Crónica 2

3
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTA DE EL FUERTE “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENSIÓN MAZATLÁN CICLO ESCOLAR 2016-2017 Asignatura: Optativo: conocimiento de la entidad Contenido: Crónica Alumnos: María Fernanda Ruiz Tirado Alfredo Banda González 5 semestre grupo “C”

Transcript of Crónica 2

Page 1: Crónica 2

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTA DE EL FUERTE“PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

EXTENSIÓN MAZATLÁN

CICLO ESCOLAR 2016-2017

Asignatura:Optativo: conocimiento de la entidad

Contenido:Crónica

Alumnos:

María Fernanda Ruiz Tirado Alfredo Banda González

5 semestre grupo “C”

Titular de la asignatura:

María Isabel Ramírez Ochoa

Page 2: Crónica 2

Crónica de viaje: Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales

Hace mucho tiempo atrás, una recua de de ocho mulas y algunas personas se encargaron de de llevar mercancía desde Rosario hasta Tucson, por lo que en el recorrido pasaron por algunos pueblos entre ellos Mazatlán. Un bello puerto poco habitado pero con grandes características y un hermoso mar, Culiacán una gran lugar que pintaba para ser una gran ciudad, El Fuerte y Guaymas, entre todos este recorrido se puede observar un hermosos paisaje verde y con un resplandeciente sol, por lo tanto pudieron observar una serie de sucesos que fueron de gran importancia entre ellas a mediados del siglo XVlll las provincias de Sinaloa y Sonora contaban con 79 misiones jesuitas y 153 pueblos de visita, además de las villas, pueblos, reales mineros y estancias ganaderas que existían en estas tierras; pero para el año de 1750, el visitador José Rodríguez Gallardo informó que existían 15 villas, 50 misiones, seis alcaldías y cuatro presidios militares, además de los pueblos de visita.

En el año de 1770 la intendencia de Arizpe, conformada por las gobernaciones de sonora y Sinaloa, estaba integrada por los partidos de Cieneguilla, san Antonio de la huerta, Ostimuri, Álamos, El Fuerte, Sinaloa, Culiacán, Cosalá, Copala, Maloya y El Rosario, por lo que las comunidades indígenas conservaban algunas formas de gobierno. Una de ellas fue la de los caciques, indígenas importantes de los pueblos conquistados.

De igual manera durante este recorrido se pudo percatar que las personas que habitaban en esos pueblos y en ese tipo de vida no eran felices, se les notaba mucha tristeza en su rostro ya que en la época

Page 3: Crónica 2

colonial se desarrollaron las siguientes formas de explotación de la mano de obra indígena entre ellas, villas hacienda y centros mineros con indígenas repartidos o encomendados, trabajos reales como las salinas donde trabajaban los indígenas para trabajar su tributo, misiones jesuitas que organizaban a los grupos indígenas para el trabajo y el conocimiento de la religión católica.