C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y...

215
PROYECTO CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS MIGUEL DELIBES PROMOTOR: SOCIEDAD PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN, S.A. TITULAR: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Mayo de 2.019 REUQAV INGENIEROS, S.L. C/ CURTIDORES Nº 2, 4º B 47006 VALLADOLID Teléfono: 983 37 41 24 [email protected]

Transcript of C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y...

Page 1: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

PROYECTOCONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE,PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ

Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DECALOR DEL CAMPUS MIGUEL DELIBES

PROMOTOR: SOCIEDAD PÚBLICA DEINFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE

DE CASTILLA Y LEÓN, S.A.

TITULAR: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Mayo de 2.019

REUQAV INGENIEROS, S.L.C/ CURTIDORES Nº 2, 4º B47006 VALLADOLIDTeléfono: 983 37 41 [email protected]

Page 2: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOSCONDE ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL

CAMPUS MIGUEL DELIBES

INDICE

1.- MEMORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.- ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6......1.1.1.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6......1.1.2.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6......1.1.3.- ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7......1.1.3.1.- RED DE CALOR DE DISTRITO DE LA UVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7......1.1.3.2.- EDIFICIO “CASA DEL ESTUDIANTE” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8......1.1.3.3.- EDIFICIO “BIBLIOTECA REINA SOFÍA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9......1.1.3.4.- EDIFICIO “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2.- OBJETO DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.- AUTOR DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.4.- TIPO DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.5.- NORMATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.6.- INSTALACIÓN DE GASÓLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.7.- PROGRAMA DE NECESIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.8.- INSTALACIÓN TÉRMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15......1.8.1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15......1.8.2.- REFORMA DE LA INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15......1.8.3.- COMPOSICIÓN DE LOS CERRAMIENTOS, CONDICIONES DE CÁLCULO . . . . . . . . . . . 15......1.8.4.- MÉTODO DE CÁLCULO Y RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16......1.8.5.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16......1.8.6.- AGUA CALIENTE SANITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16......1.8.7.- CÁLCULO DE TUBERÍAS Y BOMBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17......1.8.8.- CÁLCULO DE CONDUCTOS Y VENTILADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19......1.8.9.- CENTRAL DE PRODUCCIÓN DE CALOR. CONTROL CLIMÁTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19......1.8.9.1.- EDIFICIO “CASA DEL ESTUDIANTE” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19......1.8.9.2.- EDIFICIO “BIBLIOTECA REINA SOFÍA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21......1.8.9.3.- EDIFICIO “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22......1.8.10.- SALA DE MÁQUINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23......1.8.11.- CHIMENEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25......1.8.12.- EXPANSIÓN, SEGURIDAD Y ALIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25......1.8.13.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CUADRO DE MANIOBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25......1.8.14.- CONSUMO DE ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26......1.8.15.- JUSTIFICACIÓN DE QUE LAS SOLUCIONES CUMPLEN LAS EXIGENCIAS MARCADAS ENEL RITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28......1.8.16.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MÍNIMAS DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE CONFORMANLA INSTALACIÓN. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y EJECUCIÓN, GARANTÍAS DE CALIDAD YCONTROL DE RECEPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33......1.8.17.- VERIFICACIONES Y PRUEBAS PARA CONTROL DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEINSTALACIÓN TERMINADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.8.17.1.- PRUEBAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Page 3: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

1.8.17.2.- AJUSTE Y EQUILIBRADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40......1.8.18.- INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

1.8.18.1.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SU PERIODICIDAD . . . . . . . 431.8.18.2.- PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431.8.18.3.- INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451.8.18.4.- INSTRUCCIONES DE MANEJO Y MANIOBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451.8.18.5.- INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451.8.18.6.- MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIONES TÉRMICA EN “CASADEL ESTUDIANTE”, “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ” Y “BIBLIOTECA REINASOFÍA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.9.- EQUIPOS A PRESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59......1.9.1.- REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59......1.9.2.- CALDERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59......1.9.3.- TUBERÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.10.- ANEXOS A LA MEMORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.1.- Programa de trabajo a presentar por el contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.2.- Certificado de obra completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.3.- Clasificación del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.4.- Clasificación del tipo de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.5.- Fraccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.6.- Normas de obligado cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62......1.10.7.- Plan de obra, programa de trabajo y plazo de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63......1.10.8.- Plazo de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63......1.10.9.- Justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la valoración delas unidades de obra y de las partidas alzadas (Art.127.1 del RGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63......1.10.10.- Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641.11.- CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.- PLIEGO DE CONDICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.1.- CONDICIONES DE ÍNDOLE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682.4.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.5.- CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70......V.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70......V.7.- ALBAÑILERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74......V.8.- CARPINTERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91......V.9.- PINTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93......V.10.- INSTALACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96......V.11.- AISLAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133V.12.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II -CTE). . . . . . . . 135

3.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1393.1.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1393.2.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403.3.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403.4.- BOTIQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Page 4: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

3.5.- TRABAJOS POSTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423.6.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423.7.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.8.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.9.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.10.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443.11.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1453.12.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1453.13.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRASDE CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

4.- GESTIÓN DE RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474.1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474.2.- AGENTES INTERVINIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147......4.2.1.- IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147......4.2.2.- OBLIGACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1484.3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1514.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LAOBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1524.5.- ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN YDEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1534.6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LAOBRA OBJETO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁNLOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA. . . . . . . 1554.8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ENOBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1554.9.- ESPACIO RESERVADO EN OBRA PARA ALMACENAJE Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS . . . 1564.10.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN YOTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DEOBRAS E INSTALACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

5.- PRECIOS SIMPLES, PRECIOS DESCOMPUESTOS, MEDICIONES YPRESUPUESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

6.- PLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Page 5: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEM

OR

IA

Page 6: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 1 [Pg: 6]

1.- MEMORIA

1.1.- ANTECEDENTES

1.1.1.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN

El titular de las instalaciones es: - UNIVERSIDAD DE VALLADOLID- Pza. Colegio Sta. Cruz nº 8, 47002 Valladolid- C.I.F.: Q-4718001C

La alimentación de calor se realizará desde la red de calor propiedad de:- Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A.- Edificio PRAE: Cañada Real 306, 47008 Valladolid.- CIF. A- 47600754.

Las actuaciones comprendidas en este proyecto se realizarán edificios y propiedadespertenecientes a:

* AMPLIACIÓN DE RED- Propiedad: - HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID

- C/ Ramón y Cajal nº 3, 47003 Valladolid- C.I.F.: Q-4777002-I

* REFORMA DE INSTALACIONES TÉRMICAS- Propiedad: - UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

- Domicilio: Pza. Colegio Sta. Cruz nº 8, 47002 Valladolid- C.I.F.: Q-4718001C

1.1.2.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Las instalaciones objeto de este proyecto se encuentran localizadas en las tres salas sala de calderasde que consta el complejo de edificios de Casa del Estudiante, Palacio de Congresos Conde Ansúrezy Biblioteca Reina Sofía, sitos en:

- Casa del Estudiante: C/ Real de Burgos nº 7 de 47011 Valladolid con referencia catastral7032803UM5173A0001DF. Superficie de parcela: 15.976 m². Superficie construida: 6.721 m². - Palacio de Congresos Conde Ansúrez: C/ Real de Burgos nº 3A de 47011 Valladolid conreferencia catastral 7032806UM5173A0001JF.Superficie de parcela: 1.070 m². Superficieconstruida: 3.902 m².- Biblioteca Reina Sofía: C/ Chancillería nº 2 de 47003 Valladolid con referencia catastral7032802UM5173A0001RF.Superficie de parcela: 1.513 m². Superficie construida: 3.371 m².- Garaje y anexos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Page 7: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 2 [Pg: 7]

1.1.3.- ESTADO ACTUAL

1.1.3.1.- RED DE CALOR DE DISTRITO DE LA UVA

En la actualidad, los edificios públicos de la Universidad de Valladolid y otros edificiossituados en el entorno del Campus Universitario, cuentan con salas de calderas individualespara cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria, las cuales se encuentranubicadas dentro de un área de actuación relativamente pequeño, lo que hizo que sedecidiese la implantación de una red de calor de distrito “District Heating” para suministrarenergía térmica a los edificios en ella situados.

La producción de calor para la red de distrito se hace en una sala de calderas a biomasa(astilla) situada en un edificio específico para ello. Anexo a la sala de calderas, se ubica unlocal destinado a silo de almacenamiento de madera.

Los equipos actualmente instalados son:

- Tres equipos térmicos de la firma VENTIL modelo CVTS4000P, para la producciónde agua caliente. Estos equipos disponen de sistema de combustión vibrante móvilpara la combustión y la eliminación de cenizas generadas en la misma. Lascaracterísticas principales de cada caldera son:

- Caldera de agua caliente con 4.700 KW nominales (4.000 KW útiles)- Depurador de humos multiciclónico- Filtro de mangas- Ventilador de tiro forzado- Sistema de insuflación de aire- Sinfín de alimentación de caldera integrado- Chimenea

- Caldera para biomasa marca Innergy Heavy Industries o equivalente aprobadomodelo PMH-AC 5000 de con las siguientes características:

- Fluido: Agua Caliente inferior a 110ºC- Potencia térmica nominal: 5 MW- Humedad media de la biomasa: 50%.- Presión máxima de servicio: 5 bar

En el proyecto de la producción y red de distribución de calor, se dejó prevista la conexiónde los edificios de Hospital Clínico Universitario de Valladolid y los del complejo de la Casadel Estudiante.

Page 8: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 3 [Pg: 8]

El Hospital Clínico Universitario ya está conectado a la red de la UVA.

Cada uno de los edificios del complejo de Casa del Estudiante, cuenta con una sala de calderas congasóleo como combustible, capaz de suministrar el calor necesario para calefactar su respectivoedificio. Tanto la Biblioteca como el Palacio de Congresos, disponen además de enfriadorascentralizadas capaces de refrigerar las estancias. En la Casa del Estudiante, la refrigeración de localesse hace de forma distribuida.

Para su actividad, estos edificios precisan estar calefactados.

1.1.3.2.- EDIFICIO “CASA DEL ESTUDIANTE”

La producción térmica se hace mediante dos calderas presurizadas de gasóleo cuya marca y modeloson los siguientes:

- Caldera marca Ferroli modelo Pres E 20-250 con una potencia útil de 290,7, potencia sobreHi de 326,6 KW, para una presión máxima de trabajo de 4 bar.

- Quemador de gasóleo “C” de 2 marchas marca Klocner modelo KL30.1-Z.

- Caldera marca Ferroli modelo Pres E 20-300 con una potencia útil de 348,8, potencia sobreHi de 391,9 KW, para una presión máxima de trabajo de 4 bar.

- Quemador de gasóleo “C” de 2 marchas marca Klocner modelo KL30.1-Z.

Cada caldera dispone de una chimenea de acero inoxidable de doble pared, desde la salida decaldera hasta la cubierta del edificio. Se dispone de una válvula se seguridad de 1" tarada a 4 bar porcaldera. Además el sistema dispone de dos vasos de expansión cerrados de 300 litros de capacidadcada uno, para presiones de hasta 6 bar.

Desde las calderas se emboca una botella de equilibrado que alimenta a un colector de distribucióna las distintas zonas de que consta el edificio.

Se dispone de un sistema de regulación a base de una centralita marca Honeywell, para telegestión,que en función de la temperatura exterior, comanda una válvula motorizada de tres vías mezcladorapor circuito para modificar la temperatura de impulsión a los emisores.

La impulsión de agua se hace mediante bombas sencillas en linea. Cada una de las calderas disponede una bomba propia. Los circuitos de distribución disponen de bomba individual por circuito,encontrando además dos bombas en reserva que pueden alimentar a cualquiera de los circuitos dedistribución.

Las tuberías son de acero negro y están aisladas con coquilla de lana de roca dotadas de acabadoen chapa de aluminio. Se dispone de termómetros en impulsiones y retornos, así como manómetrosde control.

Page 9: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 4 [Pg: 9]

No se produce agua caliente sanitaria.

La sala de calderas se encuentra en planta sótano del edificio y cuenta con dos accesos desde elinterior del edificio. La sala dispone de un sumidero. La ventilación de la sala se hace directamenteal exterior mediante una rejilla de ventilación de 80x40 cm.

El cuadro eléctrico se encuentra en el interior de la sala, disponiendo de un interruptor general decorte en el exterior. La sala de calderas y el vestíbulo disponen de alumbrado de servicio.

Se dispone de extintores de polvo ABC. Los medios de extinción y las salidas de sala disponen dealumbrado de emergencia.

La instalación de gasóleo cuenta con un grupo de presión que toma el gasóleo de un depósito dealmacenamiento y lo lleva hasta los quemadores.

1.1.3.3.- EDIFICIO “BIBLIOTECA REINA SOFÍA”

La producción térmica se hace mediante una caldera presurizada de gasóleo cuya marca y modeloes el siguiente:

- Caldera marca Ygnis modelo ESM 202 con una potencia útil de 232,6 KW, potencia sobreHi de 261,3 KW, para una presión máxima de trabajo de 4 bar.

- Quemador de gasóleo “C” de 2 marchas marca Elco modelo VL 3.290D.

Esta caldera dispone de una de una chimenea de acero inoxidable de doble pared, desde la salidade caldera hasta la cubierta del edificio. Se dispone de una válvula se seguridad de 1" tarada a 4 bar.Además el sistema dispone de un vaso de expansión cerrados de 300 litros de capacidad, parapresiones de hasta 6 bar.

Desde la caldera se alimenta un único circuito con dos ramales.

Se dispone de un sistema de regulación a base de una centralita marca Honeywell, para telegestióny marcha paro de los equipos.

La producción de frío o de calor, se hace de forma manual, abriendo y cerrando las llavescorrespondientes, al tener el edificio una distribución a dos tubos.

La caldera dispone de una bomba anticondensación. La impulsión de agua se hace mediante dosbombas en linea, una en servicio y otra en reserva.

Page 10: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 5 [Pg: 10]

Las tuberías son de acero negro y están aisladas con coquilla de lana de roca dotadas de acabadoen chapa de aluminio. Se dispone de termómetros en impulsiones y retornos, así como manómetrosde control.

No se produce agua caliente sanitaria.

La sala de calderas se encuentra en planta sótano y cuenta con un único acceso desde el interior deledificio. La sala dispone de un sumidero. La ventilación de la sala se hace directamente al exteriormediante una ventilación de 40x40 cm. Esta sala comparte uso con el grupo de presión de agua.

A través de la sala de calderas, se accede a la sala del equipo frigorífico.

El cuadro eléctrico se encuentra en el interior de la sala, estando dotado de un interruptor generalde corte en el exterior. La sala de calderas y el vestíbulo disponen de alumbrado de servicio.

Se dispone de extintores de polvo ABC. Los medios de extinción y las salidas de sala disponen dealumbrado de emergencia.

La instalación de gasóleo cuenta con un grupo de presión que toma el gasóleo de un depósito dealmacenamiento y lo lleva hasta el quemador.

1.1.3.4.- EDIFICIO “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ”

La producción térmica se hace mediante una caldera presurizada de gasóleo cuya marca y modeloes el siguiente:

- Caldera marca Roca modelo NTD-260 con una potencia útil de 296,5 KW, potencia sobreHi de 333,1 KW, para una presión máxima de trabajo de 4 bar.

- Quemador de gasóleo “C” de 2 marchas marca Roca modelo Presomatic 45 GO.

Esta caldera dispone de una de una chimenea de acero inoxidable de doble pared, desde la salidade caldera hasta la cubierta del edificio. Se dispone de una válvula se seguridad de 1" tarada a 4 bar.Además el sistema dispone de un vaso de expansión cerrados de 500 litros de capacidad, parapresiones de hasta 6 bar.

Desde la caldera se alimenta un único circuito con dos ramales.

Se dispone de un sistema de marcha paro de caldera y bombas de la marca Siemens. Este sistemano hace ninguna regulación sobre la válvula motorizada de tres vías existente.

La producción de frío o de calor, se hace de forma manual, abriendo y cerrando las llavescorrespondientes, al tener el edificio una distribución a dos tubos.

Page 11: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 6 [Pg: 11]

La caldera dispone de una bomba anticondensación. La impulsión de agua se hace mediante dosbombas en linea, una en servicio y otra en reserva.

Las tuberías son de acero negro y están aisladas con coquilla de lana de roca dotadas de acabadoen chapa de aluminio. Se dispone de termómetros en impulsiones y retornos, así como manómetrosde control.

No se produce agua caliente sanitaria.

La sala de calderas se encuentra en un local considerado planta baja y cuenta con un acceso directodesde el exterior y otro desde el interior del edificio. La sala dispone de un sumidero. La ventilaciónde la sala se hace directamente al exterior mediante una ventilación de 40x40 cm.

El cuadro eléctrico se encuentra en el vestíbulo de acceso desde el interior del edificio, estandodotado de un interruptor general de corte. La sala de calderas y el vestíbulo disponen de alumbradode servicio y de emergencia.

Se dispone de extintores de polvo ABC. Los medios de extinción y las salidas de sala disponen dealumbrado de emergencia.

La instalación de gasóleo cuenta con un grupo de presión que toma el gasóleo de un depósito dealmacenamiento y lo lleva hasta el quemador.

1.2.- OBJETO DEL PROYECTO

A petición de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A., condomicilio en Edificio PRAE: Cañada Real 306, 47008 Valladolid y CIF: A-47600754, se redacta elpresente proyecto en el que se van a definir las actuaciones necesarias para la conexión de lasinstalaciones térmicas de los edificios “Casa del Estudiante”, “Palacio de Congresos CondeAnsúrez” y “Biblioteca Reina Sofía” a la red de calor de la UVA con sala de producción sitaen el Campus Universitario Miguel Delibes, con el fin de poder contratar las correspondientesobras e instalaciones, así como la obtención de la preceptiva licencia municipal de obras porparte del Exmo. Ayuntamiento de Valladolid y su inscripción en el registro de instalacionesde la Delegación Provincial de la Junta de Castilla y León.

Se justificarán en este proyecto las normativas de:RITE: para la reforma a efectuar en la instalación térmica del Hospital ClínicoEQUIPOS A PRESIÓN: para la ampliación de la red de calor

Page 12: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 7 [Pg: 12]

1.3.- AUTOR DEL PROYECTO

El presente documento se redacta por el Ingeniero Industrial Jesús Manuel Vaquer Martíncolegiado nº 8.217 del COIIM perteneciente a la empresa adjudicataria del servicio deingeniería REUQAV INGENIEROS, S.L. con NIF B-47562970 y domicilio social en ValladolidC/ Curtidores nº 2, 4ºB de 47006 Valladolid.

1.4.- TIPO DE OBRA

De acuerdo el artículo 13 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del SectorPúblico, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas delParlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, lostrabajos contemplados en este proyecto se clasifican como obra, al estar incluidos en larelación de trabajos contemplada en el anexo I de la citada Ley.

1.5.- NORMATIVA

El presente proyecto se realiza ateniéndose a los preceptos que le atañen de las siguientes normasy reglamentos:- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de InstalacionesTérmicas en los Edificios.- Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalacionestérmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.- Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el que se adaptan determinadas disposiciones enmateria de energía y minas a lo dispuesto en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libreacceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, demodificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades deservicios y su ejercicio- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instruccionestécnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto1027/2007, de 20 de julio- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación(CTE).- Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HRProtección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.- Real Decreto 919/2006, de 28 de julio por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Distribucióny Utilización de Combustibles Gaseosos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. ICG 01 a 11.- Orden EYE/1659/2007, de 21 de septiembre, por la que se regula la concesión de los certificados decualificación individual, los carnés de instalador y los certificados de empresa instaladora de gas

Page 13: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 8 [Pg: 13]

previstos en la instrucción ITC-ICG-09 del Reglamento Técnico de Distribución y Utilización deCombustibles Gaseosos aprobado por el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, y se establecen losmodelos de documentos para la tramitación de las instalaciones de gas.- Real Decreto 1428/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan disposiciones en aplicación dela Directiva del Consejo de Comunidades Europeas 90/396/CEE relativa a la aproximación de laslegislaciones de los Estados miembros sobre aparatos a gas (BOE de 5-12-92).- Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero por el que se dictan las disposiciones de aplicación de laDirectiva del Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos derendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos ogaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CEE del Consejo (“BOE” de 27-3-1995).- Orden ICT/61/2003, de 23 de enero, sobre seguridad en las instalaciones de gas. Junta de C y L.- Normas específicas aprobadas de las Compañías Suministradoras.- Real Decreto 2085/94 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas.- Real Decreto 1523/1.999 de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de InstalacionesPetrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las instrucciones técnicascomplementarias MI-IP03, aprobada por real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP04,aprobada por el Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre.- Real Decreto 365/2005, de 8 de abril, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementariaMI-IP05 «Instaladores o reparadores y empresas instaladoras o reparadoras de productos petrolíferoslíquidos».- Real Decreto 1416/2006, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción TécnicaComplementaria MI-IP 06 «Procedimiento para dejar fuera de servicio los tanques de almacenamientode productos petrolíferos líquidos».- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico paraBaja Tensión (BOE 18-09-2002).- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones deprotección contra incendios.- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre del Ministerio de la Presidencia, por el que se establecenlas disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.- Real Decreto 1.955/2.000, de 1 de diciembre de 2.000, BOE nº310 de 27 de diciembre de 2.000, porel que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro yprocedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.- Normativa municipal de obligado cumplimiento.- Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para lacertificación de la eficiencia energética de los edificios.

1.6.- INSTALACIÓN DE GASÓLEO

Las actuales instalaciones de almacenamiento de gasóleo y de alimentación mediante grupo depresión a las calderas se mantiene.

Page 14: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 9 [Pg: 14]

1.7.- PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades se concreta en:

ALBAÑILERÍA - Realización de zanjas para el tendido de tuberías enterradas con tapado posterior yreposición del solado.- Orificios en cerramientos para paso de tuberías.

INSTALACIÓN HIDRÁULICA- Tendido de tubería de acero negro asilado por zonas aéreas y preaislada por zanjas, desdelas llaves previstas en el garaje del Hospital Clínico Universitario hasta cada una de las tressalas de calderas del complejo del Casa del Estudiante. - Colocación de un sistema de intercambio por placas y un sistema de by-pass a calderaspara aprovechamiento del bombeo existente en sala para distribución de calor. Atendiendoal funcionamiento y programación del sistema, se considera cada subestación, aunque no seaconsiderada como un generador, actúa como si lo fuera, complementando a los generadoresde calor a gasóleo existentes en la sala. Solo se dota de bomba de primario a la sala deledificio de la “Casa del Estudiante”. Colocación de tubería de acero negro aislado. Colocaciónde llaves de corte, filtros, y contadores de energía térmica.

ELECTRICIDAD- Alimentación eléctrica de baja tensión desde el cuadro de cada sala de calderas hasta los cuadros de protección y mando de cada subestación de calor. Se da servicio a una bombaen la sala de Casa del Estudiante. En todas las salas, se dará servicio al control y nuevasmaniobras.

Page 15: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 10 [Pg: 15]

1.8.- INSTALACIÓN TÉRMICA

1.8.1.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Se dispone de tres edificios pertenecientes a la Universidad de Valladolid, que por su proximidadforman un complejo.

La descripción de estos edificios se encuentra recogida en los apartados 1.1.2 y 1.1.3 de esta memoria.

Se dispone de tres edificios existentes, con sistema de producción, distribución y emisores decalefacción y frío también existentes. No se produce agua caliente sanitaria de forma centralizada.

1.8.2.- REFORMA DE LA INSTALACIÓN

Disponiéndose de una red de calor en las proximidades del complejo de edificios,concretamente en el sótano primero (garaje) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid,se plantea dotar al complejo de edificios con calor proveniente de esta red.

Para ello, se precisa la instalación de tres intercambiadores de calor, uno en la sala “Casa delEstudiante” de 640 KW, otro en la sala “Biblioteca Reina Sofía” de 232 KW y otro en la saladel “Palacio de Congresos” de 297 KW. Estas actuaciones suponen la modificación de lasinstalaciones térmicas de cada uno de los edificios.

Se mantendrán las calderas existentes en funcionamiento, para ser utilizadas como sistemade reserva en caso de fallo de la red de calor.

Además, se plantea la mejora del sistema de regulación térmica de los edificios, manteniendolas regulaciones Honeywell de las salas de calderas de “Casa del Estudiante” y “BibliotecaReina Sofía” y dotando a la sala del “Palacio de Congresos Conde Ansúrez” de una nuevaregulación también de marca Honeywell o equivalente para manejo de la regulación de latemperatura de impulsión en función de las condiciones exteriores y telegestión deparámetros.

1.8.3.- COMPOSICIÓN DE LOS CERRAMIENTOS, CONDICIONES DE CÁLCULO

Los edificios son existentes, de construcción previa al Código Técnico de la Edificación, habiéndosecalculado en su día las pérdidas de calor en función de los cerramientos instalados en el edificio.

Page 16: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 11 [Pg: 16]

Los elementos emisores no se van a modificar, considerándose suficientes para compensar laspérdidas de calor de los distintos locales que componen el edificio. Por ello no se recalcula lainstalación, limitándose este proyecto a la instalación de un generador a gas natural para producirla potencia instalada, cumpliendo a la vez la reglamentación vigente que le sea de aplicación.

1.8.4.- MÉTODO DE CÁLCULO Y RESULTADOS

EDIFICIO CASA DEL ESTUDIANTE- Se dispone de dos calderas con una potencia conjunta de 639,5 KW.- Los emisores actuales son radiadores.- Se elige un intercambiador de 640 KW.

EDIFICIO BIBLIOTECA REINA SOFÍA- Se dispone de una caldera con una potencia de 232,6 KW.- Los emisores actuales son radiadores y climatizadores.- Se elige un intercambiador de 232 KW.

EDIFICIO PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ- Se dispone de una caldera con una potencia de 296,5 KW.- Los emisores actuales son radiadores y climatizadores.- Se elige un intercambiador de 297 KW.

1.8.5.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO

En cada edificio, se mantiene el sistema de distribución bitubular existente.

Los locales normalmente no habitados, no se calefactan en la actualidad, ni se va a modificar estasituación. Los elementos emisores (radiadores) en cada local se mantienen en número y posición.

La temperatura en los locales calefactados no es superior a 23 ºC en la actualidad, y no se modificaráal no instalar más emisores.

En el Palacio de Congresos, se dota al sistema de un nuevo sistema de regulación para el control dela temperatura de impulsión en función de las condiciones exteriores. Para el resto de edificios, semantiene la regulación actual. En todos los casos se programará el funcionamiento de la instalaciónmediante al red de calor por defecto, activando los equipos existentes en caso de fallo.

1.8.6.- AGUA CALIENTE SANITARIA

No se produce agua caliente de forma centralizada.

Page 17: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 12 [Pg: 17]

Primario RED UVA a salas existentesCaudal total (l/h): 50267,0 Salto térmico (ºC): 20 Dens. Kg/m3: 1000Pérdida carga en tuberías (mmca): 3706,2Tramo DE A Long LOCAL KW KW Qtramo Diámetro Dint Vel J ΔP

m ramal tramo ltr./h mm m/s mmca/m mmca1 1 2 209,0 Aéreo 1169 50267 Ac.6" 155,4 0,74 4,20 8772 2 3 51,0 Enterrado 1169 50267 Ac.6" 155,4 0,74 4,20 2143 3 4 60,0 Enterrado CasaEs 640 27520 Ac.3" 80,8 1,49 32,68 19614 4 5 20,0 Aereo CasaEstud 640 640 27520 Ac.3" 80,8 1,49 32,68 6545 3 6 4,0 Enterrado 529 22747 Ac.6" 155,4 0,33 1,05 46 6 7 50,0 Enterrado Palacio 297 12771 Ac.2.1/2" 68,8 0,95 18,30 9157 7 8 15,0 Aereo Palacio 297 297 12771 Ac.2.1/2" 68,8 0,95 18,30 2758 6 9 40,0 Enterrado Bibliotec 232 9976 Ac.2.1/2" 68,8 0,75 11,88 4759 9 10 30,0 Aereo Biblioteca 232 232 9976 Ac.2.1/2" 68,8 0,75 11,88 356

Circulador primario calor (central UVA): Caudal: 50,27 m3/h Altura: 10,39 m.c.a.

Pérdidas tubería y accesorios impuls: 4447,4 mmcaPérdidas tubería y accesorios retorno: 4447,4 mmcaEquilibrados: 500,0 mmcaPérdidas en intercambiador 1000,0 mmca

Secundario Casa del EstudianteCaudal total (l/h): 32761,9 Salto térmico (ºC): 16,8 Dens. Kg/m3: 1000Pérdida carga en tuberías (mmca): 709,5Tramo DE A Long LOCAL KW KW Qtramo Diámetro Dint Vel J ΔP

m ramal tramo ltr./h mm m/s mmca/m mmca1 1 2 16,0 Secundario 640 640 32762 Ac.3" 80,8 1,77 44,35 710

Circulador secundario caldera: Caudal: 32,76 m3/h Altura: 5,20 m.c.a.

Pérdidas tubería y accesorios impuls: 851,4 mmcaPérdidas tubería y accesorios retorno: 851,4 mmcaEquilibrados: 500,0 mmcaContador: 2000,0 mmcaPérdidas en intercambiador 1000,0 mmca

Secundario BibliotecaCaudal total (l/h): 11876,2 Salto térmico (ºC): 16,8 Dens. Kg/m3: 1000Pérdida carga en tuberías (mmca): 257,9Tramo DE A Long LOCAL KW KW Qtramo Diámetro Dint Vel J ΔP

m ramal tramo ltr./h mm m/s mmca/m mmca1 1 2 16,0 Secundario 232 232 11876 Ac.2.1/2" 68,8 0,89 16,12 258

Circulador secundario caldera: Caudal: 11,88 m3/h Altura: 4,12 m.c.a.

Pérdidas tubería y accesorios impuls: 309,5 mmcaPérdidas tubería y accesorios retorno: 309,5 mmcaEquilibrados: 500,0 mmcaContador: 2000,0 mmcaPérdidas en intercambiador 1000,0 mmca

Secundario Palacio de CongresosCaudal total (l/h): 15203,6 Salto térmico (ºC): 16,8 Dens. Kg/m3: 1000Pérdida carga en tuberías (mmca): 397,3Tramo DE A Long LOCAL KW KW Qtramo Diámetro Dint Vel J ΔP

m ramal tramo ltr./h mm m/s mmca/m mmca1 1 2 16,0 Secundario 297 297 15204 Ac.2.1/2" 68,8 1,14 24,83 397

Circulador secundario caldera: Caudal: 15,20 m3/h Altura: 4,45 m.c.a.

Pérdidas tubería y accesorios impuls: 476,8 mmcaPérdidas tubería y accesorios retorno: 476,8 mmcaEquilibrados: 500,0 mmcaContador: 2000,0 mmcaPérdidas en intercambiador 1000,0 mmca

1.8.7.- CÁLCULO DE TUBERÍAS Y BOMBAS

Para el cálculo de tuberías en las nueva tuberías, se ha tomado el valor de 40 mmca/m como límitede pérdida de carga por metro lineal para tubería de acero, resultando los siguientes diámetros deconexión:

Page 18: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 13 [Pg: 18]

Las conducciones de las instalaciones deben estar señalizadas de acuerdo con la norma UNE 100100,según se expresa en la IT 1.3.4.4.4 de señalización.

La circulación del agua se realizará mediante los circuladores existentes, añadiendo un nuevocirculador en la Casa del Estudiante. Las características de los mismos son las siguientes:

CASA DELESTUDIANTECircuito

Tipo Caudalm3/h

Alturam.c.a.

Bombamarca/modelo

PotencKW

VoltajeV

1º Caldera 1 3 marchas 15,0 2,0 WILO TOP S 50/10 0,88 400

1º Caldera 2 3 marchas 12,5 2,0 WILO TOP S 50/7 0,61 400

1º Placas Variador 32,76 5,2 GRUNDFOS MAGNA3 65-120 0,76 230

Circuito 1 3 marchas WILO MAXO 30/0.5-12

Circuito 2 3 marchas WILO RS 30/80R

Circuito 3 3 marchas KSB RIOVAR 32-7E

Circuito 4 3 marchas KSB RIOVAR 32-7E

Circuito 5 3 marchas WILO TOP S 30/10

Circuito 6 3 marchas WILO TOP S 40/7

Circuito 7 3 marchas KSB RIOVAR 42-17E

Circuito 8 3 marchas KSB RIOVAR 42-17E

Circuito 9 3 marchas WILO TOP S 30/7

Reserva 1 3 marchas KSB RIOVAR 32-17E

Reserva 2 3 marchas KSB RIOVAR 42-17E

PALACIO DECONGRESOSCircuito

Tipo Caudalm3/h

Alturam.c.a.

Bombamarca/modelo

PotencKW

VoltajeV

Anticondensados 3 marchas 6,0 2,0 ROCA MC 1130 W 0,31 230

Servicio 3 marchas 15,2 4,5 ROCA MC 1230 W 0,68 400

Reserva 3 marchas 15,2 4,5 ROCA MC 1230 W 0,68 400

Page 19: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 14 [Pg: 19]

BIBLIOTECAR. SOFÍACircuito

Tipo Caudalm3/h

Alturam.c.a.

Bombamarca/modelo

PotencKW

VoltajeV

Anticondensados 3 marchas 6,6 2,0 GRUNDFOS UPS 40-60/2 0,26 230

Servicio 1 marcha 21,0 36,4 GRUNDFOS CR 20-03 AFAE 4,0 400

Reserva 1 marcha 21,0 36,4 GRUNDFOS CR 20-03 AFAE 4,0 400

Las bombas electrónicas dotadas de variador se regularán a su punto de trabajo en la propia bomba,para el resto de bombas, se seleccionará la 3ª marcha.

Las tuberías se aislarán con coquilla elastomérica, y se recubrirán con chapa aluminio brillante de 0,6mm de espesor (excepto en el garaje del Hospital, en que no llevará protección de chapa de aluminiopor no ser necesaria), conforme a lo marcado como espesores mínimos en la IT 1.2.4.2.1 de“aislamiento térmico de redes de tuberías”, para tuberías de diámetro exterior D en mm y con unaislamiento con conductividad de 0,040 W/mºC:

INTERIOR DE LA EDIFICACIÓN EXTERIOR DE LA EDIFICACIÓN> 0 ... 10 ºC > 60 ... 100 ºC > 0 ... 10 ºC > 60 ... 100 ºC

D # 35 espesor 25 mm espesor 25 mm espesor 45 mm espesor 35 mm35< D # 90 espesor 30 mm espesor 30 mm espesor 50 mm espesor 40 mm

90 < D # 140 espesor 40 mm espesor 40 mm espesor 60 mm espesor 50 mm

1.8.8.- CÁLCULO DE CONDUCTOS Y VENTILADORES

Las instalaciones térmicas que se reforman incluyen modificación ni de conductos ni de ventiladoresexistentes.

1.8.9.- CENTRAL DE PRODUCCIÓN DE CALOR. CONTROL CLIMÁTICO.

1.8.9.1.- EDIFICIO “CASA DEL ESTUDIANTE”

Se mantiene el sistema de producción actual a base de dos calderas marca Ferroli con unaproducción útil conjunta de 639,5 KW.

Se instala un nuevo intercambiador de placas desmontables, capaz de proporcionar 640 KW con unascondiciones de funcionamiento en primario de 1º (87/67ºC/7kPa) y 2º (63,2/80ºC/10kPa). Se hacenotar que se han elegido valores especialmente bajos de pérdida de carga en los intercambiadores.

Page 20: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 15 [Pg: 20]

Se dispondrán termómetros en la ida y retorno de cada circuito. Cada circuito de calefacción disponede una bomba para impulsión de agua.

La producción de calor en el intercambiador de la subestación de la red de calor, se controlarámediante un autómata electrónico marca B&R Automation o equivalente, modelo X20 conampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB ya implementados, conconexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN enun armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde laproducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentual V2Vy contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadro de salaactual para aporte de los parámetros de funcionamiento. Incluye:

- Controlador- Tarjeta protocolo comunicaciones- 3ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar - 3ud Vaina de latón- 1ud Salida digital para marcha / paro - Cuadro de control- Transformadores 230/24V y fuentes de alimentación- Cableado de control de los elementos de la sala- Programación de autómata - Reforma de programación en central de regulación del edificio existente (sistema Arena dela UVA), incluyendo programación de nueva subestación.- Cableado de control en envolvente de cuadro.- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.

De acuerdo con la IT 1.2.4.4 sobre contabilización de consumos, se instalará un dispositivo para lamedición de la producción térmica de calor de la parte reformada (contador de energía) de DN80,capaz de medir hasta 40 m3/h.

Un intercambiador de placas no se consideran dentro de la definición de “generador de calor”, porlo que no precisa de contaje de horas de funcionamiento.

Se mantiene el sistema de regulación actual, Honeywell con programación Arena, capaz de controlartodos los elementos del sistema, tanto existentes como de nueva instalación.

SEÑALES AÑADIDAS A LA CENTRAL DE GESTIÓN DE CASA DEL ESTUDIANTEEA ED SA SD BUS

S1: Temperaturas ida red de biomasa 1E0: DC-Marcha/Paro inst. biomasa 1E1: ESI-Energía suministrada insuficiente 1E2: PL-Producción local en marcha 1S0: PC-Producción central On/Off 1

Page 21: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 16 [Pg: 21]

SEÑALES AÑADIDAS A LA CENTRAL DE GESTIÓN DE CASA DEL ESTUDIANTEEA ED SA SD BUS

S0: PC-Producción central On/Off 1Total puntos 1 3 0 2 0

1.8.9.2.- EDIFICIO “BIBLIOTECA REINA SOFÍA”

Se mantiene el sistema de producción actual a base de una caldera marca Ygnis con una producciónútil de 232,6 KW.

Se instala un nuevo intercambiador de placas desmontables, capaz de proporcionar 232 KW con unascondiciones de funcionamiento en primario de 1º (87/67ºC/7kPa) y 2º (63,2/80ºC/10kPa). Se hacenotar que se han elegido valores especialmente bajos de pérdida de carga en los intercambiadores.

Se dispondrán termómetros en la ida y retorno de cada circuito. Cada circuito de calefacción disponede una bomba para impulsión de agua.

La producción de calor en el intercambiador de la subestación de la red de calor, se controlarámediante un autómata electrónico marca B&R Automation o equivalente, modelo X20 conampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB ya implementados, conconexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN enun armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde laproducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentual V2Vy contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadro de salaactual para aporte de los parámetros de funcionamiento. Incluye:

- Controlador- Tarjeta protocolo comunicaciones- 3ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar - 3ud Vaina de latón- 1ud Salida digital para marcha / paro - Cuadro de control- Transformadores 230/24V y fuentes de alimentación- Cableado de control de los elementos de la sala- Programación de autómata - Reforma de programación en central de regulación del edificio existente (sistema Arena dela UVA), incluyendo programación de nueva subestación.- Cableado de control en envolvente de cuadro.- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.

De acuerdo con la IT 1.2.4.4 sobre contabilización de consumos, se instalará un dispositivo para lamedición de la producción térmica de calor de la parte reformada (contador de energía) de DN50,capaz de medir hasta 15 m3/h.

Page 22: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 17 [Pg: 22]

Un intercambiador de placas no se consideran dentro de la definición de “generador de calor”, porlo que no precisa de contaje de horas de funcionamiento.

Se mantiene el sistema de regulación actual, Honeywell con programación Arena, capaz de controlartodos los elementos del sistema, tanto existentes como de nueva instalación.

SEÑALES AÑADIDAS A LA CENTRAL DE GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA REINA SOFÍAEA ED SA SD BUS

S1: Temperaturas ida red de biomasa 1E0: DC-Marcha/Paro inst. biomasa 1E1: ESI-Energía suministrada insuficiente 1E2: PL-Producción local en marcha 1S0: PC-Producción central On/Off 1S0: PC-Producción central On/Off 1

Total puntos 1 3 0 2 0

1.8.9.3.- EDIFICIO “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ”

Se mantiene el sistema de producción actual a base de una caldera marca Roca con una producciónútil de 296,5 KW.

Se instala un nuevo intercambiador de placas desmontables, capaz de proporcionar 297 KW con unascondiciones de funcionamiento en primario de 1º (87/67ºC/7kPa) y 2º (63,2/80ºC/10kPa). Se hacenotar que se han elegido valores especialmente bajos de pérdida de carga en los intercambiadores.

Se dispondrán termómetros en la ida y retorno de cada circuito. Cada circuito de calefacción disponede una bomba para impulsión de agua.

La producción de calor en el intercambiador de la subestación de la red de calor, se controlarámediante un autómata electrónico marca B&R Automation o equivalente, modelo X20 conampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB ya implementados, conconexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN enun armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde laproducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentual V2Vy contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadro de salaactual para aporte de los parámetros de funcionamiento. Incluye:

- Controlador- Tarjeta protocolo comunicaciones- 3ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar - 3ud Vaina de latón- 1ud Salida digital para marcha / paro - Cuadro de control

Page 23: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 18 [Pg: 23]

- Transformadores 230/24V y fuentes de alimentación- Cableado de control de los elementos de la sala- Programación de autómata - Reforma de programación en central de regulación del edificio existente (sistema Arena dela UVA), incluyendo programación de nueva subestación.- Cableado de control en envolvente de cuadro.- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.

De acuerdo con la IT 1.2.4.4 sobre contabilización de consumos, se instalará un dispositivo para lamedición de la producción térmica de calor de la parte reformada (contador de energía) de DN65,capaz de medir hasta 25 m3/h.

Un intercambiador de placas no se consideran dentro de la definición de “generador de calor”, porlo que no precisa de contaje de horas de funcionamiento.

Se sustituye el actual sistema de regulación Siemens por un nuevo sistema de regulación marca Honeywell o equivalente con programación Arena, capaz de controlar todos los elementos delsistema, tanto existentes como de nueva instalación.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA REINA SOFÍAEA ED SA SD BUS

Temperatura retorno caldera 1Temperatura impulsión circuitos 1Temperatura impulsión frío 1M/P Caldera 1M/P bomba anticondensación 1M/P bomba 1 circuito distribución 1M/P bomba 2 circuito distribución 1M/P enfriadora y bombeo 1

S1: Temperaturas ida red de biomasa 1E0: DC-Marcha/Paro inst. biomasa 1E1: ESI-Energía suministrada insuficiente 1E2: PL-Producción local en marcha 1S0: PC-Producción central On/Off 1S0: PC-Producción central On/Off 1

Total puntos 4 3 0 7 0

1.8.10.- SALA DE MÁQUINAS

Se reutilizan las salas de calderas existentes. Estas sala de máquinas cumplen con la IT 1.3.4.1.2.3.

Las salas precisan cumplir los requerimientos para una sala de máquinas de riesgo alto (institucionalo pública concurrencia), donde además de los requisitos generales, el cuadro eléctrico de protección

Page 24: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 19 [Pg: 24]

y mando de los equipos instalados en la sala o, por lo menos, el interruptor general y el interruptordel sistema de ventilación deben situarse fuera de la misma y en la proximidad de uno de los accesos.Las puertas de las salas abrirán hacia fuera, siendo posible siempre su apertura desde el interior. Ladistribución de la sala de calderas es la que se refleja en planos. Se coloca un extintor en el exteriorde las salas y varios en el interior de las mismas. El cuadro eléctrico se mantiene en su ubicaciónactual, disponiendo siempre de un corte eléctrico general exterior a la misma y próximo a la entrada.

Todas las instrucciones de seguridad, de manejo y maniobra y de funcionamiento, según lo que figureen el "Manual de Uso y Mantenimiento" deben estar situadas en lugar visible, en sala de máquinasy locales técnicos.

En el interior de la sala de máquinas, de acuerdo con la IT 1.3.4.1.2.2., figurará un cuadro con lassiguientes indicaciones:

· Instrucciones para efectuar la parada de la instalación en caso necesario, con señal dealarma de urgencia y dispositivo de corte rápido.· Nombre, dirección y teléfono de la persona o entidad encargada del mantenimiento de lainstalación.· Dirección y número de teléfono del servicio de bomberos más próximo y del responsabledel edificio.· Indicación de los puestos de extinción más cercanos.· Plano con el esquema de principio de la instalación, enmarcado en un cuadro de protección.

Ventilación de las salas de calderas

Las tres salas disponen de ventilación directa al exterior:

Accesos

Las sala de calderas dispondrán de accesos suficientes para que no existan más de 15 metros entrecualquier punto de la sala de calderas al acceso más próximo.

Las dimensiones mínimas de las puertas de acceso a la sala de máquinas serán de 0,8 m de anchoy 2 m de alto.

Las puertas de la sala de máquinas tendrán cerradura con llave por la parte exterior y un sistema defácil apertura por la parte interior, de forma que se puedan abrir interiormente incluso si se ha cerradodesde el exterior. Se asegurará la inexistencia de obstáculos que impidan la fácil apertura.

En el exterior de las puertas de acceso a la sala, en lugar y forma visible, se colocarán las siguientesinscripciones:

SALA DE MÁQUINASPROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA AL SERVICIO

Page 25: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 20 [Pg: 25]

1.8.11.- CHIMENEA

Las chimeneas de las calderas actuales no se modifican.

1.8.12.- EXPANSIÓN, SEGURIDAD Y ALIMENTACIÓN

La expansión cerrada de la instalación de calor en los edificios es de:

- Casa del Estudiante: 600 litros- Palacio de Congresos: 500 litros- Biblioteca: 300 litros

No modificándose significativamente el contenido de agua de la instalación, se mantendrán losvolúmenes de expansión actuales.

Los generadores de calor existentes, disponen de válvulas de seguridad que les protegen de lassobrepresiones en la instalación.

Tanto en primario como en secundario de los intercambiadores de placas, se instalará una válvula deseguridad de ½" tarada a 10 bar para protección de los intercambiadores.

Tanto los llenados como vaciados de las instalaciones son existentes, y se mantienen en la instalaciónreformada.

1.8.13.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CUADRO DE MANIOBRA

La instalación eléctrica se reformará para cumplir las ITC-BT del Reglamento Electrotécnico de BajaTensión para este tipo de instalaciones.

Consumiendo gasóleo, todas las instalaciones eléctricas contempladas en este proyecto se ejecutaránen salas no considerada como local de riesgo o explosión, por lo que se realizarán de acuerdo conlas prescripciones generales del reglamento electrotécnico.

No se instalan nuevas luminarias para alumbrado normal o de emergencia.

La aparamenta eléctrica y electrónica de la sala tendrá un grado de protección IPX1, por lo menos,o se instalará dentro de una envolvente con este grado de protección. Si la aparamenta vienemontada de fábrica sobre un equipo, responderá a las normas de aplicables al constructor. Laaparamenta situada a la intemperie tendrá un grado de protección IP 55 o estará adecuadamenteprotegida por el fabricante del equipo. Los motores situados dentro de la sala tendrán un grado deprotección IP 23 por lo menos.

Page 26: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 21 [Pg: 26]

La instalación eléctrica se realizará con los siguientes elementos:

- Conductores flexibles de cobre aislados para una tensión nominal de al menos 750 V concubierta aislante de XLPE tipo 07Z1-K libre de halógenos, o bien aislados para una tensión deal menos 1 KV con cubierta aislante de XLPE tipo RZ1-K.- Tubo protector de rígido cumpliendo la UNE-EN 50086-2-1 para tubos rígidos, UNE-EN50086-2-2 para tubos curvables y UNE-EN 50086-2-3 para flexibles.

Las intensidades, magnetotérmicos y conductores a utilizar son los siguientes:

CUADRO BIOMASACASA ESTUDIANTEConsumo

Poten.W

Int.A

Lineamm²

Fase Int. máx. ITCBT 19 en A

Long.m

ΔV%

Magnet.A

Derivaciónmm²

Linea secundaria 1.860 2,68 2,5 3 18,5 25,0 0,21 16 4x2,5+TTBomba biomasa 760 1,10 2,5 3 18,5 10,0 0,03 10 4x2,5+TTAutómata 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTEquipos 230 V 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTFuente alimentación 100 0,43 1,5 2 15 20,0 0,09 6 2x1,5+TT

CUADRO BIOMASAPALACIO CONGRESOSConsumo

Poten.W

Int.A

Lineamm²

Fase Int. máx. ITCBT 19 en A

Long.m

ΔV%

Magnet.A

Derivaciónmm²

Linea secundaria 1.100 1,59 2,5 3 18,5 25,0 0,12 16 4x2,5+TTAutómata 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTEquipos 230 V 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTFuente alimentación 100 0,43 1,5 2 15 20,0 0,09 6 2x1,5+TT

CUADRO BIOMASABIBLIOTECA R. SOFÍAConsumo

Poten.W

Int.A

Lineamm²

Fase Int. máx. ITCBT 19 en A

Long.m

ΔV%

Magnet.A

Derivaciónmm²

Linea secundaria 1.100 1,59 2,5 3 18,5 25,0 0,12 16 4x2,5+TTAutómata 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTEquipos 230 V 500 2,17 1,5 2 15 20,0 0,45 10 2x1,5+TTFuente alimentación 100 0,43 1,5 2 15 20,0 0,09 6 2x1,5+TT

1.8.14.- CONSUMO DE ENERGÍA

La instalación proyectada consumirá energía eléctrica y gasóleo.

ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo eléctrico máximo para producción de calefacción se deduce el apartado precedente.

Page 27: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 22 [Pg: 27]

COMBUSTIBLE EDIFICIO

Teniendo en cuenta que la alimentación desde una red de calor no produce consumo de combustibleen la sala de calderas, no tendremos consumo de combustible. Únicamente se consumirá gasóleo enaquellas ocasiones en que falle la red de calor, por lo que si el sistema funciona correctamente, nose esperan consumos de gasóleo durante la temporada de calefacción.

En todo caso, se tiene en cuenta que la red de calor se basa en calderas de astillas, por lo que lasemisión de CO2 a las atmósfera se contabilizan como nulas.

Page 28: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 23 [Pg: 28]

1.8.15.- JUSTIFICACIÓN DE QUE LAS SOLUCIONES CUMPLEN LAS EXIGENCIAS MARCADAS EN ELRITE

En este apartado se justificará el cumplimiento con los distintos apartados del RITE, utilizando paraello la tabla resumen que se indica a continuación:

IT 1.1. EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENEIT 1.1.4 Caracterización y cuantificación de la exigencia de bienestar e higiene.

IT 1.1.4.1 Exigencia de calidad térmica del ambiente.IT 1.1.4.1.2 Temperatura operativa y humedad relativa GX Cumple

Tª Verano (sin modificar)Tª Invierno = 21 ºCHR = sin modificar

IT 1.1.4.1.3 Velocidad media del aire GX Cumple.Vmáx=0,38 m/s.

IT 1.1.4.2 Exigencia de calidad del aire interiorIT 1.1.4.2 Ventilación según sección HS 3 del Código Técnico de la Edificación GX No es de aplicación IT 1.1.4.2 Ventilación según norma RITE (UNE-EN 13779) G Cumple

GX No es de aplicación IT 1.1.4.2.2 Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los

edificios G CumpleG IDA 1 G IDA 2 G IDA 3 G IDA 4GX No es de aplicación

IT 1.1.4.2.3 Caudal mínimo del aire exterior de ventilación G CumpleCaudal: m3/sMétodo:GX No es de aplicación

IT 1.1.4.2.4 Filtración del aire exterior mínimo de ventilación G CumpleG ODA 1 G ODA 2G ODA 3 G ODA 4Filtro inicio ____ final ____GX No es de aplicación

IT 1.1.4.2.5 Aire de extracción G CumpleG AE 1 G AE 2G AE 3 G AE 4GX No es de aplicación

IT 1.1.4.3 Exigencia de higieneIT 1.1.4.3.1 Preparación de agua caliente para usos sanitarios

Medidas contra la legionelosis.G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.1.4.3.2 Calentamiento del agua en piscinas climatizadas.Medidas contra la legionelosis.

G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.1.4.3.3 Humidificadores Medidas contra la legionelosis.

G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.1.4.3.4 Aperturas de servicio para limpieza de conductos y plenums de aireMedidas contra la legionelosis.

GX CumpleG No es de aplicación

IT 1.1.4.4 Exigencia de calidad del ambiente acústicoIT 1.1.4.4 Exigencia de calidad del ambiente acústico. DB HR apartado instalac.GX Cumple

Page 29: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 24 [Pg: 29]

IT 1.2. EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICAIT 1.2.3 Documentación justificativa. El proyecto (>70KW) de una instalación

térmica, deberá incluir una estimación del consumo de energíamensual y anual.

GX Cumple

IT 1.2.3 Documentación justificativa. El proyecto o memoria técnica incluiráuna lista de los equipos consumidores de energía y de sus potencias.

GX Cumple

IT 1.2.3 Documentación justificativa. En el proyecto o memoria técnica sejustificará el sistema de climatización y de producción de aguacaliente sanitaria elegido desde el punto de vista de la eficienciaenergética.

GX Cumple

IT 1.2.3 Documentación justificativa. Instalaciones de P > 70 kW, se requerirála realización de un proyecto; y cuya superficie útil total sea mayorque 1.000 m², se realizará comparativa entre sistemas.

GX Cumple

IT 1.2.4 Caracterización y cuantificación de la exigencia de eficiencia energética.IT 1.2.4.1 Generación de calor y frío. Generalidades.

IT 1.2.4.1 Generación de calor y frío. Generalidades. GX Cumple

IT 1.2.4.1.2 Generación de calorIT 1.2.4.1.2.1 Requisitos mínimos de rendimiento energético de los generadores de

calor.G CumpleRendimiento: %GX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.2.2 Fraccionamiento de potencia G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.2.3 Regulación de quemadores G CumplePot: /Mch:GX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.3 Generación de fríoIT 1.2.4.1.3.1 Requisitos mínimos de eficiencia energética de los generadores defrío.

G CumpleERR: / COP:GX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.3.2 Escalonamiento de potencia en centrales de generación de frío. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.3.3 Maquinaria frigorífica enfriada por aire. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.1.3.4 Maquinaria frigorífica enfriada por agua o condensador evaporativo.G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.2 Redes de tuberías y conductosIT 1.2.4.2.1 Aislamiento térmico de redes de tuberías. GX Cumple

GX Aisladas: GX si G noGX Pérdidas globales: 2% G No es de aplicación

IT 1.2.4.2.2 Aislamiento térmico de redes de conductos. G CumpleG Aisladas: G si G noG Pérdidas globales: % GX No es de aplicación

Page 30: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 25 [Pg: 30]

IT 1.2.4.2.3 Estanquidad de redes de conductos. G Cumple. Fugas deaire= dm³/(s.m²) GX No es de aplicación

IT 1.2.4.2.4 Caídas de presión en componentes. GX CumpleIT 1.2.4.2.5 Eficiencia energética de los equipos para el transporte de fluidos. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT 1.2.4.2.6 Eficiencia energética de los motores eléctricos. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT 1.2.4.2.7 Redes de tuberías. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.2.4.3 Control

IT 1.2.4.3.1 Control de las instalaciones de climatización. GX CumpleIT 1.2.4.3.2 Control de las condiciones termohigrométricas GX CumpleIT 1.2.4.3.3 Control de la calidad de aire interior en las instalaciones de climatizaci.GX CumpleIT 1.2.4.3.4 Control de instalaciones centralizadas de preparación de agua

caliente sanitaria.GX CumpleG No es de aplicación

IT 1.2.4.4 Contabilización de consumosIT 1.2.4.4 Contabilización de consumos. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.2.4.5 Recuperación de energía

IT 1.2.4.5.1 Enfriamiento gratuito por aire exterior. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire de extracción. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.5.3 Estratificación G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.5.4 Zonificación GX CumpleIT 1.2.4.5.5 Ahorro de energía en piscinas. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT 1.2.4.6 Aprovechamiento de energías renovables

IT 1.2.4.6.1 Contribución solar para la producción de agua caliente sanitaria.HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria del CTE

G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.6.2 Contribución solar para el calentamiento de piscinas cubiertas. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.6.3 Contribución solar mínima para el calentamiento de piscinas al airelibre

G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.2.4.7 Limitación de la utilización de energía convencionalIT 1.2.4.7.1. Limitación de la utilización de energía convencional para la

producción de calefacciónGX CumpleG No es de aplicación

IT 1.2.4.7.2 Locales sin climatización. GX CumpleIT 1.2.4.7.3 Acción simultánea de fluidos con temperatura opuesta. GX CumpleIT 1.2.4.7.4 Limitación del consumo de combustibles sólidos de origen fósil. GX Cumple

Page 31: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 26 [Pg: 31]

IT 1.3. EXIGENCIA DE SEGURIDADIT 1.3.4.1 Generación de calor y frío

IT 1.3.4.1.1 Condiciones Generales. GX CumpleIT 1.3.4.1.2 Salas de máquinas. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.1.2.2 Características comunes de los locales destinados a sala de máquinas.GX CumpleIT 1.3.4.1.2.2 SI-1 del Código Técnico de la Edificación. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT.1.3.4.1.2.3 Salas de máquinas con generadores de calor a gas. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT.1.3.4.1.2.4 Sala de máquinas de riesgo alto. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT.1.3.4.1.2.5 Equipos autónomos de generación de calor. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT.1.3.4.1.2.6 Dimensiones de las salas de máquinas. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.1.2.7 Ventilación de salas de máquinas. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.1.2.8 Medidas especificas para edificación existente. G Cumple

GX No es de aplicaciónIT 1.3.4.1.3 Chimeneas

IT 1.3.4.1.3.1 Evacuación de los productos de la combustión. G Cumple GX CubiertaG Fachada G PatioG No es de aplicación

IT 1.3.4.1.3.2 Diseño y dimensionado de chimeneas. GX CumpleIT 1.3.4.1.3.3 Evacuación por conducto con salida directa al exterior o a patio de

ventilación.G CumpleGX No es de aplicación

IT.1.3.4.1.4 Almacenamiento de biocombustibles sólidos. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2 Redes de tuberías y conductosIT 1.3.4.2.1 Generalidades. GX CumpleIT 1.3.4.2.2 Tuberías. Alimentación. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.3 Tuberías. Vaciado y purga. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.4 Expansión. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.5 Circuitos cerrados. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.6 Dilatación. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.7 Golpe de ariete. GX Cumple

G No es de aplicaciónIT 1.3.4.2.8 Filtración. GX Cumple

G No es de aplicación

Page 32: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 27 [Pg: 32]

IT 1.3.4.2.9 Tuberías de circuitos frigoríficos. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.10 Conductos de aire. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.10.2 Plenum. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.10.3 Conexión de unidades terminales. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.10.4 Pasillos. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.11 Tratamiento del agua. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.2.12 Unidades terminales. G CumpleGX No es de aplicación

IT 1.3.4.3 Protección contra incendiosIT 1.3.4.3 Protección contra incendios GX Cumple

IT 1.3.4.4 Seguridad de utilizaciónIT 1.3.4.4.1 Superficies calientes. GX CumpleIT 1.3.4.4.1 Superficies calientes. GX CumpleIT 1.3.4.4.2 Partes móviles. GX CumpleIT 1.3.4.4.3 Accesibilidad. GX CumpleIT 1.3.4.4.4 Señalización. GX CumpleIT 1.3.4.4.5 Medición. GX Cumple

G No es de aplicación

Page 33: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 28 [Pg: 33]

1.8.16.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MÍNIMAS DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE CONFORMAN LAINSTALACIÓN. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y EJECUCIÓN, GARANTÍAS DE CALIDAD YCONTROL DE RECEPCIÓN

Intercambiador de calor• Equipo: Intercambiador de calor de placas desmontables marca SEDICAL o equivalente, paraintercambio de calor agua/agua. Incluso p.p. de conos de reducción y valvulería necesaria para elcorrecto funcionamiento.• Condiciones de suministro: Equipo montado en fábrica, embalado y preparado para colocaciónsobre superficie plana. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante. Colocación sobresuperficie plana.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía.

Tubería de acero• Equipo: Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 para soldar, i/codos, tes, manguitos,imprimación, pintura, p.p. de formación de liras de dilatación, señalización y demás accesorios.• Condiciones de suministro: Tubería sin oxidar en barras.. • Condiciones se ejecución: La tubería se unirá a tope mediante soldadura por eléctrica. Se quitarála cascarilla y se procederá a su imprimación y pintura. • Calidad y control de recepción: Las tuberías vendrán sin oxido ni golpes apreciables exteriormente.Aceptación de acuerdo con los procedimientos aceptados para soldadura eléctrica.

Tubería de preaislada• Equipo: Tubería para enterrar de acero negro marca Logstor o equivalente de DN65 a base de tubode acero negro aislado en fábrica, con protección superficial al terreno y dotado de cable decomprobación de aislamiento, con p.p. de montaje, nivelación, tes de derivación, manguitos de unión,codos y demás elementos necesarios para la ejecución, así como remates y piezas de aislamientonecesarias.• Condiciones de suministro: Tubería sin oxidar en barras.. • Condiciones se ejecución: La tubería se unirá a tope mediante soldadura por eléctrica. Se quitarála cascarilla y se procederá a su imprimación y pintura y al aislamiento final.• Calidad y control de recepción: Las tuberías vendrán sin oxido ni golpes apreciables exteriormente.Aceptación de acuerdo con los procedimientos aceptados para soldadura eléctrica.

Valvulería• Equipo: Llaves, antirretornos, filtros, válvulas motorizadas, antivibratorios, …• Condiciones de suministro: Equipo embalado en fábrica y preparado para su colocación en tubería. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de la

Page 34: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 29 [Pg: 34]

documentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. En las válvulas motorizadas secomprobará que son las especificadas (rotativas o asiento), así como la regulación (0-10V o 3 puntos)y voltaje de funcionamiento.

Manómetros, pirómetros, termómetros• Equipo: Termómetros, pirómetros y manómetros• Condiciones de suministro: Equipo embalado en fábrica y preparado para su colocación en tubería. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. Se comprobará que el rango demedida coincide con el especificado en proyecto.

Vaso de expansión, válvula de seguridad, purgadores• Equipo: Vasos de expansión, válvulas de seguridad y purgadores• Condiciones de suministro: Equipo embalado en fábrica y preparado para su colocación en tubería. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. Se comprobará que las presionesmáximas, temperaturas máximas y de tarado coinciden con las especificadas en proyecto.

Contadores• Equipo: Contadores de agua, energía, …• Condiciones de suministro: Equipo embalado en fábrica y preparado para su colocación en tubería. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. Se comprobará que los diámetrosy rangos de medida coinciden con las especificadas en proyecto.

Bombas y circuladores• Equipo: bombas y circuladores de agua• Condiciones de suministro: Equipo embalado en fábrica y preparado para su colocación en tubería. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. Se comprobará que tanto elvoltaje como las características caudal-presión coinciden con las especificadas en proyecto.

Aislamientos• Equipo: Aislamiento térmico de tuberías a base de coquilla elastomérica o de lana de roca, pegadoy señalizado según norma. Acabado con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.

Page 35: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 30 [Pg: 35]

• Condiciones de suministro: Equipo embalado y preparado para colocación sobre tubería.• Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante. • Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante. La coquilla se protegerácontra las radiaciones UV en zonas exteriores. La fibra de vidrio se recubrirá de aluminio brillante enlas zonas vistas de la sala de calderas.• Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía.

Regulación• Equipo: Regulación subestación: Regulación electrónica marca B&R Automation o equivalente,modelo X20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB yaimplementados, con conexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado parainstalación en carril DIN en un armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta 250 módulosde E/S X20 (3000 canales). Programado para gestionar la producción de calor bien desde unintercambiador bien desde la producción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de unabomba, válvula isoporcentual V2V y contador de energía, según esquema de principio, así comoconexión de datos con cuadro de sala actual para aporte de los parámetros de funcionamiento.Incluye controlador, tarjeta protocolo comunicaciones, sensores de temperatura de immersión convaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar , vainas de latón, salidas digitales de para marcha/ paro, cuadro de control, transformadores 230/24V y fuentes de alimentación, cableado de controlde los elementos de la sala, programación de autómata, reforma de programación en central deregulación del edificio existente (sistema Arena de la UVA), incluyendo programación de nuevasubestación, cableado de control en envolvente de cuadro, cableado de control bajo tubo a nuevosequipos, actuadores y sondas.

• Equipo: Reprogramación central existente marca Honeywell,Reprogramación de estrategia de funcionamiento de regulación Honeywell-Sedical en sala decalderas existente para su funcionamiento con District Heating, elaboración de esquemas y edicióngráfica en puesto central ARENA, compuesto por:- SXFC3 A 06001 Módulo E/S mixtas- 1ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar - 1ud Vaina de latón- Cableado de control de los elementos de la sala- Gráfica Arena- Programación Centra Webplus- Puesta en Marcha WebplusIncluso accesorios, conexionado, cableado, ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costesindirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

Page 36: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 31 [Pg: 36]

• Equipo: Regulación Palacio de congresos marca Honeywell o equivalente,Central de regulación térmica del tipo CDD marca HONEYWELL-SEDICAL o equivalente para elcontrol de la sala de calderas y producción de frío del Palacio de Congresos, regulando una caldera,una enfriadora, bomba anticondensados, dos bombas de circulación con alternancia, una válvulamotorizada de 3 vías, la conexión al autómata de la red de calor, así como señales de sondas detemperatura, de humos, detectores de flujo, sondas de presión y válvulas motorizadas, incluyendola conexión y lectura de los contadores y resto de señales a base de:1ud CENTRAWebPlus 52T (SCLEA2014B22) WEB SERVER CPANTALLA1ud TRANSFORMADOR1ud SCLIOP821A MODULO PANEL 8EA1ud SCLIOP824A MODULO PANEL 6SD1ud SCLIOPR825A MODULO PANEL 3SA 3 PTOS. SOBREMANDO1ud SXS821-22 TERMINAL ES ANALOGICAS2ud SXS824-25 TERMINAL SALIDAS DIGITALES1ud AUTFNTC20K SONDA EXTERIOR3ud KNTFNTC20K150 SONDA INMERSION L=150 mm. 3,003ud THMS150 (SA-501) VAINA DE LATON L=150 mm. 3,001ud DT1-U0402 SONDA PRESION AGUA (0...10V24 VAC) 0...6bar1ud CABLEADO DE CONTROL BAJO TUBO1ud GRAFICA MCRWeb CENTRAWEBPLUS1ud PROGRAMACION CENTRAWEBPLUS1ud PUESTA EN MARCHA CENTRA WEBPLUS

• Condiciones de suministro: Piezas prefabricadas en taller para su montaje en obra.• Condiciones se ejecución: De acuerdo con las instrucciones del fabricante, normas UNE y RITE. Seentregará manual instalación al instalador de baja tensión. • Calidad y control de recepción: El equipo vendrá embalado sin golpes apreciables exteriormente.Al desembalarlo se comprobará que no tiene golpes ni abolladuras, así como que dispone de ladocumentación necesaria para su montaje y certificado de garantía. Se comprobará el buenfuncionamiento del equipo tras la puesta en marcha para proceder a su recepción.

Page 37: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 32 [Pg: 37]

1.8.17.- VERIFICACIONES Y PRUEBAS PARA CONTROL DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEINSTALACIÓN TERMINADA

1.8.17.1.- PRUEBAS

1.8.17.1.1.- EQUIPOS

Se tomará nota de los datos de funcionamiento de los equipos y aparatos, que pasarán a formarparte de la documentación final de la instalación. Se registrarán los datos nominales defuncionamiento que figuren en el proyecto o memoria técnica y los datos reales de funcionamiento.

Los quemadores se ajustarán a las potencias de los generadores, verificando, al mismo tiempo losparámetros de la combustión; se medirán los rendimientos de los conjuntos caldera-quemador,exceptuando aquellos generadores que aporten la certificación CE conforme al Real Decreto275/1995,de 24 de febrero.

Se ajustarán las temperaturas de funcionamiento del agua de las plantas enfriadoras y se medirá lapotencia absorbida en cada una de ellas

1.8.17.1.2.- PRUEBAS DE ESTANQUIDAD DE REDES DE TUBERÍAS DE AGUA

Todas las redes de circulación de fluidos portadores deben ser probadas hidrostáticamente, a fin deasegurar su estanquidad, antes de quedar ocultas por obras de albañilería, material de relleno o porel material aislante.

Son válidas las pruebas realizadas de acuerdo a la norma UNE-EN 14336 para tuberías metálicas yUNE-ENV 12108 para tuberías plásticas.

El procedimiento a seguir para las pruebas de estanquidad hidráulica, en función del tipo de tuberíay con el fin de detectar fallos de continuidad en las tuberías de circulación de fluidos portadores,comprenderá las fases que se relacionan a continuación.

• Preparación y limpieza de redes de tuberías

- Antes de realizar la prueba de estanquidad y de efectuar el llenado definitivo, las redes detuberías de agua deben ser limpiadas internamente para eliminar los residuos procedentesdel montaje.- Las pruebas de estanquidad requerirán el cierre de los terminales abiertos. Deberácomprobarse que los aparatos y accesorios que queden incluidos en la sección de la red quese pretende probar puedan soportar la presión a la que seles va a someter. De no ser así,tales aparatos y accesorios deben quedar excluidos, cerrando válvulas o sustituyéndolos portapones.

Page 38: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 33 [Pg: 38]

- Para ello, una vez completada la instalación, la limpieza podrá efectuarse llenándola yvaciándola el número de veces que sea necesario, con agua o con una solución acuosa deun producto detergente, con dispersantes compatibles con los materiales empleados en elcircuito, cuya concentración será establecida por el fabricante.- El uso de productos detergentes no está permitido para redes de tuberías destinadas a ladistribución de agua para usos sanitarios.- Tras el llenado, se pondrán en funcionamiento las bombas y se dejará circular el aguadurante el tiempo que indique el fabricante del compuesto dispersante. Posteriormente, sevaciará totalmente la red y se enjuagará con agua procedente del dispositivo de alimentación.- En el caso de redes cerradas, destinadas a la circulación de fluidos con temperatura defuncionamiento menor que 100 °C, se medirá el pH del agua del circuito. Si el pH resultaramenor que 7,5 se repetirá la operación de limpieza y enjuague tantas veces como seanecesario. A continuación se pondrá en funcionamiento la instalación con sus aparatos detratamiento.

• Prueba preliminar de estanquidad

- Esta prueba se efectuará a baja presión, para detectar fallos de continuidad de la red y evitarlos daños que podría provocar la prueba de resistencia mecánica; se empleará el mismofluido transportado o, generalmente, agua a la presión de llenado.- La prueba preliminar tendrá la duración suficiente para verificar la estanquidad de todas lasuniones.

• Prueba de resistencia mecánica

- Esta prueba se efectuará a continuación de la prueba preliminar: una vez llenada la red conel fluido de prueba, se someterá a las uniones a un esfuerzo por la aplicación de la presiónde prueba. En el caso de circuitos cerrados de agua refrigerada o de agua caliente hasta unatemperatura máxima de servicio de 100 ºC, la presión de prueba será equivalente a una vezy media la presión máxima efectiva de trabajo a la temperatura de servicio, con un mínimode 6 bar; para circuitos de agua caliente sanitaria, la presión de prueba será equivalente a dosveces la presión máxima de trabajo a la temperatura de servicio, con un mínimo de 6 bar.- Para los circuitos primarios de las instalaciones de energía solar, la presión de la prueba seráde una vez y media la presión máxima de trabajo del circuito primario, con un mínimo de 3bar, comprobándose el funcionamiento de las líneas de seguridad.- Los equipos, aparatos y accesorios que no soporten dichas presiones quedarán excluidosde la prueba.- La prueba hidráulica de resistencia mecánica tendrá la duración suficiente para verificarvisualmente la resistencia estructural de los equipos y tuberías sometidos a la misma.

Page 39: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 34 [Pg: 39]

• Reparación de fugas

- La reparación de las fugas detectadas se realizará desmontando la junta, accesorio osección donde se haya originado la fuga y sustituyendo la parte defectuosa o averiada conmaterial nuevo.- Una vez reparadas las anomalías, se volverá a comenzar desde la prueba preliminar. Elproceso se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta que la red sea estanca.

1.8.17.1.3.- PRUEBAS DE ESTANQUIDAD DE LOS CIRCUITOS FRIGORÍFICOS

Los circuitos frigoríficos de las instalaciones realizadas en obra serán sometidos a las pruebasespecificadas en la normativa vigente.

No es necesario someter a una prueba de estanquidad la instalación de unidades por elementos,cuando se realice con líneas precargadas suministradas por el fabricante del equipo, que entregaráel correspondiente certificado de pruebas.

1.8.17.1.4.- PRUEBAS DE LIBRE DILATACIÓN

Una vez que las pruebas anteriores de las redes de tuberías hayan resultado satisfactorias y se hayacomprobado hidrostáticamente el ajuste de los elementos de seguridad, las instalaciones equipadascon generadores de calor se llevarán hasta la temperatura de tarado de los elementos de seguridad,habiendo anulado previamente la actuación de los aparatos de regulación automática. En el caso deinstalaciones con captadores solares se llevará a la temperatura de estancamiento.

Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se comprobará visualmente que nohayan tenido lugar deformaciones apreciables en ningún elemento o tramo de tubería y que elsistema de expansión haya funcionado correctamente.

1.8.17.1.5.- PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE REDES DE CONDUCTOS DE AIRE

• Preparación y limpieza de redes de conductos

- La limpieza interior de las redes de conductos de aire se efectuará una vez se hayacompletado el montaje de la red y de la unidad de tratamiento de aire, pero antes deconectarlas unidades terminales y de montar los elementos de acabado y los muebles.- En las redes de conductos se cumplirá con las condiciones que prescribe la norma UNE100012.- Antes de que una red de conductos se haga inaccesible por la instalación de aislamientotérmico o el cierre de obras de albañilería y de falsos techos, se realizarán pruebas de

Page 40: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 35 [Pg: 40]

resistencia mecánica y de estanquidad para establecer si seajustan al servicio requerido, deacuerdo con lo establecido en el proyecto o memoria técnica.- Para la realización de las pruebas las aperturas de los conductos, donde irán conectadoslos elementos de difusión de aire o las unidades terminales, deben cerrarse rígidamente yquedar perfectamente selladas.

• Pruebas de resistencia estructural y estanquidad

- Las redes de conductos deben someterse a pruebas de resistencia estructural y estanquidad.- El caudal de fuga admitido se ajustará a lo indicado en el proyecto o memoria técnica, deacuerdo con la clase de estanquidad elegida.

1.8.17.1.6.- PRUEBAS DE ESTANQUIDAD DE CHIMENEAS

La estanquidad de los conductos de evacuación de humos se ensayará según las instrucciones de sufabricante.

1.8.17.1.7.- PRUEBAS FINALES

Se consideran válidas las pruebas finales que se realicen siguiendo las instrucciones indicadas en lanorma UNE-EN 12599 en lo que respecta a los controles y mediciones funcionales, indicados en loscapítulos 5 y 6.

Las pruebas de libre dilatación y las pruebas finales del subsistema solar se realizarán en un díasoleado y sin demanda.

En el subsistema solar se llevará a cabo una prueba de seguridad en condiciones de estancamientodel circuito primario, a realizar con este lleno y la bomba de circulación parada, cuando el nivel deradiación sobre la apertura del captador sea superior al 80 % del valor de irradiancia fijada comomáxima, durante al menos una hora.

1.8.17.2.- AJUSTE Y EQUILIBRADO

La empresa instaladora deberá presentar un informe final de las pruebas efectuadas que contengalas condiciones de funcionamiento de los equipos y aparatos.

1.8.17.2.1.- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y DIFUSIÓN DE AIRE

La empresa instaladora realizará y documentará el procedimiento de ajuste y equilibrado de lossistemas de distribución y difusión de aire, de acuerdo con lo siguiente:

Page 41: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 36 [Pg: 41]

- De cada circuito se deben conocer el caudal nominal y la presión, así como los caudalesnominales en ramales y unidades terminales.- El punto de trabajo de cada ventilador, del que se debe conocer la curva característica,deberá ser ajustado al caudal y la presión correspondiente de diseño.- Las unidades terminales de impulsión y retorno serán ajustadas al caudal de diseñomediante sus dispositivos de regulación.- Para cada local se debe conocer el caudal nominal del aire impulsado y extraído previstoen el proyecto o memoria técnica, así como el número, tipo y ubicación de las unidadesterminales de impulsión y retorno.- El caudal de las unidades terminales deberá quedar ajustado al valor especificado en elproyecto o memoria técnica.- En unidades terminales con flujo direccional, se deben ajustar las lamas para minimizar lascorrientes de aire y establecer una distribución adecuada del mismo.- En locales donde la presión diferencial del aire respecto a los locales de su entorno o elexterior sea un condicionante del proyecto o memoria técnica, se deberá ajustar la presióndiferencial de diseño mediante actuaciones sobre los elementos de regulación de los caudalesde impulsión y extracción de aire, en función de la diferencia de presión a mantener en ellocal, manteniendo a la vez constante la presión en el conducto. El ventilador adaptará, encada caso, su punto de trabajo a las variaciones de la presión diferencial mediante undispositivo adecuado.

1.8.17.2.2.- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La empresa instaladora realizará y documentará el procedimiento de ajuste y equilibrado de lossistemas de distribución de agua, de acuerdo con lo siguiente:

- De cada circuito hidráulico se deben conocer el caudal nominal y la presión, así como loscaudales nominales en ramales y unidades terminales.- Se comprobará que el fluido anticongelante contenido en los circuitos expuestos a heladascumple con los requisitos especificados en el proyecto o memoria técnica.- Cada bomba, de la que se debe conocer la curva característica, deberá ser ajustada alcaudal de diseño, como paso previo al ajuste de los generadores de calor y frío a los caudalesy temperaturas de diseño.- Las unidades terminales, o los dispositivos de equilibrado de los ramales, serán equilibradasal caudal de diseño.- En circuitos hidráulicos equipados con válvulas de control de presión diferencial, se deberáajustar el valor del punto de control del mecanismo al rango de variación de la caída depresión del circuito controlado.- Cuando exista más de una unidad terminal de cualquier tipo, se deberá comprobar elcorrecto equilibrado hidráulico de los diferentes ramales, mediante el procedimiento previstoen el proyecto o memoria técnica.- De cada intercambiador de calor se deben conocer la potencia, temperatura y caudales de

Page 42: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 37 [Pg: 42]

diseño, debiéndose ajustar los caudales de diseño que lo atraviesan.- Cuando exista más de un grupo de captadores solares en el circuito primario del subsistemade energía solar, se deberá probar el correcto equilibrado hidráulico de los diferentes ramalesde la instalación mediante el procedimiento previsto en el proyecto o memoria técnica.- Cuando exista riesgo de heladas se comprobará que el fluido de llenado del circuitoprimario del subsistema de energía solar cumple con los requisitos especificados en elproyecto o memoria técnica.- Se comprobará el mecanismo del subsistema de energía solar en condiciones deestancamiento así como el retorno a las condiciones de operación nominal sin intervencióndel usuario con los requisitos especificados en el proyecto o memoria técnica.

1.8.17.2.3.- CONTROL AUTOMÁTICO

Se ajustarán los parámetros del sistema de control automático a los valores de diseño especificadosen el proyecto o memoria técnica y se comprobará el funcionamiento de los componentes queconfiguran el sistema de control.

Para ello, se establecerán los criterios de seguimiento basados en la propia estructura del sistema, enbase a los niveles del proceso siguientes: nivel de unidades de campo, nivel de proceso, nivel decomunicaciones, nivel de gestión y telegestión.

Los niveles de proceso serán verificados para constatar su adaptación a la aplicación, de acuerdo conla base de datos especificados en el proyecto o memoria técnica. Son válidos a estos efectos losprotocolos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 16484-3.4. Cuando la instalación disponga de unsistema de control, mando y gestión o telegestión basado en la tecnología de la información, sumantenimiento y la actualización de las versiones de los programas deberá ser realizado por personalcualificado o por el mismo suministrador de los programas.

1.8.17.2.4.- EFICIENCIA ENERGÉTICA

La empresa instaladora realizará y documentará las siguientes pruebas de eficiencia energética de lainstalación:

- Comprobación del funcionamiento de la instalación en las condiciones de régimen;- Comprobación de la eficiencia energética de los equipos de generación de calor y frío enlas condiciones de trabajo. El rendimiento del generador de calor no debe ser inferior en másde 5 unidades del límite inferior del rango marcado para la categoría indicada en eletiquetado energético del equipo de acuerdo con la normativa vigente.- Comprobación de los intercambiadores de calor, climatizadores y demás equipos en los quese efectúe una transferencia de energía térmica.- Comprobación de la eficiencia y la aportación energética de la producción de los sistemasde generación de energía de origen renovable.- Comprobación del funcionamiento de los elementos de regulación y control.- Comprobación de las temperaturas y los saltos térmicos de todos los circuitos de

Page 43: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 38 [Pg: 43]

generación, distribución y las unidades terminales en las condiciones de régimen.- Comprobación que los consumos energéticos se hallan dentro de los márgenes previstosen el proyecto o memoria técnica.- Comprobación del funcionamiento y del consumo de los motores eléctricos en lascondiciones reales de trabajo.- Comprobación de las pérdidas térmicas de distribución de la instalación hidráulica.

1.8.18.- INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

1.8.18.1.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SU PERIODICIDAD

Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con las operaciones y periodicidades contenidasen el programa de mantenimiento preventivo establecido en el «Manual de uso y mantenimiento»cuando este exista. Las periodicidades serán al menos las indicadas en la tabla 3.2 del vigente RITEsegún el uso del edificio, el tipo de aparatos y la potencia nominal, para este caso con más de 70 KW.

Es responsabilidad de la empresa mantenedora o del director de mantenimiento, cuando laparticipación de este último sea preceptiva, la actualización y adecuación permanente de las mismasa las características técnicas de la instalación.

1.8.18.2.- PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

1.8.18.2.1.- EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS GENERADORES DECALOR

La empresa mantenedora realizará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equiposgeneradores de calor en función de su potencia térmica nominal instalada, midiendo y registrandolos valores, de acuerdo con las operaciones y periodicidades indicadas a continuación, paramantenerlos dentro de los límites marcados en la IT 4.2.1.2.a (m: mes; 3m: tres meses la primera alinicio de temporada):

OPERACIÓN Periodicidad70 < P # 1000

KWP > 1000

KW1. Temperatura o presión del fluido portador en entrada y salidadel generador de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Temperatura ambiente del local o sala de máquinas . . . . . . . .3. Temperatura de los gases de combustión . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Contenido de CO y CO2 en los productos de combustión . . .5. Índice de opacidad de los humos en combustibles sólidos olíquidos y de contenido de partículas sólidas en combustiblessólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Tiro en la caja de humos de la caldera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3m3m3m3m

3m3m

mmmm

mm

Page 44: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 39 [Pg: 44]

1.8.18.2.2.- EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS GENERADORES DE FRÍO

En la reforma de esta instalación no se plantean equipos generadores de frío.

La empresa mantenedora realizará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equiposgeneradores de frío en función de su potencia térmica nominal, midiendo y registrando los valores,de acuerdo con las operaciones y periodicidades indicadas a continuación (m: mes; 3m: tres mesesla primera al inicio de temporada):

OPERACIÓN Periodicidad

70 < P # 1000 KW P > 1000 KW

1. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador . . . . . . .2. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador . . . . . .3. Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadas por agua. . . . . . .4. Pérdida de presión en el condensador en plantas enfriadas por agua . . . . .5. Temperatura y presión de evaporación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Temperatura y presión de condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. Potencia eléctrica absorbida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. Potencia térmica instantánea del generador, como porcentaje de la cargamáxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. CEE o COP instantáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10. Caudal de agua en el evaporador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11. Caudal de agua en el condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3m3m3m3m3m3m3m

3m3m3m3m

mmmmmmm

mmmm

1.8.18.2.3.- INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Esta instalación no dispone de instalación de energía solar térmica.

En las instalaciones de energía solar térmica con superficie de apertura de captación mayor que 20m² se realizará un seguimiento periódico del consumo de agua caliente sanitaria y de la contribuciónsolar, midiendo y registrando los valores. Una vez al año se realizará una verificación delcumplimiento de la exigencia que figura en la Sección HE 4 “Contribución solar mínima de aguacaliente" del Código Técnico de la Edificación”.

1.8.18.2.4.- ASESORAMIENTO ENERGÉTICO

La empresa mantenedora asesorará al titular, recomendando mejoras o modificaciones de lainstalación así como en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética.

Además, la empresa mantenedora realizará un seguimiento de la evolución del consumo de energíay de agua de la instalación térmica periódicamente, con el fin de poder detectar posibles desviacionesy tomar las medidas correctoras oportunas. Esta información se conservará por un plazo de, al menos,cinco años.

Page 45: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 40 [Pg: 45]

1.8.18.3.- INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

Las instrucciones de seguridad serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concretay su objetivo será reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios u operarios sufran dañosinmediatos durante el uso de la instalación.

En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW estas instrucciones debenestar claramente visibles antes del acceso y en el interior de salas de máquinas, locales técnicos yjunto a aparatos y equipos, con absoluta prioridad sobre el resto de instrucciones y deben hacerreferencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: parada de los equipos antes de unaintervención; desconexión de la corriente eléctrica antes de intervenir en un equipo; colocación deadvertencias antes de intervenir en un equipo, indicaciones de seguridad para distintas presiones,temperaturas, intensidades eléctricas, etc.; cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico; etc.

1.8.18.4.- INSTRUCCIONES DE MANEJO Y MANIOBRA

Las instrucciones de manejo y maniobra, serán adecuadas a las características técnicas de lainstalación concreta y deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación, deforma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio previsto.

En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW estas instrucciones debenestar situadas en lugar visible de la sala de máquinas y locales técnicos y deben hacer referencia, entreotros, a los siguientes aspectos de la instalación: secuencia de arranque de bombas de circulación;limitación de puntas de potencia eléctrica, evitando poner en marcha simultáneamente varios motoresa plena carga; utilización del sistema de enfriamiento gratuito en régimen de verano y de invierno.

1.8.18.5.- INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO

El programa de funcionamiento, será adecuado a las características técnicas de la instalación concretacon el fin de dar el servicio demandado con el mínimo consumo energético.

En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW comprenderá los siguientesaspectos:

- Horario de puesta en marcha y parada de la instalación.- Orden de puesta en marcha y parada de los equipos.- Programa de modificación del régimen de funcionamiento.- Programa de paradas intermedias del conjunto o departe de equipos.- Programa y régimen especial para los fines de semana y para condiciones especiales de usodel edificio o de condiciones exteriores excepcionales.

Page 46: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 41 [Pg: 46]

1.8.18.6.- MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIONES TÉRMICA EN “CASA DELESTUDIANTE”, “PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ” Y “BIBLIOTECA REINA SOFÍA”

A) INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD (IT 3.5)

Su objetivo es reducir el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños durante el uso de lainstalación.

PARADAS DE LOS EQUIPOS ANTES DE INTERVENIR

MEDIDAS PREVENTIVAS

- La instalación y mantenimiento de aparatos a presión se debe realizar según lo establecido para estetipo de equipos.- Tanto los equipos como los accesorios de estas instalaciones deben cumplir con las exigencias deseguridad vigentes.- Cuando sea necesario someter a prueba de presión los aparatos o equipos, se deberá tener encuenta la existencia de una placa con las características y la presión de diseño, la máxima presión deservicio y no sobrepasar nunca estos límites.- No debemos someter a presión ningún aparato del que desconozcamos sus características dediseño.- Consignación de toda máquina sobre la que se vaya a realizar una reparación o mantenimiento.- Desconexión de la máquina.- Disipación de las energías acumuladas.- Señalización de la zona de trabajo- Formación e información a los trabajadores.- Uso de equipos de protección individual.- Las salas de calderas tienen que estar perfectamente limpias y en especial aquellas que almacenancombustibles donde puedan producirse incendios.- Orden y limpieza en los lugares de trabajo. Retirada de material combustible y/o inflamable de laposible influencia de caída de chispas, material fundente u otros posibles focos de ignición. - Las salidas de emergencia deben estar siempre expeditas y los equipos de extinción libres deobstáculos.- No está permitido realizar tareas en la sala de calderas, salvo que sean las propias de la instalaciónde la sala de calderas.- No tiene que permanecer personas ajenas a la instalación que no estén autorizadas.- Todos los equipos de extinción y los accesos y salidas de emergencia tienen que estarperfectamente señalizados y visibles.- Conocer las actuaciones en caso de incendio y emergencia.- Alejar los productos inflamables y/o combustibles de posibles fuentes de ignición o calor.- Prohibición de fumar y hacer fuego en todas las zonas de trabajo en espacios cerrados einstalaciones (central térmica, sala de frío, sala de grupos de presión) y proximidades a estas.

Page 47: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 42 [Pg: 47]

MEDIOS TÉCNICOS NECESARIOS

- Dispositivos de separación de energía en las máquinas, bloqueables.- Dispositivos de disipación de energías.- Dispositivos de bloqueo (candados) en poder de los trabajadores.- Carteles de advertencia.- Dispositivos para verificar la separación de energías.

RIESGO GRAVE O INMINENTE

- En caso de riesgo grave o inminente (arranque intempestivo de la máquina, existencia de tensiónen los circuitos, etc.) se deberán suspender los trabajos inmediatamente, no pudiéndose reanudarhasta que no haya desaparecido esta situación. PROCEDIMIENTO

- Preparación para la consignación. El trabajador autorizado identificará los tipos y magnitud de lasfuentes de energía (eléctrica, hidráulica, neumática, mecánica por gravedad o un resorte,....), losriesgos que deben ser controlados, y el método y medios para el aislamiento, consignación ydisipación de energías. Deberá informar a los trabajadores afectados antes de desconectar las fuentesde energía.

- Parada de la maquinaria o equipos. Desconectará la instalación utilizando los órganos de paradade que disponga.

- Señalización de la zona de trabajo y de la maquina con un cartel del tipo:

MÁQUINA EN PROCESO DE MANTENIMIENTO.PROHIBIDO CONECTAR

- Aislamiento de la maquinaria o equipos. Separará el equipo de sus fuentes de energía:En cuanto a la energía eléctrica, la separación puede realizarse mediante un seccionador, unseccionador provisto de contacto auxiliar de desconexión de carga antes de que se abran suscontactos principales, un interruptor seccionador, o un interruptor automático provisto de la funciónde seccionamiento. Para equipos con un consumo inferior a 16 A y una potencia inferior a 3 kW,podrá ser suficiente con retirar el enchufe de la toma de corriente, siempre y cuando se tenga lacerteza de que no puede volver a enchufarse sin que se entere la persona que interviene en lamáquina.

En relación con las energías hidráulica y neumática, el dispositivo de separación puede ser una llave,una válvula o un distribuidor manual. En neumática puede emplearse un "enchufe rápido" de lamisma manera que la toma de corriente en electricidad para las máquinas de pequeña potencia.

Page 48: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 43 [Pg: 48]

- Bloqueo de los dispositivos de separación de energías. Deberá bloquear todos los dispositivos deseparación de energías, lo que implica que dichos dispositivos deberán disponer de los medios paraser consignados (posibilidad de retirar las llaves de puesta en marcha, de colocar un candado en losórganos de accionamiento, de bloquear con llave la parada de emergencia,...). Conservará en supoder el medio para desbloquear el dispositivo de consignación (una llave, por ejemplo), hasta queel trabajo haya terminado.

Cuando el trabajo precise que en la máquina intervengan varios trabajadores autorizados, deberáncolocar en cada mecanismo de separación de energía tantos dispositivos de consignación diferentescomo trabajadores deban intervenir, conservando cada uno de ellos en su poder el medio paradesbloquear el dispositivo de consignación hasta que el trabajo haya terminado. Deberá serimposible poner en marcha la máquina hasta que todos hayan retirado sus dispositivos deconsignación.

Para equipos en los que el dispositivo de separación de las fuentes de energía consista en la retiradade un elemento que pudiera ser fácilmente reemplazado por otro (una llave neumática, por ejemplo),o en los que sea suficiente con retirar el enchufe de una toma de corriente o desconectar un enchuferápido, será necesario colocar un cartel de advertencia en la toma de corriente, el enchufe rápido, oel alojamiento de la llave neumática.

- Disipación de energías acumuladas. Deberá disipar las energías acumuladas purgando losacumuladores hidráulicos, vaciando los recipientes y canalizaciones de aire comprimido, descargandolos condensadores,... Asimismo deberá tener en cuenta:

El posible desplazamiento por gravedad de algunos elementos (para lo que deberá disponerse depuntales o topes mecánicos suficientemente resistentes y correctamente dimensionados o asociadosa un dispositivo de enclavamiento).

La emisión de chorros de fluido a presión durante las intervenciones en circuitos hidráulicos oneumáticos que han quedado cargados (pantallas dispuestas localmente, p. ej.).

El contacto con partes que hayan podido quedar en tensión, como los sistemas electrónicos demando (apantallamientos, p. ej.).

Elementos con inercia (dispositivos de retardo): La dificultad en disipar o controlar energías térmicaso fuentes de radiación.

- Verificación del aislamiento. Comprobará que las acciones realizadas según los apartados anterioreshan producido el efecto deseado.

- Realización del trabajo de mantenimiento o reparación.

Page 49: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 44 [Pg: 49]

- Una vez que el trabajo se ha completado y todos los resguardos y dispositivos de seguridad se hancolocado, el trabajador autorizado deberá:

Inspeccionar el equipo para estar seguro de que todas las herramientas y materiales utilizados se hanretirado, y se han reinstalado todos los resguardos y dispositivos de seguridad.

· Avisar a todos los trabajadores afectados de que la instalación se arranca de nuevo.· Comprobar que no hay ningún trabajador en situación de riesgo.· Retirar todos los dispositivos de consignación. Sólo la persona que colocó el dispositivo deconsignación está autorizado para retirarlo. Si esto no fuera posible, su superior inmediatopodrá retirar el dispositivo de consignación, realizando los puntos que hemos mencionadoen este paso y asumiendo la ejecución del resto del procedimiento.

- Pondrá en marcha el equipo, comprobando que funciona correctamente y verificandoespecialmente el correcto funcionamiento de sus dispositivos de protección.

DESCONEXIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ANTES DE MANIPULAR UN EQUIPO

MEDIDAS PREVENTIVAS

- Verificar la ausencia de tensión una vez se haya suprimido.- Utilización de los equipos de protección y herramientas adecuadas.- Utilización de maquinaria con dispositivos de protección.- Señalización de las zonas de trabajo.

MEDIOS TÉCNICOS NECESARIOS

- Carteles indicadores de peligro.- Gafas o pantalla facial adecuadas al arco eléctrico- Casco de seguridad aislante- Guantes dieléctricos.- Calzado aislante con suela de goma- Ropa de trabajo adecuada frente al arco eléctrico.- Maquinaria eléctrica a utilizar con un sistema de protección.- Herramientas manuales aislantes- Escalera de mano aislante (si procede)- Demás equipos de protección: pértigas aislantes, alfombras aislantes, etc.

RIESGO GRAVE O INMINENTE

En caso de riesgo grave o inminente (existencia de tensión en los circuitos, defectos en herramientasy equipos, derivaciones, etc.) se deberán suspender los trabajos inmediatamente, no pudiéndosereanudar hasta que no haya desaparecido esta situación.

Page 50: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 45 [Pg: 50]

PROCEDIMIENTOS

Todo trabajador que realice trabajos eléctricos ha de tener una formación e información adecuada,además de estar autorizados por el jefe de sector, mediante el pertinente permiso.

- Procedimiento para la supresión de la tensión: Los trabajos con riesgos eléctricos siempre han derealizarse sin presencia de tensión en la instalación o aparato donde se vaya a trabajar. Para ello hayque aplicar las siguientes normas:

· Efectuar desconexión: abrir con corte visible o corte "efectivo" todas las posibles fuentes detensión que puedan existir mediante un medio seguro (seccionadores, interruptoresautomáticos, etc.)· Prevención de cualquier posible realimentación: enclavamiento y señalización (mediantecarteles) de los aparatos en posición abierta, cuando sea necesario, para prohibir la maniobra.Estos carteles serán retirados por la persona que los colocó al finalizar la tarea. · Verificar la ausencia de tensión: comprobar la ausencia de tensión de cada uno de losconductores separados de las fuentes de tensión mediante el detector apropiado.· Puesta a tierra y en cortocircuito: conectar los equipos de puesta a tierra (primero a la tomade tierra y después a cada uno de los conductores de la instalación). · Delimitar y señalizar la zona de trabajo

- Procedimiento de reposición de la tensión: Una vez terminada la tarea a realizar, se procederá a lareposición de la tensión, siguiendo los siguientes pasos:

· Retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y la señalización que indica los límitesde la zona de trabajo.· Retirada, si las hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.· Desbloqueo y/o retirada de la señalización de los dispositivos de corte.· Cierre de los circuitos para reponer la tensión.

- Procedimiento de puesta a tierra en baja tensión.· Comprobación visual del buen estado del equipo de puesta a tierra y cortocircuito· Comprobar que el verificador de ausencia de tensión es el apropiado.· Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmentelos guantes aislantes para baja tensión.· Ponerse todos los equipos de protección individual necesarios.· Situarse sobre la banqueta, tarima o alfombra aislante, cuando proceda.· Verificar la ausencia de tensión entre fases y entre cada fase y neutro.· Conectar la pinza de puesta a tierra en el conductor neutro o en la toma de tierra del cuadrode baja tensión.· Conectar las pinzas del equipo a cada una de las tres fases mediante las pértigas adecuadaspara baja tensión, si se trata de líneas aéreas, o bien, mediante los terminales adecuados sise trata de cuadros de baja tensión.

Page 51: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 46 [Pg: 51]

- Procedimiento de retirada de la puesta a tierra en baja tensión.· Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmentede los guantes aislantes para baja tensión.· Situarse sobre la banqueta, tarima o alfombra aislante, cuando proceda.· Desconectar las pinzas del equipo de cada una de las fases.· Desconectar la pinza de puesta a tierra del conductor neutro o de la toma del cuadro debaja tensión.

- Procedimiento de puesta a tierra en alta tensión.· Comprobación visual del buen estado del equipo de puesta a tierra y cortocircuito· Comprobar que el verificador de ausencia de tensión es el apropiado· Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmentelos guantes aislantes para alta tensión. · Comprobar el buen funcionamiento del verificador de ausencia de tensión, prestandoespecial atención a la tensión o gama de tensiones nominales y al estado de las baterías.· Conectar la pinza o grapa de puesta a tierra al electrodo de tierra (pica, punto fijo, estructurametálica, etc.) y, en su caso, desenrollar totalmente el conductor de puesta a tierra. · Ponerse todos los equipos de protección individual necesarios.· Situarse, si es factible, sobre alfombra aislante.· Verificar la ausencia de tensión en cada una de las fases.· Comprobar de nuevo el correcto funcionamiento del verificador de ausencia de tensión· Conectar las pinzas del equipo de puesta a tierra y en cortocircuito a cada una de las fasesmediante la pértiga aislante.

- Procedimiento de retirada de puesta a tierra en alta tensión· Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmentelos guantes aislantes para alta tensión.· Situarse, si es factible, sobre alfombra aislante.· Desconectar mediante la pértiga aislante las pinzas del equipo de cada una de las fases, ydespués, desconectar la pinza o grapa del electrodo de tierra (pica, punto fijo o estructurametálica de apoyo)

- Procedimiento para trabajo a potencial: Este método requiere que el trabajador manipuledirectamente los conductores o elementos en tensión, para lo que necesita ponerse al mismopotencial que el elemento de la instalación donde trabaja.

· Antes de comenzar el trabajo, comprobar la corriente de fuga que circula por el elementodel que depende el aislamiento del trabajador. Si este aislamiento puede variar debido acondiciones ambientales (condensación, contaminación del aire, etc.) se recomienda controlarla corriente de fuga durante la ejecución del trabajo.· Durante el acceso del trabajador hasta el elemento en tensión, deben respetarse en todomomento las distancias mínimas de trabajo (DPEL1)

Page 52: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 47 [Pg: 52]

· Durante el trabajo también se cumplirá el requisito anterior, se tendrá en cuenta el tamañode las herramientas y materiales conductores utilizados. Se incluirá un factor de seguridad enfunción de la evaluación de riesgos para cada tipo de operación. · Los trabajadores irán vestidos con ropa externa conductora (pantalón, chaqueta, capucha,guantes y calzado) para tensiones nominales mayores de 66 kV. Para tensiones menores ladecisión se basará en la evaluación de riesgos. · Antes de que el trabajador toque el elemento en tensión, debe unirse eléctricamente a élcon el fin de ponerse al mismo potencial, mediante la conexión del conducto auxiliar unidopor el otro extremo al traje conductor. Este conductor permanecerá conectado al elementoen tensión durante todo el trabajo.· Los equipos elevadores empleados para el acceso del trabajador al punto de trabajocumplirán lo establecido en el R.D. 2435/1992, modificado por el R.D. 56/1995 y lo dispuestoen el R.D. 1215/1997.· Antes de iniciar la elevación, el equipo será puesto a tierra y en conexión equipotencial conel resto de masas metálicas existentes en la zona de trabajo. Antes de comenzar el trabajo,comprobar la corriente de fuga del brazo aislante del elevador. Este aislamiento puede variardebido a condiciones ambientales (condensación, contaminación del aire, etc.) · Se recomienda controlar la corriente de fuga durante la ejecución del trabajo. Esta nodebería exceder de un microamperio por cada kilovatio de tensión nominal de la instalación.En caso de superar dicha cantidad, los trabajos serán suspendidos.· Las distancias mínimas de trabajo (DPEL1) serán respetadas con respecto a todos loselementos metálicos puestos a tierra.· Durante el trabajo, no será entregado al trabajador que está a potencial ningún material,desde los apoyos o el suelo, sin observar las condiciones de aislamiento.· Se asegurará que los elementos o dispositivos utilizados para la elevación estarán libres demovimiento para controlar en todo momento las distancias de aproximación y ser un apoyoseguro para el trabajador.

- Procedimiento para trabajo a distancia: En este método, el trabajador permanece al potencial detierra, bien sea en el suelo, o en apoyos de una línea aérea o en cualquier otra estructura oplataforma. El trabajo se llevará a cabo mediante herramientas acopladas al extremo de pértigasaislantes, diseñadas para el trabajo que se va a realizar.

· Antes de iniciar los trabajos se comprobará el buen estado de las herramientas y pértigasaislantes· Se planificará el procedimiento de trabajo, de forma que durante todo el trabajo semantengan las distancias mínimas (DPEL1) en las condiciones más desfavorables. Si esnecesario se trabajará con un margen de seguridad según la evaluación de riesgos.

- Procedimiento para trabajo en contacto: Este método se emplea fundamentalmente para bajatensión, requiere de la utilización de guantes aislantes. Para poder aplicarlo es necesario que lasherramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores, etc.) tengan un recubrimiento aislante.

Page 53: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 48 [Pg: 53]

· Uso en todo momento de los guantes aislantes y demás equipos necesarios.· Realización del trabajo, si es posible, sobre una alfombra o banqueta aislante.· Vestir ropa sin cremalleras u otros elementos conductores, además de no usar pulseras,anillos, cadenas, etc.· Comprobar que las herramientas son aislantes y están en buen estado.· Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos metálicos en la zona detrabajo.· Si el trabajo fuese en alta tensión, además de estas medias, el trabajador: Usará equipos ymateriales acordes a la tensión nominal de la instalación

- Mantendrá la distancia de seguridad (DPEL1) respecto a otros puntos de diferentepotencial que no estén apantallados o protegidos.- Realizará el trabajo sobre un soporte aislante (plataforma, barquilla, etc.) que asegureel aislamiento respecto a tierra.

- Procedimiento para trabajos en solitario.· Como norma general, cuando haya que realizar trabajos en tensión, se hará siempre entredos personas como mínimo.· En casos excepcionales, y por razones de fuerza mayor en las que sea necesario realizar untrabajo en tensión y tan solo se encuentre un operario en la instalación, se establecerá unacomunicación periódica entre dicho operario y alguna persona propia de la instalación, conel fin de verificar que el operario se encuentra bien o no ha sufrido ningún accidente.

COLOCACIÓN DE ADVERTENCIAS DURANTE LAS REPARACIONES O COMPROBACIONES DE LOSEQUIPOS.

PROHIBIDO RESTABLECER TENSIÓN

¡PELIGRO!PERSONAL TRABAJANDO EN TENSIÓN

CIERRES DE VÁLVULAS ANTES DE ABRIR UN CIRCUITO HIDRÁULICO

En caso de tener que realizar la apertura de un circuito hidráulico por labores de mantenimiento oreparaciones puntuales de la instalación será necesario asegurarnos del cierre de válvulas o elementosde corte correspondientes tanto aguas arriba como aguas abajo del punto donde sea necesariointervenir.

Page 54: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 49 [Pg: 54]

B) INSTRUCCIONES DE MANEJO Y MANIOBRA (IT 3.6)

Las Instrucciones de Manejo y Maniobra, sirven para efectuar la puesta en marcha y parada de lainstalación, de forma parcial o total.

SECUENCIA DE ARRANQUE

- La instalación está equipada con un sistema de regulación y control el cual se encarga del arranquede la instalación de forma AUTOMÁTICA mediante un horario establecido.

Teniendo en cuenta que la ventilación de la sala es directa al exterior (sin ventiladores), la secuenciade ENCENDIDO y APAGADO por la que se rige el sistema de regulación es la siguiente:

ENCENDIDO - Necesidad de producción de calor- Arranque de bombas de circulación- Arranque de calderas según necesidad

APAGADO - Parada de los generadores.- Parada de bombas.

En caso de avería de cualquiera de los mecanismos o automatismos anteriores, o detección de gas,el sistema da señal de avería, parando los generadores. Su rearme es manual.

APAGADO DE - La instalación está equipada con pulsador de emergenciaEMERGENCIA para el PARO TOTAL en caso de emergencia

MODO MANUAL - No obstante la instalación cuenta con selectores en el cuadro eléctrico loscuales permiten la puesta en marcha de elementos tales como CALDERAS,BOMBAS etc. de forma MANUAL para poder pilotar la sala de calderas encaso de fallo en modo automático y para la realización de labores demantenimiento.

LIMITACIONES DE PUNTAS DE POTENCIA ELÉCTRICA, EVITADAS MEDIANTE LA PUESTA ENMARCHA SECUENCIAL (NO SIMULTÁNEA) DE LOS DIVERSOS MOTORES ELÉCTRICOS.

El sistema de regulación se encarga del arranque secuencial de las diferentes bombas de los circuitosde primarios de calderas y de calefacción evitando de esta forma puntas de potencia elevadas en elarranque del sistema de calefacción.

Page 55: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 50 [Pg: 55]

INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO PARA EL CONTROL DEL SISTEMA ARENA

ARENA es un puesto central que puedetelegestionar hasta 100 instalaciones a través deInternet por medio de aplicaciones Web Browser.Simultáneamente, puede supervisar el control dela instalación en modo local o mediante conexiónARENA/ARENA.

Características generales•Capacidad de telegestión de múltiplesinstalaciones, hasta 100 remotas, desde un únicopuesto central.•Arquitectura cliente-servidor: diferentes usuariospueden trabajar simultáneamente sobre un mismoARENA, incluso a través de Internet.•Posibilidades de gestión y optimización

avanzadas, proporciona funciones muy potentes de almacenamiento y redireccionamiento de alarmasy permite elaboración de informes a partir de valores históricos, exportables a Excel.•Puede operar tanto en modo gráfico, como en modo texto, facilitando al usuario el acceso y laedición de los parámetros de control.•Instalación fácil y económica. ARENA detecta de forma automática todos los controladores LonWorksy BACNet de la instalación ahorrando tiempos en la ingeniería.•Sistema abierto, basado, entre otros, en sistemas de comunicación LonWorks y BACNet.• Monitorización en tiempo real del estado de la instalación y recepción de notificaciones e informesvía correo electrónico. Las operaciones a realizar pueden llevarse a cabo de manera remota o desdela propia instalación.•Integrador de sistemas: Posibilita cambios en la programación y en la optimización de los parámetrosde control.•Gestores de mantenimiento de las instalaciones: Accede al control de los edificios y optimiza laeficiencia energética de sus instalaciones.

Page 56: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 51 [Pg: 56]

C) PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO (IT 3.7)

HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO

Serán los que en cada caso establezca el usuario.

ORDEN DE PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE LOS EQUIPOS

El inicio y fin de la temporada de calefacción será comunicado por el usuario al MANTENEDOR delas instalaciones.

PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

En caso de que el usuario o el MANTENEDOR identifiquen algún mal funcionamiento del sistema decalefacción este será corregido por el MANTENEDOR tomando las medidas oportunas para corregirdicha anomalía en el funcionamiento del sistema.

PROGRAMA DE PARADAS INTERMEDIAS DEL CONJUNTO O PARTE DE EQUIPOS

Serán realizadas por el MANTENEDOR por motivos de fuerza mayor o por labores propias delmantenimiento.

En caso de que dichas paradas sean por tiempo elevado dicha situación será comunicada al usuario.

PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE FINES DE SEMANAS Y CONDICIONES DEFUNCIONAMIENTO EXCEPCIONALES

Si el usuario considera necesario la modificación de las condiciones normales de funcionamiento porun periodo de tiempo excepcional, estas condiciones serán comunicadas al MANTENDOR.

Page 57: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 52 [Pg: 57]

D) PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO (IT 3.3)

El Reglamento de Instalaciones Térmicas recoge los elementos de la instalación que deben tener unmantenimiento y la frecuencia de actuación mínima, que para potencias superiores a 70 KW y conperiodicidades siguientes (s: semanal, m: mensual, t: anual, 2t: dos veces al año s/IT3 , 4a: cada cuatroaños, *: Sección HE4 del CTE), son:

OPERACIÓN P OPERACIÓN P

1. Limpieza de los evaporadores . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Limpieza de los condensadores . . . . . . . . . . . . . . . .3. Drenaje, limpieza y tratamiento del circuito detorres de refrigeración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Comprobación de la estanquidad y niveles derefrigerante y aceite en equipos frigoríficos . . . . . . . .5. Comprobación y limpieza, si procede, de circuitode humos de calderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Comprobación y limpieza, si procede, deconductos de humos y chimenea . . . . . . . . . . . . . . . .7. Limpieza del quemador de la caldera . . . . . . . . . . .8. Revisión del vaso de expansión . . . . . . . . . . . . . . . .9. Revisión de los sistemas de tratamiento de agua . .10. Comprobación de material refractario . . . . . . . . . .11. Comprobación de estanquidad de cierre entrequemador y caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. Revisión general de calderas de gas. . . . . . . . . . . .13. Revisión general de calderas de gasóleo . . . . . . . .14. Comprobación de niveles de agua en circuitos . .15. Comprobación de estanquidad de circuitos detuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16. Comprobación de estanquidad de válvulas deinterceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17. Comprobación de tarado de elementos deseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18. Revisión y limpieza de filtros de agua . . . . . . . . . .19. Revisión y limpieza de filtros de aire. . . . . . . . . . . .20. Revisión de baterías de intercambio térmico . . . .21. Revisión de aparatos de humectación yenfriamiento evaporativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tt

2t

m

2t

2tmmm2t

mttm

t

2t

m2tmt

m

22. Revisión y limpieza de aparatos derecuperación de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23. Revisión de unidades terminales agua-aire:.24. Revisión de unidades terminales dedistribución de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25. Revisión y limpieza de unidades deimpulsión y retorno de aire: . . . . . . . . . . . . . . . . .26. Revisión de equipos autónomos: . . . . . . . . . .27. Revisión de bombas y ventiladores: . . . . . . . .28. Revisión del sistema de preparación de aguacaliente sanitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29. Revisión del estado del aislamiento térmico t.30. Revisión del sistema de control automático .31. Instalación de energía solar térmica . . . . . . . .32. Comprobación del estado dealmacenamiento del biocombustible sólido: S*.33. Apertura y cierre del contenedor plegable eninstalaciones de biocombustible sólido . . . . . . . .34. Limpieza y retirada de cenizas eninstalaciones de biocombustible sólido . . . . . . . .35. Control visual de la caldera de biomasa . . . .36. Comprobación y limpieza, si procede, decircuito de humos de calderas y conductos dehumos y chimeneas en calderas de biomasa . . .37. Revisión de los elementos de seguridad eninstalaciones de biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38. Revisión de la red de conductos segúncriterio de la norma UNE 100012 . . . . . . . . . . . . .39. Revisión de la calidad ambiental segúncriterios de la norma UNE 171330: . . . . . . . . . . . .

2t2t

2t

t2tm

mt2t(*)

S*

2t

mS*

m

m

2t

t

Page 58: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 53 [Pg: 58]

E) PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (IT 3.4)

La empresa mantenedora realizará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equiposgeneradores de calor en función de su potencia térmica nominal instalada, midiendo y registrandolos valores, de acuerdo con las operaciones y periodicidades indicadas a continuación, paramantenerlos dentro de los límites marcados en la IT 4.2.1.2.a (m: mes; 3m: tres meses la primera alinicio de temporada):

OPERACIÓN Periodicidad

70 < P # 1000 KW P > 1000 KW

1. Temperatura o presión del fluido portador en entrada y salida delgenerador de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Temperatura ambiente del local o sala de máquinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Temperatura de los gases de combustión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Contenido de CO y CO2 en los productos de combustión. . . . . . . . . . . . . . .5. Índice de opacidad de los humos en combustibles sólidos o líquidos y decontenido de partículas sólidas en combustibles sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Tiro en la caja de humos de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3m3m3m3m

3m3m

mmmm

mm

Page 59: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 54 [Pg: 59]

1.9.- EQUIPOS A PRESIÓN

1.9.1.- REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN

La normativa vigente en materia de equipos a presión es la siguiente:- Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento deequipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias- Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales deseguridad para la comercialización de los equipos a presión.

1.9.2.- CALDERAS

Las calderas de la red de calor del Campus Miguel Delibes no forman parte de este proyecto.

A las calderas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, no les es de aplicación RD 2060/2008,Reglamento de Equipos a Presión, donde en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EP 1 sobrecalderas en su Artículo 1. Ámbito de aplicación indica que se exceptúan de la aplicación de lospreceptos de la presente ITC las calderas y sus elementos las calderas incluidas en el Real Decreto1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en losedificios (RITE).

1.9.3.- TUBERÍAS

Real Decreto 709/2015

En la red de calor de la UVA, se puede clasificar el fluido transportado (agua) en el grupo 2 deacuerdo con el artículo 2 de la Directiva 67/548/CEE, del Consejo, de 27 de junio, relativa a laaproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación,embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas traspuesta mediante Real Decreto 2216//1985, de25 de octubre.

El Real Decreto 709/2015 en su Artículo 4. Requisitos técnicos, indica que se deben cumplir losrequisitos esenciales de seguridad del anexo I, si según se indica en el punto 1.3 Tuberías, para unfluido del grupo 2, con el producto PsxDN >1000.

En nuestro caso y para la red general de distribución, se tiene que PsxDN = 3x350 = 1050 bar, porlo que se debe consultar el cuadro 7 del anexo II. Las tuberías quedan marcadas como Categoría I.

Se debe tener en cuenta, que las tuberías de distribución son existentes, y que en la conexión a la redde calor del Complejo de Casa del Estudiante se hará tuberías de DN-150.

Page 60: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 55 [Pg: 60]

RD 2060/2008

De acuerdo con el RD 2060/2008, Reglamento de Equipos a Presión, en su ámbito de aplicaciónentran la instalación, inspección periódica, reparación y modificación de las tuberías de conexión oconducción de cualquier fluido o sustancia sometidos a una presión máxima admisible superior a 0,5bar.

La puesta en servicio de las instalaciones con equipos a presión que correspondan a las categoríasI a IV a que se refieren el artículo 9 y el anexo II del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, oasimilados a dichas categorías según el artículo 3.2, requerirán la presentación de documentaciónante la administración competente.

Las instalaciones en las que todos los equipos a presión sean de categoría inferior a la categoría Iprevista en el artículo 9 y anexo II del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados de acuerdocon lo establecido en su artículo 3.2 cumplirán con el artículo 9 de este reglamento y en particularrequerirán que los usuarios tengan a disposición del órgano competente de la comunidad autónoma,la documentación indicada en el apartado 3 de dicho artículo 9 del RD 2060/2008 reglamento deequipos presión (instrucciones del fabricante, junto con otra documentación acreditativa).

De acuerdo con el ANEXO III de inspecciones periódicas, tabla 3 para tuberías y en vista de que sedispone de categoría inferior a I, no se precisa de inspección periódica de la red de tuberías:

Page 61: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 56 [Pg: 61]

Nivel deinspección

AGENTE Y PERIODICIDAD

Categoría I-2 y II-2 Categoría III-2 Categoría I-1, II-1 y III-1

Nivel B OCA / 12 años OCA / 6 años OCA / 6 años

Nivel C No obligatorio No obligatorio OCA / 12 años

Page 62: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 57 [Pg: 62]

1.10.- ANEXOS A LA MEMORIA

1.10.1.- Programa de trabajo a presentar por el contratista

De acuerdo con lo especificado en el artículo 144 del Reglamento General de la Ley de Contratos delas Administraciones Públicas y en los casos en que sea de aplicación como el presente, el contratistaestará obligado a presentar un programa de trabajo en el plazo de un mes, desde la formalizacióndel contrato.

1.10.2.- Certificado de obra completa

El Ingeniero autor del presente proyecto, certifica que el mismo constituye una OBRA COMPLETA,susceptible de ser entregada al uso correspondiente, de acuerdo con los datos y especificacionesdescritas en la Memoria y según determina el Artículo 125 del Reglamento de Contratación de la Leyde Contratos de las Administraciones Públicas.

Asimismo, han sido comprobadas las dimensiones geométricas del emplazamiento que permitan laviabilidad del proyecto, sin que existan obstáculos de consideración que impidan la iniciación de lasobras.

1.10.3.- Clasificación del contratista

De acuerdo con lo especificado en el artículo 54 del texto refundido de la Ley de Contratos del SectorPúblico y de los arts. 25, 26, 36 y 133 del Reglamento General de la Ley de Contratos de lasAdministraciones Públicas, así como la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a losemprendedores y su internacionalización, y dado que el Presupuesto base de licitación (en adelanteP.B.L.) sin IVA es inferior a 500.000 €, no procede clasificación del contratista.

1.10.4.- Clasificación del tipo de obra

De acuerdo con el artículo 106 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, las obrasa realizar cabe clasificarlas en el grupo a: obras de reforma.

1.10.5.- Fraccionamiento

De acuerdo con el artículo 74 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, no podráfraccionarse un contrato con objeto de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos depublicidad, el procedimiento o la forma de adjudicación que corresponda, salvo lo dispuesto en elcitado artículo y en el 76.7.

1.10.6.- Normas de obligado cumplimiento

En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a que éste se refiere, se

Page 63: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 58 [Pg: 63]

consideran como normas de obligado cumplimiento las que puedan ser de aplicación a las distintasunidades de obra dictadas por la Presidencia de Gobierno, Ministerio de Fomento, Ministerio deIndustria, por la Comunidad de Castilla y León y por la Normativa Municipal de la localidad dondese sitúa el proyecto, así como la Normativa vigente sobre Seguridad en el Trabajo, de cuyoconocimiento y estricto cumplimiento está obligado el Contratista ejecutor de las obras y elCoordinador de Seguridad y Salud, tanto de la fase de redacción del proyecto, como en la fase deejecución de las obras.

1.10.7.- Plan de obra, programa de trabajo y plazo de ejecución

A fin de cumplimentar los artículos 196 y 107 del texto refundido de la Ley de Contratos del SectorPúblico, se fija un plazo global para la ejecución de las obras a que se refiere el presente proyectode: 120 DÍAS.

Se incluye a continuación el Plan de Obra, que desarrolla el Programa de los trabajos a realizar conindicación de la misma, en función del Presupuesto de Licitación.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 TOTALCAP1. CE: SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE 3.768,22 € 15.072,89 € 15.072,89 € 3.768,22 € 37.682,23 €CAP2. PC: SALA DE CALD. PALACIO DE CONGRESOS 3.276,78 € 13.107,12 € 13.107,12 € 3.276,78 € 32.767,80 €CAP3. BL: SALA DE CALDERAS BIBLIOT. REINA SOFÍA 2.944,03 € 11.776,10 € 11.776,10 € 2.944,03 € 29.440,25 €CAP4. AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 36.655,08 € 58.648,14 € 36.655,08 € 14.662,03 € 146.620,34 €CAP5. GESTION DE RESIDUOS 232,81 € 232,81 € 232,81 € 465,63 € 1.164,07 €CAP6. PERMISOS INSTALACIÓN 514,56 € 514,56 € TOTAL (GG+Bº+IVA INCLUIDOS) 46.876,93 € 98.837,06 € 76.844,01 € 25.631,25 € 248.189,26 € TOTAL (acumulado a origen) 46.876,93 € 145.713,99 € 222.558,01 € 248.189,26 € 248.189,26 €

1.10.8.- Plazo de garantía

Se establece un plazo de garantía de 2 AÑOS de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 218 deltexto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

1.10.9.- Justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la valoración de lasunidades de obra y de las partidas alzadas (Art.127.1 del RGC)

Los precios adoptados en la confección del presupuesto de obra se han obtenido de cuadros deprecios de la construcción de uso generalizado, realizados a través de consultas con empresas de loscorrespondientes ramos y de información de los distintos proveedores de los materiales proyectados.Los precios adoptados para la mano de obra proceden de tablas de acuerdos salariales para elejercicio en que se realiza el presupuesto.

Las unidades de obra se valoran por su coste de realización expresado por su importe total y seobtiene sumando los costes directos e indirectos, es decir, como sumatorio de los importes queresultan al multiplicar las cantidades de materiales que intervienen en la composición de la unidadde obra por sus respectivos precios básicos; los rendimientos horarios de mano de obra y maquinarianecesarios para su realización, por sus respectivos costes horarios; las cantidades de conceptosauxiliares por sus respectivos precios auxiliares, incrementando dicho sumatorio con el importe de

Page 64: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 59 [Pg: 64]

costes indirectos, aplicado de forma porcentual. Los medios auxiliares, cuando no figuranexpresamente, se entiende que van incluidos en el suministro y colocación de las diferentes unidades.

No se han incluido partidas alzadas en este presupuesto.

En la estimación de los tiempos de desmontaje, montaje, etc. se han tenido en cuenta las necesidadesde actuación en horarios de jornada no continuada y los inconvenientes de una instalación conmobiliario que interfiere en los trabajos y que habrá de ser desplazado y/o cubierto para evitar suensuciamiento, además de las limpiezas diarias en las zonas de actuación, reposición del servicio defuerza y alumbrado bien provisional o definitivo, etc. lo que habrá de ser tenido en cuenta por elofertante ya que no se admitirán suplementos por trabajos fuera del horario laboral normal,debiéndose programar los mismos adecuadamente con la DF y la Propiedad.

1.10.10.- Presupuesto

El presupuesto de ejecución material de proyecto asciende a la cantidad de . . . . . . . . 172.365,62 €

Incrementado en el 13% de gastos generales y el 6% de beneficio industrial, resulta un presupuestobase de licitación (P.L.B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205.115,09 €

Incrementado el presupuesto neto en el 21% del impuesto sobre el valor añadido, resulta unpresupuesto de contrata de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248.189,26 €

Page 65: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Memoria: 60 [Pg: 65]

1.11.- CONSIDERACIONES FINALES

Considero con lo expuesto en la Memoria, Cálculos, Planos y Pliego de Condiciones del presenteProyecto, que quedan perfectamente definidas las condiciones de la instalación, tanto de montajecomo de funcionamiento y seguridad, por lo que someto el mismo a la consideración de losOrganismos Oficiales.

Valladolid, mayo de 2.019El Ingeniero Industrial

JESÚS MANUEL VAQUER MARTÍNCOLEGIADO Nº 8217 DE MADRID

Page 66: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

PLI

EGO

DE

CO

ND

ICIO

NES

Page 67: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 1 [Pg: 67]

2.- PLIEGO DE CONDICIONES

2.1.- CONDICIONES DE ÍNDOLE GENERAL

Artículo único.

Las obras se realizarán con sujeción a los Pliegos Generales para la Construcción para obras oficiales, así comoa las disposiciones del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el textorefundido de la Ley de Contratos del Sector Público, y demás legislación vigente en materia de contratación delas Administraciones Públicas.

2.2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE PARTICULAR

Artículo 1º. Emplazamiento.

Las obras objeto del presente Proyecto, se realizarán en zonas y edificios propiedad de la UNIVERSIDAD DEVALLADOLID y del HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID.

Artículo 2º. Documentos del Proyecto.

El Proyecto consta de: Memoria, Presupuesto, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, Planos que seacompañan, Estudio de Gestión de Residuos y Estudio Básico de Seguridad Y Salud.

Artículo 3º. Dirección Facultativa.

La Dirección Facultativa de las obras, será ejercida por el técnico firmante de este proyecto.

Artículo 4º. Aclaraciones al Proyecto.

Todas las dudas que puedan presentarse durante el transcurso de las obras, serán aclaradas por la DirecciónFacultativa. Tales aclaraciones tendrán el valor de complemento del mismo.

Artículo 5º. Plazo de Ejecución.

El plazo de ejecución de las obras serán CUATRO MESES a partir de la firma del Acta de Comprobación delReplanteo e Inicio de las Obras. Se tiene en cuenta que la ejecución y pautas de operación a seguir en esta obra,vienen impuestos fundamentalmente por la condición de que los edificios a los que se va a suministrar calorestán en servicio, y debe continuar en servicio durante la ejecución de la misma. No se deben producir ruidosdurante la jornada laboral que interfieran el normal funcionamiento de los edificios.

Artículo 6º. Materiales y sus calidades.

Todos los materiales serán de primera calidad, debiendo presentar la Contrata, las correspondientes muestraspara su aprobación por la Dirección Facultativa, dichas calidades se ajustarán a las especificaciones señaladasen el Presupuesto del Proyecto.

La equivalencia en calidades, deberá demostrarse técnicamente y presentarse justificadamente de forma escrita,siendo necesario el consentimiento expreso de la Dirección Facultativa para su empleo y ejecución.

Page 68: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 2 [Pg: 68]

La Dirección Facultativa, podrá exigir la demolición o desmontado de cualquier elemento que, a su juicio, noreúna las condiciones indicadas. Los gastos que se originen por este concepto, serán a cargo del Contratista.

Artículo 7º. Materiales de desecho.

Los escombros producidos por la obras, se envasarán en sacos, para su transporte y carga en camión y trasladoa vertedero autorizado.

Artículo 8º. Responsabilidad del Contratista.

El Contratista se hace responsable de los accidentes que puedan ocasionarse con motivo de la ejecución de lostrabajos.

Artículo 9º. Montaje, puesta en marcha y mantenimiento.

La puesta en marcha, incluyendo la comprobación del montaje y de las pruebas previas necesarias, se harásegún lo expresado en la reglamentación del Ministerio de la Vivienda y en los reglamentos técnicos particularesdel Ministerio de Industria y sus instrucciones técnicas complementarias.

El mantenimiento de las instalaciones objeto de este proyecto correrá por cuenta de la Propiedad.

Artículo 10º. Personal en Obra.

La Contrata nombrará un Encargado General, de toda la obra, o uno por cada gremio si las contratas fueranparciales, el cual deberá estar constantemente en obra, mientras en ella trabajen obreros de su gremio. Lamisión del Encargado será la de atender y entender las órdenes de la Dirección Facultativa; conocerá elcontenido del proyecto y el presente "Pliego de Condiciones" exhibido por la Contrata y velará de que el trabajose ejecute en buenas condiciones y según las buenas artes de la construcción.

2.3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

Artículo 1º. Valoración de los trabajos.

La valoración de los trabajos se efectuará aplicando los precios unitarios a la medición de las unidades de obrarealmente ejecutada, con las condiciones fijadas por la legislación vigente. Cuando los costes directos no figurenexplícitamente, se entenderá que se encuentran asumidos en el precio de los distintos materiales que componenel precio unitario.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que parala debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo, por tanto, a la Propiedadresponsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras porinsuficiencia de dichos medios auxiliares. Serán así mismo de cuenta y riesgo del Contratista, los mediosauxiliares de protección provisionales, señales luminosas nocturnas, etc. y todas las necesarias para evitaraccidentes previsibles en función del estado de las obras y de acuerdo con la legislación vigente.

Articulo 2º. Vigilancia de la obra.

El Contratista mantendrá, a su costa, la vigilancia de la obra con arreglo a las instrucciones que reciba de laDirección Facultativa.

Page 69: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 3 [Pg: 69]

Artículo 3º. Recepción de la obra.

Terminados los trabajos, se procederá a su recepción levantando la correspondiente Acta. Esta será condición,indispensable, para la liquidación de la obra. A partir de la firma de dicha Acta comenzará a contar el plazo degarantía, durante un periodo no inferior a DOS años.

Artículo 4º. Pago de la obra.

El pago de la obra se efectuará mediante certificación redactada por la Dirección Facultativa, que comprenderála obra ejecutada durante el periodo de tiempo correspondiente, y cuyo abono tendrá el concepto de pagoa buena cuenta sujeto a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final.

Artículo 5º. Obligaciones sociales.

El Contratista queda obligado a cuanto está establecido en la Legislación Laboral y Contratos de Trabajovigentes.

Artículo 6º. Obligaciones Fiscales.

El Contratista aportará la documentación justificativa necesaria de hallarse al corriente de sus obligacionestributarias y de la Seguridad Social, en cumplimiento del Real Decreto 1642/85 de 3 de julio.

Artículo 7º. Licencias v legalización de instalaciones. Pruebas.

El contratista vendrá obligado al pago de todos los tributos vigentes o que pudieran establecerse y que por laejecución de las obras procedan y específicamente al abono de la liquidación del Impuesto Municipal sobreConstrucciones, Instalaciones y Obras y de las tasas para el abono de licencias urbanísticas. Asimismo serán porcuenta del contratista los gastos de tasas, honorarios, etc... que imponga la puesta en funcionamiento de lasinstalaciones y que no se resuelvan con dicha licencia principal ordinaria de obras, así como las Licencias deActividades e Instalaciones si procedieran.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc..., serán del cargo del Contratista.

Artículo 8º. Aplicación del I.V.A. al presupuesto de ejecución de la obra.

De acuerdo con el Real Decreto 982/1987 de 5 de junio de la Orden del 17 de noviembre de 1987, elpresupuesto de ejecución material se verá incrementado en un 13% en concepto de Gastos GeneralesFinancieros (exceptuando el I.V.A.) y un 6% en concepto de Beneficio Industrial del Contratista.

Sobre este presupuesto de ejecución, se aplicará el Impuesto sobre el Valor Añadido, que el Contratista liquidarápor su parte.

2.4.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES

Artículo 1º.- El presente pliego se refiere a todas las obras y suministros que hayan de efectuarse con motivode las obras de realización del presente Proyecto.

Artículo 2º.- El presente Pliego de Condiciones, en unión de los restantes documentos servirá para laadjudicación de las obras.

Artículo 3º.- Todas las indicaciones que figuran en los planos forman parte de las condiciones del Proyecto.

Page 70: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 4 [Pg: 70]

Las cotas numéricas se considerarán preferentes en relación con las deducidas por simple apreciación gráfica.Cualquier duda que pueda suscitarse en la interpretación de los documentos del Proyecto será aclarada porla Dirección Técnica de las mencionadas obras.

Artículo 4º.- No sólo estarán incluidas en el contrato de ejecución las obras descritas en los planos o demásdocumentos del Proyecto, sino también aquellas obras que aunque no especificadas o presupuestadas, seannecesarias para la ejecución de cualquier parte de dicho Proyecto, de acuerdo con las Normas de BuenaConstrucción. Se incluyen además las certificaciones, boletines, verificaciones iniciales, inspecciones iniciales,tramitaciones, tasas, redacción de manual de usuario, planos "as built", croquis, cumplimentación dedocumentos,... necesarios para la puesta en marcha de la instalación.

Artículo 5º.- No podrá alterarse sin previa autorización escrita de la Dirección Técnica ningún elemento delProyecto.

Artículo 6º.- Los materiales a usar en la realización de las obras referidas en el Proyecto serán nuevos y deinmejorable calidad, y la mano de obra esmerada en la realización y acabado de los trabajos.

Artículo 7º.- Todos los materiales a utilizar en las instalaciones tales como equipos, valvulería, tuberías,aislamientos, cables, tubos, bandejas, mecanismos, etc.., cumplirán las normas dictadas por el Ministerio deIndustria y Energía, debiendo estar normalizados los mismos, en cuanto a la calidad de los materialesconstructivos, diámetros, pruebas, marcados de calidad, ... y demás características técnicas.

Artículo 8º.- La totalidad de los mecanismos y aparatos receptores de nueva instalación estarán aprobados porel Ministerio de Industria y Energía y dispondrán las empresas fabricantes y distribuidoras o instaladoras de loscertificados correspondientes que acrediten la legalidad de los mencionados aparatos.

Artículo 9º.- Todos los materiales a emplear, cumplirán las condiciones mínimas exigidas en los Vigentes Pliegosde Condiciones Técnicos Oficiales y no podrán emplearse sin el previo visto bueno de la Dirección Técnica ysiempre que cumplan las especificaciones de los restantes documentos del Proyecto.

Artículo 10.- Por parte de la Dirección Técnica podrá, en cualquier momento, ordenarse la ejecución de ensayoso pruebas de los materiales a utilizar, que habrán de ajustarse en Laboratorios Oficiales y con gastos a cuentadel contratista.

Artículo 11.- El técnico que realiza el presente Proyecto tanto como el que realiza la Dirección Técnica de la obradeclinan cualquier tipo de responsabilidad ante sucesos ocurridos por causa de modificaciones en las obras oinstalaciones posteriores a la inspección realizada por el Ministerio de Industria y Energía.

Artículo 12.- Las instalaciones mencionadas en el presente Proyecto deberán ser realizadas obligatoriamentepor un instalador habilitado por el Ministerio de Industria y Energía.

2.5.- CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

V.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.

EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS.

Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales omecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que lospozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Page 71: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 5 [Pg: 71]

Los bataches son excavaciones por tramos en el frente de un talud, cuando existen viales o cimentacionespróximas.

De los componentesProductos constituyentes· Entibaciones: tablones y codales de madera, clavos, cuñas, etc.· Maquinaria: pala cargadora, compresor, retroexcavadora, martillo neumático, martillo rompedor,motoniveladora, etc.· Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua, etc.

De la ejecución.PreparaciónAntes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y lascirculaciones que rodean al corte.Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde delvaciado no menos de 1 m.Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones quepuedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducciónde energía eléctrica.Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas deriego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los quese referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos delterreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Las lecturas diarias de losdesplazamientos referidos a estos puntos, se anotarán en un estadillo para su control por la dirección facultativa.Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de lapared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.Se evaluará la tensión de compresión que transmite al terreno la cimentación próxima.El contratista notificará al director de las obras, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación,a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.Fases de ejecuciónUna vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, el director de obra autorizará el inicio de la excavación.La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firmey limpia a nivel o escalonada, según se ordene por la dirección facultativa.El director de obra podrá autorizar la excavación en terreno meteorizable o erosionable hasta alcanzar un nivelequivalente a 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería o conducción a instalar y posteriormenteexcavar, en una segunda fase, el resto de la zanja hasta la rasante definitiva del fondo.El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se dispongade todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en elmomento de hormigonar.Los fondos de las zanjas se limpiarán de todo material suelto y sus grietas o hendiduras se rellenarán con elmismo material que constituya el apoyo de la tubería o conducción.En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuandose produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas.Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán.En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán lascontenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenosadyacentes, así como de vallas y/o cerramientos.Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general delas edificaciones medianeras.Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar encaballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma mínima de 60 cm.

Page 72: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 6 [Pg: 72]

· Los pozos junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que ésta, se excavarán con las siguientesprevenciones:- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos,- realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible,- dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada,- separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatasaisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas,- no se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o sehayan rellenado compactando el terreno.· Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario:- que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad,- que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad dela zanja en ese punto.· En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuandose realicen a máquina.Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina.Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidadmáxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde elborde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo.Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará.Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavaciónalternada.No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarsedel mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

AcabadosRefino, limpieza y nivelación.Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques, y materiales térreos, que hayan quedado en situacióninestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos.El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce unsobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con materialcompactado.En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazocomprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.Control y aceptaciónUnidad y frecuencia de inspección.- Zanjas: cada 20 m o fracción.- Pozos: cada unidad.- Bataches: cada 25 m, y no menos de uno por pared.

Controles durante la ejecución: Puntos de observación.· Replanteo:- Cotas entre ejes.- Dimensiones en planta.- Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a + - 10cm.· Durante la excavación del terreno:- Comparar terrenos atravesados con lo previsto en Proyecto y Estudio Geotécnico.- Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.- Comprobación cota de fondo.- Excavación colindante a medianerías. Precauciones.- Nivel freático en relación con lo previsto.

Page 73: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 7 [Pg: 73]

- Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.- Agresividad del terreno y/o del agua freática.- Pozos. Entibación en su caso.· Comprobación final:- Bataches: No aceptación: zonas macizas entre bataches de ancho menor de 90 cm del especificado en elplano y el batache, mayor de 110 cm de su dimensión.- El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con lasmodificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de + - 5 cm, conlas superficies teóricas.- Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizandolos medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando conuna regla de 4 m.- Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de ladirección facultativa.- Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfiltransversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

Conservación hasta la recepción de las obrasSe conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza ynivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecerabierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de latubería, cimentación o conducción a instalar en ella.

Medición y abono.- Metro cúbico de excavación a cielo abiertoMedidos sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación,y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos,con medios manuales o mecánicos.- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras.En terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobretransporte.

RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS DE POZOS.

Se definen como obras de relleno, las consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes deexcavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos.

De los componentes.Productos constituyentesTierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados por la dirección facultativa.Control y aceptaciónPrevia a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada paraevitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido.Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación ycontaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobresuperficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.El soporteLa excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y loslaterales y fondos estarán limpios y perfilados.

Page 74: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 8 [Pg: 74]

De la ejecución.PreparaciónCuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial osubálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya arealizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente.Fases de ejecuciónEn general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierraspropias.Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm.En los últimos 50 cm se alcanzará una densidad seca del 100% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal ydel 95% en el resto. Cuando no sea posible este control, se comprobará que el pisón no deje huella trasapisonarse fuertemente el terreno y se reducirá la altura de tongada a 10 cm y el tamaño del árido o terrón a4 cm.Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria.Control y aceptaciónUnidad y frecuencia de inspección: cada 50 m3 o fracción, y no menos de uno por zanja o pozo.· Compactación.Rechazo: si no se ajusta a lo especificado o si presenta asientos en su superficie.Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que elterreno inalterado colindante.

Conservación hasta la recepción de las obrasEl relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momentola contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientossuperficiales.Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, seeliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.

Medición y abono.· Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante.Compactado, incluso refino de taludes.· Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos.Con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual obandeja vibratoria.

V.7.- ALBAÑILERÍA

FÁBRICA DE LADRILLO.

Cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a vecesaditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con / sin cámara de aire, pudiendo ser sin revestir(ladrillo caravista), o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado.

De los componentesProductos constituyentes· Cerramiento sin cámara de aire: estará formado por las siguientes hojas:- Con / sin revestimiento exterior: si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de ladrillo, podráser de mortero cola armado con malla de fibra de vidrio de espesor mínimo acabado con revestimiento plásticodelgado, etc. Si el aislante se coloca en la parte interior, podrá ser de mortero bastardo (Cemento:cal:arena),etc.- Hoja principal de ladrillo, formada por :- Ladrillos: cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de condiciones para la

Page 75: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 9 [Pg: 75]

recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88. Los ladrillos presentarán regularidadde dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas,paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características dimensionalesy de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfaránlas condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloraciónespecificadas. Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo quese asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchadospor caliche.- Mortero: en la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucciónpara la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximode granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBEFL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, elagua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros.,especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto acomposición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción decementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designacióncorrespondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en lasproporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadaso a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90,así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; suconsistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17+ - 2 cm. Asimismo, la dosificaciónseguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. En caso de fábrica de ladrillo caravista, será adecuado un mortero algo menos resistente que el ladrillo: un M-8para un ladrillo R-10, o un M-16 para un ladrillo R-20.- Revestimiento intermedio: se colocará sólo en caso de que la hoja exterior sea de ladrillo caravista. Será deenfoscado de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), mortero de cemento hidrófugo, etc.- Aislamiento térmico: podrá ser de lana mineral, paneles de poliuretano, de poliestireno expandido, depoliestireno extrusionado, etc., según las especificaciones recogidas en el subcapítulo ENT Termoacústicos delpresente Pliego de Condiciones.- Hoja interior: (sólo en caso de que el aislamiento vaya colocado en el interior): podrá ser de hoja de ladrillocerámico, panel de cartón-yeso sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado, panel decartón-yeso con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc.- Revestimiento interior: será de guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el pliego delapartado ERPG Guarnecidos y enlucidos.· Cerramiento con cámara de aire ventilada: estará formado por las siguientes hojas:- Con / sin revestimiento exterior: podrá ser mediante revestimiento continuo o bien mediante aplacado pétreo,fibrocemento, cerámico, compuesto, etc.- Hoja principal de ladrillo.- Cámara de aire: podrá ser ventilada o semiventilada. En cualquier caso tendrá un espesor mínimo de 4 cmy contará con separadores de acero galvanizado con goterón. En caso de revestimiento con aplacado, laventilación se producirá a través de los elementos del mismo.- Aislamiento térmico.- Hoja interior.- Revestimiento interior.Control y aceptación· Ladrillos:Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar larecepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2,dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado.Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la Unión

Page 76: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 10 [Pg: 76]

Europea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a losproporcionados por el sello INCE.- Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales.- Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista.- Ensayos: con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General deCondiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de característicasdimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos arealizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad.En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad.· Morteros:- Identificación:- Mortero: tipo. Dosificación.- Cemento: tipo, clase y categoría.- Agua: fuente de suministro.- Cales: tipo. Clase.- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.- Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante.- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.- Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida alfuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono,sustancias orgánicas solubles en éter.- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido,fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. · Aislamiento térmico:Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ENT Termoacústicos, delpresente Pliego de Condiciones.· Panel de cartón-yeso:Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo EFT Tabiques y tableros, delpresente Pliego de Condiciones.· Revestimiento interior y exterior:Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ERP Paramentos, del presentePliego de Condiciones.Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteSe exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o rematesde forjado.Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de morteroLos perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura antioxidante, antesde su colocación.CompatibilidadSe seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillodadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1).

Page 77: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 11 [Pg: 77]

En caso de fachada, la hoja interior del cerramiento podrá ser de paneles de cartón-yeso cuando no lleveinstalaciones empotradas o éstas sean pequeñas.Cuando el aislante empleado se vea afectado por el contacto con agua se emplearán separadores para dejaral menos 1 cm entre el aislante y la cara interna de la hoja exterior.El empleo de lana de roca o fibra de vidrio hidrofugados en la cámara del aplacado, será sopesado por el riesgode humedades y de condensación intersticial en climas fríos que requerirían el empleo de barreras de vapor.En caso de cerramiento de fachada revestido con aplacado, se valorará la repercusión del material de selladode las juntas en la mecánica del sistema, y la generación de manchas en el aplacado.En caso de fábricas de ladrillos sílicocalcareos se utilizarán morteros de cal o bastardos.

De la ejecución.PreparaciónEstará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta.En cerramientos exteriores, se sacarán planos y de ser necesario se recortarán voladizos.Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán mirasescantilladas a distancias no mayores que 4 m, con marcas a la altura de cada hilada.Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero,regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos nogoteen.Fases de ejecución · En general:Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando 2 partes tengan quelevantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.Las llagas y tendeles tendrán en todo el grueso y altura de la fabrica el espesor especificado. El espacio entrela última hilada y el elemento superior, se rellenará con mortero cuando hayan transcurrido un mínimo de 24horas.Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas lashiladas.Los dinteles de los huecos se realizará mediante viguetas pretensadas, perfiles metálicos, ladrillo a sardinel, etc.Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 ºC. Si sesobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada.Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones:- Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar,para evitar la erosión de las juntas de mortero.- Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, paraevitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero.- Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, sesuspenderá protegiendo lo recientemente construido.- Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán.- Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillorealizadas.La terminación de los antepechos y del peto de las azoteas se podrá realizar con el propio ladrillo mediante unremate a sardinel, o con otros materiales, aunque siempre con pendiente suficiente para evacuar el agua, ydisponiendo siempre un cartón asfáltico, e irán provistas de un goterón.En cualquier caso, la hoja exterior de ladrillo apoyará 2/3 de su profundidad en el forjado.Se dejarán juntas de dilatación cada 20 m.En caso de que el cerramiento de ladrillo constituya una medianera, irá anclado en sus 4 lados a elementosestructurales verticales y horizontales, de manera que quede asegurada su estabilidad, cuidando que losposibles desplomes no invadan una de las propiedades.El paño de cerramiento dispondrá al menos de 60 mm de apoyo.· En caso de cerramiento de fachada compuesto de varias hojas y cámara de aire:

Page 78: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 12 [Pg: 78]

Se levantará primero el cerramiento exterior y se preverá la eliminación del agua que pueda acumularse en lacámara de aire. Asimismo se eliminarán los contactos entre las dos hojas del cerramiento, que pueden producirhumedades en la hoja interior.La cámara se ventilará disponiendo orificios en las hojas de fábrica de ladrillo caravista o bien mediante llagasabiertas en la hilada inferior.Se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada para poder comprobar la limpieza del fondode la cámara tras la construcción del paño completo.En caso de ladrillo caravista con juntas verticales a tope, se trasdosará la cara interior con mortero hidrófugo.En caso de recurrir a angulares para resolver las desigualdades del frente de los forjados y dar continuidad ala hoja exterior del cerramiento por delante de los soportes, dichos angulares estarán galvanizados y no seharán soldaduras en obra.· En caso de cerramiento de fachada aplacado con cámara de aire:Los orificios que deben practicarse en el aislamiento para el montaje de los anclajes puntuales deberán serrellenados posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes del mismo adheridoscon colas compatibles. En aplacados ventilados fijados mecánicamente y fuertemente expuestos a la acción delagua de lluvia, deberán sellarse las juntas.· En caso de cerramiento de fachada con aplacado tomado con mortero, sin cámara de aire:Se rellenarán las juntas horizontales con mortero de cemento compacto en todo su espesor; el aplacado serealizará después de que el muro de fábrica haya tenido su retracción más importante (45 días después de suterminación).AcabadosLas fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 400 m2 en fábrica caravista y cada 600 m2 en fábrica para revestir.· Replanteo:- Se comprobará si existen desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de las hojas.- En caso de cerramientos exteriores, las juntas de dilatación, estarán limpias y aplomadas. Se respetarán lasestructurales siempre. · Ejecución:- Barrera antihumedad en arranque de cimentación.- Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros.- Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, traba.- Aparejo y espesor de juntas en fábrica de ladrillo caravista.- Dinteles: dimensión y entrega.- Arriostramiento durante la construcción.- Revoco de la cara interior de la hoja exterior del cerramiento en fábrica caravista.- Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior ( de 2 cm y relleno a las 24 horas).· Aislamiento térmico:- Espesor y tipo.- Correcta colocación. Continuidad.- Puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados soportes).· Comprobación final:- Planeidad. Medida con regla de 2 m.- Desplome. No mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio.- En general, toda fábrica de ladrillo hueco deberá ir protegida por el exterior (enfoscado, aplacado, etc.)

· Prueba de servicio:- Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía.

Page 79: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 13 [Pg: 79]

Medición y abonoMetro cuadrado de cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y o cal, de una o variashojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero decemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosadointerior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas,humedecido de los ladrillos y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medidadeduciendo huecos superiores a 1 m2.

Mantenimiento.

UsoNo se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas, ni alteraciones en la forma de trabajo de loselementos estructurales o en las condiciones de arriostramiento.Sin la autorización del técnico competente no se abrirán huecos en muros resistentes o de arriostramiento, nise permitirá la ejecución de rozas de profundidad mayor a 1/6 del espesor del muro, ni se realizará ningunaalteración en la fachada.ConservaciónCuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo con cara vista, se lavará con cepillo y agua, o una soluciónde ácido acético.Reparación. ReposiciónEn general, cada 10 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía se realizará una inspección, observandosi aparecen en alguna zona fisuras de retracción, o debidas a asientos o a otras causas. Cualquier alteraciónapreciable debida a desplomes, fisuras o envejecimiento indebido, deberá ser analizada por técnico competenteque dictaminará su importancia y peligrosidad, y en su caso las reparaciones que deban realizarse.

TABIQUES CERÁMICOS.

Tabique de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, que constituye particionesinteriores.

De los componentesProductos constituyentes· Ladrillos:Los ladrillos utilizados cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general decondiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88:Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesoruniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ellolas características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de lasfábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad,eflorescencias, succión y coloración especificadas Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure sudurabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchados por caliche.· Mortero:En la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para laRecepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo degranos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90.Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el aguadeberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadasen las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición,características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designacióncorrespondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las

Page 80: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 14 [Pg: 80]

proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada.Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y ladosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistenciasde los morteros tipo.La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; suconsistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17 + - 2 cm. Asimismo, la dosificaciónseguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. · Revestimiento interior:Será de guarnecido y enlucido de yeso, etc. Cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo ERPParamentos del presente Pliego de Condiciones.Control y aceptación· Ladrillos:Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar larecepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2,dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado.Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la UniónEuropea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a losproporcionados por el sello INCE.- Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales.- Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista.- Con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de Condiciones parala Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de características dimensionalesy defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos a realizar, conformelo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exterioresen zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad.· Morteros:- Identificación:- Mortero: tipo. Dosificación.- Cemento: tipo, clase y categoría.- Agua: fuente de suministro.- Cales: tipo. Clase.- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.- Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante.- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.- Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida alfuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono,sustancias orgánicas solubles en éter.- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido,fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.

Page 81: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 15 [Pg: 81]

El soporteSe exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o rematesde forjado.Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de morteroCompatibilidadSe seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillodadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1).

De la ejecuciónPreparaciónEstará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta.Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán mirasescantilladas a distancias no mayores que cuatro m, con marcas a la altura de cada hilada.Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero,regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos nogoteen.Fases de ejecución Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan quelevantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas lashiladas.Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento, se dejará una holgurade 2 cm que se rellenará transcurridas un mínimo de 24 horas con pasta de yeso o con mortero de cemento.El encuentro entre tabiques con elementos estructurales, se hará de forma que no sean solidarios.Las rozas tendrán una profundidad no mayor que 4 cm. Sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre ladrillohueco. El ancho no será superior a dos veces su profundidad. Se ejecutarán preferentemente a máquina unavez guarnecido el tabique.Los dinteles de huecos superiores a 100 cm, se realizarán por medio de arcos de descarga o elementosresistentes.Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre cinco y cuarentagrados centígrados (5 a 40 °C). Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada.Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillorealizadas.Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones:- Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar,para evitar la erosión de las juntas de mortero.- Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, paraevitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero.- Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, sesuspenderá protegiendo lo recientemente construido.- Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán.AcabadosLas fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada planta.· Replanteo:- Adecuación a proyecto.- Comprobación de espesores (tabiques con conducciones de diámetro > ó = 2 cm serán de hueco doble).- Comprobación de huecos de paso, y de desplomes y escuadría del cerco o premarco.

Page 82: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 16 [Pg: 82]

· Ejecución del tabique: - Unión a otros tabiques.- Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales.- Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso.· Comprobación final: - Planeidad medida con regla de 2 m.- Desplome inferior a 1 cm en 3 m de altura.- Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos).- Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos rellenadas a las 24 horas con pasta de yeso.

Medición y abono.Metro cuadrado de fábrica de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, aparejada,incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de losladrillos y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a1 m2.

Mantenimiento.UsoNo se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. Los daños producidos porescapes de agua o condensaciones se repararán inmediatamente.ConservaciónCuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo con cara vista, se lavará con cepillo y agua, o una soluciónde ácido acético.Reparación. ReposiciónEn caso de particiones interiores, cada 10 años en locales habitados, cada año en locales inhabitados, o antessi fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería, inspeccionando la posibleaparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estossíntomas, será estudiado por técnico competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparacionesque deban efectuarse.

GUARNECIDO Y ENLUCIDO DE YESO.

Revestimiento continuo de paramentos interiores, maestreados o no, de yeso, pudiendo ser monocapa, conuna terminación final similar al enlucido o bicapa, con un guarnecido de 1 a 2 cm de espesor realizado con pastade yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino(YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado.

De los componentesProductos constituyentes· Yeso grueso (YG): se utilizará en la ejecución de guarnecidos y se ajustará a las especificaciones relativas a sucomposición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en elPliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85.· Yeso fino(YF): se utilizará en la ejecución de enlucidos y se ajustará a las especificaciones relativas a sucomposición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en elPliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85.· Aditivos: plastificantes, retardadores del fraguado, etc.· Agua.· Guardavivos: podrá ser de chapa de acero galvanizada, etc.Control y aceptación· Yeso: - Identificación de yesos y correspondencia conforme a proyecto.- Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.

Page 83: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 17 [Pg: 83]

- Ensayos: identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido en SO4Ca+1/2H2O,determinación del PH, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad detallados en el Pliegogeneral de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85.· Agua:- Fuente de suministro.- Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono,sustancias orgánicas solubles en éter.- Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas.Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteLa superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida.El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido deberá estar fraguado y tener consistencia suficiente para nodesprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido deberá estar, además, rayada y limpia.CompatibilidadNo se revestirán con yeso las paredes y techos de locales en los que esté prevista una humedad relativa habitualsuperior al 70%, ni en aquellos locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, comoconsecuencia de la actividad desarrollada.No se revestirán directamente con yeso las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficiecerámica. Tampoco las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se handejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero.12.3.2 De la ejecución.PreparaciónEn las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolo con pasta de yesosu parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados.En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso en bandas de al menos 12 mm de espesor,en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo pañocada 3 m como mínimo.Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando losdesperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo.Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubiertadel edificio o tener al menos tres forjados sobre la plante en que se va a realizar el guarnecido.Antes de iniciar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir.Fases de ejecuciónNo se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 ºC La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua.Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor delguarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio.Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado.Cuando el espesor del guarnecido deba ser superior a 15 mm, deberá realizarse por capas sucesivas de esteespesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia.AcabadosSobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista delguardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm. Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observaciónUnidad y frecuencia de inspección: exteriores, 2 cada 200 m2. Interiores, 2 cada 4 viviendas o equivalente.· Comprobación del soporte:- Se comprobará que el soporte no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya

Page 84: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 18 [Pg: 84]

elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos.· Ejecución:- Se comprobará que no se añade agua después del amasado. - Comprobar la ejecución de maestras u disposición de guardavivos.· Comprobación final:- Se verificará espesor según proyecto. - Comprobar planeidad con regla de 1 m.- Ensayo de dureza superficial del guarnecido de yeso según las normas UNE; el valor medio resultante deberáser mayor que 45 y los valores locales mayores que 40, según el CSTB francés, DTU nº 2.

Medición y abonoMetro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre paramentosverticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendolos huecos y desarrollando las mochetas.

Mantenimiento.UsoLas paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual superior al 70%o salpicado frecuente de agua.No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso.Si el yeso se revistiera a su vez con pintura, ésta deberá ser compatible con el mismo.ConservaciónSe realizará inspecciones periódicas para detectar desconchados, abombamientos, humedades estado de losguardavivos, etc.Reparación. ReposiciónLas reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con los mismosmateriales utilizados en el revestimiento original.Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de yeso, se levantará la superficie afectada y seestudiará la causa por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones quedeban efectuarse.Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los guardavivos,sustituyendo aquellos que estén deteriorados.

ENFOSCADOS

Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, de cal,o mixtos, de 2 cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir,pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado.

De los componentes.Productos constituyentes· Material aglomerante:- Cemento, cumplirá las condiciones fijadas en la Instrucción para la Recepción de cementos RC-97 en cuantoa composición, prescripciones mecánicas, físicas, y químicas.- Cal: apagada, se ajustará a lo definido en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92.· Arena :Se utilizarán arenas procedentes de río, mina, playa , machaqueo o mezcla de ellas, pudiendo cumplir lasespecificaciones en cuanto a contenido de materia orgánica, impurezas, forma y tamaño de los granos yvolúmen de huecos recogidas en NTE-RPE.· Agua:Se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberácumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,... especificadas en las

Page 85: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 19 [Pg: 85]

Normas UNE.· Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc.· Refuerzo: malla de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.Control y aceptación· Morteros:- Identificación:- Mortero: tipo. Dosificación.- Cemento: tipo, clase y categoría.- Agua: fuente de suministro.- Cales: tipo. Clase.- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.- Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante.- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.- Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida alfuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono,sustancias orgánicas solubles en éter.- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido,fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteEl soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa.En caso de superficies lisas de hormigón, será necesario crear en la superficie rugosidades por picado, conretardadores superficiales del fraguado o colocando una tela metálica.Según sea el tipo de soporte (con cal o sin cal), se podrán elegir las proporciones en volumen de cemento, caly arena según Tabla 1 de NTE-RPE.Si el paramento a enfoscar es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, debiendo estar la fábrica seca en suinterior.CompatibilidadNo son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso.Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas cerámicas.

De la ejecución.PreparaciónSe habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a losparamentos.Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir.Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta.Para la dosificación de los componentes del mortero se podrán seguir las recomendaciones establecidas en alTabla 1 de la NTE-RPE. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferiora 5 ºC o superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar.Se humedecerá el soporte, previamente limpio.Fases de ejecución

Page 86: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 20 [Pg: 86]

· En general:Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas, en tiempo lluvioso cuando el soporte no esté protegido, yen tiempo extremadamente seco y caluroso.En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar,agrietamientos.Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta queel mortero haya fraguado.Se respetarán las juntas estructurales.· Enfoscados maestreados: Se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones yguarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superiora 1 m en cada paño.Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 2 cm; cuando sea superior a 15 mm serealizará por capas sucesivas.En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa yfijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado.· Enfoscados sin maestrear. Se utilizará en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde laplaneidad final se obtenga con un revoco, estuco o aplacado.Acabados- Rugoso, cuando sirve de soporte a un revoco o estuco posterior o un alicatado.- Fratasado, cuando sirve de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidascon mortero o adhesivo.- Bruñido, cuando sirve de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuandose requiere un enfoscado más impermeable.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores una cada 4 viviendas o equivalente.· Comprobación del soporte:- Comprobar que el soporte está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos).· Ejecución:- Idoneidad del mortero conforme a proyecto.- Inspeccionar tiempo de utilización después de amasado.- Disposición adecuada del maestreado.· Comprobación final:- Planeidad con regla de 1 m.· Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.

Medición y abonoMetro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte, incluyendomochetas y dinteles y deduciéndose huecos.

MantenimientoUsoNo se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del enfoscado, debiendo sujetarse en el soporteo elemento resistente.Se evitará el vertido sobre el enfoscado de aguas que arrastren tierras u otras impurezas.ConservaciónSe realizarán inspecciones para detectar anomalías como agrietamientos, abombamientos, exfoliación,desconchados, etc.La limpieza se realizará con agua a baja presión.Reparación. ReposiciónCuando se aprecie alguna anomalía, no imputable al uso, se levantará la superficie afectada y se estudiará la

Page 87: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 21 [Pg: 87]

causa por profesional cualificado.Las reparaciones se realizarán con el mismo material que el revestimiento original.

SOLADOS.

Revestimiento para acabados de paramentos horizontales interiores y exteriores y peldaños de escaleras conbaldosas cerámicas, o con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos alsoporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado.

De los componentesProductos constituyentes· Baldosas:- Gres esmaltado: absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas.- Gres porcelánico: muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas, generalmente no - esmaltadas.- Baldosín catalán: absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruídas, generalmente noesmaltadas.- Gres rústico: absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas.- Barro cocido: de apariencia rústica y alta absorción de agua.· Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.· Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: tiras, molduras, cenefas, etc.En cualquier caso las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una texturauniforme en toda su superficie, y cumplirán con lo establecido en el DB-SU 1 de la Parte II del CTE, en loreferente a la seguridad frente al riesgo de caídas y resbaladicidad de los suelos. · Bases para embaldosado:- Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno,fieltro bituminoso o esterilla especial.- Base de arena: con arena natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm para nivelar, rellenar odesolidarizar.- Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulicopara cumplir función de relleno.- Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm, para posibilitar lacolocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes.- Base de mortero armado: se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar lacontinuidad del soporte.· Material de agarre:sistema de colocación en capa gruesa, directamente sobre el soporte, forjado o solera de hormigón:· Mortero tradicional (MC), aunque debe preverse una base para desolidarizar con arena.Sistema de colocación en capa fina, sobre una capa previa de regularización del soporte:- Adhesivos cementosos o hidráulicos (morteros - cola): constituidos por un conglomerante hidráulico,generalmente cemento Portland, arena de granulometría compensada y aditivos poliméricos y orgánicos. Elmortero - cola podrá ser de los siguientes tipos: convencional (A1), especial yeso (A2), de altas prestaciones (C1),de conglomerantes mixtos (con aditivo polimérico (C2)).- Adhesivos de dispersión (pastas adhesivas) (D): constituidos por un conglomerante mediante una dispersiónpolimérica acuosa, arena de granulometría compensada y aditivos orgánicos.- Adhesivos de resinas de reacción: constituidos por una resina de reacción, un endurecedor y cargas minerales(arena silícea).· Material de rejuntado: - Lechada de cemento Portland (JC).- Mortero de juntas (J1), compuestos de agua, cemento, arena de granulometría controlada, resinas sintéticasy aditivos específicos, pudiendo llevar pigmentos.- Mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), se diferencia del anterior porque contiene un aditivo poliméricoo látex para mejorar su comportamiento a la deformación.

Page 88: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 22 [Pg: 88]

- Mortero de resinas de reacción (JR), compuesto de resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces unacarga mineral.- Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminasde corcho o fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope.· Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de siliconas, etc.Control y aceptación· Baldosas:Previamente a la recepción debe existir una documentación de suministro en que se designe la baldosa: tipo,dimensiones, forma, acabado y código de la baldosa. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega nose indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante informaciónde las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada.- Características aparentes: identificación material tipo. Medidas y tolerancias.- Distintivos: Marca AENOR.- Ensayos: las baldosas cerámicas podrán someterse a un control:- Normal: es un control documental y de las características aparentes, de no existir esta información sobre loscódigos y las características técnicas, podrán hacerse ensayos de identificación para comprobar que se cumplenlos requisitos exigidos.- Especial: en algunos casos, en usos especialmente exigentes se realizará el control de recepción medianteensayos de laboratorio. Las características a ensayar para su recepción podrán ser: características dimensionales,resistencia ala flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, aldeslizamiento a la helada, resistencia química. La realización de ensayos puede sustituirse por la presentaciónde informes o actas de ensayos realizados por un laboratorio acreditado ajeno al fabricante (certificaciónexterna). En este caso se tomará y conservará una muestra de contraste.- Lotes de control. 5.000 m2, o fracción no inferior a 500 m2 de baldosas que formen parte de una mismapartida homogénea.· Morteros:- Identificación:- Mortero: tipo. Dosificación.- Cemento: tipo, clase y categoría.- Agua: fuente de suministro.- Cales: tipo. Clase.- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.- Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante.- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.- Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida alfuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono,sustancias orgánicas solubles en éter.- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido,fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteEl forjado soporte del revestimiento cerámico deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a:

Page 89: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 23 [Pg: 89]

· Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm.· Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanentedel revestimiento y las tensiones del sistema de colocación.· Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requeriruna imprimación impermeabilizante.· Planeidad: en caso de sistema de colocación en capa fina, tolerancia de defecto no superior a 3 mm con reglade 2 m, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional. En caso de sistema decolocación en capa gruesa, no será necesaria esta comprobación.· Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otrosmedios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante.· Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimaciónimpermeabilizante.· Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3semanas y en caso de forjado y solera de hormigón, 6 meses.· Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, productos para el desencofrado, etc.· Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%.· En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesariasactuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, durezasuperficial, presencia de zonas huecas, etc.)CompatibilidadEn soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de con mayordeformabilidad (J2), salvo en caso de usos alimentarios, sanitarios o de agresividad química en los queineludiblemente debe utilizarse el material JR.Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevacionesde nivel mediante la disposición de juntas perimetrales de ancho mayor de 5 mm.En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicarápreviamente una imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de doscomponentes, o R.En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, setratará éste con agua acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente.En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas dereacción de tipo epoxi.

De la ejecución.Preparación.Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento.Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto.Aplicación, en su caso, de imprimaciónFases de ejecuciónLa puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas conla supervisión de la dirección facultativa de las obras.La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar elsoleado directo y las corrientes de aire.La separación mínima entre baldosas será de 1,50 mm; separaciones menores no permiten la buena penetracióndel material de rejuntado y no impiden el contacto entre baldosas. En caso de soportes deformables, la baldosase colocará con junta, esto es la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm.Se respetarán las juntas estructurales con un sellado elástico, preferentemente con junta prefabricada conelementos metálicos inoxidables de fijación y fuelle elástico de neopreno y se preverán juntas de dilatación quese sellarán con silicona, su anchura será entre 1,50 y 3 mm. el sellado de juntas se realizará con un materialelástico en una profundidad mitad o igual a su espesor y con el empleo de un fondo de junta compresible quealcanzará el soporte o la capa separadora.Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el

Page 90: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 24 [Pg: 90]

diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.AcabadosLimpieza final, y en su caso medidas de protección: los restos de cemento en forma de película o pequeñasacumulaciones se limpiarán con una solución ácida diluida, como vinagre comercial o productos comercialesespecíficos. Se debe tener cuidado al elegir el agente de limpieza; se comprobará previamente para evitar daños, por altasconcentraciones o la inclusión de partículas abrasivas. Nunca debe efectuarse la limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados porque reaccionaría con elcemento no fraguado. Aclarar con agua inmediatamente para eliminar los restos del producto.En caso de revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización conlíquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición deeflorescencias procedentes del mortero de cemento.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, dos cada 200 m2. Interiores, dos cada 4 viviendas o equivalente.· De la preparación: - En caso de aplicar base de mortero de cemento: dosificación, consistencia y planeidad final. - En caso de capa fina: desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm.- En caso de aplicar imprimación: idoneidad de la imprimación y modo de aplicación.· Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado:- En caso de recibir las baldosas con mortero de cemento (capa gruesa): las baldosas se han humedecido porinmersión en agua y antes de la colocación de las baldosas se ha espolvoreado cemento sobre el mortero frescoextendido. Regleado y nivelación del mortero fresco extendido. - En caso de recibir las baldosas con adhesivo (capa fina): aplicación según instrucciones del fabricante. Espesor,extensión y peinado con llana dentada. Las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre lasuperficie del adhesivo. - En caso de colocación por doble encolado, se comprobará que se utiliza esta técnica para baldosas de ladosmayores de 35 cm o superficie mayor de 1.225 m2.- En los dos casos, levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos.· Juntas de movimiento:- Estructurales: no se cubren y se utiliza un material de sellado adecuado.- Perimetrales y de partición: disposición, no se cubren de adhesivo y se utiliza un material adecuado para surelleno (ancho < ó = 5 mm).- Juntas de colocación: rellenar a las 24 horas del embaldosado. Eliminación y limpieza del material sobrante.· Comprobación final: - Desviación de la planeidad del revestimiento. Entre dos baldosas adyacentes, no debe exceder de 1 mm. Ladesviación máxima medida con regla de 2 m no debe exceder de 4 mm.- Alineación de juntas de colocación: diferencia de alineación de juntas, medida con regla de 1 m, no debeexceder de + - 2 mm.

Medición y abono.Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, rejuntado, eliminación de restos ylimpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.Mantenimiento.

UsoSe evitarán abrasivos, golpes y punzonamientos que puedan rayar, romper o deteriorar las superficies del suelo.Evitar contacto con productos que deterioren su superficie, como los ácidos fuertes (salfumán).No es conveniente el encharcamiento de agua que, por filtración puede afectar al forjado y las armaduras delmismo, o manifestarse en el techo de la vivienda inferior y afectar a los acabados e instalaciones.ConservaciónSe eliminarán las manchas que puedan penetrar en las piezas, dada su porosidad.

Page 91: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 25 [Pg: 91]

La limpieza se realizará mediante lavado con agua jabonosa y detergentes no abrasivos.En caso de alicatados de cocinas se realizará con detergentes con amoniaco o bioalcohol.Se comprobará periódicamente el estado de las piezas de piedra para detectar posibles anomalías, odesperfectos.Solamente algunos productos porosos no esmaltados (baldosas de barro cocido y baldosín catalán) puedenrequerir un tratamiento de impermeabilización superficial, par evitar la retención de manchas y/o aparición deeflorescencias procedentes del mortero de cemento.La aparición de manchas negras o verduscas en el revestimiento, normalmente se debe a la aparición dehongos por existencia de humedad en el recubrimiento. Para eliminarlo se debe limpiar, lo más pronto posible,con lejía doméstica (comprobar previamente su efecto sobre una baldosa). Se debe identificar y eliminar lascausas de la humedad.Reparación. ReposiciónAl concluir la obra es conveniente que el propietario disponga de una reserva de cada tipo de revestimiento,equivalente al 1% del material colocado, para posibles reposiciones.Las reparaciones del revestimiento o sus materiales componentes, ya sea por deterioro u otras causas, serealizarán con los mismos materiales utilizados en el original.Cada 2 años se comprobará la existencia o no de erosión mecánica o química, grietas y fisuras,desprendimientos, humedades capilares o accidentales.En caso de desprendimiento de las piezas se comprobará el estado del mortero.Se inspeccionará el estado de las juntas de dilatación, reponiendo en su caso el material de sellado.

V.8.- CARPINTERÍA

CARPINTERÍA METÁLICA.

Ventanas y puertas compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s o pivotante/s,realizadas con perfiles de aluminio, con protección de anodizado o lacado. Recibidas sobre el cerramiento oen ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de fijación, chapas, tornillos, burletesde goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios.

De los componentes.Productos constituyentesPrecerco, en los casos que se incluye, este podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado,o de madera.Perfiles y chapas de aleación de aluminio con protección anódica de espesor variable, en función del lascondiciones ambientales en que se vayan a colocar:- 15 micras, exposición normal y buena limpieza.- 20 micras, en interiores con rozamiento.- 25 micras, en atmósferas marina o industrial agresiva.El espesor mínimo de pared en los perfiles es 1,5 mm, En el caso de perfiles vierteaguas 0,5 mm y en el dejunquillos 1 mm.Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; y burletes de goma,cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas.Control y aceptaciónEl nombre del fabricante o marca comercial del producto.Ensayos (según normas UNE):- Medidas y tolerancias. (Inercia del perfil).- Espesor del recubrimiento anódico.- Calidad del sellado del recubrimiento anódico.El suministrador acreditará la vigencia de la Certificación de Conformidad de los perfiles con los requisitosreglamentarios.Inercia de los perfiles (podrá atenerse a lo especificado en la norma NTE-FCL).

Page 92: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 26 [Pg: 92]

Marca de Calidad EWAA/EURAS de película anódica.Distintivo de calidad (Sello INCE).Los perfiles y chapas serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras, ni deformaciones y sus ejesserán rectilíneos.Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores, unidas a losperfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto.La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrá las dimensiones adecuadas. Y los orificiosde desagüe serán al menos 3 por m.Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteLa fábrica que reciba la carpintería deberá estar terminada, a falta de revestimientos. En su caso el precercodeberá estar colocado y aplomado.Deberá estar dispuesta la lámina impermeabilizante entre antepecho y el vierteaguas de la ventana.CompatibilidadProtección del contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, o si no existe precerco,mediante algún tipo de protección, cuyo espesor será según el certificado del fabricante.Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintosmateriales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).

De la ejecuciónPreparaciónEl almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas deposibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que llegó a laobra.Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso del precerco.Fases de ejecuciónRepaso general de la carpintería: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc.Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido.Fijación de la carpintería al precerco, o recibido de las patillas de la ventana a la fábrica, con mortero decemento.Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo.Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles.Se podrán tener en cuenta las especificaciones de la norma NTE-FLC/74.AcabadosLa carpintería quedará aplomada. Se retirará la protección después de revestir la fábrica; y se limpiará pararecibir el acristalamiento.Una vez colocadas se sellarán las juntas de la carpintería con la fachada en todo su perímetro exterior. La juntaserá continua y uniforme, y se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al airey al agua.El acristalamiento de la carpintería podrá ajustarse a lo dispuesto en la norma NTE-FVP. Fachadas. Vidrios.Planos.Las persianas, guías y hueco de alojamiento podrán seguir las condiciones especificadas en la norma NTE-FDP.Fachadas. Defensas. Persianas.Control y aceptaciónLos materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada laparte de obra afectada.

Page 93: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 27 [Pg: 93]

La prueba de servicio, para comprobar su estanqueidad, debe consistir en someter los paños más desfavorablesa escorrentía durante 8 horas conjuntamente con el resto de la fachada, pudiendo seguir las disposiciones dela norma NTE-FCA.· Controles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 50 unidades.- Fijaciones laterales: mínimo dos en cada lateral. Empotramiento adecuado.- Fijación a la caja de persiana o dintel: tres tornillos mínimo.- Fijación al antepecho: taco expansivo en el centro del perfil (mínimo)- Comprobación de la protección y del sellado perimetral.- Se permitirá un desplome máximo de 2 mm por m en la carpintería. Y en algunos casos ésta deberá estarenrasada con el paramento.· Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.Conservación hasta la recepción de las obrasSe conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación delacristalamiento.No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpiezaexterior u otros objetos que puedan dañarla.

Medición y abonoMetro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo los herrajesde cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante lasobras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos.

Mantenimiento.UsoNo se modificará la carpintería, ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma, sin quepreviamentese aprueben estas operaciones por técnico competente.ConservaciónCada tres años, o antes si se apreciara falta de estanquidad, roturas o mal funcionamiento, se inspeccionará lacarpintería, Se repararán los defectos que puedan aparecer en ella.Todos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución, detergente no alcalino y utilizando trapos oesponjas que no rayen la superficie.Reparación. ReposiciónEn caso de rotura o pérdida de estanquidad de perfiles, deberán reintegrarse las condiciones iniciales oprocederse a la sustitución de los elementos afectados.

V.9.- PINTURA

Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajeríae instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, quesirven como elemento decorativo o protector.

De los componentes. Productos constituyentes· Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados ymetales no férreos, imprimación anticorrosiva (de efecto barrera o de protección activa), imprimación paramadera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, etc.· Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestosde:- Medio de disolución:- Agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica,

Page 94: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 28 [Pg: 94]

etc.).- Disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica,pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturasintumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.).- Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.).- Pigmentos.· Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes,tintes, etc.Control y aceptación· Pintura:- Identificación de la pintura de imprimación y de acabado.- Distintivos: Marca AENOR.- Ensayos: determinación del tiempo de secado, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico,determinación de la materia fija y volátil, resistencia a la inmersión, determinación de adherencia por corteenrejado, plegado, espesor de la pintura sobre material ferromagnético.- Lotes: cada suministro y tipo.Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes.El soporteEn caso de ladrillo, cemento y derivados, éstos estarán limpios de polvo y grasa y libres de adherencias oimperfecciones. Las fábricas nuevas deberán tener al menos tres semanas antes de aplicar sobre ellasimpermeabilizantes de silicona.En caso de madera, estará limpia de polvo y grasa. El contenido de humedad de una madera en el momentode pintarse o barnizarse será para exteriores, 14-20 % y para interiores, 8-14 % demasiado húmeda. Secomprobará que la madera que se pinta o barniza tiene el contenido en humedad normal que correspondeal del ambiente en que ha de estar durante su servicio. En caso de soporte metálico, estará libre de óxidos.En general, las superficies a recubrir deberán estar secas si se usan pinturas de disolvente orgánico; en caso depinturas de cemento, el soporte deberá estar humedecido.Compatibilidad· En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:- Sobre ladrillo, cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barnizhidrófugo.- Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices.- Soporte metálico: pintura al esmalte.· En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:- Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica.- Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte.- Sobre cemento y derivados: pintura al temple, a la cal, plástica y al esmalte.- Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz.- Soporte metálico: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.

De la ejecución.PreparaciónEstarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:· Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorecencias salinas y la alcalinidad conun tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectarácon fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con

Page 95: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 29 [Pg: 95]

productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.· Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas,asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos quepresenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenidode humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado enlas oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.· Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará unrascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual esmerada de la superficie. Seaplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. · En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc.Fases de ejecución· En general:La aplicación se realizará según las indicaciones del fabricante y el acabado requerido.La superficie de aplicación estará nivelada y uniforme.La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación delrevestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso sesuspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido.Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonaspróximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendanpolvo o dejen partículas en suspensión.· Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros delladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.· Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los porosdel ladrillo o cemento y dos manos de acabado.· Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías dada la especial adherencia de este tipo de pinturay se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.· Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. · Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimaciónselladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, unplastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. Dentro de este tipo de pinturastambién las hay monocapa, con gran poder de cubrición.· Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas untiempo entre 24 y 48 horas.· Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluidaen caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficiesmetálicas.· Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y unamano de acabado a pistola.· Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasay en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dosmanos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.· Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por elfabricante.· Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, seaplicarán dos manos de acabado.Acabados· Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de suaplicación.· Pintura al temple: podrá tener los acabados liso, picado mediante rodillo de picar o goteado medianteproyección a pistola de gotas de temple.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.

Page 96: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 30 [Pg: 96]

Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores: una cada 4 viviendas o equivalente..· Comprobación del soporte:- Madera: humedad según exposición (exterior o interior) y nudos.- Ladrillo, yeso o cemento: humedad inferior al 7 % y ausencia de polvo, manchas o eflorescencias.- Hierro y acero: limpieza de suciedad y óxido.- Galvanizado y materiales no férreos: limpieza de suciedad y desengrasado de la superficie.· Ejecución:- Preparación del soporte: imprimación selladora, anticorrosiva, etc.- Pintado: número de manos.· Comprobación final: - Aspecto y color, desconchados, embolsamientos, falta de uniformidad, etc.

Medición y abono.Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soportey de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final.

Mantenimiento.UsoSe evitará el vertido sobre el revestimiento de agua procedente de limpieza, jardineras, etc., así como lahumedadque pudiera afectar las propiedades de la pintura.En el caso de la pintura a la cal, se evitará la exposición a lluvia batiente.En cualquier caso, se evitarán en lo posible golpes y rozaduras.ConservaciónEl periodo mínimo de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos será función del tipode soporte, así como su situación de exposición, pudiendo seguir las recomendaciones de la norma NTE-RPPPinturas.La limpieza se llevará a cabo según el tipo de pintura:- Pinturas al temple y a la cal: se eliminará el polvo mediante trapos secos.- Pinturas plásticas, al esmalte o martelé, lacas nitrocelulósicas, barnices grasos y sintéticos: su limpieza serealizará con esponjas humedecidas en agua jabonosa.Reparación. Reposición· Pinturas al temple: previo humedecido del paramento mediante brocha, se rascará el revestimiento conespátula hasta su eliminación.· Pinturas a la cal o al silicato: se recurrirá al empleo de cepillos de púas, rasquetas, etc.· Pinturas plásticas: se conseguirá el reblandecimiento del revestimiento mediante la aplicación de cola vegetal,rascándose a continuación con espátula.· Pinturas y barnices al aceite o sintéticos: se eliminarán con procedimientos mecánicos (lijado, acuchillado, etc.),quemado con llama, ataque químico o decapantes técnicos.· Pinturas de lacas nitrocelulósicas: se rascarán con espátula previa aplicación de un disolvente.· Pintura al cemento: se eliminará la pintura mediante cepillo de púas o rasqueta.· En cualquier caso, antes de la nueva aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como indica laespecificación correspondiente.

V.10.- INSTALACIONES

AGUA FRÍA Y CALIENTE.

Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de edificios, desde la toma de lared interior hasta las griferías, ambos inclusive.

Page 97: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 31 [Pg: 97]

De los componentesProductos constituyentesAgua fría:Genéricamente la instalación contará con:Acometida.Contador general y/o contadores divisionarios.Tubos y accesorios de la instalación interior general y particular. El material utilizado podrá ser cobre, acerogalvanizado, polietilenoLlaves: llaves de toma, de registro y de paso.Grifería.En algunos casos la instalación incluirá:Válvulas: válvulas de retención, válvulas flotadorOtros componentes: Antiariete, deposito acumulador, grupo de presión, descalcificadores, desionizadores.Agua caliente:Genéricamente la instalación contará con:Tubos y accesorios que podrán ser de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidableLlaves y grifería.Aislamiento.Sistema de producción de agua caliente, como calentadores, calderas, placasEn algunos casos la instalación incluirá:Válvulas: válvulas de seguridad, antiretorno, de retención, válvulas de compuerta, de bola... Otros componentes: dilatador y compensador de dilatación, vaso de expansión cerrado, acumuladores de A.C.S,calentadores, intercambiadores de placas, bomba aceleradoraControl y aceptaciónSegún las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.Tubos de acero galvanizado:- Identificación, marcado y diámetros.- Distintivos: homologación MICT- Ensayos (según normas UNE): Aspecto, medidas y tolerancias. Adherencia del recubrimiento galvanizado.Espesor medio y masa del recubrimiento. Uniformidad del recubrimiento.- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.Tubos de cobre:- Identificación, marcado y diámetros.- Distintivos: marca AENOR.- Ensayos (según normas UNE): identificación. Medidas y tolerancias. Ensayo de tracción.- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.Tubos de polietileno:- Identificación, marcado y diámetros.- Distintivos: ANAIP- Ensayos (según normas UNE): identificación y aspecto. Medidas y tolerancias.- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.Griferías:- Identificación, marcado y diámetros.- Distintivos: Marca AENOR. Homologación MICT.- Ensayos (según normas UNE): consultar a laboratorio.- Lotes: cada 4 viviendas o equivalente.Deposito hidroneumático:- Distintivos: homologación MICT.El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del

Page 98: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 32 [Pg: 98]

fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativadurante la ejecución de las obras.El soporteEl soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o estar empotrada.En el caso de instalación vista, los tramos horizontales, pasarán preferentemente cerca del forjado o pavimentoy las verticales se fijarán con tacos y/o tornillos a los paramentos verticales, con una separación máxima entreellos de 2,00 m.Para la instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado o por el forjado, evitando atravesarelementos estructurales; en tramos verticales, discurrirán a través de rozas practicadas en los paramentos, quetendrán una profundidad máxima de un canuto cuando se trate de ladrillo hueco, y el ancho no será mayor ados veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así,tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se practique rozas por las dos caras del tabique, la distancia entrerozas paralelas, será de 50 cm. La separación de las rozas a cercos y premarcos será como mínimo de 20 cm.Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través de pasamuros.CompatibilidadSe interpondrá entre los elementos de fijación y las tuberías un anillo elástico y en ningún caso se soldarán altubo.Para la fijación de los tubos, se evitará la utilización de acero galvanizado/mortero de cal (no muyrecomendado) y de acero galvanizado/yeso (incompatible)Los collares de fijación para instalación vista serán de acero galvanizado para las tuberías de acero y de latóno cobre para las de cobre. Si se emplean collares de acero, se aislará el tubo rodeándolo de cinta adhesiva paraevitar los pares electrolíticos.Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán eléctricamente demanera que no se produzca corrosión, pares galvánicos... (por incompatibilidad de materiales: acerogalvanizado/cobre)En las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado, se procurará que el acero vaya primero en el sentido decirculación del agua evitando la precipitación de iones de cobre sobre el acero, formando cobre decementación, disolviendo el acero y perforando el tubo.

De la ejecuciónPreparaciónSe comprobará que todos los elementos de la instalación de agua fría y caliente, coinciden con su desarrolloen proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se marcará por Instaladorautorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación.Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm entre la instalaciónde fontanería y cualquier otro tendido (eléctrico, telefónico). Al igual que evitar que los conductos de agua fríano se vean afectados por focos de calor, y si discurren paralelos a los de agua caliente, situarlos por debajo deestos y a una distancia mínima de 4 cm.Fases de ejecuciónEl ramal de acometida, con su llave de toma colocada sobre la tubería de red de distribución, será único,derivándose a partir del tubo de alimentación los distribuidores necesarios, según el esquema de montaje. Dichaacometida deberá estar en una cámara impermeabilizada de fácil acceso, y disponer además de la llave detoma, de una llave de registro, situada en la acometida a la vía publica, y una llave de paso en la unión de laacometida con el tubo de alimentación.En la instalación interior general, los tubos quedarán visibles en todo su recorrido, si no es posible, quedaráenterrado, en una canalización de obra de fabrica rellena de arena, disponiendo de registro en sus extremos.El contador general se situará lo más próximo a la llave de paso, en un armario conjuntamente con la llave depaso, la llave de contador y válvula de retención. En casos excepcionales se situará en una cámara bajo el niveldel suelo. Los contadores divisionarios se situarán en un armario o cuarto en planta baja, con ventilación,iluminación eléctrica, desagüe a la red de alcantarillado y seguridad para su uso.Cada montante dispondrá de llave de paso con/sin grifo de vaciado. Las derivaciones particulares, partirán dedicho montante, junto al techo, y en todo caso, a un nivel superior al de cualquier aparato, manteniendo

Page 99: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 33 [Pg: 99]

horizontal este nivel. De esta derivación partirán las tuberías de recorrido vertical a los aparatos.La holgura entre tuberías y de estas con los paramentos no será inferior a 3 cm. En la instalación de aguacaliente, las tuberías estarán diseñadas de forma que la perdida de carga en tramos rectos sea inferior a 40milicalorias por minuto sin sobrepasar 2 m/s en tuberías enterradas o galerías. Se aislará la tubería con coquillasde espumas elastoméricas en los casos que proceda, y se instalarán de forma que se permita su libre dilatacióncon fijaciones elásticas.Las tuberías de la instalación procurarán seguir un trazado de aspecto limpio y ordenado por zonas accesiblespara facilitar su reparación y mantenimiento, dispuestas de forma paralela o a escuadra con los elementosestructurales del edificio o con tres ejes perpendiculares entre si, que permita así evitar puntos de acumulaciónde aire.La colocación de la red de distribución de A:C:S se hará siempre con pendientes que eviten la formación debolsas de aire.Para todos los conductos se realizarán las rozas cuando sean empotrados para posteriormente fijar los tuboscon pastas de cemento o yeso, o se sujetarán y fijarán los conductos vistos, todo ello de forma que se garanticeun nivel de aislamiento al ruido de 35 dBA.Una vez realizada toda la instalación se interconectarán hidráulica y eléctricamente todos los elementos que laforman, y se montarán los elementos de control, regulación y accesorios.En el caso de existencia de grupo de elevación, el equipo de presión se situará en planta sótano o baja, y surecipiente auxiliar tendrá un volumen tal que no produzca paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes.Las instalaciones que dispongan de descalcificadores tendrán un dispositivo aprobado por el Ministerio deIndustria, que evite el retorno. Y si se instala en un calentador, tomar precauciones para evitar sobrepresiones.AcabadosUna vez terminada la ejecución, las redes de distribución deben ser limpiadas internamente antes de realizarlas pruebas de servicio, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro elemento extraño.Posteriormente se hará pasar una solución acuosa con producto detergente y dispersantes orgánicoscompatibles con los materiales empleados en el circuito. Posteriormente se enjuagará con agua procedente deldispositivo de alimentación.En el caso de A.C.S se medirá el pH del agua, repitiendo la operación de limpieza y enjuague hasta que estesea mayor de 7.5. Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Instalación general del edificio.Acometida:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio.- Contador general y llave general en el interior del edificio, alojados en cámara de impermeabilización y condesagüe.Tubo de alimentación y grupo de presión:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.- Grupo de presión de marca y modelo especificado y deposito hidroneumático homologado por el Ministeriode Industria.- Equipo de bombeo, marca, modelo caudal presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a lasalida del equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Se atenderá específicamente a la fijación, que impidala transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones.Batería de contadores divisionarios:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Batería para contadores divisionarios: tipo conforme a Norma Básica de instalaciones de agua.- Local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico.- Estará separado de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad)

Page 100: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 34 [Pg: 100]

Instalación particular del edificio.Montantes: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto.- En caso de instalación de antiarietes, estarán colocados en extremos de montantes y llevarán asociada llavede corte.- Diámetro y material especificados (montantes).- Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente.- Posición paralela o normal a los elementos estructurales.- Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación.Derivación particular:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo.- Llaves de paso en locales húmedos.- Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm.- Diámetros y materiales especificados.- Tuberías de acero galvanizado, en el caso de ir empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto.- Tuberías de cobre, recibida con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón.Protección, en el caso de ir empotradas.- Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos.Grifería:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Verificación con especificaciones de proyecto.- Colocación correcta con junta de aprieto.Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Cumple las especificaciones de proyecto.- Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuaciónde humos. Rejillas de ventilación, en su caso.- Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar.- En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección.- Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos.

Pruebas de servicio:Instalación general del edificio.Prueba hidráulica de las conducciones.Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.- Prueba de presión.- Prueba de estanquidad.- Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/aire en el depósito.Lectura de presiones y verificación de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas.Instalación particular del edificio.Prueba hidráulica de las conducciones.Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.- Prueba de presión.- Prueba de estanquidad.Prueba de funcionamiento:Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.- Simultaneidad de consumo.- Caudal en el punto más alejado.

Page 101: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 35 [Pg: 101]

Conservación hasta la recepción de las obrasSe colocarán tapones que cierren las salidas de agua de las conducciones hasta la recepción de los aparatossanitarios y grifería, con el fin de evitar inundaciones.

Medición y abonoLas tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sindescontar los elementos intermedios como válvulas, accesorios, todo ello completamente colocado e incluyendola parte proporcional de accesorios, manguitos, soportes para tuberías, y la protección en su caso cuando existapara los aislamientos.El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobadaincluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Mantenimiento.Se recomiendan las siguientes condiciones de mantenimiento:UsoNo se manipulará ni modificará las redes ni se realizarán cambios de materiales.No se debe dejar la red sin agua.No se conectarán tomas de tierra a la instalación de fontanería.No se eliminarán los aislamientos.ConservaciónCada dos años se revisará completamente la instalación.Cada cuatro años se realizará una prueba de estanquidad y funcionamiento.Reparación. ReposiciónCuando se efectúe la revisión completa de la instalación, se repararán todas aquellas tuberías, accesorios yequipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente, todo ello realizado por técnico acreditado,debiendo quedar las posibles modificaciones que se realicen modificadas en planos para la propiedad.

CALEFACCIÓN.

Instalación de calefacción que se emplea en edificios, para modificar la temperatura de su interior con lafinalidad de conseguir el confort deseado.

De los componentes.Productos constituyentesBloque de generación, formado por caldera (según RITE) o bomba de calor.- Sistemas en función de parámetros como:- Demanda a combatir por el sistema (calefacción y agua caliente sanitaria).- Grado de centralización de la instalación (individual y colectiva)- Sistemas de generación (caldera, bomba de calor y energía solar)- Tipo de producción de agua caliente sanitaria (con y sin acumulación)- Según el fluido caloportador (sistema todo agua y sistema todo aire)- Equipos:- Calderas - Bomba de calor (aire-aire o aire-agua)- Energía solar.- Otros.Bloque de transporte:- Red de transporte formada por tuberías o conductos de aire. (según l RITE)- Canalizaciones de cobre calorifugado, acero calorifugado,...- Piezas especiales y accesorios.Bomba de circulación o ventilador.Bloque de control:

Page 102: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 36 [Pg: 102]

- Elementos de control como termostatos, válvulas termostáticas.(según RITE)- Termostato situado en los locales.- Control centralizado por temperatura exterior.- Control por válvulas termostáticas- Otros.Bloque de consumo:- Unidades terminales como radiadores, convectores.(segúnRITE)- Accesorios como rejillas o difusores.En algunos sistemas la instalación contará con bloque de acumulación.Accesorios de la instalación: (según el RITE)- Válvulas de compuerta, de esfera, de retención, de seguridad...- Conductos de evacuación de humos. (según RITE)- Purgadores.- Vaso de expansión cerrado o abierto.- Intercambiador de calor.- Grifo de macho.- Aislantes térmicos.Control y aceptaciónSe realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego sobrecontrol y aceptación.Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación delfabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativadurante la ejecución de las obras.El soporteEl soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o estar empotrada.En el caso de instalación vista, los tramos horizontales, pasarán preferentemente cerca del forjado o pavimento.Los elementos de fijación de las tuberías se colocarán con tacos y tornillos sobre tabiques, con una separaciónmáxima entre ellos de 2,00 m.Para la instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado (suelo radiante) o suspendida del-forjado, evitando atravesar elementos estructurales; en tramos verticales, discurrirán a través de rozaspracticadas en los paramentos, que se ejecutarán preferentemente a maquina y una vez guarnecido el tabique.Tendrán una profundidad no mayor de 4 cm cuando sea ladrillo macizo y de 1 canuto para ladrillo hueco,siendo el ancho nunca mayor a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las treshiladas superiores. Si no es así, tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se practique rozas por las dos carasdel tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50 cm. La separación de las rozas a cercos y premarcosserá como mínimo de 20 cm. Las conducciones se fijarán a los paramentos o forjados mediante grapasinterponiendo entre estas y el tubo un anillo elástico.Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través de pasamuros segúnRITE.CompatibilidadNo se utilizarán los conductos metálicos de la instalación como tomas de tierra.Se interpondrá entre los elementos de fijación y las tuberías un anillo elástico y en ningún caso se soldarán altubo.Para la fijación de los tubos, se evitará la utilización de acero/mortero de cal (no muy recomendado) y deacero/yeso (incompatible)Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán eléctricamente demanera que no se produzca corrosión, pares galvánicos,. (por incompatibilidad de materiales: acerogalvanizado/cobre.)Se evitarán las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado.El recorrido de las tuberías no debe de atravesar chimeneas ni conductos.

Page 103: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 37 [Pg: 103]

De la ejecución.PreparaciónEl Instalador de climatización coordinará sus trabajos con la empresa constructora y con los instaladores de otrasespecialidades, tales como electricidad, fontanería, etc., que puedan afectar a su instalación y al montaje finaldel equipo.Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, y en casocontrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por instalador autorizado de todoslos componentes de la instalación en presencia de esta. Procediendo a la colocación de la caldera, bombas yvaso de expansión cerrado.Se replanteará el recorrido de las tuberías, coordinándolas con el resto de instalaciones que puedan tenercruces, paralelismos y encuentros.Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 25 cm entre los tubos dela instalación de calefacción y tuberías vecinas. Se deberá evitar la proximidad con cualquier conducto eléctrico.Antes de su instalación, las tuberías deben reconocerse y limpiarse para eliminar los cuerpos extraños.Fases de ejecuciónLas calderas y bombas de calor se colocarán según recomendaciones del fabricante en bancada o paramentoquedando fijada sólidamente. Las conexiones roscadas o embridadas irán selladas con cinta o junta deestanquidad de manera que los tubos no produzcan esfuerzos en las conexiones con la caldera.Alrededor de la caldera se dejarán espacios libres para facilitar labores de limpieza y mantenimiento.Se conectará al conducto de evacuación de humos y a la canalización del vaso de expansión si este es abierto.Los conductos de evacuación de humos se instalarán con módulos rectos de cilindros concéntricos conaislamiento intermedio conectados entre sí con bridas de unión normalizadas.Se montarán y fijarán las tuberías y conductos ya sean vistas o empotradas en rozas que posteriormente serellenarán con pasta de yeso.Las tuberías y conductos serán como mínimo del mismo diámetro que las bocas que les correspondan, y susuniones en el caso de circuitos hidráulicos se realizará con acoplamientos elásticos.Cada vez que se interrumpa el montaje se taparán los extremos abiertos.Las tuberías y conductas se ejecutarán siguiendo líneas paralelas y a escuadra con elementos estructurales y contres ejes perpendiculares entre sí, buscando un aspecto limpio y ordenado. Se colocarán de forma que dejenun espacio mínimo de 3 cm para colocación posterior del aislamiento térmico y que permitan manipularse ysustituirse sin desmontar el resto. Cuando circulen gases con condensados, tendrán una pendiente de 0,5% paraevacuar los mismos.Las uniones, cambios de dirección y salidas se podrán hacer mediante accesorios soldados o bien conaccesorios roscados asegurando la estanquidad de las uniones pintando las roscas con minio y empleandoestopas, pastas o cintas. Si no se especifica las reducciones de diámetro serán excéntricas y se colocaránenrasadas con las generatrices de los tubos a unir.Se colocarán las unidades terminales de consumo (radiadores, convectores.) fijadas sólidamente al paramentoy niveladas, con todos sus elementos de control, maniobra, conexión, visibles y accesibles.Se conectarán todos los elementos de la red de distribución de agua o aire, de la red de distribución decombustible y de la red de evacuación de humos y el montaje de todos los elementos de control y demásaccesorios.Se ejecutará toda la instalación, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normativas CTE-HR y DB-SI del CTE.En el caso de instalación de calefacción por suelo radiante se extenderán las tuberías por debajo del pavimentoen forma de serpentín o caracol, siendo el paso entre tubos no superior a 20 cm. El corte de tubos para suunión o conexión se realizará perpendicular al eje y eliminando rebabas. Con accesorios de compresión hay queachaflanar la arista exterior. La distribución de agua se hará a 40-50 ºC, alcanzando el suelo una temperaturamedia de 25-28 ºC nunca mayor de 29 ºC.

AcabadosUna vez terminada la ejecución, las redes de tuberías deben ser limpiadas internamente antes de realizar laspruebas de servicio, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro elemento extraño. Posteriormentese hará pasar una solución acuosa con producto detergente y dispersantes orgánicos compatibles con los

Page 104: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 38 [Pg: 104]

materiales empleados en el circuito. Posteriormente se enjuagará con agua procedente del dispositivo dealimentación.En el caso de A.C.S se medirá el PH del agua, repitiendo la operación de limpieza y enjuague hasta que estesea mayor de 7.5. s/(RITE).En el caso de red de distribución de aire, una vez completado el montaje de la misma y de la unidad detratamiento de aire, pero antes de conectar las unidades terminales y montar los elementos de acabado, sepondrán en marcha los ventiladores hasta que el aire de salida de las aberturas parezca a simple vista nocontener polvo. (S/RITE)Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Calderas: Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada equipo.- Instalación de la caldera. Uniones, fijaciones, conexiones y comprobación de la existencia de todos losaccesorios de la misma.Canalizaciones, colocación:Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 30 m.- Diámetro distinto del especificado.- Puntos de fijación con tramos menores de 2 m.- Buscar que los elementos de fijación no estén en contacto directo con el tubo, que no existan tramos de másde 30 m sin lira, y que sus dimensiones correspondan con especificaciones de proyecto.- Comprobar que las uniones tienen minio o elementos de estanquidad.En el calorifugado de las tuberías:Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 30 m.- Comprobar la existencia de pintura protectora.- Comprobar que el espesor de la coquilla se corresponde al del proyecto.- Comprobar que a distancia entre tubos y entre tubos y paramento es superior a 20 mm.Colocación de manguitos pasamuros:Unidad y frecuencia de inspección: uno cada planta.- Existencia del mismo y del relleno de masilla. Holgura superior a 10 mm.Colocación del vaso de expansión:Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.- Fijación. Uniones roscadas con minio o elemento de estanquidad.Situación y colocación de la válvula de seguridad, grifo de macho, equipo de regulación exterior y ambiental...Uniones roscadas o embridadas con elementos de estanquidad:Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.Situación y colocación del radiador. Fijación al suelo o al paramento. Uniones. Existencia de purgador.

Pruebas de servicio:Prueba hidrostática de redes de tuberías: (según RITE)Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.- Una vez lleno el circuito de agua, purgado y aislado el vaso de expansión, la bomba y la válvula de seguridad,se someterá antes de instalar los radiadores, a una presión de vez y media la de su servicio, siendo siemprecomo mínimo de 6 bar, y se comprobará la aparición de fugas.- Se realizarán pruebas de circulación de agua, poniendo las bombas en marcha, comprobando la limpieza delos filtros y midiendo presiones y, finalmente, se realizará la comprobación de la estanquidad del circuito conel fluido a la temperatura de régimen.- Posteriormente se comprobará el tarado de todos los elementos de seguridad.Pruebas de redes de conductos: (según RITE)Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.- Taponando los extremos de la red, antes de que estén instaladas las unidades terminales. Los elementos detaponamiento deben instalarse en el curso del montaje, de tal manera que sirvan, al mismo tiempo, para evitarla entrada en la red de materiales extraños.

Page 105: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 39 [Pg: 105]

Pruebas de libre dilatación: (según RITE)Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.- Las instalaciones equipadas con calderas, se elevarán a la temperatura de tarado de los elementos deseguridad, habiendo anulado previamente la actuación de los aparatos de regulación automática.- Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se comprobará que no han tenido lugardeformaciones apreciables en ningún elemento o tramo de la tubería y que el sistema de expansión hafuncionado correctamente.Eficiencia térmica y funcionamiento: (según RITE)Unidad y frecuencia de inspección: 3, en ultima planta, en planta intermedia y en planta baja.- Se medirá la temperatura en locales similares en planta inferior, intermedia y superior, debiendo ser igual ala estipulada en la documentación técnica del proyecto, con una variación admitida de +/- 2 ºC.- El termómetro para medir la temperatura se colocará a una altura del suelo de 1,5 m y estará como mínimo10 minutos antes de su lectura, y situado en un soporte en el centro del local.- La lectura se hará entre tres y cuatro horas después del encendido de la caldera.- En locales donde dé el sol se hará dos horas después de que deje de dar.- Cuando haya equipo de regulación, esté se desconectará.- Se comprobará simultáneamente el funcionamiento de las llaves y accesorios de la instalación.

Conservación hasta la recepción de las obrasSe preservarán todos los componentes de la instalación de materiales agresivos, impactos, humedades ysuciedad. Se protegerán convenientemente las roscas.

Medición y abono.Las tuberías y conductos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, inclusocodos, reducciones, piezas especiales de montaje y calorifugados, colocados y probados.El resto de componentes de la instalación, como calderas, radiadores termostatos,. se medirán y valorarán porunidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para sucorrecto funcionamiento.

Mantenimiento.Para mantener las características funcionales de las instalaciones y su seguridad, y conseguir la máxima eficienciade sus equipos, es preciso realizar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo que se incluyen en RITE.

Se obliga a realizar tareas de mantenimiento en instalaciones con potencia instalada mayor que 70 kw, la cualdeberá ser realizada por el titular de la instalación mediante la contratación de empresas mantenedoras omantenedores debidamente autorizados.UsoLa bomba aceleradora se pondrá en marcha previo al encendido de la caldera y se parará después de apagadaesta.Con fuertes heladas, y si la instalación dispone de vaso de expansión abierto, se procederá en los periodos deno funcionamiento a dejar en marcha lenta la caldera, sin apagarla totalmente. Después de una helada, elencendido se hará de forma muy lenta, procurando un deshielo paulatino.La instalación se mantendrá llena de agua incluso en periodos de no-funcionamiento para evitar la oxidaciónpor entradas de aire.Se vigilará la llama del quemador (color azulado) y su puesta en marcha, y se comprobará que el circuito deevacuación de humos este libre y expedito.Se vigilara el nivel de llenado del circuito de calefacción, rellenándolo con la caldera en frío. Avisando a laempresa o instalador cuando rellenarlo sea frecuente por existir posibles fugas.Las tuberías se someterán a inspección visual para comprobar su aislamiento, las posibles fugas y el estado delos elementos de sujeción.Purgar los radiadores al principio de cada temporada y después de cualquier reparación. Pintado en frío.Conservación

Page 106: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 40 [Pg: 106]

Para el caso tratado de potencias menores de 100 Kw, cada año se realizará el mantenimiento de todos loscomponentes de la instalación siguiendo cuando sea posible el manual de la casa fabricante y pudiéndolasrealizar persona competente sin exigirse el carnet de mantenedor.Cada 4 años se realizarán pruebas de servicio a la instalación.Reparación. ReposiciónCuando se efectúe la revisión completa de la instalación, se repararán todas aquellas tuberías, accesorios yequipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente, todo ello realizado por técnico acreditado,debiendo quedar las posibles modificaciones que se realicen señaladas en planos para la propiedad.

Prescripciones particulares

Las obras se ejecutaran con materiales de primera calidad, ateniéndose a las reglas de la buena construccióny de acuerdo con lo prescrito en el presente Proyecto. En el caso de que no se detallen las condiciones de losmateriales o de ejecucion de las obras, el Contratista, se atendra a lo considerado por la costumbre como buenaconstrucción. En esta linea, todo lo que sin apartarse del espiritu general del Proyecto, ordena el director dela Obra, sera ejecutado obligatoriamente.

Se exige una buena ejecucion de las instalaciones de manera que si la ejecución no es buena, según el parecerde la direccion de la obra, el instalador de climatización queda obligado a rehacer los trabajos, sin derecho aindemnizaciones suplementarias.

Todos los materiales y ejecucion de las instalaciones, deberan de cumplir con lo dispuesto en el vigenteReglamento de Instalaciones Termicas en los Edificios (R.D. 1027/2007 de 20 de julio) y el Codigo Tecnico dela Edificación.

Los planos del proyecto deberan indicar la situacion real o aproximada de los diferentes elementos (aparatos,circuitos, etc.) de la instalacion. No obstante, la situación se fijara siempre en el replanteo. Las variaciones quese presenten, respecto de la situacion y los recorridos previstos, no serán objeto de suplementos en el precio,siempre que se halle indicado a través del marcaje.

Los trabajos correspondientes a ayudas de albañilería deberán ser marcados, con la suficiente antelación,adjuntando, si es necesario, los planos y dibujos que la dirección de obra considera necesarios. Los herrajesnecesarios para montar sus equipos serán suministrados por el instalador de climatización, el cual deberá darlosdebidamente pintados con una capa de protección antioxidante, y, una vez instalados, deberá hacer unasegunda pasada.

Para el replanteamiento y la ejecución del marcaje de la instalación, deberán tenerse en cuenta, muyparticularmente, las instrucciones de la dirección de obra, de manera que queden perfectamente coordinadascon las restantes instalaciones.

Las conexiones se efectuaran en todos los casos de manera que las soldaduras o roscas queden bienaseguradas, durables, sin ninguna porosidad o recalentamiento y con posibilidades de revisión periódica.

El instalador de climatización deberá adaptarse al plano de montaje general de la obra. La dirección de obrale comunicara las fechas concretas de finalización de las instalaciones parciales, las cuales se vera obligado acumplir.

Según lo indicado en el articulo 20 del RITE, la empresa instaladora ira almacenando en lugar establecido deantemano todos los materiales necesarios para ejecutar la obra, de forma escalonada según las necesidades.Los materiales procederán de fabrica y estarán convenientemente embalados con el objeto de protegerloscontra las inclemencias meteorológicas, golpes y malos tratos durante el transporte, así como durante supermanencia en el lugar de almacenamiento.

Page 107: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 41 [Pg: 107]

Cuando el transporte se realice por mar, los materiales llevaran un embalaje especial, así como las proteccionesnecesarias para evitar toda posibilidad de corrosión marina.

Los embalajes de componentes pesados o voluminosos dispondrán de los convenientes refuerzos de proteccióny elementos de enganche que faciliten las operaciones de carga y descarga, con la debida seguridad ycorrección.

Externamente al embalaje y en lugar visible se colocaran etiquetas que indiquen inequívocamente el materialcontenido en su interior.

A la llegada a la obra se comprobara que las características técnicas de todos los materiales corresponden conlas especificaciones del proyecto.

Ademas la Dirección de Obra fijara la clase, numero, lugar y momento en que hayan de realizarse los ensayospara controlar la calidad de los materiales utilizados y/o de ejecución de las distintas Unidades de Obra.

Serán con cargo al Contratista todos los gastos de ensayos, y pruebas respecto a las obras, que se realicendurante la ejecución de la obra.

Según lo dispuesto en el articulo 15 y sucesivos del RITE, la empresa instaladora deberá efectuar dibujosdetallados de equipos, aparatos, etc. Que indiquen claramente dimensiones, espacios libres, situación deconexiones, peso y cuanta otra información sea necesaria para su correcta evaluación. Los planos de detallepodrán ser sustituidos por folletos o catálogos del fabricante del equipo o aparato. Los planos y esquemas deobra se someterán a la aprobación de la Dirección de Obra antes de empezar el montaje; se entiende que, sise efectúan trabajos antes de la aprobación de los planos correspondientes, los eventuales cambios quepudieran hacerse correrían a cargo del instalador de climatización.

De forma análoga, el instalador de climatización confeccionara los planos correspondientes a ayudas dealbañilería, ventilaciones, etc.

Todos los planos y esquemas deberán ser sometidos a aprobación con la antelación suficiente, para nodistorsionar la buena marcha de la instalación.

La Dirección de la Obra queda autorizada a pedir al instalador los planos de detalle que considere oportunos.El instalador deberá facilitar a la Dirección de Obra copias de los planos y esquemas ejecutivos.

Durante la ejecución, los trabajos, los planos y esquemas de obra serán corregidos y completados, si seprecisara, y constituirán la base para la realización, a cargo del instalador, de los planos definitivos de la obra,que deberán corresponder exactamente a la instalación final.

La empresa instaladora deberá cooperar plenamente con los otros contratistas, entregando toda ladocumentación necesaria con el fin de que los trabajos transcurran sin interferencias ni retrasos.

Durante el almacenamiento en la obra y una vez instalados, todos los materiales deberán ser protegidos dedesperfectos y danos, así como de la humedad.

Las aberturas de conexión de todos los aparatos y equipos deberán estar convenientemente protegidas duranteel transporte, almacenamiento y montaje, y hasta que no se proceda a su unión. Las protecciones deberán tenerforma y resistencia adecuada para evitar la entrada de cuerpos extraños y suciedades, así como los danosmecánicos que puedan sufrir las superficies de acoplamiento de bridas, roscas, manguitos, etc.

Page 108: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 42 [Pg: 108]

Si se prevé la posible oxidación de las superficies mencionadas, estas deberán recubrirse con pinturasantioxidantes, grasas o aceites que deberán ser eliminados en el momento del acoplamiento.

Se tendrá especial cuidado con los materiales frágiles y delicados, si como con los materiales aislantes, aparatosde control y medida, etc., que deberán quedar especialmente protegidos.

Durante el curso del montaje de las instalaciones se deberán evacuar de la obra todos los materiales sobrantesde trabajos efectuados con anterioridad, como embalajes, retales de tuberías, conductos y materiales aislantes,etc.

De la misma forma, al final de la obra, se deberán limpiar perfectamente de cualquier suciedad todas lasunidades terminales, equipos de salas de maquinas, instrumentos de medidas y control, cuadros eléctricos, etc.,

Las empresas suministradoras de energía eléctrica y combustibles exigirán al titular de la instalación, elCertificado de la instalación para proceder al suministro regular a la instalación en cuestión.

Todos los elementos en movimiento, tales como transmisiones de potencia, rodetes de ventiladores, etc., enespecial los de los aparatos situados en los locales, deben cumplir lo dispuesto en el Reglamentación sobreseguridad de maquinas aplicable. Los elementos de protección deben ser desmontables de tal forma que sefaciliten las operaciones de mantenimiento.

Ninguna superficie de la instalación con la que exista posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies deelementos emisores de calor, podrá tener una temperatura superior a 60 ºC, de acuerdo con la IT 1.3.4.4.1,debiendo proceder, en caso necesario, a su protección, sin perjuicio del cumplimiento de la Reglamentaciónaplicable a los aparatos y equipos cubiertos por la Reglamentación especifica de seguridad en materia de bajatensión y aparatos de gas.

En circuitos a presión se instalaran manómetros indicadores en los lados de alta y baja presión de cada válvulareductora, según lo dispuesto en la IT 1.3.4.4.5.

En todos los circuitos cerrados de líquidos y vapores se dispondrá, por lo menos, una válvula de seguridad cuyaapertura impida el aumento de la presión interior por encima de la de timbre. Su descarga sera visible y estaráconducida a un lugar seguro.

La válvula de seguridad debe tener, para su control y mantenimiento, un dispositivo de accionamiento manualtal que, cuando sea accionado, no modifique el tarado de la misma.

Los dispositivos de seguridad deben diseñarse de acuerdo con las prescripciones que se establecen en la UNE100155.

Los manguitos pasamuros deben colocarse en la obra de albañilería o de elementos estructurales cuando estasse estén ejecutando. El espacio comprendido entre el manguito y la tubería debe rellenarse con una masillaplástica, que selle totalmente el paso y permita la libre dilatación de la conducción. En algunos casos, puede sernecesario que el material de relleno sea impermeable al paso del vapor de agua.

Los manguitos deben acabarse a ras del elemento de obra, salvo cuando pasen a través de forjados, en cuyocaso deben sobresalir unos 2 cm por la parte superior.

Los manguitos se construirán en material adecuado y con unas dimensiones suficientes para que pueda pasarcon holgura la tubería con su aislante térmico. La holgura no puede ser mayor de 3 cm.

Page 109: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 43 [Pg: 109]

Cuando el manguito atraviese un elemento al que se le exija una determinada resistencia al fuego, la soluciónconstructiva del conjunto debe mantener, como mínimo, la misma resistencia. Se considera que los pasos através de un elemento constructivo no reducen su resistencia al fuego si se cumple alguna de las condicionesestablecidas a este respecto en el Código Técnico de la Edificación en el apartado correspondiente a lascondiciones de protección contra incendios en los edificios, vigente.

Se utilizaran las correspondientes señales y disposiciones vigentes establecidas por el Ministerio de ObrasPublicas y Urbanismo y en su defecto, por otros Departamentos Nacionales u Organismos Internacionales.En particular para el caso de las condiciones de la instalación y según la IT 1.3.4.4.4, estas deben estarseñalizadas con franjas, anillos y flechas dispuestas sobre la superficie exterior de las mismas o de su aislamientotérmico, en el caso de que lo tengan, de acuerdo con lo indicado en la norma UNE 100100.

Al final de la obra, los aparatos, equipos y cuadros eléctricos que no vengan reglamentariamente identificadoscon placa de fabrica, deben marcarse mediante una chapa de identificación, sobre la cual se indicaran elnombre y las características técnicas del elemento.

En los cuadros eléctricos, los bornes de salida deben tener un numero de identificación que se corresponderáal indicado en el esquema de mando y potencia. La información contenida en las placas debe escribirse, almenos, en lengua castellana y con caracteres indelebles y claros, de altura no menor a 5 mm.

Las placas se situaran en un lugar visible y se fijaran mediante remaches, soldadura o material adhesivoresistente a las condiciones ambientales.

La instalación cumplirá estrictamente el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus InstruccionesTécnicas Complementarias IT.

La empresa instaladora dispondrá de los medios humanos y materiales necesarios para efectuar las pruebasparciales y finales de la instalación.Las pruebas parciales estarán precedidas por una comprobación de los materiales en el momento de surecepción en obra. Una vez que la instalación se encuentre totalmente terminada, de acuerdo con lasespecificaciones del proyecto, y haya sido ajustada y equilibrada conforme a lo indicado en la IT 2.3, debenrealizarse como mínimo las pruebas finales del conjunto de la instalación que se indican a continuación,independientemente de aquellas otras que considere necesarias el Director de Obra.

Todas las pruebas se efectuaran en presencia del Director de Obra o persona en quien delegue, quien deberádar su conformidad tanto al procedimiento seguido como a los resultados.

Las pruebas especificadas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y de aplicación en esteproyecto son:

- Prueba hidrostática de redes de tuberías (Ver Apartado 2. Tuberías y Accesorios)- Prueba de redes de conductos (Ver Apartado 3. Conductos)- Prueba de circuitos frigoríficos. Los circuitos frigoríficos de las instalaciones centralizadas declimatización, realizados en obra, serán sometidos a las pruebas de estanqueidad especificadas en lainstrucción MI.IF.010, del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorificas.

No debe ser sometida a una prueba de estanqueidad la instalación de unidades por elementos cuando serealice con lineas precargadas suministradas por el fabricante del equipo, que entregara el correspondientecertificado de pruebas.

Otras pruebas, mediante las que se comprobara que la instalación cumple con las exigencias de calidad,confortabilidad, seguridad y ahorro de energía de las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento

Page 110: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 44 [Pg: 110]

de Instalaciones Térmicas en los Edificios. En todo caso se seguirán escrupulosamente las indicaciones de la IT2.2 del RITE.

Ademas de las pruebas especificadas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en losEdificios, se realizaran también pruebas de:

- Caudal de aire: Se realizaran mediciones en tramos de conductos en los que el flujo de aire seaprácticamente laminar y el perfil de la velocidad uniforme. La distancia a una curva o elemento queproduzca turbulencia, sera de 7 a 8 veces el diámetro del conducto como mínimo.- Conductos de chapa: Antes de su aislamiento se probaran de acuerdo con lo indicado en la IT 2.2.5,teniendo en cuenta las indicaciones de la norma UNE 100012.- Elementos de seguridad: Excepto en el caso de las válvulas de seguridad del circuito frigorifico, seefectuara el disparo dos veces en el transcurso de 24 horas de todos los elementos.- Consumos: Se comprobara que el consumo de todos los motores esta por debajo del nominal, dosveces en el transcurso de 24 horas. - Calentamientos: Se comprobara el calentamiento de todos los motores y cojinetes después de 6horas seguidas de servicio.

Según el articulo 24 de RITE, para la puesta en funcionamiento de la instalación es necesaria la autorización delorganismo territorial competente, para lo que se deberá presentar ante el mismo un certificado suscrito por eldirector de la instalación y por un instalador, que posea carne, de la empresa que ha realizado el montaje.El certificado de la instalación tendrá, como mínimo, el contenido mínimo exigido por las autoridadesterritoriales. En el certificado se expresara que la instalación ha sido ejecutada de acuerdo con el proyectopresentado y registrado por el organismo territorial competente y que cumple con los requisitos exigidos enel Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Se haránconstar también los resultados de las pruebas a que hubiese lugar.

Una vez realizadas las pruebas finales con resultados satisfactorios en presencia del Director de Obra, seprocederá al acto de recepción provisional de la instalación con el que se dará por finalizado el montaje de lainstalación. En el momento de la recepción provisional, la empresa instaladora deberá entregar al Director deObra la siguiente documentación:

- Una copia de los planos de la instalación realmente ejecutada, en la que figuren, como mínimo, elesquema de principio, el esquema de control y seguridad, el esquema eléctrico, y los planos de plantas,donde debe indicarse el recorrido de las conducciones de todos los fluidos y la situación de lasunidades terminales.- Una memoria descriptiva de la instalación realmente ejecutada, en la que se incluyan las bases delproyecto y los criterios adoptados para su desarrollo.- Una relación de los materiales y los equipos empleados, en la que se indique el fabricante, la marca,el modelo y las características de funcionamiento, junto con los catálogos y son la correspondientedocumentación de origen y garantía.- Los manuales con las instrucciones de manejo, funcionamiento y mantenimiento, junto con la listade repuestos recomendados.- Un documento en el que se recopilen los resultados de las pruebas realizadas según la IT 2.- El certificado de la instalación firmado y registrado en el organismo competente de la comunidadautónoma.- El certificado de inspección inicial, cuando sea preceptivo.

El Director de Obra entregara los mencionados documentos, una vez comprobado su contenido y firmado elcertificado, al titular de la instalación, quien lo presentara para su registro en el Organismo Territorialcompetente.

La documentación de la instalación se atendrá ademas a lo dispuesto en la Ley General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios y disposiciones que la desarrollan.

Page 111: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 45 [Pg: 111]

La admisión de materiales o piezas antes de la recepción y la aprobación de mecanismos, no eximirá alContratista de al obligación de subsanar los posibles defectos observados en el reconocimiento y prueba derecepción o de reponer las piezas o elementos cuyos defectos no sean posibles de corregir.

Para ello se podrá conceder al Contratista un plazo para corregir los citados defectos, y a la terminación delmismo, se efectuara un nuevo reconocimiento y se procederá a la recepción como anteriormente se indica.

Transcurrido el plazo de garantía, que sera de un ano si en el contrato no se estipula otro de mayor duración,la recepción provisional se transformara en recepción definitiva, salvo que por parte del titular haya sido cursadaalguna reclamación antes de finalizar el periodo de garantía.

Si durante el periodo de garantía se produjesen averías o defectos de funcionamiento, estos deberán sersubsanados gratuitamente por la empresa instaladora, salvo que se demuestre que las averías han sidoproducidas por falta de mantenimiento o uso incorrecto de la instalación.

Cada Contratista quedara obligado a elaborar un Plan de Seguridad e Higiene y al cumplimiento del mismo.Dicho plan, estará basado en el Estudio de Seguridad e Higiene correspondiente a la obra objeto del presenteProyecto Ejecutivo. Cada Plan de Seguridad e Higiene, estudiara, analizara y desarrollara, las previsionescontenidas en el Estudio de Seguridad e Higiene, en la parte que le corresponda.

Para la medición de las mismas Unidades de Obra, servirá de base las definiciones contenidas en los planos delproyecto o sus modificaciones autorizadas por el Director de Obra. No sera de abono al Contratista mayorvolumen, de cualquier clase de obra, que el definido en los planos o en las modificaciones autorizadas por elDirector de Obra, ni tampoco en su caso, el coste de la restitución de la obra a sus dimensiones correctas, nila obra que hubiese tenido que realizar por orden del Directos de Obra para subsanar cualquier defecto deejecución. Todos los precios se aplicaran a la Unidad de Obra totalmente terminada, con arreglo a lasespecificaciones de este proyecto.

No se abonara cantidad alguna en concepto de medios auxiliares, por incluirse estos dentro del precio de laUnidad de Obra correspondiente.

Las obras incompletas que por rescisión u otra causa fuese necesario abonar, lo serán con arreglo a lo prescritoen la normativa vigente.

El Contratista, no tendrá en ningún caso derecho a reclamación alguna por considerar bajos los preciosunitarios, ni porque no figure descompuesto el coste de cualquier elemento que debe formar parte de la Unidadde Obra.

Si alguna obra no se hubiese ejecutado con arreglo a las condiciones establecidas en el presente Proyecto olas que se pudieran establecer en el Contrato, y fuere sin embargo, admisible a juicio del Director de Obra, elprecio a que deberá abonarse lo fijara el citado Director de Obra, y si el Contratista no estuviera de acuerdose demolerá la obra y se volverá a hacer correctamente, todo ello y los perjuicios que ocasione, a cargo delContratista. Si la obra defectuosa no fuese admisible, a juicio del Director de Obra, se demolerá y volverá ahacer correctamente, todo ello, y los perjuicios que ocasione, a cargo del Contratista.

El Contratista dará al Director de Obra o a sus subalternos o delegados, toda clase de facilidades para losreplanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de materiales y ejecución, así como para la inspección dela mano de obra en todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condicionesestablecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes de la obra e incluso a los talleres o fabricasdonde se fabriquen los equipos y materiales.

Page 112: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 46 [Pg: 112]

Si durante la ejecución de las obras, surgiese la necesidad de ejecutar alguna obra de pequeña importancia noprevista en el Proyecto y autorizada por el Director de Obra, se ejecutara con arreglo a las normas generalesde este Pliego de Condiciones y a los planos y/o Instrucciones que a tal efecto dicte el Director de Obra,realizandose el abono de las distintas partidas a los precios que para las mismas figuran en el Cuadro de Precios.Si alguno de los precios necesarios no figurara en los citados Cuadros, el Director de Obra fijara unos,siguiendo la pauta con la que se han justificado los que figuran en los citados Cuadros.

En cuanto a plazos y formula a aplicar, el contratista se atenderá a lo determinado en el Pliego de ClausulasAdministrativas Particulares para la Licitación.

Sera a cuenta del Contratista la conservación de las obras en perfecto estado hasta que no se verifique larecepción provisional de las mismas.

El plazo de ejecución sera el que determine el Pliego de Clausulas Administrativas Particulares para la Licitación.

El Director de Obra procederá a efectuar la liquidación provisional de las obras una vez efectuada la recepciónprovisional. Así mismo efectuara la liquidación final cuando realice la recepción definitiva.

El Contratista se compromete al cumplimiento de la legislación vigente, respecto a protección de la industrianacional y protección social, debiendo seguir las normas en vigor respecto a la admisión de obreros, jornales,accidentes de trabajo, retiro de obreros, despido, subsidio familiar, etc., y a cumplir cuanto se legisle en losucesivo, mientras dure la ejecución de las obras.

El Contratista sera el único responsable de las consecuencias de las transgresiones de los reglamentosenumerados, sin perjuicio de las facultades de la Dirección de la Obra, para las objeciones que consideraseprocedentes al respecto.

Las omisiones en los Planos y Pliegos de Condiciones Técnicas o en las descripciones de detalles de obras, quesean indispensables para que el Contratista conozca como ejecutar estos detalles de obra, deberán serejecutados como si hubieran sido completados y correctamente especificados en los documentos.

El Contratista sera responsable durante la ejecución de las obras, de todos los danos o perjuicios, directos oindirectos que se ocasionen a cualquier persona, propiedad o servicio, publico o privado, como consecuenciade sus actos o de una deficiente organización de las obras.

Los servicios público o privados y las personas que resulten dañados deberán ser reparados y compensados,a costa del Contratista, de forma inmediata y adecuada.

En cuanto a la seguridad publica, deberá tomar cuantas medidas de precaución sean precisas durante laejecución de las obras.

Materiales

TUBERÍAS Y ACCESORIOS.

Las tuberías y sus accesorios cumplirán los requisitos de las normas UNE correspondientes, en relación con eluso al que vayan a ser destinadas.

Antes del montaje, debe comprobarse que las tuberías no estén rotas, dobladas, aplastadas, oxidadas o dañadasde cualquier manera. Las tuberías se instalaran de forma ordenada, disponiendolas, siempre que sea posible,paralelamente a los tres ejes perpendiculares entre si y paralelas a los elementos estructurales del edificio, salvolas pendientes que deben darse a los elementos horizontales. La separación entre la superficie exterior del

Page 113: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 47 [Pg: 113]

recubrimiento de una tubería y cualquier otro elemento sera tal, que permita la manipulación y elmantenimiento del aislante térmico, si existe, de forma que no haya interferencia entre estas y el obturador.La alineación de las canalizaciones en uniones, cambios de sección y derivaciones se realizara sin forzar lastuberías, empleando los correspondientes accesorios o piezas especiales.

Para la realización de cambios de dirección se utilizaran preferentemente piezas especiales, unidas a las tuberíasmediante rosca, soldadura, encolado o bridas. Cuando las curvas se realicen por cintrado de la tubería, lasección transversal no podrá reducirse ni deformarse; la curva podrá hacerse corrugada para conferir mayorflexibilidad. El cintrado se hará en caliente cuando el diámetro sea mayor que DN 50 y en los tubos de acerosoldado se hará de forma que la soldadura longitudinal coincida con la fibra neutra de la curva.

El radio de curvatura sera el máximo que permita el espacio disponible. Las derivaciones deben formar unángulo de 45o entre el eje del ramal y el eje de la tubería principal. El uso de codos o derivaciones con ángulosde 90o esta permitido únicamente cuando el espacio disponible no deje otra alternativa o cuando se necesiteequilibrar un circuito.

Las conexiones de los equipos y los aparatos a las tuberías se realizaran de tal forma que entre la tubería y elequipo o aparato no se transmita ningún esfuerzo, debido al peso propio y a las vibraciones.

Las conexiones deben ser fácilmente desmontables con el fin de facilitar el acceso al equipo en caso dereparación o sustitución. Los elementos accesorios del equipo, tales como válvulas de interceptación y deregulación, instrumentos de medida y control, manguitos amortiguadores de vibraciones, filtros, etc., deberáninstalarse antes de la parte desmontable de la conexión, hacia la red de distribución.

Se admiten conexiones roscadas de las tuberías a los equipos o aparatos solamente cuando el diámetro seaigual o menor que DN 50.

Según el tipo de tubería empleada y la función que esta deba cumplir, las uniones pueden realizarse porsoldadura, encolado, rosca, brida, compresión mecánica o junta elástica. Los extremos de las tuberías seprepararan de forma adecuada al tipo de unión que deba realizarse.

Antes de efectuar la unión, se repasaran y limpiaran los extremos de los tubos para eliminar las rebabas que sehubieran formado al cortarlos o aterrajarlos y cualquier otra impureza que pueda haberse depositado en elinterior o en la superficie exterior, utilizando los productos recomendados por el fabricante. La limpieza de lassuperficies de las tuberías de cobre y de materiales plásticos debe realizarse de forma esmerada, ya que de elladepende la estanqueidad de la unión.

Las tuberías se instalaran siempre con el menor numero posible de uniones; en particular, no se permite elaprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos. Entre las dos partes de las uniones se interpondráel material necesario para la obtención de una estanqueidad perfecta y duradera, a la temperatura y presiónde servicio. Cuando se realice la unión de dos tuberías, directamente o a través de un accesorio, aquellas nodeben forzarse para conseguir que los extremos coincidan en el punto de acoplamiento, sino que debenhaberse cortado y colocado con la debida exactitud. No deberán realizarse uniones en el interior de losmanguitos que atraviesan muros, forjados u otros elementos estructurales.

Los cambios de sección en las tuberías horizontales se enrasaran las generatrices superiores del tubo principaly del ramal.

No se permite la manipulación en caliente a pie de obra de tuberías de materiales plásticos, salvo para laformación de abocardados y en el caso de que se utilicen los tipos de plástico adecuados para la soldaduratérmica. El acoplamiento de tuberías de materiales diferentes se hará por medio de bridas; si ambos materialesson metálicos, la junta sera dieléctrica. En los circuitos abiertos, el sentido de flujo del agua debe ser siempre

Page 114: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 48 [Pg: 114]

desde el tubo de material menos noble hacia el material mas noble.

Para los manguitos pasamuros se seguirán las instrucciones indicadas en este Pliego de Condiciones.

La colocación de la red de distribución del fluido caloportador se hará siempre de manera que se evite laformación de bolsas de aire. En los tramos horizontales las tuberías tendrán una pendiente ascendente haciael purgador mas cercano o hacia le vaso de expansión, cuando este sea de tipo abierto y, preferentemente, enel sentido de circulación del fluido. El valor de la pendiente sera igual al 0,2% como mínimo, tanto si lainstalación esta fría como si esta caliente. No obstante, cuando, como consecuencia de las características de laobra, tengan que instalarse tramos con pendientes menores que las anteriormente señaladas, se utilizarantuberías de diámetro inmediatamente mayor al calculado.

La separación máxima (S) en metros entre soportes en tendidos horizontales de tuberías de acero, en funciónde su diámetro (Ø) en pulgadas no será superior a lo indicado en la siguiente tabla:

Ø (“) 1/2" 3/4" 1" 1 1/4" 1 1/2" 2" 2 1/2" 3" 4" 5" 6"

S (m) 1,8 2,5 2,5 2,8 3,0 3,0 3,0 3,5 4,0 5,0 6,0

La eliminación del aire en los circuitos se obtendrá de forma distinta según el tipo de circuito. En circuitos detipo abierto, como los de las torres de refrigeración, la pendiente de la tubería sera ascendente hacia la bandejade la torre, si esta está situada en la parte alta del circuito, de tal manera que se favorezca la tendencia del airea desplazarse hacia las partes superiores del circuito y, con la ayuda del movimiento del agua, se elimine aquelautómata y rápidamente.

En los circuitos cerrados, donde se crean puntos altos debidos al trazado (finales de columnas, conexiones aunidades terminales, etc) o a las pendientes mencionadas anteriormente, se instalaran purgadores que eliminenel aire que allí se acumule, preferentemente de forma automática.

Los purgadores deben ser accesibles y la salida de la mezcla aire-agua debe conducirse, salvo cuando esténinstalados sobre ciertas unidades terminales, de forma que la descarga sea visible. Sobre la linea de purga seinstalara una válvula de interceptación, preferentemente de esfera o de cilindro.

Para el dimensionado, y la disposición de los soportes de tuberías se seguirán las prescripciones marcadas enlas normas UNE correspondientes al tipo de tubería. En particular, para tuberías de acero, se seguirán lasprescripciones marcadas en la instrucción UNE 100152.Con el fin de reducir la posibilidad de transmisión de vibraciones, formación de condensaciones y corrosión,entre tuberías y soportes metálicos debe interponerse un material flexible no metálico, de dureza y espesoradecuados.

Para tuberías preaisladas, en instalaciones aéreas o enterradas, se seguirán las instrucciones que al respectodicte el fabricante de las mismas.

El trazado de tuberías, cualquiera que sea el fluido que transporten, tendrán en cuenta, en cuanto a cruces yparalelismos se refiere, lo exigido por al Reglamentación vigente correspondiente a los distintos servicios.

De acuerdo con lo dispuesto en la IT 2.2.2.2, las redes de distribución de agua deben ser limpiadas internamenteantes de efectuar las pruebas hidrostáticas y la puesta en funcionamiento, para eliminar polvo, cascarillas, aceitesy cualquier otro material extraño. Las tuberías, accesorios y válvulas deben ser examinados antes de suinstalación y, cuando sea necesario, limpiados.

Page 115: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 49 [Pg: 115]

Las redes de distribución de fluidos portadores deben ser limpiadas interiormente antes de su llenado definitivopara la puesta en funcionamiento, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro material extraño.Durante el montaje se evitara la introducción de materias extrañas dentro de las tuberías, los aparatos y losequipos, protegiendo sus aberturas con tapones adecuados.

Una vez completada la instalación de una red, esta se llenara con una solución acuosa de un productodetergente, con dispersantes orgánicos compatibles con los materiales empleados en el circuito, cuyaconcentración sera establecida por el fabricante.

A continuación, se pondrán en funcionamiento las bombas y se dejara circular el agua durante dos horas, porlo menos. Posteriormente, se vaciara totalmente la red y se enjuagara con agua procedente del dispositivo dealimentación. En el caso de redes cerradas, destinadas a la circulación de fluidos con temperatura defuncionamiento menor que 100 ºC, se medirá el pH del agua del circuito. Si el pH resultara menor que 7,5 serepetirá la operación de limpieza y enjuague tantas veces como sea necesario. A continuación se pondrá enfuncionamiento la instalación con sus aparatos de tratamiento.

Los filtros de malla metálica puestos para protección de las bombas se dejaran en su sitio por lo menos duranteuna semana de funcionamiento, hasta que se compruebe que ha sido completada la eliminación de laspartículas mas finas que puede retener el tamiz de la malla. Sin embargo, los filtros de protección de válvulasautomáticas, contadores, etc., se dejaran en su sitio.

Todas las redes de circulación de fluidos portadores deben ser probadas hidrostáticamente, con el objetivo deasegurar su estanqueidad, antes de quedar ocultas por obras de albañilería, material de relleno o por el materialaislante. Independientemente de las pruebas parciales a que hayan sido sometidas las partes de la instalacióna lo largo del montaje, debe efectuarse una prueba final de estanqueidad de todos los equipos y conduccionesa una presión en frío equivalente a una vez y media la de trabajo, con un mínimo de 6 bares, de acuerdo conla UNE 100151. Las pruebas requieren, inevitablemente, el taponamiento de los extremos de la red, antes deque estén instaladas las unidades terminales. Los elementos de taponamiento deben instalarse en el curso delmontaje, de tal manera que sirvan, al mismo tiempo, para evitar la entrada a la red de materiales extraños.

Posteriormente se realizaran pruebas de circulación de agua, poniendo las bombas en marcha, comprobandola limpieza de los filtros y midiendo presiones y, finalmente, se realizará la comprobación de la estanqueidaddel circuito con el fluido a la temperatura de régimen.

Por ultimo, se comprobara el tarado de todos los elementos de seguridad.

Terminadas las pruebas hidráulicas y previamente a la colocación del aislamiento las tuberías se pintaran condos manos de pintura antioxidante.

Una vez colocado el aislamiento, las tuberías se señalizarán con bandas plásticas cada 3 m. que indiquen elsentido de paso del agua y el diámetro de la tubería.

CONDUCTOS

Los conductos se situarán en lugares que permitan la accesibilidad e inspección de sus accesorios, compuertas,instrumentos de regulación y medida y, en su caso, del establecimiento térmico.

Plenums son espacios situados entre un forjado y un techo suspendido o un suelo elevado puede ser utilizadocomo plenum de retorno o de impulsión de aire siempre que esté delimitado por materiales que cumplan conlas prescripciones establecidas para conductos y se garantice su accesibilidad para efectuar limpiezas periódicas.

Page 116: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 50 [Pg: 116]

Los plenums pueden ser atravesados por conducciones de electricidad, agua etc., siempre que estas se ejecutende acuerdo con su reglamentación específica. Las conducciones de saneamiento podrán atravesar plenumssiempre que no existan uniones del tipo “enchufe y cordón”.

Debe instalarse una abertura de acceso o una sección de conductos desmontable adyacente a cada elementoque necesite operaciones de mantenimiento o puesta a punto, tal como compuertas cortafuegos o cortahumos,detectores de humos, baterías de tratamiento de aire, etc. Igualmente, deben instalarse aberturas de servicioen las redes de conductos para facilitar su limpieza; las aberturas se situarán según lo indicado en UNE 100030y a una distancia máxima de 10 m para todo tipo de conductos. A estos efectos pueden emplearse las aberturas

Se considera que los pasos a través de un elemento constructivo no reducen su resistencia al fuego si secumplen las condiciones establecidas a este respecto en la normativa vigente de condiciones de proteccióncontra incendios en los edificios. El aislamiento térmico y la protección exterior de un conducto debeninterrumpirse al paso a través de un elemento cortafuegos o cortahumos.

El revestimiento interior de un conducto debe interrumpirse donde esté instalada una compuerta, para nointerferir con su funcionamiento. Tanto el revestimiento interior como el exterior deben interrumpirse en lasinmediaciones de una batería eléctrica. Los conductos flexibles no atravesarán elementos a los que se exija unadeterminación resistencia al fuego.

Con el fin de prevenir la entrada de suciedad en la red de conductos las unidades terminales de distribuciónde aire en los locales deben instalarse de tal forma que su parte inferior esté situada, como mínimo, a una alturade 10 cm por encima del suelo, salvo cuando estos elementos estén dotados de medios para la recogida de lasuciedad.

Los conductos se trazarán de forma general tal como se indica en los planos y aunque no se reflejen los detallesde fabricación e instalación, éstos deberán realizarse según las directrices de ASHRAE o SMACNA (conductosde chapa de acero) y del fabricante (conductos de materiales específicos). Todas las juntas transversales yconexiones accesorias se sellarán con masilla o silicona.

Las curvas en lo posible tendrán un radio mínimo de curvatura de vez y media la dimensión del conducto enla dirección del radio a no ser que se indique lo contrario, o sea preciso por condiciones de espacio inevitables.Cuando se necesiten codos con radio menor de lo antes indicado, deberán estar provistos de aletas directorasmúltiples. Los álabes tendrán una longitud al menos de dos veces la distancia entre ellos. No se utilizarán codosangulares sin aletas directoras.

En baja velocidad y salvo casos excepcionales, las piezas de unión entre tramos de distinta forma geométrica,tendrán las caras con un ángulo de inclinación respecto al eje del conducto no superior a 150. Este ángulo enlas proximidades de rejilla de salida se recomienda no sea mayor de 30. Todas las conexiones a los conductosdesde los ventiladores centrífugos y desde unidades que contengan ventiladores, se harán con conexionesflexibles de neopreno de no menos de 50 mm. de longitud, asegurados por un fleje periférico de acero quesujete al neopreno en perfiles metálicos. Los perfiles serán de acero galvanizado.

Se instalarán conexiones flexibles en los tramos que atraviesen las posibles juntas de dilatación del edificio.

Los conductos horizontales irán colgados a intervalos que no excedan de 2,5 m. y de acuerdo con las siguientesnormas:

ANCHO / DIAMETRO MÁXIMO SOPORTES MÍNIMOSHasta 450 mm. Varilla de 1/4" o pletina de 1/8" * 1"Mas de 450 mm. Varilla de 3/8" o pletina de 3/16"*1 1/2 "

Page 117: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 51 [Pg: 117]

Cuando se usen varillas se complementará el soporte con un perfil en U. Los elementos existentes en conductos,con un peso lineal superior a éstos (filtros, compuertas, etc.) dispondrán de un soportado propio,independientemente del existente para el conducto. El material de los soportes será galvanizado.

La pérdida de carga en cada juego de silenciadores no deberá rebasar los 5 mm.c.a.. La carcasa será de chapagalvanizada y el material acústico de fibra mineral inorgánico e incombustible, con un recubrimiento especialque impida la erosión de la fibra al paso del aire. Los silenciadores para toma de aire dispondrán de protecciónantilluvia y antipájaros. Las puertas acústicas serán de chapa galvanizada con aislamiento acústico interior ydispondrán de cierre estanco mediante junta de goma. Los cerramientos acústicos también en chapagalvanizada, llevarán paneles de fibra de vidrio entre la chapa exterior y la interior, esta última perforada.Dispondrán de un tratamiento que impida el desprendimiento de partículas. Los recintos donde estén ubicadosequipos mecánicos dispondrán de cierres adecuados para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación.

Los difusores y rejillas de suministro, tendrán el núcleo o los marcos de tipo desmontable. Todas las rejillas desuministro tendrán controles de caudal operados con llave y dispositivos de giro multihoja, suministrados conla unidad y operables sin necesidad de desmontar la rejilla.

Todos los elementos de distribución de aire serán de aluminio anonizado, seleccionándose de acuerdo con:- Dimensión y distribución del dardo.- Caudal de aire.- Velocidad de la zona ocupada.- Nivel sonoro.

Las persianas de toma de aire exterior serán de un material inoxidable o protegido contra la corrosión y estarándiseñados para impedir la entrada de gotas de agua.

Los conductos estarán formados por materiales que tengan la suficiente resistencia para soportar los esfuerzosdebidos a su peso, al movimiento del aire, a los propios de su manipulación, así como a las vibraciones quepueden producirse como consecuencia de su trabajo. Los conductos no podrán contener materiales sueltos,las superficies internas serán lisas y no contaminarán el aire que circula por ellas en las condiciones de trabajo.Los materiales no tendrán en ninguna de sus partes deformaciones, fisuras ni señales de haber sido sometidosa malos tratos antes o durante la instalación.

Las canalizaciones de aire y accesorios cumplirán lo establecido en las normas UNE que les sean de aplicación.También cumplirán lo establecido en la normativa de protección contra incendios que le sea aplicable.

En particular, los conductos de chapa metálica, cumplirán las siguientes prescripciones:- UNE 100101. Conductos para transporte de aire. Dimensiones y tolerancias- UNE 100102. Conductos de chapa metálica. Espesores. Uniones. Refuerzos.- UNE 100103. Conductos de chapa metálica. Soportes- UNE 100104. Conductos de chapa metálica. Pruebas de recepción.

Los conductos de fibra de vidrio cumplirán las prescripciones de la norma: UNE 100105: Conductos de fibra devidrio para transporte de aire.

Los conductos para el transporte de aire, desde las unidades de tratamiento o ventiladores hasta las unidadesterminales, no podrán alojar conducciones de otras instalaciones mecánicas o eléctricas, ni ser atravesados porellas.

Las redes de conductos no pueden tener aberturas, salvo aquellas requeridas para el funcionamiento delsistema de climatización y para su limpieza y deben cumplir con los requerimientos de estanqueidad fijados enUNE 100101.

Page 118: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 52 [Pg: 118]

Antes de su instalación, las canalizaciones deben reconocerse y limpiarse para eliminar los cuerpos extraños.La alineación de las canalizaciones en las uniones, los cambios de dirección o de sección y las derivaciones serealizarán con los correspondientes accesorios o piezas especiales, centrando los ejes de las canalizaciones conlos de las piezas especiales, conservando la forma de la sección transversal y sin forzar las canalizaciones.

Con el fin de reducir la posibilidad de transmisión de vibraciones, de formación de condensaciones y decorrosión, entre los conductos y los soportes metálicos se interpondrá un material flexible no metálico.

Para los manguitos pasamuros se seguirán las instrucciones ya indicada en este pliego de condiciones.

Las unidades de tratamiento de aire, las unidades terminales y las cajas de ventilación y los ventiladores seacoplarán a la red de conductos mediante conexiones antivibratorias. Los conductos flexibles que se utilicenpara la conexión de la red a las unidades terminales serán colocados con curvas cuyo radio sea mayor que eldoble del diámetro. La longitud de cada conexión flexible no será mayor que 1,5 m.

Según la IT 2.2.5.1, la limpieza interior de las redes de distribución de aire se efectuará una vez completado elmontaje de la red y de la unidad de tratamiento de aire, pero antes de conectar las unidades terminales ymontar los elementos de acabado y los muebles. Se pondrán en marcha los ventiladores hasta que el aire a lasalida de las aberturas parezca, a simple vista, no contener polvo.

Los conductos de chapa se probarán de acuerdo a la norma UNE 100104. Las pruebas requieren eltaponamiento de los extremos de la red antes de que estén instaladas las unidades terminales. Los elementosde taponamiento deben instalarse en el curso del montaje, de tal manera que sirvan, al mismo tiempo, paraevitar la entrada en la red de materiales extraños.

AISLAMIENTOS TÉRMICOS DE APARATOS Y DE CONDUCCIONES.

Los aparatos, equipos y conducciones de las instalaciones de climatización deben estar aislados térmicamentecon el fin de evitar consumos energéticos superfluos y conseguir que los fluidos portadores lleguen a lasunidades terminales con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de producción, así como parapoder cumplir con las condiciones de seguridad para evitar contactos accidentales con superficies calientes.Las perdidas Térmicas de cada subsistema serán calculadas y tenidas en cuenta para el dimensionado de losequipos de movimiento de los fluidos portadores, cambiadores de calor y equipos de producción de energíatérmica.

Los componentes de una instalación (equipos, aparatos, conducciones y accesorios) dispondrán de unaislamiento térmico con el espesor mínimo reseñado en la normativa vigente de espesores mínimos según latemperatura ambiente y la temperatura del fluido.

Cuando el fluido este a temperatura menor a la del ambiente se deberá evitar al formación de condensaciones

Para redes de tuberías enterradas podrá justificarse en proyecto una solución diferente a la exigida en esteapartado.

Los materiales aislantes TÉRMICOS empleados para aislamiento de conducciones, aparatos y equipos, así comolos materiales para la formación de barreras antivapor, cumplirán lo especificado en UNE 100171 y demásnormativa que les sea de aplicación.

El espesor del aislamiento térmico necesario para cumplir los requisitos de uso eficiente de la energía y para laseguridad contra quemaduras por contactos accidentales

Page 119: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 53 [Pg: 119]

VÁLVULAS Y LLAVES

Todo tipo de válvula deberá cumplir los requisitos de las normas correspondientes. No tendrán ninguna señalde haber recibido malos tratos antes o durante la instalación. Toda la información que las acompañe deberáexpresarse al menos en castellano y en unidades del Sistema Internacional, S.I. El fabricante deberá suministrarla perdida de presión a obturador abierto (o el CV) y la hermeticidad a obturador cerrado a presión diferencialmáxima.

La presión nominal mínima de todo tipo de válvula y accesorio deberá ser igual o mayor que PN 6, salvo casosespeciales (p.e., válvulas de pie). Las válvulas serán del tipo indicado en el listado de mediciones y permitiránel libre flujo del agua con perdida de carga no superior a la de 15 m. de tubo del mismo diámetro, estandototalmente abiertas. Estarán provistas de racords de conexión con el tubo, que permitirán su fácil desmontaje.Las de agua caliente estarán adecuadamente aisladas.

Se instalaran en lugares de fácil acceso. Se pondrá una atención especial en la posición de montaje de lasválvulas, teniendo en cuenta el sentido de flujo. Se instalaran perfectamente con el volante o manilla en la partesuperior, y en ningún caso con el eje por debajo de la horizontal. En el montaje habrá que tener en cuenta queel órgano de mando de las válvulas no deberá interferir con el aislante térmico de la tubería. Las válvulasroscadas y las de mariposa deben estar correctamente acopladas a las tuberías, de forma que no hayainterferencia entre estas y el obturador.

EQUIPOS Y COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

Los equipos y componentes de la instalación cumplirán las disposiciones particulares que les sean de aplicación,ademas de las prescritas en las Instrucciones Técnicas Complementarias IT del RITE y las derivadas del desarrolloy aplicación del Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productosde construcción, en aplicación de la Directiva del Consejo 89/106/CEE. En el caso de productos provenientesde países que sean parte del acuerdo del Espacio Económico Europeo estarán sujetos a los previsto en el citadoReal Decreto y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, los productosestarán sujetos a lo dispuesto en su articulo 9.

Los materiales con los que estén construidas las unidades de tratamiento de aire y las unidades terminalescumplirán las prescripciones establecidas para los conductos en el apartado IT 1.3.4.2.10, que les sea aplicable.Las instalaciones eléctricas de las unidades de tratamiento de aire tendrán la condición de locales húmedos alos efectos de la Reglamentación de Baja Tensión.

Las instalaciones eléctricas de las unidades de tratamiento de aire tendrán la condición de locales húmedos alos efectos de la Reglamentación de Baja Tensión.Los materiales del filtro completo (filtro y marco) deben ser resistentes al uso normal y a su exposición a lastemperaturas, humedades y ambientes corrosivos en los que puedan utilizarse.

El filtro completo debe ser tal que soporte las tensiones mecánicas existentes en uso normal. Los filtros debenensayarse, según lo indicado en la norma UNE EN 779, con el caudal de aire nominal para el que han sidodiseñados por el fabricante. Si el fabricante no notifica ningún caudal de aire nominal, los ensayos deberánrealizarse a 0,94 m3/h (3400 m3/h). En ningún caso los ensayos deben efectuarse con los caudales de aireinferiores a 0,24 m3/h o superiores a 1,30 m3/h.

El filtro debe llevar marcado que identifique su tipo, que esté claramente visible y lo más indeleble posible. Enel deben indicarse los datos siguientes:

- Nombre, marca y otro medio de identificación del fabricante.- Tipo y número de referencia del filtro.- Grupo y clase de filtro conforme al apartado 5.5 y la tabla 1 de la norma UNE-EN-779.

Page 120: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 54 [Pg: 120]

- Caudal de aire correspondiente a la clase de filtro (en m3/seg.)

El filtro ha de incorporar instrucciones para su correcta adaptación en el conducto de ventilación, cuando nosea fácil ver su correcto montaje.

VASO DE EXPANSIÓN.

Los vasos de expansión que se disponen para la seguridad de la instalación serán capaces de absorber lasvariaciones de volumen del fluido caloportador contenido en un circuito cerrado al variar su temperatura,manteniendo la presión entre los limites preestablecidos e impidiendo, al mismo tiempo, perdidas y reposicionesde la masa de fluido. Asociado a los vasos de expansión existirá una serie de dispositivos de seguridad quedeben proteger el circuito de incrementos de temperatura o presión que lleven la presión de ejercicio porencima de la máxima prevista en proyecto.

En los circuitos de vapor o de agua a temperatura superior a la del ambiente, los dispositivos de funcionamientoy seguridad, en orden creciente de intervención, son los siguientes:

- Presostato o termostato de funcionamiento ( o sonda de presión o temperatura asociada a unregulador), que regula el suministro de calor del quemador o las resistencias eléctricas en función dela demanda, con acción proporcional a todo-nada.- Presostato o termostato de seguridad (o sonda), que corta el funcionamiento del dispositivo desuministro de energía térmica cuando se alcanzas un valor determinado de la presión o temperatura,con acción todo-nada.- Válvula o tubo de seguridad, que descarga a la atmósfera el exceso de presión provocado por elaumento de la presión o la acción combinada de presión y temperatura.Los circuitos con vaso de expansión abierto se dotaran de un hidrómetro y los vasos de expansióncerrados con un manómetro.

SISTEMA ELÉCTRICO.

Las características técnicas de los equipos cumplirán con lo que se especifica en los documentos del Proyecto.Los equipos se utilizaran exclusivamente para las aplicaciones y en las condiciones previstas por el fabricantey se instalaran de acuerdo con las recomendaciones del mismo. Todos los motores, controles y dispositivoseléctricos suministrados con este Proyecto, estarán de acuerdo con las Normas vigentes.

Todo equipo debe ser colocado en los espacios asignados y se dejara un espacio razonable de acceso para suentretenimiento y reparación. El instalador debe verificar el espacio requerido para todo el equipo propuesto.

Los interruptores serán automáticos con relé de protección contra cortocircuito y sobrecarga, con capacidadadecuada para soportar la intensidad de su circuito, y en todo caso de acuerdo con la instalación eléctricageneral.

Los tubos serán de acero galvanizado, especialmente fabricados para canalizaciones eléctricas, en instalaciónsuperficial, o de plástico blindado en instalación empotrada. Las uniones entre los tubos se harán mediantemanguitos roscados, debiendo quedar a tope los extremos de los tubos a unir y sin rebaba alguna. En ningúncaso se permitirá unir tubería para conducción eléctrica mediante soldadura.

Las conexiones a motores serán mediante un tramo de tubería metálica flexible con cubierta de PVC (tubotraqueal) de adecuada longitud. Los extremos estarán equipados con conectores de buena calidad quegaranticen la perfecta continuidad de red de tierras. Las conexiones de cables estarán en cajas metálicas, nopermitiendose en ningún caso conexiones dentro de la tubería. Serán mediante bornas de capacidad adecuadaa los cables que concurran.

Page 121: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 55 [Pg: 121]

No se permitirán derivaciones en T sin cajas de registro. Las conexiones de tuberías a caja se harán mediantetuerca, contratuerca y boquillas de protección de hilos. Estos elementos serán metálicos y en su ejecución setendrá especial cuidado para asegurar la continuidad eléctrica. El diámetro de los tubos sera de acuerdo conel numero y sección de los cables, de forma que los cables ocupen únicamente el 40 % de la sección de lostubos.

Toda la tubería eléctrica se sujetara a muro, paredes y techo con grapas de amarre y clavos autopropulsadosy si no fuera posible, se colocaran tacos de plástico rígido y tornillos previamente aprobados por la Direcciónde obra.

La separación máxima entre soportes salvo otra indicación, sera la siguiente:Tubo de Diámetro ¾" y 1" 2m.Tubo de Diámetro 1 ¼" y mayores 3m.

Independientemente de la norma anterior, no se colocaran menos de dos soportes entre dos cajas o equipos.

Cuando las secciones de los cables (o del tendido) lo requieran se emplearan bandejas tipo escalera, de acerogalvanizado.

Se colocaran cajas suficientes para facilitar el paso de los cables, debiendose colocar como mínimo cada 12 m.no debiendo haber entre caja y caja mas de tres curvas, ni permitiendose el uso de codos ni curvas de menos90 0 y con radio menor de seis veces el diámetro del tubo.

Salvo indicación contraria, los cables serán con aislamiento y cubierta de AS, con tensión de prueba no menorde 4.000 V. y para una tensión de servicio de 750 y 1.000 V.

Los equipos y componentes activos de la instalación serán dotados de tierras mediante cable de cobre conaislamiento. La sección de los conductores estará de acuerdo con los reglamentos vigentes y con los cálculosdel presente Proyecto.

SISTEMA DE CONTROL

El sistema de Control sera de tipo eléctrico y/o electrónico.

PANEL CENTRAL DE CONTROL Y CUADRO SINÓPTICO.

Se instalara en el lugar indicado en los planos. Al menos contara con los siguientes elementos, salvo otraindicación:- Interruptor general de control.- Interruptor del sistema de refrigeración.- Interruptor del sistema de calefacción.- Mando remoto de marcha y parada de cada motor ventiladores.- Pilotos indicadores de funcionamiento, instalados en cuadro sinóptico.

Este panel central sera preferentemente de tipo electrónico.

INTERRUPTOR GENERAL.

Bloquea la posibilidad de arranque de todas las maquinas, con botones tipo magnético que por falta decorriente sera necesario pulsar para nuevo arranque de la instalación.

Page 122: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 56 [Pg: 122]

INSTALACIÓN ELÉCTRICA. BAJA TENSIÓN.

Instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230/400 V, desde el final de la acometida dela compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en eledificio.

De los componentesProductos constituyentesGenéricamente la instalación contará con:Acometida.Caja general de protección. (CGP)Línea repartidora.- Conductores unipolares en el interior de tubos de PVC,. en montaje superficial o empotrados.- Canalizaciones prefabricadas.- Conductores de cobre aislados con cubierta metálica en montaje superficial.- Interruptor seccionador general.Centralización de contadores.Derivación individual.- Conductores unipolares en el interior de tubos en montaje superficial o empotrados.- Canalizaciones prefabricadas.- Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial siendo de cobre.Cuadro general de distribución.- Interruptores diferenciales.- Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar.- Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.Interruptor de control de potencia.Instalación interior.- Circuitos - Puntos de luz y tomas de corriente.Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores,zumbadores.En algunos casos la instalación incluirá:Grupo electrógeno y/o SAI.Control y aceptaciónSegún las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.Conductores y mecanismos:- Identificación, según especificaciones de proyecto- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para materiales yequipos eléctricos.Contadores y equipos:- Distintivos: centralización de contadores. Tipo homologado por el MICT.Cuadros generales de distribución. Tipos homologados por el MICT.- El instalador posee calificación de Empresa Instaladora.Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión.- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación delfabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa

Page 123: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 57 [Pg: 123]

durante la ejecución de las obras.El soporteEl soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada.En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislanteprotector de los conductores tubos, bandejas o canaletas.Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el interior de rozas practicadasa los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobreel ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentementeen las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 100 cm. Cuando se realicen rozas porlas dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50 cm.

De la ejecuciónPreparaciónSe comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión, coinciden con su desarrollo enproyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se marcará por Instaladorautorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomasde corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas,.Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalaciónde fontanería.Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada esta según R.E.B.T. y normas particulares de la compañíasuministradora.Fases de ejecuciónSe colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a lared de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada ydisponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocementoo PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque) para la entrada de la acometida de la redgeneral. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 150 mm o sección equivalente, y se colocaráninclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento porun mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetroy su profundidad será de 30 cm como mínimo.Se colocará un conducto de 100 mm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primeraplanta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales,.Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerraduranormalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material.Se ejecutará la línea repartidora hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común conconductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálicaen montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductosinstalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva sedispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose depasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, no estará atravesado por conduccionesde otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralizaciónquedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm ymáxima de 1,80 cm.Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladurasempotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales,disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo distancia entre ejes de tubosde 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro y cada tres una placa cortafuego. Los tubos porlos que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmesentre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 100 mm de longitud.

Page 124: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 58 [Pg: 124]

Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada comomínimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.Se ejecutará la instalación interior, que si es empotrada se realizarán, rozas siguiendo un recorrido horizontaly vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con unadistancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuandose dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm,y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces suprofundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará0,5 cm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos)mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento.Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y lasuniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos.Acabados Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar quequeden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos sedescubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Instalación general del edificio:Caja general de protección:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos)- Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.Líneas repartidoras:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores.- Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones.- Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas repartidoras.Recinto de contadores: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexionesde líneas repartidoras y derivaciones individuales.- Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores.Conexiones.- Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe.- Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusiblede desconexión, tipo e intensidad. Conexiones.- Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de losdiferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones.Derivaciones individuales:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones. Número, situacióny fijación de pletinas y placas cortafuegos.- Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en lacentralización de contadores.Canalizaciones de servicios generales:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación depletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación.- Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección.

Page 125: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 59 [Pg: 125]

Fijación. Sección de conductores.Tubo de alimentación y grupo de presión:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.

Instalación interior del edificio:Cuadro general de distribución: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.Instalación interior:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Dimensiones trazado de las rozas.- Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros.- Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones.- Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación.- Acometidas a cajas.- Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos.- Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección delconductor. Conexiones.Cajas de derivación:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapadel paramento.Mecanismos:Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.- Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.

Pruebas de servicio:Instalación general del edificio:Resistencia al aislamiento:Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación- De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.

Conservación hasta la recepción de las obrasSe preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad.

Medición y abonoLos conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ellocompletamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas dederivación y ayudas de albañilería cuando existan.El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos,. - Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios parasu correcto funcionamiento.- Por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajasy mecanismos.

Mantenimiento.UsoEl papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones, y dar aviso a instaladorautorizado de cualquier anomalía encontrada.Limpieza superficial con trapo seco de los mecanismos interiores, tapas, cajas…Conservación

Page 126: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 60 [Pg: 126]

Caja general de protección:Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante inspecciónvisualel estado del interruptor de corte y de los fusibles de protección, el estado frente a la corrosión de la puerta delnicho y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico de la misma.Cada 5 años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos,así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen.Línea repartidora:Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante inspecciónvisual los bornes de abroche de la línea repartidora en la CGP.Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.Centralización de contadores:Cada 2 años se comprobarán las condiciones de ventilación, desagüe e iluminación, así como de apertura yaccesibilidad al local.Cada 5 años se verificará el estado del interruptor de corte en carga, comprobándose su estabilidad y posición.Derivaciones individuales:Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.Cuadro general de distribución:Cada año se comprobará el funcionamiento de todos los interruptores del cuadro y cada dos se realizará porpersonal especializado una revisión general, comprobando el estado del cuadro, los mecanismos alojados yconexiones.Instalación interior:Cada 5 años, revisar la rigidez dieléctrica entre los conductores.Revisión general de la instalación cada 10 años por personal cualificado, incluso tomas de corriente, mecanismosinteriores…Reparación. ReposiciónSiempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea necesario,se repondrán las piezas que lo precisen.

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA.

Instalación que comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de secciónsuficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o grupo de electrodos,enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próximadel terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra delas corrientes de fuga o la de descarga de origen atmosférico.

De los componentesProductos constituyentesTomas de tierra.- Electrodo, de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terreno, tal como el cobre, el acerogalvanizado o sin galvanizar con protección catódica o fundición de hierro. Los conductores serán de cobrerígido desnudo, de acero galvanizado u otro metal con alto punto de fusión- Electrodos simples, constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas,- Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados anteriormente o por combinación de ellos.- Líneas de enlace con tierra, con conductor desnudo enterrado en el suelo.- Punto de puesta a tierra.Arquetas de conexión.Línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.Derivaciones de la línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.Conductor de protección.Control y aceptación

Page 127: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 61 [Pg: 127]

Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.Conductores:- Identificación, según especificaciones de proyecto.- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para materiales yequipos eléctricos.El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación delfabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativadurante la ejecución de las obras.El soporteEl soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno ya sea el lecho delfondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dichodonde se hincarán picas, placas,El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores deprotección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobrelos que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígidoo flexible respectivamente.CompatibilidadLos metales utilizados en la toma de tierra en contacto con el terreno deberán ser inalterables a la humedady a la acción química del mismo.Para un buen contacto eléctrico de los conductores, tanto con las partes metálicas y masas que se quierenponer a tierra como con el electrodo, dicho contacto debe disponerse limpio, sin humedad y en forma tal queno sea fácil que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas. Así seprotegerán los conductores con envolventes y/o pastas, si se estimase conveniente.

De la ejecuciónPreparaciónSe comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto,principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas yen caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por instalador autorizadode todos los componentes de la instalación en presencia de esta.Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cableconductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento, y unconjunto de electrodos de picas.Fases de ejecuciónAl iniciarse las obras de cimentación del edificio se pondrá en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferiora 80 cm, el cable conductor, formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectaránlos electrodo, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra.Una serie de conducciones enterradas, unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior deledificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estosconductores no será inferior a 4 m.Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados (picas)verticalmente, se realizará excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montandola punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente lapica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada, paralelamente se golpeará con unamaza, enterrado el primer tramo de pica, se quitará la cabeza protectora y se enrosca el segundo tramo,enroscando de nuevo la cabeza protectora se vuelve a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramose medirá la resistencia a tierra. A continuación se debe soldar o fijar el collar de protección y una vez acabadoel pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y

Page 128: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 62 [Pg: 128]

se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno, serecubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará, se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placay el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra al que se sueldaen un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra, mediante soldadura. La puestaa tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante.La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aisladas con tubos de PVC, y las derivacionesde puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible, sus recorridos serán lo más cortos posiblesy sin cambios bruscos de dirección y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas mediantedispositivos, con tornillos de aprieto u otros elementos de presión o con soldadura de alto punto de fusión.AcabadosPara garantizar una continua y correcta conexión los contactos dispuestos limpios y sin humedad, se protegeráncon envolventes o pastas.Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.Control y aceptaciónControles durante la ejecución: puntos de observación.Línea de enlace con tierra:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- Conexiones.Punto de puesta a tierra:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- Conexiones.Barra de puesta a tierra:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.Línea principal de tierra:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección de conductor. Conexión.Picas de puesta a tierra, en su caso:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- Número y separación. Conexiones.Arqueta de conexión:Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento- La conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.

Pruebas de servicio:Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles.Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.- La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones noprevistas para tal fin.- Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos,en cualquier masa del edificio.- Comprobación de que la resistencia es menor de 10 ohmios.

Medición y abonoLos conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metrolineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería yconexiones.El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno.El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, . se medirán y valorarán por unidad,incluso ayudas y conexiones.

Page 129: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 63 [Pg: 129]

Mantenimiento.UsoAl usuario le corresponde ante una sequedad excesiva del terreno y cuando lo demande la medida de laresistividad del terreno, el humedecimiento periódico de la red bajo supervisión de personal cualificado.ConservaciónEn la puesta a tierra de la instalación provisional cada 3 días se realizará una inspección visual del estado de lainstalación.Una vez al año se realizará la medida de la resistencia de tierra por personal cualificado, en los meses de veranocoincidiendo con la época más seca, garantizando que el resto del año la medición sea mayor.Si el terreno fuera agresivo para los electrodos, se revisarán estos cada 5 años con inspección visual. En elmismo plazo se revisarán las corrosiones de todas las partes visibles de la red.Cada 5 años se comprobará el aislamiento de la instalación interior que entre cada conductor y tierra, y entrecada dos conductores no debe ser inferior a 250.000 ohmios.Reparación. ReposiciónTodas las operaciones sobre el sistema, de reparación y reposición, serán realizadas por personal especializado,que es aquel con el título de instalador electricista autorizado, y que pertenece a empresa con la preceptivaautorización administrativa.Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea necesario,se repondrán las piezas que lo precisen.

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN INTERIOR.

Iluminación general de locales con equipos de incandescencia o de fluorescencia conectados con el circuitocorrespondiente mediante clemas o regletas de conexión.

De los componentesProductos constituyentes- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción. Lasluminarias podrán ser de varios tipos: empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusorcontinuo,estanca, antideflagrante…- Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores).- Conductores.- LámparaControl y aceptaciónSegún las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimientode dichas condiciones, normas y disposiciones su recepción se realizará comprobando únicamente suscaracterísticas aparentes." Luminaria: se indicará- La clase fotométrica referida a la clasificación UTE o BZ y DIN.- Las iluminancias medias.- El rendimiento normalizado.- El valor del ángulo de protección, en luminarias abiertas.- La lámpara a utilizar (ampolla clara o mateada, reflectora…), así como su número y potencia.- Las dimensiones en planta.- El tipo de luminaria." Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios y el flujo

Page 130: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 64 [Pg: 130]

nominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones de encendido y coloraparente, la temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara), el flujo nominal en lúmenes y el índice derendimiento de color." Accesorios para lámparas de fluorescencia: llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientesindicaciones:Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factorde frecuencia y tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación.Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación,tensión de ensayo cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto,temperatura máxima de funcionamiento.Cebador: marca de rigen, tipo o referencia al catálogo del fabricante. Se indicará el circuito y el tipo de lámparapara las que sea utilizable.El soporteLa fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.

De la ejecuciónPreparaciónEl almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas deposibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.Fases de ejecuciónUna vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran tanto laluminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente mediante clemas.Control y aceptaciónLa prueba de servicio, para comprobar el funcionamiento del alumbrado, deberá consistir en el accionamientode los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparascorrespondientes.Controles durante la ejecución: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2.- Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto.- Fijaciones y conexiones- Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.

Medición y abonoUnidad de equipo de luminaria, totalmente terminada incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexióncon clemas y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas.

MantenimientoConservaciónTodos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución preferentemente en seco, utilizando trapos oesponjas que no rayen la superficie. Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado se utilizaránsoluciones jabonosas no alcalinas.Reparación. ReposiciónLa reposición de las lámparas de los equipos se efectuará cuando éstas almacenen su vida media mínima. Dichareposición se efectuará preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de iluminación.Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas.Durante las fases de realización del mantenimiento, se mantendrán desconectados las interruptores automáticosde seguridad de la instalación.

Page 131: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 65 [Pg: 131]

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA.

Alumbrado con lámparas de fluorescencia o incandescencia, diseñado para entrar en funcionamiento alproducirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, en las zonas indicadas en el DB-SIy en el REBT. El aparato podrá ser autónomo o alimentado por fuente central. Cuando sea autónomo, todossus elementos, tales como la batería, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, estáncontenidos dentro de la luminaria o junto a ella (es decir, a menos de 1 m).

De los componentesProductos constituyentes- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia.- Lámparas de incandescencia o fluorescencia que aseguren el alumbrado de un local y/o de un difusor conla señalización asociada. En cada aparato de incandescencia existirán dos lámparas como mínimo. En el casode luminarias de fluorescencia, un aparato podrá comprender una sola lámpara de emergencia, si dispone devarias, cada lámpara debe tener su propio dispositivo convertidor y encenderse en estado de funcionamientode emergencia sin ayuda de cebador.- La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central debe alimentar las lámparas o parte de ellas. Lacorriente de entretenimiento de los acumuladores debe ser suficiente para mantenerlos cargados y tal quepueda ser soportada permanentemente por los acumuladores mientras que la temperatura ambientepermanezca inferior a 30 ºC y la tensión de alimentación esté comprendida entre 0,9 y 1,1 veces su valornominal.- Equipos de control y unidades de mando: dispositivos de puesta en servicio, recarga y puesta en estado dereposo.El dispositivo de puesta en estado de reposo puede estar incorporado al aparato o situado a distancia. Enambos casos, el restablecimiento de la tensión de alimentación normal debe provocar automáticamente lapuesta en estado de alerta o bien poner en funcionamiento una alarma sonora.Control y aceptaciónSegún las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad, que sefijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes, relativas a fabricación y control industrial. Cuandoel material o el equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichascondiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus característicasaparentes. " Luminaria: se indicará- Su tensión asignada o la(s) gama(s) de tensiones- Su clasificación de acuerdo con las UNE correspondientes- Las indicaciones relativas al correcto emplazamiento de las lámparas en un lugar visible.- La gama de temperaturas ambiente en el folleto de instrucciones proporcionado por la luminaria.- Su flujo luminoso." Equipos de control y unidades de mando:- Los dispositivos de verificación destinados a simular el fallo de la alimentación nominal, si existen, deben estarclaramente marcados.- Las características nominales de los fusibles y/o de las lámparas testigo cuando estén equipadas con estos.- Los equipos de control para el funcionamiento de las lámparas de alumbrado de emergencia y las unidadesde mando incorporadas deben cumplir con las CEI correspondientes.La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación:- Los aparatos autónomos deben estar claramente marcados con las indicaciones para el correctoemplazamiento de la batería, incluyendo el tipo y la tensión asignada de la misma.- Las baterías de los aparatos autónomos deben estar marcadas, con el año y el mes o el año y la semana de

Page 132: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 66 [Pg: 132]

fabricación, así como el método correcto a seguir para su montaje.Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios y el flujonominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones de encendido y coloraparente, el flujo nominal en lúmenes, la temperatura de color en ºK y el índice de rendimiento de color.Además se tendrán en cuenta las características contempladas en las UNE correspondientes.El soporteLa fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.

De la ejecuciónEl almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas deposibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.Fases de ejecuciónUna vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran tanto laluminaria como sus accesorios utilizando los aislamientos correspondientes.Se tendrán en cuenta las especificaciones de la norma UNE correspondientes.AcabadosEl instalador o ingeniero deberá marcar en el espacio reservado en la etiqueta, la fecha de puesta en serviciode la batería.Control y aceptaciónLos materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, reparada la parte de obraafectada.Prueba de servicio:- La instalación cumplirá las siguientes condiciones de servicio durante 1 hora, como mínimo a partir delinstante en que tenga lugar una caída al 70% de la tensión nominal:- Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación,medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espaciosdistintos a los citados.- La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos de lasinstalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución delalumbrado.- La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cocienteentre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.- Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobreparedes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimientoluminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.Controles durante la ejecución del cerco: puntos de observación.Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2.- Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto.- Fijaciones y conexiones- Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.

Medición y abonoUnidad de equipo de alumbrado de emergencia, totalmente terminada, incluyendo las luminarias, lámparas,los equipos de control y unidades de mando, la batería de acumuladores eléctricos o la fuente central dealimentación, fijaciones, conexión con los aislamientos necesarios y pequeño material.

MantenimientoConservaciónTodos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución preferentemente en seco, utilizando trapos oesponjas que no rayen la superficie. Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado se utilizaránsoluciones jabonosas no alcalinas.Reparación. Reposición

Page 133: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 67 [Pg: 133]

La reposición de las lámparas de los equipos se efectuará cuando éstas almacenen su duración media mínima.Dicha reposición se efectuará preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de iluminación.Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas.Durante las fases de realización del mantenimiento, se mantendrán desconectados los interruptores automáticosde seguridad de la instalación.

V.11.- AISLAMIENTOS

AISLAMIENTO TERMOACÚSTICO.

Materiales que por sus propiedades sirven para impedir o retardar la propagación del calor, frío, y/o ruidos.El aislamiento puede ser, por lo tanto, térmico, acústico o termoacústico. Para ello se pueden utilizar diferentes elementos rígidos, semirrígidos o flexibles, granulares, pulverulentos opastosos. Así se pueden distinguir las coquillas (aislamiento de conductos), las planchas rígidas o semirrígidas,las mantas flexibles y los rellenos.

De los componentesProductos constituyentes· Elemento para el aislamiento:Los materiales para el aislamiento se pueden diferenciar por su forma de presentación. A estos efectos deconsiderar los aislantes rígidos (poliestireno expandido, vidrio celular, lanas de vidrio revestidas con una o dosláminas de otro material,...); coquillas, semirrígidos y flexibles (lanas de vidrio aglomerado con material sintético,lanas de roca aglomerada con material industrial, poliuretano, polietileno...); granulares o pulverulentos(agregados de escoria, arcilla expandida, diatomeas, perlita expandida,...); y finalmente los pastosos que seconforman en obra, adoptando este aspecto en primer lugar para pasar posteriormente a tener lascaracterísticas de rígido o semirrígido (espuma de poliuretano hecha in situ, espumas elastoméricas, hormigonescelulares, hormigones de escoria expandida,...).· Fijación:Cuando se requieran, las fijaciones de los elementos para el aislamiento serán según aconseje el fabricante. Paraello se podrá utilizar un material de agarre (adhesivos o colas de contacto o de presión, pegamentos térmicos,...)o sujeciones (fleje de aluminio, perfiles laterales, clavos inoxidables con cabeza de plástico, cintas adhesivas,...).Control y aceptaciónSegún las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control quepodrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para larecepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de lacomprobación de la documentación de suministro en todos los casos.· Etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el tipo y los espesores.· Los materiales que vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad deberán tener la garantía por parte delfabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en el DB-HE 1 del CTE, por loque podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.· Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de fabricación,con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta. · Las fibras minerales llevarán SELLO INCE y ASTM-C-167 indicando sus características dimensionales y sudensidad aparente. Los plásticos celulares (poliestireno, poliuretano, etc.) llevarán SELLO INCE.- Ensayos (según normas UNE):Para fibras minerales: conductividad térmica. Para plásticos celulares: dimensiones, tolerancias y densidad aparente con carácter general según las normasUNE correspondientes. Cuando se empleen como aislamiento térmico de suelos y en el caso de cubiertastransitables, se determinará su resistencia a compresión y conductividad térmica según las normas UNE. Los hormigones celulares espumosos requerirán SELLO-INCE indicando su densidad en seco. Para determinarla resistencia a compresión y la conductividad térmica se emplearán los ensayos correspondientes especificadosen las normas ASTM e ISO correspondientes.

Page 134: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 68 [Pg: 134]

Estas características se determinarán cada 1.000 metros cuadrados de superficie o fracción, en coquillas cada100 m o fracción y en hormigones celulares espumosos cada 500 metro cuadrado o fracción.El soporteEstarán terminados los paramentos de aplicación.El soporte deberá estar limpio, seco y exento de roturas, fisuras, resaltes u oquedades.CompatibilidadLas espumas rígidas en contacto con la acción prolongada de las algunas radiaciones solares, conducen a lafragilidad de la estructura del material expandido.Deberá utilizarse una capa separadora cuando puedan existir alteraciones de los paneles de aislamiento alinstalar las membranas impermeabilizantes. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster.

De la ejecuciónPreparaciónSe seguirán las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación y colocación de los materiales.Los materiales deberán llegar a la obra embalados y protegidos.Fases de ejecuciónEl aislamiento debe cubrir toda la superficie a aislar y no presentará huecos, grietas, o descuelgues y tendrá unespesor uniforme.Deberán quedar garantizadas la continuidad del aislamiento y la ausencia de puentes térmicos y/o acústicos,para ello se utilizarán las juntas o selladores y se seguirán las instrucciones del fabricante o especificaciones deproyecto.En la colocación de coquillas se tendrá en cuenta:· En tuberías y equipos situados a la intemperie, las juntas verticales se sellarán convenientemente.· El aislamiento térmico de redes enterradas deberá protegerse de la humedad y de las corrientes de aguasubterráneas o escorrentías.· Las válvulas, bridas y accesorios se aislarán preferentemente con casquetes aislantes desmontables de variaspiezas, con espacio suficiente para que al quitarlos se puedan desmontar aquellas.AcabadosEl aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore con el paso del tiempo. Elrecubrimiento o protección del aislamiento se hará de tal manera que este quede firme y lo haga duradero.Control y aceptaciónDeberá comprobarse la correcta colocación del aislamiento térmico, su continuidad y la inexistencia de puentestérmicos en capialzados, frentes de forjado y soportes, según las especificaciones de proyecto o director deobra.Se comprobará la ventilación de la cámara de aire su la hubiera.

Medición y abonoMetro cuadrado de planchas o paneles totalmente colocados, incluyendo sellado de las fijaciones en el soporte,en el caso que sean necesarias.Metro cúbico de rellenos o proyecciones.Metro lineal de coquillas.

Mantenimiento.UsoSe comprobará el correcto estado del aislamiento y su protección exterior en el caso de coquillas para lacalefacción, burletes de aislamiento de puertas y ventanas y cajoneras de persianas.ConservaciónNo se someterán a esfuerzos para los que no han sido previstos.Los daños producidos por cualquier causa, se repararán inmediatamente.Reparación. ReposiciónDeberán se sustituidos por otros del mismo tioen el caso de rotura o falta de eficacia.

Page 135: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 69 [Pg: 135]

V.12.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II -CTE)

CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES

Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacciónante el fuego, de acuerdo con el R.D. 312/2005 y la norma UNE-EN 13501-1:2002, en las clases siguientes,dispuestas por orden creciente a su grado de combustibilidad: A1,A2,B,C,D,E,F.La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos deconstrucción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesariospara ello deben realizarse por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme alReal Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21 de marzo.En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedadmenor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistenciaal fuego.Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, deberánacreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratoriosoficialmente homologados para poder ser empleados.Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materialesignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodode validez de la ignifugación.Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma claseobtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condicionesiniciales de ignifugación.Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran conclase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenidaen cuenta.Los materiales cuya combustión o pirólisis produzca la emisión de gases potencialmente tóxicos, se utilizaránen la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de incendio.

CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Las propiedades de resistencia al fuego de los elementos constructivos se clasifican de acuerdo con el R.D.312/2005 y la norma UNE-EN 13501-2:2004, en las clases siguientes:- R(t): tiempo que se cumple la estabilidad al fuego o capacidad portante.- RE(t): tiempo que se cumple la estabilidad y la integridad al paso de las llamas y gases calientes.- REI(t): tiempo que se cumple la estabilidad, la integridad y el aislamiento térmico.

La escala de tiempo normalizada es 15,20,30,45,60,90,120,180 y 240 minutos.

La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayosdescritos en las siguientes Normas:UNE-EN 1363(Partes 1 y 2): Ensayos de resistencia al fuego.UNE-EN 1364(Partes 1 a 5): Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes.UNE-EN 1365(Partes 1 a 6): Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes.UNE-EN 1366(Partes 1 a 10): Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio.UNE-EN 1634(Partes 1 a 3): Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos.UNE-EN 81-58:2004(Partes 58): Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores.UNE-EN 13381(Partes 1 a 7): Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de elementosestructurales.UNE-EN 14135:2005: Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego.UNE-prEN 15080(Partes 2,8,12,14,17,19): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistenciaal fuego.

Page 136: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 70 [Pg: 136]

UNE-prEN 15254(Partes 1 a 6): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuegode paredes no portantes.UNE-prEN 15269(Partes 1 a 10 y 20): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistenciaal fuego de puertas y persianas.

En los Anejos SI B,C,D,E,F, se dan resultados de resistencia al fuego de elementos constructivos. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego delos elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades decomportamiento ante el fuego que figuren en su documentación.Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismossu clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayoen que se basan.La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para estefin por la Administración del Estado.

INSTALACIONES

Instalaciones propias del edificio.Las instalaciones deberán cumplir en lo que les afecte, las especificaciones determinadas en la Sección SI 1(puntos 2, 3 y 4) del DB-SI.

Instalaciones de protección contra incendios:La dotación y señalización de las instalaciones de protección contra incendios se ajustará a lo especificado enla Sección SI 4 y a las normas del Anejo SI G relacionadas con la aplicación del DB-SI.

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como susmateriales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el "Reglamento de Instalaciones deProtección contra Incendios", en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentaciónespecífica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación,ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que serefiere el artículo 18 del citado reglamento.

Extintores móviles.Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en elREGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas:UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos deeficacia. Hogares tipo.UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo deasentamiento. Disposiciones especiales.UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayosmecánicos.Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor:- Extintores de agua.- Extintores de espuma.- Extintores de polvo.- Extintores de anhídrido carbonizo (C02).- Extintores de hidrocarburos halogenados.- Extintores específicos para fuegos de metales.

Page 137: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Pliego: 71 [Pg: 137]

Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas ohidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE:

UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicasy métodos de ensayo.UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones.En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignadaen la etiqueta del mismo.Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior,el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE23-010/76 "Clases de fuego".En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posibleincompatibilidad entre los distintos agentes extintores.Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:- Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los localesy siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso.- Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81 'Protección y luchacontra incendios. Señalización".- Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma quela parte superior del extintor quede como máximo a 1,20 m. del suelo y como mínimo a 80 cm del suelo.- Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos.

Valladolid, mayo de 2.019El Ingeniero Industrial

JESÚS MANUEL VAQUER MARTÍNCOLEGIADO Nº 8217 DE MADRID

Page 138: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

ESTU

DIO

DE

SEG

UR

IDA

D

Page 139: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 1 [Pg: 139]

PEM x MO

CM

3.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD3.1.- INTRODUCCIÓN

3.1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad ysalud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra noincluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que enla fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.759,08 € (75 millones de pesetas).PEC = [ PEM + 13 % Gastos Generales + 6 % Beneficio Industrial ] + 21 % IVA = 248.189,26 €siendo el Presupuesto de Ejecución Material (PEM)= 172.365,62 €

b) La duración estimada de la obra es superior a 30 días aunque no se emplea en ningún momento a másde 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 120 días.Nº de trabajadores previsto que trabajen 3

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día ( suma de los días de trabajo deltotal de los trabajadores en la obra).

Nº de trabajadores-día = 487,12

Este número se puede estimar con la siguiente expresión:

PEM = Presupuesto de Ejecución Material.MO = Influencia del coste de la mano de obra en el PEM en tanto por uno (varía 0,10 y 0,13 ).CM = Coste medio diario del trabajador (varía 46 € y 52 €).

c) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redactael presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

3.1.2.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar:

A Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.A La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas

necesarias.A Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente

especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgosvalorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendráen cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicasrelativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

A Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad ysalud, los previsibles trabajos posteriores.

Page 140: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 2 [Pg: 140]

3.1.3.- DATOS DEL PROYECTO DE OBRA.

Tipo de Obra : Reforma de instalación térmicaSituación : C/ Ramón y Cajal 3, C/ Real de Burgos 7, C/ Real de Burgos 3A, C/ Chancillería 2Población : ValladolidPromotor : Universidad de ValladolidProyectista : D. Jesús Manuel Vaquer Martín

3.2.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

A Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.A Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo.A Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.A Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.A Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección Individual.A Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.A Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.A Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras de construcción.A Estatuto de los Trabajadores (Ley 11/1.994, Real Decreto 1/1995 de 24 de marzo).

3.3.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

3.1. Albañilería y Cerramientos.

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

A Caídas de operarios al mismo nivelA Caídas de operarios a distintonivel.A Caída de operarios al vacío.A Caída de objetos sobre operarios.A Caídas de materialestransportados.A Choques o golpes contra objetos.A Atrapamientos, aplastamientos enmedios de elevación y transporte.A Lesiones y/o cortes en manos.A Lesiones y/o cortes en pies.A SobreesfuerzosA Ruidos, contaminación acústicaA VibracionesA Ambiente pulvígenoA Cuerpos extraños en los ojosA Dermatosis por contacto decemento y cal..A Contactos eléctricos directos.A Contactos eléctricos indirectos.A Derivados medios auxiliaresusadosA Derivados del acceso al lugar detrabajo.

A Marquesinas rígidas. A Barandillas.A Pasos o pasarelas.A Redes verticales.A Redes horizontales.A Andamios de seguridad.A Mallazos.A Tableros o planchas en huecoshorizontales.A Escaleras auxiliares adecuadas.A Escalera de acceso peldañeada yprotegida.A Carcasas resguardos deprotección de partes móviles demáquinas.A Mantenimiento adecuado de lamaquinariaA Plataformas de descarga dematerial.A Evacuación de escombros.A Iluminación natural o artificialadecuadaA Limpieza de las zonas de trabajoy de tránsito.A Andamios adecuados.

A Casco de seguridad .A Botas o calzado de seguridad.A Guantes de lona y piel.A Guantes impermeables.A Gafas de seguridad.A Mascarillas con filtro mecánicoA Protectores auditivos.A Cinturón de seguridad.A Ropa de trabajo.

Page 141: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 3 [Pg: 141]

3.2. Instalaciones (electricidad, fontanería, gas, aire acondicionado, calefacción, ascensores, antenas,pararrayos).

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

A Caídas de operarios al mismo nivelA Caídas de operarios a distintonivel.A Caída de operarios al vacío.A Caídas de objetos sobre operariosA Choques o golpes contra objetosA Atrapamientos y aplastamientosA Lesiones y/o cortes en manosA Lesiones y/o cortes en piesA SobreesfuerzosA Ruido, contaminación acústicaA Cuerpos extraños en los ojosA Afecciones en la pielA Contactos eléctricos directosA Contactos eléctricos indirectosA Ambientes pobres en oxigenoA Inhalación de vapores y gasesA Trabajos en zonas húmedas omojadasA Explosiones e incendiosA Derivados de medios auxiliaresusadosA Radiaciones y derivados desoldaduraA QuemadurasA Derivados del acceso al lugar detrabajoA Derivados del almacenamientoinadecuado de productoscombustibles

A Marquesinas rígidas. A Barandillas.A Pasos o pasarelas.A Redes verticales.A Redes horizontales.A Andamios de seguridad.A Mallazos.A Tableros o planchas en huecoshorizontales.A Escaleras auxiliares adecuadas.A Escalera de acceso peldañeada yprotegida.A Carcasas o resguardos deprotección de partes móviles demáquinas.A Mantenimiento adecuado de lamaquinariaA Plataformas de descarga dematerial.A Evacuación de escombros.A Limpieza de las zonas de trabajoy de tránsito.A Andamios adecuados.

A Casco de seguridad A Botas o calzado de seguridad A Botas de seguridadimpermeablesA Guantes de lona y pielA Guantes impermeablesA Gafas de seguridadA Protectores auditivosA Cinturón de seguridadA Ropa de trabajoA Pantalla de soldador

3.4.- BOTIQUÍN

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas deurgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresaadjudicataria de las obras.

Page 142: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 4 [Pg: 142]

3.5.- TRABAJOS POSTERIORES

El apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico se contemplarántambién las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridady salud, los previsibles trabajos posteriores.

Reparación, conservación y mantenimiento

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

A Caídas al mismo nivel en suelosA Caídas de altura por huecoshorizontalesA Caídas por huecos en cerramientosA Caídas por resbalonesA Reacciones químicas por productos delimpieza y líquidos de maquinariaA Contactos eléctricos por accionamientoinadvertido y modificación o deterioro desistemas eléctricos.A Fuego por combustibles, modificaciónde elementos de instalación eléctrica opor acumulación de desechos peligrososA Impacto de elementos de la maquinaria,por desprendimientos de elementosconstructivos, por deslizamiento deobjetos, por roturas debidas a la presióndel viento, por roturas por exceso decarga A Contactos eléctricos directos eindirectosA Toxicidad de productos empleados enla reparación o almacenados en eledificio.A Vibraciones de origen interno y externoA Contaminación por ruido

A Andamiajes, escalerillas ydemás dispositivos provisionalesadecuados y seguros. A Anclajes de cinturones fijados ala pared para la limpieza deventanas no accesibles.A Anclajes de cinturones parareparación de tejados ycubiertas.A Anclajes para poleas paraizado de muebles en mudanzas.

A Casco de seguridad A Ropa de trabajoA Cinturones de seguridad yresistencia adecuada parareparar en tejados y cubiertasinclinadas.

3.6.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuandoen la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos odiversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de lasresponsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, quese redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en laobra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

Page 143: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 5 [Pg: 143]

3.7.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer enla misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientesfunciones:A Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.A Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de

manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en lasactividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

A Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificacionesintroducidas en el mismo.

A Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales.

A Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.A Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador.

3.8.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará unPlan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsionescontenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan seincluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con lacorrespondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protecciónprevistos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materiade Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en funcióndel proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias omodificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa delCoordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen seránasumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades enmateria de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores,podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. ElPlan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

3.9.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

1.- Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención deRiesgos laborales y en particular:A El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.A La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de

acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

Page 144: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 6 [Pg: 144]

A La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.A El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y

dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieranafectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

A La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, enparticular si se trata de materias peligrosas.

A El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.A La recogida de materiales peligrosos utilizados.A La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de

trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

A Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2.- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

3.- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligacionessobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto1627/1.997.

4.- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidasque hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

5.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durantela ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a lasobligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados.Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidasprevistas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidadesa los contratistas y a los subcontratistas.

3.10.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1.- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, y en particular:

A El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.· El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.A La recogida de materiales peligrosos utilizados.A La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de

trabajo.A La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.A Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2.- Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

Page 145: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA EBSS: 7 [Pg: 145]

3.- Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstasen el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medidade su actuación coordinada que se hubiera establecido. 4.- Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Leyde Prevención de Riesgos Laborales. 5.- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997. 6.- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997.

7.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

3.11.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas deseguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias,quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de lostrabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de estehecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realizala obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de laparalización y a los representantes de los trabajadores.

3.12.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuaday comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en laobra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento yseguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

3.13.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS DECONSTRUCCIÓN

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecenlas disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijanlas características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Valladolid, mayo de 2.019El Ingeniero Industrial

JESÚS MANUEL VAQUER MARTÍNCOLEGIADO Nº 8217 DE MADRID

Page 146: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

GES

TIÓ

N D

E R

ESID

UO

S

Page 147: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 1 [Pg: 147]

4.- GESTIÓN DE RESIDUOS4.1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO

En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión delos residuos de construcción y demolición (RCD), conforme a lo dispuesto en el Artículo 4 "Obligaciones delproductor de residuos de construcción y demolición", el presente estudio desarrolla los puntos siguientes:

- Agentes intervinientes en la Gestión de RCD.- Normativa y legislación aplicable.- Identificación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra, codificados según laOrden MAM/304/2002.- Estimación de la cantidad generada en volumen y peso.- Medidas para la prevención de los residuos en la obra.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos.- Medidas para la separación de los residuos en obra.- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestiónde los residuos.- Valoración del coste previsto de la gestión de RCD.

4.2.- AGENTES INTERVINIENTES

4.2.1.- IDENTIFICACIÓN

El presente estudio corresponde al proyecto de CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DECONGRESOS CONDE ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS MIGUELDELIBES, sitas en C/ Ramón y Cajal 3, C/ Real de Burgos 7, C/ Real de Burgos 3A, C/ Chancillería 2 deValladolid.

Los agentes principales que intervienen en la ejecución de la obra son:Promotor : SOCIEDAD PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN, S.A.Titular: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

4.2.1.1.- Productor de residuos (promotor)

Se identifica con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler. Segúnel artículo 2 "Definiciones" del Real Decreto 105/2008, se pueden presentar tres casos:< 1. La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; enaquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo lapersona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.< 2. La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, queocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.< 3. El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construccióny demolición.En el presente estudio, se identifica como el productor de los residuos el mencionado Promotor.

Page 148: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 2 [Pg: 148]

4.2.1.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

Es la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición, que no ostentela condición de gestor de residuos. Corresponde a quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuosque se generan en la misma.

4.2.1.3.- Gestor de residuos

Es la persona física o jurídica, o entidad pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones quecomponen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluidala vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, así como su restauración o gestión ambiental de losresiduos, con independencia de ostentar la condición de productor de los mismos. Éste será designado por elProductor de los residuos (Promotor) con anterioridad al comienzo de las obras.

4.2.2.- OBLIGACIONES

4.2.2.1.- Productor de residuos (promotor)

Debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción ydemolición, que contendrá como mínimo:< 1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construccióny demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada porOrden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminaciónde residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya. < 2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. < 3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que segenerarán en la obra.< 4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte delposeedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.< 5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otrasoperaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichosplanos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución,previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra. < 6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con elalmacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos deconstrucción y demolición dentro de la obra.< 7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formaráparte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demoliciónrealmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalaciónde valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términosrecogidos en el Real Decreto 105/2008 y, en particular, en el presente estudio o en sus modificaciones. La

Page 149: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 3 [Pg: 149]

documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, deberá preparar un inventario de los residuospeligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión de RCD, así como prever su retiradaselectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío agestores autorizados de residuos peligrosos.

En los casos de obras sometidas a licencia urbanística, el poseedor de residuos, queda obligado a constituir unafianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dichalicencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, en los términos previstos en lalegislación de las comunidades autónomas correspondientes.

4.2.2.2.- Poseedor de residuos (constructor)

La persona física o jurídica que ejecute la obra - el constructor -, además de las prescripciones previstas en lanormativa aplicable, está obligado a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará acabo las obligaciones que le incumban en relación a los residuos de construcción y demolición que se vayana producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4.1 y 5 del Real Decreto 105/2008 y lascontenidas en el presente estudio.

El plan presentado y aceptado por la propiedad, una vez aprobado por la dirección facultativa, pasará a formarparte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sinperjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuoso a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos deconstrucción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización,reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constaren documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra deprocedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad expresada en toneladas o en metroscúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo ala lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya,y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamenteoperaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberáfigurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción ydemolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley10/1998, de 21 de abril.

Page 150: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 4 [Pg: 150]

Mientras se encuentren en su poder, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en condicionesadecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida odificulte su posterior valorización o eliminación.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos dentro de la obraen que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación enorigen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalaciónde tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedordeberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre,la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubique la obra, deforma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada enel proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligaciónde separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costesde gestión y a entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de losresiduos, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco añossiguientes.

4.2.2.3.- Gestor de residuos

Además de las recogidas en la legislación específica sobre residuos, el gestor de residuos de construcción ydemolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

< 1. En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar unregistro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y enmetros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por OrdenMAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y dela obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el métodode gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos yresiduos resultantes de la actividad.< 2. Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la informacióncontenida en el registro mencionado en el punto anterior. La información referida a cada año natural deberámantenerse durante los cinco años siguientes.< 3. Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términosrecogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos,especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate deun gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia otransporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la

Page 151: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 5 [Pg: 151]

operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.< 4. En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de unprocedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso detratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados deresiduos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuosno peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidadesen que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichosresiduos a la instalación.

4.3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

El presente estudio se redacta al amparo del artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, sobre"Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición".

A la obra objeto del presente estudio le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, en virtud del artículo 3, porgenerarse residuos de construcción y demolición definidos en el artículo 3, como: "cualquier sustancia u objetoque, cumpliendo la definición de Residuo incluida en el artículo 3. de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genereen una obra de construcción o demolición" o bien, "aquel residuo no peligroso que no experimentatransformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física niquímicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias conlas cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicara la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviadodeberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguassuperficiales o subterráneas".

No es aplicable al presente estudio la excepción contemplada en el artículo 3.1 del Real Decreto 105/2008, alno generarse los siguientes residuos:

< a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obradistinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarsede forma fehaciente su destino a reutilización.< b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo.< c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de lasactividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigaciónde los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por laLey 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interésgeneral, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A aquellos residuos que se generen en la presente obra y estén regulados por legislación específica sobreresiduos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les será de aplicación elReal Decreto 105/2008 en los aspectos no contemplados en la legislación específica.

Page 152: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 6 [Pg: 152]

Para la elaboración del presente estudio se ha considerado la normativa siguiente:- Artículo 45 de la Constitución Española.- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos deconstrucción y demolición.- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos y la lista europea de residuos.

4.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA,CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002

Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, se han codificado atendiendoa la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dandolugar a los siguientes grupos:

* RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación El RealDecreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos:

Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obradistinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando puedaacreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

* RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción,de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

En la siguiente tabla se indican las cantidades de residuos de construcción y demolición que se generarán enla obra. Los residuos están codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la OrdenMAM/304/2002, de 8 de febrero.

Pel Código Residuo Peso(toneladas)

Volumen(m³)

DE NATURALEZA PÉTREA 1,8017 01 01 Hormigón 1,00 0,8017 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición 0,50 1,00

DE NATURALEZA NO PÉTREA 4,7817 02 01 Madera 0,50 1,0017 02 03 Plástico 0,10 0,3017 04 07 Metales mezclados 0,20 0,5217 04 11 Cables ( sin hidrocarburos y sin alquitrán) 0,04 0,2017 06 04 Materiales de aislamiento ( que no contengan

sustancias peligrosas)0,25 2,75

15 01 01 Envases de papel y cartón 0,45 0,0116 01 20 Vidrio 0,00 0,00

Page 153: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 7 [Pg: 153]

POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS 1,10X 13 07 01 Fuel oil y gasóleo 0,00 0,00X 15 01 06 Envases mezclados 0,40 0,80X 15 01 10 Envases con sustancias peligrosas (gasóleo) 0,00 0,00X 20 03 01 Mezcla de residuos municipales y basuras 0,20 0,30

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la OrdenMAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1 m³ deaporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

No se considera peligroso ningún residuo de construcción o demolición resultante de las operaciones a realizaren el modificación de sala de calderas.

4.5.- ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN YDEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del proyecto, enfunción del peso de materiales integrantes en los rendimientos de los correspondientes precios descompuestosde cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes (mermas, roturas,despuntes, etc) y el del embalaje de los productos suministrados.

El volumen de excavación de las tierras y de los materiales pétreos no utilizados en la obra, se ha calculado enfunción de las dimensiones del proyecto, afectado por un coeficiente de esponjamiento según la clase deterreno. A partir del peso del residuo, se ha estimado su volumen mediante una densidad aparente definidapor el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor.

Con el fin de garantizar la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados en lasobras, las Entidades Locales exigen el depósito de una fianza u otra garantía financiera equivalente, queresponda de la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición que se produzcan en la obra, enlos términos previstos en la legislación autonómica y municipal.

En el cuadro siguiente, se determina la cantidad de residuos y el importe de la fianza o garantía financieraequivalente prevista en la gestión de RCD.

Page 154: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 8 [Pg: 154]

CANTIDAD Y COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RD

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RD (cálculo fianza) Tipología RD Estimación

(m3) Precio gestión en:Planta/Verted./

Cantera/Gestor (€/m3) Importe (€) % del Presupuesto

de la Obra RC Naturaleza pétrea 1,8 35,00 63,00 € 0,04%RC Naturaleza no pétrea 4,78 75,00 358,50 € 0,21%RC Potencialmente peligrosos 1,1 305,00 335,50 € 0,19%B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN % Presupuesto de Obra (otros costes): 51,44 € 0,03%

% Total del Presupuesto (tratamiento de residuos) (A + B): 808,44 € 0,47%

Total presupuesto de ejecución material 172.365,62 €

En el presupuesto de este proyecto aparece un capítulo independiente para la gestión de residuos, estandoincluidos estos trabajos en las diferentes partidas de demoliciones, carga y transporte a vertedero.

4.6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRAOBJETO DEL PROYECTO

En la fase de proyecto se han tenido en cuenta las distintas alternativas compositivas, constructivas y de diseño,optando por aquellas que generan el menor volumen de residuos en la fase de construcción y de explotación,facilitando, además, el desmantelamiento de la obra al final de su vida útil con el menor impacto ambiental.Con el fin de generar menos residuos en la fase de ejecución, el constructor asumirá la responsabilidad deorganizar y planificar la obra, en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución.Como criterio general se adoptarán las siguientes medidas para la prevención de los residuos generados enla obra:

< Se evitará en lo posible la producción de residuos de naturaleza pétrea (bolos, ladrillo, cerámica, grava,arena, etc.), pactando con el proveedor la devolución del material que no se utilice en la obra.

< El hormigón suministrado será preferentemente de central. En caso de que existan sobrantes se utilizaránen las partes de la obra que se prevea para estos casos, como hormigones de limpieza, base de solados,rellenos, etc.

< Las piezas que contengan mezclas bituminosas, se suministrarán justas en dimensión y extensión, con el finde evitar los sobrantes innecesarios. Antes de su colocación se planificará la ejecución para proceder a laapertura de las piezas mínimas, de modo que queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados.

< Todos los elementos de madera se replantearán junto con el oficial de carpintería, con el fin de optimizarla solución, minimizar su consumo y generar el menor volumen de residuos.

Page 155: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 9 [Pg: 155]

< El suministro de los elementos metálicos y sus aleaciones, se realizará con las cantidades mínimas yestrictamente necesarias para la ejecución de la fase de la obra correspondiente, evitándose cualquier trabajodentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes kits prefabricados.

< Se solicitará de forma expresa a los proveedores que el suministro en obra se realice con la menor cantidadde embalaje posible, renunciando a los aspectos publicitarios, decorativos y superfluos.

En el caso de que se adopten otras medidas alternativas o complementarias para la prevención de los residuosde la obra, se le comunicará de forma fehaciente al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obrapara su conocimiento y aprobación. Estas medidas no supondrán menoscabo alguno de la calidad de la obra,ni interferirán en el proceso de ejecución de la misma.

4.7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOSRESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA

El desarrollo de las actividades de valorización de residuos de construcción y demolición o desguaces, requeriráautorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónomacorrespondiente, en los términos establecidos por la normativa vigente.

La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuiciode las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará porun plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por periodos sucesivos.

La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse laactividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está previstala adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación.

Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construccióny demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.

La reutilización de las tierras procedentes de la excavación, los residuos minerales o pétreos, los materialescerámicos, los materiales no pétreos y metálicos, se realizará preferentemente en el depósito municipal.

En este proyecto no se platea la reutilización ni valorización de materiales procedentes del desmonte de lasinstalaciones existentes.

4.8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA

Los residuos de construcción y demolición se separarán en las siguientes fracciones cuando, de formaindividualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obrasupere las cantidades marcadas en la norma. Para este proyecto se tienen las siguientes cantidad yobligaciones:

Page 156: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 10 [Pg: 156]

Tipo de residuo Total residuo enobra (t)

Umbral segúnnorma (t)

Separación“in situ”

Hormigón 1,00 80 No obligatoriaLadrillos, tejas y materiales cerámicos 0,50 40 No obligatoria

Metales (incluidas sus aleaciones) 0,20 2 No obligatoriaMadera 0,50 1 No obligatoriaVidrio 0,00 1 No obligatoria

Plástico 0,10 0,5 No obligatoriaPapel y cartón 0,45 0,5 No obligatoria

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción

Si por falta de espacio físico en la obra no resulta técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, elposeedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación detratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberáobtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, laobligación recogida en el artículo 5. "Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición" delReal Decreto 105/2008, de 1 de febrero.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubica la obra, deforma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada enel proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligaciónde separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

4.9.- ESPACIO RESERVADO EN OBRA PARA ALMACENAJE Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Se utilizará la zona exterior junto a la puerta de la sala de calderas del Palacio de Congrresos para el almacenajey separación de residuos.

4.10.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRASOPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE OBRAS EINSTALACIONES

En el caso de demoliciones parciales o totales, se realizarán los apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliaresnecesarias, para aquellas partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificioscolindantes.

Se retirarán los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementosque se decida conservar. Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones,carpintería, y otros elementos que lo permitan, procediendo por último al derribo del resto.

Page 157: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 11 [Pg: 157]

El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condicionesestablecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metrocúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedoresdebidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión.

Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contarcon una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurandode forma clara y legible la siguiente información:

- Razón social.- Código de Identificación Fiscal (C.I.F.).- Número de teléfono del titular del contenedor/envase.- Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor.

Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industrialesu otros elementos de contención.El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitarque se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera delhorario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación quese dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condicionesde la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto dereciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de lascondiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, esdecir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados.

El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores deRCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicenen otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado seránconsiderados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01).

Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos demadera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación.

Page 158: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CONEXIÓN A RED DE CALOR EN CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS Y BIBLIOTECA R. SOFÍA Gest.Res.: 12 [Pg: 158]

Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, seráncuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de alturano superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación.

Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre laprevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), asícomo la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no peligrosos,se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos. Punto

Valladolid, mayo de 2.019El Ingeniero Industrial

JESÚS MANUEL VAQUER MARTÍNCOLEGIADO Nº 8217 DE MADRID

Page 159: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

PR

ESU

PU

ESTO

Page 160: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

LISTADO DE UNITARIOS VALORADO Página 1

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

%3AUX 1.448,884 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,00 4.346,65

Grupo %3A........................... 4.346,65

ET0024 24,000 ud Latiguillo RJ45-RJ45 3m 4,24 101,76

Grupo ET0............................ 101,76

M02GE050 0,216 h Grúa telescópica autoprop. 60 t 92,83 20,05

M02GT210 0,036 mes Alquiler grúa torre 30 m 750 kg 678,93 24,44

M02GT300 0,006 u Mont/desm. grúa torre 30 m flecha 2.195,60 13,17

M02GT360 0,036 mes Contrato mantenimiento 80,40 2,89

M02GT370 0,036 mes Alquiler telemando 38,30 1,38

M02GT380 0,006 u Tramo de empotramiento grúa torre <40 m 1.107,35 6,64

Grupo M02........................... 68,58

M06CM010 184,500 h Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,31 426,20

M06CM030 136,500 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,54 619,71

M06MI010 184,500 h Martillo manual picador neumático 9 kg 2,07 381,92

M06MP120 136,500 h Martillo manual perforador neumatico 28 kg 9,71 1.325,42

Grupo M06........................... 2.753,24

M08RB020 61,500 h Bandeja v ibrante de 300 kg. 4,00 246,00

Grupo M08........................... 246,00

M11HV120 0,060 h Aguja eléct.c/conv ertid.gasolina D=79mm 6,16 0,37

Grupo M11........................... 0,37

M13O470 3,000 ud Alq.contenedor RCD 8m3 64,11 192,33

M13O530 3,000 u Entreg. y recog. cont. 8 m3. d<50 km 65,25 195,75

Grupo M13........................... 388,08

O01OA030 182,860 h Oficial primera 16,34 2.987,94

O01OA060 437,100 h Peón especializado 16,66 7.282,09

O01OA070 419,960 h Peón ordinario 16,53 6.941,95

O01OB030 0,053 h Oficial 1ª ferralla 16,01 0,85

O01OB040 0,053 h Ay udante ferralla 15,02 0,79

O01OB070 48,000 h Oficial cantero 19,09 916,32

O01OB080 48,000 h Ay udante cantero 18,14 870,72

O01OB130 18,000 h Oficial 1ª cerrajero 15,60 280,80

O01OB140 18,000 h Ay udante cerrajero 14,67 264,06

O01OB170 423,540 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 8.314,09

O01OB180 403,810 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 7.220,12

O01OB200 3,000 h Oficial 1ª electricista 18,85 56,55

O01OB220 3,000 h Ay udante electricista 13,59 40,77

O01OB222 5,320 h Oficial 1ª Instalador telecomunicación 19,15 101,88

O01OB225 10,640 h Oficial 1ª electricista 19,63 208,86

O01OB230 36,051 h Oficial 1ª pintura 18,79 677,40

O01OB240 36,051 h Ay udante pintura 17,22 620,80

Grupo O01............................ 36.785,99

OGA154 1,000 ud Legalización de instalación térmica 346,95 346,95

Grupo OGA .......................... 346,95

P01AA020 98,400 m3 Arena de río 0/6 mm 11,23 1.105,03

P01DW090 96,040 ud Pequeño material 1,02 97,96

P01DW093 1,260 ud Pequeño material 0,52 0,66

P01HA010 0,193 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 56,10 10,84

P01HM020 0,354 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 43,83 15,52

P01LT020 0,510 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm 46,02 23,47

P01MC040 0,210 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 33,38 7,01

P01SM030 20,800 m3 Piedra caliza mampostería ordinaria 62,35 1.296,88

Grupo P01............................ 2.557,36

P02EAT030 6,000 u Tapa cuadrada HA e=6cm 60x 60cm 15,10 90,60

Grupo P02............................ 90,60

P03AAA020 0,035 kg Alambre atar 1,30 mm 0,67 0,02

P03ACD010 6,174 kg Acero corrugado elab. B 500 SD 0,72 4,45

P03ALP010 630,000 kg Acero laminado S275 JR 0,76 478,80

P03AM070 3,720 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 0,81 3,01

Grupo P03............................ 486,28

P04RR070 8,400 kg Mortero rev oco CSIV-W2 0,85 7,14

Page 161: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

LISTADO DE UNITARIOS VALORADO Página 2

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

Grupo P04............................ 7,14

P07CE301 944,500 ud Remates aluminio coquilla 0,46 434,47

P07CVC02 952,900 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 10.005,45

Grupo P07............................ 10.439,92

P15AF004 404,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 210,08

P15AF120 205,000 m Tubo corrugado rojo doble pared D 63 1,70 348,50

P15AH430 139,800 u p.p. pequeño material para instalación 1,08 150,98

P15GA100 190,000 m Cable RZ1 3x 1.5mm2 (AS) 0,77 146,30

P15GA106 214,000 m Cable RZ1 3x 2.5mm2 (AS) 1,54 329,56

P15GD120 60,000 m Tubo PVC rígido M 32/gp7 gris 1,79 107,40

P15GD160 24,000 u Uniones, accesorios y abrazaderas 0,96 23,04

Grupo P15............................ 1.315,86

P20AIS070 248,750 m Coquilla lana de v idrio tubo DN65 5,01 1.246,24

P20AIS080 102,500 m Coquilla lana de v idrio tubo DN80 6,09 624,23

P20TA010 10,000 m Tubería acero negro sold. 3/8" minio/pintura 6,27 62,70

P20TA080 196,000 m Tubería acero negro sold.2 1/2" + minio+pintura 18,66 3.657,36

P20TA085 82,000 m Tubería acero negro sold.3" + minio+pintura 23,28 1.908,96

P20TA090 2,000 m Tubería acero negro sold.4" + minio+pintura 27,23 54,46

P20TA099 473,000 m Tubería acero negro sold.6" + minio+pintura 36,10 17.075,30

P20TA270 213,150 m Tubería acero negro preaislada DN-65 23,00 4.902,45

P20TA285 138,000 m Tubería acero negro preaislada DN-80 26,00 3.588,00

P20TA300 140,700 m Tubería acero negro preaislada DN-150 36,00 5.065,20

P20TA320 203,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-65 4,32 876,96

P20TA335 138,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-80 11,03 1.522,14

P20TA350 134,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-150 12,80 1.715,20

P20TAB310 3,000 ud Válv . dos v ías DN65 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 378,56 1.135,68

P20TAB312 2,000 ud Válv . dos v ías DN80 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 380,87 761,74

P20TAB314 1,000 ud Válv . dos v ías DN100 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 431,77 431,77

P20TAB318 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN50 bridas con serv o 1.056,28 1.056,28

P20TAB320 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN65 bridas con serv o 1.619,12 1.619,12

P20TAB321 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN65 bridas con serv o 1.804,17 1.804,17

P20TT101 20,000 ud Válv ula de esfera de 3/8" 1,17 23,40

P20TV011 20,000 ud Purgador automático sin mantenimiento 15,42 308,40

P20TV020 20,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 1,93 38,60

P20TV025 12,000 ud Válv ula de esfera 3/4" 2,39 28,68

P20TV135 18,000 ud Válv ula mariposa DN65 60,14 1.082,52

P20TV250 1.116,540 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 8.608,52

P20TV314 2,000 ud Válv .ret.PN10/16 DN65 doble clapeta 75,56 151,12

P20TV315 1,000 ud Válv .ret.PN10/16 DN80 doble clapeta 110,25 110,25

P20WT070 16,000 ud Termómetro horizontal D=63 esf. 5,64 90,24

P20WT100 10,000 ud Manómetro de 0 a 6 bar 7,44 74,40

P20WT110 10,000 ud Lira para manómetro 7,12 71,20

P20WT138 1,000 ud Intercambiador placas 640 KW 4.040,00 4.040,00

P20WT139 1,000 ud Intercambiador placas 297 KW 1.830,00 1.830,00

P20WT140 1,000 ud Intercambiador placas 232 KW 1.708,00 1.708,00

Grupo P20............................ 67.273,29

P22AIS080 2,500 m Coquilla lana de v idrio tubo DN100 8,84 22,10

P22AIS090 591,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN150 10,18 6.018,93

P22BOM16 1,000 ud Bomba 32.7m3/h-5.2mca-230V c/bridas 2.741,72 2.741,72

P22IB080 60,000 m C. horizontal Cat. 6 UTP(4 pares) PVC 0,40 24,00

P22IF060 532,000 m Cab.multimodo horizontal 8 fib. LSZH. y patchcords 3,66 1.947,12

Grupo P22............................ 10.753,87

P24REG006 3,000 ud Adecuación de cuadro eléctrico a nuev as maniobras de control CE 269,85 809,55

P24REG020 1,000 ud Regulación sala Palacio 4.205,00 4.205,00

P24REG110 3,000 ud Regulación sala asist., controladores, sondas, cableado y accs 200,00 600,00

Grupo P24............................ 5.614,55

P25EI070 27,300 l P. plástica mate al agua s./disolv ente 3,32 90,64

P25FE100 22,896 l Imprimación poliuretano satinado 17,66 404,34

P25OG040 11,700 kg Masilla ultrafina acabados 0,77 9,01

P25OU080 6,000 l Minio electrolítico 5,85 35,10

P25OZ040 13,650 l E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 6,46 88,18

Page 162: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

LISTADO DE UNITARIOS VALORADO Página 3

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

P25RI080 16,200 l Recubrimiento epox i anticorrosiv o 15,81 256,12

P25WW220 46,200 u Pequeño material 0,71 32,80

Grupo P25............................ 916,19

P2OTV136 9,000 ud Válv ula mariposa DN80 73,24 659,16

Grupo P2O........................... 659,16

P45JK060 4,000 ud Filtro Y DN65 c/bridas y accs 52,12 208,48

P45JK070 2,000 ud Filtro Y DN80 c/bridas y accs 76,33 152,66

P45JK192 6,000 ud Válv . seg. 1/2"-10bar 31,61 189,66

P45JK216 1,000 ud Contador KW DN50 con sondas 1.102,54 1.102,54

P45JK217 1,000 ud Contador KW DN65 con sondas 1.163,46 1.163,46

P45JK218 1,000 ud Contador KW DN125 con sondas 1.433,31 1.433,31

Grupo P45............................ 4.250,11

PEQMAT 0,240 ud Pequeño material 0,58 0,14

Grupo PEQ........................... 0,14

R05HO111 159,000 m2 Reposición de pav imento (ex istente o aporte de nuev o) 19,66 3.125,94

Grupo R05............................ 3.125,94

U33CA063 3,000 ud Señalización sala de calderas 115,65 346,95

Grupo U33............................ 346,95

Resumen

Mano de obra .................................................................. 36.729,52

Materiales ....................................................................... 112.406,10

Maquinaria...................................................................... 3.386,91

Otros.............................................................................. 346,95

TOTAL ........................................................................... 152.874,98

Page 163: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 CE: SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE SUBCAPÍTULO 01.01 CE: INSTALACIÓN TÉRMICA 01.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 3" - DN-80

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 3" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación de lirasde dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con soportes a techo o pared. Incluso ay u-das, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA085 1,000 m Tubería acero negro sold.3" + minio+pintura 23,28 23,28

P20TV250 1,170 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 9,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 40,60 1,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 41,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y UN EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.01.02 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 4" - DN-100

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 4" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación de lirasde dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares,de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA090 1,000 m Tubería acero negro sold.4" + minio+pintura 27,23 27,23

P20TV250 1,170 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 9,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 44,50 1,34

TOTAL PARTIDA .................................................... 45,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.01.03 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-80

Aislamiento térmico para tubería DN-80, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P20AIS080 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN80 6,09 7,61

P07CVC02 1,000 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 10,50

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 24,30 0,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

01.01.04 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-100

Aislamiento térmico para tubería DN-100, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P22AIS080 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN100 8,84 11,05

P07CVC02 1,100 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 11,55

P07CE301 1,000 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,46

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 28,70 0,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 29,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 4

Page 164: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.05 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 640 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equiv alente modeloUFP-102.2/MH3-IG-PN10 de 70 placas para 640 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Montado. Incluso ay udas,pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT138 1,000 ud Intercambiador placas 640 KW 4.040,00 4.040,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 4.077,50 122,33

TOTAL PARTIDA .................................................... 4.199,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL CIENTO NOVENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA YCUATRO CÉNTIMOS

01.01.06 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN80 BRIDAS 3p

Válv ula motorizada embridada de dos v ías de DN80 a base de v álv ula motorizada de 2 v ias con serv omotor 3puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, mediosaux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB312 1,000 ud Válv . dos v ías DN80 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 380,87 380,87

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 399,60 11,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 411,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS ONCE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.01.07 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN100 BRIDAS 3p

Válv ula motorizada embridada de dos v ías de DN100 a base de v álv ula motorizada de 2 v ias con serv omotor 3puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, mediosaux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB314 1,000 ud Válv . dos v ías DN100 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 431,77 431,77

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 450,50 13,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 464,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

01.01.08 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN80 BRIDAS

Válv ula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equiv alente de DN80, dotada de cur-v a isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a base de v álv ula motorizada de 2 v iascon serv omotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB321 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN65 bridas con serv o 1.804,17 1.804,17

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.822,90 54,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.877,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y DOSCÉNTIMOS

01.01.09 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válv ula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV025 1,000 ud Válv ula de esfera 3/4" 2,39 2,39

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 6,20 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 5

Page 165: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.10 ud VÁLVULA MARIPOSA DN80 PN-10

Válv ula de mariposa embridada PN-10 de DN80. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y cos-tes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P2OTV136 1,000 ud Válv ula mariposa DN80 73,24 73,24

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 92,00 2,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 94,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.01.11 ud VALV.RETENCIÓN DN80 EMBRIDADA

Válv ula de retención de DN80 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. Incluso ay udas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV315 1,000 ud Válv .ret.PN10/16 DN80 doble clapeta 110,25 110,25

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 114,00 3,42

TOTAL PARTIDA .................................................... 117,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.01.12 ud FILTRO Y DN80 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN80 incluso bridas y accesorios. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P45JK070 1,000 ud Filtro Y DN80 c/bridas y accs 76,33 76,33

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 95,10 2,85

TOTAL PARTIDA .................................................... 97,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.01.13 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válv ula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso v aciado conducido. Incluso ay udas, pruebas,medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,250 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,91

O01OB180 0,250 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 4,47

P45JK192 1,000 ud Válv . seg. 1/2"-10bar 31,61 31,61

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 41,00 1,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

01.01.14 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN80

Contador de energía (KW) DN80- 3" - 40 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y totalizador. MarcaKamstrup o equiv alente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica para el control a instalar. Incluso bri-das. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termina-do y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P45JK218 1,000 ud Contador KW DN125 con sondas 1.433,31 1.433,31

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.470,80 44,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.514,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS CATORCE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 6

Page 166: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.15 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC, con glicerina ycon un diámetro de 63 mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Total-mente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

P20WT070 1,000 ud Termómetro horizontal D=63 esf. 5,64 5,64

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 15,50 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.01.16 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llav e 3/8"-manómetro-llav e 3/8") con amortiguador de v ibraciones. Colo-cado en cada bomba. Incluso llav es. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT100 1,000 ud Manómetro de 0 a 6 bar 7,44 7,44

P20TT101 2,000 ud Válv ula de esfera de 3/8" 1,17 2,34

P20TA010 1,000 m Tubería acero negro sold. 3/8" minio/pintura 6,27 6,27

P20WT110 1,000 ud Lira para manómetro 7,12 7,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 60,70 1,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 62,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

01.01.17 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llav e de corte tipo Spirotop o equiv alente de 1/2" latón, del tipo sin mantenimiento y aptopara funcionamiento continuo. Incluso llav e de corte 1/2". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguri-dad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P20TV020 1,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 1,93 1,93

P20TV011 1,000 ud Purgador automático sin mantenimiento 15,42 15,42

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 19,30 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.01.18 ud BOMBA CIRCULADORA EL. SENCILLA 32.76 m3/h - 5.20 mca

Bomba electrónica de rotor húmedo en linea marca Grundfos o equiv alente modelo Magna3 65-120 F(Q=32.76m³/h- H=5.20mca) con un consumo máx imo de 760 W a 230V. Incluso bridas. Incluso ay udas, pruebas,medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P22BOM16 1,000 ud Bomba 32.7m3/h-5.2mca-230V c/bridas 2.741,72 2.741,72

P01DW090 2,000 ud Pequeño material 1,02 2,04

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 2.762,50 82,88

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.845,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO EUROS con CUARENTACÉNTIMOS

01.01.19 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x 2490x 928 (máx imo de ancho, profundo y alto), fabrica-do en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte negro. Incluso ay udas, pruebas, me-dios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

E05AAL010 200,000 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA ATORNILLADA 2,07 414,00

E27HEA010 24,000 m2 POLIURETANO SATINADO ALTA PROTECCIÓN 15,48 371,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 785,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

Página 7

Page 167: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.20 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativ a. Incluso colocación de cuadro de esque-ma de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización de sentido de circulación en tubería.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

U33CA063 1,000 ud Señalización sala de calderas 115,65 115,65

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 119,40 3,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 122,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 01.02 CE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL 01.02.01 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conex ionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation o equiv alente, modeloX20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB y a implementados, con cone-x ión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN en un armario eléctri-co, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la producción actualmediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, v álv ula isoporcentual V2V y contador de energía, segúnesquema de principio, así como conex ión de datos con cuadro de sala actual para aporte de los parámetros defuncionamiento.Incluy e:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con v aina de latón (v ástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuev os equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conex ionado, cableado, ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 2,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 39,26

O01OB180 2,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 35,76

P24REG110 1,000 ud Regulación sala asist., controladores, sondas, cableado y accs 200,00 200,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 275,00 8,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 283,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

01.02.02 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuev o cuadro de la subestación térmica,incluy endo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELECTIVO para nuev os receptores, cablea-do interior libre de halógenos con terminales tubulares en las conex iones con la aparamenta y env olv ente necesa-ria. Rotulado de circuitos. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P24REG006 1,000 ud Adecuación de cuadro eléctrico a nuev as maniobras de control CE 269,85 269,85

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 307,40 9,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 316,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECISEIS EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.02.03 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 1.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA100 1,000 m Cable RZ1 3x 1.5mm2 (AS) 0,77 0,77

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,20 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

Página 8

Page 168: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 2.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA106 1,000 m Cable RZ1 3x 2.5mm2 (AS) 1,54 1,54

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,90 0,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SEIS CÉNTIMOS

01.02.05 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazaderas separadas 50cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente colocado. Según REBT, ITC-BT-21.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB200 0,050 h Oficial 1ª electricista 18,85 0,94

O01OB220 0,050 h Ay udante electricista 13,59 0,68

P15GD120 1,000 m Tubo PVC rígido M 32/gp7 gris 1,79 1,79

P15GD160 0,400 u Uniones, accesorios y abrazaderas 0,96 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.02.06 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, en montaje en canal,instalado, montaje y conex ionado.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P22IB080 1,000 m C. horizontal Cat. 6 UTP(4 pares) PVC 0,40 0,40

P15AH430 1,000 u p.p. pequeño material para instalación 1,08 1,08

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,40 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.02.07 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/ medios aux iliaresy de seguridad, totalmente terminado.

O01OB170 0,070 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,37

ET0024 1,000 ud Latiguillo RJ45-RJ45 3m 4,24 4,24

PEQMAT 0,010 ud Pequeño material 0,58 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 5,60 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 9

Page 169: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 01.03 CE: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 01.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máx ima calidad y duración. Sin disolv entes, gran cubrición,no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Ev ita la aparición de moho.Sobre superficies muy poro-sas aplicar una mano de imprimación transparente y no peliculante al agua. Incluso ay udas, pruebas, medios au-x iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB230 0,121 h Oficial 1ª pintura 18,79 2,27

O01OB240 0,121 h Ay udante pintura 17,22 2,08

P25OZ040 0,070 l E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 6,46 0,45

P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados 0,77 0,05

P25EI070 0,140 l P. plástica mate al agua s./disolv ente 3,32 0,46

P25WW220 0,200 u Pequeño material 0,71 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor v ariable, con compresor o a base de taladros,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux ilia-res, sin medidas de protección colectiv as. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA060 13,000 h Peón especializado 16,66 216,58

O01OA070 13,000 h Peón ordinario 16,53 214,89

M06CM030 13,000 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,54 59,02

M06MP120 13,000 h Martillo manual perforador neumatico 28 kg 9,71 126,23

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 616,70 18,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 635,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

01.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ay udas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instalación, lev antado depuertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA030 40,000 h Oficial primera 16,34 653,60

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 653,60 19,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 673,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

Página 10

Page 170: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 PC: SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS SUBCAPÍTULO 02.01 PC: INSTALACIÓN TÉRMICA 02.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación deliras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA080 1,000 m Tubería acero negro sold.2 1/2" + minio+pintura 18,66 18,66

P20TV250 0,610 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 4,70

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 31,60 0,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

02.01.02 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P20AIS070 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN65 5,01 6,26

P07CVC02 0,800 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 8,40

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 20,90 0,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.01.03 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 297 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equiv alente modeloUFP-63/MH44-H-PN10 de 53 placas para 297 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Montado. Incluso ay udas,pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT139 1,000 ud Intercambiador placas 297 KW 1.830,00 1.830,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.867,50 56,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.923,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL NOVECIENTOS VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y CUATROCÉNTIMOS

02.01.04 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN65 BRIDAS 3p

Válv ula motorizada embridada de dos v ías de DN65 a base de v álv ula motorizada de 2 v ias con serv omotor 3puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, mediosaux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB310 1,000 ud Válv . dos v ías DN65 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 378,56 378,56

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 397,30 11,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 409,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NUEVE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

Página 11

Page 171: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.01.05 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN80 BRIDAS 3p

Válv ula motorizada embridada de dos v ías de DN80 a base de v álv ula motorizada de 2 v ias con serv omotor 3puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, mediosaux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB312 1,000 ud Válv . dos v ías DN80 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 380,87 380,87

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 399,60 11,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 411,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS ONCE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

02.01.06 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN65 BRIDAS

Válv ula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equiv alente de DN65, dotada de cur-v a isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a base de v álv ula motorizada de 2 v iascon serv omotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB320 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN65 bridas con serv o 1.619,12 1.619,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.637,90 49,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.687,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con DOS CÉNTIMOS

02.01.07 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válv ula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV025 1,000 ud Válv ula de esfera 3/4" 2,39 2,39

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 6,20 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

02.01.08 ud VÁLVULA MARIPOSA DN65 PN-10

Válv ula de mariposa embridada PN-10 de DN65. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y cos-tes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TV135 1,000 ud Válv ula mariposa DN65 60,14 60,14

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 78,90 2,37

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

02.01.09 ud VALV.RETENCIÓN DN65 EMBRIDADA

Válv ula de retención de DN65 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. Incluso ay udas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV314 1,000 ud Válv .ret.PN10/16 DN65 doble clapeta 75,56 75,56

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 79,30 2,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 12

Page 172: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.01.10 ud FILTRO Y DN65 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN65 incluso bridas y accesorios. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P45JK060 1,000 ud Filtro Y DN65 c/bridas y accs 52,12 52,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 70,90 2,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 73,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con UN CÉNTIMOS

02.01.11 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válv ula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso v aciado conducido. Incluso ay udas, pruebas,medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,250 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,91

O01OB180 0,250 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 4,47

P45JK192 1,000 ud Válv . seg. 1/2"-10bar 31,61 31,61

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 41,00 1,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

02.01.12 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN65

Contador de energía (KW) DN65 - 25 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y totalizador. Marca Kams-trup o equiv alente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica para el control a instalar. Incluso bridas. In-cluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P45JK217 1,000 ud Contador KW DN65 con sondas 1.163,46 1.163,46

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.201,00 36,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.237,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS

02.01.13 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC, con glicerina ycon un diámetro de 63 mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Total-mente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

P20WT070 1,000 ud Termómetro horizontal D=63 esf. 5,64 5,64

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 15,50 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.01.14 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llav e 3/8"-manómetro-llav e 3/8") con amortiguador de v ibraciones. Colo-cado en cada bomba. Incluso llav es. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT100 1,000 ud Manómetro de 0 a 6 bar 7,44 7,44

P20TT101 2,000 ud Válv ula de esfera de 3/8" 1,17 2,34

P20TA010 1,000 m Tubería acero negro sold. 3/8" minio/pintura 6,27 6,27

P20WT110 1,000 ud Lira para manómetro 7,12 7,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 60,70 1,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 62,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

Página 13

Page 173: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.01.15 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llav e de corte tipo Spirotop o equiv alente de 1/2" latón, del tipo sin mantenimiento y aptopara funcionamiento continuo. Incluso llav e de corte 1/2". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguri-dad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P20TV020 1,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 1,93 1,93

P20TV011 1,000 ud Purgador automático sin mantenimiento 15,42 15,42

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 19,30 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.01.16 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x 2490x 928 (máx imo de ancho, profundo y alto), fabrica-do en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte negro. Incluso ay udas, pruebas, me-dios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

E05AAL010 200,000 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA ATORNILLADA 2,07 414,00

E27HEA010 24,000 m2 POLIURETANO SATINADO ALTA PROTECCIÓN 15,48 371,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 785,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

02.01.17 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativ a. Incluso colocación de cuadro de esque-ma de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización de sentido de circulación en tubería.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

U33CA063 1,000 ud Señalización sala de calderas 115,65 115,65

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 119,40 3,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 122,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 02.02 PC: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL

Página 14

Page 174: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.02.01 ud REGULACION DIGITAL CDD PALACIO CONGRESOS

Central de regulación térmica del tipo CDD marca HONEYWELL-SEDICAL o equiv alente para el control de la salade calderas y producción de frío del Palacio de Congresos, regulando una caldera, una enfriadora, bomba anticon-densados, dos bombas de circulación con alternancia, una v álv ula motorizada de 3 v ías, la conex ión al autómatade la red de calor, así como señales de sondas de temperatura, de humos, detectores de flujo, sondas de presióny v álv ulas motorizadas, incluy endo la conex ión y lectura de los contadores y resto de señales a base de:1ud CENTRAWebPlus 52T (SCLEA2014B22) WEB SERVER CPANTALLA1ud TRANSFORMADOR1ud SCLIOP821A MODULO PANEL 8EA1ud SCLIOP824A MODULO PANEL 6SD1ud SCLIOPR825A MODULO PANEL 3SA 3 PTOS. SOBREMANDO1ud SXS821-22 TERMINAL ES ANALOGICAS2ud SXS824-25 TERMINAL SALIDAS DIGITALES1ud AUTFNTC20K SONDA EXTERIOR3ud KNTFNTC20K150 SONDA INMERSION L=150 mm. 3,003ud THMS150 (SA-501) VAINA DE LATON L=150 mm. 3,001ud DT1-U0402 SONDA PRESION AGUA (0...10V24 VAC) 0...6bar1ud CABLEADO DE CONTROL BAJO TUBO1ud GRAFICA MCRWeb CENTRAWEBPLUS1ud PROGRAMACION CENTRAWEBPLUS1ud PUESTA EN MARCHA CENTRA WEBPLUS1ud ESQUEMAS, PLANOS Y DOCUMENTACIÓN DE EQUIPOSIncluso ay udas, medios aux iliares y de seguridad, totalmente terminado.

O01OB170 4,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 78,52

O01OB180 4,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 71,52

P24REG020 1,000 ud Regulación sala Palacio 4.205,00 4.205,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 4.355,00 130,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 4.485,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con SESENTAY NUEVE CÉNTIMOS

02.02.02 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conex ionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation o equiv alente, modeloX20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB y a implementados, con cone-x ión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN en un armario eléctri-co, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la producción actualmediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, v álv ula isoporcentual V2V y contador de energía, segúnesquema de principio, así como conex ión de datos con cuadro de sala actual para aporte de los parámetros defuncionamiento.Incluy e:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con v aina de latón (v ástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuev os equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conex ionado, cableado, ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 2,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 39,26

O01OB180 2,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 35,76

P24REG110 1,000 ud Regulación sala asist., controladores, sondas, cableado y accs 200,00 200,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 275,00 8,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 283,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

Página 15

Page 175: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.02.03 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuev o cuadro de la subestación térmica,incluy endo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELECTIVO para nuev os receptores, cablea-do interior libre de halógenos con terminales tubulares en las conex iones con la aparamenta y env olv ente necesa-ria. Rotulado de circuitos. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P24REG006 1,000 ud Adecuación de cuadro eléctrico a nuev as maniobras de control CE 269,85 269,85

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 307,40 9,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 316,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECISEIS EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

02.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 1.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA100 1,000 m Cable RZ1 3x 1.5mm2 (AS) 0,77 0,77

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,20 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

02.02.05 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 2.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA106 1,000 m Cable RZ1 3x 2.5mm2 (AS) 1,54 1,54

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,90 0,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SEIS CÉNTIMOS

02.02.06 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazaderas separadas 50cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente colocado. Según REBT, ITC-BT-21.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB200 0,050 h Oficial 1ª electricista 18,85 0,94

O01OB220 0,050 h Ay udante electricista 13,59 0,68

P15GD120 1,000 m Tubo PVC rígido M 32/gp7 gris 1,79 1,79

P15GD160 0,400 u Uniones, accesorios y abrazaderas 0,96 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 16

Page 176: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.02.07 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, en montaje en canal,instalado, montaje y conex ionado.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P22IB080 1,000 m C. horizontal Cat. 6 UTP(4 pares) PVC 0,40 0,40

P15AH430 1,000 u p.p. pequeño material para instalación 1,08 1,08

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,40 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.02.08 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/ medios aux iliaresy de seguridad, totalmente terminado.

O01OB170 0,070 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,37

ET0024 1,000 ud Latiguillo RJ45-RJ45 3m 4,24 4,24

PEQMAT 0,010 ud Pequeño material 0,58 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 5,60 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 02.03 PC: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 02.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máx ima calidad y duración. Sin disolv entes, gran cubrición,no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Ev ita la aparición de moho.Sobre superficies muy poro-sas aplicar una mano de imprimación transparente y no peliculante al agua. Incluso ay udas, pruebas, medios au-x iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB230 0,121 h Oficial 1ª pintura 18,79 2,27

O01OB240 0,121 h Ay udante pintura 17,22 2,08

P25OZ040 0,070 l E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 6,46 0,45

P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados 0,77 0,05

P25EI070 0,140 l P. plástica mate al agua s./disolv ente 3,32 0,46

P25WW220 0,200 u Pequeño material 0,71 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

02.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor v ariable, con compresor o a base de taladros,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux ilia-res, sin medidas de protección colectiv as. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA060 13,000 h Peón especializado 16,66 216,58

O01OA070 13,000 h Peón ordinario 16,53 214,89

M06CM030 13,000 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,54 59,02

M06MP120 13,000 h Martillo manual perforador neumatico 28 kg 9,71 126,23

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 616,70 18,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 635,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

02.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ay udas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instalación, lev antado depuertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA030 40,000 h Oficial primera 16,34 653,60

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 653,60 19,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 673,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

Página 17

Page 177: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 BL: SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA SUBCAPÍTULO 03.01 BL: INSTALACIÓN TÉRMICA 03.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación deliras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA080 1,000 m Tubería acero negro sold.2 1/2" + minio+pintura 18,66 18,66

P20TV250 0,610 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 4,70

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 31,60 0,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

03.01.02 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P20AIS070 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN65 5,01 6,26

P07CVC02 0,800 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 8,40

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 20,90 0,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.01.03 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 232 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equiv alente modeloUFP-63/MH49-H-PN10 de 42 placas para 232 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Montado. Incluso ay udas,pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT140 1,000 ud Intercambiador placas 232 KW 1.708,00 1.708,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.745,50 52,37

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.797,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE EUROS con OCHENTA Y OCHOCÉNTIMOS

03.01.04 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN65 BRIDAS 3p

Válv ula motorizada embridada de dos v ías de DN65 a base de v álv ula motorizada de 2 v ias con serv omotor 3puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, mediosaux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB310 1,000 ud Válv . dos v ías DN65 bridas con serv omotor 3p c/intpt.aux . 378,56 378,56

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 397,30 11,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 409,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NUEVE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

Página 18

Page 178: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.01.05 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN50 BRIDAS

Válv ula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equiv alente de DN50, dotada de cur-v a isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a base de v álv ula motorizada de 2 v iascon serv omotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado y montaje. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TAB318 1,000 ud Válv . 2 v ías isoporcentual y estab. pres. DN50 bridas con serv o 1.056,28 1.056,28

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.075,00 32,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.107,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO SIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

03.01.06 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válv ula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV025 1,000 ud Válv ula de esfera 3/4" 2,39 2,39

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 6,20 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

03.01.07 ud VÁLVULA MARIPOSA DN65 PN-10

Válv ula de mariposa embridada PN-10 de DN65. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y cos-tes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P20TV135 1,000 ud Válv ula mariposa DN65 60,14 60,14

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 78,90 2,37

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

03.01.08 ud VALV.RETENCIÓN DN65 EMBRIDADA

Válv ula de retención de DN65 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. Incluso ay udas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TV314 1,000 ud Válv .ret.PN10/16 DN65 doble clapeta 75,56 75,56

P01DW093 0,030 ud Pequeño material 0,52 0,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 79,30 2,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

03.01.09 ud FILTRO Y DN65 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN65 incluso bridas y accesorios. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

O01OB180 0,500 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 8,94

P45JK060 1,000 ud Filtro Y DN65 c/bridas y accs 52,12 52,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 70,90 2,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 73,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con UN CÉNTIMOS

Página 19

Page 179: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.01.10 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válv ula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso v aciado conducido. Incluso ay udas, pruebas,medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,250 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,91

O01OB180 0,250 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 4,47

P45JK192 1,000 ud Válv . seg. 1/2"-10bar 31,61 31,61

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 41,00 1,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

03.01.11 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN50

Contador de energía (KW) DN50 - 15 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y totalizador. Marca Kams-trup o equiv alente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica para el control a instalar. Incluso bridas. In-cluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P45JK216 1,000 ud Contador KW DN50 con sondas 1.102,54 1.102,54

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1.140,10 34,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.174,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO SETENTA Y CUATRO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

03.01.12 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC, con glicerina ycon un diámetro de 63 mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Total-mente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,500 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 9,82

P20WT070 1,000 ud Termómetro horizontal D=63 esf. 5,64 5,64

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 15,50 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.01.13 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llav e 3/8"-manómetro-llav e 3/8") con amortiguador de v ibraciones. Colo-cado en cada bomba. Incluso llav es. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P20WT100 1,000 ud Manómetro de 0 a 6 bar 7,44 7,44

P20TT101 2,000 ud Válv ula de esfera de 3/8" 1,17 2,34

P20TA010 1,000 m Tubería acero negro sold. 3/8" minio/pintura 6,27 6,27

P20WT110 1,000 ud Lira para manómetro 7,12 7,12

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 60,70 1,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 62,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

03.01.14 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llav e de corte tipo Spirotop o equiv alente de 1/2" latón, del tipo sin mantenimiento y aptopara funcionamiento continuo. Incluso llav e de corte 1/2". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguri-dad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P20TV020 1,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 1,93 1,93

P20TV011 1,000 ud Purgador automático sin mantenimiento 15,42 15,42

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 19,30 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 20

Page 180: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.01.15 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x 2490x 928 (máx imo de ancho, profundo y alto), fabrica-do en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte negro. Incluso ay udas, pruebas, me-dios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

E05AAL010 200,000 kg ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA ATORNILLADA 2,07 414,00

E27HEA010 24,000 m2 POLIURETANO SATINADO ALTA PROTECCIÓN 15,48 371,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 785,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

03.01.16 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativ a. Incluso colocación de cuadro de esque-ma de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización de sentido de circulación en tubería.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

U33CA063 1,000 ud Señalización sala de calderas 115,65 115,65

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 119,40 3,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 122,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 03.02 BL: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL 03.02.01 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conex ionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation o equiv alente, modeloX20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernet y USB y a implementados, con cone-x ión POWERLINK para comunicación en tiempo real, diseñado para instalación en carril DIN en un armario eléctri-co, capaz de conectar directamente hasta 250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la producción actualmediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, v álv ula isoporcentual V2V y contador de energía, segúnesquema de principio, así como conex ión de datos con cuadro de sala actual para aporte de los parámetros defuncionamiento.Incluy e:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con v aina de latón (v ástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuev os equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conex ionado, cableado, ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 2,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 39,26

O01OB180 2,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 35,76

P24REG110 1,000 ud Regulación sala asist., controladores, sondas, cableado y accs 200,00 200,00

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 275,00 8,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 283,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

03.02.02 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuev o cuadro de la subestación térmica,incluy endo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELECTIVO para nuev os receptores, cablea-do interior libre de halógenos con terminales tubulares en las conex iones con la aparamenta y env olv ente necesa-ria. Rotulado de circuitos. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 1,000 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 19,63

O01OB180 1,000 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 17,88

P24REG006 1,000 ud Adecuación de cuadro eléctrico a nuev as maniobras de control CE 269,85 269,85

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 307,40 9,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 316,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECISEIS EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Página 21

Page 181: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.02.03 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 1.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA100 1,000 m Cable RZ1 3x 1.5mm2 (AS) 0,77 0,77

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,20 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

03.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de 2x 2.5mm2+TT libre dehalógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P15GA106 1,000 m Cable RZ1 3x 2.5mm2 (AS) 1,54 1,54

P15AF004 1,000 m Tubo rígido PVC D 20 mm con p.p. cajas deriv acion 0,52 0,52

P01DW090 0,010 ud Pequeño material 1,02 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,90 0,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SEIS CÉNTIMOS

03.02.05 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazaderas separadas 50cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente colocado. Según REBT, ITC-BT-21.Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

O01OB200 0,050 h Oficial 1ª electricista 18,85 0,94

O01OB220 0,050 h Ay udante electricista 13,59 0,68

P15GD120 1,000 m Tubo PVC rígido M 32/gp7 gris 1,79 1,79

P15GD160 0,400 u Uniones, accesorios y abrazaderas 0,96 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.02.06 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, en montaje en canal,instalado, montaje y conex ionado.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P22IB080 1,000 m C. horizontal Cat. 6 UTP(4 pares) PVC 0,40 0,40

P15AH430 1,000 u p.p. pequeño material para instalación 1,08 1,08

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 3,40 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

03.02.07 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/ medios aux iliaresy de seguridad, totalmente terminado.

O01OB170 0,070 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,37

ET0024 1,000 ud Latiguillo RJ45-RJ45 3m 4,24 4,24

PEQMAT 0,010 ud Pequeño material 0,58 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 5,60 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 22

Page 182: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 03.03 BL: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 03.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máx ima calidad y duración. Sin disolv entes, gran cubrición,no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Ev ita la aparición de moho.Sobre superficies muy poro-sas aplicar una mano de imprimación transparente y no peliculante al agua. Incluso ay udas, pruebas, medios au-x iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB230 0,121 h Oficial 1ª pintura 18,79 2,27

O01OB240 0,121 h Ay udante pintura 17,22 2,08

P25OZ040 0,070 l E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 6,46 0,45

P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados 0,77 0,05

P25EI070 0,140 l P. plástica mate al agua s./disolv ente 3,32 0,46

P25WW220 0,200 u Pequeño material 0,71 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

03.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor v ariable, con compresor o a base de taladros,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux ilia-res, sin medidas de protección colectiv as. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA060 13,000 h Peón especializado 16,66 216,58

O01OA070 13,000 h Peón ordinario 16,53 214,89

M06CM030 13,000 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,54 59,02

M06MP120 13,000 h Martillo manual perforador neumatico 28 kg 9,71 126,23

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 616,70 18,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 635,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

03.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ay udas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instalación, lev antado depuertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA030 40,000 h Oficial primera 16,34 653,60

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 653,60 19,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 673,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

Página 23

Page 183: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 04.01 m TUBERÍA PREAISLADA DN-65

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equiv alente aprobado por la DF de 2 ½" (DN65) a basede tubo de acero negro de 2 ½" aislado en fábrica, con protección superficial al terreno y dotado de cable de com-probación de aislamiento. Las principales características de este tubo son: acero negro cumpliendo las normasUNE EN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN 10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máx imo360-500 N/mm2. Elongación hasta rotura mínimo 23%. Superficie de tubería limpia con arena para asegurda unaóptima cohesión entre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características mí-nima según la UNE EN 253 para una temperatura operativ acontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberías soldadas longitu-dinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro ex terior de politileno de alta densidad,PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada para temperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºCdurante 30 años. Sistema de v igilancia a base de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15mm de la tuberías.Incluso montaje, niv elación, tes de deriv ación, manguitos de unión, codos y demás elementos necesarios para laejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, deseguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,050 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,98

O01OB180 0,050 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 0,89

P20TA270 1,050 m Tubería acero negro preaislada DN-65 23,00 24,15

P20TA320 1,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-65 4,32 4,32

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 30,30 0,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 31,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

04.02 m TUBERÍA PREAISLADA DN-100

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equiv alente aprobado por la DF de 4" (DN100) a basede tubo de acero negro de 4" aislado en fábrica, con protección superficial al terreno y dotado de cable de compro-bación de aislamiento. Las principales características de este tubo son: acero negro cumpliendo las normas UNEEN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN 10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máx imo 360-500N/mm2. Elongación hasta rotura mínimo 23%. Superficie de tubería limpia con arena para asegurda una óptima co-hesión entre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características mínima segúnla UNE EN 253 para una temperatura operativ acontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberías soldadas longitu-dinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro ex terior de politileno de alta densidad,PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada para temperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºCdurante 30 años. Sistema de v igilancia a base de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15mm de la tuberías.Incluso montaje, niv elación, tes de deriv ación, manguitos de unión, codos y demás elementos necesarios para laejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, deseguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

O01OB180 0,100 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 1,79

P20TA285 1,000 m Tubería acero negro preaislada DN-80 26,00 26,00

P20TA335 1,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-80 11,03 11,03

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 40,80 1,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS

Página 24

Page 184: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.03 m TUBERÍA PREAISLADA DN-150

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equiv alente aprobado por la DF de 6" (DN150) a basede tubo de acero negro de 6" aislado en fábrica, con protección superficial al terreno y dotado de cable de compro-bación de aislamiento. Las principales características de este tubo son: acero negro cumpliendo las normas UNEEN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN 10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máx imo 360-500N/mm2. Elongación hasta rotura mínimo 23%. Superficie de tubería limpia con arena para asegurda una óptima co-hesión entre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características mínima segúnla UNE EN 253 para una temperatura operativ acontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberías soldadas longitu-dinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro ex terior de politileno de alta densidad,PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada para temperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºCdurante 30 años. Sistema de v igilancia a base de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15mm de la tuberías.Incluso montaje, niv elación, tes de deriv ación, manguitos de unión, codos y demás elementos necesarios para laejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, deseguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,200 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 3,93

O01OB180 0,200 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,58

P20TA300 1,050 m Tubería acero negro preaislada DN-150 36,00 37,80

P20TA350 1,000 ud Accesorios tuberia preaislada acero negro DN-150 12,80 12,80

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 58,10 1,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 59,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

04.04 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación deliras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA080 1,000 m Tubería acero negro sold.2 1/2" + minio+pintura 18,66 18,66

P20TV250 0,610 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 4,70

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 31,60 0,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.05 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 3" - DN-80

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 3" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación de lirasde dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con soportes a techo o pared. Incluso ay u-das, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA085 1,000 m Tubería acero negro sold.3" + minio+pintura 23,28 23,28

P20TV250 1,170 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 9,02

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 40,60 1,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 41,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y UN EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

04.06 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 6" - DN-150

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 6" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. de formación de lirasde dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con soportes a techo o pared. Incluso ay u-das, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,220 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 4,32

O01OB180 0,220 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 3,93

P20TA099 1,000 m Tubería acero negro sold.6" + minio+pintura 36,10 36,10

P20TV250 1,900 ud Accesorios acero negro + soportes 7,71 14,65

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 59,00 1,77

TOTAL PARTIDA .................................................... 60,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 25

Page 185: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.07 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P20AIS070 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN65 5,01 6,26

P07CVC02 0,800 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 8,40

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 20,90 0,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

04.08 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-80

Aislamiento térmico para tubería DN-80, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 40 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P20AIS080 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN80 6,09 7,61

P07CVC02 1,000 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 10,50

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 24,30 0,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

04.09 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-150

Aislamiento térmico para tubería DN-150, formado elementos moldeados de lana de v idrio con espesor de 50 mm,con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatriz para su colocación sobre la tubería,marca Isov er o equiv alente. Se incluy e el recubrimiento del aislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mmde espesor.Incluso montaje, autoadhesiv os y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descompuesto se incluy e lap.p. de deriv aciones y piezas especiales). Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,150 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 2,94

O01OB180 0,150 h Oficial 2ª fontanero calefactor 17,88 2,68

P22AIS090 1,250 m Coquilla lana de v idrio tubo DN150 10,18 12,73

P07CVC02 1,500 m2 Chapa aluminio brillante 0,6 mm 10,50 15,75

P07CE301 1,250 ud Remates aluminio coquilla 0,46 0,58

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 34,70 1,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 35,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 26

Page 186: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.10 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llav e de corte tipo Spirotop o equiv alente de 1/2" latón, del tipo sin mantenimiento y aptopara funcionamiento continuo. Incluso llav e de corte 1/2". Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguri-dad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,100 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,96

P20TV020 1,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 1,93 1,93

P20TV011 1,000 ud Purgador automático sin mantenimiento 15,42 15,42

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 19,30 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

04.11 m ZANJA EN TERRENO NO URBANIZADO

Formación de zanja en terreno no urbanizado con una profundidad máx ima 150 cm y anchura máx ima 120 cm, abase de zanja con v aciado a máquina en terrenos flojos, cama de 5 cm, capa de protección de arena de río 0/6mm y 50 cm de espesor, relleno de tierra a mano sin aporte y compactado final. Totalmente instalado, terminado yfuncionando. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.

O01OA060 1,200 h Peón especializado 16,66 19,99

O01OA070 0,800 h Peón ordinario 16,53 13,22

M06CM010 0,900 h Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,31 2,08

M06MI010 0,900 h Martillo manual picador neumático 9 kg 2,07 1,86

P01AA020 0,480 m3 Arena de río 0/6 mm 11,23 5,39

M08RB020 0,300 h Bandeja v ibrante de 300 kg. 4,00 1,20

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 43,70 1,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 45,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

04.12 m ZANJA EN TERRENO URBANIZADO

Formación de zanja en terreno urbanizado con una profundidad máx ima 150 cm y anchura máx ima 120 cm, a ba-se de retirada de pav imento actual (para reutilización), zanja con v aciado a máquina en terrenos flojos, cama de 5cm, capa de protección de arena de río 0/6 mm y 50 cm de espesor, relleno de tierra a mano sin aporte, compac-tado y hormigón y reposición del pav imiento ex istente (aceras, hormigón, asfalto, empedrado). Totalmente instala-do, terminado y funcionando. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.

O01OA060 1,400 h Peón especializado 16,66 23,32

O01OA070 1,400 h Peón ordinario 16,53 23,14

M06CM010 0,900 h Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,31 2,08

M06MI010 0,900 h Martillo manual picador neumático 9 kg 2,07 1,86

P01AA020 0,480 m3 Arena de río 0/6 mm 11,23 5,39

M08RB020 0,300 h Bandeja v ibrante de 300 kg. 4,00 1,20

R05HO111 1,000 m2 Reposición de pav imento (ex istente o aporte de nuev o) 19,66 19,66

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 76,70 2,30

TOTAL PARTIDA .................................................... 78,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 27

Page 187: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.13 ud ARQUETA LADRILLO REGISTRO 51x51x65 cm

Arqueta de registro de 51x 51x 65 cm de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/Ide 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2 redondeando ánguloscon solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada ycon p.p. de medios aux iliares, incluso la ex cav ación y el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN998-1:2010 y UNE-EN 998-2:2004. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos.Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA030 3,800 h Oficial primera 16,34 62,09

O01OA060 3,800 h Peón especializado 16,66 63,31

P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 43,83 2,59

P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm 46,02 3,91

P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 33,38 1,17

P04RR070 1,400 kg Mortero rev oco CSIV-W2 0,85 1,19

P03AM070 0,620 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 0,81 0,50

P02EAT030 1,000 u Tapa cuadrada HA e=6cm 60x 60cm 15,10 15,10

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 149,90 4,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 154,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.14 m3 MURO MAMPOSTERÍA ORDINARIA DE CALIZA EN SECO 1 CARA VISTA

Mampostería ordinaria de piedra caliza a una cara v ista, colocada en seco, en muros hasta 50 cm de espesor. In-cluso preparación de piedras, asiento, juntas de fábrica, y medios aux iliares. Superficie medida según documenta-ción gráfica de proy ecto, deduciendo huecos superiores a 2 m2. s/NTE-EFP-6. Piezas de mampostería y compo-nentes del mortero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011.

O01OB070 3,000 h Oficial cantero 19,09 57,27

O01OB080 3,000 h Ay udante cantero 18,14 54,42

P01SM030 1,300 m3 Piedra caliza mampostería ordinaria 62,35 81,06

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 192,80 5,78

TOTAL PARTIDA .................................................... 198,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

04.15 m TUBO CORRUGADO DOBLE PARED DN 63

Suministro y colocación de tubo corrugado de doble capa de 63 mm. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares,de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB170 0,010 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 0,20

P15AF120 1,000 m Tubo corrugado rojo doble pared D 63 1,70 1,70

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 1,90 0,06

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.16 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/ medios aux iliaresy de seguridad, totalmente terminado.

O01OB170 0,070 h Oficial 1ª fontanero calefactor 19,63 1,37

ET0024 1,000 ud Latiguillo RJ45-RJ45 3m 4,24 4,24

PEQMAT 0,010 ud Pequeño material 0,58 0,01

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 5,60 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 28

Page 188: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.17 m CABLEADO MULTIMODO 8 FO

Cableado de 8 fibras mutlimodo con refuerzo de aramida y cubierta de LSZH, no propagador de la llama y bajaemisión de humos, para distribución horizontal, en montaje en canal o bandeja. Incluso tendido de cable, unidadesde fusión necesarias, preparación de punta FO hasta 16 FO y medidas de comprobación de potencia óptica. Insta-lado y conex ionado.Incluso p.p. de tubo metal salida lateral 50mmx 3mts, 4 patchcord LC-LC de 1 mts Duplex (60/125) con fusión deFO con suministro de pigtail MM LC. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OB225 0,020 h Oficial 1ª electricista 19,63 0,39

O01OB222 0,010 h Oficial 1ª Instalador telecomunicación 19,15 0,19

P22IF060 1,000 m Cab.multimodo horizontal 8 fib. LSZH. y patchcords 3,66 3,66

P15AH430 0,150 u p.p. pequeño material para instalación 1,08 0,16

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 4,40 0,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

04.18 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor v ariable, con compresor o a base de taladros,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux ilia-res, sin medidas de protección colectiv as. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes in-directos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA060 13,000 h Peón especializado 16,66 216,58

O01OA070 13,000 h Peón ordinario 16,53 214,89

M06CM030 13,000 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,54 59,02

M06MP120 13,000 h Martillo manual perforador neumatico 28 kg 9,71 126,23

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 616,70 18,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 635,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

04.19 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ay udas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instalación, lev antado depuertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Incluso ay udas, pruebas, medios aux ilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

O01OA030 40,000 h Oficial primera 16,34 653,60

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 653,60 19,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 673,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

Página 29

Page 189: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01 ud ALQUILER CONTENEDOR RCD 8m3

Coste del alquiler de contenedor de 8 m3 de capacidad para RCD, sólo permitido éste tipo de residuo en el conte-nedor por el gestor de residuos no peligrosos (autorizado por la Consejería de Medio Ambiente).

M13O470 1,000 ud Alq.contenedor RCD 8m3 64,11 64,11

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 64,10 1,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 66,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SEIS EUROS con TRES CÉNTIMOS

05.02 m3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Clasificación a pie de obra de residuos de construcción o demolición en fracciones según normativ a v igente, conmedios manuales.

O01OA070 1,000 h Peón ordinario 16,53 16,53

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 16,50 0,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS

05.03 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 8m3

Serv icio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 8 m3 por transportista autorizado (por la Consejería deMedio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente), colocado a pie de carga y considerando una distan-cia de transporte al centro de reciclaje o de transferencia no superior a 50 km. No incluy e alquiler del contenedor niel canon de la planta.

M13O530 1,000 u Entreg. y recog. cont. 8 m3. d<50 km 65,25 65,25

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 65,30 1,96

TOTAL PARTIDA .................................................... 67,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

Página 30

Page 190: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

CUADRO DE DESCOMPUESTOSCONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06 PERMISOS INSTALACIÓN 06.01 ud LEGALIZACIÓN INSTALACIÓN: PERMISOS Y TASAS

Certificados de instalador para la instalación térmica de red de calor (térmica, presión, ...) y para las instalacioneseléctricas necesarias. Solicitud de permisos (no se incluy e el pago de la licencia municipal de obras e instalacio-nes). Gestiones con las compañías suministradoras. Confección y presentación de documentación ante las admi-nistraciones tanto públicas como priv adas (incluy endo Iberdrola) para la correcta realización y puesta en marchade la instalación. Incluso pruebas iniciales de la instalación térmica y de las instalaciones eléctricas por OCA habili-tada. Incluso ay udas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termina-do y funcionando.

OGA154 1,000 ud Legalización de instalación térmica 346,95 346,95

%3AUX 3,000 % Medios aux iliares, indirectos, pruebas y control de calidad 347,00 10,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 357,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y SEISCÉNTIMOS

Página 31

Page 191: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 32

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 CE: SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE

SUBCAPÍTULO 01.01 CE: INSTALACIÓN TÉRMICA 01.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 3" - DN-80

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 3" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. deformación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con sopor-tes a techo o pared. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

32,00 41,77 1.336,64

01.01.02 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 4" - DN-100

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 4" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. deformación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

2,00 45,84 91,68

01.01.03 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-80

Aislamiento térmico para tubería DN-80, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

32,00 25,04 801,28

01.01.04 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-100

Aislamiento térmico para tubería DN-100, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

2,00 29,54 59,08

01.01.05 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 640 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equivalentemodelo UFP-102.2/MH3-IG-PN10 de 70 placas para 640 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Monta-do. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente ins-talado, terminado y funcionando.

1,00 4.199,84 4.199,84

01.01.06 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN80 BRIDAS 3p

Válvula motorizada embridada de dos vías de DN80 a base de válvula motorizada de 2 v ias conservomotor 3 puntos, con interruptor auxiliar MVS-2, cable de conexión, cableado y montaje. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 411,62 411,62

01.01.07 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN100 BRIDAS 3p

Válvula motorizada embridada de dos vías de DN100 a base de válvula motorizada de 2 v iascon servomotor 3 puntos, con interruptor aux iliar MVS-2, cable de conexión, cableado y montaje.Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instala-do, terminado y funcionando.

1,00 464,05 464,05

01.01.08 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN80 BRIDAS

Válvula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equivalente deDN80, dotada de curva isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a ba-se de válvula motorizada de 2 v ias con servomotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado ymontaje. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.877,62 1.877,62

Page 192: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 33

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.01.09 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válvula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

4,00 6,35 25,40

01.01.10 ud VÁLVULA MARIPOSA DN80 PN-10

Válvula de mariposa embridada PN-10 de DN80. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares,de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

9,00 94,78 853,02

01.01.11 ud VALV.RETENCIÓN DN80 EMBRIDADA

Válvula de retención de DN80 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 117,44 117,44

01.01.12 ud FILTRO Y DN80 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN80 incluso bridas y accesorios. Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

2,00 97,94 195,88

01.01.13 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válvula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso vaciado conducido. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

2,00 42,22 84,44

01.01.14 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN80

Contador de energía (KW) DN80- 3" - 40 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y to-talizador. Marca Kamstrup o equivalente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica pa-ra el control a instalar. Incluso bridas. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridady costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.514,94 1.514,94

01.01.15 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC,con glicerina y con un diámetro de 63 mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de segu-ridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

8,00 15,93 127,44

01.01.16 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llave 3/8"-manómetro-llave 3/8") con amortiguador dev ibraciones. Colocado en cada bomba. Incluso llaves. Incluso ayudas, pruebas, medios auxilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

4,00 62,50 250,00

01.01.17 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llave de corte tipo Spirotop o equivalente de 1/2" latón, del tipo sin man-tenimiento y apto para funcionamiento continuo. Incluso llave de corte 1/2". Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

4,00 19,89 79,56

01.01.18 ud BOMBA CIRCULADORA EL. SENCILLA 32.76 m3/h - 5.20 mca

Bomba electrónica de rotor húmedo en linea marca Grundfos o equivalente modelo Magna365-120 F (Q=32.76m³/h- H=5.20mca) con un consumo máximo de 760 W a 230V. Incluso bri-das. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmenteinstalado, terminado y funcionando.

1,00 2.845,40 2.845,40

01.01.19 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x2490x928 (máximo de ancho, profun-do y alto), fabricado en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte ne-gro. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmenteinstalado, terminado y funcionando.

Page 193: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 34

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 785,52 785,52

01.01.20 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativa. Incluso colocación decuadro de esquema de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización desentido de circulación en tubería. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 122,98 122,98

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 CE: INSTALACIÓNTÉRMICA

16.243,83

SUBCAPÍTULO 01.02 CE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL 01.02.01 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conexionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation oequivalente, modelo X20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernety USB ya implementados, con conexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, dise-ñado para instalación en carril DIN en un armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la pro-ducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentualV2V y contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadrode sala actual para aporte de los parámetros de funcionamiento.Incluye:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conexionado, cableado, ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 283,27 283,27

01.02.02 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuevo cuadro de la su-bestación térmica, incluyendo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELEC-TIVO para nuevos receptores, cableado interior libre de halógenos con terminales tubulares en lasconexiones con la aparamenta y envolvente necesaria. Rotulado de circuitos. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

1,00 316,58 316,58

01.02.03 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x1.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

20,00 3,27 65,40

01.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x2.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

40,00 4,06 162,40

01.02.05 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazade-ras separadas 50 cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente co-locado. Según REBT, ITC-BT-21. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

20,00 3,79 75,80

01.02.06 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, enmontaje en canal, instalado, montaje y conexionado.

20,00 3,54 70,80

01.02.07 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/medios auxiliares y de seguridad, totalmente terminado.

2,00 5,79 11,58

Page 194: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 35

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 CE: INSTALACIÓNELÉCTRICA Y CONTROL

985,83

SUBCAPÍTULO 01.03 CE: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 01.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máxima calidad y duración. Sin disolventes,gran cubrición, no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Evita la aparición demoho.Sobre superficies muy porosas aplicar una mano de imprimación transparente y no pelicu-lante al agua. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. To-talmente instalado, terminado y funcionando.

57,00 5,45 310,65

01.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor variable, con compresor o abase de taladros, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte-dero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectivas. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

Hueco entrada sala 1 2,00 1,00 1,50 3,00

3,00 635,22 1.905,66

01.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ayudas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instala-ción, levantado de puertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

1,00 673,21 673,21

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.03 CE: ALBAÑILERÍA, OBRACIVIL Y VARIOS

2.889,52

TOTAL CAPÍTULO 01 CE: SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE..................................................... 20.119,18

Page 195: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 36

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 PC: SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS

SUBCAPÍTULO 02.01 PC: INSTALACIÓN TÉRMICA 02.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p.de formación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

44,00 32,56 1.432,64

02.01.02 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

44,00 21,49 945,56

02.01.03 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 297 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equivalentemodelo UFP-63/MH44-H-PN10 de 53 placas para 297 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Monta-do. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente ins-talado, terminado y funcionando.

1,00 1.923,54 1.923,54

02.01.04 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN65 BRIDAS 3p

Válvula motorizada embridada de dos vías de DN65 a base de válvula motorizada de 2 v ias conservomotor 3 puntos, con interruptor auxiliar MVS-2, cable de conexión, cableado y montaje. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 409,24 409,24

02.01.05 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN80 BRIDAS 3p

Válvula motorizada embridada de dos vías de DN80 a base de válvula motorizada de 2 v ias conservomotor 3 puntos, con interruptor auxiliar MVS-2, cable de conexión, cableado y montaje. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 411,62 411,62

02.01.06 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN65 BRIDAS

Válvula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equivalente deDN65, dotada de curva isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a ba-se de válvula motorizada de 2 v ias con servomotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado ymontaje. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.687,02 1.687,02

02.01.07 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válvula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

4,00 6,35 25,40

02.01.08 ud VÁLVULA MARIPOSA DN65 PN-10

Válvula de mariposa embridada PN-10 de DN65. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares,de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

9,00 81,29 731,61

02.01.09 ud VALV.RETENCIÓN DN65 EMBRIDADA

Válvula de retención de DN65 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 81,71 81,71

Page 196: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 37

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.01.10 ud FILTRO Y DN65 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN65 incluso bridas y accesorios. Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

2,00 73,01 146,02

02.01.11 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válvula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso vaciado conducido. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

2,00 42,22 84,44

02.01.12 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN65

Contador de energía (KW) DN65 - 25 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y totaliza-dor. Marca Kamstrup o equivalente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica para elcontrol a instalar. Incluso bridas. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.237,00 1.237,00

02.01.13 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC,con glicerina y con un diámetro de 63 mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de segu-ridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

4,00 15,93 63,72

02.01.14 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llave 3/8"-manómetro-llave 3/8") con amortiguador dev ibraciones. Colocado en cada bomba. Incluso llaves. Incluso ayudas, pruebas, medios auxilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

3,00 62,50 187,50

02.01.15 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llave de corte tipo Spirotop o equivalente de 1/2" latón, del tipo sin man-tenimiento y apto para funcionamiento continuo. Incluso llave de corte 1/2". Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

4,00 19,89 79,56

02.01.16 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x2490x928 (máximo de ancho, profun-do y alto), fabricado en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte ne-gro. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmenteinstalado, terminado y funcionando.

1,00 785,52 785,52

02.01.17 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativa. Incluso colocación decuadro de esquema de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización desentido de circulación en tubería. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 122,98 122,98

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 PC: INSTALACIÓNTÉRMICA

10.355,08

Page 197: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 38

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 02.02 PC: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL 02.02.01 ud REGULACION DIGITAL CDD PALACIO CONGRESOS

Central de regulación térmica del tipo CDD marca HONEYWELL-SEDICAL o equivalente parael control de la sala de calderas y producción de frío del Palacio de Congresos, regulando unacaldera, una enfriadora, bomba anticondensados, dos bombas de circulación con alternancia, unaválvula motorizada de 3 v ías, la conexión al autómata de la red de calor, así como señales desondas de temperatura, de humos, detectores de flujo, sondas de presión y válvulas motorizadas,incluyendo la conexión y lectura de los contadores y resto de señales a base de:1ud CENTRAWebPlus 52T (SCLEA2014B22) WEB SERVER CPANTALLA1ud TRANSFORMADOR1ud SCLIOP821A MODULO PANEL 8EA1ud SCLIOP824A MODULO PANEL 6SD1ud SCLIOPR825A MODULO PANEL 3SA 3 PTOS. SOBREMANDO1ud SXS821-22 TERMINAL ES ANALOGICAS2ud SXS824-25 TERMINAL SALIDAS DIGITALES1ud AUTFNTC20K SONDA EXTERIOR3ud KNTFNTC20K150 SONDA INMERSION L=150 mm. 3,003ud THMS150 (SA-501) VAINA DE LATON L=150 mm. 3,001ud DT1-U0402 SONDA PRESION AGUA (0...10V24 VAC) 0...6bar1ud CABLEADO DE CONTROL BAJO TUBO1ud GRAFICA MCRWeb CENTRAWEBPLUS1ud PROGRAMACION CENTRAWEBPLUS1ud PUESTA EN MARCHA CENTRA WEBPLUS1ud ESQUEMAS, PLANOS Y DOCUMENTACIÓN DE EQUIPOSIncluso ayudas, medios auxiliares y de seguridad, totalmente terminado.

1,00 4.485,69 4.485,69

02.02.02 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conexionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation oequivalente, modelo X20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernety USB ya implementados, con conexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, dise-ñado para instalación en carril DIN en un armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la pro-ducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentualV2V y contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadrode sala actual para aporte de los parámetros de funcionamiento.Incluye:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conexionado, cableado, ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 283,27 283,27

02.02.03 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuevo cuadro de la su-bestación térmica, incluyendo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELEC-TIVO para nuevos receptores, cableado interior libre de halógenos con terminales tubulares en lasconexiones con la aparamenta y envolvente necesaria. Rotulado de circuitos. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

1,00 316,58 316,58

02.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x1.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

140,00 3,27 457,80

02.02.05 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x2.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

150,00 4,06 609,00

Page 198: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 39

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.02.06 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazade-ras separadas 50 cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente co-locado. Según REBT, ITC-BT-21. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

20,00 3,79 75,80

02.02.07 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, enmontaje en canal, instalado, montaje y conexionado.

20,00 3,54 70,80

02.02.08 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/medios auxiliares y de seguridad, totalmente terminado.

2,00 5,79 11,58

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 PC: INSTALACIÓNELÉCTRICA Y CONTROL

6.310,52

SUBCAPÍTULO 02.03 PC: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 02.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máxima calidad y duración. Sin disolventes,gran cubrición, no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Evita la aparición demoho.Sobre superficies muy porosas aplicar una mano de imprimación transparente y no pelicu-lante al agua. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. To-talmente instalado, terminado y funcionando.

39,00 5,45 212,55

02.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor variable, con compresor o abase de taladros, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte-dero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectivas. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

Hueco entrada sala 1 1,50 1,00 1,00 1,50

1,50 635,22 952,83

02.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ayudas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instala-ción, levantado de puertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

1,00 673,21 673,21

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.03 PC: ALBAÑILERÍA, OBRACIVIL Y VARIOS

1.838,59

TOTAL CAPÍTULO 02 PC: SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS................................................. 18.504,19

Page 199: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 40

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 BL: SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA

SUBCAPÍTULO 03.01 BL: INSTALACIÓN TÉRMICA 03.01.01 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p.de formación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

48,00 32,56 1.562,88

03.01.02 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

48,00 21,49 1.031,52

03.01.03 ud INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONT. 232 KW

Suministro y colocación de intercambiador de placas desmontables marca Sedical o equivalentemodelo UFP-63/MH49-H-PN10 de 42 placas para 232 KW funcionando con régimen de:1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa) con pérdida de presión inferior o igual a 10 KPa. Monta-do. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente ins-talado, terminado y funcionando.

1,00 1.797,88 1.797,88

03.01.04 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS DN65 BRIDAS 3p

Válvula motorizada embridada de dos vías de DN65 a base de válvula motorizada de 2 v ias conservomotor 3 puntos, con interruptor auxiliar MVS-2, cable de conexión, cableado y montaje. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

2,00 409,24 818,48

03.01.05 ud VÁLVULA MOTORIZADA 2 VIAS ISOPORCENT. P.DIF. DN50 BRIDAS

Válvula motorizada embridada de dos v ias marca Danfoss modelo AB-QM o equivalente deDN50, dotada de curva isoporcentual con estabilización de la presión y limitación de caudal, a ba-se de válvula motorizada de 2 v ias con servomotor 0-10V a 24V, cable de conex ión, cableado ymontaje. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmen-te instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.107,29 1.107,29

03.01.06 ud VÁLVULA DE ESFERA 3/4" PN-10

Válvula de esfera PN-10 de 3/4". Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.e instalado, terminado y funcionando.

4,00 6,35 25,40

03.01.07 ud VÁLVULA MARIPOSA DN65 PN-10

Válvula de mariposa embridada PN-10 de DN65. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares,de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

9,00 81,29 731,61

03.01.08 ud VALV.RETENCIÓN DN65 EMBRIDADA

Válvula de retención de DN65 de doble clapeta con muelle para embridar, bridas y tornillería. In-cluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado,terminado y funcionando.

1,00 81,71 81,71

03.01.09 ud FILTRO Y DN65 EMBRIDADO

Filtro embridado en "Y" para agua de DN65 incluso bridas y accesorios. Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

2,00 73,01 146,02

Page 200: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 41

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03.01.10 ud VÁLV. SEGURIDAD 1/2"-10bar

Válvula de seguridad de escape conducido de 1/2" a 10 bar, incluso vaciado conducido. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

2,00 42,22 84,44

03.01.11 ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA DN50

Contador de energía (KW) DN50 - 15 m3/h del tipo estático, con sondas de temperatura y totaliza-dor. Marca Kamstrup o equivalente con pasarela de comunicaciones M-Bus o específica para elcontrol a instalar. Incluso bridas. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 1.174,25 1.174,25

03.01.12 ud TERMÓMETRO HORIZONTAL D=63 - 120ºC

Termómetro horizontal con abrazadera para instalar en tubería de calefacción desde 8ºC a 120ºC,con glicerina y con un diámetro de 63 mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de segu-ridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

4,00 15,93 63,72

03.01.13 ud MANÓMETRO LECTURA DIF. 0-6 bar

Manómetro de lectura diferencial 0-6 bar (llave 3/8"-manómetro-llave 3/8") con amortiguador dev ibraciones. Colocado en cada bomba. Incluso llaves. Incluso ayudas, pruebas, medios auxilia-res, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

3,00 62,50 187,50

03.01.14 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llave de corte tipo Spirotop o equivalente de 1/2" latón, del tipo sin man-tenimiento y apto para funcionamiento continuo. Incluso llave de corte 1/2". Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

4,00 19,89 79,56

03.01.15 ud BANCADA SOPORTE DE SUBESTACIÓN

Bancada para soporte de subestación de dimensiones 660x2490x928 (máximo de ancho, profun-do y alto), fabricado en perfiles de acero soldados, pintado con minio y acabado en esmalte ne-gro. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmenteinstalado, terminado y funcionando.

1,00 785,52 785,52

03.01.16 ud SEÑALIZACION SALA DE CALDERAS

Señalización de la sala de calderas según se especifica en la normativa. Incluso colocación decuadro de esquema de principio, esquema eléctrico y de instrucciones. Carteles. Señalización desentido de circulación en tubería. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 122,98 122,98

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.01 BL: INSTALACIÓNTÉRMICA

9.800,76

Page 201: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 42

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 03.02 BL: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL 03.02.01 ud CONEXIONADO DE AUTÓMATA REGULACIÓN SUBESTACIÓN

Conexionado y cableado correspondiente a la regulación electrónica marca B&R Automation oequivalente, modelo X20 con ampliaciones PS9502+BB27+TB12, protocolos de RS232, Ethernety USB ya implementados, con conexión POWERLINK para comunicación en tiempo real, dise-ñado para instalación en carril DIN en un armario eléctrico, capaz de conectar directamente hasta250 módulos de E/S X20 (3000 canales).Programado para gestionar la producción de calor bien desde un intercambiador bien desde la pro-ducción actual mediante dos V2V (0-10V), marcha/paro de una bomba, válvula isoporcentualV2V y contador de energía, según esquema de principio, así como conexión de datos con cuadrode sala actual para aporte de los parámetros de funcionamiento.Incluye:- 2ud Sensor Temperatura Immersión con vaina de latón (vástago 6mm diámetro) estándar- 2ud Vaina de latón- Cableado de control bajo tubo a nuevos equipos, actuadores y sondas.Incluso accesorios, conexionado, cableado, ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

1,00 283,27 283,27

03.02.02 ud ADECUACIÓN DE CUADRO SALA CALDERAS

Adecuación de cuadro eléctrico ex istente de la sala de calderas para el nuevo cuadro de la su-bestación térmica, incluyendo 1ud protección térmica II-16A y 1ud diferencial II-40/0,3A SELEC-TIVO para nuevos receptores, cableado interior libre de halógenos con terminales tubulares en lasconexiones con la aparamenta y envolvente necesaria. Rotulado de circuitos. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

1,00 316,58 316,58

03.02.03 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x1.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x1.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

30,00 3,27 98,10

03.02.04 m LINEA DISTRIBUCION CU 2x2.5mm2+TT RZ1

Suministro y colocación de linea de alimentación con conductor de cobre RZ1 0.6/1 kV de2x2.5mm2+TT libre de halógenos bajo tubo PVC 20mm. Incluso ayudas, pruebas, medios auxi-liares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

24,00 4,06 97,44

03.02.05 m CANALIZACIÓN TUBO RÍGIDO M32/gp7

Canalización de tubo rígido de PVC color gris M32/gp7, fijado al paramento mediante abrazade-ras separadas 50 cm como máx imo, con p.p. de piezas especiales y accesorios. Totalmente co-locado. Según REBT, ITC-BT-21. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad ycostes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

20,00 3,79 75,80

03.02.06 m CABLEADO HORIZONTAL UTP CAT. 6 PVC

Cableado horizontal de par trenzado, formada por cable UTP de 4 pares, categoría 6 PVC, enmontaje en canal, instalado, montaje y conexionado.

20,00 3,54 70,80

03.02.07 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/medios auxiliares y de seguridad, totalmente terminado.

2,00 5,79 11,58

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.02 BL: INSTALACIÓNELÉCTRICA Y CONTROL

953,57

Page 202: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 43

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 03.03 BL: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS 03.03.01 m2 P. PLÁST. BL/COLOR MATE INTERIOR

Pintura plástica blanca/colores mate para interior, de máxima calidad y duración. Sin disolventes,gran cubrición, no salpica y resistente al frote húmedo según DIN 53778. Evita la aparición demoho.Sobre superficies muy porosas aplicar una mano de imprimación transparente y no pelicu-lante al agua. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. To-talmente instalado, terminado y funcionando.

99,00 5,45 539,55

03.03.02 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor variable, con compresor o abase de taladros, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte-dero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectivas. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

Hueco entrada edificio 1 1,00 1,00 1,50 1,50

Pasos bajo la escalera 3 1,00 1,00 0,50 1,50

3,00 635,22 1.905,66

03.03.03 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ayudas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instala-ción, levantado de puertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

1,00 673,21 673,21

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.03 BL: ALBAÑILERÍA, OBRACIVIL Y VARIOS

3.118,42

TOTAL CAPÍTULO 03 BL: SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA................................................. 13.872,75

Page 203: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 44

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 04.01 m TUBERÍA PREAISLADA DN-65

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equivalente aprobado por la DF de 2½" (DN65) a base de tubo de acero negro de 2 ½" aislado en fábrica, con protección superficial alterreno y dotado de cable de comprobación de aislamiento. Las principales características de estetubo son: acero negro cumpliendo las normas UNE EN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máximo 360-500 N/mm2. Elongación hastarotura mínimo 23% . Superficie de tubería limpia con arena para asegurda una óptima cohesión en-tre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características míni-ma según la UNE EN 253 para una temperatura operativacontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberí-as soldadas longitudinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro exte-rior de politileno de alta densidad, PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada paratemperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºC durante 30 años. Sistema de v igilancia abase de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15 mm de la tuberías.Incluso montaje, nivelación, tes de derivación, manguitos de unión, codos y demás elementosnecesarios para la ejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ayu-das, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termina-do y funcionando.

203,00 31,25 6.343,75

04.02 m TUBERÍA PREAISLADA DN-100

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equivalente aprobado por la DF de 4"(DN100) a base de tubo de acero negro de 4" aislado en fábrica, con protección superficial al te-rreno y dotado de cable de comprobación de aislamiento. Las principales características de estetubo son: acero negro cumpliendo las normas UNE EN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máximo 360-500 N/mm2. Elongación hastarotura mínimo 23% . Superficie de tubería limpia con arena para asegurda una óptima cohesión en-tre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características míni-ma según la UNE EN 253 para una temperatura operativacontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberí-as soldadas longitudinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro exte-rior de politileno de alta densidad, PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada paratemperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºC durante 30 años. Sistema de v igilancia abase de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15 mm de la tuberías.Incluso montaje, nivelación, tes de derivación, manguitos de unión, codos y demás elementosnecesarios para la ejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ayu-das, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termina-do y funcionando.

138,00 42,00 5.796,00

04.03 m TUBERÍA PREAISLADA DN-150

Tubería enterrada de acero negro marca Logstor - Efiterm o equivalente aprobado por la DF de 6"(DN150) a base de tubo de acero negro de 6" aislado en fábrica, con protección superficial al te-rreno y dotado de cable de comprobación de aislamiento. Las principales características de estetubo son: acero negro cumpliendo las normas UNE EN 10217-1, UNE EN 10217-2 o UNE EN10217-5. Esfuerzo limite min. 235 N/mm2, esfuerzo máximo 360-500 N/mm2. Elongación hastarotura mínimo 23% . Superficie de tubería limpia con arena para asegurda una óptima cohesión en-tre la tubería y el aislamiento. Aislamiento de espuma de poliuretano con las características míni-ma según la UNE EN 253 para una temperatura operativacontinua de 140° C durante 30 años. Conductiv idad térmica a 50°C de 0.023 W/m K para tuberí-as soldadas longitudinalmente y de 0.026 W/m K para tuberías soldadas ax ialmente. Forro exte-rior de politileno de alta densidad, PE-HD, mínimo PE 80. Estabilidad térmica asegurada paratemperaturas continuas de superficie superiores a 50 ºC durante 30 años. Sistema de v igilancia abase de 2 cables de cobre de 1.5 mm2 embebidos en el aislamiento a 15 mm de la tuberías.Incluso montaje, nivelación, tes de derivación, manguitos de unión, codos y demás elementosnecesarios para la ejecución, así como remates y piezas de aislamiento necesarias. Incluso ayu-das, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termina-do y funcionando.

134,00 59,85 8.019,90

04.04 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 2 1/2" - DN-65

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 2 1/2" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p.de formación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

Page 204: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 45

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

104,00 32,56 3.386,24

04.05 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 3" - DN-80

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 3" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. deformación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con sopor-tes a techo o pared. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

50,00 41,77 2.088,50

04.06 m TUB. ACERO NEGRO DIN-2440 6" - DN-150

Tubería de acero negro soldada tipo DIN-2440 de 6" para soldar, i/codos, tés, manguitos, p.p. deformación de liras de dilatación y demás accesorios, imprimación con minio y pintura. Con sopor-tes a techo o pared. Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirec-tos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

473,00 60,77 28.744,21

04.07 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-65

Aislamiento térmico para tubería DN-65, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

107,00 21,49 2.299,43

04.08 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-80

Aislamiento térmico para tubería DN-80, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 40 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

50,00 25,04 1.252,00

04.09 m AISL.TERMICO DE COQUILLA + AL DN-150

Aislamiento térmico para tubería DN-150, formado elementos moldeados de lana de v idrio con es-pesor de 50 mm, con forma cilíndrica y estructura concéntrica con una abertura en su generatrizpara su colocación sobre la tubería, marca Isover o equivalente. Se incluye el recubrimiento delaislamiento con chapa de aluminio brillante de 0,6 mm de espesor.Incluso montaje, autoadhesivos y bridas de sujección. Medición a cinta corrida (en el descom-puesto se incluye la p.p. de derivaciones y piezas especiales). Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

473,00 35,72 16.895,56

04.10 ud PURGADOR AUTOMÁTICO S/MTO.

Purgador automático con llave de corte tipo Spirotop o equivalente de 1/2" latón, del tipo sin man-tenimiento y apto para funcionamiento continuo. Incluso llave de corte 1/2". Incluso ayudas, prue-bas, medios aux iliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y fun-cionando.

8,00 19,89 159,12

04.11 m ZANJA EN TERRENO NO URBANIZADO

Formación de zanja en terreno no urbanizado con una profundidad máxima 150 cm y anchuramáxima 120 cm, a base de zanja con vaciado a máquina en terrenos flojos, cama de 5 cm, capade protección de arena de río 0/6 mm y 50 cm de espesor, relleno de tierra a mano sin aporte ycompactado final. Totalmente instalado, terminado y funcionando. Incluso ayudas, pruebas, me-dios auxiliares, de seguridad y costes indirectos.

46,00 45,05 2.072,30

04.12 m ZANJA EN TERRENO URBANIZADO

Formación de zanja en terreno urbanizado con una profundidad máxima 150 cm y anchura máxi-ma 120 cm, a base de retirada de pavimento actual (para reutilización), zanja con vaciado a má-quina en terrenos flojos, cama de 5 cm, capa de protección de arena de río 0/6 mm y 50 cm deespesor, relleno de tierra a mano sin aporte, compactado y hormigón y reposición del pavimientoexistente (aceras, hormigón, asfalto, empedrado). Totalmente instalado, terminado y funcionando.Incluso ayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos.

Page 205: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 46

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

159,00 78,95 12.553,05

04.13 ud ARQUETA LADRILLO REGISTRO 51x51x65 cm

Arqueta de registro de 51x51x65 cm de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perfo-rado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera dehormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior conmortero de cemento CSIV-W2 redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo,y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares,incluso la excavación y el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1:2010 yUNE-EN 998-2:2004. Incluso ayudas, pruebas, medios aux iliares, de seguridad y costes indi-rectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

6,00 154,36 926,16

04.14 m3 MURO MAMPOSTERÍA ORDINARIA DE CALIZA EN SECO 1 CARA VISTA

Mampostería ordinaria de piedra caliza a una cara v ista, colocada en seco, en muros hasta 50cm de espesor. Incluso preparación de piedras, asiento, juntas de fábrica, y medios auxiliares.Superficie medida según documentación gráfica de proyecto, deduciendo huecos superiores a 2m2. s/NTE-EFP-6. Piezas de mampostería y componentes del mortero con marcado CE y DdP(Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011.

Recuadrado tubos 1 16,00 0,50 2,00 16,00

16,00 198,53 3.176,48

04.15 m TUBO CORRUGADO DOBLE PARED DN 63

Suministro y colocación de tubo corrugado de doble capa de 63 mm. Incluso ayudas, pruebas,medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionan-do.

205,00 1,96 401,80

04.16 ud LATIGUILLO RJ45-RJ45 CAT6, 3m

Latiguillo RJ-45RJ-45 de Cat6 con cable UTP de 4 pares, certificado por fabricante. Instalado. I/medios auxiliares y de seguridad, totalmente terminado.

18,00 5,79 104,22

04.17 m CABLEADO MULTIMODO 8 FO

Cableado de 8 fibras mutlimodo con refuerzo de aramida y cubierta de LSZH, no propagador de lallama y baja emisión de humos, para distribución horizontal, en montaje en canal o bandeja. Inclu-so tendido de cable, unidades de fusión necesarias, preparación de punta FO hasta 16 FO y me-didas de comprobación de potencia óptica. Instalado y conexionado.Incluso p.p. de tubo metal salida lateral 50mmx3mts, 4 patchcord LC-LC de 1 mts Duplex(60/125) con fusión de FO con suministro de pigtail MM LC. Incluso ayudas, pruebas, mediosauxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado y funcionando.

532,00 4,53 2.409,96

04.18 m3 APERTURA HUECOS MURO HORMIGÓN/PIEDRA C/COMPRESOR

Apertura de huecos en muros de hormigón o de piedra de espesor variable, con compresor o abase de taladros, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte-dero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectivas. Incluso ayudas,pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, terminado yfuncionando.

Salida aljibes al ex terior 1 1,50 1,00 1,00 1,50

Paso calle-patio interior 1 1,50 1,00 1,50

3,00 635,22 1.905,66

04.19 ud AYUDAS DE ALBAÑILERÍA

Ayudas de albañilería como apertura y cierre de tabiques para introducir elementos de la instala-ción, levantado de puertas, recibidos, material de albañilería, cerrado de agujeros y otros. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

1,00 673,21 673,21

TOTAL CAPÍTULO 04 AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN............................................................... 99.207,55

Page 206: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 47

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01 ud ALQUILER CONTENEDOR RCD 8m3

Coste del alquiler de contenedor de 8 m3 de capacidad para RCD, sólo permitido éste tipo de re-siduo en el contenedor por el gestor de residuos no peligrosos (autorizado por la Consejería deMedio Ambiente).

3,00 66,03 198,09

05.02 m3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Clasificación a pie de obra de residuos de construcción o demolición en fracciones según normati-va v igente, con medios manuales.

24,00 17,03 408,72

05.03 ud TRAN.PLAN.<50km.CONTENEDOR RCD 8m3

Serv icio de entrega y recogida de contenedor de RCD de 8 m3 por transportista autorizado (por laConsejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente), colocado a pie decarga y considerando una distancia de transporte al centro de reciclaje o de transferencia no supe-rior a 50 km. No incluye alquiler del contenedor ni el canon de la planta.

3,00 67,21 201,63

TOTAL CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS.................................................................................................. 808,44

Page 207: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Página 48

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 PERMISOS INSTALACIÓN 06.01 ud LEGALIZACIÓN INSTALACIÓN: PERMISOS Y TASAS

Certificados de instalador para la instalación térmica de red de calor (térmica, presión, ...) y paralas instalaciones eléctricas necesarias. Solicitud de permisos (no se incluye el pago de la licenciamunicipal de obras e instalaciones). Gestiones con las compañías suministradoras. Confección ypresentación de documentación ante las administraciones tanto públicas como privadas (incluyen-do Iberdrola) para la correcta realización y puesta en marcha de la instalación. Incluso pruebasiniciales de la instalación térmica y de las instalaciones eléctricas por OCA habilitada. Inclusoayudas, pruebas, medios auxiliares, de seguridad y costes indirectos. Totalmente instalado, termi-nado y funcionando.

1,00 357,36 357,36

TOTAL CAPÍTULO 06 PERMISOS INSTALACIÓN............................................................................................... 357,36

Page 208: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

RESUMEN DE PRESUPUESTO Página 49

CONEXIÓN CASA DEL ESTUDIANTE A LA RED DE CALOR CAMPUS M. DELIBES

CAPITULO RESUMEN EUROS %

1 CE: SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE.......................................................................................... 20.119,18 13,16

-01.01 -CE: INSTALACIÓN TÉRMICA................................................................................... 16.243,83

-01.02 -CE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL............................................................ 985,83

-01.03 -CE: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS................................................................ 2.889,52

2 PC: SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS...................................................................................... 18.504,19 12,10

-02.01 -PC: INSTALACIÓN TÉRMICA................................................................................... 10.355,08

-02.02 -PC: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL............................................................ 6.310,52

-02.03 -PC: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS................................................................ 1.838,59

3 BL: SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA........................................................................................ 13.872,75 9,07

-03.01 -BL: INSTALACIÓN TÉRMICA................................................................................... 9.800,76

-03.02 -BL: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL............................................................. 953,57

-03.03 -BL: ALBAÑILERÍA, OBRA CIVIL Y VARIOS................................................................. 3.118,42

4 AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................... 99.207,55 64,90

5 GESTION DE RESIDUOS............................................................................................................................... 808,44 0,53

6 PERMISOS INSTALACIÓN ............................................................................................................................. 357,36 0,23

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 152.869,47

13,00% Gastos generales.......................... 19.873,03

6,00% Beneficio industrial ........................ 9.172,17

SUMA DE G.G. y B.I. 29.045,20

21,00% I.V.A........................................... 38.202,08 38.202,08

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 220.116,75

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 220.116,75

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS VEINTE MIL CIENTO DIECISEIS EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTI-MOS

Valladolid, mayo de 2019 El Ingeniero Industrial

JESÚS MANUEL VAQUER MARTÍNCOLEGIADO 8.217 DE VALLADOLID

Page 209: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

PLA

NO

S

6.- PLANOS

Page 210: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

Ingeniero Industrial:

Titular:

Contenido:

Col. 8217 de MadridEscala:

JESUS M. VAQUER MARTIN

Plano:

REUQAV

INGENIEROS, S.L.

PROYECTO CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS C.

ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS M. DELIBES

SITUACIÓN

SOCIEDAD PÚBLICA DE INFR. Y M.A. DE CASTILLA Y LEÓN SA

FEBRERO 2019

1

-

SITUACION

SALA DE CALDERAS EDIFICIO CASA DEL ESTUDIANTE1SALA DE CALDERAS EDIFICIO BIBLIOTECA REINA SOFIA2SALA DE CALDERAS EDIFICIO PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ3

12

3

LLAVES PREVISTAS CONEXIÓN 6"4

4

AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.
Page 211: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

PLANTA BAJA

(SÓTANO -1 BAJO VIAL)

CALLE CHANCILLERÍA

ALJIBE INCENDIOS

ALJIBE AGUA

(SÓTANO -1 HOSPITAL)

M10M9M8M7

M17 M15M16

M18M19M20M21

173

269268

222223

221220

176177

174

M11M12M13M14

M6M4M3 M5M1 M2

267266265264263262261260259258257256255254253252251250249248247

224225226227228229230231232233234235236237238239240241242243244

172171170169168167166165164163162161160159158157156155154153152

131132133134135136137138139140141142143144145146147148149150151

219218217216215214213212211210209208207206205204203202201200199

178179180181182183184185186187188189190191192193194195196197198

130129128127125124123122121120119118117116115114113112111110

8990919293949596979899100101102103104105106107108109

505152

888786858483828180797877767574737271

535455565758596061626364656667686970

49484746

2345678910111213141516171819202122232425

454341 4240383736353432 33313029282726

1

4439

126

CA

LLE

REA

L D

E BU

RGO

S

Ing

eniero

Ind

ustrial:

Titular:

Co

ntenid

o:

Co

l. 8217 d

e M

ad

rid

Escala:

JESU

S M

. V

AQ

UER

M

AR

TIN

Plano

:

REUQAV IN

GE

NIE

RO

S, S

.L

.

PR

OY

EC

TO

C

ON

EX

N D

E LA

C

ASA

D

EL EST

UD

IA

NT

E, P

ALA

CIO

D

E C

ON

GR

ESO

S C

.

AN

REZ

Y

B

IB

LIO

TEC

A R

EIN

A SO

FÍA

A

LA

R

ED

D

E C

ALO

R D

EL C

AM

PU

S M

. D

ELIB

ES

RED

D

E D

IST

RIB

UC

N

SO

CIED

AD

P

ÚB

LIC

A D

E IN

FR

. Y

M

.A

. D

E C

AST

ILLA

Y

LEÓ

N SA

FEB

RER

O 2

019

2

1:5

00

SUBESTACIÓNHCUVa

DN-3

00

DN-250

INICIO REDLLAVES DN-150

DN-1

50 A

ÉREO

DN-1

50 A

ÉREO

BAJO ACABADO EN PIEDRA

DN-1

50 E

NTER

RADO

DN-65 ENTERRADO

DN-6

5 ENT

ERRA

DO

DN-80 ENTERRADODN-65AÉREO

DN-65AÉREO

DN-80AÉREO

DN-1

50

DN-150 AÉREO

LIRA

LIRA

CASA DEL ESTUDIANTE

BIBLIOTECA REINA SOFIA

PALACIO DE CONGRESOS CONDE ANSÚREZ

A A

A

A

A

A

AutoCAD SHX Text
EXTERIOR
AutoCAD SHX Text
CUARTO GASES MEDICINALES
AutoCAD SHX Text
INSTALACIONES RENOVACION
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
CUARTO TRANSPORTE NEUMÁTICO
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
INSTALACIONES RENOVACION
AutoCAD SHX Text
INSTALACIONES RENOVACION
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
INSTALACIONES RENOVACION
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
WC
AutoCAD SHX Text
INST. ELECTRICAS
AutoCAD SHX Text
INST. ELECTRICAS
AutoCAD SHX Text
WC
AutoCAD SHX Text
WC
AutoCAD SHX Text
CUARTO DE VACÍO
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 4
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 5
AutoCAD SHX Text
GALERIA INSTALACIONES
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 1
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 2
AutoCAD SHX Text
DISTRIBUIDOR
AutoCAD SHX Text
ESCALERA 3
AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.
Page 212: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

Ingeniero Industrial:

Titular:

Contenido:

Col. 8217 de MadridEscala:

JESUS M. VAQUER MARTIN

Plano:

REUQAV

INGENIEROS, S.L.

PROYECTO CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS C.

ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS M. DELIBES

DISTRIBUCIÓN SALAS DE CALDERAS

SOCIEDAD PÚBLICA DE INFR. Y M.A. DE CASTILLA Y LEÓN SA

FEBRERO 2019

3

1:100

SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE(PRIMER SÓTANO)

VASO

FERROLIPREX E 20-250Pu: 290.7 KW

FERR

OLI

PREX

E 20

-300

Pu: 3

48,8

KW

ventilación

VASO

SALA DE CALDERAS

PASILLO

ALMACÉN

ALMACÉN

PASILLO

C/ REAL DE BURGOS

JARDÍN INTERIOR

SUBESTACIÓNRED DE CALOR

DN-80

DN-80

aguja

JARDÍN INTERIOR

SALA DE CALDERASEQUIPOSDE FRÍO

Alt: 2.35

Cota

-2.80

Cota

-3.00

Alt: 2.92

ROCA

NTD-

260

Pu: 2

96,5

KW

VASO

LOCAL

SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS(PLANTA BAJA)

SUBESTACIÓNRED DE CALOR

DN-65

DN-65

C/ CHANCILLERÍA

YGNISESM 202Pu: 232,6 KW

ENFRIADORAAGUA-AGUA

SALA DE CALDERASAlt: 3.62

GRUPO PRESIÓN AGUA

SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA(PRIMER SÓTANO)

JARD

ÍN IN

TERI

OR

Cota -3.00

DN-65

DN-65

SUBESTACIÓNRED DE CALOR

DN-65

DN-65

SALA FRÍO Y BOMBEO

VASO

ESPACIO BAJO ESCALERA

ventilación ventilación

ventilación

impulsión

retornos

80x40 cm

40x40 cm 40x40 cm

AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.
Page 213: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

Ingeniero Industrial:

Titular:

Contenido:

Col. 8217 de MadridEscala:

JESUS M. VAQUER MARTIN

Plano:

REUQAV

INGENIEROS, S.L.

PROYECTO CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS C.

ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS M. DELIBES

ESQUEMAS DE PRINCIPIO - ESTADO ACTUAL

SOCIEDAD PÚBLICA DE INFR. Y M.A. DE CASTILLA Y LEÓN SA

FEBRERO 2019

4

-

CALDERA FERROLIPREX E-20 300Pu: 348,8 KW

QUEMADOR GASÓLEO

3"

KLOCKNER KL30.4-Z-II

3"

4barV.1"300.lts

6bar

CALDERA FERROLIPREX E-20 250Pu: 290.7 KW

QUEMADOR GASÓLEOKLOCKNER KL30.1-Z

4barV.1"300.lts

6bar

S

BOTE

LLO

N

DN80

DN803"

DN803"

DN80

DN80 DN80

DN80

B.01

B.02

4"

4"

S

B.C

.1

CALEF.1

T

V3V

S

B.C

.2

T

V3V

4"

4"

CALEF.2

S

B.C

.3

T

V3V

CALEF.3

S

B.C

.4

T

V3V

CALEF.4

S

B.C

.5

T

V3V

CALEF.5

S

B.C

.6

T

V3V

CALEF.6

S

B.C

.7

T

V3V

CALEF.7

S

B.C

.8

T

V3V

CALEF.8

S

B.C

.9

T

V3V

CALEF.9

B.R

.1

B.R

.2

SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE

TUBERÍA CALEFACCIÓN SALAS ACERO NEGRO SOLDADO

AISLAMIENTOS/ RITE 1.2.4.2.

WILO TOP S 50/10B.01 15.00/ 2.00/ 0.88/ 400m3/h / m.c.a./ KW / V

WILO TOP S 50/7B.02 12.50/ 2.00/ 0.61/ 4003 marchas3 marchas

WILO RS 30/80RB.C.1

CE: CALOR PRIM. CALDERACE: CALOR PRIM. CALDERACE: CIRCUITO 1

MARCA/MODELOBomba CIRCUITO

KSB RIOVAR 32-7EB.C.2 CE: CIRCUITO 2

KSB RIOVAR 32-7EB.C.3 CE: CIRCUITO 3

WILO TOP S 30/10B.C.4 CE: CIRCUITO 4

WILO TOP S 40/7B.C.5 CE: CIRCUITO 5

KSB RIOVAR 42-17EB.C.6 CE: CIRCUITO 6

KSB RIOVAR 42-17EB.C.8CE: CIRCUITO 7

WILO TOP S 30/7B.C.9B.R.1

CE: CIRCUITO 8CE: CIRCUITO 9

KSB RIOVAR 32-17EB.R.2

LEYENDA

MANÓMETRO 0-10 bar CON

PURGADOR AUTOMÁTICOLLAVE DE CORTE 3/8"

LLAVE DE CORTE EMBRIDADA

ANTIRRETORNO ROSCADO

ANTIRRETORNO EMBRIDADO

TERMÓMETRO 0-120 ºC

VÁLVULA DE SEGURIDAD

T

LLAVE DE CORTE ROSCADA

KW

FILTRO ROSCADO

FILTRO EMBRIDADO

CONTADOR DE ENERGÍA (TELEGEST)

m3 CONTADOR DE CAUDAL (TELEGEST.)

SONDA CONTADOR DE ENERGÍA

BOMBA ELÉCTRICA ROSCADA

BOMBA ELÉCTRICA BRIDAS

SH

P

VÁLVULA MOT. 3 VIAS EMBRIDADA

PIRÓMETRO 0-350 ºC

PRESOSTATO 0-6 bar

F

S SONDA DE TEMPERATURA

DETECTOR DE FLUJO

DESCONECTOR LLENADO

VÁLVULA MOT. 3 VIAS ROSCADA

TERMOSTATO 0-60ºCT

AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES

MEZCLADORA TERMOSTÁTICA

VÁLVULA MOT. 2 VIAS ROSCADA UNIÓN ANTIVIBRATORIA

VR: válvula rotativa VA: válvula asiento

VR: válvula rotativa VA: válvula asientoLLAVE EQUILIBRADO ESTÁTICO

VÁLVULA MOT. 2 VIAS EMBRIDADAVR: válvula rotativa VA: válvula asiento

CALDERA ROCANTD-260Pu: 296,5 KW

QUEMADOR GASÓLEO

3"

PRESOMATIC 45 GO

4barV.1"

500.lts6bar

DN80

DN80

SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS

REGULACIÓN

EXISTENTE

SIEMENS

KSB RIOVAR 42-17ECE: RESERVA 2

B.C.7

CE: RESERVA 1

WILO MAXO 30/0.5-12

ROCA MC 1230 WB.P2 PC: CIRCULADOR CALOR 15.20/ 4.50/ 0.68/ 400 3 marchasROCA MC 1230 WB.P3 PC: CIRCULADOR CALOR 15.20/ 4.50/ 0.68/ 400 3 marchas

3"

B.P2

B.P3

T

CIRC.1

T

T

T

CIRC.2

TT

GRUPO DE FRÍO

3"

3"

REGULACIÓN

EXISTENTE

SEDICAL

B.P1

ROCA MC 1130 WB.P1 PC: ANTICONDENSADOS 6.00/ 2.00/ 0.31/ 230 3 marchas

SOLO EFECTUA UN M/P DE LA INSTALACIÓN

LA REGULACIÓN DE LA V3V PARA CALOR

NO FUNCIONA

CALDERA YGNISESM 202Pu: 232,6 KW

QUEMADOR GASÓLEOELCO VL 3.290D

4barV.1"

300.lts6bar

SEDICAL

SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA

ENFRIADORAAGUA-AGUA

4"

4"

DN

-1

00

DN

-6

5

DN

-1

00

DN

-6

5

230 KW

CIRC.2

CIRC.1

CIRC.2

CIRC.1

REGULACIÓN

EXISTENTE

B.B1

GRUNDFOS UPS 40-60/2B.B1 BL: ANTICONDENSADOS 6.64/ 2.00/ 0.26/ 230 3 marchasGRUNDFOS CR 20-03 AFAEB.B2 BL: CIRCULACIÓN 21.00/ 34.60/ 4.00/ 400 1 marchaGRUNDFOS CR 20-03 AFAEB.B3 BL: CIRCULACIÓN 21.00/ 34.60/ 4.00/ 400 1 marcha

CE: CASA DEL ESTUDIANTE - PC: PALACIO DE CONGRESOS - BL: BIBLIOTECA REINA SOFÍA

T T

T T

T

T

B.B2

B.B3

S

S

S

AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
Page 214: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

Ing

eniero

Ind

ustrial:

Titular:

Co

ntenid

o:

Co

l. 8217 d

e M

ad

rid

Escala:

JESU

S M

. V

AQ

UER

M

AR

TIN

Plano

:

REUQAV IN

GE

NIE

RO

S, S

.L

.

PR

OY

EC

TO

C

ON

EX

N D

E LA

C

ASA

D

EL EST

UD

IA

NT

E, P

ALA

CIO

D

E C

ON

GR

ESO

S C

.

AN

REZ

Y

B

IB

LIO

TEC

A R

EIN

A SO

FÍA

A

LA

R

ED

D

E C

ALO

R D

EL C

AM

PU

S M

. D

ELIB

ES

ESQ

UEM

AS D

E P

RIN

CIP

IO

- EST

AD

O R

EFO

RM

AD

O

SO

CIED

AD

P

ÚB

LIC

A D

E IN

FR

. Y

M

.A

. D

E C

AST

ILLA

Y

LEÓ

N SA

FEB

RER

O 2

019

5

-

CALDERA FERROLIPREX E-20 300Pu: 348,8 KW

QUEMADOR GASÓLEO

3"

KLOCKNER KL30.4-Z-II

3"

4barV.1"300.lts

6bar

CALDERA FERROLIPREX E-20 250Pu: 290,7 KW

QUEMADOR GASÓLEOKLOCKNER KL30.1-Z

4barV.1"300.lts

6bar

S

BOTE

LLO

N

DN80

DN80

3"

DN80

4"

3"

DN80

DN80 DN80

DN80

B.01

B.02

DN-80

DN-80

3"

BIO

MA

SA

DIS

TR

IB

3"

S S

INT. 1

¼"

¼"

T

S

DN-80

DN-80

AB-QM DN80

10bar

½"

AME 435 QM 24V DC

T

¼"

¼"

T

T

DN-80

DN-80

KW

DN-80

B.03DN-80

DN-80

DN-80

AUTÓMATA

SUBESTACIÓN

CUADRO DE

SALA ACTUAL

VR.DN80

SA=1

EA=3

SD=6

ED=7

Total señales

1

E0

: D

C-M

arc

ha

/P

aro

in

st. b

io

ma

sa

1

E1

: E

SI-E

ne

rg

ía

s

um

in

is

tra

da

in

su

fic

ie

nte

1

E2

: P

L-P

ro

du

cc

n lo

ca

l e

n m

arc

ha

1

S0

: P

C-P

ro

du

cc

n c

en

tra

l O

n/O

ff

1

B1

: S

on

da

d

e im

pu

ls

n p

rim

ario

1

B2

: S

on

da

d

e re

to

rn

o p

rim

ario

S1

01

: C

ie

rre

to

ta

l

S1

00

: A

pe

rtu

ra

to

ta

l

A1

: S

al c

on

tro

l 0

-1

0V

2

1

1

P1

: C

on

ta

do

r K

W

DN-80

E4

: A

la

rm

a

E6

: D

is

yu

nto

r b

om

ba

O

K

S1

: M

arc

ha

/p

aro

b

om

ba

E3

: E

sta

do

3

1

S3

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(1

)

E5

: T

érm

ic

o v

álv

ula

s O

K

1

1 1

S4

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(2

)

10bar

½"

VR.DN100

40m3/h

REGULACIÓN

EXISTENTE

SEDICAL

4"

4"

3"

3"

S

B.C

.1

CALEF.1

T

V3V

S

B.C

.2

T

V3V

4"

4"

CALEF.2

S

B.C

.3

T

V3V

CALEF.3

S

B.C

.4

T

V3V

CALEF.4

S

B.C

.5

T

V3V

CALEF.5

S

B.C

.6

T

V3V

CALEF.6

S

B.C

.7

T

V3V

CALEF.7

S

B.C

.8

T

V3V

CALEF.8

S

B.C

.9

T

V3V

CALEF.9

B.R

.1

B.R

.2

SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE

TUBERÍA CALEFACCIÓN SALA ACERO NEGRO SOLDADO

AISLAMIENTOS/ RITE 1.2.4.2.

WILO TOP S 50/10B.01 15.00/ 2.00/ 0.88/ 400m3/h / m.c.a./ KW / V

WILO TOP S 50/7B.02 12.50/ 2.00/ 0.61/ 400GRUNDFOS MAGNA3 65-120B.03 32.76/ 5.20/ 0.76/ 230

3 marchas3 marchasVariador

WILO RS 30/80RB.C.1

CE: CALOR PRIM. CALDERACE: CALOR PRIM. CALDERACE: CALOR PRIM. PLACASCE: CIRCUITO 1

MARCA/MODELOBomba CIRCUITO

KSB RIOVAR 32-7EB.C.2 CE: CIRCUITO 2

KSB RIOVAR 32-7EB.C.3 CE: CIRCUITO 3

WILO TOP S 30/10B.C.4 CE: CIRCUITO 4

WILO TOP S 40/7B.C.5 CE: CIRCUITO 5

KSB RIOVAR 42-17EB.C.6 CE: CIRCUITO 6

KSB RIOVAR 42-17EB.C.8CE: CIRCUITO 7

WILO TOP S 30/7B.C.9B.R.1

CE: CIRCUITO 8CE: CIRCUITO 9

INT.1

INTERCAMBIADOR DE PLACAS DESMONTABLES ( pérdida pres intercamb. < 10 kPa )Mod. CIRCUITO

Casa del Estudiante 640 KW-1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa)SEDICAL UFP-102.2/MH3-IG-PN10 de 70 placs.

KSB RIOVAR 32-17EB.R.2

LEYENDA

MANÓMETRO 0-10 bar CON

PURGADOR AUTOMÁTICOLLAVE DE CORTE 3/8"

LLAVE DE CORTE EMBRIDADA

ANTIRRETORNO ROSCADO

ANTIRRETORNO EMBRIDADO

TERMÓMETRO 0-120 ºC

VÁLVULA DE SEGURIDAD

T

LLAVE DE CORTE ROSCADA

KW

FILTRO ROSCADO

FILTRO EMBRIDADO

CONTADOR DE ENERGÍA (TELEGEST)

m3 CONTADOR DE CAUDAL (TELEGEST.)

SONDA CONTADOR DE ENERGÍA

BOMBA ELÉCTRICA ROSCADA

BOMBA ELÉCTRICA BRIDAS

SH

P

VÁLVULA MOT. 3 VIAS EMBRIDADA

PIRÓMETRO 0-350 ºC

SONDA PRESIÓN AGUA/PRESOSTATO 0-6 bar

F

S SONDA DE TEMPERATURA

DETECTOR DE FLUJO

DESCONECTOR LLENADO

VÁLVULA MOT. 3 VIAS ROSCADA

TERMOSTATO 0-60ºCT

AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES

MEZCLADORA TERMOSTÁTICA

VÁLVULA MOT. 2 VIAS ROSCADA UNIÓN ANTIVIBRATORIA

VR: válvula rotativa VA: válvula asiento

VR: válvula rotativa VA: válvula asientoLLAVE EQUILIBRADO ESTÁTICO

VÁLVULA MOT. 2 VIAS EMBRIDADAVR: válvula rotativa VA: válvula asiento

Palacio de Congresos SEDICAL UFP-63/MH44-H-PN10 de 53 placs.

Biblioteca Reina Sofía SEDICAL UFP-63/MH49-H-PN10 de 42 placs.

INT.2

INT.3

CALDERA ROCANTD-260Pu: 296,5 KW

QUEMADOR GASÓLEOPRESOMATIC 45 GO

4barV.1"

500.lts6bar

DN80

DN-65

DN-65

2½"

BIO

MA

SA

DIS

TR

IB

2½"

S S

INT. 2

¼"

¼"

T

S

DN-65

DN-65

AB-QM DN65

10bar

½"

AME 435 QM 24V DC

T

¼"

¼"

T

T

DN-65

DN-65

KW

DN-65

DN-65

DN-65

DN-65

AUTÓMATA

SUBESTACIÓN

CUADRO DE

SALA ACTUAL

VR.DN65

SA=1

EA=3

SD=6

ED=7

Total señales

1

E0

: D

C-M

arc

ha

/P

aro

in

st. b

io

ma

sa

1

E1

: E

SI-E

ne

rg

ía

s

um

in

is

tra

da

in

su

fic

ie

nte

1

E2

: P

L-P

ro

du

cc

n lo

ca

l e

n m

arc

ha

1

S0

: P

C-P

ro

du

cc

n c

en

tra

l O

n/O

ff

1

B1

: S

on

da

d

e im

pu

ls

n p

rim

ario

1

B2

: S

on

da

d

e re

to

rn

o p

rim

ario

S1

01

: C

ie

rre

to

ta

l

S1

00

: A

pe

rtu

ra

to

ta

l

A1

: S

al c

on

tro

l 0

-1

0V

2

1

1

P1

: C

on

ta

do

r K

W

DN-65

E4

: A

la

rm

a

E6

: D

is

yu

nto

r b

om

ba

O

K

S1

: M

arc

ha

/p

aro

b

om

ba

E3

: E

sta

do

3

1

S3

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(1

)

E5

: T

érm

ic

o v

álv

ula

s O

K

1

1 1

S4

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(2

)

10bar

½"

VR.DN80

25m3/h

"

"

SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS

NUEVA

REGULACIÓN

SEDICAL

KSB RIOVAR 42-17EROCA MC 1130 WB.P1

CE: RESERVA 2PC: ANTICONDENSADOS 6.00/ 2.00/ 0.31/ 230 3 marchas

B.C.7

CE: RESERVA 1

WILO MAXO 30/0.5-12

ROCA MC 1230 WB.P2 PC: CIRCULADOR CALOR 15.20/ 4.50/ 0.68/ 400 3 marchasROCA MC 1230 WB.P3 PC: CIRCULADOR CALOR 15.20/ 4.50/ 0.68/ 400 3 marchas

B.B1

B.P2

B.P3

T

CIRC.1

T

T

T

CIRC.2

TT

GRUPO DE FRÍO

3"

3"

CE: CASA DEL ESTUDIANTE - PC: PALACIO DE CONGRESOS - BL: BIBLIOTECA REINA SOFÍA

297 KW-1º(87/67ºC/7kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa)

DN-65

DN-65

2½"

BIO

MA

SA

DIS

TR

IB

2½"

S S

INT. 3

¼"

¼"

T

S

DN-65

DN-65

AB-QM DN50

10bar

½"

AME 435 QM 24V DC

T

¼"

¼"

T

T

DN-65

DN-65

KW

DN-50

DN-65

DN-65

DN-65

AUTÓMATA

SUBESTACIÓN

CUADRO DE

SALA ACTUAL

VR.DN65

SA=1

EA=3

SD=6

ED=7

Total señales

1

E0

: D

C-M

arc

ha

/P

aro

in

st. b

io

ma

sa

1

E1

: E

SI-E

ne

rg

ía

s

um

in

is

tra

da

in

su

fic

ie

nte

1

E2

: P

L-P

ro

du

cc

n lo

ca

l e

n m

arc

ha

1

S0

: P

C-P

ro

du

cc

n c

en

tra

l O

n/O

ff

1

B1

: S

on

da

d

e im

pu

ls

n p

rim

ario

1

B2

: S

on

da

d

e re

to

rn

o p

rim

ario

S1

01

: C

ie

rre

to

ta

l

S1

00

: A

pe

rtu

ra

to

ta

l

A1

: S

al c

on

tro

l 0

-1

0V

2

1

1

P1

: C

on

ta

do

r K

W

DN-65

E4

: A

la

rm

a

E6

: D

is

yu

nto

r b

om

ba

O

K

S1

: M

arc

ha

/p

aro

b

om

ba

E3

: E

sta

do

3

1

S3

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(1

)

E5

: T

érm

ic

o v

álv

ula

s O

K

1

1 1

S4

: A

pe

rtu

ra

V

2V

(2

)

10bar

½"

15m3/h

"

"

SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA

T

T T

T

232 KW-1º(87/67ºC/8kPa)-2º(63,2/80ºC/10kPa)

REGULACIÓN

EXISTENTE

SEDICAL

3"

B.P1

DN80

3"

3"

GRUNDFOS UPS 40-60/2BL: ANTICONDENSADOS 6.64/ 2.00/ 0.26/ 230 3 marchasGRUNDFOS CR 20-03 AFAEB.B2 BL: CIRCULACIÓN 21.00/ 34.60/ 4.00/ 400 1 marchaGRUNDFOS CR 20-03 AFAEB.B3 BL: CIRCULACIÓN 21.00/ 34.60/ 4.00/ 400 1 marcha

CALDERA YGNISESM 202Pu: 232,6 KW

QUEMADOR GASÓLEOELCO VL 3.290D

4barV.1"

300.lts6bar

ENFRIADORAAGUA-AGUA

4"

4"

DN

-1

00

DN

-6

5

DN

-1

00

DN

-6

5

230 KW

CIRC.2

CIRC.1

CIRC.2

CIRC.1

B.B1

T T

T T

B.B2

B.B3

VR.DN65

T

T

S

S

2½"2½"

2½"2½"

S

S

S

Nota: Se hace notar que se han elegido valores especialmente bajos de pérdida de carga en los intercambiadores.

PS

S

AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
M
Page 215: C:TxtDocu BORRADORSomacyl ...conexiÓn a red de calor en casa del estudiante, palacio de congresos y biblioteca r. sofÍa memoria: 2 [pg: 7] 1.1.3.- estado actual 1.1.3.1.- red de

II-16A

II-40/0,30A selectivo

2x1,5

Fuente

2,0 KW - 230V

CUADRO SALA

2x2,5+

Tx2,5

II-20A

CUADRO AUTÓMATA

230V

II-40/0,30A

alim

entació

n

II-6A

24Vdc

5A

2x1,5+

Tx1,5

Eq

uip

os 230V

II-10A

2x1,5+

Tx1,5

Co

ntro

l

II-6A

2x2,5+

Tx2,5

Bo

mb

a 1º p

lacas

Guardamotor

4-6.3A

Ingeniero Industrial:

Titular:

Contenido:

Col. 8217 de MadridEscala:

JESUS M. VAQUER MARTIN

Plano:

REUQAV

INGENIEROS, S.L.

PROYECTO CONEXIÓN DE LA CASA DEL ESTUDIANTE, PALACIO DE CONGRESOS C.

ANSÚREZ Y BIBLIOTECA REINA SOFÍA A LA RED DE CALOR DEL CAMPUS M. DELIBES

MODIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

SOCIEDAD PÚBLICA DE INFR. Y M.A. DE CASTILLA Y LEÓN SA

FEBRERO 2019

6

-

SALA DE CALDERAS CASA DEL ESTUDIANTE

II-16A

II-40/0,30A selectivo

2x1,5

Fuente

2,0 KW - 230V

CUADRO SALA

2x2,5+

Tx2,5

II-20A

CUADRO AUTÓMATA

230V

II-40/0,30A

alim

entació

n

II-6A

24Vdc

5A

2x1,5+

Tx1,5

Eq

uip

os 230V

II-10A

2x1,5+

Tx1,5

Co

ntro

l

II-6A

SALA DE CALDERAS PALACIO DE CONGRESOS

II-16A

II-40/0,30A selectivo

2x1,5

Fuente

2,0 KW - 230V

CUADRO SALA

2x2,5+

Tx2,5

II-20A

CUADRO AUTÓMATA

230V

II-40/0,30A

alim

entació

n

II-6A

24Vdc

5A

2x1,5+

Tx1,5

Eq

uip

os 230V

II-10A

2x1,5+

Tx1,5

Co

ntro

l

II-6A

SALA DE CALDERAS BIBLIOTECA REINA SOFÍA

AutoCAD SHX Text
REUQAV INGENIEROS, S.L.