1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf ·...

18
1888: Kuextekapan ken kiijtoua Eduard y Caecilie Seler, ueyij tlamatinij kema kinemiliyayaj Kuextekapan tlali ininnemilis Pan ni amatlajkuiloli moita kenijki Eduard Seler uan Caecilie Seler-Sachs temakatokej se tlamachtili ika uajkapayotl tlen kuextepamej ininemilis. Yeka monextia kema ya asikoj pan ni Kuextekapan tlali pan 1888 xiuitl. Pan ni tlajkuiloli, kinextia kenijki itstoyaj uan eltoyaj nauamej, san kej tlatskitok pan se ueyi amatl uan matlajkuiloli tlen ya kikajtejki pan anali Alemania tlajtoli. Pan ni tlajkuiloli, nojkia kipia tlaixkopinkayotl tlen ni omej tlamatinij, kiolchojkej kema itstoya pan ni Kuextepan tlali, uan nama moajoktok pan ueyi tlamachtilsentilistli tlen Berlin, Alemania tlaltipaktli. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica Peter C. Kroefges Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected]

Transcript of 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf ·...

Page 1: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

1888: Kuextekapan kenkiijtoua Eduard y Caecilie

Seler, ueyij tlamatinij kemakinemiliyayaj Kuextekapan

tlali ininnemilisPan ni amatlajkuiloli moita kenijkiEduard Seler uan CaecilieSeler-Sachs temakatokej setlamachtili ika uajkapayotl tlenkuextepamej ininemilis. Yekamonextia kema ya asikoj pan niKuextekapan tlali pan 1888 xiuitl.Pan ni tlajkuiloli, kinextia kenijkiitstoyaj uan eltoyaj nauamej, sankej tlatskitok pan se ueyi amatluan matlajkuiloli tlen ya kikajtejkipan anali Alemania tlajtoli. Panni tlajkuiloli, nojkia kipiatlaixkopinkayotl tlen ni omejtlamatinij, kiolchojkej kemaitstoya pan ni Kuextepan tlali,uan nama moajoktok pan ueyitlamachtilsentilistli tlen Berlin,Alemania tlaltipaktli.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECA

1888: La Huasteca segúnEduard y Caecilie Seler,

pioneros en su exploraciónarqueológica y etnográfica

Peter C. KroefgesCoordinación de CienciasSociales y Humanidades, Universidad Autónoma de

San Luis Potosí[email protected]

Page 2: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográficaLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenEn este artículo se revisan lascontribuciones de Eduard Seler yCaecilie Seler-Sachs en el estudiode la arqueología y la etnohistoriade la Huasteca. Para ello, sepresenta el contexto de su viajerealizado en 1888, que abarcógran parte de esta zona.Específicamente, se resaltan susobservaciones y recoleccionespertenecientes a las comunidadesnahuas, tal y como se puedenobservar en sus cartas de viaje yotros manuscritos, todos escritosen lengua alemana. El texto vaacompañado de una serie dereproducciones de fotos y dibujosque esta pareja generó durante suestancia, y que se encuentranresguardados en el InstitutoIberoamericano de Berlín,Alemania.

2

Fig. 2. El viaje de los Seler entre febrero y mayo del año 1888. Mapa basado en un detallede “Map of the Republic of Mexico in 1882. Revised and Corrected by Lorenzo Castro,

Drawn by Theodore Gentilz”. 1882, New York: Thompson & Moreau, printers.

Foto de portada: Fig. 1. Caecilie SelerSachs y Eduard Seler en 1888 (IAIK22/4, BDeut ba: 25.5).

Page 3: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

IntroducciónFue en el año 1888 cuando EduardSeler y Caecilie Seler-Sachs realizaronsu primer viaje a México paraexplorar las antiguas civilizaciones yconocer las diferentes culturas aquíexistentes (véase Figura 1). En esemomento, Eduard Seler (1849-1922)contaba con un doctorado, tenía 39años de edad, y era colaborador enla sección americanista del MuseoEtnológico de Berlín, Alemania. LosSeler iban a pasar nueve meses endiferentes partes de México, tres deellos en lo que se conoce como laHuasteca (véase Figura 2). Inmediata-mente después de su viaje a laHuasteca, Seler publicó un breve peroinfluyente artículo sobre los antiguosasentamientos en la región de laHuasteca (Seler, 1888). En los añossubsiguientes a este viaje, EduardSeler iba a ser reconocido como unpionero en los estudios mesoameri-canistas, fue nombrado curador de lasección americanista del MuseoEtnológico, y llegó a ser el primerprofesor catedrático de la nuevacarrera de lenguas y culturas enla Friedrich-Wilhelms-Universität deBerlín (von Hanffstengel y TerceroVasconcelos, 2003).

Caecilie Seler-Sachs (1855-1935)era una mujer extraordinaria ensus tiempos. No tenía una formaciónprofesional en antropología oarqueología, sin embargo -siendo hijade una familia culta y de recursos-pudo ampliar sus conocimientos enmuchos ámbitos. Además deacompañante de su esposo en losviajes a las Américas, era unatalentosa fotógrafa y publicó estudios

propios sobre diversos aspectos delMéxico indígena. Ella escribió muchasde las cartas del viaje de 1888 quefueron publicados bajo el nombre desu esposo por cuestiones demercadotecnia -léase machismo- deaquel entonces (Seler 1889; vonHanffstengel y Tercero Vasconcelos,2008). Caecilie también redactó laversión final de la publicación de lacolección arqueológica de la

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA3

Fig. 3. Mapa del itinerario de los Seler en la Huasteca, mostrando sitios arqueológicos, lugares de estancia y las proveniencias de objetos de la colección. Elaboración propia.

Page 4: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Huasteca (Seler-Sachs, 1916), basán-dose en los apuntes de su marido.

Aunado a estas publicaciones, elviaje a la Huasteca de los Seler tuvocomo consecuencia una colecciónde aproximadamente 900 piezasarqueológicas, hoy guardadas oexpuestas en el Museo Etnológico deBerlín, fotografías y pinturasguardadas en el acervo del InstitutoIberoamericano, también en Berlín, asícomo unas muestras botánicas,ahora conservadas en el Museo

Botánico de la Universidad Libre deBerlín.

El viaje de los Seler a la Huasteca“El tiempo va a componerse”.Esto escuchábamos cada mañana,cuando apenas un rayo del sol caíasobre nuestros cuerposempapados, y cada noche,cuando la luz de la luna entrabapor el resquicio de la puerta. Peroel tiempo no quería componerse.Con una excepción de dos días,seguía lloviendo constantemente, y

todo estaba mojado (Seler,1889:134; traducción del autor).

Era el 1 de Marzo de 1888, en elpequeño pueblo huasteco deTampamolón (SLP), cuando Caecilieinició con estas líneas su carta, cuyodestino iba a ser un largo y lentoviaje hacia la patria, Alemania.Caecilie y su esposo, Eduard, lleva-ban ya tres semanas viajando por laHuasteca, y en todas partes la genteles decía que era un año realmenteextraordinario, pues las lluvias eranmuy abundantes. La constante lluviano solamente convirtió los caminosreales que los Seler recorrían acaballo en lodazales y charcos; susmuestras de plantas y sus moldespara las esculturas no queríansecarse. Además, la humedad impidiórepetidamente el buen funcionamientode la cámara fotográfica de Caecilie.

Para febrero de 1888 todavíafaltaban varios meses hasta que seinauguraría la ruta de tren San Luis–Tampico. Los Seler pudieronaprovechar sólo algunos tramos delas vías, sobre los cuales guiaron suscaballos por algunas leguas. Muchosde los caminos que conectan lospoblados en la Huasteca eran

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

Vías de comunicaciónEn los tiempos en que los Seler emprendieron su primer viaje a México,se estaba experimentando un dinámico cambio, ya que la industrializaciónde los E.E.U.U y de Europa tuvo sus efectos aquí. El país atravesó unproceso que, posteriormente, se asociaría con la época del Porfiriato,cuya connotación -al menos para sus primeras décadas- era la de unaépoca de modernización en un mundo globalizado, de un intenso tráficoultramarino de mercancías, de nuevas sistemas de comunicación a travésde los telégrafos y de la integración nacional de regiones remotasgracias al ferrocarril. El ferrocarril estaba a punto de lograr realizar elviaje de los Seler a la Huasteca en forma mucho más rápida. Con laparticipación de ingenieros estadounidenses y otros extranjeros, así comode los habitantes de la Huasteca, Zona Media y del Altiplano Potosino,las vías ferrocarriles crecieron desde Tampico, importante puerto paracruzar el Atlántico, hacia la ciudad de San Luis Potosí.

Page 5: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

“caminos reales” y pueden haberfuncionado como tales por muchotiempo (para una reconstrucción del

itinerario y localiza-ción de losparaderos y sitiosvisitados véaseFigura 3). Hoy endía, las carreteras ybrechas frecuente-mente siguen otrosrumbos.

En sus viajes, losSeler fueron acom-pañados por unmozo y diferentescargadores o mon-taneros indígenas,los cuales cuidabanlas bestias decarga. Gran partedel contenido desus cartas de viajedescribe el paisajey la exuberanteflora, la cual lesimpresionó (véaseFigura 4). Parael año 1888,la densa vegetaciónselvática que esta-ban atravesando

era de hecho de naturalezasecundaria, es decir, la selva habíareconquistado estas zonas previa-

mente despejadas para la ganadería.Los Seler se enteraron de este hechopor la gente local en variasocasiones. Hoy en día, estas áreasson nuevamente extensos pastizalespara la ganadería.

El objetivo del viaje a la Huastecaera principalmente de naturalezaarqueológica. Los Seler queríanencontrar muestras del arte antiguohuaxteco, del cual habían escuchadoque incluyera un amplio repertorioglífico -casi a nivel de escritura-plasmado en esculturas y relieves depiedra. La cerámica llamativa, con suspeculiares diseños pintados encimadel barro blanco, también era objetode interés. En aquel entonces, comoenfatizan los Seler, había pocosejemplares de la antigua culturahuaxteca en los museos de Europa,E.E.U.U. o, inclusive, en la ciudad deMéxico.

Observaciones etnográficasEl primer lugar de prolongadaestancia en la Huasteca era el pueblode Tancanhuitz, en la HuastecaPotosina. Esta estancia de los Selerno resultó en un gran aumento de sucolección arqueológica; ni siquiera

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

Fig. 4. Salto del Agua, cerca de Huamuchil (IAIK2202. BMex cd: Wasserfall).

Page 6: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

encontraron los vestigios arquitectó-nicos que se reportan hallarse en labase de la iglesia de Tancanhuitz. Sinembargo, los Seler sí vieron algunasesculturas de piedra en posesiónprivada, provenientes de Tanquián(SLP), de los cuales sacaron moldes.Además, la pareja recibió comoobsequio por parte de algunosvecinos una figurilla y varias vasijas(Seler, 1889:134).

Pero Tancanhuitz brindaba otrosaspectos importantes para su viaje.De las pocas fotos y dibujos que hansobrevivido, destacan aquellos quemuestran la gente, el mercado y losobjetos para la fiesta de la poblaciónnahua de Tancanhuitz. Los Seleranotaron el primero de marzo del1888: “En el poblado mismo vivenindígenas en diferentes barrios. Lasaldeas y ranchos alrededor estánexclusivamente habitadas porindígenas. Subiendo la sierra, hacia elsur, en Huehuetlán, Cozcatlán yAztlán viven ‘mexicanos’ (nahua),hacia la planicie están los huastecos”(Seler, 1889:133; traducción delautor). Las actividades en el centrode Tancanhuitz, con su tianguis conpuestos de comida y mercancías, yla presencia de indígenas huastecos

y nahuas forman parte importante desus cartas de viaje. Además, el lugarbrindaba ricos motivos para lacámara de Caecilie: “Intentamostomar una foto de las actividades delmercado, pero esto era simplementeimposible, porque cuando apenasempezamos de instalar la cámara,toda la gente se había agregadoalrededor de nosotros” (Seler,1889:134; traducción del autor; Figura5). De las fotos que Caecilie tomó sehan conservado pocas, bastantedeterioradas, mostrando a un señornahua (Figura 6), una señora consu niño (Figura 7), otro niño enla entrada de su casa (Figura 8), yun grupo tradicional de músicos(Figura 9).

Los Seler aprovecharon lahospitalidad y el orgullo étnico pararealizar un detallado registro gráficode algunos aspectos musicalestradicionales de la población nahuade Tancanhuitz: “Gracias al juez y aljefe político de Tancanhuitz, algunosindígenas nos trajeron susinstrumentos musicales y los objetosque usan para sus danzas. Elloscelebran los tiempos antiguos en susdanzas, gritan a Moctezoma, comonos dijeron; ellos siguen cantando

sus antiguos cantos, pero no revelanlas letras” (Seler, 1889:134;traducción del autor).

Estos músicos de Tancanhuitzaparentemente explicaron losnombres de sus instrumentos e

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA6

El breve episodio de los Seleren Tancanhuitz,

del 22 de febrero hastael 1 de marzo, fue dominado

por las intensas lluvias,las cuales impidieron

el desarrollo de un trabajoarqueológico más exhaustivo.Sin embargo, su estanciaprodujo una de las mástempranas impresiones

etnográf icas de esta zona,plasmadas en texto,fotografía y pintura.

Page 7: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

indumentaria para las fiestas. Caecilietomó una foto de los músicos (véaseFigura 9), en la cual se aprecian elhuehuetl, la flauta y un bastóndecorado, llamado tlacuitle, (tlacuitl,“cosa tomada”), los cuales tambiénfueron dibujados por E. Seler (véaseFigura 10). El huehuetl es un tipo detambor cilíndrico de madera, que secoloca verticalmente para tocar.

El teponaztli es un instrumento depercusión, hecho de un tronco huecode madera, con aberturas queresultan en lenguas que se golpean.La vibración de las lenguas produceun sonido particular. Seler pintó unteponaztli, que en este caso estabadecorado con las representacionesde genitales femeninos y masculinosen cada extremo (véase Figura 11).Según la información en la pintura deSeler, las mujeres del barrio Piaztlebailaban al son de este instrumento.

Seler también dibujó algunosinstrumentos que se usan durante ladanza de Moctezuma (véase Figura12). Se trata de un objeto llamadoquacuatl, que Seler describe comoun instrumento que “llevan en lasespaldas los hombres quando bailany gritan a Moctezuma” (español de

E. Seler). En el mismo dibujo apare-cen dos objetos que parecen seralgún tipo de sonaja llamadasmaoponaztli. De este instrumento,Seler escribe que lo “llevan en lamano los hombres y golpean con elen el suelo, quando bailan y gritan aMoctezuma” (español de E. Seler).

Entre las indumentarias de ladanza destaca un caballito demadera. Según los Seler, estecaballito de madera expresa “laimpresión que habían dejado losprimeros caballos, importados porHernán Cortés” (Seler, 1889:134,véase Figura 13).

El dibujo contiene varios objetos, ycada uno de ellos contiene unaanotación que refiere a su nombre:“cuamachete; quacuchillo, cuacúatl;cuamadarachtle; caballito; copilli”. Elcopilli se refiere a un tocado cónico,típico de la Huasteca; los nombres delos demás objetos incluyen “cua”(que proviene de “cuauh-”, madera),señalando que son un machete,cuchillo y culebra de madera. Eltérmino cuamadarachtle no esentendible, pero el dibujo representaalgo parecido a un escudo redondo(nahuatl: chimalli). Otras parafernaliasde la fiesta tradicional de los nahuasde Tancanhuitz que Seler pintó eranel cuacúatl y el maoponaztli, los

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

Los Seler y la botánica La estancia de los Seler en Tancanhuitz también produjo ricos resultadosbotánicos. Antes de especializarse en las lenguas y culturas americanas,Eduard Seler había sido formado como profesor de biología. Así, Eduardy Caecilie observaron la presencia de muchas especies botánicas durantesus excursiones en la Huasteca, y particularmente alrededor de Tancan-huitz. Como expresan en una de sus cartas, “un botánico tendría añosde trabajo por hacer aquí” (Seler 1889:132, traducción del autor). LosSeler recolectaron muestras de plantas, las secaron profesionalmente yrecompilaron información sobre sus características desde el punto devista de algunos informantes indígenas, quienes fueron recomendadospor el cura de Tancanhuitz (Seler, 1889:139, véase Figura 15).

Page 8: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

cuales se usaron en la veneración aMoctezoma, y un tocado con plumaso tzuntecomitl, (lit. “objeto con quetapar la cabeza”) (Figura 14).

En fin, el breve episodio de losSeler en Tancanhuitz, del 22 defebrero hasta el 1 de marzo, fuedominado por las intensas lluvias, lascuales impidieron el desarrollo de untrabajo arqueológico más exhaustivo.Sin embargo, su estancia produjo unade las más tempranas impresiones

etnográficas de esta zona, plasmadasen texto, fotografía y pintura.

El trabajo arqueológico de los Seleren la HuastecaEn campo, los Seler dibujabanesculturas y preparaban moldes (depapel maché) de las mismas. A pesarde que no se encuentran fotosde objetos en el acervo, sí sereprodujeron algunos dibujos deesculturas encontrados en sitios

arqueológicos o en casas particulares(Figura 16).

Luego de tres meses de haberradicado en la Sierra y planicie de laHuasteca, los Seler habían obtenidoalrededor de 900 piezas arqueo-lógicas, las cuales fueron enviadas almuseo etnológico de Berlín, Alemania.Su estrategia para conseguir estaspiezas consistía principalmente en lacompra. En los pueblos y aldeas quevisitaron, los Seler preguntaron porobjetos arqueológicos en posesión delos habitantes quienes, en muchoscasos, se los vendieron. Estascompras, además de los regalospersonales que ocasionalmenterecibieron, constituyen la mayor partede objetos completos: vasijas,figurillas y malacates, entre otros.Pero los Seler también buscabanartefactos en los sitios arqueológicosque visitaron, donde en su mayoríaencontraron fragmentos decoradosde cerámica. Por lo regular noexcavaban, sino recogían sencilla-mente el material de la superficie. Aveces aprovechaban cortes en losbancos litorales, donde pudieronobservar la secuencia de depósitos yasí obtener una cronología relativaentre los materiales encontrados.

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Fig. 5. Gente del mercado en Tancanhuitz (IAIK22/6, BMex gu: Tancanhuitz: Märkte 2 [489]).

Page 9: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Como describen las cartas de viajede los Seler, sus actividades derecolección de piezas parecen habermotivado a la juventud en las aldeasa ir a buscar artefactos. De ciertamanera se puede opinar que esteinterés aumentaba el saqueo devestigios en toda el área.Sin embargo, los Seler estabanconvencidos de actuar por el bien dela ciencia. En cambio, despreciaron elsaqueo instigado por los ingenieros“americanos” que vinieron a trabajaren los ferrocarriles alrededor deTampico y extrajeron artefactosprecolombinos hacia los E.E.U.U.Eduard Seler concluye lo siguientesobre su estancia en la Huasteca:

Sería de máximo valor para laarqueología saber más sobre lagente en la zona del Pánuco,quienes hablan un idiomaemparentado de las lenguas mayas.Fueron considerados como foráneospor los mexica, aunque entraron encontacto con estos tempranamente,a causa de que los mexicaexpandieron sus rutas mercantiles,protegidas con militares, hacia elgolfo, y establecieron colonias a lo

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

Arqueología y saqueoAl inicio de su descripción de la colección de la Huasteca, CaecilieSeler-Sachs (1916:98) explica la situación de su viaje, que en esemomento ya quedaba 25 años atrás. En ésta como en otras ocasiones,ella hace referencia al saqueo, que estaba aumentando en Méxicodurante el siglo XIX:

La región habitada desde la antigüedad por los huastecos pertenecea aquellos poco iluminados por las fuentes. Se encontraba lejos delcentro y de las conquistas. También en tiempos recientes, hastahace 25 años, estaba retirado de las vías de comunicación. En aquelentonces, cuando nosotros pasamos a caballo por las riberas delrío Pánuco y sus tributarios, apenas se había comenzado a trazarla vía del ferrocarril, la cual comunica Tampico con San Luis Potosí.Y lo curioso es que hoy en día -con todas las vías de comunicaciónmodernas- esta tierra sigue siendo tan incógnita arqueológicamentecomo en aquel entonces. A pesar de que los ingenieros seguramentese enfrentaron a alguno que otro buen hallazgo, el cual habríapodido iluminar el pasado oscuro, nada de esto se ha publicado.Es poco probable que la construcción del ferrocarril no hubiesetocado algún vestigio en una zona tan densamente cubierta con lashuellas de antiguos asentamientos. Parece que no les ha importadomucho, que los vestigios fueron destruidos y los restosabandonados, sin que algún señor ingeniero se hubiese dedicado adibujar un croquis (…) El Estado, sin embargo, tendría que obligara sus encargados de las construcciones a preparar planos einformes de tales hallazgos. Probablemente, debido a la superstición,los obreros indígenas han destruido ídolos de piedra y vasijas,o los obreros norteamericanos los han vendido o extraviado(Seler-Sachs, 1916: 98; traducción del autor).

Page 10: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

largo de estas rutas (Eduard Seler,Gesammelte Abhandlungen, T. III,p.410; traducción del autor).

La colección arqueológica de laHuasteca

Los pueblos de Pánuco (Ver.),Tanquián (SLP) y Tempoal (Ver.) eranparticularmente favorables para lacompra de un gran número deobjetos y en estos pueblos los Selergastaron una buena parte de supresupuesto. De otros lugaresobtuvieron -de manera accidental-una que otra vasija, una figurilla o unmalacate. La colección de vasijasrefleja el interés en obtener un granrango de variación decorativa dentrodel canon formal que presenta laalfarería prehispánica de la Huasteca(Figura 17). La publicación de lacolección por Caecilie Seler-Sachs en1916 es, sin duda, impresionante ensu detalle y elocuencia descriptiva,la caracterización de estilos ysus variantes derivadas, y en lareproducción gráfica de las formasy decoraciones. Sin contar conantecedentes arqueológicos en laregión, los Seler tenían pocos funda-mentos para averiguar la datación deestos objetos. Tampoco podían tratar

exhaustivamente el problema de laasociación étnica con estos objetos.La impresión general que los Selerobtuvieron era que la ejecución másfina y elaborada se encontraba enlos sitios de la planicie costera,mientras que los ejemplares proce-dentes de la parte serrana erangeneralmente más toscos.

En las siguientes secciones quisieraresaltar aquellos objetos cuyosatributos estilísticos, de motivos o dematerial pueden ser identificadoscomo foráneos, es decir que segúnlos Seler muestran característicastípicamente asociadas con elaltiplano central de México, y por lotanto sirven como un indicador de lapresencia de la cultura nahua en estaparte de la Huasteca.

Vasijas foráneas de la Huasteca En la colección de los Seler, ademásdel gran número de vasijas con“típicos rasgos huaxtecos”, seencuentran unos ejemplares quedemuestran unos estilos foráneos.Según los Seler, éstos provienenprobablemente del altiplano central.Se trata de tres ollas con un engobeblanco y líneas geométricas. Una delas ollas muestra una franja azul con

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica 10LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Fig. 6. Indígenas de Tancanhuitz.Indianer (Mexikaner) aus

Tancanhuitz (IAIK22/10, BMex gu:Tancanhuitz: Indianer).

Page 11: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

contornos rojos. Caecilie Seler-Sachsanota que esta composición decolores y diseños no era común enla alfarería huaxteca (Seler-Sachs1916, Fig. 26; Tafel XIII).

Más notable es la presencia dedos vasijas claramente “mexicanas”,o sea del centro de México,encontradas en el sitio de Ojital (alnorte de Aquismón, ubicación nolocalizada con precisión). Una es uncajete con pedestal que contienepintura policroma y cuyo diseño conelementos solares representaclaramente el llamado estilo Mixteca-Puebla, del periodo Postclásico tardío(Figura 18). A Caecilie Seler-Sachs lerecuerdan mucho a ejemplaresparecidas de Cholula, Puebla.La elaborada pintura contrastafuertemente con la ejecucióndefectuosa de la vasija misma: elcajete no está bien colocado encimadel pedestal. Esta observación deja aC. Seler-Sachs (1916:115) suponerque los alfareros del centro deMéxico enviaron los productos no tanperfectos a los mercados enlas provincias. Del mismo sitio deEl Ojital proviene un elegante jarropintado, que presenta un engobe rojobruñido. Según C. Seler-Sachs,

la forma de su vertedera asemejaejemplares de la Mixteca Alta (Figura19).

En el pueblo de Tempoal (Ver.), losSeler adquirieron dos pequeñasvasijas antropomorfas que tambiénmuestran rasgos foráneos y unapasta negra pulida, como se conocemás de la alfarería del centro-sur deMéxico. Una de estas vasijas muestrauna elongación bucal que recuerda alas representaciones del dios delviento, Ehecatl o Quetzalcoatl (Seler-Sachs 1916: 116), igual que unatercera vasija efigie de barroanaranjado, que fue obtenido deCoxcatlán, cerca de Tancanhuitz(véase Seler-Sachs 1916: Tafel IX).Otra vasija con rasgos diagnósticospara la alfarería del altiplano centrales un cajete trípode, cuyos soportestienen la forma de loza escalonada(Seler-Sachs, 1916: Tafel VIII-5).

Figurillas, silbatos y sellos con rasgosforáneosLa colección de figurillas y defragmentos de éstas incluye unosejemplares con atributos típicos delaltiplano central. Mientras que lascabezas de la planicie del Golfotípicamente muestran un peinado en

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA11

Fig. 7. Mujer indígena (mexicana) deTancanhuitz. Indianerin (Mexikanerin)aus Tancanhuitz (IAIK22/11, BMex gu:

Tancanhuitz: Indianer 2 [494]).

Page 12: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

forma de turban, una frente ancha yuna representación tripartita de losojos, otros ejemplares se distinguencomo de los valles centrales deMéxico por su tocado de franjashorizontales y lateralmente colgantes(véase Seler-Sachs, 1916:126).

Otro objeto posiblemente foráneomuestra el tocado típicamenteasociado con Tlaloc, como se hareconocido en Teotitlán del Camino.Parecido al estilo de Cholula es larepresentación de un hombre conbarba, la cual puede haber sido laterminación del mango de unsahumador. Lamentablemente nocontamos con una exacta ubicaciónde la proveniencia de estas figurillas.

Del pueblo de Tempoal provienendos cabecitas que aparentementepertenecían a figurillas acostadas encunas o camas, llevando una vendadoblada en su frente. C. Seler-Sachsindica su semejanza con objetos deColima, aunque —según C. Seler-Sachs— muestran claramente un es-tilo del altiplano central (Seler-Sachs,1916:126, Tafel XIX-6). Entre lossilbatos efigies que adquirieron losSeler, los mejor elaborados muestranun estilo que les recuerda al deCholula, Puebla.

De los seis sellos de cerámica, loscuales fueron usados para imprimirmotivos con pintura en cualquiersuperficie, uno demuestra unaiconografía que según C. Seler-Sachsrefleja un motivo muy común en elAltiplano: es una cabeza con unaboca alargada y curva (Seler-Sachs,1916: Fig. 44a, Figura 20 en esteartículo). Fue encontrado en Pánuco(Ver.), el sitio más lejano de la zonanahua de la Huasteca dentro delrecorrido de los Seler.

MalacatesEstos pedazos cónicos, semiesféricoso de silueta compuesta estabancolocados en los palitos con loscuales se hilaba la fibra para producirtextiles; los más pequeños para hilaralgodón y los más grandes para hilarfibra del maguey. En la Huasteca,donde abundaba el algodón, los Selersolamente encontraron ejemplarespequeños. C. Seler-Sachs anota quees un total de 148 malacates,muchos de ellos con llamativosdiseños de impresión, entre los 900objetos coleccionados, un indicadorde la gran frecuencia de este tipo deproducto en la cultura material en laHuasteca, y de la importancia de laproducción de textiles. Sin embargo,los Seler no han registrado laproveniencia de muchos de ellos, asíque estos objetos no nos permitenidentificar algún patrón en ladistribución de los diseños enasociación a su contexto geográficoo étnico.

C. Seler-Sachs señala que la formacónica alta o fitomorfa de losmalacates encontrados difiere de losque se conocen del Altiplano, dondepredomina la forma semiesféricaaplastada. Esta observación essignificante, ya que un estudio

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

La comparación mássistemática de artefactostan diagnósticos comolas vajillas, f igurillas y

malacates podría revelarla existencia o falta de un

claro patrón entre identidadétnica y cultura materia l.

Page 13: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

arqueológico acerca la diferenciaciónétnica entre poblados huastecos ynahuas habría podido tomar losestilos de malacates como unindicador diagnóstico de taldiferenciación. No obstante, comoC. Seler-Sachs (1916:132) comenta,un estudio de tal carácter hubierarequerido una recolección mássistemática.

ConclusionesHay que señalar que todavía persis-ten algunas dudas relacionadascon la presencia nahua en la llamadaHuasteca. Estas dudas conciernenlos siguientes asuntos; trato deproporcionar algunas hipótesisque aún quedan por ser evaluadasmediante investigaciones másenfocadas a estos temas:

(1) ¿Existe una relación directaentre la cultura material (estilos devajilla, malacates, escultura, etc.) y laidentidad etno-lingüística (nahua,huasteco, etc.) o hasta qué gradohubo un sincretismo cultural entreambos grupos? Datos arqueológicosy lingüísticos indican que las diferen-cias étnicas pueden ser borrosas encuanto al uso de estilos y delenguaje. Asociar una identidadetnolingüística con la cultura materialsigue siendo un enorme desafío parala arqueología.

(2) Los objetos estilísticamenteasociados con el altiplano, ¿reflejanuna intrusión de poblaciones nahuas,son mercancías de intercambiomercantil, o son adopciones localesde estilos foráneos? Los objetostípicos de altiplano recolectados porlos Seler parecen ser casos aislados

y frecuentemente fueron hechos demateriales foráneos a la Huasteca.Por lo tanto es probable que fueranllevados desde lejos, y su limitadacantidad sugiere que no acom-pañaron alguna colonización nahua ala zona, sino son productos delcomercio interregional.

(3) La presencia de grupos nahuasen la Huasteca, ¿concurre con laaparición de la cultura material delaltiplano posclásico -acaso vinculadocon la expansión imperialista de latriple alianza azteca-, o datan defechas anteriores? Considerando lavasta distribución de poblacionesnahuas hacia el sur de Huasteca,formando un continuo hasta lacuenca de México, parece que no setrata de una política colonialistaprogramada desde un centro impe-rialista. Solamente con trabajosarqueológicos más sistemáticos ecronológicamente precisos en lasáreas de contacto, en conjunto conlas técnicas de la lingüística histórica(glotocronología) podremos averiguaresta pregunta. Con base en lo quepodemos observar, por lo pronto,parece que la expansión de gruposnahuas en la Huasteca y la políticaimperialista de la triple alianza fuerondos procesos separados.

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA13

Fig. 8. Niños. (IAIK22/9, BMex ha: Kinder 3 [492]).

Page 14: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

A pesar de que muchos estudiososde la Huasteca hayan reconocido eltrabajo de los Seler como pionero, elenfoque investigativo subsiguiente hainsistido en conocer el desarrollo dela cultura “pura” huaxteca. Grandesproyectos han sido realizados en laplanicie alrededor de Tamuín,Tampico, la laguna de Tamiahua ydel río Pánuco (véanse los trabajosde Ekholm, 1944; Meade, 1942;Sanders, 1978; Merino Carrión yGarcía Cook, 1987; Stresser-Peán,

2005; Ochoa, 1979). Para aclararlas dudas mencionadas, sin embargo,será necesario conducir trabajossistemáticos en las partes étnica-mente más ambiguas, es decir,desde los municipios de Tancanhuitz,Aquismón y Xilitla en San Luis Potosí,hacia el sur, por Huejutla,en el estado de Hidalgo. En estaszonas fronterizas podremos estudiarsitios como el del antiguo asen-tamiento entre los ríos Tambaque yGarita -que posiblemente pueden ser

identificados como el antiguo señoríoOxitipa, o el de Yahualica-, dondelos mexica aparentemente habíaninstalado puntos de administraciónimperial, los más septentrionaleshasta el momento conocidos,rodeados por poblaciones huastecasy nahuas.

También un estudio comparativomás sistemático de artefactos tandiagnósticos como las vajillas,figurillas y malacates podría revelarla existencia o falta de un claropatrón entre identidad étnicay cultura material. Mientras tanto, lascartas de viaje de los Seler y sussubsecuentes publicaciones son unamuestra de la fascinación que estaregión tan compleja todavía puedeejercer sobre los futuras explo-raciones arqueológicas de laHuasteca.

AgradecimientoEl autor reconoce la amablecooperación del Instituto Ibero-americano y el Museo Botánico,ambos en Berlín, Alemania. Sobretodo se agradece al Dr. Gregor Wolfdel Instituto Iberoamericano porhaber brindado las reproducciones delas imágenes, así como la auto-rización para usarlas en este artículo.

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA14

Fig. 9. Mexikaner aus Tancanhuitz mit huehuetl und Flöte. Mexicanos de Tancanhuitzcon huehuetl y flauta (IAIK22/7 BMex gv: Tancanhuitz: Musikinstrumente 1 [490]).

Page 15: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA15

Figura. 10Tlapitzalli, pito mexicano. Tlacoitle. (IAI K22/14. BMex gu: Tancanhuitz: Feste 2).

Figura. 11 Teponaztli de los Indios del barriollamado Piaztle, Tancanhuitz. Bailan conel las mujeres (IAI K22/15 II. BMex wr:Musikinstrumente 1).

Figura. 12Cuacuatl. Llevan en las espaldas loshombres quando bailan gritan aMoctezuma. Maoponaztli. Llevan en lamano los hombres y golpean con el en elsuelo, quando bailan y gritan aMoctezuma. (IAI K22/15 I. BMexwr: Musikinstrumente 1).

Figura. 13Baile del Caballito, de los IndiosMexicanos del barrio llamado Piaztle,Municipio de Tancanhuitz, Ed. San LuisPotosí. Anotaciones: cuamachete;quacuchillo, cuacuatl; cuamadarachtle;caballito; copilli. (IAI K22/13 II. Bmexgu:Tancanhuitz Feste 1).

Figura. 14 Tocado con plumaje (IAIK22/13 I).

Figura. 15 Pinturas de Plantas (IAI K22/12. BMexfm: Pflanzen 1).

1011

12

1514

13

Page 16: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA16

Figura 16. Esculturas de piedra, dibujadas porEduard Seler en campo, de Palachó,Puente y Tanquián. Dibujo modificado deSeler 1889:146.

Figura 17. Vasija efigie con dos caras, Pánuco.Dibujo modificado de SelerSachs 1916:Fig. 7.

Figura 18. Motivo solar al estilo mixtecaPuebla, enel cajete policromo de Ojital, Postclásicotardío. Dibujo modificado de SelerSachs1916: Fig. 28.

Figura 19. Jarro pintado de Ojital, característico delcentrosur de México, postclásico tardío.Dibujo modificado de SelerSachs 1916:Fig. 29.

Figura 20. Sellos de cerámica. Primera y segundafila: izquierda: negativo, derechapositivo. Dibujo modificado de SelerSachs 1916: Fig. 44.

Figura 21. Selección de malacates de cerámica.Dibujo modificado de SelerSachs 1916:Tafel B.

16

17

18 y 19

2120

Page 17: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración arqueológica y etnográfica LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaEkholm, G. F. 1944 Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca,

Mexico. New York, Anthropological Papers of theAmerican Museum of Natural History, vol XXXVIII,part V.

Meade, J. 1942 La Huasteca: época antigua. México, Editorial Cossío.

Merino Carrión, B.L. y A. García Cook 1987 “Proyecto Arqueológico Huasteca”, Arqueología 1,

31-72.

Ochoa, L. 1979 Historia prehispánica de la Huaxteca. México,

UNAM-IIA, Serie Antropológica 26.

Sanders, W. T. 1978 The Lowland Huasteca. Archaeological Survey and

Excavation. 1957 Field Season. Columbia, The Museumof Anthropology, University of Missouri-Columbia.

Seler, E. 1888 “Die alten Ansiedelungen im Gebiete der Huaxteca”,

Zeitschrift für Ethnologie XX, 451-459.

1889 Reisebriefe aus Mexiko. Berlín, Ferd. DümmlerVerlagsbuchhandlung.

1908 Gesammelte Abhandlungen zur amerikanischenSprach- und Alterthumskunde, Band 3. Berlín, Behrend& Co.

17

Seler-Sachs, C. 1916 Die Huaxteca-Sammlung des königlichen Museums für

Völkerkunde zu Berlin. Gesammelt von Eduard undCaecilie Seler im Jahre 1888. Bearbeitet von CaecilieSeler 1913. Baessler-Archiv. Beiträge zur Völkerkunde.Band V. Leipzig y Berlín, Druck und Verlag von B. G.Teubner.

Stresser-Péan, G. y C. Stresser-Péan 2005 Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. II. México,

CONACULTA, INAH, Gobiero del Estado de San LuisPotosí, Secretaría de Cultura, Fomento de CulturaBanamex, CEMCA.

von Hanffstengel, R. y C. Tercero Vasconcelos (eds.)2003 Eduard y Caecilie Seler, sistematización de los estudios

americanistas y sus repercusiones. México (D.F.), UNAM.

2008 Cartas de viaje desde México. Por Seler, E. ySeler-Sachs, C. Traducido del alemán por G. H. ÁlvarezGarcía. CONACULTA-INAH/IIIGM/Eón.

Page 18: 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, …avanthooft.net/ARTICULOS/16_Kroefges.pdf · Kroefges, Peter. 1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo:Kroefges, Peter (2012). “1888: La Huasteca según Eduard y Caecilie Seler, pioneros en su exploración

arqueológica y etnográfica”, en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 17 pp.

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA