Cria de Conejo con alimento natural

104
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR SUBPROGRAMA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE ALIMENTADOS CON FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL CASO: UNIDAD CUNÍCOLA DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROECOLÓGICA NACIONAL “FRANCISCO TAMAYO”, BARINITAS ESTADO BARINAS AÑO 2015. AUTORES: Camacho Jorge. Briceño Víctor.

description

Manuela de cria de Conejo con alimento Alternativo

Transcript of Cria de Conejo con alimento natural

Page 1: Cria de Conejo con alimento natural

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE

ALIMENTADOS CON FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO BALANCEADO

COMERCIALCASO: UNIDAD CUNÍCOLA DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROECOLÓGICA

NACIONAL “FRANCISCO TAMAYO”, BARINITAS ESTADO BARINAS AÑO 2015.

AUTORES:Camacho Jorge.Briceño Víctor.

TUTOR:Fernández R. Julio César

Barinas. Septiembre 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Page 2: Cria de Conejo con alimento natural

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO-

ENGORDE ALIMENTADOS CON FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO

BALANCEADO COMERCIALCASO: UNIDAD CUNÍCOLA DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROECOLÓGICA

NACIONAL “FRANCISCO TAMAYO”, BARINITAS ESTADO BARINAS AÑO 2015.

AUTORES:Camacho Jorge.Briceño Víctor.

TUTOR:Fernández R. Julio César

Barinas. Septiembre 2015.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

Page 3: Cria de Conejo con alimento natural

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MARSUBPROGRAMA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

ACEPTACIÓN DE TUTOR

Por medio de la presente hago constar que acepto ser Tutor del Trabajo de Grado

titulado: “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS

DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE

ALIMENTADOS CON FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN

PARCIAL DEL ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL” a cargo de los

bachilleres: Camacho Jorge C.I. 9.986.430, Briceño Víctor C.I. 19.825.040,

requisito indispensable para optar al grado de Ingeniero de Producción Animal de

esta casa de estudios.

Al respecto, hago constar que he revisado y avalo la propuesta de Aplicación

de Conocimientos II. Asimismo me comprometo a:

Asesorar a los bachilleres en carácter de tutor mediante reuniones semanales

durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

Dar cumplimiento en correspondencia con los bachilleres, al Reglamento que

rige el desarrollo del Sub-proyecto Aplicación de Conocimiento II y a la

Normativa para elaborar dicho trabajo.

Estar presente en la defensa oral pública de dicho trabajo, en la fecha, hora y

lugar que se establezca para tal fin.

En la ciudad de Barinas a los 11 días del mes de Octubre de 2012.

______________________Fernández R. Julio César

C.I. 9.385.797VEREDICTO

Page 4: Cria de Conejo con alimento natural

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL

PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE ALIMENTADOS CON

FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO

BALANCEADO COMERCIAL.

CASO: UNIDAD CUNÍCOLA DE LA ESCUELA TÉCNICA

AGROECOLÓGICA NACIONAL “FRANCISCO TAMAYO”, BARINITAS

ESTADO BARINAS. AÑO 2015.

AUTORES: Camacho Jorge. Briceño Víctor.

Barinas, Septiembre de 2015

Este trabajo ha sido aceptado en contenido y forma como requisito para aprobar el

Sub-proyecto aplicación de conocimientos II de Ingeniería de Producción Animal

del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

_______________________________

Fernández R. Julio César

C.I. 9.385.797

________________________ ____________________

Jurado. Jurado.

_______________

Coordinador del Sub.Proyecto

DEDICATORIA

Page 5: Cria de Conejo con alimento natural

A Dios todopoderoso fuente de fe y sabiduría, por habernos guiado y levantado de

tantos obstáculos que se nos presentaron en el trayecto de la carrera, gracias por

sus infinita bondad y por brindarnos el don de la fortaleza y los entendimientos,

permitiéndonos alcanzar ésta meta. Mil Gracias.

A nuestros padres, por habernos brindado amor, apoyo, confianza, dedicación y

habernos conducido por el camino de la perseverancia, orientando nuestras vida

hacia la dirección del éxito y llenándonos de nobleza y sencillez, por haber sido

un soporte incondicional para alcanzar esta meta, siendo ustedes nuestro ejemplo

a seguir, mostrándonos que en la vida no hay imposible, “¡Mi triunfo es de

ustedes!”.¡LOS AMAMOS…!

A nuestros Hermano, por guiar nuestras vida y sembrar en nosotros la fortaleza

para luchar y seguir adelante, brindándonos apoyo y consejos, estuvieron ahí

cuando los necesitamos y fueron un ejemplo a seguir, que hay que luchar y vivir

cada día como si fuese el ultimo, siempre estarán en nuestro Corazón.

A nuestros amigos y compinches, gracias por esas fortaleza y apoyo que nos han

brindado en los momentos en los que necesite una mano amiga; en especial a

nuestra amiga y compañera de estudio Jesica la Cruz, por permanecer con

nosotros y brindarnos su ayuda en las malas y buenas.

A nuestros tíos y tías por formar parte de nuestras vidas, quienes nos brindaron su

apoyo en los momentos en lo que los necesitamos. A nuestros primos y primas,

quienes han estado en las buenas y en las malas acompañándonos. A todos mil

gracias…

Gracias a esposa y novia, por estar a nuestros lado queriéndonos y por toda la

paciencia que nos has tenido para soportarnos en los momentos que nos

Page 6: Cria de Conejo con alimento natural

colocamos un poco difícil, por ser las mejores de las amigas y compañeras,

estando siempre allí cuando las necesitamos, por todos esos momentos bellos que

nos has brindado. Gracias por todo Fabi y Noé. LAS AMAMOS…

A nuestros compañeros de estudio, Abelardo, Ramón, Daniel, Bray, José “Chivi”,

Walter, Ángel, Leonardo y Aguilar gracias por ser tan especiales y brindarnos su

apoyo gracias amigos…

A nuestros profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo y sabiduría que nos

transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional. En especial al

profesor Liésser Gonzales por habernos brindado sus conocimientos y enseñanzas.

A Lino Rodríguez, y Pedro García por habernos dejado buenas enseñanzas y

siempre apoyarnos en todos nuestros momento.

A la Casa de Estudio UNELLEZ por aceptarnos en su seno, siendo el pilar

fundamental en la base de este triunfo.

A todas aquellas personas, que de una u otra manera nos tendieron su mano, los

llevamos en nuestros corazones. Les dedicamos este triunfo.

Camacho Jorge.

Briceño Víctor.

AGRADECIMIENTO

Page 7: Cria de Conejo con alimento natural

A nuestro Señor, Jesús, quien nos dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza

para alcanzar una meta más y permitirnos llegar hasta donde estamos.

A nuestros padres queridos, que siempre nos brindaron su apoyo incondicional y

nos guiaron por el buen camino con sus esfuerzos y dedicación constante hoy

somos lo que somos gracias a ustedes.

A todos nuestros profesores que colaboraron con nuestras formaciones

académicas y en especial a Lino Rodríguez, Liésser González, Yasmin Briceño,

Pedro García, sus lecciones siempre permanecerán con nosotros.

A todos nuestros amigos y compañeros de clase a lo largo de la carrera en

especial, Jesica la Cruz, Ana Gonzales, Abelardo Martínez, Walter Polanco,

Ramón Flores, Carlos Nieves, Pedro Uribe, Duban Castro y a todos que con

quienes tuvimos la oportunidad de compartir gracias por la ayuda que nos

brindaron y por hacer de esta travesía una de las mejores etapas de nuestras vidas.

A nuestra magna casa de estudios la UNELLEZ – BARINAS, por abrirnos sus

puertas y habernos abrigado en su seno durante 5 años formándonos, alcanzando

hoy esta conquista.

Camacho Jorge.

Briceño Víctor.

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................11

Page 8: Cria de Conejo con alimento natural

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................14

HIPÓTESIS...........................................................................................................................14

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................17

Antecedentes de la investigación........................................................................................18

BASES TEÓRICAS...............................................................................................................21

Características físicas del conejo........................................................................................21

Características productivas del conejo...............................................................................21

Razas..................................................................................................................................22

Manejo de la Reproducción................................................................................................23

Los Reproductores.............................................................................................................24

La Cubrición......................................................................................................................24

La Gestación......................................................................................................................24

El Parto..............................................................................................................................25

Alimentación de los conejos..............................................................................................25

Alternativas de alimentación..............................................................................................26

Pastos y Forrajes................................................................................................................26

Ramio. (Boehmeria nívea).................................................................................................27

Leucaena. (Leucaena leucocephala)..................................................................................28

Moringa. (Moringa oleífera)..............................................................................................29

Banco de proteína...............................................................................................................31

Beneficios..........................................................................................................................31

Alimento Balanceado o Pienso...........................................................................................31

Evaluación económica.......................................................................................................34

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.............................................................................................35

METODOLOGÍA..................................................................................................................36

Descripción del área de estudio..........................................................................................36

Paradigma..........................................................................................................................36

Investigación de campo......................................................................................................37

POBLACIÓN.........................................................................................................................39

Page 9: Cria de Conejo con alimento natural

MUESTRA............................................................................................................................39

DISEÑO EXPERIMENTAL..................................................................................................41

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS...........................................................43

Estadístico..........................................................................................................................43

Variables............................................................................................................................43

La variable dependiente.................................................................................................43

La variable independiente..............................................................................................43

Económico.....................................................................................................................44

REGISTRO Y MEDICIÓN DE DATOS...............................................................................45

Registros............................................................................................................................45

Costos................................................................................................................................48

MATERIALES Y MÉTODO.................................................................................................49

Materia prima.....................................................................................................................49

Otros materiales.................................................................................................................49

Método...............................................................................................................................49

ÍNDICE DE CUADROS

Page 10: Cria de Conejo con alimento natural

Pag

Operacionalización de variables 10

Requerimiento nutricional de conejos en etapa de engorde 19

Componente nutricional del Ramio 21

Componente nutricional de la Leucaena 22

Componente nutricional de la Moringa 31

Distribución de la ración por grupo experimental 32

Distribución aleatoria por grupo experimental 33

Planilla de campo implementada 38

Promedio de peso semanal por tratamiento 39

Conversión alimenticia de los tratamientos durante 8 semanas 39

Alimento alternativo para conejos 39

Costos en Bsf del alimento concentrado 40

Costo en Bsf de los subproductos 40

Cronograma de actividades 42

ÍNDICE DE GRÁFICAS.

Page 11: Cria de Conejo con alimento natural

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

Page 12: Cria de Conejo con alimento natural

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MARSUBPROGRAMA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL

PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE ALIMENTADOS CON

FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO

BALANCEADO COMERCIAL.

AUTORES: Camacho Jorge.

Briceño Víctor.

TUTOR: Fernández, R. Julio C.

RESUMEN

La alimentación alternativa para conejos tiene como objetivo sustituir temporalmente el alimento comercial para reducir los costos de los productos siempre y cuando el productor cuente con las materias primas para realizar el alimento. El presente trabajo tiene como objetivo, Evaluar el comportamiento productivo de conejos alimentado con forrajes productores de biomasa (Ramio, Leucaena, y Moringa) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial en la Unidad Cunícola de la Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo” Municipio Bolívar Estado barinas, Año 2015, considerando la relación beneficio costo. El estudio se caracterizó por ser una investigación de paradigma cuantitativo de tipo experimental y de campo, con un tipo de diseño de medidas repetidas en el tiempo, ya que las variables se midieron cuantificablemente (GDP en g). Se realizó el análisis estadístico ANOVA y prueba de TUKEY. La población estuvo conformada por 27 conejos de raza Blanco Neozelandés, las cuales se sometieron a un proceso de aleatorización, como resultado se demuestra que los resultados obtenidos son similares en tratamientos control y tratamiento 1, el tratamiento control obtuvo una ganancia de (31,7 gr/animal/día), mientras el tratamiento 1 arrojó (37,5 gr/animal/día).

Palabras claves: Alimentación alternativa, materia prima, ganancia diaria de peso.

INTRODUCCIÓN

Page 13: Cria de Conejo con alimento natural

La producción de conejos debe ser considerada como una realidad alterna que

permitirá satisfacer las necesidades actuales y futuras de alimentación de los sectores

más pobres de la población, tanto rural como urbana, principalmente en sistemas

caseros de producción donde los conejos pueden aportar cantidades razonables de

carne con relativamente poca inversión. (Hurtado y Romero, 1999).

La cunicultura representa una alternativa para la producción de proteína animal, de

excelente calidad y a bajo costo, sustentada en la alta eficiencia reproductiva del

conejo. Debido a que una coneja adulta es capaz de producir 25,2 gazapos destetados

anualmente, los cuales al ser llevados al sacrificio se traducen en 48,6 kg de peso vivo

(PV) por coneja por año. Sin embargo, para mantener estos índices en países

subdesarrollados debe fortalecerse la investigación en relación a la alimentación de

esta especie en estas condiciones. (Lukefahr y Cheeke, 1991).

La alimentación de conejos a base de alimentos balanceados comerciales en los

países tropicales es altamente costosa y poco conveniente en granjas pequeñas,

debido a la existencia de un potencial natural, representado por la abundancia de

biomasa vegetal, que hasta ahora no ha sido aprovechado de la forma más eficiente.

La utilización de cultivos tropicales de alta capacidad de adaptación al medio, en la

alimentación de conejos constituye un elemento importante en la construcción de

sistemas sostenibles de producción cunícola. Por ello, es necesario entonces

identificar recursos alternativos alimenticios con el fin de sustituir parcialmente el

alimento concentrado comercial en condiciones tropicales. (Nieves y Calderón,

2001).

En el medio tropical -y especialmente en Venezuela- se cuenta con una gran variedad

de fuentes alimenticias con un alto valor biológico que no son utilizadas por otras

especies. La alta disponibilidad de plantas probadas o potencialmente útiles para

conejos, sustenta la posibilidad de incluirlas en dietas balanceadas preparadas en la

granja, para aprovechar la capacidad herbívora de la especie. (Nieves et al., 2001).

Page 14: Cria de Conejo con alimento natural

La alimentación de conejos requiere de proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas

y agua, siendo el forraje fresco una fuente de estos productos en su alimentación

diaria. Algunos forrajes pueden constituir hasta un 45% de su dieta diaria, de tal

modo que hay que suministrarles una mínima cantidad de dichos productos para irlos

acostumbrando poco a poco a ellos, hasta alcanzar los límites deseados. (Griñan

2009).

Diferentes investigaciones han tenido como objetivo sustituir parcialmente al

alimento balanceado comercial (ABC) en raciones para conejos por alimentos

alternativos, en tal sentido surgen los bloques multi nutricionales, inclusión de

leguminosas forrajeras y frutas, entre otros. (Nieves y Calderón, 2001).

Como una fuente alternativa para la alimentación de conejos de engorde son los

forrajes frescos, siendo una opción por su fácil manejo para los pequeños y medianos

productores con el fin de disminuir los alimentos concentrados de alto costo. Estos

forrajes frescos presentan una alta fuente de alimentación para la cría intensiva semi

intensiva y extensiva de conejos de engorde en la Unidad Cunícola de la Escuela

Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo”, ubicada en la carretera

Barinitas vía la Barinesa Finca “Los Pomelos”, donde se destacan el uso de Ramio

“Boehmeria nívea”, Leucaena “Leucaena leucocephala” y Moringa “Moringa

oleífera”. El objetivo de la presente investigación es evaluar el comportamiento

productivo de conejos alimentado con forrajes productores de biomasa (Ramio,

Leucaena, y Moringa) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial en la

Unidad Cunícola de la Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo”

Municipio Bolívar Estado Barinas. Luego, sobre la base de las respuestas obtenidas,

se realizará una estimación económica que permita comparar la eficiencia de estos

forrajes.

OBJETIVO GENERAL

Page 15: Cria de Conejo con alimento natural

Evaluar el comportamiento productivo de conejos alimentado con forrajes

productores de biomasa (Ramio, Leucaena, y Moringa) en sustitución parcial del

alimento balanceado comercial en la Unidad Cunícola de la Escuela Técnica

Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo” Municipio Bolívar Estado barinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Formular una ración alimenticia a base de Ramio “Boehmeria nívea”, Leucaena

“Leucaena leucocephala” y Moringa “Moringa oleífera” en función de los

requerimientos nutricionales en conejos de engorde.

2.- Determinar la ganancia diaria de peso promedio (GDPP) en un período de 56 días

(8 semanas) después del destete para el grupo control y el grupo experimental.

3.- Comparar la ganancia de peso (GP) entre el grupo control y el grupo experimental

evaluando el impacto económico de la ración alimenticia con base en alimento

concentrado.

4.- Evaluar la respuesta económica de ración a base de forraje fresco (Ramio

“Boehmeria nívea”, Leucaena “Leucaena leucocephala” y Moringa “Moringa

oleífera” y el alimento comercial con respecto al índice de conversión de alimentos.

HIPÓTESIS

Page 16: Cria de Conejo con alimento natural

Determinar el efecto sobre el comportamiento productivo de conejos alimentado con

forrajes altamente productores de biomasa (Ramio, Leucaena, Moringa) en

sustitución parcial del alimento balanceado comercial, para medir los índices de la

ganancia de peso en un tiempo establecido de 56 días de experimentación.

Hipótesis I:

Ho: La ganancia de peso en conejos de engorde alimentados con forrajes frescos, es

igual que en conejos alimentados con alimentos concentrados.

Ha: La ganancia de peso en conejos de engorde alimentados con forrajes frescos,

difiere en comparación con los conejos alimentados con alimentos concentrados.

Hipótesis II:

Ho: La índice de conversión alimenticia es mayor en el alimento balanceado

comercial al compararlo con el alimento alternativo.

Ha: La índice de conversión alimenticia es menor en el alimento balanceado

comercial al compararlo con el alimento alternativo.

Page 17: Cria de Conejo con alimento natural

Cuadro Nº 1. Operacionalización de las variablesObjetivo general: Evaluar el comportamiento productivo de conejos alimentado con forrajes productores de biomasa (Ramio, Leucaena, y Moringa) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial en la Unidad Cunícola de la Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo” Municipio Bolívar Estado Barinas.

Variables Definición conceptual Sub-variables Indicadores Sub-indicadores

Fuentes

V.I.Ración de alimentos a base de forrajes frescos.

Ramio “Ramio boehmeria”.

Leucaena “Leucaena leucosefalo”

Moringa “Moringa oleifera”

Los conejos son muy selectivos a la hora de alimentarse, requieren una dieta rica en proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua, siendo el forraje fresco una fuente de estos productos en su alimentación diaria. Algunos forrajes pueden constituir hasta un 45% de su dieta diaria, lo cual nos favorece el uso de una ración a base de Ramio, Leucaena y Moringa, para satisfacer dichas necesidades.

Requerimiento del animal por etapa:

Proteína. Fibra. Energía. Grasas. Sal. Minerales. Vitaminas.

Proporción % Tabla de requerimientos nutricionales del conejo

Materia prima para la ración.

Ramio. Leucaena. Moringa.

Proporción %Proporción %Proporción %

Tabla nutricional de estos forrajes.

V.D.Evaluar el comportamiento productivo de conejos.

Los conejos son animales domésticos capaces de tolerar cualquier tipo de alimentación, en su defecto, la ganancia de peso varía según la capacidad de tolerancia de la ración a base de forraje fresco.

Comportamiento productivo

Ganancia de peso G.P.

Tiempo en alcanzar el peso final.

Kg

Nº semana.

Registra de pesaje.

Registro semanal.

Comportamiento económico.

Costos Ingresos. Beneficio-costos

BF/Kg.BF/Animal.BF

Precio del mercado.

Fuente: Camacho-Briceño 2015.

Page 18: Cria de Conejo con alimento natural

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes Históricos de la cría de conejo.

Es una de las especies de reciente domesticación. Desde que fuera descubierto por los

fenicios en España, hace unos 1000 años (d.c.) de nuestra era. El conejo fue cazado

por los romanos; desprestigiado, prohibido por Moisés y Mahoma, venerado por

Confucio, perseguido por los agricultores y enjaulado por los monjes en los

monasterios, en la edad media.

A mediados del siglo pasado cuando la especie empezó a despertar interés

económico, que fue reafirmado después de las dos últimas guerras mundiales. A raíz

de esto, se consolida la cunicultura comercial, multiplicándose en toda Europa,

abocada principalmente al autoconsumo y a la venta de los excedentes (Sagarpa,

2003).

Los historiadores reportan que los conquistadores encontraron conejos en suelo

americano, que eran muy apreciados por nuestros antepasados no sólo por su carne

sino también por su piel que era utilizada en la fabricación de mantas y muchas otras

prendas de vestir las cuales eran ofrecidas en los mercados.

En épocas modernas, la explotación del conejo se vio afectada por otras especies más

populares como los bovinos, los cerdos y las aves y fue recién a principios de este

siglo, debido a la escasez de alimento a causa de las guerras que asolaron a la

humanidad, en que se pensó en su cría a nivel productivo (Zamora, 1997).

En numerosas investigaciones se ha demostrado que el desarrollo de los pueblos está

en relación directa a su disponibilidad nutritiva de alimentos de alto valor biológico,

entre los que se destaca la carne, cuya riqueza proteínica ha jugado un papel muy

importante en la evolución del intelecto, capacidad creativa y salud general del

individuo.

Page 19: Cria de Conejo con alimento natural

Unas de las funciones primordiales de esta especie es la de proporcionar carne debido

a la necesidad que existe hoy día en todo el mundo de proteínas, de origen animal.

El consumo de carne de conejo, aunque parezca extraño, tiene en el país una gran

tradición y por tal motivo, siempre ha existido la costumbre campesina por

explotarlos, así sea rústicamente y sin conocimiento de la misma.

En los últimos 20 años, la cría de conejos ha experimentado un cierto desarrollo y su

producto, la carne ha comenzado a aparecer en los almacenes de cadena del país,

hoteles, restaurantes, etc.

Algunos estudios serios realizados sobre la carne de conejo en los últimos años, han

establecido una serie de ventajas considerables, que han motivado a que este producto

comience a imponerse en el mercado de muchas partes del mundo.

Estudios han demostrado que animales mono gástricos, especialmente el conejo

tienen la posibilidad de consumir leguminosas y gramíneas forrajeras como parte de

la dieta diaria y mantiene significativamente la ganancia de peso y la eficiencia en la

conversión de alimentos. (Triguero y Villalta 1997)

Antecedentes de la investigación

Para la elaboración de la siguiente investigación, se realizaron consultas de diferentes

trabajos de investigación, enmarcada dentro del contenido de la presente

investigación como lo es; evaluar el comportamiento productivo de conejos

alimentado con forrajes productores de biomasa (Ramio, Leucaena, Moringa) en

sustitución parcial del alimento balanceado comercial.

Nieves. (2002) concluye en su trabajo “Forrajes promisorios para la alimentación de

conejos en Venezuela” que la aceptación de recursos forrajeros como naranjillo,

leucaena, morera y batata en dietas de conejos, ofrece buenas perspectivas para la

inclusión de estos recursos en la alimentación de esta especie. Mientras que los

estudios de utilización digestiva y valor nutricional, denotan que las dietas que

Page 20: Cria de Conejo con alimento natural

contienen estos recursos presentan índices de digestibilidad de nutrientes adecuados;

presentando valores nutricionales elevados, medidos en términos de contenido de

energía y proteína digestibles.

Nieves et al. (2001) En su investigación “Inclusión de harina de lombriz (Eisenia

foetida) en dietas no convencionales y suplementación con Trichanthera gigantea) en

conejos de engorde”, concluyeron lo siguiente. Los conejos que consumieron las

dietas no granuladas que contenían las materias primas no convencionales

consideradas en esta experiencia, mostraron resultados similares en el consumo de

alimento con respecto a la comercial, pero presentaron menor ganancia diaria de peso

y conversión de alimento. Sin embargo la relación beneficio costo fue favorable para

las dietas en forma de harina. Estos resultados demuestran que el uso de estas

materias primas no convencionales, representa una alternativa para abaratar los costos

de alimentación en la producción de conejos en condiciones tropicales.

Gil. (2009) concluyo en su trabajo. Evaluación de raciones de alimentos en el

crecimiento y desarrollo de conejos, (Oryctolagus cuniculum) en el sector Santo

Cristo Parroquia Biscucuy Estado Portuguesa. El Índice de Conversión Alimenticia

(ICA), fue similar, no hubo diferencias significativa (P<0,05) entre tratamientos, con

desigualdad para T3 de la semana 2 y T4 semana 4 con mejor incremento con el resto

de los tratamientos pero homogéneos entre ellos dos. Los resultados pudieron estar

determinados por un mejor balance nutricional de las dietas.

Quintero, V. (1993), en su trabajo Evaluación de leguminosas arbustivas en la

alimentación de conejos concluyo que el mata ratón (Gliricidia sepium) puede ser

empleado en la alimentación de conejos en la etapa de crecimiento como fuente de

proteína suplementando la energía con sorgo o salvado de arroz sin presentar ningún

problema de toxicidad y con buenos resultados biológicos.

El uso de cáscara de cacao y pulpa de café como suplemento alimenticio al 20%, en

las fases de ceba y reproducción de conejos raza Nueva Zelanda no presentó

Page 21: Cria de Conejo con alimento natural

diferencias estadísticas significativas con respecto al de los concentrados comerciales.

Conclusión del trabajo Uso de subproductos agrícolas en la alimentación de conejos

en fases de ceba y reproducción. (Henao et al. 2012)

Morales et al. (2007) En su investigación Forraje de nacedero (trichantera gigantea)

en dietas para conejos de engorde concluyeron que el forraje de nacedero puede

emplearse en la alimentación de conejos en la etapa de ceba, como fuente de proteína

y fibra suplementado con pienso industrial en proporciones de 25, 50 y 75% sin

presentar ningún problema de toxicidad y con buenos resultados productivos y

económicos.

Chacón (2004), llevo a cabo un trabajo para determinar la ganancia diaria de peso de

conejos. Los tratamientos utilizados fueron. T1= 100% alimento concentrado

comercial (ACC), T2= alimento balanceado con 10% de inclusión de harina de follaje

de morera, T3= alimento balanceado con 20% de inclusión de harina de follaje de

morera, T4= alimento balanceado con 30% de inclusión de harina de follaje de

morera. Respecto a la ganancia diaria de peso, en los tratamientos 1 y 2 (23,73 y

23,19 g), los conejos obtuvieron la mayor ganancia de peso al ser comparados con los

tratamientos 3 y 4(20,26 y 19,71 g).

Page 22: Cria de Conejo con alimento natural

BASES TEÓRICAS

Características físicas del conejo

El conejo doméstico desciende directamente del conejo salvaje “Lepus cuniculu”. En

la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la

familia de los Lepóridos, y en el género de los Oryctogalus, siendo la espacie

“Oryctogalus cuniculum” propia de Europa, el Mediterráneo occidental y el norte de

África.

Señala Ruíz (2003), que el conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato

doméstico adulto, entre unos 40 y 45 centímetros de largo, desde la punta del hocico

hasta la cola. La cabeza es redonda, pero la cara ligeramente alargada, hocico

pequeño y está inscrito en una pequeña zona de la piel, desnuda, sin pelo y húmeda.

La boca, relativamente ancha, esta bordeada por los labios, que pueden separarse para

hacer visible el par superior de dientes incisivos. Los ojos del conejo son grandes y

dispuestos lateralmente. La característica predominante de la cabeza del conejo se

refiere a sus largas orejas. En condiciones normales las orejas permanecen erectas,

Cuando el conejo corre o lucha, o tiene miedo, las orejas se bajan y su eje principal se

alinea con las líneas del cuerpo. La cabeza está separada del cuerpo por un corto

cuello. Los miembros delanteros del conejo son de estructura fina y delgada, que el

conejo emplea para excavar la tierra. Los miembros posteriores del conejo son

alargados y muy fuertes, los cuales usa para saltar durante una carrera, facilitando un

verdadero estallido o explosión de velocidad.

Características productivas del conejo

Dentro de las características productivas del conejo, Schmidt, y Col (2002), señalan

que las hembras poseen en el abdomen 4-5 pares de mamas para la alimentación de

los gazapos, los machos tienden a ser más grandes que las hembras, son de

Page 23: Cria de Conejo con alimento natural

temperamento nervioso y de gran sensibilidad al ruido. Algunos indicadores señalan

que:

Peso de conejo al nacer es de 45-50 gr.

Peso del conejo adulto depende de la raza, por tal motivo se clasifican en:

Raza ligera 2-3 kg; Raza mediana 3-5 kg y Raza pesada 5kg en adelante.

La pubertad se alcanza al 4 o 5 mes.

La gestación de una coneja es da 30-32 días, el celo empieza inmediatamente

después del parto.

Las hembras amamantan a los gazapos por 40-50 días aproximadamente.

Razas

Cada raza requiere una atención especial, el factor más importante es considerar el

destino final que se va a dar al conejo.

A continuación Colombo, y Zaga (1999), enumeraron algunas de las características

de las principales razas de conejo.

Neozelandés: El animal adulto reproductor, tiene un peso de 4-5 kg. Capa

blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave. Cabeza redondeada con

cuello corto. Orejas redondeadas en el extremo y erguidas. Ojos con iris de

color rosa. Su producción es básicamente cárnica, pero su piel es

comercializable.

California: El animal adulto reproductor, tiene un peso de 4-5 kg. Capa

blanca, excepto el hocico, orejas, patas y cola negra. La cabeza es redondeada

con el cuello corto. Las orejas son largas, erectas y redondeadas en el

extremo. Ojos de color rosa. Su producción es cárnica por excelencia.

Mariposa: Peso 3,5-4kg. La capa es blanca de fondo con manchas negras en

el lomo en forma de rayas, tiene un círculo a rededor de los ojos y una mancha

en la nariz en forma de mariposa. Las orejas son negras, ojos de color castaño.

Orejas anchas muy gruesas y erguidas y algo separadas.

Page 24: Cria de Conejo con alimento natural

Chinchilla: Peso 2-3kg. Cabeza mediana y fina en las hembras. Orejas

medianas, erectas e inclinadas levemente hacia atrás. Color negro, gris y

blanco. El pelo es oscuro en la base, es blanco y negro en el extremo, dándole

el aspecto de chinchilla.

El Conejo domestico tiene el potencial de convertirse en una de las especies más

explotadas con el fin de producir carne, debido a las necesidades de alimento de

origen animal para los humanos, pues como fuente de alimento posee atributos y

resulta aventajado en comparación con otras razas. (Mc Nitt et al. 2000)

Una de las características más importantes del conejo, es la de su extraordinaria

fecundidad y capacidad para reproducirse. La carne de conejo es muy deseada por su

bajo contenido graso (entre un 5 y 10 %), favoreciendo a quienes la consumen por no

elevar el colesterol. Sustituye a cualquier carne magra, además de tener casi el mismo

valor alimenticio que la carne de vaca, al ser su masa muscular similar.

Manejo de la Reproducción

Con el propósito de mantener índices de producción que supongan una unidad

cunícola sostenible, es necesario poner atención especial a la reproducción, ya que la

misma es factor fundamental en el éxito de la granja. Selección y mejoramiento: Es

adecuado implementar dos tipos de cruzamiento entre razas diferentes y

apareamientos consanguíneos, en primer término el apareamiento entre razas

diferentes, heredando la primera generación el vigor hibrido de sus progenitores el

cual, es mayor, para características deseables de las razas. En los cruces

consanguíneos, se debe realizar solo entre parientes de tercera generación, y siempre

dejando como pie de cría individuos de alta pureza, promoviendo aquellos mestizos

adaptados a cada zona y que muestran respuestas favorables al medio y al manejo.

Los Reproductores

Page 25: Cria de Conejo con alimento natural

Deben tener buen desarrollo corporal, sin estar gordos, aspecto enérgico y vivaz,

patas sanas y en las hembras preferiblemente con 4 pares de mamas, Para la monta un

animal debe tener al menos el 80% del peso corporal adulto, (3.5 kg a 4.3 kg hembra

y 3.6 kg. a 4.0 kg. Machos), con una edad entre los 5 y 6.5 mes. Utilizando monta

controlada, llevando la hembra a la jaula del macho (preferentemente jaula circular).

Aunque la hembra luego de parir puede cubrirse entre 1 y 6 días, se debe montar 45

días después del parto, lo que ofrece un intervalo de 75 días entre partos, permitiendo

al menos 5 partos/año, dándole así mayor descanso. La Coneja es poliéstrica con

ciclos repetidos e incompletos, donde los óvulos no maduran en los 2 primeros días y

en los 2 últimos degeneran, siendo el resto de días aptos para la fecundación Roca et

al (1980). El celo dura entre 12 y 16 días

La Cubrición

Una vez realizada la cópula el macho cae para atrás o un lado lo que es indicativo de

una monta efectiva en un lapso de 5 a 10 minutos, durante este tiempo la coneja será

observada, si orina puede expulsar el semen, por lo que debe dejarse con el macho

para una nueva monta, luego se retira la hembra y se registran los datos en la

respectiva planilla.

La Gestación

Dura de 30 a 32 días, normalmente si pare a los 28 días los fetos no son viables. La

verificación de la preñez se hace por palpación, a los 16 días después de la monta,

tomándola con una mano por el lomo, sobre una tabla y al hacer una leve presión en

la región abdominal con los dedos se sienten unas estructuras con un tamaño un tanto

mayor al excremento es signo de preñez. Otros signos al observar la hembra son: La

pérdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio del macho si se juntan

nuevamente. Al detectar la preñez se registra la fecha probable de parto y de 2 a 5

días antes de la misma se incorpora el nidal en la jaula de la reproductora. Es natural

Page 26: Cria de Conejo con alimento natural

que la coneja retire pelo de su área abdominal para ofrecer una cama en el nido, y

además descubre el área de los pezones, facilitando la lactancia, garantizando agua

fresca y disminuyendo un poco la ración de alimento en la última semana, también se

evitara aplicar inyecciones, en casos necesarios, la medicación se realizara mediante

el agua de bebida, si llegado los 32 días y el parto no ocurre, se suministra oxitocina

por vía intramuscular.

El Parto

Ocurre con más frecuencia en la noche o al amanecer, y posteriormente se deben

contar y verificar el estado de salud de la coneja y los gazapos, retirando los muertos,

si la coneja pare fuera del nidal, se debe sustituir y coloca los recién nacidos en el

mismo, ya que es posible que el animal rechaza el espacio por malos olores o

presencia de humedad. Cuando el número de gazapos es grande por camada o la

coneja se le dificulta lactar, se puede transferir a otra coneja que tenga menos, por lo

que es recomendable no hacerlo por más de 4 neonatos, que el peso y edad se

asemejen en ambas camadas, este proceso se dificulta con edades con diferencia de

más de 48 horas.

Alimentación de los conejos

Su alimentación es básicamente de plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos,

además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres. Muy curiosa dentro de la

etiología del conejo es la producción de un excremento ricos en vitamina B12 y micro

flora necesarios para la digestión de la celulosa, que los gazapos ingieren de su

madre, ya que la flora intestinal no se transmite congénitamente, si no lo hacen

mueren al poco tiempo.

Los conejos estipulan un cuadro de requerimientos nutricionales según su etapa de

engorde o crecimiento.

Page 27: Cria de Conejo con alimento natural

Cuadro Nº 2. Requerimiento nutricional de conejos en etapa de engorde.

Nutrientes Requerimientos

Proteína cruda (%(

Energía digestible (Kcal/Kg)

Fibra cruda (%)

Calcio (%)

Fosforo (%)

Humedad (%)

Minerales (%)

16

2600

12-16

0,40-1

0,20

12

1

Fuente: NRC citado por Ensminger y Olentine.

Alternativas de alimentación

Los conejos necesitan comer cada poco tiempo para que el tránsito de alimento se

mantenga, por lo que ingieren pequeñas cantidades cada vez que se alimentan. Se ha

estimado que un conejo puede ingerir alimento hasta 80 veces al día.

Pastos y Forrajes

Los pastos como un grupo especial dentro de los forrajes son referidos a todas

aquellas gramíneas y leguminosas que pueden ser pastoreados por el animal, cortados

para ofrecerla como alimento fresco en forma de heno o ensilaje. (Gonzales, 2005)

Las gramíneas y leguminosas presentan características diferentes en cuanto a su

composición química y aspecto botánico, por lo que su manejo debe ser bien

planificado para una maximación de productividad. Las principales diferencias

radican en el contenido proteico, siendo generalmente para las gramíneas (5-8%) y

alto en las leguminosas (14-18%). En cuanto al contenido mineral la leguminosa

aventaja a las gramíneas y por eso es importante su inclusión en la ración de los

Page 28: Cria de Conejo con alimento natural

animales, para evitar deficiencias de minerales, en cuanto a su características

botánicas es importante advertir que el punto de crecimiento que permite el rebrote

luego del pastoreo o corte, está más expuesto en las leguminosas que en las

gramíneas, por lo tanto sufre más luego de una intensa defoliación o pastoreo. El

valor nutritivo de las gramíneas y leguminosas es fluctuante y varía de acuerdo a la

estación del año. Hay diversos valores que afectan la capacidad nutritiva y son:

especie, edad de la planta, fertilidad del suelo y la suplencia de agua. (Villar, 2010)

El forraje fresco o seco, es el componente principal de la dieta de los conejos. Como

uso de forraje en la alimentación de conejos, las leguminosas arbustivas tienen gran

potencial para mejorar los sistemas de producción, particularmente en las zonas sub-

húmedas con 4 a 6 meses de sequía, ya que las especies arbustivas producen más

biomasa que las herbáceas, toleran mejor el mal manejo y tienen la capacidad de

rebrotar y ofrecer forrajes de buena calidad.

Ramio. (Boehmeria nívea)

Es una especie de la familia de las Urticáceas de procedencia asiática. De su corteza

se obtiene una fibra textil. En el extremo Oriente se usa como planta ornamental.

El follaje de ramio presenta contenidos de proteína cruda superiores a la mayoría de

alimentos balanceados que se encuentran en el mercado nacional, lo que constituye

una excelente fuente de alimentación animal. (Elizondo 2002)

Cuadro Nº 3. Componente nutricional del Ramio.

Componente nutricional Cantidad

Page 29: Cria de Conejo con alimento natural

PROTEINA

ENERGIA

CALCIO

FOSFORO

FIBRA

GRASA

CENIZA

26%

440 Kcal

0,66%

0,08%

24,41%

3,40%

3,10%

Fuente: Condensado Nutrianálisis/CORPOICA 1998.

Clasificación científica del Ramio.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Urticales

Familia: Urticaceae

Género: Boehmeria

Especie: B. nívea

Leucaena. (Leucaena leucocephala)

Es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas.

La Leucaena leucocephala tiene la habilidad de producir grandes cantidades de hojas

y rebrotes con un alto contenido de proteína (18-33%) y materia seca (20-25%). Lo

cual aunado a su contenido de vitaminas y minerales ha estimulado su utilización en

nutrición animal, principalmente en raciones para bovinos (Jones, 1979).

Actualmente se a intensificado la atención prestada a la Leucaena en países con

recursos naturales escasos, que ha incluido la propagación intensiva y el

aprovechamiento integral y racional de esta planta. (FIRA, 1980)

Cuadro Nº 4. Componente nutricional de la Leucaena.

Page 30: Cria de Conejo con alimento natural

Componente nutricional Cantidad

PROTEINA

ENERGIA

CALCIO

FOSFORO

FIBRA

GRASA

CENIZA

16%

810 Kcal

0,26%

0,07%

4,50%

1,40%

2,10%

Fuente: Condensado Nutrianálisis/CORPOICA 1998.

Clasificación científica de la Leucaena.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Género: Leucaena Benth.

Especie: L. leucocephala

Moringa. (Moringa oleífera).

El árbol de Moringa es originario del norte de India, pero hoy en día es común en

todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y América Latina. Los

árboles de Moringa crecen fácilmente a partir de semillas o esquejes. Crecen

rápidamente, incluso en suelos pobres y florecen 8 meses después de la siembra.

Page 31: Cria de Conejo con alimento natural

Páez, (2010). La capacidad de la moringa de ofrecer alimentos nutritivos para

personas y animales, así como aceite comestible de alta calidad y una gama de otras

aplicaciones, la vuelve un elemento sumamente importante para el establecimiento de

comunidades sostenibles en el trópico seco, tanto en las áreas rurales como en las

ciudades. Esto requiere el desarrollo no sólo de plantaciones en el campo, sino

proyectos de agricultura urbana y periurbana en combinación con el aprovechamiento

de otras especies.

Cuadro Nº 5. Componente nutricional de 100 gr de hojas frescas de Moringa.

COMPONENTE PESO

PROTEÍNAS EN GRAMOS

CARBOHIDRATOS EN GRAMOS

LÍPIDOS EN GRAMOS

HUMEDAD EN GRAMOS

FIBRA EN GRAMOS

CALCIO EN GRAMOS

FÓSFORO EN GRAMOS

POTASIO EN GRAMOS

SODIO EN GRAMOS

HIERRO EN GRAMOS

MAGNESIO EN GRAMOS

ZINC EN GRAMOS

VITAMINA C EN MILIGRAMOS

VITAMINA A EN MILIGRAMOS

VITAMINA B1 EN MILIGRAMOS

VITAMINA B2 EN MILIGRAMOS

6,7

13,4

1,7

75

0,9

0,44

0,07

0,259

0,0159

0,007

0,024

0,026

320

3,39

0,21

0,05

Fuente: FAO 1988.

Clasificación científica de la Moringa.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Page 32: Cria de Conejo con alimento natural

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Moringaceae

Género: Moringa

Especie: M. oleífera

Banco de proteína

Es un predio pequeño en el que se siembra leguminosas. Es una alternativa de bajo

costo para mejorar el contenido de proteínas de la ración alimentaria de los animales

en producción, ya que las proteínas constituyen uno de los nutrientes más costosos en

todas las raciones alimentarias para la producción animal.

Beneficios

El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a fijar el nitrógeno

atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse en altas densidades,

tienen raíces profundas, alta capacidad de rebrotes, alto contenido de proteína en las

hojas (hasta 23%), previenen la erosión y reciclan los nutrientes. Se puede utilizar

para pastoreo en períodos cortos cada día durante una o dos horas. Para cortes de hace

podando y proporcionando la cantidad adecuada de forrajes de las leguminosas a los

animales.

Alimento Balanceado o Pienso

Los alimentos balanceados, aparte de su buena consistencia y facilidad de manejo,

contienen todos los requerimientos nutricionales, pues están complementados con

suplementos vitamínicos, minerales y aditivos medicamentosos, etc. Todos los

alimentos contienen en distintas proporciones ciertos principios como el agua,

carbohidratos, proteínas, aceites, minerales y vitaminas.

Page 33: Cria de Conejo con alimento natural

Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía y calor del organismo

animal y se acumulan en el mismo en forma de grasas.

Las proteínas son las sustancias de las que los músculos y el pelo se forman y

reponen y son elaborados a partir de elementos denominados aminoácidos, por eso

son tan esenciales.

Los aceites o grasas difieren de los carbohidratos ya que la proporción del carbono es

mucho más alta en los aceites. El valor energético es superior al que se encuentra en

los carbohidratos.

Los minerales son esenciales para la salud del conejo, necesarios para la reparación y

producción de tejidos, huesos, dientes, etc. Se encuentran presentes entre los

minerales esenciales calcio, cobre, fósforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, azufre,

yodo, cobalto y zinc.

Las vitaminas son sustancias que se necesitan en muy pequeñas cantidades pero muy

esenciales para mantener la salud, por eso a veces es necesario adicionar algún

complemento vitamínico, sobre todo, si nuestro conejo vive en departamento y no

está en contacto con el sol.

Existen infinitas marcas de alimentos balanceados para conejo, hay marcas populares

de bajo costo, y otras de costos elevados.

Los alimentos de bajo costo generalmente son precarios en su composición, y no

tienen todas las propiedades que un conejo necesita, ya sea en la fibra, en las grasas,

en minerales o vitaminas. De hecho, muchas marcas no tienen ingredientes que en sus

bolsas dicen que los tienen.

Las marcas más caras son, generalmente, las que poseen todos los ingredientes para

que un conejo se encuentre saludable, y generalmente no se venden en comercios sino

a nivel industrial para criaderos. No obstante hay unas pocas “buenas marcas” que

todavía se venden en los comercios, ocurre que los comerciantes no quieren trabajar

con ellas por su costo elevado y deberían venderlo más caro lo cual no haría un precio

competitivo.

Un secreto a la hora de buscar un buen alimento balanceado es por el color. Un

alimento de coloración clara, a amarillenta, esta desprovisto de muchos ingredientes,

Page 34: Cria de Conejo con alimento natural

como por ejemplo la alfalfa. Un alimento verdoso o amorronado tiene buena

presencia de alfalfa y fibra en sus Pellet (granos que come el conejo en el balanceado)

se deben ver trozos de maíz, pero no en exceso, si tiene mucho maíz, tampoco es

conveniente ya que sus ingredientes deben ser proporcionalmente balanceados, con

buena cantidad de soja, alfalfa, girasol, trigo, gluten, aceites. Debe contener una

proteína bruta de no menos del 17% y una fibra cruda de no menos del 11% y a razón

de 2500Kcal. / Kilo de alimento.

Lo más importante es que el alimento no contenga polvillo ya que los conejos al

comerlo estornudan y tarde o temprano les hace mal a las vías respiratorias.

Es muy difícil constatar todo esto pero si verificamos varias marcas distintas, la

coloración nos va a indicar un buen alimento. Si tienes dudas del alimento que estas

proporcionándole a tu conejo, contáctanos, ya que en este sitio no podemos hablar de

marcas comerciales. Han ocurrido muchísimos casos de grandes problemas en los

criaderos de conejos, por una mala administración de las marcas de alimento, en esos

casos hay que salir en busca de otras marcas.

Es muy importante que el balanceado sea fresco y no debe consumirse después del

vencimiento. No se debe comprar la marca comercial que en la etiqueta no figure la

fecha de elaboración ya que el balanceado vencido puede traer graves problemas

digestivos y sanitarios para los conejos. El alimento lo debes comprar en veterinarias

y pet`s shop que tengan rotación de sus productos, ya que un paquete de alimento

balanceado puede estar en góndola por meses, y cuando lo compras, consumes un

alimento vencido.

Cuadro Nº 6. Componentes del alimento concentrado para conejos en etapa de

engorde.

Page 35: Cria de Conejo con alimento natural

Componente nutricional Cantidad (%)

Humedad (máx.) 12.5

Proteína (mín.) 16.5

Grasas (mín.) 2

Ceniza (máx.) 13

Fibra cruda (máx.) 18

Calcio (mín.) 0.9

Fosforo (mín.) 0.5

Fuente: Nutrimentos Purina.

Evaluación económica

La utilización de alimentos concentrados como suplemento a los conejos se ha

convertido en una opción nada rentable, por sus elevados costos y a la escasez en el

mercado, por lo que es necesario realizar un estudio a la unidad de producción para

identificar con que rubros agrícolas cuentan, y que puedan ser utilizados como

suplemento animal.

Una alternativa podría ser el uso de forrajes altamente productivos de biomasa

(ramio, leucaena y moringa) y su gran contenido nutricional, de fácil manejo del

cultivo.

Mediante la combinación de estos forrajes de elevado nivel proteico se puede

elaborar un suplemento con alto porcentaje nutricional. La idea de utilizar rubros

agrícolas de fácil adquisición es de disminuir sus costos y a la vez generar un

aumento en la producción.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

AA: Alimento alternativo.

Page 36: Cria de Conejo con alimento natural

AC: Alimento comercial.

CA: Conversión alimenticia. Es un valor que representa la relación entre la cantidad

de alimento consumido por animal y los kilogramos de carne ganados por el animal

en un período de tiempo determinado.

Dieta: es como, cuando y que clase de alimentos se deben tomar diariamente para

satisfacer las necesidades nutritivas de nuestro organismo.

Eficiencia reproductiva: Es la relación entre la longevidad (los años vividos por un

animal) y la fecundidad (número de hijos por hembra).

Gazapo: Cría del conejo.

GDP: Es la ganancia diaria de peso que se gana por día de corral o por cabeza según

corresponda, La misma se obtiene dividiendo la diferencia entre el peso de salida y el

peso de entrada por la cantidad de días en alimentación.

Nutriente: Es aquello que nutre o alimenta, es decir, que aumenta la masa corporal

del cuerpo animal o vegetal.

Ración alimenticia: Es considerado como aquel alimento imprescindible por el

contenido de nutrientes en una dieta. Es la cantidad habitual que se suele consumir de

un alimento.

METODOLOGÍA.

Descripción del área de estudio

Page 37: Cria de Conejo con alimento natural

La Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo”, es el predio donde

se llevará a cabo la investigación, situada en la Parroquia Barinitas, carretera vía “La

Barinesa”, Finca “Los Pomelos”. El predio cuenta con un lote de terreno de

aproximadamente sesenta y nueve hectáreas (69 has). Esta escuela técnica tiene un

sistema de producción animal pedagógico, con pequeñas unidades de ganado bovino,

porcino, cunícola, pollos de engorde, apicultura, además de la producción de

hortalizas como: pimentón, ají dulce, cebollín, cilantro, cultivos como de café y

cacao, también se explotan algunos cultivos menores de frutales, yuca, plátano,

topocho, cambur, plantas medicinales, lombricultura y leguminosas entre otros. El

área del predial posee un sistema de riego por aspersión con motobomba a gasoil, un

área de vivero techada con malla de aproximadamente 2500 metros cuadrados y dos

equipos de mecanización con sus implementos de labranza, siembra y fumigación.

Cuenta con un tanque de cemento elaborado de forma artesanal para el

almacenamiento de agua, de 15.000 litros de capacidad para el riego, además posee

un corral de alambre de púas de 400 metros cuadrado rudimentario y una manga de

10 metros de largo de vigas doble T de 10 cm, una vaquera para el ordeño de 5 vacas

de 250 metros cuadrados.

Paradigma

De acuerdo a las características de la problemática investigada y con los objetivos

planteados al inicio de esta investigación, el presente estudio se enmarca

metodológicamente dentro del paradigma cuantitativo, debido a que los datos

recolectados pueden ser medidos estadísticamente por los investigadores, al respecto

Sabino (2002), señala que el paradigma cuantitativo utiliza técnicas cuantificables,

recolección, análisis de datos; así mismo el objetivo está orientado a la comprobación

hipotética deductivo, haciendo énfasis en la confiabilidad de los datos, e intentando

generalizar el estudio de muchos casos y asumiendo la realidad como se establece.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, se considera que la investigación se

encuentra bajo un modelo cuantitativo, por que utilizó primeramente la recolección

Page 38: Cria de Conejo con alimento natural

de datos sobre los indicadores de las variables en estudio para posteriormente

analizarlos cuantitativamente.

Tipo de investigación.

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar

exclusivamente en alguno de los tipos que se señalan, sino que generalmente en toda

investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de

conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Investigación de campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

describir de qué modo, o por qué causas se produce una situación o acontecimiento

particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y

problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación

aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se

realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el

conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más

seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,

creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables

dependientes (efectos).

En la investigación experimental para que exista Metodología Cuantitativa debe

haber claridad entre los elementos de investigación, desde el inicio hasta el final del

Page 39: Cria de Conejo con alimento natural

experimento, se clasifica como investigación experimental cuantitativa ya que se trata

de someter a un grupo de individuos a un determinado tratamiento, el abordaje de los

datos es estático, se le asigna significado numérico (Edelmira 1995).

La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un grupo de

individuos (conejos de engorde) a un determinado tratamiento (variable

independiente) para observar el efecto sobre la ganancia de peso que produce

(variable dependiente) (Arias 2006).

El nivel de estudio es netamente explicativo, ya que busca el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Los estudios explicativos se

ocupan de la causa (AA y AC), como los efectos (GDP y CA), mediante una serie de

pruebas para un profundo conocimiento (Arias 2006).

POBLACIÓN

Es un conjunto finito de elementos con características comunes (Arias 2006). La

unidad de producción se dedica a la explotación de conejos para mascotas por el

tamaño de la misma la cual es pequeña para el engorde.

Page 40: Cria de Conejo con alimento natural

Son todos los conejos que existen en la unidad de producción donde se realizará el

experimento. La unidad cunícola de la ETAN “Francisco Tamayo” cuenta con:

Padres: 4

Madres: 20

Reemplazo: machos 2 y hembras 6

Gazapos:86

MUESTRA

Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las

propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de

la población, que sea representativa de ella. Una muestra es un subconjunto de casos

o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la

población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta

característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de

muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio

exhaustivo con mayor rapidez y menor coste.

El número de sujetos que componen la muestra suele ser bastante inferior a la

población total, aunque suficiente grande como para que la estimación de los

parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño

de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo.

En nuestro caso los animales serán agrupados en dos (3) grupos:

Grupo control TC con tres (3) repeticiones de 3 gazapos de la raza

Neozelandés por jaulas, alimentados solamente con alimento concentrado.

Grupo experimental 1, T1 con tres (3) repeticiones de 3 gazapos Neozelandés

por jaulas, alimentados un 50% con alimento concentrado en la mañana y un

50% forrajes frescos en la tarde.

Page 41: Cria de Conejo con alimento natural

Grupo experimental 2, T2 con tres (3) repeticiones de 3 gazapos Neozelandés

por jaulas, alimentados exclusivamente con forrajes frescos en dos raciones

una en la mañana y la otra en la tarde.

Para un total de doce (27) gazapos que constituyen nuestra muestra.

Cuadro Nº 7. Distribución de la ración por grupo experimental.

TC T1 T2

Alimento concentrado

(AC)

100%

Alimento concentrado

(AC)

50%

Alimento alternativo

(AA)

50%

Alimento alternativo

(AA)

100%

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

Cuadro Nº 8. Distribución aleatoria por grupos a experimentar.

Tratamientos Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3

Nº Animales 1 2 3 1 2 3 1 2 3

TC

T1

T2

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

DISEÑO EXPERIMENTAL

Page 42: Cria de Conejo con alimento natural

El experimento tendrá una duración de 56 días (8 semanas) después de realizado el

destete de los animales, los cuales serán adquiridos en el comercio de la Ciudad de

Barinas, para evitar la variabilidad genética de los mismos, ya que se puede presentar

que los gazapos de la Ciudad de Barinitas puedan tener algún grado de

consanguinidad. Se realizarán pesajes por semana, tanto del grupo control TC, como

de los grupo experimentales T1 y T2. La asignación de los grupos debe ser

conformada de forma homogénea y aleatoria (Hernández 1998).

El diseño a utilizar es completamente aleatorio con tres (3) tratamientos y tres (3)

repeticiones, con 3 conejos por jaulas.

El modelo matemático asociado al diseño de dos factores-tratamiento con interacción

y replicado es el siguiente:

Para cada i = 1,...,I, j = 1,...,J, k = 1,...,K se tiene el siguiente modelo:

Donde,

Y ijk es la ganancia de peso diaria del animal k alimentado con la ración i en el período

k=1,2,…..27 (conejos).

i= 1,2,3,…..I (pesajes).

j= TC, T1 y T2

es el peso medio del grupo total de conejos 27 animales.

i es el efecto (positivo o negativo) de la ración sobre el peso semanal.

j es el efecto (positivo o negativo) de la medición temporal sobre el peso diario.

ij es el efecto extra (positivo o negativo) relativo en la interacción de los factores

dieta y medición temporal. Mide la desviación de las medias de la hipótesis de

aditividad de los efectos y viene definida por:

ijk es el error experimental del modelo con distribución N

Page 43: Cria de Conejo con alimento natural

Modelo estadístico para la ganancia diaria de peso a utilizar es el análisis de

covarianza.

Yij = µ + αi + β(xij − x¯··) + εij

Para

i = 1,...,a

j = 1,...,n

En el modelo,

Yij es la medición de la ganancia diaria de peso.

µ es el efecto general de la media.

αi es el efecto de la ración.

Βj es el efecto del peso inicial.

(xij − x¯··) es la diferencia de medias de peso inicial.

Εij es el error experimental.

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Page 44: Cria de Conejo con alimento natural

Estadístico

Análisis de la varianza combinado en el tiempo, para el peso semanal

(medición repetitiva), para evaluar el comportamiento en el tiempo.

Análisis de covarianza para la ganancia diaria de peso ajustado por el peso

inicial.

Prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedio de pesa y ganancia

diaria de peso.

Variables

Variable respuesta: Ganancia de peso (gr/día/animal).

Tiempo de experimento: tiene una duración de 56 días (8 semanas) después

del destete.

La variable dependiente

Tiene indicadores específicos, como lo son peso final, ganancia de peso diario,

conversión alimenticia y relación beneficio / costo.

La variable independiente

Son los tratamientos que se aplicaran TC conejos alimentados con alimento

concentrado, T2 conejos alimentados con 50% concentrados y 50% forraje fresco, y

T3 conejos alimentados con forrajes frescos.

Económico

Page 45: Cria de Conejo con alimento natural

El análisis económico se hará a través del beneficio costo y margen bruto. En este

sentido se aplicará el cálculo por kilogramo animal y por grupo mediante las

siguientes formulas:

• MB/Kg = ingreso/Kg (Bsf/Kg) – costos/kg (Bsf/Kg)

• MB/Animal = ingreso/animal (Bsf/animal) – costos/grupo (Bsf/grupo)

• MB/grupo = ingreso/grupo (Bsf/grupo) – costos/grupo (Bsf/grupo)

• B-C = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costos/Kg (Bsf/Kg)

• B-C/animal = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costos/Kg (Bsf/Kg)

• B-C/grupo = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costo/Kg (Bs/Kg)

La conversión alimenticia se determinará a partir de la fórmula propuesta por

Andrial (2002).

C = _____________AC_________________

Peso final de la etapa – peso inicial

C = Conversión (Kg de alimento/Kg de peso ganado).

La ganancia diaria de peso (GDP) es:

GDP = peso inicial de la etapa – peso inicial

Cantidad de días.

REGISTRO Y MEDICIÓN DE DATOS

El procesamiento y análisis se basa en un método técnico de recolección de datos en

donde se demuestra si la ganancia de peso diaria tiene o no diferencia representativa

entre los tratamientos. De esta manera se registraran los promedios y se representara

con una gráfica si el experimento en conejos se estabiliza o no en el tiempo.

Page 46: Cria de Conejo con alimento natural

Registros

Se abrirá un diario de operaciones, en el que consignaran todos los datos técnicos que

puedan interesar a la explotación. El diario de observaciones deben ser hojas sueltas,

que puedan llevarse a cualquier sitio del galpón; no solamente facilita el trabajo y su

ordenamiento, sino que también evita muchos perjuicios a la buena marcha del

conejar y a la vez permite darse cuenta todo lo que acontece en el mismo. Este diario

esta diafragmado en forma cuadriculada y en cada columna se registrara los

acontecimientos en un mismo día, por lo tanto en una sola hoja se puede registrar

información de más de una semana. (González M. 1996)

Cuadro Nº 9. Planilla de campo suministro de alimento concentrado y alimento

alternativo implementada diariamente y por semana.

DÍA:TCT1T2

Kg de AC Kg de AA Observaciones

Page 47: Cria de Conejo con alimento natural

TCT1T2

TCT1T2

TCT1T2

TCT1T2

TCT1T2

TCT1T2

TCT1T2

Peso Final:TCT1T2 Fuente: Camacho - Briceño (2015).

Cuadro Nº 10. Promedio de peso semanal por tratamiento.

Seman

as

05/04/1

5

12/04/1

5

19/04/1

5

26/04/1

5

03/05/1

5

10/05/1

5

17/05/1

5

24/05/1

5

Promedi

o

final

Page 48: Cria de Conejo con alimento natural

TC

T1

T2

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

Cuadro Nº 11. Conversión alimenticia de los tratamientos durante las 8

semanas.

Semana

s

Seman

a

1

Semana

2

Semana

3

Seman

a

4

Semana

5

Seman

a

6

Semana

7

Seman

a

8

Promedio

Final

TC

T1

T2

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

El alimento concentrado se les suministrara a los conejos en horas de la mañana entre

las 7 y 8 am y en la tarde las raciones de forraje fresco entre las 5 y 6 pm.

Cuadro Nº 12. Alimento alternativo para conejos.

Subproducto (%)

Ramio (Boehmeria nívea) 50

Leucaena (Leucaena leucocephala) 10

Moringa (Moringa oleífera). 40

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

Costos

El costo económico es el precio por Kg de los subproductos del alimento concentrado

y alternativo a base de forrajes frescos (Ramio, Leucaena y Moringa).

Page 49: Cria de Conejo con alimento natural

Cuadro Nº 13. Costo en Bsf del alimento concentrado.

Alimento concentrado para conejos en

etapa de engorde.

Bsf/saco/Kg

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

Cuadro Nº 14. Costo en Bsf de los subproductos.

Subproductos Bsf/Kg

Ramio (Boehmeria nívea)

Leucaena (Leucaena leucocephala)

Moringa (Moringa oleífera).

Fuente: Camacho - Briceño. (2015)

MATERIALES Y MÉTODO

Para la preparación de la ración a base de forraje fresco se necesitan los siguientes

productos:

Page 50: Cria de Conejo con alimento natural

Materia prima

Ramio. (Boehmeria nívea).

Leucaena (Leucaena leucocephala).

Moringa (Moringa oleífera)

Otros materiales

Tobo plástico.

Peso.

Machete.

Sacos.

Cabuya.

Alimento concentrado para conejos de engorde.

Método

En la etapa de engorde los conejos tienen un consumo alimenticio de 150

gr/animal/día, el suministro de este se realizará dos veces al día durante las 8 semanas

del estudio.

La ración a base de forraje fresco, se elaborará de manera artesanal donde se

trituraran los forrajes hasta obtener un tamaño adecuado para los animales, luego se

suministrarán diariamente en dos raciones, una en la mañana y otra en la tarde, dicha

preparación se hará diariamente para los forrajes lleguen a los conejos siempre

frescos.

Page 51: Cria de Conejo con alimento natural

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO-ENGORDE ALIMENTADOS CON FORRAJES FRESCOS EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL Caso: Unidad Cunícola de la Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo”, Barinitas Estado Barinas.Cuadro Nº 15. Cronograma de actividades.

Actividades Sem1

Sem2

Sem3

Sem4

Sem5

Sem6

Sem7

Sem8

Sem9

Sem10

Sem11

Investigación documental referente al tema

X

Visita a la unidad de producción

X

Identificación de materia prima en la zona

X

Formulación de la ración X

Planificación del sistema de suministro de ración

X

Adquisición del AC y elaboración de ración

X

Conformación de los grupos experimentales

X

Inicio del ensayo. Suministro del AC y ración

X

Medición de GP en el tiempo establecido

X X X X X X X X

Culminación del ensayo X

Análisis y procesamiento de datos

X

Análisis estadístico de datos X

Discusión de resultados X

Conclusiones de la investigación

X

Fuente: Camacho – Briceño (2015)

Page 52: Cria de Conejo con alimento natural

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

El presente experimento tiene como objetivo evaluar el comportamiento productivo

de conejos alimentados con forrajes productores de biomasa (Ramio, Leucaena y

Moringa) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial en la Unidad

Cunícola de la Escuela Técnica Agroecológica Nacional “Francisco Tamayo”, del

Municipio Bolívar del Estado Barinas.

Para la formulación de la ración alimenticia del presente experimento se optó por

utilizar el programa de formulación zootec, el cual permite efectuar una mezcla a

través del método prueba error.

En nuestro caso se estableció una ración que permite la optimización del tiempo,

facilitando el cálculo de las raciones con mayor exactitud con respecto a los

nutrientes de la mezcla, con lo cual se pueden hacer cambios rápidos en los

porcentajes que conforman la ración analizándose la composición nutricional.

Formulación de la ración.

Para la formulación de la mezcla experimental se utilizaron los siguientes forrajes con

su respectivo porcentaje.

Cuadro Nº 16.- Tratamiento Nº 1 50% Alimento concentrado y 50% alimento

alternativo.

Alimento concentrado Alimento alternativo

Proporción Forraje Proporción

50%

Ramio

Moringa

Leucaena

25%

20%

5%

Fuente: Camacho- Briceño. 2015.

Page 53: Cria de Conejo con alimento natural

La ración a suministrar de alimento concentrado será a razón de 75 gr/día/ conejo en

las horas de la mañana.

El alimento alternativo será a razón de 75 gr/día/ conejo suministrado por la tarde, el

cual estará constituido de: Ramio 32,5 gr/día/ conejo, Moringa 30gr/día/ conejo y

Leucaena 7,5gr/día/conejo.

Cuadro Nº 17.- Tratamiento Nº 2 100 % Alimento alternativo.

Alimento alternativoForraje Proporción

RamioMoringaLeucaena

50%40%10%

Fuente: Camacho- Briceño. 2015.

El alimento alternativo será a razón de 150 gr/día/conejo, suministrado en dos

raciones, una en la mañana y la otra por la tarde de 75 gr C/U, el cual estará

constituido de: Ramio 75 gr/día/conejo, Moringa 60 gr/día/conejo y Leucaena 15

gr/día/conejo.

Page 54: Cria de Conejo con alimento natural

Cuadro Nº 18: Componente nutricional del tratamiento Nº 1; 50 % alimento concentrado y 50% alimento alternativo.

Con

ejos

de

En

gord

e

Pre

cio

En

ergí

a

Pro

teín

a

Cal

cio

Fos

foro

Fib

ra

Gra

sa

Cen

iza

Mat

eria

Pri

ma

Can

tid

ad

X K

g

Kca

l

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

RA

MIO

25 500

440

220

26 13 0,66

0,33

0,08

0,04

24,4

1

12,2

05

3,4

1,7

3,1

1,55

MO

RIN

GA

20 600

950

380

26 10,4

0,04

0,01

6

0,07

0,02

8

19 7,6

0,17

0,06

8

2,9

1,16

LE

UC

AE

NA

5 50 810

81 16 1,6

0,26

0,02

6

0,07

0,00

7

4,5

0,45 1,4

0,14 2,1

0,21

AL

IME

NT

O

CO

NC

EN

TR

AD

O

50 4330 0 0 16 8 1 0,5

0,8

0,4

17 8,5 0 0

TO

TA

L

100

5

480

681

25

0,37

2

0,07

5

20,2

55

1,90

8

2,92

RE

QU

ER

IMIE

NT

O

75,6

4142

,9

2600 16 0,44

0,22 14

Fuente: Programa de formulación Zootec.

Page 55: Cria de Conejo con alimento natural

Cuadro Nº 19: Componente nutricional del tratamiento Nº 2; 100 % alimento alternativo.

Con

ejos

de

En

gord

e

Pre

cio

En

ergí

a

Pro

teín

a

Cal

cio

Fos

foro

Fib

ra

Gra

sa

Cen

iza

Mat

eria

Pri

ma

Can

tid

ad

X K

g

Kca

l

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

%

Ap

orte

RA

MIO

50 500

440

220

26 13 0,66

0,33

0,08

0,04

24,4

1

12,2

05

3,4

1,7

3,1

1,55

MO

RIN

GA

40 1200

950

380

26 10,4

0,04

0,01

6

0,07

0,02

8

19 7,6

0,17

0,06

8

2,9

1,16

LE

UC

AE

NA

10 50 810

81 16 1,6

0,26

0,02

6

0,07

0,00

7

4,5

0,45 1,4

0,14 2,1

0,21

TO

TA

L

100

1

750

681

25

0,37

2

0,07

5

20,2

55

1,90

8

2,92

RE

QU

ER

IMIE

NT

O

75,6

1323

2600 16 0,44

0,22 14

Fuente: Programa de formulación Zootec.

Page 56: Cria de Conejo con alimento natural

Esto datos obtenidos son parecidos con las necesidades nutricionales de los conejos

en la etapa de desarrollo que son:

Humedad (máx.) 12.5 %

Proteína (mín.) 16.5 %

Grasas (mín.) 2 %

Ceniza (máx.) 13 %

Fibra cruda (máx.) 18 %

Calcio (mín.) 0.9 %

Fosforo (mín.)0.5 %

Y el Alimento comercial (Purina) que contiene los siguientes componentes

nutricionales son:

Humedad 12,50 %

Proteína 16,50 %

Grasa 3,00 %

Ceniza 12,00 %

Fibra cruda 6,50 %

Calcio 0,70 %

Fosforo 0,24 %

Page 57: Cria de Conejo con alimento natural

Comportamiento productivo.

En el (Cuadro 20), se resumen los pesos promedios obtenidos de los conejos durante

el pasaje semanal y GDP. La cual es importante en nuestra investigación ya que nos

señala la variable dependiente.

Cuadro Nº 20. Promedio de peso semanal por tratamiento.

FECHA Tratamiento C Tratamiento 1 Tratamiento 203/07/2015 Inicio del Experimento

550 g 550 g 550 g

10/07/2015 650 g 650 g 650 g17/07/2015 800 g 850 g 750 g24/07/2015 1125 g 1350 g 1000 g31/07/2015 1500 g 1750 g 1100 g07/08/2015 1750 g 2000 g 1220 g14/08/2015 2000g 2320g 1460g21/08/2015 2320g 2650g 1650g

Ganancia de Peso 1770 g 2100 g 1100gAlim. Conver. 7392g 8400g 5500g

Fuente: Camacho- Briceño. 2015.

Características del diseño experimental

Variable dependiente: Ganancia diaria de peso

Variables independientes: Tipo de alimentación y tiempo.

Diseño experimental: medidas repetidas en el tiempo con factor entre sujetos y

un factor intrasujetos.

Razón por la cual se aplica ese diseño: Se utiliza el modelo de medidas repetidas

en el tiempo porque la variable dependiente se mide semanalmente.

Factor entre sujetos: El factor es el régimen alimenticio o tratamientos, el cual

tiene dos (3) niveles:

Un grupo control alimentado con alimento comercial, otro grupo con alimento

comercial y alternativo, y otro grupo con alimento alternativo.

Page 58: Cria de Conejo con alimento natural

Factor dentro de sujetos: tiempo, el experimento tendrá una duración de 56 días

(8 semanas) después de realizado el destete de los animales, con un pesaje todas

las semanas para un total de 8 evaluaciones en el tiempo.

Análisis descriptivo de los datos

Presentación de las variables objeto de estudio

En el (Cuadro 21), se presentan los factores presenten en el análisis y la descripción

de sus niveles. En la parte izquierda del cuadro, se muestran el factor intrasujetos

(tiempo) y la variable dependiente (GDP). El factor intrasujetos, tiene ocho (8)

niveles o medidas repetidas, es decir, la ganancia diaria de peso. En la parte derecha

del cuadro se presentan los dos (2) niveles del factor tratamiento o factor inter sujetos,

donde T1 es el grupo control o testigo, T2 es el tratamiento de alimento artesanal a

base de harinas de (plátano, maíz, sangre, frijol) y melaza cada uno de los cuales

presenta 10 datos.

Cuadro 21. Descripción de los niveles de factores intra e inter sujetos.

Factores intra-sujetos

Medida: MEASURE_1Tiempo Variable dependiente

1 P1

2 P2

3 P3

4 P4

5 P5

6 P6

78

P7P8

En el Gráfico Nº 1 se muestra los resultados, en el cual destaca:

Factores inter-sujetos

Etiqueta del valor N

Tratamiento

1 100% AC 9

23

50% AC+50% AA100 % AA

99

Page 59: Cria de Conejo con alimento natural

Se observa que, el T.C y T.1 presentan constante aumento de peso a lo largo del

tiempo superior al compararlo con el T2.

Gráficos 1. GDP a lo largo del tiempo en los diferentes tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 80

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Series3Series2Series1

Fuente: Camacho- Briceño. 2015. (Cuadro Nº 20)

Análisis de varianza

Page 60: Cria de Conejo con alimento natural

1. Establecer las hipótesis:

1.1 Efecto de los tratamientos

H0:1 =2=3=4═5═6═7═t8=0 El efecto de los ocho pesos es igual a

cero, es decir, son iguales y no producen el mismo efecto.

H1: al menos un i0 El efecto de al menos uno de los tipos de alimentación

es diferente a los demás.

1.2 Efecto del factor tiempo

H0: 1 =2 =3 = 4 = 5= 6= 7 =7=0 Efecto del tiempo es igual a cero.

H1: al menos un j 0 Efecto del tiempo es diferente de cero.

1.3 Efecto de la interacción entre los tratamientos y el tiempo

H0:( ) ij = 0 Efecto de la interacción entre los tratamientos y el tiempo es cero, es

decir, no hay interacción, lo que significa que el efecto de los tres tipos de

alimentación es igual a través del tiempo.

H1: al menos una ()ij0 Efecto de la interacción entre los tratamientos y el

tiempo es diferente de cero, es decir, hay interacción, lo que significa que el efecto de

los tres tipos de alimentación es diferente a través del tiempo.

2. Definir el nivel de significación:

El nivel de significación de referencia que se utiliza en esta investigación de 5%, que

en términos unitarios es 0,05.

Cuadro Nº 22. Análisis de la Varianza de la ganancia de peso.

Page 61: Cria de Conejo con alimento natural

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

TC 8 10695 1336,875432520,98

2

T1 8 12120 1515625085,71

4

T2 8 8380 1047,5151707,14

3

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos890727,08

3 2 445363,54 1,1048 0,3498 3,4668Dentro de los grupos

8465196,88 21 403104,61

Total9355923,9

6 23

En el (Cuadro Nº 22), se presentan los resultados del Análisis de la Varianza para los

tres tratamientos objeto de estudio, donde se obtiene que estos tratamientos no

difieren en cuanto a la ganancia de peso, ya que el valor de P es mayor al nivel de

significancia de 0.05, por lo tanto se acepta la hipótesis nula. Haciéndose necesario

realizar una prueba de Tukey para conocer cuál de los tratamientos difiere en cuanto a

la ganancia de peso.

Cuadro Nº 23. Prueba de Tukey

Diferencia

Honestamente

Significativa. 172,91

Multiplicador (q ) 3,53

Promedio de los 19195,46

Page 62: Cria de Conejo con alimento natural

cuadrados

N 8

TC T1 T2

TC -158,33 257,22

T1 415,56

T2

Según los resultados de la prueba de Tukey se observan diferencias entre los grupos

TC y T2, y entre los grupos T1 y T2. Destacándose el tratamiento T1 (50% AC y

50% AA) como el de mayor ganancia de peso durante el ensayo de los tres puestos en

práctica.

Page 63: Cria de Conejo con alimento natural

Resultado económico.

Evaluación económica

La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones

racionales ante diferentes alternativas. La evaluación económica del experimento

tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un

proyecto antes de la implementación del mismo.

Indicadores económicos.

Es de vital importancia que los inversionistas estén bien informados y que conozcan

con amplitud algunas de las variables económicas a nivel macro o micro, que puedan

estar relacionadas con el proyecto en cuestión, como éste, las cuales serán de gran

utilidad en su evaluación y toma de decisiones, que posteriormente se habrán de dar,

y algunas pueden ser tan relevantes, que de ellas depende la aprobación o cancelación

de la decisión de invertir.

Margen bruto (M/B).

Es el indicador de la rentabilidad que se define como la unidad, sobre las ventas

netas, y nos expresa el porcentaje de utilidad bruta (ventas netas-costos de ventas)

que se adquieren por cada producto vendido.

El margen bruto se utiliza para realizar la comparación financiera, de varias

actividades o de variantes ocupación. Se usa para analizar el manejo de los recursos

65

Page 64: Cria de Conejo con alimento natural

de la institución de manera más descifrada, es decir, que si se desea invertir en una

máquina, el margen bruto realiza un análisis de inversión donde analiza si con la

adquisición de ese nuevo elemento se requiere hacer cambios en la estructura

(Sabalza, 2006).

Relación beneficio costo (B/C).

Es una herramienta que permite medir el grado de desarrollo y avance que puede

generar un proyecto y tomar decisiones que se traduzcan en beneficios monetarios.

Esta técnica nos permite examinar, que los beneficios sean mayores a los costos y en

función de esto, determinar la conveniencia del proyecto. Este método se aplica a

obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de

negocio. Prestando atención a la importancia y cuantificación de sus

consecuencias sociales y económicas (Vaquiro, 2010)

Cuadro Nº 24. Costos unitarios.

CONCEPTO UNIDAD C.UCostos del Gazapo Bs/animal 700Alimento concentrado Bs/Kg 86,6Ramio Bs/Kg 30Moringa Bs/Kg 20Leucaena Bs/Kg 5Costos Sanitario Bs/Animal 60Mano de Obra Bs/animal/Día 13

Fuente: Camacho- Briceño. 2015.

Ingreso por concepto de venta de carne de conejo a razón 800 Bs/Kg.

Tratamiento Control

• MB/Kg = ingreso/Kg (Bsf/Kg) – costos/kg (Bsf/Kg)

• MB/Animal = ingreso/animal (Bsf/animal) – costos/grupo (Bsf/grupo)

• MB/grupo = ingreso/grupo (Bsf/grupo) – costos/grupo (Bsf/grupo)

• B-C = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costos/Kg (Bsf/Kg)

• B-C/animal = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costos/Kg (Bsf/Kg)

Page 65: Cria de Conejo con alimento natural

• B-C/grupo = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costo/Kg (Bs/Kg)

M.B=1856 Bs/Animal – 800 Bs/Animal

M.B= 1056 Bs/Animal

MB/Tratamiento C

M.B= 1056 Bs/Animal – 9 animal

M.B= 9504 Bs/TC

Relación Beneficios/ Costos/ Animal

B-C = ingreso/Kg (Bsf/Kg) x 100

Costos/Kg (Bsf/Kg)

B-C = 1856 Bsf/Animal

800 Bsf/Animal

B-C= 2,32 Animal

Relación Beneficios/ Costos/ Tratamiento

B-C = 1856 Bsf/Tratamiento x 100

800 Bsf/Tratamiento

B-C = 16704 Bsf/Tratamiento x 100

7200 Bsf/Tratamiento

B – C = 232% / Tratamiento.

Conversión Alimenticia.

C = _____________AC_________________

Peso final de la etapa – peso inicial

Page 66: Cria de Conejo con alimento natural

C = 7,392Kg/Animal

1,77 Kg/Animal

C = 4,17

Grupos Experimentales.

Tratamiento 1 (50% AC y 50% AA)

MB/Tratamiento 1

M.B= 1320 Bs/Animal – 9 animal

M.B= 11880 Bs/T1

Relación Beneficios/ Costos/ Animal

B-C = ingreso/Kg (Bsf/Kg)

Costos/Kg (Bsf/Kg)

B-C = 2112 Bsf/Animal

800 Bsf/Animal

B-C= 2,64 Animal

Relación Beneficios/ Costos/ Tratamiento

B-C = 19008 Bsf/Tratamiento

7200 Bsf/Tratamiento

B – C = 2,64 Tratamiento.

Conversión Alimenticia.

C = _____________AC_________________

Page 67: Cria de Conejo con alimento natural

Peso final de la etapa – peso inicial

C = 8,4Kg/Animal

2,1 Kg/Animal

C = 4,00

Tratamiento 2 (100% AA)

MB/Tratamiento 2

M.B= 520 Bs/Animal – 9 animal

M.B= 4680 Bs/T2

Relación Beneficios/ Costos/ Animal

B-C = ingreso/Kg (Bsf/Kg)

Costos/Kg (Bsf/Kg)

B-C = 1320 Bsf/Animal

800 Bsf/Animal

B-C= 1,65 Animal

Relación Beneficios/ Costos/ Tratamiento

B-C = 11880 Bsf/Tratamiento x 100

7200 Bsf/Tratamiento

B – C = 1,65 Tratamiento.

Conversión Alimenticia.

C = _____________AC_________________

Peso final de la etapa – peso inicial

Page 68: Cria de Conejo con alimento natural

C = 5,5 Kg/Animal

1,1 Kg/Animal

C = 5

Los datos obtenidos en ésta investigación son muy similares a los datos obtenidos

por los autores de referencia (Clavijo), donde este autor uso el plátano maduro

como alimento alternativo en cerdos. La ganancia diaria en los tratamiento de

concentrado y plátanos maduros fue de 0.48 gr, 0.46 gr, 0.43 gr respectivamente.

Los resultados obtenidos por nuestro trabajo fueron de una ganancia diaria de

0,417 gr en el Tratamiento C, 0,40gr en el Tratamiento 1 y 0,50 gr en el

Tratamiento 2.

Page 69: Cria de Conejo con alimento natural

CONCLUSIÓN

Al medir el efecto del alimento en relación a la GDP de los animales en estudio, se

observó que el TC y el T1 obtuvieron mayor GDP (31,6 gr/ día /animal y 37,7 gr/ día

/animal) y el T2 obtuvo una GDP menor de (19,7 gr/ día/ animal) durante el

periodo experimental.

En cuanto al resultado del Análisis de la Varianza se obtiene que al menos uno de los

tratamientos difiera en cuanto a la GDP, ya que el valor de P es mayor al nivel de

significancia de 0.05, por lo tanto se rechazó la hipótesis +nula y se acepta la

hipótesis alternativa.

Según los resultados de la prueba de Tukey se observan diferencias entre los grupos

TC y T2, y entre los grupos T1 y T2. Siendo el T2 vinculante ya que nos arrojó

valores mayores en la media aritmética al compararlo con la Diferencia honestamente

significativa.

El Margen Bruto del T1 es superior en comparación con los demás tratamiento dando

un beneficio de Bs 1.320 por animal, presentando el TC un beneficio de Bs 1.056

por animal y el T2 un beneficio de Bs 520 por animal.

En la relación Beneficio – Costo se observa en el T1 que por cada Bolívar invertido

se obtienen 1,64 Bs de ganancia, el TC obtiene ganancias de 1,32 por cada bolívar

invertido y el T2 0,65 Bs de ganancia.

En la conversión alimenticia se observa que por cada 10 gramos de alimento

concentrado (TC) los conejos convierten un 24 %, en el T1 la conversión es de 24,1

%, y en el T2 la conversión es de 20,1 %.

Page 70: Cria de Conejo con alimento natural

RECOMENDACIONES

En la formulación de la ración (Alimento alternativo) es recomendable el programa

Zootec 3.0 ya que este produce resultados satisfactorios para balancear las mismas,

permitiendo efectuar cambios en el tiempo si no se observan resultados esperados

durante la ejecución del ensayo. Se tuvo que reformular el alimento artesanal ya que

por falta de reactivos en laboratorios reconocidos no se pudo realizar el examen

bromatológico de la misma.

Implementar el uso de alimentos alternativos productores de Biomasa ricos en proteínas, energía entre otros, con materias primas locales ya que las mismas afectan de forma directa y positivamente el rendimiento de los animales.

Incentivar el desarrollo de la producción cunícola, como fuente de proteína animal para autoconsumo con alimentos alternativos en sustitución parcial del alimento concentrado y como alternativa de ingresos económicos a corto plazo.

Al utilizar 50% de alimento concentrado y 50% de alimento alternativo planteado en el tratamiento dos (2) de la investigación, es recomendable utilizar la ración alimenticia en porcentajes ya que uno de los aspectos más importantes observado fueron los costos y los niveles de producción muy cercanos a los deseados.

Page 71: Cria de Conejo con alimento natural

BIBLIOGRAFIA CITADA

CHEEKE, P.; RAHARJO, Y. 1988. Evaluación de forrajes tropicales y subproductos

agrícolas como alimento para conejos. Memorias CIPAV (1): 33-41.   

DE BLAS, J. 1989. Alimentación del Conejo. 2da edición. Mundi prensa (5): 43-49,

139.

ELIZONDO, J; BOSCHINI, C. Calidad nutricional de la planta de Ramio

(Boehmeria nívea) para alimentación animal. Agronomía mesoamericana 13(2): 141-

145. 2002.

FIRA, Banco de México, S.A. 1980. Leucaena (Huaje) leguminosa tropical

mexicana. Usos y su potencial. 90 p.

GONZÁLEZ M (1992). Núcleo de Producción Cunícola Santa Lucia. Trabajo

realizado como requisito parcial para optar al título de Magíster.

HENAO, J, GUTIÉRREZ, N, OVIEDO, O. Uso de subproductos agrícolas en la

alimentación de conejos en fases de ceba y reproducción. Biotecnología en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial. Vol 10 No. 2 (236 - 242) Julio - Diciembre 2012.    

HURTADO, E.; ROMERO, R. 1999. Efectos no genéticos sobre el comportamiento

productivo de conejos (Oryctolagus cunículus) durante el crecimiento post destete.

Revista Fac. Ciencias Veterinarias. UCV, Maracay, Venezuela (1): 139-142.

LEYTON A. Clases y tipos de Investigación Científica en Exposiciones y/o temas

de explicación, Metodología de Investigación. 2012.         

LUKEFAHR, S.; CHEEKE, P. 1990. Rabbit project planning strategies for

developing countries, 1: practical considerations. Livestock. Research for Rural

Development (1): 2-9.       

Page 72: Cria de Conejo con alimento natural

LUKEFAHR, S.; CHEEKE, p. 1991. Rabbit project development strategies

insubsistence farming system. Editor s. s. Branckaert. World Animal Review a

Quarterly Journal on Animal Health, Production and Products FAO (2): 69.

MORALES, T.; ROQUE, I.; QUINTANA, M. Forraje de nacedero (Trichantera

gigantea) en dietas para conejos de engorde. Instituto de Investigaciones de Pastos y

Forrajes. Estación Exp. Sancti Spíritus, Cuba.  

http://www.mundoconejo.com.ar/mundoconejo.php?c=ali

NIEVES, D.; CALDERÓN, J. 2001. Inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida)

en dietas no convencionales y suplementación con Trichanthera gigantea en conejos

de engorde. Investigación agrícola. [Documento en Línea] disponible:

http://www.redpavfpolar.info.ve/danac/volumen6/art4/index.html. Consulta: 18-03-

2007.

NIEVES, D.; LÓPEZ, D.; CADENA, D. 2001. Alimentación de conejos de engorde

con dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con

Trichanthera gigantea. Revista UNELLEZ, Guanare. (2): 01-14.

NIEVES, D. Forrajes promisorio para la alimentación de conejos en Venezuela.

Valor Nutricional. Programa Ciencias del Agro y del Mar. Universidad Ezequiel

Zamora, UNELLEZ, Guanare. 2002.

PÁEZ, A. 2010. Energy–urban transition: the Mexican case. Energy Policy 38:7226–

7234.

QUINTERO, V. Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos.

Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de Ciencias Agropecuarias-Palmira.

ROSENDO J, 2012. Situación actual del sistema de producción cunícola. Facultad

de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Villa flores,

Chiapas, Mayo de 2012.

SAGARPA, 2003. “Programa estratégico para el desarrollo de la cunicultura en

México: producción, transformación y comercialización del conejo” alianza para el

campo programa estratégico de investigación, transferencia y adopción de tecnología

Page 73: Cria de Conejo con alimento natural

agroalimentaria http://www.cofupro.org.mx/Publicacion/Archivos/penit127.pdf

Fecha de acceso: 08 de octubre de 2011

FERRER, P. J. Y VALLE, J. 1985. El Arte de criar conejos y otros animales. Ed.

Aedos. Barceló, España. 264p

ZAMORA, F. M. M. 1997. Hablemos del conejo. Correo del Maestro Núm.

13.http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1997/junio/2anteaula13.htm.Fecha

de acceso: 15 de mayo del 2010.