mujeres a hacerse las pruebas de detecciónde la trisomía 21 (mongolismo), por ejemplo.

    Los tratamientos vendrán en una segundaetapa,y comprenderán las famosas terapias géni-

    c a s ,t o d avía incipientes.Estas despiertan las espe-ranzas más descabelladas,como la de luchar contralas 4.000 a 5.000 enfermedades genéticas identi-ficadas o la de vencer ciertos cánceres.Pero hayinvestigadores que sueñan también con elaboraralgún día las llamadas terapias germ i n a les, q u ep e rmitirían modificar el genoma de las célulassexuales de los no nat os, que transmitirían esoscambios a su descendencia.

    Asociada a los progresos de la biología de lareproducción humana,una nueva disciplina podríaentonces prosperar: la “reprogenética”, como laha bautizado el investigador norteamericano LeeSilver ( p.26).Gran consumidora de técnicas comola clonación de embriones y la manipulación gené-t i c a , p e rm i t i r í a , a largo plazo, fa b ricar in vitro embriones “enriquecidos” con genes de protec-ción contra enfermedades graves o... conformes

    a los deseos de sus padres.Esos escenarios futuristas son hoy día en gran

    medida irrealizables por razones técnicas o porquetropiezan con obstáculos jurídicos: la clonaciónhumana (p.32) y las terapias germinales están pro-

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    19/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 19

    Bioét ica: ante la tent ación del hijo perf ecto

    h ibi das.Pero inquietan mucho a los que temenque la medicina del mañana se transforme en unsistema de gestión y control de los genes.“Hemosllegado a los límites de una nueva eugenesia”, cla-man fil ó s of os,rel i gio s os, defensores de los dere-chos humanos y movimientos antiaborto.El tér-mino eugenesia,asociado al fascismo y el nazismo(p.34),tiene una connotación tan negativa que se

    ha abierto un debate sobre la forma y sobre elfondo:por una parte,¿debe aún utilizarse ese tér-mino?;por otra,¿la genética conduce realmente auna nueva eugenesia? Estados asiáticos (p. 30) yárabes del Golfo aún promulgan leyes que niegana ciertos grupos humanos,como los minusválidos,el derecho a nacer.Como destaca Noëlle Lenoir,ex presidenta del Comité Internacional de Bioé-tica de la UNESCO (CIB),“el instrumento genéti-co puede convertirse en un instrumento adicionalde exclusión en sociedades que ya son discrimi-natorias.”Ahora bien,¿qué cultura puede preciarsede no serlo de ningún modo? Ciertamente no

    aquellas en que las niñas son consideradas seresinferiores (p.29).

    El debate sobre una posible nueva eugenesiatiene también el mérito de recordar que el bebésin defectos es una quimera:es imposible “puri-ficar”el genoma,pues en cada generación surgennuevas anomalías genéticas,explican los científi-cos.Además, la operación sería arri e s g a d a ,p u e snadie sabe qué genes necesitarán nuestros tatara-nietos.

    ¿Qué es la normalidad?

    En el marco del debate surgen además múl-tiples interrogantes éticos. Las pruebas de dia-gnóstico de las enfermedades tardías plantean elproblema de qué es una vida que merece ser vivi-da.“La enfermedad de Huntington se declara entrelos 38 y los 45 años, recuerda el genetista francésAxel Kahn.Ahora bien,hay que pensar en todoslos artistas que murieron antes de cumplir los 40,pues demuestran que es difícil aceptar que unavida no merece ser vivida si se deteriora o desapa-rece a esa edad.”

    Otra pregunta delicada:¿qué es la normalidad?En una sociedad acostumbrada a eliminar los“defectos genéticos”, ¿no serían los minusváli-dos víctimas de una discriminación mayor?

    Numerosos especialistas en bioética,como elactual presidente del CIB,Ryuichi Ida,hacen hin-capié en los peligros de “mejorar genéticamen-te” a los embriones.Por un lado,ello crearía nue-vas desigualdades al fabricar grupos que habríansido mejorados y otros que no (p. 35 ) .Por otrolado,¿tienen derecho los padres a crear el niño quehan soñado tener, a decidir sobre su sexo y sus apti-tudes físicas? “U n niño es una persona a cart ac a b a l ,i rreductible en su esencia a la voluntad de

    los padres.Ser padres,¿no es querer a nuestro hijotal como es más que exigir tenerlo tal como unolo desea?”, se pregunta Kahn.

    LéxicoAD N : El ácido desoxirr ibonucleico es el soporte de la info rmación genética.Células ES: Células tronco embrionarias,en p rincipio t o t ipotentes, es decir que pueden par-t icipar en la fo rmación de t odos los tejidos del cuerpo.Célula germinal: Célula reproductora (espermato zoide u o ocito),cuyas modifi caciones setransmiten a la descendencia.Célula somát ica: Célu la no germinal , l lamada “ adul ta” .Cromosoma: Estructura compuesta d e AD N , visible en el mom ento de la división celular.

    C l ones : Ind iv iduos genét icamente idént icos, obtenidos mediante una reproducción nosexual.Eugenesia: Neologi smo forjado p or el británico Francis Galton a partir del griego eu (bueno)y genos (nacimiento, raza).Estudio de las posibil idades de mejorar el patr imonio genéticohumano.Gen: Porción de AD N que, solo o asociado con otros, es responsable de la realización de uncarácter. El conjunt o de los genes de un organismo constituye su genoma .Gen recesivo: Sólo produce el carácter ligad o a él cuando existe en los dos cromosom as delpar (materno y paterno).A la inversa,el gen dominante realiza sus caracteres im poniéndo seal gen diferente de que es portador el otro crom osoma del par.Ingeniería genética: Conjunto de técnicas de biología molecular que permiten m anipularel AD N de una célula,a fin de estudiarlo, mod ificarlo o trasplantar genes en otro organismo.

    Enfer medades g enéticas: Existen varios miles.Algunas son monogenét icas: un solo genes responsable de la enfermedad.Otras son multigenéticas: intervienen varios genes.Terapia génica: Tratamiento de las enfermedades genéticas m ediante el traslado de m ate-rial genético a las células del enfermo.   n

    No obstante,agitar el espectro de la eugenesiaes simplista y peligroso, insisten en su mayoría loscient ífico s, indus t riales de la salud, expe rtos enbioética y defensores de los derechos de la mujer.Los adversarios del aborto podrían aprovecharlopara vol ver atrás sobre el derecho que tan dura-mente conquistaron las mujeres de disponer de sufecundidad (p.22).

    Por lo demás,en los países occidentales se hablahoy día de eugenesia “democrática”o “liberal”parareferirse a la selección que los individuos –y no losEstados y las colectividades– serán capaces de prac-ticar en sus futuros hijos.Pero,¿qué peso tendrá lalibertad de elección frente a los intereses comer-ciales? (p.27) “Con una buena dosis de publici-d a d,el mercado de las biotecnologías creará unsentimiento de culpa en los padres que no utilicentodo lo que se les proponga”,piensa Lori Andrews,

     jurista estadounidense especializada enla materia.Por último,algunos científicos recuerdan que

    la ciencia y la medicina siempre han progresado

    transgrediendo las prohibiciones y que no debenpagar el precio de los extravíos de las sociedadeshumanas.Ahora bien,el ritmo de los nuevos des-cubrimientos ha de dejar al público el tiempo nece-sario para meditar sobre sus consecuencias.

    “En todas partes y cada vez más,los individuoshabrán de enfrentar dilemas,c o n c l u ye L enoir.Cuando se vive en una sociedad autori t a ri a ,r e l i-giosa,es más fácil:todo está decidido (p.24).Peroen las sociedades pluriculturales y secularizadas,donde los ciudadanos tienen acceso a la informa-ción y hacen valer sus libertad e s, es mucho más

    difícil fijar límites.Por eso nació la bioética.” n

    Dame la fuerza y lavoluntad de ampliarmis conocimient os.Aleja de m í la idea deque todo lo puedo.

    Maimónides,médico y rabino del siglo XII

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    20/52

    20 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    Oveja A

    Oveja BOveja C

    Dolly, clon de la oveja A

    Tomar u na céluladel animal quese quiere clonar Conservar sólo

    el núcleo Introducirel núcleo enel óvulo

    Implantar el óvulo en unamadre portadora parala gestación

    Extraerel núcleo

    Tomarun óvulono fecundado

    Tres claves de la genéticaDel ADN a las manipulaciones más “ corrientes” , una presentación muy simpli ficadade la genética.

    1. ¿Qué es un gen?

    El núcleo ADN

    En el m omento de la división celular, losfragmentos de AD N se agrupan en 23 paresde cromosomas.

    ADN

    G C T A

    C G A T

    G C T A

    C G A T

    G

    C

    La célula

    Un gen

    2. La clonación “ t ipo Dol ly”

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    21/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 21

    Bioét ica: ante la tent ación del hijo perf ecto

    1 Nuestro cuerpo está formado por células,cadauna de las cuales contiene un núcleo que alber-ga elADN (ácido desoxirribonucleico).Esta inmen-sa molécula se asemeja a una especie de escala retor-cida (la estructura en doble hélice).Habitualmenteenrollada en sí misma para formar moños entrela-zados unos con otros,se divide en 23 pares de cro-mosomas homólogos (heredado uno de la madre y

    otro del padre) cuando la célula se divide.Esta “esc al a ” deADN cuenta unos tres mil mil-lones de “barrotes”que están integrados por cuatrobases diferentes — la adenina (A en rojo), la tiami-na ( T en azul), la citosina (C en verde) y la guanina(G en amarillo)— que se asocian siempre del mismomodo (A con T yC con G).

    Al parecer, 95% del adn en el núcleo no cumpleninguna función, mientras el 5% restante contieneunos 100.000 genes. Esos fragmentos deADN, ta npequeños que son invisibles al microscopio, estánformados por varios cientos de miles de “barrotes”.La forma en que las bases se encadenan allí consti-

    tuye una especie de mensaje en clave:siguiendo esasinstrucciones las células fabrican las proteínas quenos hacen ser como somos.

    2 Existen va rios métodos de clonación. Pe r ohasta el nacimiento de la oveja Dolly,en juliode 1996,había que recurrir a embriones de probetaresultantes —como todo el mundo— de un óvulo yun esperm at o z o i d e :a s í , dichos embriones “se cor-

    taban” en dos antes de implantar cada mitad en unamadre portadora para obtener dos clones. La recetade fabricación de Dolly es revolucionaria porque nonecesita pasar por un embrión “normal”,o sea obte-nido gracias a un óvulo y un espermatozoide:la ove jaestrella de los años noventa nació del “matrimonio”de un óvulo desnucleado con una célula adulta extra-ída de la oveja que se quería clonar.

    3 Más de 4.000 enfermedades genéticas son res-ponsables de un tercio de la mortalidad infan-til en los países desarrollad os. Cuando se identifi-can los genes “ d e f e c t u o s o s ” , es posible intentar“re p a r a r l o s” re c u rriendo a la terapia génica. E s t atécnica todavía en pañales consiste en inyectar genes“sanos”en las células enfermas.Pero dado el tamañominúsculo de las células y los genes,es imposiblehacerlo “a mano”, como en una operación quirúr-gi c a . Los investigadores recurren entonces a ve c-t o r e s : v i rus o retrov i rus (determinada familia devirus) desactivados,liposomas.Esos transportadores

    de genes “buenos”se introducen por sí solos en lascélulas del enfermo a las que se quiere llegar.Estastécnicas abren grandes posibilidades para el futuro,pero hasta el presente no se aplican de manera efi-caz para el tratamiento de enfermedades.

    3. Corregir una anomalía genét ica

    Gen “ defect uoso” Gen “ reparador”

    Gen “ reparador”

    Gen reparador

    Gen del retrovirus

    Célula

    AD N de la célula

    Vector

    AD N de la célula

    Núcleo

    Implantar el gen r eparador en un vector(retrovirus, virus o l iposoma)

    Introducir el vector en la célula “ defectuosa”

    a.Si el vector es un retrovirusEl AD N de la célula enferma se combinacon el AD N del virus vector del genreparador

    b. Si el vector es un viruso un l iposomaEl gen reparador neutralizael gen enfermo a distancia

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    22/52

    22 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    Eugenesia: las leccionesde la historiaw Hilary Rose

    M irar de f rente el pasado es una tarea dolorosa pero crucialpara entender el debate actual sobre los peligro s de una nueva eugenesia.

    w Profesora de medicina en elGresham College de Londr es.Autora de Love, power andknow ledge: Tow ards a FeministTransformation of the Sciences(Cambridge Polity ,1994)

    Experimento un int ensodeseo de regresar alútero.

    A cualquiera que sea.Woody Allen,cineasta estadounidense (1935)

    Durante casi medio siglo se asimiló la euge-nesia (estudio de los factores que puedenmejorar determinadas características,físicas

    o mentales,de la especie humana,o impedir su pre-sencia) a los horrores del nazismo.Aunque gene-tistas alemanes como Brenno M uller Hill revelaran

    la complicidad de la comunidad científica con losnazis,durante mucho tiempo se evitó indagar sobrelas políticas eugenésicas de otros países.

    Algunos historiadores han colmado este va cíorecientemente,dando una imagen deprimente peroclara del apoyo político y cultural prestado a la euge-nesia,desde comienzos del siglo xx a los años seten-ta , en Nort ea m é rica y en numerosos países euro-peos. Es sorprendente el vivo interés que despertóla eugenesia entre los reformadores sociales,los inte-lectuales marxistas y socialistas o las feministas,convencidos de que la ciencia debía ayudar al Esta-

    do a desarrollar una población genéticamente“apta”.Algunos preconizaban una eugenesia nega-tiva, a fin de limitar los nacimientos de “i nap to s ” ;otros se pronunciaban por una eugenesia positivaque estimulara a los “aptos”a tener más hijos.

    Esterilización forzadaCuando se conocieron los horrores del nazis-

    mo, numerosos países evitaron el uso del térmi no“eugenesia”,aunque siguieron practicándola.Esas“políticas demogr á f ic a s ” contemplaban esencial-mente la esterilización forzada de las mujeres “retra-sadas mentales”. Si a ello se añaden motivacionesracistas,no es de extrañar que hubiera una elevadaproporción de afroamericanas entre las 60.000 este-rilizadas a la fuerza, entre 1907 y 1960, en va ri o sestados nort e a m e ri c a n o s. En Escandinav i a , d i ri-gentes políticos y genetistas aplicaron medidas deesterilización forzada porque temían que el EstadoProvidencia en ciernes impulsara a los “inaptos” areproducirse.Entre 1934 y 1975,63.000 personas,de las cuales 90% eran mujeres, fueron esteril iza-das autoritariamente en Suecia,y 48.000 en Norue-ga. Los genetistas y políticos británicos y neerlan-deses recurri e r o n , en cambio, a progr a m a s

    “voluntarios”,pero procediendo a una segregaciónmasiva de los “retrasados mentales”.

    El silencio que cubría estos periodos sombríosde la historia no tiene nada de extraño. Se requie-re gran valor para desenterrar los horrores del

    pasado.En Suecia, la prensa reveló en los años seten-ta la eugenesia practicada en el pasado, d e s p e r-tando indignación en la opinión pública, pero elgobierno esperó hasta 1996 para indemnizar a las

    mujeres que fueron víctimas de ella.Hoy, el renovado interés por el pasado se debe

    en parte al Proyecto sobre el Genoma Humano.Desde su concepción en 1985, grandes investi ga-dores como James Wat s o n , c o d e s c u b ridor de laestructura delADN , sintieron la necesidad de dar aconocer esa siniestra histori a, para que la sombrade la vieja eugenesia estatal no obstaculizara la eje-cución del proye c t o. Han dedicado una parte delpresupuesto de investigación de 3.000 millonesde dólares a estudiar el pasado,y también las dimen-siones sociales, jurídicas y éticas de las inve s t i g a-ciones en curso.Pues nuevas formas de eugenesiapueden surgir de los adelantos de la genética.

    Hoy los genetistas tienen buen cuidado de evi-t a r , en general, toda vinculación con la eugenesiae s t atal y adoptan una nueva estrat e gi a : a lospacientes —los padres potenciales— les dejan,traslas explicaciones del caso,elegir las pruebas;al Esta-do le prometen que habrá menos niños minusvá-lidos.Pero muchos movimientos de defensa de losminusválidos insisten en que esas pruebas apuntana detectar lo “ a n o rm a l ” . Una “ p e rs e c u c i ó n ” q u erestringe sin cesar la idea misma que tenemos de lo“normal”y que, según afirman los militantes,va a

    agravar el rechazo que sufren todos los minusváli-dos.

    La postura de algunos miembros de esas orga-nizaciones no dista mucho de la oposición tajantea todo examen genético, a fin de impedir que las

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    23/52

    Septiembre 1999 - El Correo de la U NESCO 23

    Bioét ica: ante la tent ación del hijo perf ectoBioét ica: ante la tentación del hijo perf ecto

    Cronología1840-1850 : Comienzos de la embriología m oderna. El estonio Karl Ernst von Baer descubrelas primeras etapas de la génesis del embrión.1866: El monje checo Gregor M endel enuncia las leyes de la herencia tras realizar diversosexperimentos con guisantes.1875-1883 : En Alemania,Walt er Flemm ing cuenta los cromo somas.Encuentra 24 pares en

    el ser human o,cifra que el in donesio Joe-Hin Tjio reduce a 23 pares en 1956.1905 : El “ m endelismo” , ciencia de la herencia, es l lamado “ genét ica” (de l g riego g enêt ikos,relativo a la generación) por el inglés Will iam Bateson.1953 : El estadounidense James Watson y el britán ico Francis Crick descubren la estructuraen doble hélice del ADN.A sí comienza realmente la genética mo lecular, que define la n aturalezade la inform ación genética en términos fisicoquímicos.1973: Primeros experimentos de clonación hum ana,por división de un embrión inicial.Pri-mera tran sgénesis, realizada injertand o genes no bacterianos en una bacteria. Se inicia la erade la in geniería genética.1978 : Nacimiento en Gran Bretaña de Louise Brown,prim era bebé probeta,concebida porfecundación in vitro.1990 : Lanzamiento del Proyecto Internacional sobre el Genoma Hum ano, cuyo objetivo eslocalizar e identificar to dos los genes del AD N antes de 2003.

    1995: M ediante la técnica de transferencia del núcleo, M ark Hughes realiza los primeros clonesde un em brión hu mano, que destruye al cabo de unas semanas.1997: Anuncio de la creación por el escocés Ian Wilm ut d e la oveja Dolly, clon realizado a p artirde una célu la “ adul ta” (ver p.20) .   n

    mujeres aborten para eliminar los fetos llamados“ a no rmal e s”.Esta posición inquieta sobremaneraal movimiento femenino mundial que lucha por elderecho al aborto.El movimiento de los minusvá-lidos podría aparecer como un aliado “ o b j e t i vo ”d elas organizaciones contrarias al aborto.

    Pese a la proliferación de pruebas —todas paten-tadas y lucrativas—, la genética no ha logrado hastala fecha cumplir sus promesas en mate ria de tera-pia génica.A menudo los médicos se encuentrancon enfermedades que no saben tratar y presen-tan el aborto como tratamiento.Como toda buenamadre aceptará someterse a los diagnósticos pre-natales que pueda pagar o que le reembolse el Esta-do, para muchos expertos en bioética, f e m i n i s t a sy miembros de los movimientos de defensa de losminusválidos, la multiplicación de esas pruebas setraducirá en una “eugenesia consumista”; so pre-texto de ofrecer una mayor posibilidad de esco-ger, incitará en realidad a seleccionar a los “genéti-camente correctos”.

    Para saber si una decisión es realmente libre,cabe formular una pregunta clave: ¿A quién bene-ficia la prueba? ¿A los individuos o a las empresas

    que la venden? Para la mayoría de las mujeres —notodas— un examen prenatal que puede revelar conc e rteza una temible dolencia genética aumenta,dolorosamente por cierto,la libertad ética de esco-ger.Pero,¿qué decir de una posible abundancia de

    pruebas para deficiencias genéticas de menor impor-tancia como la sordera o la baja estatura?

    La multiplicación de las pruebas plantea otrograve problema ético: al concentrar nuestros esfuer-zos en las debilidades genéticas corremos el riesgode descuidar los factores sociales,como la pobreza.El sociólogo estadounidense Tr oy Duster subrayaque el medio más eficaz —desde el punto de vista

    médico y económico— para lograr que nazcan másbebés sanos es ayudar a las mujeres de los mediosdesfavorecidos a alimentarse adecuadamente duran-te el embarazo.En California,son más numerososlos bebés que padecen graves problemas de salud eincluso la muerte debido a un peso insuficiente alnacer que los que sufren de enfermedades genéti-cas.La decisión de ese estado de invertir en pru e-bas deADN y no en la lucha contra la pobreza equi-va le ,p u es, según Troy Duster, a abrir discretamentela puerta a la eugenesia,con ciertas connotacionesdi s c ri m i n at o rias puesto que hay una elevada pro-porción de afroamericanos entre los pobres.

    ¿Cómo utilizar mejor la biotecnología? Se podríaen primer término lanzar un debate serio sobre lasposibilidades y los límites de las pruebas genéticas.La opinión necesita información fidedigna,a fin departicipar en la elaboración de una reglamentaciónhumana y efic az. Los grandes titulares, que anun-cian “bebés a medida”, c uyo aspecto físico y nive lintelectual serán elegidos de antemano por padresc a p ri c h o s o s , no nos ayudan mucho a resolver losdifíciles problemas éticos que se vislumbran.Empe-cemos más bien por aprender de los dos paísesdonde la población tiene más confianza en el Esta-

    do:Dinamarca y los Países Bajos.Son los que máshan hecho por encarar las biotecnologías lo másdemocráticamente posible.   n

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    24/52

    24 El Correo de la UNESCO - Septiembre 1999

    francés.¿Es posible recurrir al diagnóstico prenatal y teneren mente una interrupción del embarazo cuan-do se detecta una anomalía genética grave? ¿Cabeautorizar la investigación sobre el embrión, las tera-pias génicas y la clonación? Para todas las religiones

    del L ibro (cri s t i a n i s m o, j u d a í s m o, I s l a m ) , l arespuesta depende en buena medida del estatutodel embrión :el interrogante de si es o no un seranimado traza una frontera fluctuante entre labuena y la mala ingeniería genética.“Si el embriónposee un alma,pasa de una vida biológica a unavida humana y todo lo que atente contra su inte-gridad es considerado un crimen”,resume el gene-tista francés René Frydman,autor deDieu, la méde- cine et l’ embryon ( Par ís,19 9 7).“Si es inanimado,la prohibición subsiste –hay que respetar la vidaconcedida por Dios– pero la falta es menos grave.”

    El “ frent e del rechazo”La Iglesia Católica se distingue en varios aspec-

    t o s. En primer lugar, dispone de un magi s t e ri oúnico allí donde las demás religiones permiten unenfoque más pers o n a l :c o nversación con el rabi-no para los judíos,el pope para los ortod oxo s ,elmaestro para los bu d i s t a s ,e t c.Además, las otrasconfesiones se dividen en corrientes (judíos libe-rales u ortodoxos,budistas de diversa índole,etc.)o en escuelas jurídicas (malikismo, h a n a f i s m o,safi’ismo,hanbalismo para el islam sunní).Por últi-mo y esencialmente, todas las religiones estable-cen el principio general del respeto a la vida y ladignidad humana. Pero la Iglesia de Roma es laúnica que respeta el embrión “como una personahumana desde el momento de su concepción”.

    El papa Juan Pablo II lo ha recordado en diver-sas oportunidades, especialmente en las encícli-casVe ri t ati s Splendor (1993) yEvangelium V it a e (1995).Ello acarrea una sucesión de prohibiciones:no al diagnóstico prenatal si puede dar lugar a unaborto,no a la mayor parte de las investigacionesy de las terapias sobre el embrión.El Pontífice seopone también a la clonación, tanto reproductiva

    como terapéutica,por considerarla una violacióndel principio de la unicidad de la persona y delsacrosanto vínculo entre sexualidad y procreación.Las posturas de los cristianos ortodoxos se acer-can mucho a las del Vaticano.Pero el “frente del

    Después del sexo de los ángeles, lo que masdivide a los teólogos es el alma de losembriones. Pero ahora el debate concierne

    a seres de carne y hueso y desborda las fronterasde la cristiandad.“Aunque la religiosidad decre-ce,detrás de los interrogantes que plantea la inge-

    niería genetica subyace la cuestión metafísica,seapor tradición, por cultura o por obligación”, esti-ma Jean-François M at t é i ,genetista y diputado

    Dios, la genéticay el embriónw Sophi e Boukh ariDe la Iglesia Católi ca al budismo, pasando por el Islam, el judaísmo y el protestant ismo,las religiones reaccionan de manera más o menos dogmática ante los progresos de la ciencia.

    w Periodistadel Correo de la UNESCO

  • 8/17/2019 CU-Bioética Ante La Tentación Del Hijo Perfecto-1999

    25/52

    ISRAEL: EL DERECHO A NO SABER

    w Rae HB FishM an

    Septiembre 1999 - El Correo de la UNESCO 25

    Bioét ica: ante la tent ación del hijo perf ecto

    rechazo”de las tecnologías del genoma se detieneallí.Para el Islam y el judaísmo lo que cuenta es elmomento en el que el embrión adquiere vida pro-pia y el respeto a la filiación. Paraciertos musulmanes transcurren 40 días antes deque el espíritu (ruh ) sea insuflado en el embrión y,para otros,120 días. Por consiguiente,si se acep-ta el diagnóstico prenat a l ,h ay división en cuanto

    al abort o. Según H’mida Ennaifer, del InstitutoSuperior de Teología