Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad...

14
Tlapoualtlajkuiloli tlen tlaeuistli ika tlali panotok pan se altepetsi Lemontitla tlen Huexotla tla tlatilantok pan Hidalgo ueyi tlatilanketl Ni amatekitl ni se tlatsintokili tlen mochijki pan 1987, pan Lemontitla altepetsi, pan Kuextekapan Huexotla tlatilanketl. Ni amatlajkuiloli tlauel ipati, pampa michijki se amaasitilistli tlen ni altepetsi Lemontitla uan kenijki inijuantij mouilantokej ika tlali. Ni amatlajkuiloli nama kitekiuiaj miak altepetsitsij tlen nauamej tlen Kuextekapamej, pampa inijuantij panokej iuikatl kema moteuijkej ika tlali, momiktijkej uan kejnopa kiselijketl inintlal. Ni amatlatsintokistli mochijki pan se komunxajkali kampa mosentiltoyaj nochi maseualmej tlen ni Lemontitla ajkia inijuantij nochi kipojtiajkej kenijki panotiaki ininaltepetsi. Uan tlaixkopinkayotl Fausto Martínez Marroquín, Mixteco maseuali. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Agustín Ávila Méndez El Colegio de San Luis [email protected] Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo.

Transcript of Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad...

Page 1: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Tlapoualtlajkuiloli tlen tlaeuistliika tlali panotok pan se altepetsi

Lemontitla tlen Huexotla tlatlatilantok pan Hidalgo ueyi

tlatilanketlNi amatekitl ni se tlatsintokili tlenmochijki pan 1987, pan Lemontitlaaltepetsi, pan Kuextekapan Huexotlatlatilanketl. Ni amatlajkuiloli tlauel ipati,pampa michijki se amaasitilistli tlen nialtepetsi Lemontitla uan kenijkiinijuantij mouilantokej ika tlali. Niamatlajkuiloli nama kitekiuiaj miakaltepetsitsij tlen nauamej tlenKuextekapamej, pampa inijuantijpanokej iuikatl kema moteuijkejika tlali, momiktijkej uan kejnopakiselijketl inintlal. Ni amatlatsintokistlimochijki pan se komunxajkali kampamosentiltoyaj nochi maseualmej tlen niLemontitla ajkia inijuantij nochikipojtiajkej kenijki panotiakiininaltepetsi. Uan tlaixkopinkayotlFausto Martínez Marroquín, Mixtecomaseuali.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECA

Agustín Ávila MéndezEl Colegio de San [email protected]

Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad

nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo.

Page 2: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo.LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenEste trabajo es el reflejo de unaentrevista realizada en 1987en la comunidad nahua deLemontitla, en el municipio deHuejutla de la Huastecahidalguense. El texto es desingular valor, ya que a través dela entrevista se realizó unejercicio de reconstrucción de lahistoria de la comunidad y sulucha por las tierras. El resultadoes un documento que es represen-tativo para muchas comunidadesnahuas de esta parte de laHuasteca, las cuales igualmentepasaron por un proceso difícil yviolento de recuperación de lastierras para así poder asegurar lasubsistencia. La entrevista serealizó en la casa comunal, en laque estaban presentes loshabitantes de esta localidad,quienes respondieron comocolectividad. Los dibujos queacompañan al escrito son deFausto Martínez Marroquín,indígena mixteco.

Nuestra vida antes de la lucha. Autor: Fausto Martínez Marroquín

2

Page 3: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

PresentaciónEn esta oportunidad y gracias a lainiciativa de Anuschka van ´t Hooft,tengo el agrado de presentar untrabajo que se había quedado en eltintero, esperando completarse conotros diez casos, que por distintasrazones no pudieron ver la luzpública. Efectivamente, las entrevistasque dan cuenta de la reconstrucciónde la lucha por la tierra por parte dela comunidad de Lemontitla fueronrealizadas en mayo de 1987 y lacrónica se antoja vieja, no obstanteforma parte de la memoria colectivade un hecho significativo e ilustrativo,por cuanto da cuenta de un procesorelevante y poco conocido, que eneste caso se inicia en 1966 y seextiende hasta por lo menos 1980. Larealización de la crónica comprendióalrededor de cuatro reunionescolectivas en la sala del Juez Auxiliar,donde los asistentes se expresabanen lengua náhuatl y el diálogo eratraducido por los señores DelfinoMonterrubio Hernández y AlbinoHernández Hernández, el primeroComisariado Ejidal en ese entonces,y el segundo quien, entre otras, habíaencabezado como Comité ParticularEjecutivo la lucha de su comunidad.

El caso de Lemontitla, comunidadnahua ubicada en el municipio deHuejutla, es sorprendentementeilustrativo de lo que ocurriera conaproximadamente cien comunidadespertenecientes a nueve municipiosde la zona (Atlapexco, Huautla,Huazalingo, Huejutla, Jaltocán,Orizatlán, Tlanchinol, Xochiatipan, yYahualica), conocidos entonces como“los municipios conflictivos”. Estascomunidades guardaban en comúnuna problemática, además de quetenían condiciones sociales, historia yuna estructura de organizaciónsemejantes.

Se trataba entonces de una clararegión de refugio, como ha sidocaracterizada por la antropologíamexicana, es decir, una zona aisladay al margen de los procesosgenerales de modernización, comopor ejemplo un proceso de reformaagraria. Al amparo del aislamiento lapoblación indígena se encontrabasujeta a condiciones de cautiverio,cuasi coloniales, con todos sussignos de opresión y abuso sobre lamasa indígena. Como lo muestra lacrónica, las condiciones de opresiónse acentuaron con la ganaderizaciónde la Huasteca hidalguense, misma

que resultó de la introducción en ladécada de los 70s de nuevas vías decomunicación (Carretera vía cortaMéxico-Tampico), que hicieron másrentables prácticas como laganadería extensiva. Cabe mencionarque ésta, por sus características, sereproduce a partir de la ampliaciónde la superficie de pastoreo mas node la reinversión e innovacióntecnológica, dando lugar con ello ala desaparición de fuentes de trabajo,empleo y sustento para la masa decampesinos indígenas, en su mayoríajornaleros. De ahí entonces que elequilibrio entre tierras para la

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Se trataba entoncesde una clara región de refugio,como ha sido caracterizadapor la antropología mexicana,es decir, una zona aisladay al margen de los procesosgenerales de modernización.

3

Page 4: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

ganadería y tierras para el cultivo-sobre todo de autoconsumo-se rompió, generando un procesoacelerado de ganaderización de lafrontera agrícola, implicando con ellola tendencia a la expulsiónde los campesinos que ya no erannecesarios, viéndose estos orillados amigrar o rebelarse. Los datoscomparativos sobre tierras dedicadasa la ganadería son contundentespues estas pasaron de ocupar en1970 una superficie de 30 milhectáreas a 110 mil en 1980,mientras que las destinadas a la

agricultura decrecieron de 140 milhectáreas en 1940 a 76,041 en 1980(Ávila Méndez, 1990:83).

Hacia la segunda mitad de ladécada de los 60s, los campesinosde estas comunidades retomaron confortaleza sus trámites agrarios parasolicitar la reposición, restitución oreparto de tierras, sin lograr con ellouna solución general y efectiva a sustrámites y demandas. En esascondiciones, la primera acción de“recuperación” o “invasión” de tierrasrealizada por la comunidad de“La Córrala”, vecina de Lemontitla,cundió como reguero de pólvorahasta extenderse a innumerablesacciones administrativas, legales y dehecho, para ocupar las tierras de lasque consideraban habían sidodespojados, o simplemente requeríanpara sobrevivir.

Es en este sentido que el casoque presentamos podría represen-tar el proceso vivido, pensado yactuado por numerosascomunidades involucradas en

una problemática y circunstanciasemejante. De esta manera los datosdisponibles nos permiten saber quepara 1980 había 22,371 hectáreas

clasificadas por la autoridad agrariacomo invadidas en ocho municipios.Para 1984 encontramos un datorevelador de las dimensiones de esteproceso, a saber, “pues de las cercade 160,000 hectáreas productivas,más de 150,000, el 97%, eran ya depropiedad social (Neri Contreras,2003:251-252), o sea, ejidos ocomunidades agrarias de estos nuevemunicipios. Es decir, después delmovimiento agrario, no quedó unsolo lindero en su sitio y la luchalogró proporcionalmente más tierrasque en cualquier otra región del país.

En todo ello, hay una clavesignificativa, pues si bien aparececomo un movimiento espontáneo yrelativamente desarticulado, que nofue producto de un plan político opartidista, lo cierto es que el actorprotagónico y poco visualizado-aun en estos días- lo representó lacomunidad indígena, su estructura yconsistencia que involucró alconjunto de sus miembros bajo unmando con capacidad de ejercercolectivo de acciones ordenadas ymasivas. Ello a diferencia de losmovimientos agrarios compuestos pormestizos, donde la lucha involucrabasolo a los ejidatarios con derechos a

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

Page 5: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

salvo -es decir, a los sin tierra-,quienes podrían recibir o no y endistintos grados la solidaridad de losejidatarios con tierra. En este sentido,el actor estelar del procesohidalguense fue la comunidadarticulada en su conjunto. Elloconsideramos se vislumbraclaramente en la narración y crónicaque se presentan, mismo que resultailustrativo de un proceso que ennumerosas comunidades fuesemejante y simultaneo.

El caso de la comunidad indígenade Lemontitla que presentamos esresultado de una serie de entrevistascolectivas realizadas durante el mesde mayo de 1986, donde meproponía reconstruir la vivencia yvisión directa de los protagonistas delmovimiento agrario de lucha por latierra que se dio principalmentedurante las décadas de los setentasy principios de los ochentas en laHuasteca hidalguense. El testimonioque presentamos fue entregadoy comentado en asamblea general enla comunidad, donde se recibieronobservaciones y correcciones quefueron incorporados en esta versiónque ahora presentamos. Los aparta-dos que se enuncian, dan cuenta de

los que podríamos llamar las etapasde esta lucha; “nuestra vidaantes de la lucha”, “decidimossolicitar las tierras”, “jalamos parejoy decidimos tomar las tierras”, “aquínace la URECHH” y, por último,“ha cambiado nuestra vida”. Todoello responde a la lógica de concebira un movimiento social, máspor sus efectos y beneficios que porlas declaraciones y consignas.

Los dibujos presentados son obra deFausto Martínez Marroquín, entoncesestudiante mixteco de la ENAH, quienacompañó y apoyó el registro deeste caso.

Nuestra vida antes de la luchaNuestros abuelos y nuestros papásservían a los propietarios comohacienderos o semaneros; estaban

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

Decidimos solicitar las tierras. Autor: Fausto Martínez Marroquín

Page 6: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

semana tras semana obligados atrabajar para los patrones. Era unavida muy dura para ellos. Tenían laobligación de trabajarle al patrón tresdías de la semana: lunes, martesy miércoles, a veces gratis, o a vecesganando un poco, cincuentacentavos, y luego un peso, despuésun peso cincuenta, para que lesrentara un lugar donde hacer milpa.Así eran las cosas entre 1929 y1950, aproximadamente.

Los propietarios se fueronadueñando de los terrenosy a nuestros abuelos y papás les

rentaban en los montes un pedazopara que sembraran maíz. Alcanzabana hacer dos siembras, y una vez quecosechaban la parte trabajada, lospropietarios les rentaban otro pedazode monte y de esta maneraextendían sus potreros. En la medidaen que se fueron extendiendo lospotreros se fue acabando el monte,y así llegó el momento en el quenuestros abuelos y papás no tuvieronun lugar donde sembrar.

Fue entonces cuando lospropietarios nos empezaron a decirque nos teníamos que salir de aquíporque todo lo iban a convertir enpotrero y ya no iba a haber trabajopara nosotros. Ellos tenían sus vacas,habían cercado el arroyo, hasta elagua tenía propietario… y cuando losniños se metían los sacaban apedradas como si fueran animales.

Cuando queríamos comprar lechecon los patrones nos la vendían biencara. El litro de leche costaba de

setenta a noventa centavos ya nosotros nos la dabana dos pesos cincuenta,aunque por lo regular no

nos la querían vender. Nostrataban muy mal. Decían entre

ellos: “No mas no hay que darleschamba y solitos se van a lachingada, no se necesita correrlos.”Sin hacer milpa, mientras el pastoavanzaba y mal viviendo, vimos juntocon nuestros papás que se habíaacabado el monte donde trabajar.

Decidimos solicitar tierras En esta situación no nos íbamos aquedar cruzados de brazosy pensamos que debíamos organi-zarnos para afrontarnos el problema.Y así lo hicimos. Comenzamos aluchar por obtener un pedazo detierra para sembrar.

Tardamos mucho en reunirnos.Primero lo hicimos en un lugar

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Cuando solicitamos lastierras, los propietarios

se enteraron y se pusieronde acuerdo con los

funcionarios.

6

Page 7: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

y luego en otro, porque temíamosque el propietario se diera cuenta ynos mandara matar. Las reunioneseran en las noches, dondepensábamos y platicábamos cómohacer para solicitar la tierra. Y fue enel año de 1965 que metimos lasolicitud que salió publicada en eldiario oficial en 1966. En estasolicitud la comunidad de Lemontitlademandamos las tierras dondenuestros papás y abuelos sirvieroncomo hacienderos.

Cuando solicitamos las tierras, lospropietarios se enteraron y sepusieron de acuerdo con losfuncionarios. Es entonces cuandoasiste un funcionario Jefe de Brigadaa Huejutla, Hgo., en 1966, para citara las autoridades de lascomunidades y, con los planos, versi tenían tierras donde trabajar. Loscampesinos de Lemontitla leseñalamos al funcionario que noteníamos, a lo que respondió queteníamos el ejido. Pero no, las tierrasdel ejido estaban acaparadas por lospropietarios. Eso le dijimos. Él nosaseguró que traía la orden paraentregarnos las tierras que noscorrespondían.

La gente se animó y el funcionarioutilizó esto para sacarle dinero a lospropietarios e irse. Antes de que estoúltimo sucediera dicho funcionarioquedó de venir a Lemontitla, razónpor la cual lo perseguimos durantedos días, y después de haber ido alejido de Teacal se fue sin cumplir supromesa, porque había recibidodinero de los propietarios.

La situación se repitió varias veceshasta que las tierras nos fueron

negadas tajantemente porqueestaban a nombre de lospropietarios, y también nos negaronel expediente. Por otra parte,los propietarios comenzaron ahacerse compadres de nosotros loscampesinos, llevando a bautizar anuestros hijos. Nos decían: “Usted,compadre, es muy buen trabajador,le voy a dejar con confianza seguirconmigo, en mis tierras”. Ellos hacíaneso para evitar que ocupáramos lastierras.

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

Jalamos parejo y tomamos las tierras. Autor: Fausto Martínez Marroquín

Page 8: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Así fue. Cuando comenzamos conla tramitación de la solicitud dedotación de tierras estuvimos con laC.N.C. (Confederación NacionalCampesina), luego nos cambiamos ala C.C.I. (Central Campesina Indepen-diente), y más tarde a la C.A.M.(Confederación Agrarista Mexicana),con Humberto Serrano. Para llevarlaa cabo designamos a un compañeroque estuvo al frente de 1965 a 1973.A mí me dijeron los propietarios: “Tú

los estás organizando, lo que quiereses ir al panteón. ¿Que no te hancontado tus abuelos que los quehacen eso van al panteón?” Y yo lesdije que sólo estábamos solicitandotierras. Y me gritan los patrones,“aquí no hay, entiende, no hay. Y yoles contesté: “Pues no hay, perotenemos derecho de solicitarlasporque todos somos cristianos. Otrascomunidades tienen sus ejidos ynosotros no. Pues ¿qué somos,

animales o qué?” Posteriormente ellosme ofrecieron dinero y yo les dijeque iba a seguir en la lucha y lorechacé.

En reuniones anteriores de lacomunidad habíamos decididosolicitar mi nombramiento comoComité de Ejido, y lo logramos. Llegómi nombramiento y entonces sí, conmás tranquilidad y con más ganas leentramos, ya que antes el juez teníamiedo, y ahora ya podíamos realizarnuestras reuniones sin ocultarnos.Aún así, me buscaron más de dosveces para matarme. Comenzó mifamilia a cuidarse más, no sea quefueran a echar lumbre a mi casa.Andábamos con mucho cuidado.

En 1973 la gente se cansó, ya nocooperaba igual, pues llevábamosmás de dos años yendo a Huejutla.Recuerdo que la primera vez que fuide Tamazunchale a México mecobraron de pasaje $25.15 y era muyduro para la gente. Luego la gentequiso meter un amparo, pero en laC.A.M. me dijeron que nunca traíadinero y un amparo cuesta. Eso ledije a la gente y, además, había quedarle seguimiento y por eso ya no sepodía.

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Aquí nace la URECHH. Autor: Fausto Martínez Marroquín

Page 9: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Hicimos dos reuniones. En laprimera les dije: “ya me canséy no quiero engañarlos. Siemprecuando salgo sufro yo y sufre mifamilia, pero ahora se los quierodecir claro, somos hombre, no mevoy a rajar. Estas tierras queestamos solicitando las vamos atomar. No me rajo”. Y en la siguientereunión me dicen si quieren que las

tomemos y si no, sigo y me voya México. Tenemos en

tramitación papeles y

solicitudes, pero no están bien. Poreso vamos a pensar bien qué hacer:“Si seguimos con la tramitación legalo si tomamos las tierras. Pero siseguimos más allá, tengamos claroque nos vamos a cansar y quevamos a morir. Y, si tomamos latierra o no, de todos modos nos vana atacar. Piénsenlo bien, vayan adormir y mañana me dicen”.

Jalamos parejo y tomamoslas tierras

Al otro día, en la reunióndecidimos tomar las tierras y

quedamos de acuerdo en tomar-las el lunes siguiente. Paraprepararnos vimos la necesidadde ir a comprar café, maíz yotras cosas.

Jalamos parejo y el 3 deoctubre de 1973 entramos a lastierras con todo y señoras.Esto lo hicimos porque ya nohabía otra salida. Para entonceslas casas ya estaban dentro delos potreros, los alambres de

púas junto a las casas, y sinuestros animales pasabanel cerco los mataban. Ya

no había lugar ni para hacer nuestranecesidad.

Aparecieron funcionaros, queinmediatamente quedaban rodeadospor nosotros, y llegaban diciendo queno habíamos solicitado las tierras.Los mismos propietarios vinieron ynos dijeron que iba a venir el ejército.Más tarde, el 9 de diciembre, cuandola siembra en las tierras quetomamos ya estaba a 50 centímetrosde altura, el ejército, la policía,y pistoleros de los propietariosintentaron desalojarnos. Cuando vinoel ejército se hicieron los muyenojados para asustarnos, peronosotros sacamos los machetes yellos se asustaron más. Después nosdijeron que sólo querían que fuera elrepresentante de nosotros a Huejutlaa arreglar el problema ante el juezpara que se resolviera todo, a lo querespondimos: “No tenemos a qué ira Huejutla, porque estas tierras yaestán solicitadas. Nuestro problemalo vamos a resolver en México”.Quisieron saber cuándo íbamos a iry les dijimos que primero íbamos ajuntar el dinero y en unos ocho díassaldríamos. Al otro día, a las tres dela mañana, salió el representante condos compañeros para México.

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

Page 10: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Los funcionarios nos quisieronconvencer de que dejáramos lastierras, porque de todos modos losfederales nos iban a sacar.Fue entonces cuando vino el profesorFernando Rodríguez Ledezma conganas de desalojarnos comomarranitos. La Secretaría de laReforma Agraria y el gobierno nosofrecieron tierras en otros lugares-como en Quintana Roo, en Chiapas,en Chiles Verdes, y aquí en elEstado-, lo cual rechazamos porqueallá también hay campesinos. A vecesllegaba la policía de noche, no parallevarnos sino para matarnos.

El 20 de julio de 1974 matan anuestro compañero Filemón Sánchez,a lo que nosotros contestamos conmás tomas de tierra. Mientras estosucedía nombramos a nuestro juezque, aunque no tenía elreconocimiento de la presidencia[municipal] tenía nuestroreconocimiento y nuestro respeto, ycon eso bastaba. Duramos más dedos años sin nombramiento, desde1973 hasta 1975, ya que como lospropietarios se fueron a vivir aHuejutla no podíamos ir porque nosagarraban.

Una vez que los propietarios vieronque no nos echábamos para atrás,

vinieron a decirnos que invadiéramosparejo, que había otras tierras que nohabían sido invadidas. Querían queinvadiéramos a otros propietarios ytambién que nos enfrentáramos entrenosotros. A raíz de los consejos delos propietarios tuvimos unenfrentamiento con los campesinosde Ateixco, por un predio cuyopropietario era Feliciano Vega.

Cuando nosotros solicitamos lastierras, los de Ateixco no estuvieronde acuerdo porque eran hacienderosviejos de los propietarios y noquerían dejarlos.

Los propietarios losaconsejaron queesas tierras lescorrespondían aellos (aunque anosotros nosdecían lo mismo).El enfrentamientotuvo como resultadoun muerto, variosheridos y dosdetenidos.Empezamos a lucharpor la liberación delos presos con laC.A.M.

Las primeras ocupaciones las pagóel gobierno; en las segundas –las querealizamos con otras comunidades- laSecretaría de la Reforma Agrariaofreció pagarles los predios a lospropietarios, pero ellos no estuvieronde acuerdo y exigieron el desalojo.

Una vez vino el ejército a sacarnospero no lo logró, porque recibimos elapoyo de [la comunidad de] laCórrala. Cuando nos íbamos aenfrentar a los soldados, loscompañeros de la Córrala llegaronpor atrás y los rodearon. Lossoldados tuvieron miedo, ya quetanto por atrás como por delanteestábamos dispuestos a darles duro,y mejor se fueron. La Córrala nosapoyó porque vieron que no nosrajábamos y que estábamos unidos.Nosotros también les dimos apoyo ala Córrala cuando les habían quitado

una parte de suejido, así comoa Cuatecomet,

el 20 deagosto de

1974.

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. 10LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Page 11: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Ante las ocupaciones de tierras,las agresiones en contra de loscampesinos aumentaron. En Huejutla,el 28 de julio de 1975 mataron aseis campesinos que pertenecían a laC.A.M. Cuando nos llegó el aviso, uningeniero estaba con nosotrosabriendo brecha en Lemontitla.En efecto, como los propietariosno aceptaban perder sus tierras,incurrieron en matanzas, peronosotros pensamos seguir adelante yecharle más ganas al trabajo.

Después de un año y medio, laC.A.M. no puede liberar a los doscampesinos de Lemontitla detenidosa causa del enfrentamiento conAteixco. Empezamos a buscar otrosmedios para lograr su liberación. Afines de 1977 dejamos la C.A.M. paraentrar al P.M.T. (Partido Mexicano delos Trabajadores). Los dirigentes delP.M.T. nos aceptaron porque vieronque en Lemontitla sí habíaorganización y que estábamosunidos. Nos afiliamos y con esepartido seguimos el trámite denuestros presos. Nos mandó unabogado y sólo nos pidió asistenciapara él. Meses después, en 1978,logramos la libertad de nuestroscompañeros.

Aquí nace la U.R.E.C.H.H.Después nos dimos cuenta de que elP.M.T. o las organizaciones seenfadan, o que luego queremosdejarlas porque nos sentimosabandonados. Y pensamos que si laorganización somos nosotros, porqué no formamos una organizaciónaquí mismo, entre nosotros mismoslos campesinos.

Y como nuestra comunidad deLemontitla había sido un ejemplo dedecisión para ocupar las tierras ysiempre ha habido unidad entrenosotros, fue la elegida para quenaciera la organización. El primero demarzo de 1980 se funda laU.R.E.C.H.H. (Unión Regional de Ejidosy Comunidades de la Huastecahidalguense) en nuestra comunidad.Fue un día sábado. Nos acompañaroncatorce comunidades de dos munici-pios de la Huasteca hidalguense ytambién del estado de Veracruz.

Desde entonces, las catorcecomunidades empezamos a reunirnosy a platicar qué debemos hacer, yaque la organización somos nosotros,no la casa que necesitamos tenerpara oficina. Esta sólo sería lugarpara ponernos de acuerdo paratrabajar. Y así fuimos avanzando.

El compañero Benito Hernándezestuvo al frente de la U.R.E.C.H.H.como presidente. Siempre estuvimosjuntos, nunca nos hemos apartado.Desde que salimos del P.M.T. estamosen la U.R.E.C.H.H. y -aunque hayaproblemas- seguimos unidos.

En 1982 nos llegó ladocumentación. Nos entregaron laCarpeta Básica donde se reconoce elejido definitivamente. Y a pesar de

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA11

Page 12: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

esto, la gente de Ateixco quisoagarrar un pedazo -como de treshectáreas- de terreno que estápegado a ellos. A la propietaria, [laSecretaría de la] Reforma Agraria noquiso pagarle y por eso les aconsejó[a los de Ateixco] que se metieran.Fueron a chapolear y trozaron losalambres. Nosotros no quisimospelear con ellos porque noganábamos nada. Peleamos por la víalegal porque esas tierras nospertenecían y teníamos con quéampararnos. Con ellos llegamos alacuerdo de que nos pagaran$11.000.00 [viejos pesos] del alambrey que no lo volverían a hacer.

Ahora ya nos llevamos bien conlos de Ateixco y se respetan loslinderos.

Ha cambiado nuestra vidaAntes, en la escuela no nos atendíanbien. Los maestros se hacían tontosy no enseñaban a los muchachospara que no se fueran a hacerlíderes, no fueran a despertar y aanimar a la gente. Ahora ya muchagente sabe leer, inclusive ya hansalido maestros de aquí a otrascomunidades. Los niños andanbañándose en los arroyos, son libres,ahora la gente puede pescar. Ahora,

si queremos organizar un baile[lo hacemos], antes ni conocíamos elbaile.

Ha habido mucho cambio. Ahora,a la gente le gusta dar un paseo aMéxico. Los compañeros que hantenido suerte trabajando tienen susanimalitos. Antes, los propietariostenían sus naranjales y ahí trabajabael campesino. Pagaba la renta ycuando andaba trabajando, si queríauna naranja para comer, primerohacía un hoyito para esconderla,

porque si lo veía el cuidador seenojaba. Ahora no sabemos nicuántas naranjas comemos.

Nuestra comunidad está bonitaporque estamos unidos yorganizados. Todos los miércoles lasmujeres hacen el aseo de lacomunidad. Empezábamos a tenerproblemas porque la gente tomabamucho, pero hicimos un grupo en elque nos aconsejamos para no tomar.Esta gente se ha recuperado y ahorason muy trabajadores.

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

Ha cambiado nuestra vida. Autor: Fausto Martínez Marroquín

Page 13: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo. LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaÁvila Méndez Agustín1990 “Etnia y Movimiento Campesino en la Huasteca Hi-

dalguense”, en Fernando Rello (coord.), Las orga-nizaciones de productores rurales en México.México D.F., Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Neri Contreras, Arturo2003 “Los campesinos, los ganaderos y el Estado. Ac-

tores en la lucha por la tierra en la Huasteca hi-dalguense, 1970-1990”, en Juan Manuel PérezZevallos y Jesús Ruvalcaba Mercado (coords.),¡Viva la Huasteca! Jóvenes miradas sobre laregión. México DF, CIESAS / Colsan, ColecciónHuasteca.

13

Page 14: Crónica de la lucha LENGUA por la tierra en la comunidad ...avanthooft.net/ARTICULOS/15_Avila_Mendez.pdf · una estructura de organización semejantes. Se trataba entonces de una

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo:Ávila Méndez, Agustín (2012). “Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla,

municipio de Huejutla, Hgo.”, en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 13 pp.

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA