Movimientos preindependentistas venezolanos

17
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS VENEZOLANOS

Transcript of Movimientos preindependentistas venezolanos

1. Los movimientos de independencia deEn el orden poltico los peninsularesVenezuela comienzan en 1.770 y tenan todo el poder. La coronaculminan en 1.824. Durante la pocaespaola representaba desde loscolonial se vena dando un proceso deinicios de la colonia su autoridad concambios debido a las rivalidades los cargos de virrey, capitanesexistentes entre las clases sociales. Se generales, oidores, gobernadores ynegaban los atributos de las personas, autoridades eclesisticas, militares yse mantenanprivilegiosy de hacienda, cuyos ocupantes erandiscriminaciones, especialmente adesignados por la corona y enviadostravs de la esclavitud, se desconoca directamente de Espaa. Los blancosla igualdad y la libertad. criollos no podan participar del gobierno. En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancospeninsulares. En lo econmico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los espaoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueos de haciendas, de la produccin agrcola y ganadera, de los esclavos y del pequeo comercio. 2. Se inicia en 1.904, cuando un grupo de personajes se rene muy discretamente para discutir sobre poltica. Entre ellos se encuentra Jos Mara Espaa, poseedor de grandes ideas democrticas, de una posicin econmica respetable, educado e inteligente. A l se une Manuel Gual, capitn retirado, talentoso, diestro en los idiomas francs e ingles y virtuoso en el violn, quien tena su residencia en la hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare.Manuel Jos Gual MaraEspaa 3. Principales Causas:La bsqueda de la libertad,la justicia, la igualdad, elvalor de los criollos y lainsistencia en la unidadamericana, lleva a esteheterogneo grupo a estainsurreccin. 4. Desarrollo:El movimiento contaba con unproyecto que tena 44 ordenanzas.Entre ellas puede mencionarse laeliminacin de los impuestos, elrespeto a los valores ticos, elpatriotismo, el manejo de fondospblicos, el castigo ejemplar por laofensa a las mujeres, entre otras. 5. Entre todos los habitantes habr unin, constancia y fidelidad. El que a la sombra de esta revolucin, ( hija de la razn, la justicia y la virtud) para fines particulares incendiarseFragmentoalgunos edificios cometiese algn robo, perdiese els de respeto o el decoro con las mujeres ser inmediatamentealgunascastigado con rigor inmediatamente de que llegue a noticia de cualquierordenanzas pueblo esta indispensable esta determinacin, se armaran de Gual y sus vecinos del mejor modo posible harn que resuenenEspaa por todas las calles y plazas: Viva el Pueblo Americano, se apoderaran de todas las oficinas y parajes donde hayan caudales pblicos, papeles, armas o municiones, cerrando con candados sus puertas impedirn que se abran dichas puertas ni se extraigan papeles, caudales ni efecto alguno, sin orden expresa de la junta gubernativa o revolucionaria 6. Desenlace:Este proyecto no lleg a ejecutarse. El 12 de julio de 1.797, el Capitn espaolDomingo Antonio Lander descubre la Conjura y se lo comunica al cura de laIglesia Catedral Juan Vicente Echeverra, a la vez que se lo comunican a losrepresentantes de la Capitana General, la Audiencia y el Arzobispado. Algunosde los conspiradores son apresados y Gual y Espaa logran fugarse a las Antillas.Jos Mara Espaa regresa a La Guaira en 1.799, e inmediatamente es encarcelado.Se vuelve a fugar, pero es apresado nuevamente el 30 de abril. Es juzgado y el 6 demayo se le condena de muerte. El 8 de mayo fue ahorcado y descuartizado en laPlaza Mayor de Caracas, plaza que hoy en da es la Plaza Bolvar. Su cabeza fuellevada al Puerto de La Guaira, otra parte de su cuerpo en la entrada de Macuto,otra en un sitio llamada Quitacalzn, ro arriba de La Guaira, y otro en la cumbre.Don Manuel Gual muere posteriormente en Trinidad, donde fue envenenado. 7. Los Comuneros constituyeron un movimientoorganizado en los Estados Tchira, Mrida,Maracaibo y Trujillo. Su principal lder, JuanJos Garca de Hevia, fue un autnticorevolucionario popular. Su lema era "Viva elRey, muera el mal gobierno". 8. Causas:Los derechos conque los recaudadoresobligaban al pueblo a pagar impuestos. Estarevuelta es la continuacin de los Comunerosdel Socorro, que en esa localidad neogranadina,combati contra los impuestos y obtuvo lasincumplidas "Capitulaciones de Zipaquir". 9. Desarrollo:En San Antonio, San Cristbal, Triba, Bailadores, Lagunillas, Ejido,Mrida, entre otros., se pronunciaron las mujeres y los hombres ante lasinjusticias del gobierno. El gobernador de Maracaibo, a cuya jurisdiccinperteneca el Tchira, tuvo que someter a la turba, prometiendosuspender el cobro de contribuciones. Desde Mrida se invita a sumarse ala protesta. Fue el cabildo de Trujillo, en el acta de la Mesa de Esnujaquedel 16 de agosto, quien respondi negativamente a los cabecillas de loscomuneros merideos. Es notorio sealar que algunos cabildossimpatizaban con este movimiento, en el que se demostr que la luchapor la igualdad y la justicia era una decisin irreductible, contraria alvasallaje y dispuesta al sacrificio. 10. Desarrollo:Posteriormente, surgi la insurreccinde Jos Leonardo Chirinos, zambo librehijo de esclavo e india. Estainsurreccin, protagonizada en Coro en1.795, proclama la repblica, la libertadde los esclavos, suprimir los impuestos yla ley de los franceses. Estas ideas fuerongestndose debido a la RevolucinJos LeonardoFrancesa y al alzamiento de losChirinoshaitianos. 11. Desenlace:El abuso de los funcionarios del gobierno en el cobro yretroactivo del tributo de los indios se suma a las continuasalcabalas a los pardos y negros. Este movimiento, que duratres das, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje,produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolucinen la minora de la poblacin blanca. Este movimiento fuesometido, Chirinos logra escapar y tres meses ms tarde fueapresado y muerto.