Crisis colonial y movimientos preindependentistas

9

Click here to load reader

Transcript of Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Page 1: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Elaborado por:

Crisis Colonial y Movimientos Preindependentistas

José Gregorio Briceño D.Oscar Castillo RuizLuis Gerardo Ruiz T.

Tutor:

Leonardo Alberto Castillo Ramos

Page 2: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Época Colonial

Se conoce como el período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano llevado por España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia.

A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX

Inspirados por los ideales de la Ilustración y por los ejemplos de la Revolución Francesa y de la Independencia de los Estados Unidos, rápidamente surgieron en Venezuela personas dispuestas a cambiar el destino de la sociedad colonial venezolana.

Page 3: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Causas de la Crisis Colonial

4

Cambios Políticos, económicos , e ideológicos en España. 1

2

3

5

La Explotación intensiva de la fuerza de trabajo.

Ruptura del nexo colonial y logro de la independencia

Trasformaciones del sistema capitalista Mundial

Incorporación a la dinámica económica desigual y desventajosa

La revolución norteamericana, la revolución francesa6

7 Luchas entre las diversas clases sociales

Page 4: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Los precursores de un nuevo tiempo

Internamente, la expansión económica, la difusión de las nuevas ideas de la Ilustración y el ascenso social de grupos tradicionalmente subordinados, como el de los pardos, hicieron imposible que se mantuviera el orden colonial tal como había ocurrido hasta ese momento.

A mediados del siglo XVIII, las estructuras y los valores de la sociedad colonial entraron en crisis. Esto no fue un proceso aislado, sino que formó parte de una de las etapas de más intensa transformación en el mundo. Eventos como la Revolución Industrial y las revoluciones francesa y norteamericana, con su impacto en la Antillas, agitaron los alrededores de Venezuela.

Page 5: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Movimientos Pre-independentista que originaron la Crisis Colonial En Venezuela

Este levantamiento fue escenificado en la serranía de Coro por un conjunto de esclavos e indígenas.

Tuvo por objeto la abolición de la esclavitud

y la abolición de los numerosos impuestos

El establecimiento de un régimen inspirado en el haitiano (la Asamblea Nacional francesa había otorgado la ciudadanía a los hombres libres de color en 1792).

José Leonardo Chirino, fue apresado, condenado y descuartizado

La insurrección de José Leonardo Chirino (1795)

Page 6: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Movimiento de Gual y España (1797)

Liderado por dos criollos de La Guaira, Manuel Gual y José María España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picornell, que habían sido enviados al presidio del puerto

Tuvo como objetivo principal establecer una república. Sus líderes se encargaron de establecer unas ordenanzas e incluso de crear una canción revolucionaria llamada La carmañola americana.

José María España volvió clandestinamente en 1799, pero fue apresado y ejecutado. Gual se exilió en Trinidad, donde fue envenenado por agentes del gobierno español.

Movimientos Pre-independentista que originaron la Crisis Colonial En Venezuela

Page 7: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Francisco de Miranda

Fue el precursor de la independencia. El 27 de abril de 1806 se presentó frente a Ocumare de la Costa con sus 3 goletas Leander, Bee y Bacchus el 3 de agosto de 1806, acompañado esa vez por más de 400 hombres, desembarca en La Vela de Coro. Por primera vez ondeaba su bandera en tierra venezolana

Combinaba instituciones de Roma, del mundo indígena y del estado monárquico, además de incluir la participación popular y la abolición de la esclavitud

Movimientos Pre-independentista que originaron la Crisis Colonial En Venezuela

Page 8: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Otros Movimientos Precursores independentistas

Rebelión de El Tocuyo: Movimiento en el que participó un heterogéneo grupo de habitantes de la ciudad de El Tocuyo, integrado tanto por gente del común como por influyentes vecinos, algunos de ellos miembros del cabildo local. 14 de mayo de 1744.

Rebelión de San Felipe: Movimiento organizado por la población sanfelipeña y liderada por los notables de la ciudad.(Contrabando).

Rebelión de Andresote: Andresote era el apodo del zambo Andrés López del Rosario, quien se alzó en armas entre 1730 y 1733 contra las autoridades españolas.

Rebelión de los Comuneros de los Andes. Movimiento de protesta que estalló en la región andina venezolana en mayo de 1781 contra la política fiscalista del Gobierno español que desde Caracas era ejecutada por el intendente José de Ábalos.

Page 9: Crisis colonial y movimientos preindependentistas

Consecuencias De La Crisis Colonial En Venezuela

ECONOMICOSOCIALPOLÍTICO

(1848 al 1858) Desapareció la credibilidad de administración pública, y comenzó a decaer la economía del país

(1861) Se impulsó la dictadura como la forma de gobierno, en el cual José Antonio Páez encabezó el primer gobierno de corte centralista.

Los errores del gobierno liberal de los años 6 trajeron como consecuencia una nueva guerra civil. 

Los insurgentes durante la guerra fueron los  presidentes de los estados. Igualmente se multiplicó el caudillismo, los militares se

transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.

Ocurrió la abolición de la esclavitud, por la cual los  antiguos esclavos pasaron a ser ciudadanos.

Murieron mas de cien mil personas, por lo tanto el país quedó despoblado. Se extinguió la oligarquía  conservadora, se estableció en el país la igualdad social, por lo cual desaparecieron los títulos de nobleza.

La sociedad sufrió varias divisiones políticas, tales como: Centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, así mismo liberales y conservadores.

Se agudizaron los  problemas económicos y fiscales. La nación se endeudó y los  préstamos forzosos  empeoraron la situación de la población.

La economía se arruinó  durante la guerra federal, acentuando la crisis a  mediados de 1858. 

Los impuestos a la ciudadanía aumentaron a un 75%.

Venezuela aumentó su deuda externa y disminuyó la exportación. 

Aumentó el desempleo; la ruina  alcanzó la agricultura y el comercio.