Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ......

36
El Cronista POLITÉCNICO Nueva época Año 11 No. 42 Julio-septiembre de 2009 ISSN 1665-8736 REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Instituto Politécnico Nacional Presidencia del Decanato Escuela de Sataya, Sinaloa La Escuela de Artes y Oficios de 1856 Decano, obra y experiencias Raúl Rolando Illán Gómez

Transcript of Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ......

Page 1: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

ElCronistaPOLITÉCNICONueva época Año 11 No. 42

Julio-septiembre de 2009

ISSN 1665-8736

REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO

InstitutoPolitécnicoNacional

Presidencia del Decanato

Escuela de Sataya, Sinaloa

La Escuela de Artes y Oficios de 1856

Decano, obra y experienciasRaúl Rolando Illán Gómez

Page 2: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

portada

contraportadaimagen del recuerdo

Cartel de la Escuela Prevoca-cional de Campeche.

José Enrique Villa RiveraDirector General

Efrén Parada AriasSecretario General

Yoloxóchitl Bustamante DíezSecretaria Académica

Luis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigación y Posgrado

José Madrid FloresSecretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez CastueraSecretario de Servicios Educativos

Luis Antonio Ríos CárdenasSecretario de Gestión Estratégica

Mario Alberto Rodríguez CasasSecretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de LeónSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operacióny Fomento de Actividades Académicas

Jesús Ortiz GutiérrezSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Luis Alberto Cortés OrtizAbogado General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

EL CRONISTA POLITÉCNICOAño 11, número 42. Julio-septiembre de 2009

Jesús Ávila GalinzogaDirector

Comité EditorialJesús Ávila GalinzogaModesto Cárdenas GarcíaAraceli Díaz JiménezMercedes Díaz RomeroAlicia Reséndiz ReyesManuel Rodríguez AlanísNorma Patricia Rodríguez GascaCatalina Rodríguez JiménezMiguel Ángel Rodríguez ZunoInocencio Roque Tiburcio MedinaIsabel Vargas

Elsa Pavón RosalesEditora

Miguel Ángel Tenorio TrejoRevisión de estilo

Francisco Javier Juárez BarreraDiseño Gráfico

DirectorioINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 11, número 42, Julio-Septiembre de 2009. Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila Galinzoga. Núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No. ISSN: 1665-8736. Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: 63039.E-mail: [email protected] / [email protected] Impreso en Ediciones Gráficas Z, S.A. de C.V. Av. Luis Espinoza lote 16 mz. 8, col. Solidaridad Nacional, Deleg. Gustavo A. Madero, México, DF 07270. Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen.

ContenidoEditorial 1

Escuela de Sataya, SinaloaMa. Isabel Álvarez Duncan 3

El internado Coronel J. Cruz GálvezMax Calvillo Velasco 5

El proyecto de la Vocacional Única en el IPNBertha Pacheco Juárez 9

La escuela de Artes y Oficios de 1856. Un proyecto suspendidoTomás Rivas Gómez 13

Semblanza del ingeniero Manuel Marín González (1925-1996)Adolfo Sánchez Aguilar 19

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y AdministraciónGuadalupe Salinas CastilloEstela Casas Hernámdez 21

Décimo aniversario del Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología Unidad TezozómocImelda Hernández Martínez de la Vega 27

Acervo fotográfico del Archivo Histórico del Patronato de Obras e InstalacionesAbraham O. Valencia Flores 29

X aniversario del Archivo Histórico de Petróleos MexicanosAbraham O. Valencia Flores 30

Taller "Conceptos para el planteamiento de exposiciones y museograf ía"Abraham O. Valencia Flores 30

Reseña del libro "El Instituto Politécnico Nacional. Proyecto educativo de la administración del presidente Lázaro Cárdenas"Luis Arturo Díaz Álvarez 31

SeccionesCronibuzón 4

Tesoros históricos 8

Máximas politécnicas 11

Para aburridos / El reloj rotoMiguel Ángel Robles Colina 14

De poetas / Por favor, su currículumHugo Gutiérrez Vega 15

Decano, obra y experienciasRaúl Rolando Illán GómezTomás Rivas Gómez 16

Prestigio politécnicoJorge Suárez DíazElsa Pavón Rosales 24

Hechos históricos del IPNArchivo Histórico Central del IPN 32

Escuela de Sataya, Sinaloa, pro-yecto de Juan de Dios Bátiz.

Page 3: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

EDITORIAL

Para la formación del Instituto Politécnico Nacional, sus creadores tomaron en cuenta el esfuerzo que los mexicanos realizaron en el transcurso de los años para impulsar la educación técnica, pues el país, ya

independiente, requería de gente con capacidad para desarrollar la industria en todas sus áreas, la construcción y la obra civil, la alimentación, así como el equipo agrícola y también bélico.

En este número de la revista se aborda la creación de la Escuela Industrial de Artes y Oficios en 1856, por decreto de Ignacio Comonfort y que tras varias transformaciones formó parte del ipn en 1936. De igual manera la Escuela Coronel J. Cruz Gálvez inició labores en 1919 y en 1936 fue una de las prevocacionales fundadoras del Instituto. También el ingeniero Juan de Dios Bátiz en la década de los cuarenta culminó un proyecto educativo en el pueblo de Sataya, municipio de Culiacán, Sinaloa, descrito en este número; como resultado se inauguró una escuela primaria con el nombre de Isabel Paredes de Bátiz en septiembre de 1946 y, aunque no formó parte del ipn, sí fue una muestra del impulso que este destacado ingeniero le dio a la educación en el país. Se presentan varios artículos que muestran la grandeza de la Institución, la formación en 1959 de una nueva escuela vocacional del ipn, planeada como una propuesta distinta llamada Vocacional Única de Ingeniería; la semblanza de un egresado distinguido, Manuel Marín González, junto con otros artículos de interés que invitan a su lectura.

1

Page 4: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

2

Reconocer el valor histórico de los documentos es algo que se aprende de manera paulatina, al detectar su función testimonial, al percatarnos que, por medio de los documentos, no sólo pueden seguir vivos personajes que han muerto, sino que se pueden reconstruir sucesos ocurridos muchos años atrás.

Además, al trabajar en la investigación, aprendemos a valorar la trascendencia de los hechos y a jerarquizar su importancia, mediante la tarea de ordenar y clasificar los documentos que los avalan. Por eso, al

cumplir con las tareas archivísticas de revisión, de ubicación y de custodia, entendemos la esencia de cada expediente, y al registrar su significado albergamos algunos de ellos como verdaderos tesoros.

En ese digno camino de búsqueda, en el que sirven como cimientos del presente los documentos que nos permiten entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Juan de Dios Bátiz” encontramos un tesoro histórico que hoy queremos compartir.

Al revisar los expedientes citados, vimos que están relacionados con sucesos de la vida del ingeniero Juan de Dios Bátiz en Sinaloa, y con el interés de él y de su familia en colaborar para el bienestar de la comunidad, al honrar el recuerdo de la respetada mujer que les dio vida.

Todo politécnico sabe de la importante tarea que el ingeniero Bátiz realizó para la creación del Instituto Politécnico Nacional. También conocemos de su valor humano y su compromiso con la juventud del país, rasgo que pudimos constatar aquellos que tuvimos la suerte de tratarlo y percibir su interés por la educación, virtud que se reflejó en el Politécnico y en otros hechos como el que hoy reconstruimos, con base en los documentos antes mencionados.

El ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, quién asumió el compromiso de fundar el ipn en 1936, en la década de los cuarenta culminó un proyecto educativo en Sinaloa, en su natal Sataya. Decidió, en el año de 1944, siendo director del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A. en la capital del país, iniciar la tarea de motivación y organización de un Comité Pro Escuela en Sataya, con la ayuda de su hermano y de algunos amigos sinaloenses. Éste

quedó establecido el 31 de octubre de 1944, según consta en acta constitutiva.1

Una de las primeras acciones que detectamos en los documentos fue a través de una carta dirigida al subsecretario de Educación Pública, el general Tomás Sánchez Hernández, en la que el ingeniero Bátiz le da a conocer que el profesor Eliseo P. Silva Garza, director federal de Educación en Sinaloa, le remitirá el mobiliario y equipo que necesita la escuela que está en construcción en Sataya, la cual –le dice en la carta– espera se concluya para finales de año. En noviembre del mismo año, a petición de don Juan de Dios, el general de división Juan José Ríos, desde la 9ª zona militar, instruyó al gerente del Banco de Culiacán para que le entregara la cantidad de 5 000 pesos al ingeniero Rafael Bátiz Paredes, tesorero de dicho Comité, lo que permitiría que se tuvieran recursos para la obra.2 El resto del año y el siguiente (1945) transcurrieron con progresos en la obra, pero se enfrentaron a distintos problemas administrativos que atrasaron el avance programado. Sin embargo, se continuó la labor, se recibieron libros y algunos equipos, aunque aún faltaban materiales de plomería y de acabados3 para poder finalizar los trabajos.

En mayo de 1946, aunque la obra estaba muy avanzada, no se había podido concluir a pesar de los esfuerzos del Comité y del apoyo del ingeniero Bátiz,4 de lo que se tiene constancia a través de comunicados relativos a diversos envíos de materiales de construcción y materiales educativos. En junio del mismo año se enviaron una serie de equipos y mobiliario por parte de la sep para la escuela de Sataya,5 y el ingeniero Bátiz pidió se tomarán fotos a las instalaciones externas e internas, así como a los sanitarios y a la bomba de agua; algunas de esas fotograf ías, resguardadas en el Archivo Histórico del plantel, acompañan el presente texto y en ellas apreciamos los avances en la construcción y el ambiente rural que rodeaba la escuela. También solicitó una relación del número de alumnos censados, para precisar cuántos maestros debía solicitar.6 A fines del primer semestre de 1946 se le informó al ingeniero Bátiz sobre la terminación de la obra de la escuela, y de la recepción de los muebles y útiles escolares, los cuales habían sido almacenados adecuadamente.7

Page 5: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

Escuela de Sataya, Sinaloa

Ma. Isabel Álvarez DuncanDecana Del cecyt jDb

3

Page 6: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

de amor y respeto a su madre, cuya memoria ha permanecido viva, no por un monumento inerte, sino por el digno trabajo de educar a la juventud de su pueblo natal.

Notas:

1 Acta constitutiva.2 Oficio firmado por el señor Juan Ríos.3 Cartas firmadas por el general Juan Ríos dirigidas al ingeniero Bátiz.4 Cartas personales del ingeniero Bátiz.5 Carta personal del ingeniero Bátiz dirigida al jefe de Obras Públicas.6 Cartas dirigidas al general Juan José Ríos, firmadas por el ingeniero

Juan de Dios Bátiz, 18 de junio de 1946.7 Carta dirigida al ingeniero Bátiz firmada por Juan Ríos; carta del

ingeniero Bátiz dirigida al arquitecto Fernando Best; telegrama dirigido al ingeniero Bátiz.

8 Carta firmada por el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet.9 Carta firmada por el ingeniero Bátiz dirigida a Jesús Gil; respuesta

firmada por Gil; carta firmada por ingeniero Bátiz dirigida a Gil; carta firmada por Jesús Gil.

10 Artículo del periódico La voz de Sinaloa.

4

El 12 de septiembre de 1946, Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública del país en ese momento, manifestó su reconocimiento y agradeció al ingeniero Bátiz su valiosa cooperación para que se erigiera en Sataya, Sinaloa, el nuevo edificio escolar de aquella localidad.8

En el mes de octubre se continuaba gestionando la asignación de cinco maestros, entre ellos el director del plantel, para mejorar la atención que se estaba dando a los 228 alumnos diurnos y 69 del turno nocturno ya inscritos desde un mes antes.9

A mediados de septiembre de 1946 fue inaugurada la escuela de Sataya, Sinaloa, con el nombre de “Isabel Paredes de Bátiz”, nombre con el cual el ingeniero Juan de Dios Bátiz quiso honrar la memoria de esta mujer que siempre estuvo cerca de su pueblo, “siendo bondadosa con los pobres y empleando sus facultades para ayudar a su querido Sataya.”10 Con este hecho, Juan de Dios Bátiz y su familia dieron una muestra póstuma

Agradezco el envío de los números 39 y 40 de la revista El Cronista Politécnico, ya que la información que se presenta en dicha publicación resulta de gran interés para esta Secretaría.

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DíezSecretaria Académica del ipn

Cronibuzón

Por este conducto, aprovecho para señalar las imprecisiones en el artículo “El reglamento provisional del ipn de 1944”, en el que creo necesario resaltar que en la época prevalecen agrupaciones que estarán en contra del proyecto educativo del cardenismo y atacan al ipn, agregado al hecho de que en 1940 el candidato a la presidencia de la república Manuel Ávila Camacho ataca a los comunistas señalándolos como un grave peligro de la república. Y este argumento servirá como intento para descalificar el movimiento de 1942, al querer vincular a integrantes del movimiento con miembros del comunismo internacional. De lo anterior no hay nada.

La lucha que emprendieron los jóvenes de la época no hubiera tenido éxito sin el apoyo de los legisladores del frente antisinarquista. En aquella gesta, los jóvenes organizados en la fnet lograron obtener apoyo de más de 100 legisladores de la Cámara de Diputados.

La segunda precisión es referente al artículo “Once TV México, el canal del Instituto Politécnico Nacional”. Al señalar los antecedentes dice: se remontan alrededor de 1928, en realidad los antecedentes se remontan a 1921, con motivo de celebrar los primeros 100 años de la firma de los tratados de Córdoba. El presidente de México, general Álvaro Obregón, encabezó este festejo y presenció las exitosas pruebas de la radio. Además señala que, en 1931, el ingeniero Stavoli compra en Estados Unidos un equipo de televisión que se instala en la esime, creo que valdría la pena revisar la fuente ya que este hecho aparece publicado hasta 1935, con el diseño de la antena para la estación de TV.

Ing. Ernesto M. Pereira Cámara

Nota: Versión resumida. Se ha respetado la ortograf ía y redacción del original.

Page 7: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

5

El internado Coronel J.

Cruz Gálvez, de Hermosillo, Sonora, una de

las escuelas fundadoras del Politécnico

Max calvIllo velascoDecanato ipn

A principios de 1936, dieciséis escuelas prevocacionales formaron parte del naciente Instituto Politécnico Nacional, de las cuales once estaban distribuidas en diversos estados de la república, con la intención expresa de formar la base del novedoso sistema educativo propuesto por el ipn. Entre éstas se encontraba la de Hermosillo, Sonora, aunque dicha escuela, como la mayor parte de las prevocacionales, existía previamente. A continuación nos proponemos mostrar sus orígenes, ya que permiten corroborar la fe de los gobiernos revolucionarios por cumplir el compromiso de la educación técnica.

Foto: Clase de mecanograf ía de la Escuela Prevocacional, Industrial y Comercial Número 10, de Hermosillo, 1939. (Fotograf ía: Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, detic.)

Page 8: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

Cuando las fuerzas villistas se internaban en Sonora y sitiaban la población de Naco, dos oficiales constitucionalistas, al contemplar los estragos entre la tropa de ambos bandos, establecieron un compromiso de honor: el

que sobreviviera a la Revolución Mexicana se obligaba a dar protección a los huérfanos, en especial a los hijos de militares muertos en campaña. Uno de dichos oficiales era el coronel J. Cruz Gálvez, quien:

[…] como buen sonorense, era de carácter abierto, franco, modesto y servicial; más que jefe era amigo, más que amigo era compadre para sus subalternos. Tenía unos veintiséis años, regular estatura, blanco, cuerpo atlético y llevaba con varonil desaire sus arreos militares; siempre se ponía al frente de su gente, y para enardecerla en el combate su corneta de órdenes a todo pulmón, soltaba al viento las burlescas notas de el guango […]1

Cumpliendo la premonitoria visión, en octubre de 1915 el carismático Gálvez cayó gravemente herido en el combate en Paredes, mientras acudía al auxilio del teniente coronel Lázaro Cárdenas, y murió días después en Agua Prieta.2

El otro signatario del pacto era Plutarco Elías Calles y, dicen las leyendas que, durante el funeral de su amigo, por sus pétreas facciones rodaron unas lágrimas. Poco tiempo después, Plutarco era gobernador del estado de Sonora, y en cumplimiento de la palabra empeñada en el pacto de amistad, el 29 de octubre de 1915 expidió el decreto número 12, con el que fundaba el Hospicio y Escuela de Artes y Oficios para huérfanos hijos de militares muertos en campaña, sin distinción de partidos políticos.

Para la construcción de la escuela, cooperaron desde Venustiano Carranza, a título personal, hasta militares y civiles sonorenses de todos los estratos sociales y el proyecto lo hizo Arturo Romo en 1917. El edificio de la escuela entró en funcionamiento en 1919 para la capacitación de los niños y niñas, en artes y oficios para incorporarlos a la vida productiva desde temprana edad, brindando un servicio de internado y con el nombre de Coronel J. Cruz Gálvez.3

� Fernando A. Galaz, “El coronel José Cruz Gálvez”, �7 de enero de �957, con-sultado en http://www.historiadehermosillo.com/anecdotario/GALAZ/jose-cruzgalvez.htm el 5 de febrero de 2009.

2 Ricardo J. Zevada, Calles, el presidente, México, Nuestro Tiempo, �97�, (Colec-ción: Pensamiento Político de México) pp. �33-�35.

3 Al parecer, en el mencionado decreto �2 se establecía que el hospicio y escuela de artes y oficios se denominaría Francisco I. Madero, sin embargo prevaleció el de Cruz Gálvez; Ana María León de Palacios, Plutarco Elías Calles, creador de instituciones, México, Instituto Nacional de Administración Pública, 1975, p. 67, 74-76.

6

Durante su vida, el general Calles se ocupó del funcionamiento de la institución aun siendo presidente de la república. En 1925, trece escuelas distribuidas en siete estados, se incorporaron a la Secretaría de Educación Pública, en el recién creado Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (detic), con el fin de darles una orientación definida y moderna, pues antes cada una se manejaba en forma independiente, técnicamente dependerían del detic. Entre ellas estaba la escuela Coronel J. Cruz Gálvez, constituida por un departamento de varones y otro de mujeres.4

La lejanía y el descuido habían hecho decaer la escuela, por lo que el ingeniero Miguel Bernard, jefe del detic, la inspeccionó personalmente y la reorganizó por completo. Nombró nuevo personal, seleccionado cuidadosamente, que incluyó al ingeniero Jesús González y a Soledad Orozco como directores de las escuelas de varones y mujeres, respectivamente.

Los alumnos, dada la condición de orfanato con que inició, no contaban con expedientes personales, condición que el ingeniero Bernard se abocó a corregir; mejoró las condiciones higiénicas y la enfermería; el abasto de agua mediante dos pozos situados en el interior de la escuela; y quizá lo más importante, puso en actividad los talleres de zapatería, imprenta y lavandería e instaló la maquinaria de carpintería, parte de la cual estaba aún empacada.

Los talleres de zapatería y de lavandería se explotaron en forma comercial mediante contratos.5 El éxito de éstos, sobre todo el de zapatería, pues era una fábrica en toda forma, se notó en 1927, cuando quedó instalada una nueva tenería con maquinaria moderna y sus productos se enviaban al almacén de la etic, en Tacubaya.6

Después de cuatro años de labor como integrante del detic, con la reorganización de planes de estudios, de programas y de sistemas, ambas escuelas eran modelo de organización escolar; aunque ya no recibía exclusivamente a huérfanos, el internado funcionaba con orden y disciplina.7 En ese periodo, la población escolar de la Escuela J. Cruz Gálvez tuvo los incrementos que se muestran:8

� Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo v, número 2, febrero de 1926, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926, p. 106.

5 Ibidem, pp. �27-�28.6 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo iv, número 2, 1927, México,

Talleres Gráficos de la Nación, 1927, p. 106.7 Memoria de la Secretaría de Educación Pública, �928, pp. �83-�85.8 Ibidem, pp. 50�-505.

Page 9: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

7

Número de alumnos inscritos Asistencia media anual de alumnos

1924 1925 1926 1927Febrero a mayo de 1928

1924 1925 1926 1927Febrero a mayo de 1928

Departamento de varones 355 297 387 300 300 332 269 291 275 278

Departamento de niñas 362 227 271 250 217 353 227 183 209 213

Totales 717 524 658 550 517 685 496 474 484 491

Durante esos mismos años, el personal docente, administrativo y servidumbre fluctuó entre 105 y 127 personas.9 De los alumnos inscritos en 1928, el 83% eran menores de 14 años, y sólo 17% tenían entre 14 y 20 años de edad.10

En el departamento de varones, la escuela ofrecía los cursos de enseñanza primaria, carpintería, imprenta, mecánica, telegraf ía y zapatería; el departamento de niñas: enseñanza primaria, corte y confección, economía doméstica, inglés y puericultura.11

Como mencionamos al inicio, el establecimiento educativo se transformó en escuela prevocacional en 1936 y, sin perder su condición de internado, formó parte del naciente Instituto Politécnico Nacional, como Escuela Prevocacional, Industrial y Comercial.12 Durante ese año atendió a 503 alumnos, y su matrícula aumentó a 814 alumnos en 1937.13

Como daba cursos femeninos, también aparecía enlistada en la sección de enseñanzas especiales. Al año siguiente, ya con la designación de Escuela Prevocacional Industrial y Comercial Número 10, predominaba el alumnado femenino, pues contaba con 804 alumnos, 296 varones y 508 niñas.14

El 12 de enero den 1937, el ingeniero Juan de Dios Bátiz, jefe del detic, informó que en el plan de trabajo de dicho Departamento se incluía el establecimiento de una escuela industrial Hijos del Ejército en Hermosillo, de acuerdo a las órdenes del presidente Cárdenas.15 Tras las reparaciones y adaptaciones necesarias en el edificio de la escuela J. Cruz Gálvez, el 1° de septiembre se inauguró la Escuela Industrial Hijos del Ejército número 7.16

9 Ibidem, pp. 508-509.�0 Ibidem, pp. 5�2-5�3.�� Ibidem, pp. 527.�2 Memoria de la Secretaría de Educación Pública ,1936-1937, p. 81.�3 Ibidem, p. 9�.�� Memoria de la Secretaría de Educación Pública, �937-�938, tomo i segunda parte,

p. 2��.�5 Memoria sep, 1936-1937, pp. 78, 82.16 Ibidem, p. 126.

En este punto parece haber cierta confusión, ya que hay quien cree que la Cruz Gálvez se trasformó en Hijos del Ejército, las cuales a partir del 1° de enero de 1938 dependieron de la Secretaría de la Defensa Nacional.17 Sin embargo, en la Memoria de la sep de 1939, la Escuela Prevocacional, Industrial y Comercial de Hermosillo aparece como parte de la sección iii de Enseñanzas Especiales,18 lo cual confirma que convivían en el mismo espacio la Hijos del Ejército y la prevocacional, aunque debe haber sido dif ícil diferenciarlas.

Como el resto de las prevocacionales foráneas, al concluir el sexenio cardenista, la escuela Coronel J. Cruz Gálvez dejó de pertenecer al Politécnico y se incorporó en 1941 al Departamento de Enseñanza Superior Técnica de la Secretaría de Educación Pública. Para 1944 la escuela Coronel J. Cruz Gálvez formaba parte del Departamento de Internados de la Secretaría de Educación Pública, después Dirección General de Internados, como internado número 7.

Es interesante que una escuela que nació, literalmente, en los campos de batalla de la Revolución haya sobrevivido por más de nueve décadas a todos los cambios habidos en el sistema educativo nacional, pues en la actualidad sigue recibiendo a los niños más humildes no sólo de Hermosillo, sino de diversas poblaciones del estado; su edificio, construido en la segunda década del siglo xx, estuvo a punto de ser demolido, pero ha sido declarado monumento histórico por los elementos correspondientes a la arquitectura nacionalista mexicana. Tal vez sea conveniente que a sus méritos arquitectónicos, su pasado como escuela fundadora del ipn se añada a un brillante historial educativo.

�7 Memoria sep, 1937-1938, tomo i segunda parte, p. 2�2.�8 Memoria de la Secretaría de Educación Pública, �938-�939, tomo ii, p. �30.

Page 10: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

8

Tesoros históricosUniforme de cadete del Heroico Colegio

Militar perteneciente a Juan de Dios Bátiz

Paredes

Juan de Dios Bátiz Paredes, fundador del Instituto Politécnico Nacional, nació en Sataya, Sinaloa (hoy Sataya de Bátiz), el 2 de abril de 1890; estudió en el Colegio Rosales,

de su estado natal, y el 6 de noviembre de 1908 solicitó su ingreso al Heroico Colegio Militar

en la ciudad de México, donde fue

aceptado el 26 de diciembre del mismo año.Durante su estancia en el Colegio Militar formó

parte del cuadro de honor; en 1911 fue nombrado alumno distinguido e incluso en su último año obtuvo la distinción de alumno de primera clase, se graduó como teniente táctico de artillería permanente y el 18 de abril de 1912 se integró al Tercer Regimiento de Artillería, con el objeto de salir a acciones militares en el norte del país, durante la Revolución Mexicana.

El uniforme que utilizó Juan de Dios Bátiz Paredes, durante su etapa como cadete del Heroico Colegio Militar es portado con gallardía y orgullo como se muestra en la imagen. Testimonios, tanto el uniforme como la fotograf ía forman parte de la colección de más de 300 documentos, en los que se encuentran desde correspondencia personal, fotograf ías, reconocimientos hasta muebles elaborados en los talleres y por alumnos del Instituto Técnico Industrial. Colección donada al Instituto Politécnico Nacional por la familia Bátiz, en 1998.

Inauguración de cursos 1937

En el Instituto Politécnico Nacional hubo clases a partir del 16 de enero de 1936, fecha en que se inauguraron los cursos en las escuelas que lo constituían, ya que fue creado por adición de escuelas técnicas en operación, cuya coordinación escolar estuvo a cargo de Juan de Dios Bátiz, quien desde la jefatura del Departamento de Enseñanza, Técnica, Industrial y Comercial (detiyc) dirigió al Instituto Politécnico Nacional.

El 20 de febrero de 1937, en solemne ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes, se inauguraron los cursos del ipn. Costumbre que se ha seguido hasta la fecha en diferentes escenarios, incluyendo el recinto oficial de Los Pinos.

El Archivo Histórico –custodio de la memoria histórica institucional del ipn– te invita a que consultes estos y otros documentos, cuyo testimonio es parte de la estructura que conforma nuestra identidad politécnica. Informes: Presidencia del Decanato, teléfonos 57296300, extensiones 63002 y 63012. Correo electrónico [email protected]

Page 11: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

9

El proyecto de la Vocacional Única en el Instituto Politécnico Nacional

bertha Pacheco JuÁrezDecanato ipn

A principios de 1959, el Instituto Politécnico Nacional amplió su oferta educativa al inaugurar una nueva escuela vocacional. Con el tiempo, ésta se convertiría en una más de las vocacionales especializadas en el área de ciencias f ísico-matemáticas, y actualmente se llama Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 4 Lázaro Cárdenas, pero en su origen fue planeada como una propuesta distinta que se definía desde su mismo nombre: Vocacional Única de Ingeniería.

Page 12: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

10

La nueva escuela empezó a funcionar el 19 de febrero de 1959 en Allende 38, local que recientemente había desocupado la esime para trasladarse a la nueva Unidad Profesional de Zacatenco y el ingeniero Moisés Jiménez Castro,

que había sido director de la Vocacional 2, fue designado como su director fundador.1

Hasta entonces, el Instituto Politécnico impartía los estudios anteriores a las carreras profesionales de ingeniería en cuatro escuelas vocacionales que incluían materias diferenciadas dentro de cada vocacional, de tal manera que éstas eran antecedente de una escuela superior determinada. Así, la Vocacional 1 encaminaba a sus alumnos preferentemente a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura; la 2 a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; la 5 a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas; y la 6 a la Escuela Superior de Ingeniería Textil. Un defecto de tal sistema era que el alumno se veía obligado a cursar tempranamente materias tales como Matemáticas, Algebra, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral, Literatura General, Introducción a la Filosof ía, Inglés, Física y Química.

Algunas de esas materias eran muy generales y otras, por el contrario, eran específicas de una carrera determinada y representaban repeticiones inútiles, o bien se encontraban mal

localizadas por ser de estudios superiores y en algunos casos impartidas sin los conocimientos previos fundamentales o generales que las hicieran accesibles a los estudiantes. El alumno debía elegir prematura y forzadamente la carrera profesional y no por sus aptitudes individuales.

El ingeniero Alejo Peralta, director general del Instituto Politécnico Nacional, consideró que las escuelas vocacionales diferenciadas habían originado “una multitud de fracasos en los estudiantes con el consecuente despilfarro de los recursos que el erario ha puesto al servicio de ipn y principalmente han provocado un mal aprovechamiento de la juventud estudiantil representativa de los técnicos del futuro”.2

Para evitar ese desperdicio de recursos y de jóvenes, la Dirección General, después de múltiples estudios, presentó el plan común antecedente de todas las carreras de la rama de la ingeniería, que había sido ampliamente discutido y aprobado por unanimidad por los directores de las Escuelas Vocacionales 1, 2, 5 y 6 y de la esime, esia, esit, encb y esiqie. Los programas de las materias fueron elaborados por los profesores Francisco Zubieta Russi, Fernando Rodríguez Miranda, Ignacio Valadez Corona, Gabino A. Palma, Benjamín Arredondo Muñoz Ledo, Genaro Casas, Francisco Calderón Barquín, Alberto Camberos López y Ernesto Villarreal Estavillo. Su contenido era el siguiente:

Plan de estudios vocacionales para las carreras de ingeniería. Vigencia 1959. Antecedentes: prevocacional o secundaria3

Primer añoHoras a la semana

Materias Clase Laboratorio o práctica EstudioMatemáticas 9 - 5Física 5 2 3Química 3 2 3Orientación Cultural 3 - 2Inglés 3 - 2Dibujo - 6 -

Total: 23 10 15

Un curso de Talleres durante un mes con 8 horas diarias repartidas en: 6 horas en talleres, 1½ horas en Tecnología y ½ hora de descanso.

Segundo añoMatemáticas 9 - 5

Física 5 2 3Química 3 2 3

Orientación Cultural 3 - 2Español 2 - 1

Inglés 3 - 2Dibujo - 6 -

Total: 25 10 16

Máximas politécnicas

Page 13: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

11

Un curso de Talleres durante un mes con ocho horas diarias repartidas en: 6 y media horas en Talleres, una hora en Tecnología y media hora de descanso.

Este plan sería antecedente para cualquier carrera de ingeniería y proporcionaría a los estudiantes una orientación profesional organizada durante su desarrollo, mediante la exploración de su capacidad, intereses, aptitudes e inclinaciones, complementada con los auxiliares adecuados para lograr la mejor elección de carrera. Durante el curso habría actividades f ísicas, artísticas y culturales con los recursos disponibles para complementar la formación integral del estudiante.

Este plan comprendía las materias que consideraba indispensables para la sólida preparación que permitiera al estudiante abordar con éxito sus estudios superiores. El primer año se impartiría con el número de grupos suficientes y con horarios adecuados, de acuerdo con las múltiples y reiteradas solicitudes de los padres de familia, en la nueva Vocacional Única de Ingeniería.

Esta organización contemplaba la introducción de la televisión como auxiliar en el proceso educativo de los grupos de primer año; al terminar éste, los alumnos pasarían a cursar el segundo en los edificios destinados para el objeto en las Escuelas Vocacionales 1, 2, 5 y 6, que mantendrían los segundos años con su personal docente y directivo en sus propios locales. En esas vocacionales los grupos de 2º serían preferentemente diurnos, pero se crearían los vespertinos o nocturnos que se requerían para los alumnos que demostraran su necesidad de trabajar por el día.

Desde que se anunció esta reforma escolar, hubo inquietud en el magisterio que prestaba sus servicios en las escuelas vocacionales, de tal manera que, para evitar informaciones deformadas, Peralta les aseguró que serían distribuidos sin

afectar sus nombramientos y especialidad, concentrándolos en lo posible en una sola escuela. En casos excepcionales, gozarían de la prerrogativa de disponer de un año de plazo con goce de sueldo para su correcto acomodo. El director general aseguró “que ningún maestro será lesionado en sus intereses económicos y derechos escalafonarios”.

La propuesta de la Vocacional Única pretendía que, al concluir el segundo año, el estudiante estaría mejor capacitado para continuar alguna carrera de ingeniería debidamente orientado hacia la especialidad, y disminuirían los fracasos y deserciones de los alumnos. Además ofreció las opciones tecnológicas de Taller de Construcción y de Taller de Electricidad.

El Plan de Estudios de Enseñanza Vocacional Única de Ingeniería es un antecedente de la tendencia que, en el resto del sistema educativo nacional, orientó los bachilleratos cada vez más hacia la homogeneidad, pero en su momento fue un intento por resolver problemas concretos que se habían detectado en la educación técnica y que había que afrontar con ideas novedosas.

Para 1961, había incorporado el Taller Mecánico y con el nombre de Escuela Vocacional 4 de Ciencias Físico-Matemáticas, seguía un plan de dos años similar a las otras vocacionales del área,4 es decir, el proyecto de vocacional única había concluido.

1 Jorge Lara Anaya, “Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Lázaro Cárdenas (cecyt 4 lc)” en Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo iv, vol. i, México, ipn, Presidencia del Decanato, 2006, p. 41.

2 Circular número 1 de Alejo Peralta, director general, a los profesores del Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., 20 de enero de 1959, Archivo Histórico Central del ipn, Departamento de Archivo y Correspondencia, exp. ipn/204.31 (evci)/1.

3 Ibidem.4 Lara, op. cit., p. 46.

Máximas politécnicasDeseando dar principio a una nueva era para la república que, sacándola del mal camino en el que hasta ahora ha sido conducida, la ponga en vía de verdadero y sólido progreso, persuadido por otra parte […] del buen sentido del pueblo, no necesita más que ser guiado en sus primeros pasos, para que él por sí sólo, prosiga después por la senda de su comodidad, bienestar, ha procurado desde su ingreso al mando, honrar las artes, distinguiendo por su particular aprecio a los artesanos, abrir nuevas carreras […] y establecer

por último una casa de educación para artesanos, en que no sólo se cultiven las artes mecánicas, sino que principalmente se atiendan a las artes industriales, adaptándose desde luego algunas de aquellas que estén más en relación con las materias primas de que abundan en el suelo de nuestra república.

Ignacio Comonfort, 1856

Page 14: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

12

Estos sucesos jugaron un papel importante debido a que fueron determinantes en la creación, consolidación o eliminación de los proyectos de creación de escuelas. En este sentido, lugar especial merece el estudio de la educación técnica, debido

a que ésta se vincula al desarrollo tecnológico, a los procesos productivos y, por tanto, al progreso material de la nación; y los eventos políticos también fueron definitivos para su aplicación en el país. El presente artículo pretende describir el periodo de la creación de la Escuela Industrial de Artes y Oficios de 1856, destacando el impacto que tuvieron los acontecimientos políticos en su desarrollo y posible consolidación.

La década de los cincuenta del siglo xix marcó un parteaguas en la historia de México. Por un lado, se puso fin a un periodo en donde la figura central fue el general Antonio López de Santa Anna. Por otro lado, se inició la etapa conocida como la Reforma en donde los cambios políticos que se plantearon marcaron el destino del país. Es en este periodo en donde se da el enfrentamiento entre el Estado y la institución de mayor peso social en la nación, la Iglesia católica, de la misma manera se enfrentaron en una lucha de todo o nada las dos ideas de nación que se pretendían establecer, la federalista liberal y la monárquica conservadora aunque este enfrentamiento tuvo su punto final en 1867 con la derrota del imperio de Maximiliano de Habsburgo.1

El triunfo de la Revolución de Ayutla sobre la dictadura santanista (1853-1855) no aseguró la paz para el país, el general veracruzano había radicalizado las posiciones políticas, a pesar de que los dos partidos compartían sus aspiraciones de progreso diferían en los medios para logarlo. Por un lado, el partido conservador seguía considerando que era necesario un sistema monárquico apuntalado por una Iglesia y un ejército fuertes. Para los liberales era preciso, para desarrollar al país, crear una república representativa, federal y popular copiando el modelo estadounidense. Para lograr esto se precisaba terminar toda vinculación con el pasado, eliminando fueros y corporaciones, así como realizar la desamortización de los bienes del clero y las propiedades comunales para convertir a México en un país de pequeños propietarios. Estas posturas también enfrentaron al propio partido liberal, las diferencias entre puros y moderados frenaban la aplicación de un plan político común, necesario y satisfactorio para la nación.2

En septiembre de 1855, una junta de representantes de los estados nombró presidente a Juan Álvarez, quien se mantuvo en el cargo hasta diciembre del mismo año. Posteriormente fue electo como presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien puso en marcha, a partir de 1856, varias de las llamadas leyes de reforma, como la ley Lerdo, sobre desamortización de los bienes del clero; la ley Iglesias, que prohibía el pago de obvenciones parroquiales, principalmente a los más pobres. La ley Juárez sobre administración de justicia se había

decretado desde el mes de noviembre de 1855. Estas medidas fueron consideradas por parte del clero como atentatorias de su libertad y contrarias a sus derechos. Posteriormente a la promulgación de la constitución en febrero de 1857, las posiciones se radicalizaron entre la Iglesia y el Estado al grado que desembocaron en la guerra de Reforma o de tres años, la cual culminó en enero de 1861 con el triunfo, no definitivo, del partido liberal sobre el conservador.3

Es en este panorama, complicado y dif ícil para el gobierno, que el presidente sustituto, Ignacio Comonfort, expidió un decreto para la creación de una escuela Industrial de Artes y Oficios, “en la parte del terreno que señale el gobierno en San Jacinto”,4 el cual fue dado a conocer el día 18 de abril de 1856. En este decreto se consideró que la educación fuera gratuita, científica y práctica, que diera derecho al título de maestro y a la práctica que proporcionaba el derecho al certificado de oficial.5 Para el autor Eusebio Mendoza, con este acto “Puede válidamente afirmarse que esta escuela representa el primer antecedente mexicano del sistema de educación técnica”.6 La creación de la escuela resultaba importante debido a que el mismo presidente Comonfort consideraba como prioritario formar mano de obra calificada para la industria.7

Para la aceptación de los alumnos en la escuela, el decreto señalaba que serían admitidos los provenientes de los estados, territorios y del distrito, ocho por éste último, dos por los territorios y cuatro por cada uno de los estados corriendo los gastos de éstos por parte del mismo establecimiento. También serían admitidos aquellos estudiantes que pudieran costear su estancia, todos se deberían de comprometer a permanecer en la institución hasta que terminaran la formación del oficio o arte que hubieran decidido aprender.8 Este aspecto es importante porque permite ver el carácter nacional que se le pretendió dar a la escuela. De la misma manera, para una mejor actividad de la misma, se proyectó suspender todo cobro de impuesto, alcabala o contribución a las máquinas, herramientas y todos aquellos utensilios necesarios para “el buen funcionamiento de la escuela misma”.9

Los artículos siguientes del decreto hacen referencia a los fondos que dispondrá la escuela, de dónde provendrían dicho capital, así como de los impuestos que se cobrarían y cuyos ingresos estarían destinados para los gastos de la escuela; éstos procederían de las “fábricas de hilados y tejidos de algodón, lana y lino, y las de papel”;10 de la misma manera establece los sueldos que recibirá el personal de la escuela y cuáles serían los puestos de cada uno de ellos, la Junta Protectora encargada de la escuela, creada por el mismo decreto, establecería el sueldo de los profesores, maestros de taller, oficiales, vigilantes, galopines y mozos que se juzgaran necesarios, tanto el director como la junta misma, lo cual comunicarían al gobierno para que éste lo aprobara.11

Page 15: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

13

La Escuela de Artes y Oficios

de 1856. Un proyecto

suspendidotoMÁs rIvas GóMez

Decanato ipn

El estudio de la educación en México es un tema interesante, para los historiadores, más aún si se le vincula con los acontecimientos políticos que dieron paso a la creación de las instituciones nacionales, incluidas las educativas.

Page 16: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

El autor, Anselmo de la Portilla, nos da una descripción importante de lo que representó la creación de esta escuela, refiere que: “aquel pensamiento, al ser acogido y puesto en práctica por el gobierno con el entusiasmo que le inspiraba todo lo que podía contribuir al bien público, recibió tal desarrollo, que se le puede considerar como la concepción más feliz de la época”.12 Continuando con la relación que hace De la Portilla sobre la escuela, destaca la alusión al edificio destinado para la misma; ya se había mencionado que se establecería en los terrenos de San Jacinto, en las cercanías de la ciudad, para tal fin “El gobierno mandó edificar un edificio inmenso, capaz de recibir más de mil alumnos”.13 Un punto interesante lo aporta De la Portilla al referir que, a pesar de la falta de recursos en el erario, nunca faltaron los fondos que necesitaba aquella costosísima obra, “Era un palacio digno de un rey, que el gobierno de Comonfort se había empeñado en construir para honrar los oficios y para alojar a los trabajadores”.14 Agrega que la “magnificencia de aquel edificio correspondía a la grandeza del pensamiento a que estaba destinado”, como se puede ver, esta escuela era demasiado importante para el presidente Comonfort, el problema fue que la Escuela de Artes y Oficios de 1856 sucumbió junto con su creador.

En el relato de Anselmo de la Portilla se destaca la figura de Manuel Siliceo, ministro de Fomento, recordemos que a dicho ministerio le fue encomendada la creación de la Escuela de Artes y Oficios, además de que se le encargó del funcionamiento de la de Agricultura, De la Portilla señala que: “Estos dos establecimientos eran las delicias de Siliceo. Los visitaba con frecuencia, y los miraba con el amor de un padre”.15 Todas las semanas se le veía salir de la ciudad y dirigirse a las dos escuelas en donde impulsaba los trabajos, “daba sanos consejos a los alumnos, dictaba medidas prudentes para el buen orden de los establecimientos, y al ver que crecían y progresaban

aquellos dos planteles que tan risueñas esperanzas ofrecían para el porvenir, se volvía tranquilo a la ciudad”.16

Los problemas a los que tuvo que enfrentarse el gobierno mexicano fueron los mismos que enfrentó la escuela, es decir, la guerra civil iniciada en 1857 suspendió la marcha de esta institución. Como podemos ver, en esta ocasión los acontecimientos políticos tuvieron mayor impacto en las propuestas educativas del gobierno. El decreto que creó la Escuela Industrial de Artes y Oficios en 1856, resultó ser muy importante, al grado de expedirse antes que el Estatuto Provisional de la República Mexicana, de mayo de ese mismo año, lo cual habla de la trascendencia de la educación técnica para el presidente Comonfort. Los años posteriores fueron más benéficos para el desarrollo y consolidación de la Escuela de Artes y Oficios, sobre todo a partir de la restauración republicana de 1867.

1 Cf. Josefina Zoraida Vázquez, “De la independencia a la consolidación republicana”, en Nueva historia mínima de México, 2004, pp. 170-180.

2 Ibid., p. 170.3 Ibid., pp. 170-175.4 Eusebio Mendoza Ávila, El Politécnico, las leyes y los hombres: Reseña

histórica de la educación tecnológica y recopilación de la legislación educativa en México 1551-1974, 1975, tomo III, p. 41.

5 Ibid.6 Ibid. Las cursivas son mías.7 Luz Elena Galván de Terrazas, “La educación técnica, Ámbito de estudio en la

historia de la educación (Época colonial y siglo XIX)”, en Entorno Histórico del Instituto Politécnico Nacional, 60 aniversario, conferencias, 1996, p. 122.

8 Mendoza Ávila, op. cit., tomo IV, pp. 10-13.9 Ibid.

10 Ibid. Cf., Galván de Terrazas, op. cit., p. 122.11 Mendoza Ávila, op. cit., tomo IV, pp. 10-11.12 Anselmo de la Portilla, México en 1856 y 1857. Gobierno del general

Comonfort, edición facsimilar, 1987, p. 270.13 Ibid.14 Ibid., p. 271.15 Ibid.16 Ibid., p. 272.

De poetas

MIGuel ÁnGel robles colInaDecanato ipnP

ara aburridosel reloJ roto

Accidentalmente un relojero dejó caer un viejo reloj de pared, la carátula (semejante a la que se muestra en el dibujo) se rompió en cuatro pedazos. Mientras contemplaba con tristeza el maltrecho reloj, notó que, cosa extraña, los números que figuraban en cada uno de los pedazos de la carátula, sumados daban la misma cantidad en cada uno.

¿Podrás indicar cuál era la suma y señalar en el dibujo la forma que debieron tener los cuatro pedazos de la carátula? (La línea punteada es una pista).

SOLUCIÓN AL ANTERIOR:

T I B A ZA Z I B TI A Z T B

B T A Z IZ B T I AB A Z I TT Z A B IA B I T ZI T B Z A

Z I T A B

14

Page 17: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

De poetasHugoGutiérrez vega

La riqueza me agobia esta mañanay para conjurarlahago el recuentode las cosas que tengoy de lo muchoque he perdido en el tiempo:tengo la vista, el tacto y el oído,el olfato y el gusto, una mujer–ella también me tiene–que lleva sin alardeslos ritmos de la vida;unos seres que crecen a mi lado;un techo, pan, un poco de dinero,libros, el teatro, el cine;seres vivos que amoy que me aman;mis muertos, la memoriay el presente(nada sé del futuropero no me interesa);voy haciendo los díasy ellos me van haciendoy deshaciendo;finjo resignacióny me contentocon las luces del alba(me gusta más la noche);trabajo y cumplo,a veces a mi modoy, cuando no es posible,

me conformo;intenté el heroísmoy la aventurase me volvió sainete;he aprendidotres o cuatro cosasy he olvidado trescientas;me detengo en la calley veo personas,salgo al campoy me encuentro con la vida;me gustan las ciudadesy las odio,me gusta el campo,pero no lo entiendo;no le tengo pavor a lo imprevisto,pero me gustaría que no pasara;mi sentido común es estrambótico;sin proyectos me enfrentoa la mañana;me enferman los enfermosde importancia,me asustan los que esgrimensus certezas;me gustan los que dudan,los pasos vacilantesme enterneceny me dan miedolos que pisan firme

(el If de Kiplingme provoca vómitos);no pertenezco a naday, sin embargo, me hermanosin poner muchos reparos;cultivo mis lealtadese intento preservar estos amores;mi vida es un recuentode expulsiones(esto lo digomientras me acompañanmaracas y requintos,dos serruchosun peine con papely voz gangosa);ya no tomo café,fumo tabaco,hablo menos que antes,me desveloy escribo confesiones;la primera persona me preocupa,pero sé que no es mía:todos somos lo mismo,todo es uno,uno es todo,cada hombre es, al fin,todo este mundoy el mundoes un lugardesconocido...

Cantos Del tomelloso(Fragmento, UaQ/Uaem, 1984)

POR FAVOR, SU CURRÍCULUM

Poeta, ensayista, actor y diplomático, nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero de 1934. actualmente es director de La Jornada Semanal. entre las distinciones que ha recibido se encuentran: el Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón lópez Velarde” (2001), el Premio de Poesía Xavier Villaurrutia (2002) y la medalla de oro de Bellas artes (2004). su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, rumano, portugués, griego y turco.

su primer poemario Buscado amor (1965) fue sucedido por Desde Inglaterra (1971), Cuando el placer termine y Cantos de Plascencia (1977), Poemas para el perro de la carnicería y algunos homenajes (1979), meridiano 8-0 (1982), Cantos de tomelloso y otros poemas (1984), Georgetown blues y otros poemas (1985) y Por favor su currículum (1986). las peregrinaciones del deseo (1987) reúne sus más de dieciocho libros de poesía desde 1966 a 1985; entre otras antologías.

15

Page 18: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

Raúl Rolando Illán Gómez

Decano de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad TecamachalcotoMÁs rIvas GóMez

Decanato ipn

Una mañana tranquila de junio nos sirvió de marco para reunirnos con el ingeniero arquitecto Raúl Rolando Illán Gómez. La razón de este ameno encuentro fue compartir, con el ingeniero Raúl, sus experiencias como decano de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (esia) Unidad Tecamachalco y su vida como politécnico.

Decano obra y experiencias

16

Page 19: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

Originario del Distrito Federal, nació en octubre de 1932; realizó sus estudios profesionales en la esia, a la cual ingresó en 1951 obteniendo el título de ingeniero arquitecto en 1960. Su tesis profesional se

tituló Ejemplo de planeación de una comunidad para el valle del Mezquital, desarrollo de las unidades de habitación. En 1974 se incorporó a la naciente Unidad Tecamachalco de la esia como subdirector. Por sus méritos profesionales y académicos, en febrero de 1998 fue designado maestro decano de dicho plantel.

El ingeniero arquitecto comenzó la charla comentando sus primeros contactos con el Instituto Politécnico Nacional.

—Del Politécnico sabía principalmente a través de dos personas, un tío mío que estudiaba en la Escuela Nacional de Maestros Constructores en 1932, y que terminó sus estudios en 1939. La otra persona fue una prima hermana que estudiaba farmacia, aquí en el Politécnico, en el Casco de Santo Tomás.

Desde muy pequeño recibió de su padre la insistente recomendación de no abandonar sus estudios. Recuerda que les pedía –a él y a sus hermanos– que hicieran una carrera, “en donde fuera”, pero había que estudiar.

—Yo vine de una familia de escasos recursos, la intención era, por tener un tío abuelo militar, ingresar al Colegio Militar y ahí con eso ya podíamos estudiar.

Pero, optó por ingresar al Politécnico y olvidarse de la carrera militar. Continuó hablando sobre su ingreso a la Prevocacional 5, en 1945.

—Por ahí perdí un año en otras cosas que no eran estudiar y terminé hasta 1947. Posteriormente fui a la Vocacional 1 –apunta el maestro decano–, aquí en el Casco de Santo Tomás. Estando en la vocacional, otra vez me volvieron a tocar los problemas económicos que estaban haciendo crisis no solamente en mi familia, sino en todo México, y tuve que ponerme a trabajar.

Su padre lo llevó a trabajar en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la cual se ubicaba en el Palacio de Comunicaciones en la calle de Tacuba.

—Ahí me metieron de dibujante, con lo poco que había aprendido en la prevocacional, desde luego aprendí más dibujo, pero me decepcionó la ingeniería civil, a mi eso de estudiarla no me llamaba la atención, a pesar de que

Decano obra y experienciasrecuerdo que de niño jugaba mucho a hacer casitas, puentes, a hacer carreteras, esos eran nuestros juegos.

Regresó a terminar sus estudios de vocacional en 1950, y al año siguiente ingresó a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, escuela que había surgido en 1922 como Escuela Nacional de Maestros Constructores. A fines de 1931, un grupo de alumnos de esta escuela solicitaron al secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, se reestructurara la misma para que sus estudios llegaran al nivel superior para ser capacitados como profesionistas. De esta reorganización se logró establecer la Escuela Politécnica Nacional, fue integrada por la Escuela Preparatoria Técnica, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Escuela Superior de Construcción. El 1° de enero de 1938, la Escuela Superior de Construcción se transformó en Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, y se trasladó a las instalaciones del Politécnico en el Casco de Santo Tomás, ocupando el último edificio frente al estadio Salvador Camino Díaz. De estos años el maestro Illán recuerda:

—Entré a la esia, una escuela muy rara porque en ese tiempo se llevaba un tronco común que desapareció como a los 20 años de haberse implementado en 1932. En ese año que ingresé, la escuela tenía más o menos como 400 alumnos, 200 en arquitectura y el resto en las otras carreras, como la de ingeniería civil. La escuela trabajaba en dos turnos, entrábamos a las 7 de la mañana hasta las 9 ó 10, después se suspendían las clases y se reanudaban como a las 3 ó 5 de la tarde hasta las 10 de la noche, llegábamos a tener cuarenta y tantas horas de clases, con cargas muy pesadas y se nos prolongaba a nosotros el tiempo con la presión de los maestros que teníamos, lo cual hacía dif ícil la carrera.

Un apunte importante que hace el maestro decano es la diferencia entre los arquitectos surgidos del Politécnico y los de otras escuelas. Este enfoque fue planteado, desde principios de la escuela en 1932, por Juan O’Gorman: “un arquitecto del Politécnico debe de tener una proyección eminentemente social, y que haga obras que trasciendan socialmente”.

17

Page 20: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

Otro aporte importante que nos comparte es sobre su experiencia en la docencia, la cual

inició en 1956, entrando a dar clases, aunque nos aclara:—No como profesores titulares, sino como maestros

adjuntos, lo cual nos daba la posibilidad de escoger algunos temas del programa que nos encargaba el maestro titular que teníamos que llevar con los alumnos, eso nos permitió tener una práctica inicial.

Agrega nuestro entrevistado que haber iniciado en la docencia le obligó a buscar cómo prepararse y “empezar a compartir algunos conocimientos que no se daban en la escuela, porque era en la práctica profesional donde los habíamos obtenido nosotros”. En este sentido, comenta que desde 1953, cuando entró en contacto con profesores de la Escuela de Arquitectura de la unam, se dio cuenta de que allí se impartían materias de pedagogía para enseñar la arquitectura, encaminadas a los profesores.

—Entonces empezamos a asistir a una serie de cursos que se daban en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, sobre pedagogía; casi todos los que entramos como maestros adjuntos nos fuimos a llevar pedagogía allá y tratamos de actualizarnos; porque estábamos inicialmente empezando a dar exactamente igual a como nos lo habían dado, echando a perder se aprende y es echar a perder muchas cosas.

Esa experiencia lo ha llevado a que, actualmente, intervenga en las actividades académicas, sobre todo en el terreno de la investigación, para realizar diversos trabajos encaminados a la docencia. “Tengo dos libros que he hecho sobre proyectos de investigación en docencia”, el primero de ellos es: La enseñanza de la arquitectura en la república mexicana, publicado en 1985, el otro es más reciente y lleva por título: Un nuevo enfoque en la enseñanza de la arquitectura. El tronco común con diseño y nuevas carreras de diseño del ipn. El tronco común con la arquitectura, editado en 1991, con un tiraje de 3 000 ejemplares. En este sentido, ha sido una constante la inquietud del ingeniero arquitecto porque se modifique la escuela de arquitectura en el Politécnico, “creando no sólo nuevas carreras, sino también abriendo otros panoramas. Estamos encerrados en tres áreas de las ciencias cuando en otros países andan en cuatro o en cinco”.

Estas inquietudes están ligadas al papel que deben desempeñar los propios decanos en el Politécnico. Éstos deben de transmitir los valores y la identidad politécnica, “la cual, a pesar de los más de 70 años del Instituto, no es muy clara en los alumnos; muchos se refieren primero a su escuela, como parte de su identidad, y después al Instituto. Caso contrario ocurre en la unam, allá

primero son alumnos de la Universidad y después viene la referencia a la Facultad”. Una de las formas de fomentar esta identificación institucional y, además, dar a conocer el trabajo del decano ha sido propuesta por nuestro entrevistado:

—Le tenemos que pedir a Canal Once que nos dé, por lo menos, un día a la semana para que hable un decano de cualquier escuela, de esta forma podríamos participar todos los decanos, aportando, en entrevistas y con documentos, a la historia del Politécnico, en busca de una mayor integración entre sus miembros contribuyendo a cimentar y fortalecer la identidad del Instituto.

El ingeniero arquitecto Raúl Illán ha trabajado en la construcción de unidades habitacionales, hospitales, entre otros, en donde se ha visto reflejada la proyección social aprendida en las aulas de la esia. De entre estas construcciones se pueden destacar hospitales para el Instituto Mexicano del Seguro Social, unidades habitacionales como la Unidad Pilares, ubicada en la colonia Narvarte, de la ciudad de México, entre otras. Esta labor también ha sido encaminada al Politécnico, en 1958 colaboró en algunas construcciones de la Unidad Profesional de Zacatenco, siendo las más destacadas la del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, mejor conocido como el Queso; también ayudó en el Planetario Luis Enrique Erro, el Centro Nacional de Cálculo, el Laboratorio de Física Avanzada y el Gimnasio de Prácticas. De esta forma a regresado al país parte de lo que éste le ha dado “en conocimiento”, lo ha hecho cumpliendo con el objetivo inicial de la esia de hacer arquitectura con proyección y trascendencia social.

Por último, pero sin ser menos importante, el ingeniero arquitecto nos compartió su satisfacción ante las condecoraciones a las que se ha hecho acreedor desde el inicio de su carrera. La primera, por ejemplo, fue una mención honorífica por la ponencia: “El asbesto cemento extruido en la Arquitectura”, en un concurso de Asbesto-Cemento Extruido, en 1966. Entre las más recientes se encuentran la presea “Juan de Dios Bátiz” que otorga el Instituto Politécnico Nacional; así como la medalla “Ignacio Manuel Altamirano” cedida por la Secretaría de Educación Pública, la primera en 1993 y la segunda en el año 2001.

Muchas cosas se quedaron en el tintero de la plática, pero nuestro maestro decano tenía que continuar sus labores. Sin embargo, prometió compartir un poco más de su tiempo con nosotros y con los lectores de El Cronista Politécnico, para seguir con esta conversación tan amena e ilustrativa del papel de los decanos en el Instituto Politécnico Nacional.

18

Page 21: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

19

Semblanza del ingeniero Manuel Marín

González(1925–1996)

aDolfo sÁnchez aGuIlarSubDirector De Vinculación Del ciitec-ipn

Page 22: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

20

Manuel Marín González, ingeniero mecánico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), ha sido sin duda uno de los pensadores

más originales que han egresado del Politécnico.

Se dedicó al estudio del origen y esencia del ipn, destacando el papel trascendente que ha tenido en el desarrollo industrial, económico y social del país. Profesor, innovador y gran promotor de proyectos educativos, industriales y científico-tecnológicos, muchos de ellos pioneros en el país. Como profesor, en sus más de 40 años como docente, formó a muchas generaciones de jóvenes que, como un servidor, lo reconocimos como maestro y guía.

La obra toda del ingeniero Marín se centró en un tema: el desarrollo de México. Este tema lo llevó al estudio de nuestra historia. Identificó e impulsó en su ejercicio magisterial un concepto clave de nuestra identidad como nación: el mestizaje. Escribió una historia de la educación técnica, señalando entre otras cosas, que el Politécnico es heredero de la Escuela de Estudios Mayores para Naturales de Tiripetío, fundado en 1540 por fray Diego de Chávez, primer centro de educación superior de América. Y profundizó como pocos en los fundamentos de la ciencia y de la técnica.

En el periodo del ingeniero Eugenio Méndez como director general del ipn, fue nombrado parte de una comisión de alto nivel creada para reestructurar la escuela vocacional, pues en aquel tiempo cada vocacional estaba ligada a una escuela superior. El trabajo de esta comisión sentó las bases de la estructura que ha perdurado hasta hoy del ciclo vocacional dividido en tres grandes áreas: f ísico-matemáticas, ciencias médico-biológicas y ciencias sociales y administrativas. La comisión refrendó las ideas de Luis Enrique Erro estableciendo que la base de educación politécnica era el estudio de las matemáticas, ligado al estudio de las ciencias empíricas, reforzado con la actividad práctica en laboratorios y talleres y complementado con el estudio del idioma inglés y las humanidades.

Fue el creador del primer programa de maestría en el área f ísico-matemáticas del ipn: la maestría en ingeniería industrial, programa pionero en el ámbito nacional. Esta maestría inició actividades en la esime en 1963 y fue la base para la creación de la Sección de Graduados de la misma.

Con el paso del tiempo la maestría en ingeniería industrial se convirtió en la actual maestría en ingeniería de sistemas.

Impulsor decidido de la ingeniería de la calidad, fue el primero en proponer a la normalización, metrología y control de calidad como la base y el detonador de la innovación y el desarrollo tecnológico. También fue pionero en promover en la industria nacional la aplicación de los círculos de calidad japoneses, contando con el apoyo de un Programa de Formación de Especialistas consistente en una estancia de siete meses en Japón, coordinado por el propio doctor Kauro Ishikawa.

Desde el Conacyt, impulsó estos temas con alcance nacional. Fue el artífice del Programa Nacional de

Ciencia y Tecnología 1998-1982 en su apartado desarrollo y adaptación de tecnología, aun

cuando en éste como en otros proyectos el reconocimiento a su aportación se

diluyó en el documento final.

El ingeniero Marín visualizó, también, que un convenio de la Dirección General de Normas con el ipn era la clave para crear de manera seria y perdurable un Centro

Nacional de Metrología, ya que los varios intentos realizados hasta esa

fecha habían fracasado por carecer los proyectos de este sustento.

El 2 de febrero de 1980 se inauguró, por el presidente de la república, el Centro Nacional de Metrología, en los terrenos de la entonces llamada Ciudad de la Ciencia y la Tecnología del ipn, en la zona de Milpa Alta. Este proyecto fue el antecedente del actual Centro Nacional de Metrología (Cenam).

El ingeniero Marín fue también un decidido impulsor de la clase trabajadora, asesoró al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y contribuyó a hacer de esta organización un sindicato de vanguardia en los temas de la normalización, el control de calidad y la autogestión. Contribuyó a hacer de Telmex una empresa ejemplar en sus sistemas de calidad y productividad, aun antes de su privatización.

Finalmente, hay que decir que el ingeniero Marín, por su carácter visionario y pionero, que le permitió anticiparse a muchos conceptos y prácticas, no tuvo el reconocimiento que su trabajo y contribuciones merecían. Lo que lo convierte en uno de los ilustres politécnicos que han antepuesto la concreción de los proyectos a la fama o a su beneficio personal. Es decir, que han hecho efectivo en la práctica el lema del ipn: “La técnica al servicio de la Patria”.

Page 23: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

21

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de

Contaduría y Administración

GuaDaluPe salInas castIlloestela casas hernÁnDez

eSca tepepan ipn

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (anfeca) nació como respuesta a una serie de necesidades sociales, culturales y económicas de nuestro país, las cuales requerían de profesionales más capacitados y preparados para hacer frente a un mundo de constante evolución.

Page 24: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

22

Se fundó en abril de 1959 en la ciudad de Torreón, Coahuila, bajo el nombre de Asociación de Facultades y Escuelas de Comercio, Contabilidad y Administración de la República Mexicana (afeddarm).

Con este nombre se le conoció hasta 1972, fecha en la cual adoptó su denominación actual: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Desde su origen, ha contado con la activa y decidida participación del Instituto Politécnico Nacional, por medio de su Escuela Superior de Comercio y Administración, como puede verse en las siguientes líneas.

Las instituciones fundadoras fueron:

• Instituto Politécnico Nacional• Universidad Nacional Autónoma de México• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey• Universidad Autónoma de Coahuila• Universidad Autónoma de Nuevo León• Universidad de Guanajuato• Universidad Autónoma de Puebla• Universidad Autónoma de Chihuahua• Universidad Veracruzana• Universidad Autónoma de San Luis Potosí• Universidad Juárez del Estado de Durango• Universidad Autónoma de Querétaro• Universidad de Sonora

Su crecimiento ha sido continuo, contando actualmente con 274 instituciones afiliadas, distribuidas en siete zonas a lo largo de todo el país.

Actualmente su presidenta es la doctora María Antonieta Martín Granados, primera mujer directora de la Facultad de

Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de México.

Su misión es ser una institución de orientación y servicio académico en las carreras de negocios, que contribuyan a vincular a las instituciones de educación superior orientando su trabajo académico a la superación de las profesiones y las disciplinas, en un ámbito a nivel nacional e internacional, dentro de un marco ético en beneficio de la educación superior y sus funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión.

Su objetivo principal es promover permanentemente en las escuelas e instituciones afiliadas la formación profesional en disciplinas administrativas, agrupando a todas las instituciones de enseñanza superior que imparten la carrera de contaduría y administración.

Dentro de sus finalidades principales se encuentran:

• Agrupar a las instituciones de educación superior que imparten estudios de contaduría y administración, para elaborar conjuntamente planes y programas de estudio, sujetos a circunstancias regionales, tendientes a elevar el nivel de preparación académica de los estudiantes.

• Fomentar la formación y actualización del personal académico, así como la aplicación de las metodologías más actualizadas y adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Promover intercambios académicos, docentes, estudiantes y de ayuda técnica entre sus asociados, y apoyar las propuestas que en lo particular lleven a cabo sobre reformas académicas, administrativas y legislativas, que ayuden al logro de sus objetivos.

Cada año se lleva a cabo la Asamblea Nacional de anfeca donde se abordan diversos temas académicos como son:

Año Asamblea Tema

1998 XXXIX Elementos de formación básica en Contaduría y Administración

1999 XL Objetivos educacionales por área de conocimiento

2000 XLI El posgrado en Contaduría y Administración para el III milenio

2001 XLII La investigación en Contaduría y Administración

2002 XLIII La evaluación académica en Contaduría y Administración

2003 XLIV Prospectiva 2015 en las instituciones afiliadas de anfeca

2004 XLV Los planes de estudio en las instituciones afiliadas: su definición y flexibilidad

2005 XLVI Cuerpos académicos anfeca

2006 XLVII Ética profesional

2007 XLVIII Innovación educativa en las escuelas de negocios

2008 XLIX Diagnóstico del modelo pedagógico de las escuelas de negocios

Page 25: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

23

A partir del año 2000, anfeca convocó al reconocimiento al Mérito Académico “Arturo Elizundia Charles”, que se otorga a maestros distinguidos de acuerdo a las funciones sustantivas de: docencia, investigación y extensión. Haciéndolo anualmente en cada una de las siete zonas que integran la asociación.

Año Institución Docente2000 Instituto Politécnico Nacional C.P. Enrique Zamorano García2001 Universidad Autónoma de México C.P.C. Juan Claudio Salles2002 Escuela Bancaria y Comercial C.P. Jesús Cantú Treviño2003 itam C.P.C. Alfonso Franco B.2004 itesm (DF) Dr. José Carlos Ramirez2005 Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Alfonso Aguilar Álvarez2006 Instituto Politécnico Nacional C.P. Joaquín Moreno F.2007 Universidad Nacional Autónoma de México Dra. Beatriz Castelán García2008 Instituto Politécnico Nacional C.P.C. Guadalupe Salinas C.

El 11 de diciembre de 2002, se firmó el convenio de colaboración académica anfeca-imcp, que tiene como finalidad la evaluación académica que realizará la anfeca para la certificación de los contadores públicos que ejercen como actividad principal el trabajo académico. Asimismo, se firma el convenio de colaboración con la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración para los mismos fines.

Docente certificado esca Tepepan Certificación 1er refrendo

2do refrendo

C.P. C. Guadalupe Salinas Castillo 2003 2006 2009C.P. C. y M. en C. Jaime V. Sanchís Cuevas 2004 2007A.C. en Admon. y M. en C. Silvia Galicia Villanueva 2005 2008C.P.C. Adela Guillén Kim 2006 2009C.P.C. y M en C. José Refugio Ruiz Piña 2006 2009C.P.C y M. en C. Marcela Rojas Ortega 2007C.P.C y M en A. Ma. Estela Casas Hernádez 2007M. en C. (C) y Lic. en A.C. Ma. Luisa Flores Ramírez 2008C.P. C. y M en C. Blanca M. Viruete Correa 2008C.P.C. y M. en C. Lilia Camacho Lomelí 2008C.P. Sandra Hernández Tenorio 2009

Se han promovido los vínculos académicos con la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (alafec) organismo de cooperación y estudio de la Unión de Universidades de América Latina (udual).

La anfeca mantiene sólidas relaciones en aquellos organismos que tienen que ver con la educación y en particular con la contaduría y la administración, tal como, la Comisión Técnica Consultiva de la Contaduría, dependiente de la Dirección General de Profesiones de la sep, con el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría (Compic), el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior, A. C. (Ceneval), el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (Cinif ) –del cual la anfeca es uno de los 12 organismos constituyentes–, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.; Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.; Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración, y con diversos organismos académicos, profesionales y empresariales.

Bibliograf ía

www.itch.edu.mx/.../anfeca/certif_anfeca.htmlhttp://www.anfeca.unam.mx/inicio.php

Page 26: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

24

Prestigio politécnico

Jorge Suárez

Díazelsa Pavón rosales

Decanato ipn

Page 27: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

25

El maestro Jorge Suárez Díaz nació el 7 de octubre de 1920 en Córdoba, Veracruz. De 1941 a 1944, cursó estudios de ingeniería en comunicaciones eléctricas y electrónicas en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime) del

Instituto Politécnico Nacional (ipn), lugar donde recibió mención honorífica por su tesis y examen profesionales.

De 1945 a 1946 realizó estudios de posgrado en la rama de f ísico-matemáticas en el Instituto Tecnológico de Illinois y en la Universidad de Chicago, ambos localizados en Estados Unidos, becado por la Armour Research Foundation de ese mismo país y por la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (cicic) de México. Durante este periodo trabajó en la investigación de materiales magnéticos para la grabación de señales eléctricas en alambre y cinta.

De 1948 a 1949 fungió como investigador en la Sección de Radioactividad de la cicic y de 1949 a 1950 fue jefe de la Sección de Estudios Especiales de la oficina de comunicaciones eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (cfe).

En 1950, al desempeñarse como director técnico de la estación de televisión XHTV Canal 4, fue becado por Televisión de México (ahora Televisa) para estudiar en el Rockefeller Center de Nueva York, Estados Unidos, conocimientos que le permitieron instalar los primeros sistemas de microondas con cable coaxial de banda ancha para el enlace del edificio de la Lotería Nacional con los estudios del Canal 4 en las calles de Bucareli.

De 1951 a 1956 se desempeñó como profesor en la Escuela Militar de Transmisiones. Y en 1953, gracias a su brillante trayectoria como docente de la esime, se le nombró “Hijo Distinguido de la esime”; dos años después fue designado director de la misma, cargo que ejerció de 1955 a 1958.

Prestigio politécnico

En 1958 ingresó al posgrado en el Massachusetts Institute of Technology (mit) en Estados Unidos, donde realizó estudios de comunicaciones y electrónica, ahí se vinculó con Manuel Cerrillo Valdivia –figura politécnica importante– con quien colaboró en los laboratorios del instituto y se especializó en teoría de la televisión.

A su regreso a la ciudad de México, en 1959, fue nombrado director técnico de la Comisión de Telecomunicaciones y Meteorología de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), comisión que realizó investigaciones sobre radares para establecer un sistema de vigilancia en la frontera sur de nuestro país. Asimismo, diseñó y construyó la primera estación meteorológica electrónica automática que le mereció reconocimiento internacional.

Fue nombrado miembro de la Comisión Nacional del Espacio Exterior –antecesora de la actual Agencia Espacial Mexicana aexa–, misma que presidió de 1965 a 1970, época en que coordinó la Estación Rastreadora de Satélites de Guaymas, Sonora, para los proyectos de satélites tripulados de Estados Unidos “Mercurio” y “Géminis”.

En 1964, por disposición presidencial, Jorge Suárez Díaz asumió la Dirección General de Telecomunicaciones y Transportes de la sct, puesto que desempeñó hasta 1970. Durante su periodo fue responsable de la transmisión vía satélite de los Juegos Olímpicos de 1968 y de la Copa del Mundo de Futbol de 1970, para lo cual tuvo que construirse la estación terrestre de Tulancingo, Hidalgo, creada bajo diseño y dirección de Suárez.

Con 13 500 kilómetros de rutas de microondas, más de 270 repetidoras y casi 80 estaciones terminales,

Jorge Suárez Díaz, pionero y vanguardista de las transmisiones vía microondas en México; trabajó a lo largo de su vida en las más importantes apuestas tecnológicas de su momento: la primera estación de televisión comercial en México, la primera estación terrena para comunicaciones vía satélite y fue uno de los primeros mexicanos en participar activamente en actividades espaciales, al ser responsable de la instalación y operación del sistema de rastreo de la nasa en el segmento México.

Page 28: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

26

que conformaron la red nacional construida en dos años, el mundo entero fue espectador de

ambas competencias.

En 1970, debido a la importante labor realizada durante los años previos, Jorge Suárez Díaz fue condecorado con la Orden al Mérito de la República Italiana con el grado de Commendatore.

De 1972 a 1979, fue miembro del Comité Técnico Consultivo del Instituto Nacional de Energía Nuclear.

En 1973 fue asesor técnico de la empresa periodística Novedades que, bajo la dirección de don Rómulo O´Farrill, iniciaba un proceso de modernización, cambiando los sistemas de edición mecánicos a electrónicos.

En este lugar, por recomendación del ingeniero Suárez, se convirtió el sistema de edición en caliente (con base en linotipos) a edición en frío (con base en computadoras personales) siendo éste el primer periódico de Latinoamérica en adoptar tal procedimiento.

Al establecer estos procesos electrónicos computa-rizados, no sólo contribuyó a avances fundamentales en electrónica sino que cambió para siempre los tiempos y las formas de editar periódicos en México.

De 1975 a 1986 fungió como asesor y consultor técnico del Sistema Radiópolis.

En 1976 la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (amime) lo nombró miembro distinguido.

La labor de Jorge Suárez no sólo se distingue por sus logros profesionales, sino también por una enriquecedora vida como académico en la esime, su alma máter y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn (Cinvestav-ipn), donde formó parte del grupo fundador del mismo y fue nombrado profesor titular a partir de 1978, lugar en el cual, durante casi 30 años, fue pilar del posgrado en telecomunicaciones.

En 1984, el Sistema Nacional de Investigadores (sni) lo nombró investigador nacional nivel III y ese mismo año, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño, otorgado por el gobierno de México.

De 1986 a 1990 fue presidente de la Comisión Dicta-minadora del sni del área IV: Ingeniería y Tecnología.

Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias del Ejecutivo Federal en 1989 y tres años después consultor del Consejo Consultivo Nacional de Ciencia y Tecnología del ejecutivo del gobierno federal.

En 1993, el sni lo inviste como investigador nacional emérito.

De 1997 a 2000 fue jefe de la Sección de Comunicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del ipn.

En 1998, The Communications Society of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (ieee) le otorgó el certificado de agradecimiento por contribuir al desarrollo de las comunicaciones, como miembro de esa sociedad por más de 20 años.

El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A. C. (cime), en 1992, le otorgó el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de Comunicaciones y de Ramas Afines.

En 1996, el Instituto Politécnico Nacional le entregó la Presea Lázaro Cárdenas, máximo galardón que otorga esta casa de estudios.

En 2000, entre otros reconocimientos, recibe el diploma y la medalla de oro por el Premio Nacional de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Y en 2008, el gobierno del Distrito Federal lo condecora con la medalla de oro y reconocimiento por el Primer Premio de Ingeniería de la Ciudad de México.

De un currículum extenso mencionamos grosso modo que fue miembro de diversos consejos técnicos, consejos académicos, comités de evaluación y comisiones dictaminadoras para diversas instituciones, entre ellas: sct, ipn, sni, Conacyt, ieee y para diversos premios nacionales de ciencia, entre otros.

Asimismo, realizó más de 100 estudios e informes técnicos de investigación, diseño y desarrollo tecnológicos; publicó siete libros que versan sobre su especialidad y dirigió 27 tesis de licenciatura y ocho de maestría.

Desde 1983 hasta el día de su fallecimiento, 28 de febrero de 2009, el ingeniero Jorge Suárez Díaz se desempeñó en el Cinvestav-ipn como jefe de la Sección de Proyectos de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Jorge Suárez Díaz, hombre visionario, tecnólogo entusiasta, quien deja su huella en la ciencia del mundo como un gran prestigio politécnico.

Page 29: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

27

Décimo aniversario del Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Unidad Tezozómoc

IMelDa hernÁnDez Martínez De la veGaalumna De la eSe

becaria pifi proyecto 20090653

Page 30: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

28

Entre las iniciativas planteadas para instaurar una estructura científica y tecnológica nacional, el Instituto Politécnico Nacional (ipn) desde la década de los sesenta diseñó un plan general que abarcaba la construcción de un gran museo de

la ciencia y técnica. Para finales de 1965, la construcción del edificio del planetario fue el inicio de la primera unidad de dicho proyecto la construcción del Planetario Luis Enrique Erro se culminó a finales de 1967.1

Para el primer trimestre de 1969, el director general del instituto, Guillermo Massieu, retoma la idea de crear el museo y solicita al arquitecto Reinaldo Pérez Rayón, presidente del Patronato de Obras e Instalaciones del ipn, entregue a la Subdirección de Enseñanza Técnica y Superior de la sep los detalles del proyecto de creación del Museo de Ciencia y Tecnología en las instalaciones que había ocupado la Escuela Vocacional 7 en Tlatelolco.2

La propuesta fue retomada hasta la administración 1983-1985 cuando el ipn emprendió un programa de reordenamiento de las escuelas, mediante un plan rector para el uso de los terrenos en Zacatenco y Ticomán. Este plan constó de cinco fases, en la tercera se destaca la remodelación del Centro Cultural, el edificio de oficinas generales que se convirtió en Biblioteca Central, y nuevamente la construcción del Museo de Ciencia y Tecnología, además de los edificios administrativos para el Cenlex y el Planetario.3

Este recuento nos indica que, después de muchos intentos que no lograron fructificar en la creación del museo, fue hasta el trienio 1995-1997 que con el fin de apoyar sustancialmente a la docencia, la investigación científica y tecnológica, y la cultura en general, el ipn se propuso agilizar y consolidar los procesos de actualización del acervo bibliográfico, con la creación de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, por un lado y con la finalidad de divulgar los adelantos más relevantes de la actividad científica y tecnológica, tanto nacionales como internacionales crea el Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología.4

Para 1997, con la colaboración del Departamento del Distrito Federal, el Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología Unidad Tezozómoc fue abierto. Éste se ubicó en la Delegación Azcapotzalco, se destinó una inversión superior a los 12.5 millones de pesos; además cuenta con un nodo central construido en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco. Este proyecto formó parte de una red de instalaciones que el Instituto pretendía abrir en diversos puntos del país con la finalidad de incitar en los jóvenes y en los niños algún interés por el desarrollo del conocimiento científico y técnico.

La superficie que el gobierno capitalino destinó para la construcción del denominado Centro Tezozómoc fue de 10 600 metros cuadrados. Por otra parte, el ipn colaboró con el proyecto arquitectónico y ejecutivo además de los recursos técnicos y financieros necesarios para la remodelación y adaptación del terreno y el inmueble aportados para el equipamiento, conservación y mantenimiento del centro de difusión.5

Hasta 1999 Ernesto Zedillo Ponce de León, en su calidad de presidente de la república, inauguró el Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Unidad Tezozómoc del ipn, éste se establece como espacio de divulgación masiva de los avances científicos y tecnológicos que contribuye a despertar el interés y vocación en la población mexicana hacia tales áreas. El centro tiene como temática principal la energía en sus diversas manifestaciones y opera a manera de museo interactivo. Está compuesto por seis áreas de exhibición: sensibilización del visitante; conceptos fundamentales; la energía en el universo; la transformación de la energía; la energía en la vida y exposiciones temporales, además de un área de consulta interactiva y un espacio recreativo exterior.6

Para el 31 de agosto de 2000 fue celebrado el acuerdo por el que se crea, formalmente, el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) firmado por Diódoro Guerra Rodríguez y aprobado por el H. XVIII Consejo General Consultivo.7 Él expresaba que:

[…] en la aceleración de la ciencia y la tecnología y en sus repercusiones sobre la riqueza y el nivel de vida de los mexicanos, la comunidad politécnica tendrá una participación estratégica y habrá de seguir colaborando al engrandecimiento de la nación mediante el conocimiento y el empeño de sus egresados […]8

Es así que el Instituto Politécnico Nacional, a través CeDiCyT, atiende su función de propiciar y fomentar la educación e investigación científica y el desarrollo tecnológico, lo cual lo ha llevado al liderazgo en esta función, representando un fuerte reto que le compromete a fortalecer y consolidar dentro de sus principales funciones, que son la difusión y extensión de la cultura.

Con esto se establece que la misión del CeDiCyT es la unidad del Politécnico responsable de la extensión y difusión de las tareas y logros, que en materia de ciencia y tecnología, se produzcan como resultado de la acción institucional en los campos del conocimiento que cultiva. Sigue criterios de desempeño que incorporan los avances de las tecnologías y las prácticas de ejecución reconocidas, para lograr una operación de calidad con base en la normatividad aplicable.

Page 31: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

29

Promueve el conocimiento y aprecio social de los resultados del trabajo institucional y contribuye al incremento de la cultura de la comunidad institucional y de la sociedad en general, proporcionando mejores condiciones para la comprensión y participación en la vida moderna caracterizada por el uso creciente de la tecnología en los procesos cotidianos.

El CeDiCyT tiene como propósito contribuir en el marco de las normas institucionales a la difusión de la ciencia, la tecnología y la aplicación de sus resultados a los servicios y efectos que se advierten en la vida en sociedad, tanto con el fin de inducir en la juventud el entusiasmo por los temas científicos y la eventual incorporación a los estudios institucionales en las disciplinas relacionadas, como de promover la comprensión de la fenomenología científica para el público en general.9

El Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología Unidad Tezozómoc cumple diez años de estar informando al público

en general la importancia de la ciencia y la tecnología, además, impulsa a nuevas generaciones para el estudio hacia estas áreas.

1 Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo ii, pp. 252, 253, 432.

2 Oficio del 31 de marzo de 1969 sobre el Museo de Ciencia y Tecnología, dac-ipn, exp. ipn/162.91(mcyt) (071)/1.

3 Calvillo y Ramírez, op. cit., tomo iii, pp. 219-221.4 Calvillo y Ramírez, op. cit., tomo iii, p. 493.5 “Con apoyo del D. F. se creará el Centro de Difusión de ciencia y Tecnología

unidad Tezozómoc”, Gaceta Politécnica, 15 de junio de 1997, año xxxiii, vol. núm. 3881, p. 31.

6 Calvillo y Ramírez, op. cit., tomo iii, pp. 506; “Inauguración del Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Unidad Tezozómoc”, Gaceta Politécnica, 15 de septiembre de 1999, año xxxv, vol. 3, núm. 433, pp. 2-3.

7 Acuerdo de creación, Gaceta Politécnica, 15 de septiembre de 2000, año xxxvi, vol. 4, núm. 458, pp. 28-29.

8 “Inauguración del Centro de Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Unidad Tezozómoc”, Gaceta Politécnica, 15 de septiembre de 1999, año xxxv, vol. 3, núm. 433, pp. 2-3.

9 http://www.cedicyt.ipn.mx

Acervo fotográfico del Archivo Histórico del Patronato de Obras e InstalacionesabrahaM o. valencIa floresDecanato ipn

Durante seis días, entre los meses de junio y julio de 2009, el Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional (ach-ipn), bajo la jefatura de la licenciada Patricia Rodríguez

Gasca, visitó al Patronato de Obras e Instalaciones (poi) en Zacatenco, con la finalidad de apoyar y orientar en el rescate, conservación, organización y difusión del material fotográfico que se encuentra bajo resguardo de este organismo descentralizado. Este material está conformado por testimonios de los trabajos que ha realizado este Patronato durante más de cincuenta años.

Entre las primeras acciones llevadas a cabo por el ach-ipn estuvo una plática en torno al trabajo de archivística y de rescate histórico, dada por el personal del Archivo Histórico Central del ipn, el levantamiento de un diagnóstico general sobre las instalaciones que resguardan el acervo del poi y la contabilización de las imágenes resguardadas que entre fotografías contenidas en carpetas que son 11 589 y fotografías sueltas que oscilan alrededor de 6 000, dieron un total aproximado de 17 500 imágenes.

Uno de las mayores retos presentados por este compromiso fue el arduo y esmerado trabajo que representó la identificación de estas 17 500 fotograf ías de acuerdo a rubros tales como: actividades deportivas, difusión cultural, construcciones, laboratorios, talleres, panorámicas, edificios, pasillos y escaleras, estacionamientos, instalaciones, planos y maquetas, Casco de Santo Tomás, personajes, ladrilleras, fotos externas, monumentos, mobiliario, aulas, auditorios, bibliotecas, especiales y para restauración. Esta primera clasificación es oportuna para poder llevar a cabo, posteriormente, el proceso de catalogación fotográfica.

Este acercamiento incluyó asesorías sobre el almacenamiento del material fotográfico, el cual implica la elaboración de guardas individuales para cada imagen, así como la obtención de cajas y la disposición de mobiliario necesario y oportuno para el resguardo de este material, el cual forma parte trascendental del patrimonio histórico politécnico.

Entre los logros alcanzados en estas visitas se encuentran:

1. El reconocimiento del material existente, el cual tiene un valor histórico trascendental para el Instituto.

2. Se evidenció y se comenzó a trabajar en la conservación de este patrimonio politécnico, mediante la creación de condiciones óptimas de resguardo, con la elaboración de guardas, obtención de cajas y mobiliario adecuados, así como la creación de condiciones ambientales idóneas.

3. Tras el reconocimiento del material existente, se empezó el proceso de organización del mismo, asunto fundamental para su posterior catalogación y consulta por la comunidad politécnica.

Finalmente, habrá que recordar que el ach-ipn, los archivos históricos de las escuelas, centros, unidades de enseñanza y de investigación del ipn, así como los archivos de los organismos auxiliares del Instituto forman parte del patrimonio histórico politécnico, ello hace indispensable tanto el rescate como la conservación, organización y difusión de este patrimonio.

Page 32: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

30

X aniversario del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos

abrahaM o. valencIa flores

Decanato ipn

El 28 y 29 de julio del 2009 se llevó a cabo la conmemoración del X aniversario de la creación del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, la cual fue celebrada con un ciclo de conferencias tituladas: “Historias para contar

sobre el oro negro”, las cuales se llevaron a cabo en el Auditorio 18 de Marzo, edificio ex itam, Marina Nacional número 350.

Dicho ciclo de conferencias contó con la presencia del actual director del Archivo Histórico de Pemex, doctor Alberto García-López Galindo; la doctora Rocío Gamiño Ochoa, catedrática de la Facultad de Filosof ía y Letras de la unam; el doctor Carlos Relión Velázquez, director del Museo de la Revolución Mexicana; el doctor Carlos Marichal, profesor–investigador del Colmex; y el licenciado Eduardo Clavé Almeida, ex director del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos.

En esta conmemoración, donde asistieron diferentes archivos del Distrito Federal, entre ellos el Archivo Histórico Central del ipn, se rememoró el trabajo que en más de diez años se ha realizado para llevar a cabo “un intenso proyecto de conservación, catalogación y sistematización de un descomunal número de material documental y fotográfico perteneciente a la historia del petróleo en México.”

En este sentido, el licenciado Eduardo Clavé Almeida, ex director del Archivo Histórico de Pemex, y la doctora Rocío Gamiño Ochoa, catedrática de la Facultad de Filosof ía y Letras de la unam, recordaron el largo trayecto caminado durante estos diez años. Recordaron que esta labor inició con un grupo de trabajo en 1998 con el apoyo del director de Pemex, el ingeniero Adrián Lajous, y el diagnóstico y asesoría del doctor Carlos Marichal y el doctor Luis Aboites profesores-investigadores del Colegio de México.

Este primer lapso concluyó con la inauguración del archivo el 19 de junio del 2000, sin embargo, refirió el doctor Alberto García-López Galindo, actual director, que este primer lapso de trabajo fue el inicio a una labor diaria de nuevos compromisos y desaf íos.

El licenciado Eduardo Clavé, ex director del Archivo Histórico de Pemex, se refirió a los parámetros cronológicos del acervo, los cuales abarcan los años de 1850 a 1970, haciendo de esta documentación la más antigua sobre la historia de la industria petrolera en nuestro país.

Por otra parte, el doctor Carlos Relión Velázquez, del Museo de la Revolución Mexicana, habló del trabajo conjunto que ha llevado a cabo con el Archivo de Pemex, con el fin de apoyar la difusión de la historia del petróleo, ya que la Revolución Mexicana no puede entenderse sin la historia del oro negro.

Tanto Clavé como Relión esbozaron algunas de las grandes obras que ha dado a conocer el Archivo Histórico, entre ellas se encuentran: Los orígenes de la industria petrolera en México 1900 a 1925, de José Álvarez de la Borda e Historia de la explotación petrolera en Tabasco de 1990 a 1960, de Martín Ortiz Ortiz, que han venido a ampliar y enriquecer la historiograf ía mexicana sobre el petróleo.

Por otro lado, el doctor Martín Ortiz Ortiz, autor del libro Historia de la explotación petrolera en Tabasco de 1990 a 1960, también expuso su experiencia de investigación en el Archivo Histórico de Petróleos de México, el cual, desde el 2000, tiene mención nacional al mérito archivístico por parte del Archivo General de la Nación.

Finalmente, con la asistencia de diversos archivos de la ciudad de México y específicamente del Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional y en el marco de reconocimiento a Félix Amaya Quiroz de 103 años, por 50 años de servicio a la industria petrolera, se dio por concluida la conmemoración por el x aniversario del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos.

En el cenit de estos festejos, todos los asistentes ofrecieron sus congratulaciones con un fuerte aplauso esperando que dicho archivo cumpla muchos años más resguardando y difundiendo este patrimonio documental sobre el oro negro, ya que la historia de México en general no puede entenderse sin la historia de este preciado liquido.

Taller “Concepto para el planteamiento de exposiciones y museografía”

abrahaM o. valencIa floresDecanato ipn

Izq. a der. Lic. Norma Patricia Rodríguez Gasca, Ing. Jesús Ávila Galinzoga y el expositor Gustavo Prado.

Gracias a la colaboración del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional

(ahc-ipn), que fue anfitrión del acto, durante los días 21 y 28 de agosto y 4 de septiembre de 2009 se llevó a cabo el taller “Conceptos para el planteamiento de exposiciones y museograf ía” impartido por el curador y museógrafo Gustavo Prado, el cual se efectuó en el Centro Histórico y Cultural Juan Dios Bátiz del Instituto Politécnico Nacional.

El objetivo de este taller fue que el alumno adquiera conocimientos del concepto histórico de montaje de obra de arte y se le brindaran las herramientas para elaborar discursos visuales con fines de exhibición con énfasis en la fotograf ía. El taller contó con la asistencia de maestros decanos, personal de diversos archivos del Distrito Federal y personal adscrito al Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional.

Tras la inauguración del taller por el ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, presidente del Decanato del ipn, y la licenciada Norma Patricia Rodríguez Gasca, dio inicio la exposición del museógrafo Prado, quien historió en un primer momento la evolución de los museos como instituciones que se han dedicado a la conservación y exposición de diversos objetos que ilustran los fenómenos de la naturaleza y las actividades artísticas, científicas e intelectuales del ser humano. Específicamente se refirió a la exposición fotográfica, trayendo a colación el descubrimiento y la evolución histórica que ha tenido esta técnica, la cual sin lugar a dudas ha tenido repercusiones trascendentales en el ámbito social y cultural de la humanidad.

El también curador Gustavo Prado enumeró los factores primordiales a tomar en cuenta dentro de las nociones técnicas y prácticas necesarias para la presentación y buena conservación de las obras y objetos de un museo. Fue incisivo en el papel fundamental que juega el ordenamiento narrativo para cualquier exposición, ya sea fotográfica, pictórica, escultórica.

Entre los temas tratados estuvieron, la historia de la fotograf ías, algunas corrientes representativas de arte contemporáneo y la gestión cultural en México, entre otras. Finalmente, tras tres fechas de encuentro con asistentes participativos e interesados en la museograf ía, la pintura, la fotograf ía y el mundo de la cultura y el arte en general, se dio por clausurado este taller con la entrega de constancias y agradecimientos al expositor y a los asistentes, por parte de la jefa del ahc-ipn Norma Patricia Rodríguez Gasca y el jefe del Departamento de Investigación Histórica, Max Calvillo, ambos en representación del ingeniero Jesús Ávila Galinzoga.

Page 33: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

31

Reseña del libro El Instituto Politécnico Nacional. Proyecto educativo de la administración del presidente Lázaro CárdenasluIs arturo Díaz ÁlvarezeStuDiante De poSgraDo De la eSe

becario pifi proyecto 20090731

Recientemente, el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (Ciecas) publicó el libro titulado El Instituto Politécnico Nacional. Proyecto educativo de la administración del

presidente Lázaro Cárdenas, escrito por Humberto Monteón González, Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar y Blanca Zamora Celis.

El tema principal de esta obra es la creación del Instituto Politécnico Nacional (ipn) enmarcado en las condiciones históricas de la nación. Los autores nos presentan un panorama del México de la década de los treinta del siglo XX, un país necesitado de encontrar soluciones a las crisis nacional y mundial ante los cambios políticos, económicos y sociales que acontecían durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. La nación, en pleno colapso económico, era presa de protestas sociales y rurales, mientras que el naciente partido hegemónico intentaba convertirse en un “instrumento unificador de la familia revolucionaria”. Estos problemas, aunados al detenimiento del proceso de industrialización, a la reducción de las exportaciones y a las importaciones estancadas, fueron parte fundamental para confeccionar el Plan Sexenal, mediante el cual se buscaba también la consolidación de la figura presidencial.

El Plan Sexenal incluyó la necesidad de elevar el nivel cultural y técnico de las masas populares; puso énfasis en la industrialización del país con la preparación técnica de obreros y campesinos calificados, así como la explotación de nuevas fuentes productoras y el desarrollo de las ya existentes.

En efecto, una vez que inició el mandato del general Lázaro Cárdenas, entre sus acciones para remediar la situación se contemplaba una política de sustitución de importaciones, así como la reactivación de un programa de reformas de la revolución, el cual pretendía mejorar las condiciones de los trabajadores que se mostraban agitados, también se estimulaba la inversión de la burguesía nacional-industrial, así como afianzar las relaciones capitalistas de producción.

Siguiendo los objetivos del Plan Sexenal, la prioridad del gobierno cardenista, en cuanto a educación se refiere, era la enseñanza técnica con intención de capacitar a los mexicanos para transformar las materias primas de la naturaleza con el fin de mejorar las condiciones de vida y coadyuvar en el proceso de industrialización del país.

Lázaro Cárdenas estableció líneas de política que pretendían hacer llegar la acción educativa y cultural a las grandes masas populares, así como promover el desarrollo económico y social del país a través de elevar el nivel general de cultura, preparándolas para crear cuadros nuevos y calificados en las diferentes áreas del conocimiento que requería en ese momento México para buscar su independencia económica y tecnológica.

El Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la Secretaría de Educación Pública (sep) se esforzó en preparar egresados que pudieran participar activamente en la vida económica del país y dentro de este proyecto, la creación del Instituto Politécnico Nacional fue la prueba fehaciente de la visión política del gobierno de Cárdenas.

El equipo de trabajo que escribió esta obra, dirigido por el doctor Monteón, maestro decano del Ciecas, nos muestran que el diseño del Instituto Politécnico Nacional involucró acciones de diversa índole; esto es, búsqueda de información sobre políticas de educación técnica, programas y planes de estudio de escuelas técnicas de otros países, formación de consejos y comisiones especiales para resolver acerca de la concepción y la organización del Instituto, consultas al sector público y privado,

participación de algunas secretarías de Estado y de organizaciones sociales; opinaron e hicieron aportaciones pedagógicas, dirigentes políticos y sindicales, personalidades científicas y culturales.

Se recolectó información acerca de la educación, y sobre todo de la educación técnica, en distintos países como: URSS, Alemania, Suiza, España, Italia, Austria, El Salvador, Argentina, Chile, Brasil y Japón.

Finalmente, sobre en quién recayó la responsabilidad de conformar la propuesta definitiva para el establecimiento del ipn, fue el Consejo Consultivo de la sep, el cual presidía el ingeniero Juan de Dios Bátiz, sin olvidar la gran ayuda de la Casa de España la cual incorporó a catedráticos especialistas en varias áreas para así corresponder a México y al presidente por recibir a sus exiliados durante la guerra civil española.

Asimismo, se unieron investigadores alemanes y austriacos, por ejemplo: Frank Tannenbaum, de la Universidad de Columbia de Nueva York, envió al presidente Cárdenas una lista de nombres de científicos y profesionales dispuestos a participar en el ipn, los interesados provenían de Europa y Estado Unidos.

Otra parte importante del libro son sus cuatro anexos, en los que encontramos copia fiel de los documentos originales que le sirven de sustento, entre los que cabe destacar:

1. III Conferencia Interamericana de Educación (convocatoria y reglamento interior).

2. III Conferencia Interamericana de Educación (la educación como fuerza de la sociedad).

3. Delegación Oficial del Gobierno de México, III conferencia Interamericana de Educación (Informe que acerca del Instituto Politécnico Nacional presenta el Departamento de Enseñanza Superior Técnica, Industrial y Comercial).

4. Delegación Oficial del Gobierno de México, III Conferencia Interamericana de Educación (Organización y trabajos realizados por el Consejo Nacional de Educación Superior y la investigación científica).

Page 34: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

seccIón a carGo Del archIvo hIstórIco central Del IPn

Julio

Hechos históricos

32

1959 50 ANiVERSARio

Inicia la publicación de Acta Politécnica Mexicana, órgano oficial del Instituto Politécnico Nacional; esta revista incluyó tema s de c iencia , enseñanza técnica , economía , cultura y asuntos internacionales. En el primer número se informa de la inau-guración de los cuatro primeros edificios de la Unidad Zacatenco,

además, se insertaron las palabras pronunciadas por el presidente de la república, Adolfo López Mateos, el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet y el director general del ipn, Eugenio Méndez Docurro. Se distribuyó hasta 1980. (ahc-ipn, Área Hemeroteca, Acta Politécnica Mexicana, vol. I, número I, julio-agosto de 1959.)

5-11/1964 Se llevó a cabo un simposio internacional para la enseñanza de la ingeniería, convocado por el Instituto Politécnico Nacional, en el Centro Cultural de Zacatenco, en el que participaron instituciones educativas de diversos países, así como profesionales y catedráticos de dicha rama del saber, con el fin de analizar métodos, programas y planes de estudio que se empleaban en las diversas instituciones dedicadas a la formación de ingenieros, para establecer recomendaciones acerca de los más adecuados, para el medio mexicano. (Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional en adelante ahc-ipn, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 14, 15 de abril de 1964, p. 4.)

26/1984 Se firmó el convenio de cooperación entre el ipn y la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle de

Francia, para la formación del personal especializado en medio ambiente y desarrollo integrado. Este convenio fue firmado por el ingeniero Manuel Garza Caballero y por Henri Behar, director general del ipn y presidente de la Universidad de Paris III, respectivamente. (ahc-ipn, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 12, agosto de 1984, p. 12.)

27/1984 El Centro de Cómputo de la esiqie-ipn llevó a cabo el Primer Coloquio de Simulación, donde participaron las universidades: de las Américas, Iberoamericana, Metropolitana, Nacional Autónoma de México, Autónoma de Chapingo, así como el Instituto de Investigaciones Eléctricas de Morelos, la Comisión Federal de Electricidad, el imp, la sep y el ipn. Se presentaron 28 ponencias, y resaltaron: “Presentación del Simulador de Sistemas Dinámicos Continuos SSDC2” del doctor Enrique Arce Medina de la esiqie; el “Modelo Matemático para Simular el Movimiento de Agua en Canales de Riego” del Centro Hidrociencias de la Universidad de Chapingo. Con este coloquio se confirmó la importancia de las computadoras para la toma de decisiones en los diferentes campos de la investigación y la actividad humana. (ahc-ipn, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 12, agosto de 1984, p. 8.)

AgoSto1/1924 • 85 ANIVERSARIO • El 1 de agosto de 1924 inició actividades, con una población de 61 alumnos, el Instituto Técnico Industrial (iti) en los terrenos del casco de Santo Tomás; su creador y primer director fue el ingeniero Wilfrido Massieu. Desde un principio tuvo mucho éxito y para 1928 contaba con 1 335 alumnos. Se constituyó en uno de los pilares en los que se edificó el Instituto Politécnico Nacional y posteriormente en sus instalaciones se estableció la Vocacional Uno, que más tarde se transformaría en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Gonzalo Vázquez Vela. (ahc-ipn, Área Documental, Monograf ía del Decano ingeniero Jorge Ramírez Nieto y Pedro Aranda García, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Gonzalo Vázquez Vela, Maricela López Guardado, et al., Setenta años de historia del ipn, tomo iv, vol. ii, p. 19.)

Page 35: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos

2/1969 Decreto por el que la Secretaría de Educación Pública, a cuyo servicio se encuentra el

Canal 11 de televisión en el Distrito Federal, utilizará éste para la trasmisión de todos aquellos programas

educativos, culturales y de orientación social que estime conveniente. (ahc-ipn, Área Documental, Diario Oficial.)

17/1964 • 45 ANIVERSARIO • Siendo director general del ipn José Antonio Padilla Segura, Adolfo López Mateos, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, da por concluidas las obras de la Unidad Profesional Zacatenco, y las inaugura con la brillante ceremonia realizada en la Plaza de Honor, en donde se encuentra reunida la comunidad politécnica. (ahc-ipn, Área Biblioteca, María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, 50 años en la historia de la educación tecnológica, p. 165.)

SEptiEmbRE5/1994 • 15 ANIVERSARIO • Se creó la estación de Radio IPN 95.7 F. M., con instalaciones en la esime unidad Culhuacán. Con esta estación, los politécnicos crean otra alternativa de radiodifusión cultural en la ciudad de México. Con un perfil de servicio a la comunidad, su señal llega más allá de las fronteras a través del Internet, con lo que se difunde la tecnología y cultura politécnicas. (ahc-ipn, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica informó del aniversario, núm. 434 del 15 de octubre de 1999. pág. 43.)

12 DE AgoSto DE 1954

En el patio de honor del Instituto Politécnico Nacional, se llevó a cabo el abanderamiento de oficial. La sociedad de alumnos de las escuelas realizó juramento de lealtad a la bandera nacional que recibieron en manos de Adolfo Ruiz Cortínez, presidente de la república; asistieron a la ceremonia José Ángel Ceniceros, secretario de Educación Pública;

Rodolfo Hernández Corzo, director general del ipn; José Refugio González Aldana, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, entre otros. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo II, p. 25, AGN, ARC, exp. 534/197)

11/1959 El ipn contó con talleres tipográficos que potencialmente lo capacitaban para llevar a cabo edición de apuntes, libros de texto, gacetas, colecciones científicas, literarias, entre otros, con el propósito de dar a conocer al Instituto, no obstante, era necesario organizar adecuadamente sus actividades de modo que pudieran atenderse, en función de su importancia y jerarquía, los diversos trabajos que debían llevarse a cabo en los talleres. Fue así como el ingeniero Eugenio Méndez Docurro, director general del ipn, propuso la creación de la Editorial Politécnica. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo ii, p. 215, DAC-IPN, exp. IPN/101.1/24.)

12/1979 Se le rindió un homenaje nacional al ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, fundador del Instituto Politécnico Nacional. La ceremonia estuvo presidida por el licenciado José López Portillo, presidente de la república, y el ingeniero Sergio Viñals Padilla, director general del ipn. El acto se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo de Antropología. Al hacer uso de la palabra, el mandatario manifestó la incansable labor del ingeniero Bátiz, así como su trayectoria en el ámbito profesional. Al finalizar este acto, el presidente López Portillo hizo la cancelación de una estampilla postal emitida en homenaje al ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes. (ahc-ipn, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, núm. 23 del 15 de octubre de 1979, p. 3.)

19/1974 • 35 ANIVERSARIO • La Escuela Superior de Comercio y Administración (esca) Unidad Tepepan inició sus actividades académicas con cuatro grupos de la carrera de contador público y dos de relaciones internacionales. Su primer director adjunto fue el contador público Francisco Ayala Barreiro. (ahc-ipn, Área Biblioteca, María de los Ángeles Rodríguez Álvarez y María Eugenia Yáñez Morales, ESCA pionera en la enseñanza, comercial, contable y administrativa en América, p. 318.)

26 DE SEptiEmbRE DE 1934

Luis Enrique Erro, vigoroso impulsor de la educación técnica en México, participó activamente en las discusiones en torno al artículo 3° constitucional. Debatió a favor de que en el texto constitucional contemplara simplemente la pala-bra socialista, pues consideró que si se empleaba el término socialismo

científico equivaldría a comunismo. Hay que recordar que el ipn tiene como uno de sus mayores ideales el compromiso social y el servicio a la patria. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo i, p. 116.)

Page 36: Cronista - Inicio - Instituto Politécnico Nacional · Revisión de estilo Francisco Javier ... entender el pasado como parte de la historia de hoy, en el Centro de Estudios Científicos