CSM_U1_A2_MALJ.pptx

2
Teorias economicas Mercantilismo Fisiocraci a Neoclasicis mo Marxismo Keynesiana Escuela clásica Monetaris mo Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del estado en la economía Esta corriente estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Más tarde, Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca también el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas. El neoclasicismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción. Su gran aportación a la economía fue estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía. Se centraba en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Encabezado por Milton Friedman, critica el modelo Keynesiano y pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo. Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin inflación.

Transcript of CSM_U1_A2_MALJ.pptx

Page 1: CSM_U1_A2_MALJ.pptx

Teorias economicas

Mercantilismo

Fisiocracia

Neoclasicismo

Marxismo

Keynesiana

Escuela clásica

Monetarismo

Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del estado en la economía

Esta corriente estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra.

Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Más tarde, Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca también el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas.

El neoclasicismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción. 

Su gran aportación a la economía fue estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía.

Se centraba en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.

Encabezado por Milton Friedman, critica el modelo Keynesiano y pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo.  Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin inflación.

Page 2: CSM_U1_A2_MALJ.pptx

TEORIAS

ECONOMICAS

MERCANTILISMO- Adam Smith utiliza la palabra mercantilismo.

- Doctrina del pensamiento económico-prevaleció en Europa S. XVI, XVII, XVIII.

-las exportaciones deberían superar el valor de las exportaciones.

- los privilegios: comunidad y estado dan paso ala organización a los comerciantes de diferentes

clases.-el poder económico era calculado por el oro y plata.

- el mercantilismo provoca guerras como la independencia de E. U.

-los colonos quieren la libertad económica.

FISIOCRACIA- surge en Francia S.XVIII

-primer método científico de la economía.- se considera que la riqueza viene de la tierra.

- la agricultura produce mas de lo que se necesita.- la tierra provoca excedentes.

- el estado promulga el “impuesto único sobre la tierra”.- se sugiere la anulación de los postulados del mercantilismo.

- Quesnay concibe la economía como un flujo constante entre los grupos sociales.

- también propone un equilibrio económico.- creen que existe un orden natural impuesto por dios.

- los científicos buscan descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

- la industria y el comercio solo distribuían a riqueza.

ESCUELA CLASICA-surge a mitad del S. XVIII.

-en Inglaterra surge la rev. Industrial y trae nuevas tendencias.

- desplaza a los artesanos, producción en serie, los patrones asalariados, las jornadas laborales.

- los postulados de Adam Smith se basan en el liberalismo económico.

- Tomas Malthus basa sus estudios en la economía agrícola.

- la limitación de la oferta de la tierra no se expande y crea obstáculos para el crecimiento de la economía.

NEOCLASICISMO- percusores William Sataney y Karl.

- cambian las limitaciones de abastecimiento del consumidor.

- se concentran en la utilidad marginal consumida.- se explica los precios del mercado y preferencias del

consumidor del tipo de mercancía.- Alfred Marshal escribe “El principio de la economía”- explica la demanda por un principio de la utilidad

marginal.- en mercados competitivos las preferencias del

consumidor a los precios bajos de los bienes.- las preferencias del vendedor a los precios altos.

- los compradores compran la cantidad de bienes que el vendedor ofrece.

MARXISMO- Carlos Marx y su libro “EL

CAPITALISMO”- destaca tres teorías:

1. teoría del valor y salarios.2. teoría de la plusvalía.

3. teoría de la lucha de clases.

MERCANTILISMO -surge en el S. XV y XVI

- su apogeo es en el S. XVIII. – no estaban interesados en obtener un

funcionamiento económico. – su interés se centra en la política económica.

– el estado debería se mas rico y poderoso.– había mucha ambición por los mercaderes.

– esto forman una nueva clase social: la Burguesía. – el mercantilismo gira alrededor de los metales

preciosos: oro. – dan origen al proteccionismo económico.

– intervención del estado en la economía. – la riqueza pensaban que provenía del intercambio. –

algunas naciones salían favorecidas.

MONETARISMO- centrada en la oferta monetaria.

- dinero circulante es un elemento esencial para la determinación de los precios.

- formulada por Milton Friedman en los ’60.- la inflación se produce porque hay más dinero en

circulación que reservas en el Banco Central.- Si hay más o menos, estaremos en inflación

o deflación, respectivamente.- control de la inflación, se toma al dinero como una

mercancía más .- la teoría del monetarismo es eliminar el déficit público y evitar los monopolios, oligopolios y a

los sindicatos.- consideran que el mercado laboral y comercial debe

ser completamente libre.- el sistema monetario y convirtiendo a países en

desarrollo en financieras del dinero negro y el lavado