Critica Del Idealismo Filosofico

2
Apariencia y realidad según Platón En su alegoría de la caverna, Platón tiene como propósito explicar la existencia de dos mundos asi como el estado de la humanidad con respecto del conocimiento, se expone en este pasaje filosófico la existencia de dos tipos distintos de conocimiento: el conocimiento aparente el cual recibimos a través de los sentidos y el conocimiento real percibido tan solo por el alma, la mayoría de las personas perciben tan solo el primer0o puesto que se dejan llevar por las apariencias y los prejuicios. El conocimiento real es solo alcanzado por los filosofos que logran elevar el alma hasta poder contemplar el mundo de las ideas las cuales han existido para platón por toda la eternidad y existe de manera objetiva, esto es: independientemente de que los seres humanos los conozcan o no. Así pues para este filosofo la verdad ha existido eternamente y es inmutable (razón universal, espíritu absoluto, etc.) Platón es idealista; para él la idea es lo primario, ha existido eternamente y el mundo sensorial que conocemos a través de los sentidos es la manifestación y el producto (mejor dicho creación) de esa razón universal pero esta razón universal no puede ser conocida sino por el alma y jamás por el cuerpo que no es para platón otra cosa mas que materia inerte y la prisión en la que se encierra el alma y la que le impide alcanzar el verdadero conocimiento. El alma, al morir el cuerpo logra ascender hasta el mundo de las ideas donde puede contemplar la verdad objetiva hasta que vuelve al mundo en el que vivimos. Cuando una persona llega al conocimiento lo único que hace es recordar lo que el alma ya conocía pero no todos pueden lograr esto; según platón quienes logran contemplar el conocimiento verdadero son los filósofos, quienes deben guiar a la humanidad hacia la comprensión de esta verdad. Platón es el fundador de la corriente filosófica conocida como idealismo objetivo la cual establece la existencia de una idea (en este caso idea del bien) a partir de la cual se derivan todas las demás ideas, luego, de estas ideas surge lo material. Para esta corriente filosófica todo lo existente se ha originado partiendo de ideas, las que han existido siempre y que no encuentran en los objetos otra cosa que su materialización. Cuando platón dice que el filósofo alcanza a contemplar la idea o razón universal, en realidad está diciendo que una sola persona puede alcanzar el conocimiento infinito, el cual es aplicable, independientemente de la época y el lugar en el que se aplique y que una vez que lo ha alcanzado no hace falta más que enseñárselo al resto de la humanidad la cual solo debe aprenderse de memoria este conocimiento, con lo que se acaba la actividad intelectual de los seres humanos si nos atenemos a los planteamientos platónicos Platón cree en las verdades eternas y se presenta de esta manera como el profeta, el que ha podido demostrar que todos los que afirmaron algo antes que

Transcript of Critica Del Idealismo Filosofico

Page 1: Critica Del Idealismo Filosofico

Apariencia y realidad según Platón

En su alegoría de la caverna, Platón tiene como propósito explicar la existencia de dos mundos asi como el estado de la humanidad con respecto del conocimiento, se expone en este pasaje filosófico la existencia de dos tipos distintos de conocimiento: el conocimiento aparente el cual recibimos a través de los sentidos y el conocimiento real percibido tan solo por el alma, la mayoría de las personas perciben tan solo el primer0o puesto que se dejan llevar por las apariencias y los prejuicios. El conocimiento real es solo alcanzado por los filosofos que logran elevar el alma hasta poder contemplar el mundo de las ideas las cuales han existido para platón por toda la eternidad y existe de manera objetiva, esto es: independientemente de que los seres humanos los conozcan o no.

Así pues para este filosofo la verdad ha existido eternamente y es inmutable (razón universal, espíritu absoluto, etc.)

Platón es idealista; para él la idea es lo primario, ha existido eternamente y el mundo sensorial que conocemos a través de los sentidos es la manifestación y el producto (mejor dicho creación) de esa razón universal pero esta razón universal no puede ser conocida sino por el alma y jamás por el cuerpo que no es para platón otra cosa mas que materia inerte y la prisión en la que se encierra el alma y la que le impide alcanzar el verdadero conocimiento. El alma, al morir el cuerpo logra ascender hasta el mundo de las ideas donde puede contemplar la verdad objetiva hasta que vuelve al mundo en el que vivimos. Cuando una persona llega al conocimiento lo único que hace es recordar lo que el alma ya conocía pero no todos pueden lograr esto; según platón quienes logran contemplar el conocimiento verdadero son los filósofos, quienes deben guiar a la humanidad hacia la comprensión de esta verdad.

Platón es el fundador de la corriente filosófica conocida como idealismo objetivo la cual establece la existencia de una idea (en este caso idea del bien) a partir de la cual se derivan todas las demás ideas, luego, de estas ideas surge lo material. Para esta corriente filosófica todo lo existente se ha originado partiendo de ideas, las que han existido siempre y que no encuentran en los objetos otra cosa que su materialización. Cuando platón dice que el filósofo alcanza a contemplar la idea o razón universal, en realidad está diciendo que una sola persona puede alcanzar el conocimiento infinito, el cual es aplicable, independientemente de la época y el lugar en el que se aplique y que una vez que lo ha alcanzado no hace falta más que enseñárselo al resto de la humanidad la cual solo debe aprenderse de memoria este conocimiento, con lo que se acaba la actividad intelectual de los seres humanos si nos atenemos a los planteamientos platónicos

Platón cree en las verdades eternas y se presenta de esta manera como el profeta, el que ha podido demostrar que todos los que afirmaron algo antes que él eran simples charlatanes y que es el quien ha elevado su alma hasta alcanzar la verdad la cual toda la humanidad debe adoptar por su bien puesto que es la única y mas aun, absoluta. Pero lo cierto es que todo nuestro conocimiento proviene de los sentidos y de la experiencia que se acumula y va transmitiéndose de generaciones en generaciones, así pues el ser humano puede conocer la verdad y puede construir el conocimiento no de manera individual puesto que un individuo no puede ser infalible, siempre existe en él un grado mas o menos grande de error, pero la humanidad en su conjunto si puede alcanzar la verdad; cada generación aventaja a la anterior en conocimiento, el conocimiento humano es limitado e ilimitado a la vez, es esta una contradicción que se resuelve a medida que el tiempo transcurre, nosotros desconocemos muchas cosas que las generaciones futuras conocerán pues estamos limitados por el medio. Y es por eso que nuestro conocimiento resulta limitado aunque el de la humanidad en general no lo es. Platón nunca pudo comprender esto, pero eso no puede descalificar su mérito como filósofo, él no podía ser más que eso , en primer lugar porque no le interesaba dada su posición de clase que lo obligaba a “eternizar” la sociedad en la que vivía y lo movía a intentar afianzar su dominio en la sociedad; en segundo lugar porque carecía de los medios para entender lo que hoy entendemos puesto que vivió en una época muy temprana de la civilización.

La doctrina platónica desemboca inevitablemente en la religión, en aborrecer el cuerpo y pensar que la verdadera vida se encuentra después de la muerte es por eso que la filosofía de platón es anticientífica.