Cronopio 1999

423
La Ciencia en San Luis No.26 Boletín de La Ciencia en San Luis Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No.26, 25 de enero de 1999 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias Publicación semanal Edición y textos Fís. J. Refugio Martínez Mendoza Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor e-mail: [email protected] Este boletín puede consultarse por Internet en la página de la UASLP: http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html Reiniciamos las actividades del Boletín La Ciencia en San Luis , en un año que se presenta algo difícil. Los ecónomos y pseudopolíticos que, como dice Magu, doctores cuentachiles que nos llevan a inicios de 1900, eso sí con responsabilidad, palabra de moda que ha reiterado el Dr. Zedillo para atacar a los críticos de su sistema acusándolos de irresponsables con sus declaraciones y acciones. A esta magra situación ya nos acostumbraremos, como lo hemos venido haciendo a lo largo de muchas décadas. Terminó 1998 con el primer aniversario de la matanza de Acteal y con la curiosa resolución en el famoso libro blanco: problemas entre grupos indígenas, la presencia del EZLN causante de la desgracia; ante estas declaraciones de la PGR, por supuesto a decir del Dr. Zedillo, dadas con responsabilidad se podrá cerrar el caso; ¿cuáles grupos paramilitares? Los doctores cuentachiles y diputados que padecemos, quienes por cierto representan el mejor ejemplo de nuestra alta preparación educativa y cultural, recordemos que al elevar el IVA del 10% al 15% a comienzos de 1995, aseguraban que el aumento había sido sólo del 5%, sumen y verán, aprueban un presupuesto y alzas a los impuestos que producen una escalada de precios que afecta al grueso de la población; la propuesta y su aprobación, por supuesto que fue responsable y patriótic a, según el Gobierno. En este marco se tratará de desarrollar la ciencia y la educación mexicana, de la cual daremos cuenta en este Boletín, esperando que cifras como la del aumento en el porcentaje de analfabetismo en México de 9.2% en 1985 a un 34% en 1997, el cual a lo largo de 55 años había disminuido desde un 66.5%, (cifras dadas irresponsablemente por este Boletín y La Jornada) lleguen a ser cosas del pasado. Creo que Magu tiene razón, mientras el mundo se aproxima al siglo XXI nosotros nos dirigimos a 1900. ¡Doctores Cuentachiles, mejor vuelvánse irreponsables!

description

Revista de la Facultad de Ciencias. UASLP

Transcript of Cronopio 1999

  • La Ciencia en San Luis No.26

    Boletn de La Ciencia en San Luis

    Facultad de Ciencias Universidad Autnoma de San Luis Potos

    No.26, 25 de enero de 1999

    Boletn de informacin cientfica y

    tecnolgica de la Facultad de Ciencias

    Publicacin semanal

    Edicin y textos Fs. J. Refugio Martnez Mendoza

    Cualquier informacin, artculo o anuncio deber enviarse al editor

    e-mail: [email protected] Este boletn puede consultarse por Internet en la pgina de la UASLP:

    http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html

    Reiniciamos las actividades del Boletn La Ciencia en San Luis, en un ao que se presenta algo difcil. Los ecnomos y pseudopolticos que, como dice Magu, doctores cuentachiles que nos llevan a inicios de 1900, eso s con responsabilidad, palabra de moda que ha reiterado el Dr. Zedillo para atacar a los crticos de su sistema acusndolos de irresponsables con sus declaraciones y acciones. A esta magra situacin ya nos acostumbraremos, como lo hemos venido haciendo a lo largo de muchas dcadas.

    Termin 1998 con el primer aniversario de la matanza de Acteal y con la curiosa resolucin en el famoso libro blanco: problemas entre grupos indgenas, la presencia del EZLN causante de la desgracia; ante estas declaraciones de la PGR, por supuesto a decir del Dr. Zedillo, dadas con responsabilidad se podr cerrar el caso; cules grupos paramilitares? Los doctores cuentachiles y diputados que padecemos, quienes por cierto representan el mejor ejemplo de nuestra alta preparacin educativa y cultural, recordemos que al elevar el IVA del 10% al 15% a comienzos de 1995, aseguraban que el aumento haba sido slo del 5%, sumen y vern, aprueban un presupuesto y alzas a los impuestos que producen una escalada de precios que afecta al grueso de la poblacin; la propuesta y su aprobacin, por supuesto que fue responsable y patritica, segn el Gobierno. En este marco se tratar de desarrollar la ciencia y la educacin mexicana, de la cual daremos cuenta en este Boletn, esperando que cifras como la del aumento en el porcentaje de analfabetismo en Mxico de 9.2% en 1985 a un 34% en 1997, el cual a lo largo de 55 aos haba disminuido desde un 66.5%, (cifras dadas irresponsablemente por este Boletn y La Jornada) lleguen a ser cosas del pasado. Creo que Magu tiene razn, mientras el mundo se aproxima al siglo XXI nosotros nos dirigimos a 1900. Doctores Cuentachiles, mejor vuelvnse irreponsables!

  • La Ciencia en San Luis No.26

    Produccin de clulas para el cuerpo humano Un equipo de cientficos ha aislado e identificado clulas embrionarias humanas no diferenciadas que pueden ser capaces de formar tejidos especficos (msculo, nervios, hueso). Precisamente, la importancia de estas clulas embrionarias son su falta de especializacin. Se encuentran en los momentos iniciales de desarrollo de un embrin y adems de reproducirse continuamente, con el tiempo darn lugar a los diferentes tejidos que conforman el cuerpo (cerebro, huesos, piel, etc.). Cultivar este tipo de clulas bsicas es muy interesante ya que sera posible hacer que produzcan a voluntad los tejidos necesarios para los transplantes. As, la degeneracin neurolgica tpica de la enfermedad del Parkinson, podra ser paliada con la aplicacin de clulas nerviosas nuevas, sin que exista el problema del donante. Otras enfermedades graves que podran tener solucin con este mtodo son la diabetes, los daos en la mdula espinal, distrofias musculares, arteriosclerosis, etc. Los cientficos han utilizado para sus estudios muestras de tejidos fetales, procedentes de abortos o de fecundaciones in vitro sobrantes. Bajo condiciones adecuadas, se puede cultivar estas clulas embrinicas para que se reproduzcan sin especializarse, como hacen durante la fase inicial del crecimiento del feto. El prximo paso es hacer que desarrollen las caractersticas de los tejidos necesarios y que lo hagan en cantidades ilimitadas. Este paso es el que los expertos an no saben cmo hacer y es en lo que se esta trabajando ahora. Su futuro es brillante puesto que las clulas pueden ser incluso genticamente alteradas para mejorar su valor teraputico, evitando, por ejemplo, que el cuerpo receptor las rechace. De momento no se plantea la generacin de rganos completos sino la aplicacin de tejidos especficos sobre otros daados o con necesidad de trasplante. Mas informacin en: http://www.geron.com Los nuevos materiales Por: Jorge Munnshe En los ltimos veinte aos se han desarrollado novedosos materiales con propiedades sorprendentes, cuyas aplicaciones se dirigen al ramo de la construccin, la industria metalrgica, la qumica, y otros campos. Conocerlos y utilizarlos puede ser la clave para perfeccionar productos o para explotar nuevos usos. En este artculo ofrezco un breve repaso general de algunos de los ms tiles y espectaculares. Superconductores A estas alturas ya nadie duda del inmenso abanico de aplicaciones que los superconductores tienen en la industria, los transportes, y otros mbitos de la sociedad. Basados en el principio fsico de que ciertos materiales a muy bajas temperaturas son capaces de una conductividad elctrica sobresaliente, se vienen obteniendo superconductores que precisan cada vez de temperaturas menos bajas. Ello convierte a estos nuevos materiales en una magnfica oportunidad comercial, no slo por el propio hecho de su desarrollo y distribucin, sino tambin por las importantes mejoras que van a

  • La Ciencia en San Luis No.26

    aportar a la industria, e incluso los nuevos negocios a que pueden dar lugar. Es obvio que poder transmitir electricidad sin prdidas significa incrementar de modo notable la productividad de las centrales y optimizar al mximo el consumo energtico de toda maquinaria que se alimente de electricidad. Pero no menos importantes son otras de las aplicaciones no tan evidentes, como por ejemplo permitir un desarrollo viable de trenes de levitacin magntica (es decir capaces de desplazarse flotando unos centmetros sobre el suelo, evitando as el roce con la superficie y logrando altas velocidades con una suavidad sin precedentes). Fibra ptica La fibra ptica es otro elemento revolucionario bastante conocido ya, que en su caso afecta a la transmisin de datos digitales por cable. Las ventajas de reemplazar los cables tradicionales que conectan entre s diversos aparatos electrnicos, incluyendo los telfonos, por los de fibra ptica, son numerosas, y daran pie a un artculo entero. En general, destacan la calidad impecable de transmisin y la capacidad de transportar en el mismo espacio flujos de datos muchsimo mayores que los soportados por los cables elctricos convencionales. La fibra ptica es uno de los elementos cuya incidencia sobre la sociedad industrializada ms se disparar durante los prximos diez aos. Metales transparentes Algo que hace unos pocos aos podra haberse considerado ciencia-ficcin es la creacin de metales transparentes. Esta tecnologa, desarrollada originalmente de modo bastante secreto por el Instituto Metalrgico Dnepropetrovsk de Ucrania, hoy es comercializada, incluso fuera de ese pas: es el caso de la colaboracin a la que el citado centro ucraniano lleg en Estados Unidos con la empresa DMK Tek Inc., la cual se hizo su representante, tras un acuerdo con el Departamento de Energa Estadounidense. El mtodo desarrollado por el Instituto Dnepropetrovsk para dotar a metales como el cobre y muchos ms de la sorprendente caracterstica apuntada, se basa en un proceso que incorpora microporos en su estructura. As, los metales tratados llegan a ser porosos y translcidos. No poseen el grado de transparencia del cristal, pero s el de una esponja, dejando pasar la luz a travs de ellos. Resultan adems extraordinariamente ligeros. Una vez transformados, los metales siguen conservando muchas de las cualidades que poseen en estado normal, entre ellas un elevado grado de dureza. Tambin pueden someterse a los mismos procesos industriales con que los metales normales son trabajados. Entre las mltiples aplicaciones que metales tan singulares pueden tener en la industria, cabe citar su uso como filtros qumicos, dispositivos de oxigenacin para purificadores de agua, y estructuras para aviones. Metales con memoria Y siguiendo con los metales, un nuevo tipo procesado que goza de vastas aplicaciones es el de los denominados "con memoria". Basados en principios fsicos relativos a temperatura, contraccin y dilatacin, pueden dar lugar a objetos con cierta elasticidad que recuperen su forma primitiva. Por ejemplo, la montura de unas gafas. Si sta fuese retorcida por un nio, de tratarse de un material normal ya podra tirarse a la basura. Sin embargo, si consta de metales con memoria, al cabo de un rato vuelve a adoptar la forma exacta que tena antes del incidente. No es mera elasticidad, sino la capacidad de

  • La Ciencia en San Luis No.26

    recobrar exactamente la forma primitiva. En el caso de las monturas de gafas, una vez adaptadas al usuario, ya no se deformaran con el paso del tiempo; se mantendrn inalterables. Otras variedades de metales con memoria son muy tiles para la prevencin de accidentes domsticos, en especial de nios, o, simplemente como comodidad. Instalados en grifos, son capaces de cortar el flujo de agua si sta alcanza una temperatura demasiado elevada, lo cual evita escaldamientos. Tambin pueden mantener el flujo de agua caliente de la ducha en la temperatura favorita del usuario. Los slidos ms ligeros Hace unos treinta aos, se iniciaron los primeros desarrollos de aerogeles, materiales slidos pero de inusitada ligereza. Formados de aire hasta en un 99,9 por ciento, prcticamente flotan en l, en tanto que son bastante transparentes. A pesar de esta aparente fragilidad, pueden soportar hasta mil veces su peso. Sus aplicaciones potenciales son muchas, pero hasta ahora su uso comercial no era viable, debido a lo caro y peligroso de su proceso estndar de fabricacin. Este envolva temperaturas y presiones muy altas, as como el uso de agentes qumicos de elevada toxicidad. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo Mxico (EE.UU.) y del Departamento de Energa de ese pas ha puesto a punto en los ltimos aos un nuevo procedimiento que permite la fabricacin de aerogeles a la temperatura y presin ambientales de cualquier sala habilitada para uso humano. Gracias a ello, se elimina buena parte de las dificultades y peligros que haban puesto trabas a la elaboracin de estos materiales con fines comerciales. Fabricados a precios ms asequibles, los aerogeles pueden desbancar a materiales convencionales utilizados en aislamiento de ventanas, sensores qumicos, y, por supuesto, construccin de estructuras que requieran una ligereza extrema. La firma Basf tambin ha desarrollado aerogeles especficos como aislantes contra el calor, incombustibles, y elaborados a base de silicato. otros No todos los nuevos materiales son en s mismos elementos de construccin, sino que algunos permiten incrementar las posibilidades de materiales bien tradicionales como la madera. El desarrollo de pegamentos avanzados, capaces de un mayor poder de cohesin, esta haciendo que puedan construirse estructuras complejas con materias primas que antes no se consideraban adecuadas. Por ejemplo, la cola Kauramin, de la misma Basf, hace posible edificar complejsimas estructuras arquitectnicas, propias del arte gtico, con madera. El resultado es impresionante. En el campo qumico, el mundo de los polmeros (compuestos naturales o sintticos que poseen molculas gigantes formadas por unidades repetidas relativamente simples), ha abierto un sinfn de aplicaciones. Incluso, la de fabricar cuerpos microscpicos con propiedades qumicas bien definidas que los hacen comportarse de forma "inteligente", a modo de diminutas mquinas. Un ejemplo de esto ltimo es el desarrollo de las denominadas microesferas, de mltiples variedades, especializadas en trabajos de deteccin qumica o biomdica. Por ejemplo, inyectadas en el flujo sanguneo humano, cierta variedad se comporta como etiquetas automticas adhirindose a determinadas clases de clulas, y permitiendo un preciso recuento estadstico a travs de microscopio (cada clase de etiqueta emite una fosforescencia cuyo color esta acorde con el tipo de clula para el cual se ha diseado su mecanismo de adhesin).

  • La Ciencia en San Luis No.26

    Incluso actividades comerciales en apariencia desconectadas de una necesidad clara hacia nuevos materiales, como es el caso de la agricultura, pueden beneficiarse de ellos. Basf cuenta con un tipo de plstico rojizo que, cortado en grandes lonas e instalado sobre un rea de cultivo a modo de carpa, consigue, entre otras cosas, alterar la luz solar hacindola mucho mas eficaz para favorecer el crecimiento de los vegetales.

    Noticias de la Facultad

    Un cuento para mi generacin

    Dr. Barbahan Lo busqu muchas tardes lluviosas, all en mi lejana infancia, sobre todo cuando llova, entre las matas, macetas y charcos que se hacan en el jardn de la casa, con la esperanza de encontrarlo, pero todo fue intil. Un buen da lo di por perdido para siempre, pues pens que no era otra cosa ms que un cuento para nios. En ese entonces acuda a la escuela de prvulos del barrio de San Miguelito. Muy chico abandon el hogar y anduve rolando mundo, probando suerte aqu y all. Sin darme cuenta, por esas cosas que tiene la vida, me convert en marinero, en un viejo lobo de mar, en un cazador de ballenas, al menos de eso me jacto. Una maana brumosa y fra mucho tiempo despus, inesperadamente me lo volv a encontrar arriba de un gran barco ballenero. Esto fue cuando cazbamos en pleno mar de Bering, cerca del polo norte. Sobre la cubierta del ballenero estaba una ballena azul comn y corriente, lista para destazarse, la cual me llam poderosamente la atencin y al instante supe que la causa de la atraccin estaba muy dentro de ella. Sin pensarlo mucho y contra todas las reglas, tom una sierra elctrica y la abr en canal. Ah estaba entre sangre e intestinos. Impretrito el muy cabrn; tal como lo haba imaginado tantas veces en mis desvaros infantiles, atrapado en un escollo del tiempo, con sus ojos saltones y su boca abierta tragndose los segundos, en un pequeo matraz, el sapito glo, glo, glo. Por un instante me fugu del mundo, ni las reclamaciones airadas del capitn y ni de los dems marineros lograron apartar de mi mente aquel recuerdo. Entonces me vi otra vez de la mano de mi madre, de regreso a casa, tratando de apresurar mi paso para igualar el de ella, por las calles de adoqun, mojadas de lluvia, del barrio, hacindome aquella pregunta una y otra vez: dnde se habr metido aquel sapito?

  • La Ciencia en San Luis No.26

    Exmenes profesionales presentados por alumnos de la Facultad Jos Ramn Ramos Crdenas Unindose a la lista de estudiantes graduados en el mes de diciembre de 1998, el joven Ramos Crdenas obtuvo su ttulo de Licenciado en Fsica, el 15 de diciembre pasado, mediante la opcin de semestre de maestra en posgrado de excelencia con promedio superior al ocho. El joven Ramos Crdenas, curs el semestre de maestra en el Instituto de Fsica de la UASLP correspondiente a la Maestra en Ciencias que administra la Facultad de Ciencias. Elizabeth Guzmn Ramrez El da 16 de diciembre de 1998 se realiz la presentacin de la tesis Ataque fotoqumico y recrecimiento en GaAs por epitaxia en fase lquida, que present la Srita. Guzmn Ramrez para obtener su ttulo de Ingeniero Fsico. La tesis fue dirigida por Salvador Guel Sandoval investigador del IICO-UASLP. A continuacin presentamos las conclusiones de la tesis, respetando, como siempre, su redaccin y ortografa.

    Ataque fotoqumico y recrecimiento en GaAs por epitaxia en fase lquida

    E.. Guzmn Ramrez Facultad de Ciencias

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Conclusiones Se realiz ataque fotoqumico en GaAs con asistencia de luz lser, con el fin de hacer recrecimientos en las regiones atacadas y estudiar la evolucin de las irregularidades creadas en dichas regiones, por desenfocamiento del haz del lser u otros aspectos como fracturas en el sustrato, creadas en el momento de su fabricacin. La idea principal del recrecimiento era poder suavizar el perfil del ataque de manera que se formara un canal con forma parablica o circular, pues es sabido que estos perfiles se pueden usar para el diseo y fabricacin de resonadores inestables, a su vez tiles en la fabricacin de lseres semiconductores monomodo, de alta potencia. Como se mostr en este captulo, los resultados no fueron absolutamente satisfactorios, ya que se tuvieron dificultades como son: Posibles vibraciones en el haz de luz lser, durante el fotoataque, debido a esto la uniformidad de los canales no es buena. Dificultad para realizar de manera adecuada la limpieza de los sustratos antes de llevar a cabo los crecimientos por LPE. Ya que dicha limpieza se lleva a cabo decapando la superficie del sustrato, sin embargo, no se pudo decapar de la manera adecuada ya que el patrn de los canales se daara. Sin embargo, durante el presente trabajo, se pudo demostrar que en principio la posibilidad de realizar este tipo de recrecimientos es factible, dejando abierta aun la puerta para continuar con el experimento y buscar algunas aplicaciones en el micromaquinado u fabricacin de nuevos tipos de dispositivos semiconductores, como

  • La Ciencia en San Luis No.26

    detectores, etc., no solamente, como en el caso ya mencionado, de lseres semiconductores. Un posible mejoramiento en el crecimiento por LPE de los sustratos es realizarlos inmediatamente despus de haber llevado a cabo el fotoataque, ya que esto evita la formacin de xidos en la superficie del sustrato. En este trabajo los crecimientos se efectuaron tiempo despus del fotoataque. Por este motivo posiblemente no se obtuvieron buenos resultados. Jess Rentera Arriaga El primer alumno graduado en este ao recin estrenado de 1999 es el joven Rentera Arriaga, quien mediante la opcin de realizacin de semestre de maestra en posgrado de excelencia y promedio superior al ocho, obtuvo su ttulo de Ingeniero Electrnico el da 22 de enero. El joven Rentera Arriaga realiz sus estudios de maestra, en lo que se refiere al primer semestre, en la maestra en ciencias aplicadas que administra esta Facultad de Ciencias y atiende el Instituto de Investigacin en Comunicacin Optica de la UASLP. La Ciencia desde el Macuiltpetl/ Movimiento final Por Manuel Martnez Morales 1. Al caer la tarde contemplo el campo cubierto de verdes cafetales, disfruto de la

    hmeda brisa xalapea y me pregunto una vez ms, obsesivamente, por el valor de la ciencia. Cuestiono si vale la pena profundizar en el conocimiento de las cosas, de la naturaleza, del hombre, de la sociedad y del cosmos. Las lucirnagas centellean despreocupadamente, o as lo creo, entre los cafetos y pltanos, ajenas a mi improductivo divagar; las veloces nubes, indiferentes tambin, transitan turbulentamente sobre mi cabeza. Me digo que buscar el conocimiento, practicar la ciencia significa de algn modo perseguir la verdad. Confirmo sin alegra que en los asuntos que ms nos ataen la verdad es lo de menos. Importa la pariencia, la falacia, el dulce engao; la fuerza avasalladora de la propaganda sobre la razn.

    2. Arthur Koestler, con su enigmtico talento, nos propone en Janus una nueva manera de mirar al hombre y su posicin en el universo. El cosmos, dice Koestler, est organizado jerrquicamente. Cada parte del universo una galaxia, una clula, un hombre- es a la vez un todo ntegro y una parte de un todo mayor. Cada elemento nodal de esta jerarqua es objeto de una doble tensin: la tendencia a la conservacin individual a toda costa y la tendencia a integrarse al todo mayor al que pertenece. La tensin entre el individuo y la especie. El esquema de Koestler, mediante el cual trata de explicarse la incomprensible tendencia del hombre a ser el lobo del hombre, es todo un modelo de conocimiento, una propuesta epistemolgica. Conclusin que de inmediato asocio con la idea de que toda ciencia es precisamente una propuesta epistemolgica y ontolgica a la vez; una teora del conocimiento y una hiptesis sobre la naturaleza, y el ser del mundo y del hombre.

    3. La preocupacin por el conocimiento y la ciencia jams podr justificarse en trminos estrictamente utilitarios. El efecto del conocimiento es apreciable en la

  • La Ciencia en San Luis No.26

    medida que transforma la conciencia de los hombres. Miro a mi alrededor. Desde aqu es visible la incontenible depredacin del Cofre de Perote; ms cerca, observo los granos de caf pudrindose en las matas; en la lejana se presiente la ominosa amenaza nuclear de Laguna Verde; bajo la loma puedo ver las humildes viviendas de lmina y cartn en las que habitan muchos de mis conciudadanos. Me entristece reconocer que la corrupcin y la entrega de las riquezas nacionales van en aumento. Tal vez estemos llegando a una situacin irreversible que ningn conocimiento o accin podr remediar.

    4. Koestler sita el inicio de la poca ms crtica para la epsecie humana el 6 de agosto de 1945. Desde el principio de su historia, el hombre tuvo que vivir con la certeza de su muerte individual; desde el da en que la primera bomba atmica opac el sol sobre Hiroshima, la humanidad ha tenido que vivir con el prspecto de su propia extincin como especie. De hecho, el destello de la bomba, el espantoso hongo nuclear, simboliza la trgica pobreza espiritual de nuestros das. Espritu y conciencia reducidos a la nada. El capital como dios nico y verdadero.

    5. No s por qu o para qu me encuentro aqu y ahora, dotado por gracia de la divinidad de una infinitesimal chispa de conciencia. Ociosamente, sin provecho alguno, sigo hacindome preguntas tal vez sin valor. Padezco una locura que trato de imaginar sublime; me dedico fervorosamente y con la seriedad requerida a la especulacin epistemolgica, esforzndome por entender cul es la diferencia entre realizar investigacin cientfica y aplicar recetas para hacer chilaquiles.

    20 de agosto de 1993

    Publicaciones peridicas disponibles en el CICTD La Dra. Lilia del Riego nos enva informacin de las publicaciones peridicas con que cuenta el Centro de Informacin Ciencias, Tecnologa y Diseo. Los ttulos que se encuentran en el CICTD son los siguientes: AAP Bulletin American Journal of Mathematics American Journal of Science American Mineralogist Announcer Architectural Digest Architectural Record Architectural Review Architecture Daujordhui Byte CIM Bulletin Civil Engineering Computer Journal Domus Economic Geology Electronic Enginnering

  • La Ciencia en San Luis No.26

    Energy Engineering Engineering & Mining Journal Engineering Journal Geophysics Graphis Magazine Heating Piping Air Conditioning IEEE Spectrum Journal for Research in Mathematics Education Journal of Philosophy Journal of Recreational Mathematics Journal of Research in Science Teaching Key Abstract Electronics Circuits Learning and Motivation Macuser Mathematical Gazette Mathematics of Computation Mechanical Engineering National Geographic Magazine Obras Philosophy of Science Physics Teacher Progressive Architecture Red School Science and Mathematics Mayores informes en: http://148.224.16.13/Periodi.htm Concurso de Fotografa La Facultad de Ciencias de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, en el marco de su 43 aniversario, convoca a todos los interesados a participar en el

    IV CONCURSO REGIONAL DE FOTOGRAFIA 1999

    Bases 1. Podrn participar todas las fotografas originales e inditas. 2. Las fotografas pueden ser en blanco y negro o a color. Slo se aceptan

    impresiones. El formato de cada fotografa es libre y superior a 5"x7" montada sobre papel cascarn blanco con margen de 5 cm. Tambin pueden participar series de fotografas. Las fotografas deben venir acompaadas con los datos

  • La Ciencia en San Luis No.26

    tcnicos usados para su obtencin y con los negativos correspondientes. Las fotografas deben ser enviadas bajo seudnimo con los datos del autor en sobre cerrado.

    3. Habr dos categoras: fotografa libre y fotografa cientfica. La cuota de

    inscripcin es de $50.00 por fotografa o serie de fotografas. 4. Premios: Primer lugar: $500.00; Segundo lugar: $300.00; Tercer lugar:

    $200.00. Se entregar constancia de participacin. 5. Las fotografas sern exhibidas durante la Semana, del 1 al 5 de Marzo de

    1999. Los resultados sern dados a conocer el da 5 de Marzo de 1999, en la ceremonia de aniversario de la Facultad de Ciencias.

    6. Las fotografas pueden ser entregadas, junto con su cuota de inscripcin, o ser

    enviadas por correo, antes del 26 de Febrero de 1999, a la siguiente direccin:

    Concurso Regional de Fotografa 1999 Facultad de Ciencias UASLP

    Alvaro Obregn 64 78,000 San Luis Potos, SLP

    7. El jurado estar formado por personas relacionadas con el ambiente

    fotogrfico y cientfico. El fallo del jurado ser inapelable. 8. Cualquier punto no previsto en esta convocatoria ser resuelto por el Comit

    Organizador. Informes: Salvador Palomares Jos Nieto Navarro J. Refugio Martnez Instituto de Fsica IICO Fac. de Ciencias Tel. 26 23 62 al 64 25 01 83 26 23 20 y 18

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Boletn de La Ciencia en San Luis

    Facultad de Ciencias Universidad Autnoma de San Luis Potos

    No.27, 1 de febrero de 1999

    Boletn de informacin cientfica y

    tecnolgica de la Facultad de Ciencias

    Publicacin semanal

    Edicin y textos Fs. J. Refugio Martnez Mendoza

    Cualquier informacin, artculo o anuncio deber enviarse al editor

    e-mail: [email protected] Este boletn puede consultarse por Internet en la pgina de la UASLP:

    http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html

    Noticias de la Ciencia y la Tcecnologa Inundaciones de lava Ocano salado en Calisto Impertinencia robtica La vida surgi ms rpidamente

    Calentamiento en el Cretcico El Hubble observa las galaxias ms distantes El cristal fotnico Un nuevo material gracias a cabras y araas

    Noticias de la Facultad Exmenes profesionales

    La Ciencia desde el Macuiltpetl/ Filtros ideolgicos Posicin para matemticos en la Universidad Tecnolgica de la Mixteca

    Cursos propeduticos y de actualizacin 1999 en la Universidad Autnoma de Puebla

    Concurso de Fotografa 1999

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Inundaciones de lava Ya se sabe desde hace tiempo que en el pasado grandes ros de lava, extendindose en todas direcciones, pudieron dar lugar a extinciones y cambios geolgicos importantes. Sin embargo, los cientficos crean que estas inundaciones haban sido debidas a masivas erupciones volcnicas de corta duracin. Nuevas investigaciones sugieren que esto no es as: las inundaciones existieron, pero estaban relacionadas con erupciones mucho ms pequeas que, en cambio, actuaban durante muchos aos. La diferencia es crucial ya que esta ltima posibilidad pudo significar un enfriamiento atmosfrico global ms acusado, debido a las emisiones continuas de dixido de azufre. Este enfriamiento pudo haber causado muchas extinciones durante los ltimos 500 millones de aos. Ocano salado en Calisto Despus del posible ocano lquido bajo la costra helada de la luna joviana Europa, los astrnomos creen que su hermano Calisto, el segundo satlite en cuanto a tamao de Jpiter, tambin podra poseer otro. Los datos enviados por la sonda Galileo indican que el campo magntico de Calisto, como el de Europa, es variable. Esto podra explicarse por la presencia de una serie de corrientes elctricas cambiantes asociadas con Jpiter y que circularan cerca de la superficie de la luna. La atmsfera de Calisto es muy tenue y carente de partculas cargadas, de manera que no basta para generar el campo magntico. La corteza de hielo tampoco es buena conductora. Sin embargo, bien podra haber una capa de hielo fundido debajo, y si este lquido fuese salado como los mares terrestres, podra transportar suficientes corrientes elctricas para producirlo. Confirmando esto, la Galileo ha detectado corrientes que se mueven en direcciones opuestas en momentos diferentes, sincronizadas con la rotacin de Jpiter. Las ltimas imgenes de Calisto estn disponibles en: http://www.jpl.nasa.gov/galileo http://www.jpl.nasa.gov =20 http://photojournal.jpl.nasa.gov Impertinencia robtica Investigadores de California han ideado y construido un robot llamado Autonomous Observer (AO) cuya principal particularidad es que ha sido diseado para seguir a una persona no importa hacia donde sta se dirija. Hasta ahora, habra sido fcil evadirnos de un ingenio mecnico que tratase de no perdernos de vista. Desaparecer un momento de su campo de visin implicara probablemente la desorientacin de su sistema de seguimiento. Sin embargo, los AO mviles de la Stanford University, a pesar de su pequeo tamao, no slo vigilan a sus objetivos sino que adems calculan cules son sus potenciales rutas de escape. Los robots podran entonces posicionarse de nuevo para un ptimo punto de vista. Por supuesto, sta es una labor sencilla para un ser humano, pero no tanto para un robot, el cual, para ello, debe entender qu es lo que se encuentra a su

  • La Ciencia en San Luis No.27

    alrededor. Para conseguirlo, el AO usa una cmara de video y un medidor lser de distancias, pensado para dar profundidad a la imagen. Es posible entonces construir una representacin tridimensional del medio ambiente a la que tener en consideracin cuando siga a su objetivo. El AO redibuja este mapa tridimensional cuatro veces por segundo y cuando el humano desaparece tras una pared, el robot sabe lo que debe hacer para volver a colocarlo en su punto de vista. Para saber cul es su posicin exacta en todo momento, los AO del futuro usaran el sistema de navegacin por satlite GPS. A partir de aqu, podran ser usados para supervisar fbricas, vigilar otros robots, etc. Tambin tienen aplicaciones militares. (New Scientist) La vida surgi ms rpidamente Los cientficos tienen suficientes pistas como para asegurar que la vida en la Tierra apareci de una forma menos casual y lenta de lo que aparentemente pueda suponerse. La receta de la vida es algo ms complicado que reunir unos cuantos ingredientes qumicos, aplicar energa, y proporcionar temperaturas razonables durante unos pocos cientos de millones de aos. Sin embargo, la cuestin no est tan alejada de esta idea. En efecto, la vida es lo bastante simple en su forma ms primitiva como para que aparezca de forma rpida si se dan las circunstancias adecuadas durante un tiempo que, a escala csmica, no es demasiado largo. Este optimismo es el que est haciendo que algunos especialistas vuelvan a mirar hacia el exterior, hacia otros planetas y satlites, a la bsqueda de posibles lugares en los que la chispa vital pueda haberse encendido. Los ltimos descubrimientos astronmicos indican que en el futuro no faltaran candidatos a planetas ms o menos parecidos a la Tierra. Adems, la vida es ms resistente de lo que se crea, no en vano ha sido hallada en lugares de nuestro planeta realmente extremos. El hecho de que la biomasa que se halla en el subsuelo terrestre sea casi tan grande como la que se encuentra sobre l permite especular sobre su existencia en lugares inhspitos como Marte. El hallazgo de fsiles y su estudio tambin ha podido determinar que el desarrollo de la vida pudo ocurrir dentro de los primeros 200 millones de aos despus de la creacin de la Tierra. Ha sido gracias a ello que nuestro planeta ha tenido tiempo de dar lugar a una criatura tan evolucionada como el Hombre. Y pudo no ser l: hace 30 millones de aos, el cerebro del delfn era ms poderoso que el de los ancestros de la Humanidad. As, si la inteligencia es un concepto debatible, parece que la vida no lo es tanto. Calentamiento en el Cretcico Siguen apareciendo pistas en relacin a las temperaturas que reinaban en la Tierra en el lejano pasado. Fsiles del Cretcico Medio, de hace unos 100 millones de aos, indican que la temperatura media era superior y que la normalidad era la inexistencia de casquetes polares. La superficie terrestre, en efecto, estaba ms caliente que lo que el actual calentamiento global permite prever para las prximas centurias. A pesar de todo, hace entre 113 y 65 millones de aos, los dinosaurios dominaban el planeta sin dificultades. Los bosques crecan en el Polo Sur, como indican fsiles hallados en Nueva

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Zelanda y Alaska, regiones que en el Cretcico se encontraban en latitudes situadas entre los 70 y los 85 grados, all donde ahora se encuentran los crculos polares y donde puede reinar la oscuridad nocturna durante meses. La temperatura media en el Cretcico Medio alrededor de los polos era de unos 10 grados Celsius, perfectamente asumible para muchas especies vivas. El Hubble observa las galaxias ms distantes Los astrnomos que controlan el telescopio espacial Hubble siguen exprimiendo al mximo sus capacidades pticas, observando las zonas ms alejadas del Universo conocido. En esta ocasin, una imagen de larga exposicin de la cmara infrarroja NICMOS ha descubierto las galaxias ms lejanas jams vistas. Su lejana es tal que los astrnomos creen que algunas de ellas podran encontrarse a 12.000 millones de aos luz de la Tierra. Estos objetos nos hacen llegar tan poca luz que sin la cmara infrarroja no hubiera sido posible fotografiarlos. Teniendo en cuenta que la citada distancia implica que los estamos viendo tal y como eran hace 12.000 millones de aos, podramos estar ante la imagen de galaxias en plena fase de formacin. A pesar de todo, algunos de ellas son tan dbiles que su verdadera naturaleza slo se conocera con la participacin de instrumentos an ms potentes, entre ellos el sustituto del Hubble, el Next Generation Space Telescope, cuyo lanzamiento est previsto para el 2007. Imgenes y ms informacin disponibles en: http://oposite.stsci.edu/pubinfo/1998/32 http://oposite.stsci.edu/pubinfo/latest.html http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pictures.html ftp://oposite.stsci.edu/pubinfo/gif/9832.gif ftp://oposite.stsci.edu/pubinfo/jpeg/9832.jpg El cristal fotnico Cientficos de los Sandia National Laboratories han encontrado una forma de hacer que un rayo de microondas gire en una esquina de 90 grados, dentro de un radio ms pequeo que su longitud de onda, manteniendo casi el 100 por ciento de su eficiencia de transmisin. No ha sido algo fcil, ya que la operacin podra asemejarse a hacer girar a un hipoptamo colocado de puntillas sobre una simple moneda. Los trabajos ayudaran a mejorar las comunicaciones por microondas. Para ello han utilizado lo que llaman cristales fotnicos, un sistema que gua a la radiacin electromagntica de una forma sustancialmente diferente a como lo hacen las tcnicas tradicionales que emplean el ndice de refraccin. Las ondas son atrapadas en formaciones con forma de columnas que reflejan las longitudes de onda deseables como lo hacen los espejos con la luz. La transmisin se consigue a travs del uso de defectos introducidos deliberadamente, que actan como guas de onda.

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Un nuevo material gracias a cabras y araas Relacionar leche de cabra con protenas de araa sintetizadas podra suponer la obtencin de un nuevo tejido revolucionario, ligero, biodegradable y tan resistente como para detener el impacto de una bala. Llamado biosteel (bioacero), podra ser empleado como alternativa verde a los plsticos de alta resistencia que se usan para contener los champaes o para construir redes de pesca comerciales. El biosteel puede ser utilizado en armaduras antibalas o en naves espaciales, pero tiene un problema: es apetecible para las bacterias, que pueden digerirlo. Es por eso que en ciertas aplicaciones el material deber ser mantenido aislado del ambiente. Los cientficos van a transferir el gen de las araas que produce la protena que se necesita a la clula materna de una cabra. Se conseguira as una cabra genticamente modificada cuya leche contendra la protena. El prximo reto ser convertirla en un supertejido, algo de lo cual no se tiene duda ya que la misma protena es la que otorga las propiedades de resistencia a la tela de las araas (las cuales, a pesar de ser casi invisibles, pueden capturar a las presas sin romperse). La seda de las araas consiste en la protena producida por el animal en forma de fluido, que se seca y cristaliza, convirtindose rpidamente en un hilo que no se disuelve ni siquiera frente a la lluvia. Diversas pruebas indican que la seda es ms elstica y resistente que el kevlar o que el acero. El nico problema es la produccin de la protena: si se modifica a bacterias para que se ocupen de ello, sta adquiere una constitucin inutilizable. Por fortuna, las cabras producen protenas de la leche de una manera muy similar a las araas (en las clulas epiteliales), de manera que es posible modificar genticamente a este otro animal para su produccin a gran escala. La ltima dificultad, cuando se disponga de la materia prima, ser imitar la habilidad de las araas, que tejen el hilo girndolo y trenzndolo para darle su aspecto resistente. (New Scientist)

    Noticias de la Facultad Exmenes profesionales presentados por alumnos de la Facultad Jos Alejandro Rangel Lpez El joven Rangel Lpez present su examen profesional el 29 de enero, bajo la modalidad de realizacin de tesis para obtener el ttulo de Ingeniero Electrnico. El joven Rangel Lpez present la tesis titulada Respuesta acstica del auditorio de la Facultad de Enfermera utilizando el programa MLSSA, la cual fue dirigida por el Profesor Mario Llanas Arana de esta Facultad de Ciencias. A continuacin presentamos las conclusiones del trabajo del joven Rangel Lpez.

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Respuesta acstica del auditorio de la Facultad de Enfermera utilizando el programa MLSSA

    J.A. Rangel Lpez

    Facultad de Ciencias Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Conclusiones

    Se realiz un estudio de la respuesta en frecuencia del Auditorio de la Facultad de Enfermera de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, con el propsito de recomendarles el equipo electrnico que se necesita para sonorizar el local, as como la ecualizacin necesaria para el mismo. Como apoyo a la docencia esta tesis piensa ser utilizada como referencia para los cursos de Audio, Acstica y Laboratorio de Acstica, que se imparten dentro de la Facultad de Ciencias. Eduardo Huerta Gmez El joven Huerta Gmez present la semana pasada la tesis profesional Respuesta acstica del auditorio de la Facultad de Ciencias utilizando el programa MLSSA, para obtener el ttulo de Ingeniero Electrnico. El asesor de tesis fue el Profesor Mario Llanas Arana catedrtico de esta Facultad de Ciencias. El trabajo consisti en el estudio del comportamiento acstico del auditorio Francisco Meja Lira de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autnoma de San Luis Potos utilizando el programa MLSSA, el cual es un analizador de canal sencillo el cual puede hacer el trabajo de analizadores convencionales de dos canales. Hctor Rodrguez Loredo En los primeros das de la presente semana, el joven Rodrguez Loredo presentar su examen profesional con la tesis ttulada Programa de computacin en lenguaje Pascal para el diseo de filtros pasivos y activos, la cual fue dirigida por Mario Llanas Arana, profesor de la Facultad de Ciencias. A continuacin presentamos las conclusiones de la tesis.

    Programa de computacin en lenguaje Pascal para el diseo de filtros pasivos y activos

    H. Rodrguez Loredo Facultad de Ciencias

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Conclusiones Se elabor un programa de computacin en lenguaje Pascal que le va a permitir al diseador de filtros obtener la funcin de transferencia correspondiente a un diseo en particular, as como tambin, poder calcular los valores correspondientes a varios diseos de filtros activos de segundo orden y de ordenes ms altos. Como apoyo a la docencia el

  • La Ciencia en San Luis No.27

    programa est destinado para utilizarse en los cursos de Audio, Filtros Activos y Sntesis de Circuitos, que se ofrecen dentro del Departamento de Electrnica. Adems de ampliar la informacin didctica para un mejor aprovechamiento de los cursos de Acstica I y Acstica II, correspondientes al Departamento de Fsica de la Facultad de Ciencias. La Ciencia desde el Macuiltpetl/ Filtros ideolgicos Si aceptamos que la ciencia es producto de la larga prctica histricosocial de los hombres, entonces debemos admitir tambin que aqulla no puede reducirse a componentes puramente empricos o a componentes puramente racionales. Los hechos empricos, en apariencia neutrales y objetivos, no son un reflejo pasivo de lo dado en la experiencia, sino que se constituyeron mediante un complicado proceso de seleccin y clasificacin de la realidad. Por otra parte, el componente racional terico de la ciencia est contaminado por restricciones que el mundo fsico impone. Esta situacin no se muestra con la misma intensidad en todas las ciencias. En ramas como la fsica, la separacin entre sujeto y objeto es mucho ms clara, aunque, como ha mostrado la fsica cuntica, tal separacin no es ni puede ser absoluta. En cambio, en el campo de las ciencias sociales, el hombre es tanto objeto como sujeto de conocimiento, lo cual da pie a enconadas controversias sobre los fundamentos de estas ciencias. El hombre al intervenir en la naturaleza fsica y social perturba a sta con la finalidad de conocerla. De ah que el estatus cientfico de algunas ramas del conocimiento, como la sociologa y la economa, frecuentemente se ponga en duda. Ciencias como las mencionadas no tienen un fundamento terico y metodolgico generalmente aceptado, existiendo una gran variedad de tendencias y escuelas; aun dentro de un mismo marco terico y una metodologa aceptada, las consecuencias a que dos tendencias lleguen pueden diferir radicalmente. Durante la dcada de los setenta estuvieron muy de moda las tesis y conclusiones propuestas por el Club de Roma. Este club, integrado por ciudadanos de todos los continentes, invit en agosto de 1970 al Grupo de Dinmica de Sistemas del Instituto Tecnolgico de Massachusetts a emprender el estudio de las tendencias e interacciones de un nmero limitado de factores que amenazan a la sociedad mundial. Este grupo de investigadores, haciendo uso de la teora de sistemas, construy el modelo del mundo. Este modelo incorporaba un nmero grandsimo de variables y de relaciones entre ellas, tales como poblacin mundial, produccin agrcola e industrial, ndices econmicos, tasas de natalidad y mortalidad, contaminacin, niveles de nutricin y muchas otras. El modelo era tan complejo que su manejo slo fue posible mediante una computadora. Las predicciones hechas a partir de este modelo son bastante desalentadoras, de hecho se predice una gran catstrofe a nivel mundial antes del ao 2060. Los investigadores de este grupo declaran que sus predicciones son objetivas, basadas en la mayor cantidad de informacin que se pudo reunir y que, adems, son ideolgicamente neutrales. Unos aos despus de la aparicin del informe del Club de Roma, un grupo de cientficos argentinos, patrocinados por la Fundacin Bartolache, construy otro modelo mundial con las mismas tcnicas y mtodos de informacin que fueron empleados por el grupo de MIT. Sin embargo, las conclusiones de los argentinos diferan

  • La Ciencia en San Luis No.27

    considerablemente de las alcanzadas por el Club de Roma. Por qu? Por la sencilla razn de que partieron de premisas no cientficas distintas. Mientras que los investigadores del club postulaban extracientficamente que las relaciones sociales y el comportamiento de las variables estudiadas seguiran la misma tendencia observada en los ltimos 20 aos, los argentinos construyeron una variable normativa la calidad de vida que deba alcanzar cierto nivel y mantenerse dentro de ciertos lmites. Esta restriccin obliga a que las dems variables se comporten de manera determinada, lo que significa que de este segundo modelo se pueden extraer recomendaciones sobre lo que debe cambiar para que la humanidad no se autodestruya. Las principales recomendaciones derivadas de este modelo parecen muy simples, por ejemplo, redistribucin del ingreso, mayor gasto pblico en servicios a la comunidad, menores gastos militares, economas planificadas centralizadamente, etctera. Las diferencias entre los dos modelos pueden sintetizarse de la siguiente manera: el modelo del Club de Roma es un modelo predictivo que asume que la estructura y dinmica de los procesos econmicos y sociales permanecer sin cambio en los prximos 100 aos; el modelo de la Fundacin Bartolache, en tanto, es un modelo normativo que parte de la pregunta qu debe cambiar para que en el prximo siglo no nos destruyamos y alcancemos un nivel de vida decorosa en todos los pases del mundo? Estos dos modelos mundiales son un claro ejemplo de que el enfoque puramente empirista y/o racionalista no existe, y de que, la construccin de modelos y teoras sociales contienen una fuerte dosis de consideraciones extracientficas (ideolgicas). Estos modelos, antes de plantearse la pregunta cientfica por qu?, hacen otra de carcter no cientfico: para qu? Hasta donde sabemos, no es posible eliminar los filtros ideolgicos de las ciencias sociales, entonces lo mejor que podemos hacer es definir con toda claridad de qu lado estamos, de que premisas no cientficas partimos al proponer modelos y teoras.

    19 de abril de 1985 Posicin para matemticos en la Universidad Tecnolgica de la Mixteca Atencin alumnos y ex-alumnos a nivel de Maestra o Doctorado en Matemticas (cualquier especialidad) que deseen trabajar con nosotros en la Universidad Tecnolgica de la Mixteca, las condiciones de trabajo son: Profesor-Investigador de Tiempo Completo Sueldo equivalente a 15 meses anuales (12 meses, 2 meses de fondo de ahorro, 1 mes

    de aguinaldo) Sueldo que varia desde $ 10168.00 a $ 18162.00, segn el nivel de estudios,

    experiencia, publicaciones, investigaciones, etc. Seguro Social INFONAVIT 20 das de Vacaciones Cubculo con computadora, conectada a Internet Canasta bsica mensual

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Esperando que les interese, le agradecer se comuniquen con su servidor, por correo electrnico o por telfono, que anexo encontrar. Ing. Gerardo Garca Hernndez Tel. (953) 24548, 20399, 20214 e-mail.- [email protected] Cursos propeduticos y de actualizacin 1999 en la Universidad Autnoma de Puebla El Instituto de Fsica Luis Rivera Terrazas de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla convoca a los egresados de las carreras de Fsica, Ingeniera, Qumica, Matemticas, interesados en ingresar al posgrado en ciencias (maestra y doctorado) en Fsica o Ciencias de Materiales y a los profesores interesados en actualizarse, a participar en los Cursos Propeduticos y de actualizacin (1999) para el ingreso al posgrado en Fsica y Ciencias de Materiales. Los cursos se realizarn en primavera y verano: para primavera sern del 15 de febrero al 7 de mayo y para verano sern del 17 de mayo al 6 de agosto. Los cursos son los siguientes, para fsica: 1. Mecnica Clsica; 2. Electromagnetismo; 3. Fsica Moderna y 4. Mtodos Matemticos; las reas de investigacin en fsica, son: Dinmica no Lineal; Fsica de Superficies; Fsica Atmica y Molecular; Fsica Estadstica; Estado Slido; Partculas y Campos y Optica no Lineal. Los cursos para Ciencias de Materiales son: 1. Fsica General; 2. Qumica General; 3. Fsica Trmica y 4. Mtodos Matemticos. Sus reas de investigacin son las siguientes: Superconductores; Semiconductores ; Ferroicos; Agregados Moleculares y Materiales Amorfos. Los requisitos para poder participar en los cursos, son los siguientes: 1. Carta de pasante o constancia de los ltimos semestres de la licenciatura de fsica,

    qumica, matemticas o ingeniera (copia fotosttica) 2. Copia de acta de nacimiento 3. Dos fotografas tamao infantil 4. Llenar solicitud de admisin BECAS: Se cuenta con un nmero limitado de Becas para los cursos INFORMES: Coordinacin de Admisin, I.F.U.A.P. DIRECCION: Av. San Claudio y 18 Sur, Edificio O-14, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue. TEL: (22) 457645, FAX: (22) 448947. DIRECCION POSTAL: Apartado Postal J-48, 72570 Puebla, Pue. Este posgrado forma parte del padrn de excelencia del CONACyT por lo que las becas para realizar estudios de posgrado estn aseguradas.

  • La Ciencia en San Luis No.27

    De manera alternativa a los cursos propeduticos para ingresar al posgrado, se puede presentar un Examen de Admisin; se cuenta con un fondo limitado para financiar los pasajes y viticos correspondientes. Informes va internet

    E-mail: [email protected] [email protected] Website: http://www.ifuap.buap.mx

    Solicitudes de admisin a los cursos propeduticos, las pueden obtener en mi oficina, o bien, en la Secretara de la Facultad de Ciencias UASLP. Circular de la Divisin de Finanzas de la UASLP A los trabajadores acadmicos, administrativos; mandos medios y funcionarios de la UASLP. Presente. Por este conducto se hace de su conocimiento, que a partir de la primera quincena del mes de febrero del ao en curso, ser solicitada al personal universitario, la credencial de identificacin con cdigo de barras, para el pago de sueldos y cualquier otro tramite que realice ante las diferentes dependencias universitarias. As mismo se informa, que las diversas instituciones bancarias con las que la universidad ha convenido el pago de sueldos y salarios para el personal, solicitarn al interesado dicha credencial de identificacin. Se comunica lo anterior para su conocimiento, a efecto de evitar trastornos o molestias en el trmite de documentos o pago de sueldos.

    Atentamente El Jefe de la Divisin de Finanzas

  • La Ciencia en San Luis No.27

    Concurso de Fotografa La Facultad de Ciencias de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, en el marco de su 43 aniversario, convoca a todos los interesados a participar en el

    IV CONCURSO REGIONAL DE FOTOGRAFIA 1999

    Bases 1. Podrn participar todas las fotografas originales e inditas. 2. Las fotografas pueden ser en blanco y negro o a color. Slo se aceptan impresiones.

    El formato de cada fotografa es libre y superior a 5"x7" montada sobre papel cascarn blanco con margen de 5 cm. Tambin pueden participar series de fotografas. Las fotografas deben venir acompaadas con los datos tcnicos usados para su obtencin y con los negativos correspondientes. Las fotografas deben ser enviadas bajo seudnimo con los datos del autor en sobre cerrado.

    3. Habr dos categoras: fotografa libre y fotografa cientfica. La cuota de inscripcin

    es de $50.00 por fotografa o serie de fotografas. 4. Premios: Primer lugar: $500.00; Segundo lugar: $300.00; Tercer lugar: $200.00. Se

    entregar constancia de participacin. 5. Las fotografas sern exhibidas durante la Semana, del 1 al 5 de Marzo de 1999. Los

    resultados sern dados a conocer el da 5 de Marzo de 1999, en la ceremonia de aniversario de la Facultad de Ciencias.

    6. Las fotografas pueden ser entregadas, junto con su cuota de inscripcin, o ser

    enviadas por correo, antes del 26 de Febrero de 1999, a la siguiente direccin:

    Concurso Regional de Fotografa 1999 Facultad de Ciencias UASLP

    Alvaro Obregn 64 78,000 San Luis Potos, SLP

    7. El jurado estar formado por personas relacionadas con el ambiente fotogrfico y

    cientfico. El fallo del jurado ser inapelable. 8. Cualquier punto no previsto en esta convocatoria ser resuelto por el Comit

    Organizador. Informes: Salvador Palomares Jos Nieto Navarro J. Refugio Martnez Instituto de Fsica IICO Fac. de Ciencias Tel. 26 23 62 al 64 25 01 83 26 23 20 y 18

  • Boletn de La Ciencia en San Luis

    Facultad de Ciencias Universidad Autnoma de San Luis Potos

    No.28, 8 de febrero de 1999

    Boletn de informacin cientfica y

    tecnolgica de la Facultad de Ciencias

    Publicacin semanal

    Edicin y textos Fs. J. Refugio Martnez Mendoza

    Cualquier informacin, artculo o anuncio deber enviarse al editor

    e-mail: [email protected] Este boletn y nmeros anteriores,

    pueden consultarse por Internet en la pgina de la UASLP:

    http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html

    Bicentenario de la muerte de

    Jos Antonio Alzate y Ramrez

    1799 - 1999

    cientfico y periodista novohispano

    figura central del movimiento cientfico que se desarroll en el ltimo tercio del siglo XVIII En este nmero, dedicado a la obra de Jos Antonio Alzate, transcribimos parte de un texto de Eli de Gortari de su libro La Ciencia en la Historia de Mxico y presentamos una compilacin de textos escritos por Alzate en el siglo XVIII que aparecieron en la coleccin Historia de la ciencia en Mxico de Elias Trabulse

    Noticias de la Ciencia y la Tecnologa Noticias de la Facultad

  • La Ciencia en San Luis No.28

    251

    Jos Antonio Alzate y Ramrez Naci en Ozumba, en el actual Estado de Mxico, el 21 de noviembre de 1737, y muri en la ciudad de Mxico el 2 de febrero de 1799. Estudi en el Colegio de San Idelfonso y obtuvo los grados de bachiller en artes y en teologa. Adquiri despus por su cuenta profundos conocimientos sobre ciencias naturales y filosofa moderna, y se dedic con pasin a la investigacin cientfica. Como no encontr ambiente favorable para ensear en la ctedra, se entreg con fervor y tesn a divulgar y defender los descubrimientos y progresos de la ciencia moderna, a travs de varias publicaciones peridicas. En 1768 public el Diario Literario de Mxico, que apareca semanalmente. Luego, de 1768 a 1772, edit los Asuntos varios sobre ciencias y artes. En 1787 emprendi una nueva publicacin denominada Observaciones sobre la Fsica, Historia Natural y Artes tiles. Por ltimo, de 1788 a 1795 public sus famosas Gazetas de Literatura de Mxico, de las cuales aparecieron 115 nmeros. Tambin colabor en otros peridicos, como la Gazeta de Mxico, dirigida por Manuel Antonio Valds, y el Mercurio Volante editado por Jos Ignacio Bartolache. Adems, otros muchos de sus trabajos cientficos fueron impresos por separado. Los trabajos de Alzate propagaron los conocimientos cientficos de su tiempo en un conjunto ordenado de artculos claros y sencillos dirigidos al gran pblico. Sus propsitos no se cumplan con exponer tericamente las ciencias, sino que se encaminaban al fin prctico de despertar en los mexicanos el inters y la inquietud por la ciencia, para que la aplicaran a la realidad de nuestro pas y se beneficiaran con sus consecuencias. Su enorme obra escrita abarc temas filosficos, astronmicos, meteorolgicos, qumicos, metalrgicos, geogrficos, agrcolas, zoolgicos, botnicos, histricos, literarios y humanistas. Estos trabajos cientficos fueron conocidos en Europa y le valieron la designacin de socio correspondiente a la Academia de Ciencias de Pars, del jardn Botnico de Madrid y de la Sociedad Bascongada. Pero, sin menospreciar su muy valiosa actividad cientfica, lo que ms destac en la obra realizada por Alzate fue su gran contribucin al arraigo en Mxico de la preocupacin por la ciencia y de la estimacin por sus consecuencias en la economa y la poltica. Por ello, Alzate desempe un papel prominente en el proceso histrico que aceler la descomposicin del rgimen colonial y desemboc en la independencia. Jos Antonio Alzate efectu numerosas observaciones astronmicas y geogrficas, que sirvieron para determinar la longitud de la ciudad de Mxico en seis ocasiones. Adems, describi rigurosamente la aurora boreal que se observ en Mxico el 14 de noviembre de 1779 y tambin hizo comentarios importantes a las observaciones del eclipse total de Sol que ejecut en altamar Antonio de Ulloa. Por otro lado, estudi la migracin de las golondrinas, las costumbres del chuparrosa, la cra de la cochinilla de grana y la del gusano de seda, lo mismo que las caractersticas de un gran nmero de insectos. Igualmente estudi muchos vegetales, aunque sin adoptar el sistema de clasificacin de Linneo. Efectu observaciones y recogi datos muy interesantes sobre la agricultura del pas, dando a conocer en sus Gazetas de Literatura muchas mquinas, instrumentos y tcnicas tiles para el cultivo. Investig igualmente los problemas de la minera, dedicndose especialmente al estudio del mercurio, por su importancia para el laboreo de la plata. Traz la Carta de la Nueva Espaa y present una descripcin muy completa de la ciudad de Mxico, en que inclua su topografa, su poblacin, sus condiciones sanitarias y sus problemas ms urgentes. Tambin formul un proyecto para resolver el

  • La Ciencia en San Luis No.28

    252

    desage del Valle de Mxico, conservando los lagos entonces existentes. Ascendi al Iztacchuatl, en donde hizo muchas observaciones baromtricas, termomtricas, topogrficas, meteorolgicas y botnicas, y descubri que su crter ya se encontraba apagado. En el campo de la medicina se ocup de la preservacin y la curacin de la peste, el escorbuto, las caries dentales, la sfilis y la fiebre amarilla; y estudi las propiedades medicamentosas de la yerba de pollo (Commelina pallida), la raz de Jalapa (Ipomea purga) el coztixihuitl (Vaccinium), la cebadilla, la yerba el carbonero, el chayote (Schinum molle) y otras plantas. Por otro lado, examin y describi las ruinas del Tajn y de Xochicalco, y redact un buen nmero de notas y adiciones a la Historia Antigua de Mxico de Clavijero que, aun cuando las remiti a un editor madrileo, se quedaron inditas. Adems, form una magnfica biblioteca, un gabinete de historia natural, una coleccin de objetos arqueolgicos y varias mquinas y aparatos necesarios para el estudio prctico y experimental de la astronoma y las ciencias fsicas.

    Monstruosidad de una mazorca

    Jos Antonio Alzate En la Gaceta de 19 de diciembre ltimo p. 261 se imprimi la noticia que el cura de Xochicoatln particip a SSI acerca de una mata de maz monstruosa, porque produjo veinte y cuatro espigas o mazorcas: posteriormente la ha remitido, y se halla en la secretara de SSI y registrada con atencin, se observa que an comenzaban a brotar muchos vstagos que hubieran aumentado el nmero de mazorcas ; pero el haberla arrancado an verde, suspendi esta vegetacin asombrosa. La planta est formada en espalier o abanico (expresin de los jardineros) porque de los nudos brotaron muchos retoos, en los que se hallan las veinte y cuatro mazorcas. Tambin remiti algunas mazorcas de rara organizacin, porque son muchas espigas que se unen a una basa; si se observa a una mano con los dedos juntos y extendidos se conseguir la figura de estas mazorcas. Una de ellas presenta un fenmeno, que en mi juicio es muy particular y acaso extravagante. En la extremidad superior de una de las mazorcas gemelas se registra un mihahuitl o flor macho, y en la parte superior de esta flor una pequea mazorca. Esta clase de injerto ejecutado por la naturaleza desvanece los sistemas botnicos, hasta en el da recibidos, y al mismo tiempo nos advierte, que si el maz, esta preciosa til semilla, multiplica tanto en la produccin, sembrndola segn el mtodo establecido, manejada por ciertos arbitrios, su fecundidad sobrepujara a los deseos del agricultor. Algunos experimentos ejecutados y los que se ejecutaron en este ao, puede ser que manifiesten esto palpable. Por algunos aos vi un sujeto que consigui una mazorca de Meztitln, lo sembraba en un pequeo huerto: las caas crecan hasta seis o siete varas y producan tres, cuatro, o ms espigas de grande tamao. Esta excesiva vegetacin no era el efecto de alguna preparacin hecha a la semilla, ni la fecundidad del terreno; por que si se sembraba otra especie de maz, el producto era correspondiente a su naturaleza. Este experimento advierte las grandes utilidades que los dueos de las fincas usufructuaran si sembrasen

  • La Ciencia en San Luis No.28

    253

    maz de Meztitln. A ms del exceso en el fruto, se aumenta el tlazole o paja, tan necesaria para los ganados

    Jos Antonio Alzate, Gacetas de Literatura de Mxico, Reimpresas en la Oficina del Hospital de San Pedro, a cargo del ciudadano Manuel Buen Abad, Puebla, 1831

    Receta contra la peste, conocida por el vinagre de los cuatro ladrones

    Jos Antonio Alzate Se echan en ocho cuartillos de vinagre de castilla ruda, salvia, yerbabueba, nomero, estafiate, aluzema, de cada cosa un puado; se echa todo en una vasija de barro, bien cubierta, y se pone sobre cenizas calientes por el tiempo de cuatro das; despus se cuela, y el vinagre se guarda en botellas bien tapadas; a cada botella que contenga dos cuartillos de dicho vinagre se le mezcla una cuarta parte de onza de alcanfor; con esta preparacin se lava todos los das la boca, se untan los riones, y las sienes, y se respira un poco por las narices, cuando se sale al aire; es muy conveniente traer consigo un pedazo de esponja, u otra cosa equivalente , embebida de dicho licor, para olerla a menudo, principalmente cuando es necesario acercarse al lugar infeccionado, o a una persona acometida por la peste. ste es el verdadero vinagre de los cuatro ladrones, los cuales despus de haber, durante el tiempo de la peste, pillando las casas y asesinado a los pestferos, han confesado al pie de la horca que se haban preservado del contagio por este remedio: y, que en tanto que la peste dur, iban de casa en casa sin recelo y sin temor de verse contagiados. Tomas Gage advierte en sus Viajes que estando de cura en el reino de Guatemala, se libert de una peste, que cundi entre los indios, mediante el oler vinagre en que mojaba un pauelo, siempre que se se le llamaba para que administrase los Santos Sacramentos. Como en estas ocurrencias no sobra arbitrio, dar un extracto de lo que dice el mdico ingls Santiago Juan Wenceslao Dobrzens Ki, en su obra intitulada Preservativo universal contra la infeccin: Los que visitan enfermos, si quieren mirar por s, deben habituarse a no tragar la saliva, sino escupirla continuamente mientras se hallaren en aquel peligro, por las muchas exhalaciones, sudor y aliento de los enfermos. Mr. Dobrzens Ki pretende que la saliva se embebe fcilmente de infeccin, y que es un vahculo propio a conducirla al estmago, en donde, produce su fatal efecto, ojal y mis deseos se vean cumplidos.

    Jos Antonio Alzate, Asuntos varios sobre ciencias y artes. Obra peridica al Rey N. Sr. (que Dios guarde), con las licencias necesarias, impresa en Mxico en la imprenta de la Biblioteca Mexicana del licenciado don Jos de Juregui, en la calle de San Bernardo, 1772.

  • La Ciencia en San Luis No.28

    254

    Mtodo para probar la bondad de los relojes de bolsa

    Jos Antonio Alzate La regla de que regularmente se valen los que quieren comprar relojes de bolsa para examinar si son o no buenos, es tan falible que por lo comn, despus de haberse asegurado por medio de ella, de la regularidad de estas pequeas mquinas, las experimentan a poco tiempo, con variaciones tan sensibles que desde luego vienen en conocimiento de la ninguna fe que se debe dar a esta experiencia. Toda ella se reduce a traer una muestra en la faltriquera algunos das , si en este tiempo se halla que en cada veinte y cuatro horas no tiene diferencia, o que si se advierte alguna, es muy corta, esto basta para dar por cierto su bondad. El que tuviere algn conocimiento de la estructura de esta autmata, se har cargo de lo sujeta que est a error semejante observacin. Muchas veces una muestra, que por falta de proporcin en alguna de las piezas, o por su mala fbrica debera tener un movimiento irregular, sin embargo, se ve andar concertadamente, pues en una cierta situacin, esto proviene, o de la mal fbrica del caracol o del mal escape; pero si se le pone en otra postura, todo el arreglo que antes se haba notado, viene a parar en un manifiesto desorden. Esta misma mquina, sin moverla de un lugar, o expuesta a un corto movimiento, caminara bien, pero sufriendo el volante sacudimientos ms fuertes, las vibraciones se alterarn, y consiguientemente faltar el concierto. M Sulli, hecho cargo de la dificultad que se encuentra para conocer si una muestra es buena, o mala, establece el mejor medio con que puede conseguirse. Dice el citado autor, que se le d una cuerda a una muestra, se cuelgue, y ponga juntamente acorde con un buen reloj de pndula. A cada cuatro horas se escribir la diferencia que se note entre ambas piezas, a las veinte y cuatro, se hara una suma de estas observaciones. Djese an correr la muestra colgada tres, o cuatro horas, y si se advierte que va acorde con el reloj de pndula, se puede tener como una primera seal de que no es mala, por lo menos que el caracol no est mal construido, lo que es muy del caso. Para la segunda observacin, pngase la muestra sobre una mesa, acrdese como se hizo antes en el reloj de pndula, y a las veinte y cuatro horas vase la diferencia que se hallare en ambas mquinas, comprese sta con la que se not cuando la muestra estuvo colgada, y si la variacin es poco ms o menos de un minuto, desde luego la muestra la puede calificar por buena, pero si la diferencia es de cuatro, o seis, ya es defecto notable, y la pieza no vale nada. Quien quisiera instruirse ms a fondo en la materia, ocurra a la obra de M. Sulli, intitulada Rgle artificielle du temps, especialmente a los artculos 8, 9, y 10, y al Diccionario matemtico y fsico de Mr. Saverien, en la palabra montre, que es de donde he sacado la presente observacin, con que intento servir al pblico.

    Advertencia sobre el diario antecedente En l advert que si hay signos para los terremotos son con tanta inmediacin a ellos, que no se pueden anunciar, con todo, hay personas que aseguran haber sido pronosticado el da cuatro por Los que defienden semejantes aciertos, deberan primeramente

  • La Ciencia en San Luis No.28

    255

    averiguar si los que tanto prevn se haban refugiado en los campos para evitar el peligro que nos amenazaba; prever un dao, y procurar evitarlo, es muy natural.

    Jos Antonio Alzate. Diario Literario de Mxico. Dispuesto para la utilidad pblica, a quien se dedica. Impreso en Mxico en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1768.

    El sistema de Lavoisier sobre la fsica

    Jos Antonio Alzate En virtud de tantos descubrimientos tiles que cada da se verifican en el dilatado campo de la fsica experimental parece que su estudio deba ser menos penoso, y poner a un aplicado en poco tiempo en estado de lograr una perfecta instruccin; pero est muy distante de ser as; una de las causas de esto es la mana de fabricar sistemas. Un nuevo descubrimiento, un nuevo experimento abre las puertas a la ambicin literaria: cada autor, cada descubridor intenta estrechar las reglas de la naturaleza, queriendo restringirlas al sistema que como nuevo propone. Se sabe el grande mrito de Mr. Lavoisier; son bien conocidos sus raros descubrimientos, sus manipulaciones sublimes respecto a las operaciones qumicas; y esto desde luego le dio motivo para formar un nuevo sistema acerca de la naturaleza, el que, segn parecer de muchos, llega al trmino de la perfeccin. Yo ciertamente no me atrever a condenar de enteramente falso este sistema. Hallo en l muchas cosas que me encantan; y si tomo en esta ocasin la pluma para hablar de l, no es tanto para impugnarlo, cuanto para presentar a los literatos un hecho que parece destruir uno de sus principios fundamentales. Pero antes de pasar adelante no ser fuera de propsito dar una ligera idea de dicho sistema. Los cuerpos que llamamos slidos, dice Lavoisier, tal vez deben su solidez a la excesiva distancia a que se hallan el Sol. Supongamos por un instante que la Tierra se acerque algunos semidimetros hacia ese astro. En este caso el agua infaliblemente se convertira en vapores: el azogue adquirira una fluidez incomparablemente mayor que la que actualmente tiene; y aun la misma Tierra, si sta llegase a elevarse considerablemente, al presente tan slida y tan compacta, se reducira a vapor, y aparecera en forma de fluido. Si la Tierra, por el contrario, se alejase en la misma proporcin del Sol, los cuerpos que ahora reputamos por fluidos, se convertiran en slidos: el mercurio y el agua, por ejemplo, se haran tan compactos y slidos como en el da lo son los cuerpos ms duros. Lavoisier intenta demostrar esta terica con varios experimentos muy especiosos, y uno de ellos es ste. El ter vitrilico no puede formarse si no es en aquellos lugares en que el mercurio se mantiene a ms de 24 pulgadas en el barmetro, como tampoco en las montaas un poco elevadas. Pero presentemos sus mismas palabras:

    Si la pesantez, dice, de la atmsfera fuere tal que el azogue en sus mayores elevaciones en el barmetro no pase de 20 a 24 pulgadas, no se podr obtener el ter en estado de liquidez, que todo el que se fabricase permanecera constantemente en el estado acriforme, esto es,

  • La Ciencia en San Luis No.28

    256

    tan dilatado como el aire, y slo se presentara como un aire fcil de incendiarse. [Contina y asegura] Como la dilatacin del ter fabricado en arreglo a lo que practican los qumicos de Europa sera imposible verificarla en las montaas de alguna elevacin y que dicho ter al paso que se destilase se convertira en aire inflamable, si no se usase de recibidores muy fuertes, y que se tuviese la atencin de combinar a la solidez de las vasijas un medio de enfriar el recibidor para condensar el ter.

    Supone pues Lavoisier no se puede fabricar ter vitrilico en los sitios donde el barmetro se mantiene desde 20 a 24 pulgadas, ni tampoco en las montaas un poco elevadas; pero esto es cierto? Lo que puedo decir es lo que tengo dicho ya en esta Gaceta y en la Poltica, como el trmino medio en que se mantiene el barmetro en Mxico es en 21 pulgadas 6 lneas. He dicho tambin que Mxico se halla situado en una alta montaa luego en principios de Lavoisier, en Mxico no se puede fabricar ter: ms la experiencia, esta brjula que no deban perder de vista los naturalistas, nos tiene enseado lo contrario. Hace mucho tiempo que, por encargo del doctor Morel, don Antonio de Arbide lo fabric en la botica de la calle del Refugio: ha continuado la misma operacin en la de San Andrs, que en el da est a su cargo. Don Vicente Cervantes, catedrtico del Real Jardn Botnico expende en su oficina farmacutica el que tiene fabricado en ella: luego no es cierto, como asegura Lavoisier, que en la altura menor a 24 pulgadas del barmetro no se puede fabricar ter, porque se consigue en la de 21 pulg. 6 lneas. A ms de que no vemos que el agua se reduce a vapores, que forman nubes en las partes ms bajas de la Tierra, lo mismo que en elevacin superior a las ms altas montaas? Luego no es muy cierto que en cierta distancia al centro de la Tierra, es en la que se convierten los fluidos en estado semejante al del aire. Otras causas son las que nos presentan los fluidos ms o menos compactos. El ilustre Amontons ya dijo a principios del siglo, que una columna de la atmsfera, prolongada 18 leguas hacia el centro de la Tierra, debe ser en su extremidad inferior tan densa, como lo es el azogue en la superficie de la Tierra. De esta sospecha tal vez tuvo su origen el sistema de Lavoisier. P.S. Despus de trabajada esta Memoria han llegado a mis manos las observaciones que el sabio Sansune ejecut en 1789 en los Alpes, y resulta de ellas, que en el Cuello de Gigante, uno de los sitios ms elevados de dichos Alpes, el ter tarda ms tiempo en evaporarse, que en las riberas del mar. Todo esto comprueba, a mi parecer, que el sistema de Lavoisier no es de los ms bien fundados.

    Jos Antonio Alzate, Gacetas de Literatura de Mxico, Reimpresas en la Oficina del Hospital de San Pedro, a cargo del ciudadano Manuel Buen Abad, Puebla, 1831.

  • La Ciencia en San Luis No.28

    257

    Noticias de la Ciencia y la Tecnologa La inclinacin de la Tierra Nos dicen los cientficos que el eje de rotacin de la Tierra se encuentra inclinado unos 23,5 grados respecto a la eclptica, el plano sobre el que se mueven la mayora de planetas del Sistema Solar durante su eterno orbitar alrededor de nuestra estrella. Sin embargo, diversas teoras parecen sugerir que este ngulo fue superior en el pasado, quiz unos 55 grados, hace 600 millones de aos. Esto supondra que las regiones polares estaran mas calientes y los trpicos mas fros, y explicara algunos hallazgos que nos hablan de un clima pasado muy diferente. Pero, cmo puede la Tierra haber variado desde entonces su inclinacin de una forma tan importante? Investigadores del la Pennsylvania State University creen haber encontrado una posible solucin a este problema: si realmente los trpicos eran mucho mas fros que ahora, en ellos debieron producirse glaciares que, durante su constante formacin y deshielo, pudieron ocasionar fuerzas suficientes para el desplazamiento del eje terrestre de rotacin. Con la Tierra mucho mas inclinada, los das y noches en su superficie habran sido totalmente distintos (los das serian muy largos en verano y las noches lo seran en invierno). Como hemos dicho, dado que los polos recibiran la mayor parte de la luz solar, los glaciares tenderan a concentrarse en el ecuador, que al crecer y decrecer actuaran sobre la dinmica del planeta. Reciclando neumticos Qu hacer con los millones de neumticos que son desechados cada ao? Solo en los Estados Unidos, se tiran 200 millones anuales, creando un verdadero problema medioambiental. Afortunadamente, los investigadores trabajan para encontrar aplicaciones que permitan reutilizarlos en otras reas de la industria. Por ejemplo, en la University of Illinois se ha desarrollado un mtodo para reciclarlos y convertirlos en sistemas de absorcin (de carbn activado) para aplicaciones de control de la calidad del aire. Pueden servir para separacin de gases, almacenamiento y para limpieza. En Estados Unidos existen 3.000 millones de neumticos acumulados, ensuciando el paisaje y recogiendo agua de lluvia que posibilitan la multiplicacin de mosquitos, el inicio de incendios y la polucin del aire. Los carbones activados derivados de los neumticos podran retirar del aire gases nocivos producidos en las centrales trmicas, almacenar combustibles alternativos como el gas natural en los automviles, y eliminar componentes orgnicos voltiles de las corrientes de gas emanadas de las industrias. En casi todos los casos, los experimentos han demostrado que el carbn activado de los neumticos puede actuar de una forma incluso mas efectiva que el carbn comercial. El prximo paso ser producir suficientes cantidades de este carbn para pruebas a gran escala. Hasta ahora, el carbn activado se extrae de materiales carbonaceos como el carbn mineral y la madera. Si se usan los neumticos, an quedara de ellos un 70 por

  • La Ciencia en San Luis No.28

    258

    ciento de materiales voltiles que pueden ser usados como combustible y como fuente de energa para autoalimentar el procedimiento de extraccin. Analizando de qu estamos hechos No hay demasiadas formas de estudiar y detectar de qu elementos especficos esta compuesto el tejido humano, pero un mtodo nuevo promete aumentar la precisin de esta caracterizacin, con potenciales efectos beneficiosos para la medicina. Por ejemplo, muy pronto ser posible definir cuantos y qu metales pesados txicos se han acumulado en nuestro cuerpo, o qu porcentaje de ste esta compuesto por grasa. El citado mtodo utiliza neutrones, los cuales, a diferencia de los rayos-X, son mas difciles de "capturar" en un detector para formar una imagen de alta resolucin, pero mas efectivos. Cuando un neutrn golpea el ncleo de un tomo, la colisin es acompaada por una emisin de radiacin gamma. La energa del rayo gamma es caracterstica del elemento cuyo ncleo ha sido golpeado, facilitando su identificacin. As, si un enfermo posee una acumulacin de cadmio en los riones, podemos averiguar cuanto de este metal pesado se halla en ellos sin necesidad de hacer una biopsia (que slo permite una medida muy localizada) o un anlisis de sangre (cuyo resultado no es totalmente exacto). En el caso de la grasa, los mdicos buscan la deteccin de los niveles de nitrgeno, ya que ste se concentra sobre todo en este tipo de tejidos. Lo difcil es hacer un correcto seguimiento de los neutrones cuando stos penetran en el cuerpo del paciente, y sta es la tcnica que se esta ahora perfeccionando. En el futuro tendremos "mapas" exactos de los diferentes elementos que componen nuestro cuerpo. Fsiles y la evolucin de los mamferos Se ha anunciado el descubrimiento en el desierto del Gobi, en Mongolia, de dos especmenes fosilizados (un adulto y un pequeo) de un ancestro de los marsupiales que responde al nombre de Deltatheridium. El inters de su hallazgo reside en que proporciona pistas sobre cmo se produjo la divisin que dio lugar a las lneas independientes de los marsupiales y los mamferos placentarios. Los fsiles se encontraron en Ukhaa Tolgod y muestran caractersticas fsicas nicas del linaje marsupial. Su antigedad es de unos 80 millones de aos y ayudaran a definir con mayor precisin cmo fueron las etapas primarias de la evolucin de los mamferos. La presencia del Deltatheridium en el Asia Central sugiere que los marsupiales, aunque ahora se encuentran sobre todo en Sudamrica y Australia, podran haber surgido en el continente asitico. Mas informacin en: http://www.amnh.org/ Una falla en la Luna Europa Nuevas imgenes obtenidas por la sonda espacial Galileo muestran la existencia de una falla o fractura superficial situada sobre la luna joviana Europa. Sus caractersticas,

  • La Ciencia en San Luis No.28

    259

    curiosamente, no son demasiado distintas a otra que conocemos mucho mejor: la falla californiana de San Andrs. La llamada Astypalaea Linea fue descubierta en 1996, mientras los investigadores estudiaban imgenes antiguas enviadas por las sondas Voyager. Una vez definida su posicin exacta, los controladores programaron la realizacin de un mosaico en alta definicin durante uno de los consecutivos sobrevuelos de la Galileo. Segn los datos recibidos, la falla tendra unos 810 km de largo (aunque slo se muestran 290 en el mosaico) y recorrera la gruesa capa de hielo que cubre la superficie de Europa y que podra ocultar un ocano subterrneo. Las imgenes muestran que la fractura, situada cerca del polo sur del satlite, ha supuesto un movimiento de unos 50 km. Los desplazamientos han provocado que una porcin de hielo menos duro y a mayor temperatura haya surgido del fondo, aunque este material podra ser parte del agua lquida que se supone se encuentra bajo la costra. Los cientficos creen que la falla podra ya no estar activa porque se han encontrado estructuras que la cruzan sin ser perturbadas. Las imgenes pueden ser vistas en: http://www.jpl.nasa.gov/galileo http://www.jpl.nasa.gov http://photojournal.jpl.nasa.gov Memoria RAM no voltil Investigadores de la University of Utah acaban de anunciar un paso adelante en el desarrollo de un nuevo tipo de memoria que podra revolucionar el campo de la industria de los ordenadores. Trabajando bajo contrato de la empresa Pageant Technologies, han construido una nueva clase de sensores de campo magntico que permitirn la futura fabricacin de dispositivos de memoria de alta densidad. La clula de memoria a la que nos referimos se llama MAGRAM (magnetic random access memory) y usa campos magnticos para almacenar datos. Al igual que la RAM convencional, posibilitara el acceso aleatorio y muy rpido a la informacin almacenada en ella. Sin embargo, a diferencia de la RAM, no es voltil, esto es, no es necesaria una alimentacin elctrica continuada para mantener disponible dicha informacin. As, haciendo las mismas funciones que la memoria convencional, la MAGRAM mantiene sus contenidos hasta que stos sean borrados o modificados, no importa si el ordenador esta en marcha o apagado. Por supuesto, sus aplicaciones son variadas, y no slo en el interior de las computadoras. Tambin tendr un sitio en los telfonos celulares, los relojes digitales, hornos de microondas, reproductores de video, calculadoras, circuitos integrados en vehculos, etc. Cuando la MAGRAM est disponible comercialmente, ya no deberemos preocuparnos por la prdida de informacin en los dispositivos de acceso rpido, ni mantener un sistema de alimentacin permanente si queremos conservarla. Se espera tambin que su implantacin reduzca el consumo de los dispositivos actuales. De momento se estn construyendo prototipos de 8 bits que se aplicaran en diversos campos, pero slo a efectos de ensayo.

  • La Ciencia en San Luis No.28

    260

    Noticias de la Facultad Exmenes profesionales presentados por alumnos de la Facultad Jos Ricardo Hernndez Jimnez El pasado 2 de febrero present su examen profesional, bajo la modalidad de realizacin de trabajo de tesis, el joven Hernndez Jimnez; el trabajo de tesis fue Graficacin, valido para obtener el ttulo de Licenciado en Electrnica en Sistemas Digitales y, fue asesorado por Alejandro Ochoa Cardiel. A continuacin presentamos los objetivos y conclusiones del trabajo del joven Hernndez Jimnez.

    Graficacin

    J.R. Hernndez Jimnez Facultad de Ciencias

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Objetivos y conclusiones Objetivo. El propsito de este material introductorio es proporcionar al lector una comprensin clara de los principios fundamentales de graficacin introduciendo conceptos y aplicaciones a travs de programas y subrutinas aplicadas en un mtodo llamado z-buffering, utilizando el lenguaje de programacin pascal en el cual est basado este mtodo; sin embargo, esto no limita al programador a transformarlo a otros lenguajes de programacin, invitndolo a realizar mejoras en dicho mtodo y generar un estilo propio para implementar rutinas y procedimientos para enfocarlos a un objetivo especfico en el campo de la graficacin. Conforme pasa el tiempo se van creando nuevos mtodos de graficacin para mejorar la resolucin de las imgenes; sin embargo, todos los mtodos se basan en los principios bsicos de la programacin, por tal motivo, el inters de motivar a los programadores en el campo de la graficacin, el cual est involucrado cada vez ms en nuestras vidas, y se va haciendo una herramienta muy til en muchas especialidades y parte esencial del avance tecnolgico. Este material ser de mucha utilidad para quienes comienzan a explorar el mundo de la graficacin y encontrarn un mundo fascinante de imgenes y objetos, las cuales con el tiempo las podremos manipular con facilidad y poder plasmar en el computador con la ayuda de diversos dispositivos externos que nos proporcionen datos al computador y desplegar grficas perfectamente definidas. Conclusin. Se logr establecer los parmetros principales para elaborar grficas en dos dimensiones y transformarlas en un plano tridimensional, utilizando ecuaciones geomtricas y as poder aumentar la diversidad y generar nuevas ecuaciones para crear objetos y grficas ms complejas que permitirn en los campos de investigacin un desarrollo ms eficaz y rpido.

  • La Ciencia en San Luis No.28

    261

    As continuamente se desarrolla software en los cuales basados en estos principios logran alcanzar y plasmar imgenes ms reales y obtener mediciones ms exactas en diversas ramas como la medicina con simuladores de laboratorios para examinar los rganos y sistemas del cuerpo, diagramas de barras, tpicos sistemas de graficacin para las empresas y se producen fcilmente con software de microcommputadores. Mapas de la superficie tridimensional representando datos radiomtricos o una superficie molecular, datos de un satlite que se procesan con software de control de datos y procesan las imgenes, simuladores de vuelo o de conduccin de automviles, todos estos son ejemplos de lo que podemos encontrar en nuestro mundo actual con la ayuda de la graficacin.

    La Ciencia desde el Macuiltpetl/ Karl Pearson Por Manuel Martnez Morales A principios de este siglo, una gran preocupacin asolaba a la clase dominante inglesa. El gran Imperio Britnico, donde el sol nunca se pona, entraba a la fase de plena descomposicin. Las colonias britnicas comenzaban a rebelarse contra la dominacin imperial y, al mismo tiempo, se iniciaba el crecimiento del podero de naciones como Alemania y los Estados Unidos de Norteamrica. Esta situacin, para la ideologa imperial, resultaba intolerable y, pronto se empezaron a inventar causas que explicaran la decadencia del imperio. Como es bien sabido, la ideologa de las clases dominantes, ms que constituir una explicacin racional del mundo y de la sociedad, se establece como justificacin de la dominacin. De ah que los cientficos y filsofos ingleses, inmersos en la ideologa imperial, que estudiaban las causas de la decadencia Britnica, se olvidasen por completo de los factores econmicos y sociales que inducan tal situacin y se orientasen a la bsqueda de factores biolgicos individuales. En 1902, despus de sufrir un duro revs en la guerra de los bers, el gobierno ingls culpa de ello al deterioro biolgico y mental de la clase trabajadora y decide establecer un comit para el estudio del deterioro fsico, de la clase obrera, por supuesto. Para entonces, ya exista una sociedad en pro de la eugenesia, cuyo objetivo principal era fomentar el cruzamiento de parejas con las mejores caractersticas fsicas y mentales, la aristocracia y la burguesa, claro, y restringir el apareamiento de individuos que pertenecieran a los grupos con rasgos fsicos y mentales decadentes, enfermedades crnicas, alcoholismo, desnutricin, altos ndices de morbilidad y mortalidad, debilidad mental, etctera. Todo ello con el propsito de fortalecer el engrandecimiento de la raza inglesa y retornar a la poca de oro del gran imperio. Se crea, pues, que rasgos individuales como los arriba mencionados eran hereditarios y que, por tanto, se deba buscar que las caractersticas indeseables fueran paulatinamente extinguindose en la poblacin. Al estudio cuantitativo de los mecanismos de la herencia y a promover la eugenesia se dedicaron cientficos tan calificados y renombrados como Francis Galton, Karl Pearson y, ms tarde, Ronald Fisher. Aqu researemos algunos datos de la vida y obra de Karl Pearson.

  • La Ciencia en San Luis No.28

    262

    Nacido en 1857, en Londres, Pearson fue un brillante pensador que durante su vida dedic su atencin a los ms diversos campos de la ciencia. En el terreno filosfico, l mismo se declaraba librepensador, socialista y profeminista, lo que lo ubica dentro de la intelligentsia radical de su tiempo. Aunque al principio hizo estudios de abogaca, su atencin se dirigi a la fsica y a las matemticas aplicadas. Su posicin respecto a la seleccin artificial y al papel de la estadstica en ello, queda resumida en la siguiente apreciacin:

    No se insistir bastante en que el problema de la evolucin animal es esencialmente un problema estadstico: que antes de que realmente podamos estimar los cambios que en el presente se producen en una raza o especie, debemos conocer exactamente: a) el porcentaje de animales que muestran una dada cantidad de anormalidades respecto a un carcter particular; b) el grado de anormalidad de otros rganos que acompaan cierta anormalidad de uno; c) la diferencia entre el porcentaje de mortalidad en animales con distintos grados de anormalidad respecto a cualquier rgano; d) la anormalidad de la descendencia en funcin de la anormalidad de los padres y viceversa. Son todas cuestiones de aritmtica; y cuando conozcamos las respuestas numricas a estas preguntas, para una cantidad de especies, sabremos la direccin y el valor del cambio en estas especies en el presente un conocimiento que es la nica base legtima para especulaciones sobre el pasado histrico y suerte futura. (E.S. Pearson, Pearson, Creador de la Estadstica Aplicada, Espasa-Calpe, 1948)

    A partir de problemas como el anterior y de la biometra, Karl Pearson empez a desarrollar las bases de la estadstica matemtica moderna. A l se deben, entre muchas otras aportaciones, el coeficiente de correlacin que lleva su nombre y la estadstica chi-cuadrada para evaluar el ajuste de curvas tericas a datos empricos. Si bien al principio estos mtodos estaban dirigidos fundamentalmente a ser aplicados en problemas de carcter biolgico o demogrfico, poco a poco se fue entendiendo su generalidad y hoy da son herramientas de amplio uso en todas las ciencias. Hombre de gran energa, Pearson reparta su tiempo libre entre varias actividades. A comienzos de 1907, lo encontramos como jefe del Departamento de Matemticas Aplicadas, encargado de la Oficina de Dibujo para estudiantes de ingeniera, dando clases nocturnas sobre astronoma, director de dos laboratorios de investigacin y editor de su variada serie de publicaciones y de la revista Biometrika. A l se debe haber formado las primeras generaciones de profesionales de la estadstica. La figura de Pearson, como gran precursor de la estadstica moderna, no puede ser opacada por su relacin con el movimiento eugensico. Sin embargo, queda en el aire la pregunta sobre las profundas imbricaciones entre los conflictos sociales, la ideologa y, el surgimiento y desarrollo de las teoras cientficas. Pearson comprenda bien que la fuerza impulsora de la razn reside fuera de ella:

    Pero la ciencia