Cta1 u2-Sesion11 Final

12
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Una solución tecnológica con los microorganismos APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Implementa y valida alternativas de solución. Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del prototipo. Explica las dificultades en el proceso de implementación. Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Explica las posibles mejoras realizadas para el funcionamiento del prototipo. Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato. Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido. Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales, presenciales u otros) apropiados según su audiencia, haciendo uso de términos científicos y matemáticos. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (5 minutos) El docente presenta a los estudiantes una muestra del producto que van obtener al final de la sesión. Por ejemplo: yogur (vinagre, polvo de alga, chicha de jora, masato, etc. GRADO UNIDA D SESIÓ N HORA S PRIMER O 2 11/11 3

Transcript of Cta1 u2-Sesion11 Final

Page 1: Cta1 u2-Sesion11 Final

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN Una solución tecnológica con los microorganismos

APRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESDiseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Implementa y valida alternativas de solución.

Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del prototipo.

Explica las dificultades en el proceso de implementación.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

Explica las posibles mejoras realizadas para el funcionamiento del prototipo.

Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido.

Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales, presenciales u otros) apropiados según su audiencia, haciendo uso de términos científicos y matemáticos.

SECUENCIA DIDÁCTICAInicio (5 minutos) El docente presenta a los estudiantes una muestra del producto que van obtener al final

de la sesión. Por ejemplo: yogur (vinagre, polvo de alga, chicha de jora, masato, etc. dependiendo de lo que acuerden con los estudiantes de acuerdo a su contexto).

Los estudiantes recuerdan los problemas planteados y las hipótesis de la sesión anterior

sobre: ¿cómo podríamos fomentar el desarrollo de la industria alimentaria en nuestra comunidad aprovechando nuestros recursos y los microorganismos?

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS

PRIMERO 2 11/11 3

Page 2: Cta1 u2-Sesion11 Final

Desarrollo (120 minutos) (Se debe considerar el tiempo necesario para la obtención del prototipo)

Implementa y valida alternativas de solución (65 minutos) Los estudiantes con la orientación del docente adecúan los espacios del aula o del

laboratorio para la elaboración del prototipo biotecnológico propuesto. Por ejemplo, para elaborar el yogur: Un espacio ventilado donde colocar una pequeña cocina. Un lavadero que tenga agua para lavar los recipientes y frutas. Un estante o mesa donde colocar los materiales o recursos necesarios. Un lugar para los recipientes medidores de volumen y termómetro. Los mandiles, guantes, gorros o cualquier medida de salubridad para mantener

las condiciones de higiene necesarias para obtener el producto, etc. Los estudiantes utilizan la información del anexo 1 leída con anticipación. El docente guía a los estudiantes en la realización de los procesos planificados

previamente en la sesión 10, para la obtención de su producto o prototipo biotecnológico. En el caso del yogur, por ejemplo, recepción y revisión de la leche, pasteurización, enfriado, incubación, refrigeración, batido, saborización, envasado final y conservación. Se asigna a un grupo de estudiantes preparar rótulos de cartulinas con el nombre de estos procesos, para preparar su exposición más adelante.

Los estudiantes se asumen las responsabilidades planificadas en la sesión anterior y ejecutan los procedimientos para la elaboración del yogur en los tiempos previstos para obtener el prototipo biotecnológico (yogur).

Los estudiantes ejecutan el procedimiento, mientras el docente va indicándoles que expresen las dificultades en cada uno de los procesos para la obtención de su producto, como en la medición del volumen, de la temperatura de la leche, de la cantidad no controlada de bacterias incorporadas, del azúcar o de la cantidad y calidad de las frutas de la zona. De tal manera que solucionen las dificultades mejorando sus procedimientos haciendo uso de sus habilidades y materiales necesarios.

Los estudiantes se comunican y conversan del proceso en ejecución hasta que finalmente terminan el proceso.

Continúa ahora con el DESARROLLO

Evalúa y comunica El docente plantea preguntas que le permitan evaluar sus productos obtenidos, ¿cómo

saben si lo que han elaborado presenta las características o propiedades necesarias para su consumo? El docente acompaña a los estudiantes evaluar la eficiencia del

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. El docente solicita a cada equipo que revisen los procesos que han realizado, para evitar que falte alguno de estos.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente realiza una retroalimentación sobre los procesos realizados en la elaboración de productos de biotecnología con materia prima de la localidad.

Page 3: Cta1 u2-Sesion11 Final

yogur midiendo el pH de su producto y comparándolo con la bibliografía o el pH de los productos comerciales similares.

El docente les pide a los estudiantes que expliquen las mejoras que realizaron en el nuevo proceso ejecutado para la obtención de su prototipo o producto tecnológico. Por ejemplo, para la elaboración del yogur: Explican que volvieron a medir en el volumen de la leche, la cantidad de bacterias

utilizadas, el tiempo de fermentación y la temperatura de fermentación para obtener la acidez y consistencia en el yogurt.

Dan a conocer las diferencias de temperaturas y del valor del pH que obtuvieron entre el primer y segundo proceso para la pasteurización e incubación en la mejora de la obtención del yogur.

El docente retoma la situación de inicio sobre la problemática de anemia en los niños y la industrialización de los alimentos por acción de los microorganismos como alternativa de solución y aporte a su comunidad. Solicita a los estudiantes que expliquen los efectos que tendría el uso de los prototipos elaborados con relación a la problemática: Si los niños consumen el yogur incorporarán bacterias buenas que ayudarán a

mejorar la digestión. Si los niños incorporan en sus alimentos el yogur se beneficiarán del calcio,

minerales y vitaminas fortificado por las bacterias. Si se industrializa el yogur, los ganaderos, agricultores y productores de la

comunidad podrán obtener más ingresos con la venta de sus productos por darle un valor agregado y puede ser presentado como producto bandera de su comunidad.

El docente solicita a los estudiantes que preparen su exposición identificando los procesos realizados en la elaboración de cada prototipo biotecnológico y que presenten argumentos válidos acerca del beneficio o dificultades que los microorganismos traen al ser humano. Por ejemplo, la importancia que tiene la fermentación por acción de las bacterias para transformar alimentos y mejorar la alimentación y el papel de las bacterias en la preparación de los prototipos biotecnológicos.

El docente comunica a los estudiantes que la exposición será la evaluación sumativa de la unidad y les presenta la rúbrica con los criterios a evaluar.

Cierre (10 minutos) Los estudiantes redactan y dibujan en sus cuadernos, los procesos realizados en el

diseño, implementación y validación del prototipo. Asimismo, plantean conclusiones relevantes de las actividades realizadas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Cuaderno de CTA Insumos anexos 1: Leche, yogur (entero o descremado), cucharadas de azúcar,

termómetro, tiras para medir el PH. Materiales: ollas, paleta, termos, cocina. Anexo: 1, 2, 3, 4.

Page 4: Cta1 u2-Sesion11 Final

TAREA A TRABAJAR EN CASA— El docente indica a los estudiantes que elaboren trípticos para dar a conocer los

procesos realizados en la obtención de su producto biotecnológico; en ellos fundamentarán los procesos de fermentación por acción de bacterias, así como la incorporación de nutrientes mediante el consumo de polvo de algas. Luego los reparten a la comunidad educativa.

— Los estudiantes buscan información acerca del nombre científico de la bacteria utilizada para la obtención de yogur y resume sus características en su cuaderno.

EVALUACIÓN Se aplica la ficha de metacognición ( Anexo 2) Evaluación sumativa, se utiliza la situación de evaluación (Anexo 3) con la rúbrica para

evaluar la exposición, de acuerdo a los indicadores previstos en los aprendizajes esperados, de las sesiones 10 y 11 (Anexo 4).

Page 5: Cta1 u2-Sesion11 Final

Anexo 1Experiencia: Producción casera de yogur

Materiales:

1 litro de leche3 cucharadas de yogur (entero o descremado)6 cucharadas de azúcarFrutas TermómetroTiras para medir el PH. Procedimiento:

1. Se colocan en un recipiente la leche con el azúcar.

2. Medir el PH y anotar.

3. Calentar (sin llegar a hervir) durante 5 minutos. Luego, dejar enfriar hasta los 45°C aproximadamente y agregar el resto de los ingredientes (yogur, gotas de vainilla). Mezclar bien y colocar en un termo.

4. Dejar reposar durante 7 a 8 horas.

5. Cumplidas las horas establecidas, se obtendrán 10 vasos de yogur.

6. Medir nuevamente el pH.

7. Agregar fruta picada, previamente acaramelada. (para garantizar duración)

8. Colocar de inmediato en la refrigeradora.

Preguntas para el análisis de la experiencia:

1. ¿Cuál será el objetivo de utilizar una cucharada de yogur en la elaboración casera de este producto? ¿Con qué etapa de la elaboración industrial se podría comparar?

2. ¿Qué función cumplirá el azúcar adicionado a la leche?

Nota para el docente: El azúcar común (sacarosa) sólo adiciona sabor al yogur. La fuente de energía para el proceso de fermentación que realizan las bacterias lácticas es la lactosa, otro tipo de azúcar.

3. ¿Qué diferencia se registra en el pH medido en los pasos 2 y 6 de la experiencia? ¿Cómo se explica esta diferencia?

4. ¿Por qué en esta experiencia no se realiza la etapa de calentamiento a 90ºC, pero sí se incuba a 45ºC?

Nota para el docente: teniendo en cuenta que el proceso se realiza a partir de leche pasteurizada, del cual ya se extrajeron los microorganismos potencialmente patógenos, si se calienta demasiado la leche se matarían a las bacterias lácticas (Lactobacillus acidophilus) que permiten que el yogur se produzca.

Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&tipo=3&note=52

Page 6: Cta1 u2-Sesion11 Final

Anexo 2METACOGNICIÓN

PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES¿Por qué es importante buscar alternativas de solución a los problemas que nos rodean?

¿Cuáles son las dificultades en la elaboración del prototipo biotecnológico y cómo lo solucionaste?

¿Con qué actitudes participaste en la sesión?

Page 7: Cta1 u2-Sesion11 Final

Anexo 3SITUACIÓN EVALUACIÓN

EXPOSICIÓN DEL PROTOTIPO BIOTECNOLÓGICO

Los estudiantes elaboran un prototipo biotecnológico utilizando microorganismos para la obtención de yogur casero; para solucionar un problema sobre la desnutrición de los habitantes de su comunidad. El Lactobacillus acidophilus es la bacteria utilizada por los estudiantes que pertenece al grupo de los acidófilos, y es responsable de la formación del yogur. Los acidófilos reúnen a organismos simples que son capaces de vivir en condiciones de pH demasiado bajo para otras formas de vida. Esta bacteria se considera un probiótico, y se encuentra en los intestinos del ser humano, así como en la boca y la vagina; que protege de los efectos nocivos de otros microorganismo y favorece el tránsito intestinal.

Un grupo de estudiantes señala que el Lactobacillus acidophilus es un microorganismo extremo; por lo tanto no debió ser utilizado en la elaboración del prototipo biotecnológico; sin embargo otros estudiantes señalan de que lo más importante son los resultados obtenidos que es la elaboración de yogur.

Evaluar los aportes dados por los estudiantes, explicar el procedimiento realizado y expresar sus conclusiones, basado en conocimientos científicos sobre las fortalezas o debilidades del prototipo biotecnológico con respecto a la confiabilidad e impacto en la salud en la solución del problema tecnológico planteado. Expresar luego una opinión por consenso grupal sobre la controversia de opiniones propuesta, basándote en los conceptos científicos aprendido en las sesiones.

Page 8: Cta1 u2-Sesion11 Final

Anexo 4

RÚBRICA PARA ELABORAR UN PROTOTIPO

Competencia: Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓNEn inicio (1) En proceso (3) En avanzado (4) Excelente (5)

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.

No selecciona información confiable para describir el problema.

Selecciona información poco confiable para describir el problema.

Selecciona la información confiable para describir el problema.

Selecciona con precisión información confiable para describir el problema.

Diseña alternativas de solución al problema.

Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar.

No describe las técnicas y procedimientos para construir los objetos o sistemas tecnológicos y sin considerar los materiales previstos.

Describe con dificultad las técnicas y procedimientos necesarios para construir los objetos o sistemas tecnológicos considerando los materiales a usar.

Describe con alguna claridad las técnicas y procedimientos necesarios para construir los objetos o sistemas tecnológicos considerando los materiales a usar.

Describe en forma clara las técnicas y procedimientos necesarios para construir los objetos o sistemas tecnológicos considerando los materiales a usar.

Implementa y valida alternativas de solución.

Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del prototipo.

Evita aplicar técnicas y procedimientos y no propone alternativa de solución, ni comprueba el funcionamiento del prototipo.

Aplica técnicas y procedimientos, con alguna precisión representa en forma gráfica la alternativa de solución y no llega a comprobar el funcionamiento del prototipo.

Aplica técnicas y procedimientos, representa en forma gráfica la alternativa de solución y comprueba el funcionamiento del prototipo.

Aplica técnicas y procedimientos con minuciosidad, representa en forma creativa gráfica la alternativa de solución y comprueba el funcionamiento óptimo del prototipo.

Explica las dificultades en el proceso de implementación.

Explica sin dejarse comprender por sus pares.

Explica con poca claridad las dificultades en el proceso de implementación y cómo las superaron.

Explica con regular claridad las dificultades en el proceso de implementación y cómo las superaron.

Explica con claridad las dificultades en el proceso de implementación y cómo las superaron.

Evalúa y comunica la eficiencia, la

Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su

Predice con errores los efectos del uso del

Predice con alguna precisión los efectos del uso del

Predice los efectos del uso del prototipo en diferentes

Predice con precisión los efectos del uso del prototipo

Page 9: Cta1 u2-Sesion11 Final

confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

contexto inmediato. prototipo en diferentes contextos.

prototipo en diferentes contextos.

contextos. en diferentes contextos.

Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido.

No establece niveles de comunicación de las fortalezas y debilidades del prototipo.

Comunica con dificultad los fundamentos de las fortalezas y debilidades del prototipo con alternativas poco apropiadas para su implementación.

Comunica con algún fundamento de las fortalezas y debilidades del prototipo dando alternativas de mejora para su implementación.

Comunica con buenos fundamentos de las fortalezas y debilidades del prototipo dando alternativas de mejora para su inmediata implementación.

Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales, presenciales u otros) apropiados según su audiencia, haciendo uso de términos científicos y matemáticos.

No comunica sus resultados del prototipo ni propone mejoras para su implementación.

Comunica sus resultados con dificultad en forma oral, escrita o gráfica los resultados de las fortalezas y debilidades del prototipo en base a algunos principios científicos para su implementación.

Comunica sus resultados en forma oral, escrita o gráfica los resultados de las fortalezas y debilidades del prototipo en base a principios científicos exactos para efectivizar su implementación.

Comunica sus resultados óptimamente en forma oral, escrita o gráfica los resultados de las fortalezas y debilidades del prototipo en base a principios científicos exactos para efectivizar su implementación.