Creswell.doc

46
PAGE 36 Creswell, J. W. (1994): Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches , Thousand Oaks: Sage. 1 CAPITULO 1 Un marco para el estudio El diseño de una investigación comienza con la selección de un tópico o paradigma. Los paradigmas en las ciencias sociales y humanas nos ayudan a entender fenómenos: adelantan presunciones sobre el mundo social, sobre los procedimientos científicos, sobre lo que constituyen problemas legítimos, soluciones y criterios de “prueba” (Firestone, 1978; Gioia y Pitre, 1990; Jun, 1970). En cuanto tales, los paradigmas abarcan tanto teorías como métodos. Aunque evolucionan, difieren de acuerdo a los campos disciplinarios y a menudo son disputados (Phillips, 1987). Existen dos que son discutidos ampliamente en la literatura: el paradigma cualitativo y el cuantitativo (Phillips, 1987; Reichardt y Cook, 1979; Webb, Velas y White, 1986). En este libro un estudio cualitativo es designado como consistente con los presupuestos del paradigma cualitativo. Este estudio es definido como un proceso de indagación para la comprensión de problemas sociales u humanos, basado en la construcción de cuadros/descripciones (pictures) formados en base a palabras, dando cuenta detalladamente de la perspectiva de los informantes, y conducido en un escenario natural. Alternativamente, un estudio cuantitativo, consistente con el paradigma cuantitativo, es una indagación en un problema social o humano basado en la puesta a prueba de una teoría compuesta por variables, susceptible de ser medible numéricamente y analizada mediante procedimientos estadísticos, para determinar si las generalizaciones predictivas de la teoría se mantienen verdaderas. En este capítulo, me referiré a la selección de un paradigma y un formato para perseguir una metodología –el proceso de investigación dentro del paradigma. No obstante, primero uno necesita empezar por seleccionar un marco (focus) para el estudio. 1 Traducción: Olga Halina Sosinki (para uso exclusivo de la Cátedra de Metodología de la Investigación Social, Profesora Ruth Sautu)

description

Creswell.doc

Transcript of Creswell.doc

  • PAGE 36

    Creswell, J. W. (1994): Research Design. Qualitative & QuantitativeApproaches,ThousandOaks:Sage. 1

    CAPITULO1Unmarcoparaelestudio

    El diseo de una investigacin comienza con la seleccin de un tpico o paradigma. Los paradigmas en las ciencias sociales y humanas nos ayudan a entender fenmenos: adelantan presunciones sobre el mundo social, sobre los procedimientos cientficos, sobre lo que constituyen problemas legtimos, soluciones y criterios de prueba (Firestone, 1978 Gioia y Pitre, 1990 Jun, 1970). En cuanto tales, los paradigmas abarcan tanto teoras como mtodos. Aunque evolucionan, difieren de acuerdo a los campos disciplinarios y a menudo son disputados (Phillips, 1987). Existen dos que son discutidos ampliamente en la literatura: el paradigma cualitativo y el cuantitativo (Phillips, 1987 Reichardt y Cook, 1979 Webb, Velas y White, 1986). En este libro un estudio cualitativo es designado como consistente con los presupuestos del paradigma cualitativo. Este estudio es definido como un proceso de indagacin para la comprensin de problemas sociales u humanos, basado en la construccin de cuadros/descripciones (pictures) formados en base a palabras, dando cuenta detalladamente de la perspectiva de los informantes, y conducido en un escenario natural. Alternativamente, un estudio cuantitativo, consistente con el paradigma cuantitativo, es una indagacin en un problema social o humano basado en la puesta a prueba de una teora compuesta por variables, susceptible de ser medible numricamente y analizada mediante procedimientos estadsticos, para determinar si las generalizaciones predictivas de la teora se mantienenverdaderas.

    En este captulo, me referir a la seleccin de un paradigma y un formato para perseguir una metodologa el proceso de investigacin dentro del paradigma. No obstante, primero uno necesita empezar por seleccionar un marco (focus) para el estudio.

    1 Traduccin: Olga Halina Sosinki (para uso exclusivo de la Ctedra de MetodologadelaInvestigacinSocial,ProfesoraRuthSautu)

  • PAGE 36

    UnmarcoparaelestudioEl foco para el estudio es el concepto central que est siendo examinado en un

    estudio acadmico. Puede emerger a travs de una revisin bibliogrfica extensa, puede ser sugerido por colegas, investigadores, o puede ser desarrollado a travs de experienciasprcticas. Focalice en el tema de investigacin describindolo sucintamente, escriba un ttulo

    tentativo y tome en consideracin si es susceptible de ser investigado. Intente describir el tema concisamente en una slo oracin. Complete la siguiente oracin: Mi estudio trata sobre.... Posibles respuestas: Mi estudio trata sobre nios en riesgo en el tercer ciclo de la enseanza inicial, Mi estudio trata sobre ayudar a estudiantes universitarios a convertirse en mejores investigadores. En esta etapa del diseo, formule la respuesta a la pregunta de manera tal que otros acadmicos puedan comprender rpidamente el propsito del proyecto. Un error comn de los investigadores principiantes es que elaboran su estudio en un lenguaje complejo y erudito, esta perspectiva puede ser resultado de la lectura de numerosos artculos publicados que undergone numerosas revisiones antes de serlo. Una buen y sound proyecto de investigacin comienza con ideas directas y pococomplicadas,fcilesdeserledasyentendidas.

    Escribir un ttulo tentativo para el estudio ayuda a focalizar en la direccin de la investigacin. Aunque algunos autores sugieren que el ttulo debe ser formulado al final, recomiendo trabajar con un ttulo borrador en este momento para posicionar el concepto principal frente al investigador en una etapa temprana. El ttulo tentativo sermodificadoindudablementeamedidaqueunoavanceconelproyecto.

    Wilkinson (1991) provee de un consejo til para la creacin de un ttulo: sea breve y omita palabras innecesarias. Elimine palabras como Una aproximacin a..., Un estudio sobre.... Un ejemplo de un ttulo doble: Una Etnografa: Comprendiendo las percepciones infantiles sobre la guerra. Adems, considere un ttulo con una extensin no mayor a las 12 palabras, elimine artculos y preposiciones, y est seguro dequeincluyaelfocootemadeinvestigacin.

    Luego, considere si el tpico es susceptible de ser investigado. Se necesitan criterios para realizar esta decisin. Algunas preguntas que frecuentemente se realizanlosinvestigadoresmientrasplaneansuestudioson:

    Es el tpico susceptible de ser investigado dado el tiempo, recursos y los datosdisponibles?Existeuninterspersonaleneltemaparasostenerlaatencin?Sern los resultados del estudio de inters para otros (por ej., en la provincia,regin,nacin)?Es el tema susceptible de ser publicado en una revista acadmica o atractivoparauncomitdedoctorado?

  • PAGE 36

    El estudio (a) llena vacos, (b) responde, (c) extiende, o (d) desarrolla nuevasideasenlaliteraturaacadmica?Contribuirelproyectoalasmetasdenuestrapropiacarrera?

    Antes de proceder con una investigacin, uno debe tomar en cuenta estosfactoresysolicitarlareaccindeotrosenrelacinaltemaelegido.

    LosdosparadigmasLa prxima decisin involucra seleccionar un paradigma general para el

    estudio. Presento dos opciones el paradigma cualitativo y el cuantitativo que tienen susracesenelpensamientofilosficodelsigloXX.

    El paradigma cuantitativo es tambin llamado paradigma tradicional, positivista, experimental o empiricista. El pensamiento cuantitativo proviene de la tradicin empiricista establecida por autores tales como Comte, Mill, Durkheim, Newton y Locke (Smith, 1983). El paradigma cualitativo tambin se designa como la aproximacin constructivista o naturalstica (Lincoln y Guba, 1985), la perspectiva interpretativa (Smith, 1983), o la perspectiva postpositivista o postmoderna (Quantz, 1992). Comenz como un contramovimiento a la tradicin positivista en los finales del sigloXIXatravsdeltrabajodeautorescomoDilthey,WeberyKant(Smith,1983).

    SupuestosdelosparadigmasPara entender los supuestos de cada paradigma, alunos autores los han

    comparado en base a diferentes dimensiones (Firestone, 1987 Guba y Lincoln, 1988 McCracken, 1988). Aunque estos contrastes son un dispositivo heurstico (pocas veces un estudio ejemplifica todas estas caractersticas ideales de cada paradigma), ponen de relieve la diferente naturaleza de las estrategias alternativas (Patton, 1988). La tabla 1.1 describe los supuestos del paradigma cuantitativo y del cualitativo basados en aproximaciones ontolgicas, epistemolgicas, axiolgicas, retricas y metodolgicas. Es importante tener en cuenta estos supuestos ya que proveern de una direccin para el diseo de todas las fases de una investigacin (enloscaptulosquesiguen).

    Tabla1.1:Supuestosdelparadigmacuantitativoycualitativo

    Supuestos

    Preguntas

    Paradigmacuantitativo

    Paradigmacualitativo

    Supuestosontolgicos

    Culeslanaturalezadelarealidad?

    Larealidadesobjetivaysingular,separadadelinvestigador

    Larealidadessubjetivaymltiple,talcomoesvistadesdelaperspectivadeaquellosinvolucradosenunainvestigacin

  • PAGE 36Supuestosepistemolgicos

    Culeslarelacinentreelinvestigadoryaquelloqueinvestiga?

    Elinvestigadorsemantieneindependientedeaquelloqueinvestiga

    Elinvestigadorinteractaconaquelloqueinvestiga

    Supuestosaxiolgicos

    Culeselroldelosvalores?

    Libredevaloresysesgos Cargadodevaloresysesgado

    Supuestosretricos

    Cmoesellenguajedeinvestigacin?

    FormalBasadoenconjuntosdedefinicionesVozimpersonalUsodeconceptoscuantitativosaceptados

    InformalLasdecisionessedesarrollanjuntoconlarecoleccindedatosVozpersonalUsodepalabrasyconceptoscualitativosaceptados

    Supuestosmetodolgicos

    Cmoeselprocesodeinvestigacin?

    ProcesodeductivoCausayefectoDiseoestticolascategorasseaslanantesdecomenzarelestudioLibredelcontextoLasgeneralizacionessedirigenapredecir,explicarycomprenderPrecisoyconfiableatravsdelavalidezyconfiabilidad

    ProcesoinductivoConfiguracindefactoressimultneaeinterdependienteDiseoemergentelascategorasseidentificanalolargodelprocesodeinvestigacinAtadoalcontextoPatrones,teorasdesarrolladosparalacomprensinPrecisoyconfiableatravsdelaverificacin

    Fuente:BasadoenFirestone(1987),GubayLincoln(1988),yMcCracken(1988).

    En base a la cuestin ontolgica sobre la naturaleza de la realidad, un investigador cuantitativo ve a la realidad como objetiva, all afuera, independiente del investigador. Un fenmeno es susceptible de ser medido objetivamente a travs del uso de un cuestionario u un instrumento. Para el investigador cualitativo, la nica realidad es aquella construda por los individuos involucrados en la situacin investigada. Por lo tanto, existen mltiples realidades en cualquier situacin dada: la del investigador, la de los actores que estn siendo investigados, y la del lector o la audiencia que interpreta el estudio. Un investigador cualitativo necesita informar fielmente sobre estas realidades y basarse en las voces e interpretaciones de los informantes.

  • PAGE 36

    En relacin a la cuestin epistemolgica, la relacin entre el investigador y aquello que investiga, los dos paradigmas tambin difieren. La aproximacin cuantitativa mantiene que el investigador debe permanecer distante e independiente de aquello que investiga. Por lo tanto, los investigadores intentan controlar el sesgo en las encuestas y experimentos, seleccionar muestras sistemticas y permanecer objetivos en la evaluacin de una situacin. La instancia cualitativa es diferente: los investigadores interactan con los que investigan, sea que esta interaccin asuma la forma de observacin participante o la observacin de informantes durante perodos prolongados de tiempo, o la de una colaboracin real. En resumen, el investigador intenta minimizar la distancia entre l mismo y aquello que investiga. Esta respuesta tambin tiene implicaciones para la cuestin axiolgica sobre el rol de los valores en la investigacin. Los valores del investigador son mantenidos fuera del estudio en un proyecto cuantitativo. Esta meta se logra a travs de la omisin de juicios de valor de un reporte de investigacin, usando lenguaje impersonal, e informando sobre los hechos, esto es, argumentando muy cerca de la evidencia encontrada en el estudio. La principal diferencia entre esta aproximacin y la de un investigador cualitativo es que este ltimo admite la carga de valores en su estudio e informa activamente sobre sus propias valoraciones y sesgos, a la vez que sobre la carga de valor de la informacin encontrada en el campo. El lenguaje usado en el estudio puedeserinformalyescritoenprimerapersona.

    Otra distincin es la retrica, o el lenguaje de la investigacin. Cuando un investigador cuantitativo escribe un proyecto el lenguaje que utiliza no slo debe ser impersonal y formal sino tambin basado en conceptos aceptados tales como relacin, comparacin, u intragrupo. Los conceptos y variables son bien definidos a partir de conceptualizaciones aceptadas. Esta orientacin distingue a un estudio cuantitativo. Las palabras utilizadas en una investigacin cualitativa son de naturaleza diferente. Varios autores de la perspectiva cualitativa (por ej., Lincoln y Guba, 1985) construyeron durante la dcada de 1980 un lenguaje diferente de aquel utilizado tradicionalmente en la investigacin para enfatizar el paradigma cualitativo. Palabras tales como comprensin, descubrimiento, y significado forman el glosario de trminos cualitativos emergentes. Adems, el lenguaje de los estudios cualitativos se convierte en personal, informal, y basado en las definiciones que evolucionanalolargodelestudio.

    A partir de estas distinciones sobre la realidad, la relacin entre el investigador y aquello que investiga, el rol de los valores, y la retrico del estudio, han emergido metodologas el proceso completo de investigacin que tambin difieren. La aproximacin a una metodologa cuantitativa se basa en el uso de forma deductiva de la lgica, donde teoras e hiptesis son contrastadas en un orden de causayefecto. Los conceptos, las variables, y las hiptesis son escogidas antes del comienzo del estudio y se mantienen fijas a travs de la investigacin (en un diseo esttico). El investigador no se aventura fuera de estas hiptesis predeterminadas (la investigacin es libre del contexto). El objetivo del estudio es desarrollar generalizaciones que contribuyan a la teora y que permitan obtener mejores predicciones, explicaciones y comprensiones de un fenmeno. Estas generalizaciones se mejoran si la informacin y los instrumentos usados son vlidos y confiables. De manera alternativa, en la metodologa cualitativa prevalece la lgica inductiva. Las categoras emergen del testimonio de los informantes, ms que ser identificadas a priori por el investigador. Esta emergencia provee de informacin rica

  • PAGE 36ligada al contexto que lleva a patrones tericos o teoras que contribuyan a explicar un fenmeno. La cuestin de la precisin de la informacin puede no aparecer en un estudio, y si lo hace el investigador esboza los pasos para verificar la informacin con los informantes o la triangulacin entre diferentes fuentes de informacin, para mencionaralgunastcnicasdisponibles.

    Unparadigmanico Identifique un nico paradigma de investigacin para el entero diseo del estudio.

    Aunque en el captulo 10 me refiera a los diseos que combinan diferentes paradigmas, hay razones importantes para elegir un nico paradigma en esta etapa. Pragmticamente, usar ambos paradigmas de manera precisa y adecuada consume ms pginas de las que un editor de una revista acadmica est dispuesto a permitir o extiende las disertaciones ms all de los lmites normales en cuanto a alcance y tamao. Si se examinan estudios publicados en revistas acadmicas que utilizan paradigmas combinados, se ver que generalmente se trata de proyectos conjuntos con mltiples investigadores que recolectan datos a travs de perodos prolongados de tiempo. Usar ambos paradigmas en una investigacin nica puede ser demasiado caro, prolongado y consumir demasiado tiempo (Locke, Spirduso y Silverman, 1987). Adems, rara vez los investigadores estn entrenados en las habilidades necesarias para conducir estudios basados en ms de un paradigma generalmente, los individuos aprenden un paradigma y estaperspectivaseconvierteensuvisindominanteensuinvestigacin.

    CriteriosparalaseleccinPor lo tanto, cmo se elige entre un paradigma cualitativo y uno cuantitativo?

    Latabla1.2presentacincocriteriosqueilustranelementosatenerencuenta.Los investigadores traen a sus estudios una visin del mundo que ms afn a

    los presupuestos ontolgicos, epistemolgicos, axiolgicos, retricos y metodolgicos cualitativos o cuantitativos. Por ejemplo, algunos individuos ven a la realidad como subjetiva y prefieren una interaccin cercana con los informantes. Otros pueden sentirse ms a gusto en una instancia objetiva utilizando encuestas o instrumentos experimentales. Indudablemente, esta visin del investigador puede estar afectada por un segundo factor el entrenamiento o la experiencia. Un individuo entrenado en la escritura tcnica, cientfica, en la estadstica o el uso de paquetes informticos para el anlisis estadstico de datos y ms familiarizado con las estudios cuantitativos, puede preferir una aproximacin cuantitativa. La aproximacin cualitativa incorpora mucho ms un estilo de escritura literario, en comparacin con la aproximacin cuantitativa. La familiaridad con estudios cualitativos es importante ya que proveen de buenas ilustraciones acerca de un estilo de escritura adecuado. Con el advenimiento de softwares para el anlisis cualitativo de datos, la experiencia en su manejo tambin se convierte en un capital a favor de la eleccin de una perspectiva cualitativa.

  • PAGE 36

    Otro elemento son los atributos psicolgicos. Ya que los estudios cuantitativos son el diseo tradicional de investigacin, existen procedimientos cuidadosamente establecidos y reglas para conducir el estudio. Asimismo, la recoleccin de la informacin y el anlisis de los datos provenientes de encuestas o censos, o instrumentos de un diseo experimental involucran un perodo ms corto de tiempo del que se requiere en los diseos cualitativos. De aqu que un investigador que se compromete a un estudio cuantitativo prefiere este paradigma porque le ofrece una metodologa fija y de bajo riesgo, sin ambigedades y posibles frustraciones. Este investigador tambin dispone de un perodo ms corto para llevar a cabo el estudio. Por otro lado, en el diseo cualitativo las reglas y procedimientos no estn establecidos fijamente, sino que ms bien permanecen abiertos y emergentes. Este diseo requiere de un investigador que est dispuesto a afrontar los riesgos inherentes en un procedimiento ambiguo. Adems, debe disponer de tiempo para un estudio prolongado, usualmente se requiere al menos de un ao solamente para la recoleccindedatos.

    Tabla1.2:Razonesparaseleccionarunparadigma

    Criterios Paradigmacuantitativo Paradigmacualitativo

    Lavisindelinvestigador

    Lacomodidaddelinvestigadorconlossupuestosontolgicos,epistemolgicos,axiolgicos,retricosymetodolgicosdelparadigmacuantitativo

    Lacomodidaddelinvestigadorconlossupuestosontolgicos,epistemolgicos,axiolgicos,retricosymetodolgicosdelparadigmacualitativo

    Elentrenamientoyexperienciadelinvestigador

    Habilidadesparalaescrituratcnica,habilidadesparaelusodepaquetesinformticosestadsticos,habilidadesparalaconsultadematerialbibliogrfico

    Habilidadesparalaescrituraliteraria,habilidadesparaelusodepaquetesinformticosparaelanlisisdetextos,habilidadesparalaconsultadematerialbibliogrfico

    Atributospsicolgicosdelinvestigador

    Comodidadconlasreglasyguasparaconducirelprocesodeinvestigacin,pocatoleranciaalaambigedad,tiempodisponibleparaunestudiodecortaduracin

    Comodidadconlafaltadereglasespecficasyprocedimientosparaconducirelprocesodeinvestigacin,altatoleranciafrentealaambigedad,tiempodisponibleparaunestudiodelargaduracin

    Lanaturalezadelproblema

    Estudiadopreviamenteporotrosinvestigadoresdemaneraqueexisteuncuerpodeliteraturaalrespectovariablesconocidasteorasexistentes

    Estudiosexploratoriosvariablesdesconocidasimportanciadelcontextoposiblefaltadeteorabaseparaelestudio

    Laaudienciadelestudio(porej.,editoresderevistasacadmicas,

    Individuosacostumbradosopartidariosdelosestudioscuantitativos

    Individuosacostumbradosopartidariosdelosestudioscualitativos

  • PAGE 36comitsdedoctorado)

    Si determinados problemas son ms adecuados para un estudio cuantitativo o cualitativo est abierto al debate. De cualquier manera, la naturaleza del problema es un importante factor, aunque permanece como uno ms de los listados. Para los estudios cuantitativos, el problema proviene de la literatura, por lo cual existe un cuerpo substancial de bibliografa en base a la cual el investigador pueda construir. Las variables son conocidas as como pueden existir teoras que necesiten ser verificadas y constatadas. Para los estudios cualitativos, el problema de investigacin necesita ser explorado porque existe poca informacin al respecto de su temtica. Las variables son en gran medida desconocidas, y el investigador desea focalizar en el contexto para ayudar a configurar la comprensin del fenmeno estudiado. En muchos estudios cualitativos una teora bsica no gua la investigacin porque las existentesnosonadecuadas,completas,osimplementenoexisten.

    Mtodosasociadosconparadigmas

    En esta etapa del diseo es til considerar el mtodo para la recoleccin de datosyelanlisisasociadoconelparadigmaelegido. Identifique un mtodo tentativo que lo gue ya sea dentro del paradigma

    cuantitativo o cualitativo. Considere a los mtodos cuantitativos como consistentes endostiposprincipales:Experimentos: incluyen experimentos verdaderos con una asignacin aleatoria de sujetos para el tratamiento de condiciones, y cuasiexperimentos que usan diseos no aleatorios (Keppel, 1991). Estos ltimos incluyen diseos de un caso nico.Encuestas: incluyen estudios longitudinales y crosssectional con uso de

    cuestionarios o entrevistas estructuradas para la recoleccin de datos con el objetivo de obtener generalizaciones aplicables a toda una poblacin a partir de muestras.

    Las metodologas (o aproximaciones) cualitativas ofrecen diferentes tradiciones

    en las ciencias humanos y sociales. Estas tradiciones pueden consistir en mtodos para la recoleccin de datos, anlisis, estilo de escritura de informes, o en diseos completos que abarcan a todas las etapas del diseo de investigacin. Por ejemplo, Jacobs (1987) ha diferenciado entre diseos de la etologa humana, la psicologa ecolgica, la etnografa holstica, la antropologa cognitiva, la etnografa de la comunicacin, y el interaccionismo simblico. M. Smith (1987) categoriza a los diseos cualitativos en aproximaciones interpretativas, artsticas, sistemticas, y tericas (theorydriven). Tesch (1990) ha identificado 20 tipos distintos y los ha categorizado en aquellos referidos a las caractersticas del lenguaje, el

  • PAGE 36descubrimiento de regularidades, la comprensin de los significados, y la reflexin. Lancy (1993) distingue entre perspectivas antropolgicas, sociolgicas, biolgicas, estudios de caso, testimonios personales, estudios cognitivos, y la indagacin histrica. McCracken (1988) ha realizado un bosquejo histrico de la evolucin de las aproximaciones cualitativas desde la sociologa, la psicologa, la antropologa, la investigacinevaluativaylascienciasadministrativas,ylainvestigacindemercado.

    Para limitar aqu estos diferentes tipos, cito ejemplos de cuatro diseos que pueden encontrarse frecuentemente en la investigacin en ciencias sociales y humanas:

    Etnografas, en las cuales el investigador estudia un grupo cultural intacto en un escenario natural durante un perodo prolongado de tiempo, a travs de la recoleccin de datos observacionales y primarios (Wallen y Fraenkel, 1991). El proceso de investigacin es flexible y de manera tpica evoluciona contextualmente en respuesta a las realidades vvidas encontradas en el campo (Grant y Fine, 1992 Spradley, 1979). En este libro se tomarn en cuenta tambin ejemplos de la etnografa crtica, un estilo de discurso y anlisis embebido en la etnografa convencional. En esta aproximacin el investigador elige entre alternativas conceptuales y juicios cargados de valor para desafiar investigaciones, polticas y otras formas de actividad humana (Thomas, 1993). Los etngrafos crticos se proponen contribuir a objetivos emancipadores, negar influencias represivas, asistir a la toma de consciencia, e invocar a la toma de accin quepotencialmentepuedallevaracambiossociales.Teora basada en los datos (Grounded Theory), en la cual el investigador intenta construir teora a travs del uso de mltiples etapas de recoleccin de datos y el refinamiento e interrelacin de categoras de informacin (Strauss y Corbin, 1990). Las dos caractersticas fundamentales de este diseo son la comparacin constante entre los datos y las categoras emergentes, y el muestreo terico de diferentes gruposparamaximizarlassimilitudesydiferenciasenlainformacin.Estudios de caso, en las cuales el investigador explora una entidad o fenmeno singular (el caso) delimitado por tiempo y actividad (un programa, evento, proceso, institucin o grupo social), y recoge detallada informacin a travs del uso de varias tcnicas de recoleccin durante un perodosostenidodetiempo(Merriam,1988Yin,1989).Estudios fenomenolgicos, en los cuales las experiencias humanas son examinadas a travs de la detallada descripcin de las personas que estn siendo estudiadas. La comprensin de la experiencia vvida caracteriza a la fenomenologa como filosofa basada en los trabajos de Husserl, Heidegger, Schuler, Sartre y MerleauPonty (Neswiadomy, 1993), tanto como metodologa de investigacin. Como metodologa, el proceso involucra el estudio de un pequeo nmero de sujetos a travs de un involucramiento extensivo y prolongado para desarrollar patrones de significados y relaciones entre ellos (Dukes, 1984 Oiler, 1986). A travs de este proceso el investigador pone entre comillas sus propias

  • PAGE 36

    experiencias para comprender las de los informantes (Nieswiadomy, 1993).

    Unformatoparacomponerlasdiferentessecciones

    Asumiendo que se ha escogido un paradigma para guiar la metodologa del estudio y el tipo de mtodo dentro de l, el prximo paso es esbozar un formatoparatodoelestudio. Seleccione un formato para el diseo completo de la investigacin. El

    formato para estudios cuantitativos se conforma con los estndares fcilmente identificables en artculos y estudios de investigacin. Usualmente sigue el modelo de una introduccin, una revisin bibliogrfica, mtodos, resultados y discusin. Mientras se planea un estudio cuantitativo y una disertacin, considere el siguiente formato de trespartesparaesbozarelplan:

    Ejemplo1.FormatocuantitativoIntroduccin

    Contexto(planteodelproblema)PropsitodelestudioPreguntasdeinvestigacinuobjetivosuhiptesisPerspectivatericaDefinicindetrminosLmitesyalcancesdelestudioSignificatividaddelestudio

    RevisinbibliogrficaMetodologa

    DiseodeinvestigacinMuestra,poblacinosujetosInstrumentosymaterialesVariablesenelestudioAnlisisdelosdatos

    Apndices:instrumentos

  • PAGE 36

    El plan mostrado en el Ejemplo 1 es un formato estndar para los estudios sociales aunque el orden de las secciones, especialmente en la introduccin, puede variar de un estudio a otro (vase Miller, 1991 Rudestam y Newton, 1992). Presenta un modelo til para disear las secciones de un plan para una disertacin o esbozar lostpicosasertratadosenunestudioacadmico.

    El formato est mucho menos estandarizado en los diseos cualitativos que en los cuantitativos. Sin embargo, una caracterstica fundamental es que el diseo es consistente con los presupuestos del paradigma cualitativo. Por otro lado, siendo al investigacin cualitativa relativamente nueva en el paisaje de la investigacin en ciencias sociales y humanas, de manera ideal el diseo debera conllevar una fuerte racionalizacin que fundamente la eleccin de un diseo cualitativo. Para iluminar ambos puntos, propongo dos modelos alternativos: el Ejemplo 2 es un fomato que he utilizado en mis investigaciones, y el Ejemplo 3 est recomendado por Marshall y Rossman(1989):

    Ejemplo2:FormatocualitativoIntroduccin

    PlanteodelproblemaPropsitodelestudioPrincipalpreguntadeinvestigacinysubpreguntasDefinicionesLmitesyalcancesSignificatividaddelestudio

    ProcedimientoSupuestosylgicaparaundiseocualitativoEltipodediseoutilizadoElroldelinvestigadorProcedimientosparalarecoleccindedatosProcedimientosparaelanlisisdelosdatosMtodosdeverificacinResultadosdelestudioysurelacinconlateorayliteraturaespecfica

    ApndicesEjemplo2:Formatocualitativo(MarshallyRossman,1989)IntroduccinyprincipalpreguntadeinvestigacinotemaSignificatividaddelestudioSeleccindelamuestraylugarElroldelinvestigador,incluyendoentradaenelcampo,reciprocidadytica

  • PAGE 36

    EstrategiasdeinvestigacinTcnicasderecoleccindedatosManejoyalmacenamientodedatosEstategiasdeanlisisdedatosPlandetrabajoycronogramaApndices

    Aunque ambos ejemplos sean similares, mi modelo enfatiza ms los temas introductorios, tales como las definiciones, lmites y alcances, a la vez que la informacin sobre los supuestos y el diseo especfico usado en el estudio. De cualquier manera, ambos modelos representan un formato razonable para un diseo cualitativo.

    ResumenEn este captulo me he centrado en la seleccin de un paradigma para una

    investigacin acadmica. Me he referido a la focalizacin en un tema de investigacin a travs del uso de esbozar oraciones cortas para que completen la idea Mi estudio trata sobre..., el trabajo con un ttulo borrador, y la consideracin de si el tema es susceptible de ser investigado. Recomiendo elegir un paradigma nico para el estudio, en base a las caractersticas diferenciales de los supuestos del paradigma cuantitativo y el cualitativo. Estas diferencias refieren a la naturaleza de la realidad (el supuesto ontolgico), la relacin entre el investigador con aquello que investiga (el supuesto epistemolgico), el rol de los valores (el supuesto axiolgico), el uso del lenguaje y las palabras (el supuesto retrico), y el encompasador proceso de investigacin (los supuestos metodolgicos). La razn para un paradigma nico est basada en cuestiones tales como el tiempo, habilidades y el tamao del proyecto que un investigador puede acometer. Sugiero que las razones para las eleccin de un paradigma estn basadas en la visin o presupuestos de cada paradigma, entrenamiento y habilidades, atributos psicolgicos, la naturaleza del problema, y el pblico lector del proyecto. Dentro de un paradigma se debe especificar la metodologa a usar. Metodologas cuantitativas discutidas aqu son el diseo por encuesta y los experimentos tipos de metodologas cualitativas (o diseos) son las etnografas, teora basada en los datos, estudios de caso, y estudios fenomenolgicos. Desde el paradigma y el tipo de metodologa, se considera el formato de toda la investigacin. Se proveen de ejemplos para disear estudioscuantitativosycualitativos.

    Referenciasbibliogrficas

  • PAGE 36Firestone, W.A. (1987). Meaning in method: The rethoric of quantitative and qualitative research.

    EducationalResearcher,16(7),1621.

    Guba,E.G.yLincoln,Y.(1998).Doinquiryparadigmsimplyinquirymethodologies?EnD.M.Fetterman(Ed.),Qualitativeapproachestoevaluationineducation(pp.89115).NewYork:Praeger.

    Howe,K.yEisenhart,M.(1990).Standardsforqualitative(andquantitativeresearch:Aprolegomenon.EducationalResearcher,19(4),29.

    Marshall,C.yRossman,G.B.(1989).Designingqualitativeresearch.NewburyPark,CA:Sage.

    Salomon, G. (1991). Transcending the qualitativequantitative debate: The analytic and systemic approachestoeducationalresearch.EducationalResearcher,20(6),1018.

    Tuckman, B.W. (1990). A proposal for improving the quality of published educational research. EducationalResearcher,19(9),2225.

    CAPITULO5PREGUNTAS,OBJETIVOSEHIPTESIS

    Los investigadores establecer indicaciones o seales (signposts) en su investigacin para conducir al lector a travs de su plan de estudio. La primer seal es el propsito de la investigacin, que establece la direccin principal del anlisis. En este captulo me referir a la segunda seal: las preguntas de investigacin, objetivos e hiptesis. Las preguntas de investigacin, objetivos e hiptesis reformulan y especifican la declaracin del propsito del estudio. En este captulo, comenzar por avanzar sobre varios principios involucrados en el diseo de preguntas de investigacin cualitativas y luego me referir a preceptos importantes a considerar en un diseo cuantitativo para formular preguntas de investigacin, objetivos e hiptesis. Estos principios se discutirn tomando en cuenta lo discutido en el captulo 1 con respectoalossupuestosdelparadigma.

    Preguntasdeinvestigacinenundiseocualitativo

  • PAGE 36

    En las investigaciones cualitativas, uno usualmente encuentra preguntas de investigacin, ms que objetivos u hiptesis. Estas preguntas de investigacin asumen dos formas: grandes preguntas (grand tour questions) (Werner & Schoepfle, 1987) o hiptesis gua (Marshall y Rossman, 1989) seguidas de subpreguntas (Miles yHuberman,1984).

    Una gran pregunta de investigacin consiste en la formulacin de la pregunta en la que indaga el estudio en su forma ms general. Esta pregunta, de manera consistente con la metodologa emergente de los diseos cualitativos, se propone como la temtica general de manera tal de no limitar el estudio. Uno podra preguntarse, cul es la pregunta ms amplia que uno puede formularse dentro del estudio? Los investigadores principiantes entrenados en el paradigma cuantitativo pueden tener dificultades con este enfoque ya que estn acostumbrados a la lgica inversa:identificarpreguntasespecficasehiptesis. Recomiendo que el investigador formule una o dos grandes preguntas seguidas

    de no ms de cinco o siete subpreguntas. La gran pregunta es seguida de varias subpreguntas que delimitan el enfoque del estudio pero de manera tal que no limitan al investigador. Este enfoque est dentro del recomendado por Miles y Huberman (1984) que aconsejan que el investigador formule no ms de una docena de preguntas en total. Luego, estas preguntas se convierten en tpicos especficamente explorados en las entrevistas, observaciones, documentos y materiales de archivos. Por ejemplo, pueden ser usadas como preguntas clave que el investigador se formula en el proceso de observacin o durante una entrevistaabierta.

    El formato de las preguntas puede estar relacionado con diseos cualitativos especficos. Por ejemplo, la especificidad de las preguntas en la etnografa en esta etapa del diseo difiere de la de otros diseos cualitativos. En una investigacin etnogrfica, Spradley (1980) avanza en una taxonoma de preguntas etnogrficas que incluye la experiencia, el lenguaje nativo, verificacin por contraste, y 20 preguntas. De manera similar, en la etnografa crtica las preguntas de investigacin pueden construirse sobre un cuerpo de literatura existente. Estas preguntas se convierten en guas de trabajo, ms que en verdades a ser puestas a prueba (Thomas, 1993). Por otro lado, en la fenomenologa la pregunta puede ser formulada de manera amplia sin hacer referencia especfica a la literatura existente o a una tipologa de preguntas: Cmo es vivida por una madre la experiencia de vivir con un hijo adolescente enfermo de cncer? (Nieswiadomy, 1993). En la teora basada en los datos, las preguntas pueden estar relacionadas con los procedimientos de anlisis de los datos, tales como la codificacin abierta (Cules son las categoras que emergen de las interacciones entre los pacientes y los enfermeros?) o codificacin axial (Cul eslarelacinentreelcuidadoylasaccionesdelasenfermeras?).

    Algunas ideas tiles para formular la gran pregunta y subpreguntas en un diseo cualitativo. Comience las preguntas de investigacin con las palabras cmo o qu.

    Informeallectorsielestudiosedirigiraunadelassiguientescuestiones:

  • PAGE 36

    Descubrir(porej.,teorabasadaenlosdatos)Explicarobuscarcomprender(porej.,etnografa)Explorarunproceso(porej.,unestudiodecaso)Describirlasexperiencias(porej.,fenomenologa)

    Las siguientes palabras conllevan el lenguaje de un diseo cualitativo emergente: Formule las preguntas de manera tal que utilice un lenguaje no direccional. Ms

    que proponer relaciones entre variables o comparar grupos, estas preguntas describen. Omita palabras que sugieran o supongan un estudio cuantitativo, palabras con una orientacin direccional, tales como afectar, influencia, impacto, determinar,causa,yrelacionar.

    Est preparado para la evolucin y modificacin de las preguntas a lo largo del estudio, una idea tambin consistente con el supuesto del diseo emergente. A menudo en los estudios cualitativos las preguntas iniciales se someten a una revisin y reformulacin continua (por ej., en la teora basada en los datos). Esta aproximacin puede ser problemtica para un individuo acostumbrado a los diseos cuantitativos en los cuales las preguntas permanecen fijas a travs de la investigacin.

    Utilice preguntas con final abierto sin hacer referencia a la literatura o teora existente,amenosqueeldiseocualitativoutilizadoindiquelocontrario.

    Utilice un tema particular (single focus) y especifique el lugar de investigacin en laspreguntasdeinvestigacin.

    A continuacin, algunos ejemplos de preguntas de investigacin cualitativas

    basadasendiferentestiposdediseos:Ejemplo1:Unaetnografa

    De qu manera estas concepciones acerca de las ciencias sociales se ponen en juego en la prctica en el aula? (La gran pregunta de investigacin) ...Cmo se organiza cada escenario? (El principio de las subpreguntas) ..Qu tipo de dinmicas interpersonales existen? ..Cmo se comportan los alumnos, los docentes y el personal directivo? ..Qu tipo de actividades transcurren en cada escenario? Qu temas se discuten y qu tipo de informacin, opiniones y creenciasseintercambianentrelosparticipantes?(GoodmanyAdler,1985)

    Ejemplo2:Teorabasadoenlosdatos

    Cules son las principales fuentes del cambio acadmico? Cules son los principales procesos mediante los cuales se pone en marcha el cambio acadmico? (Dos grandes preguntas)(Conrad,1978).

    Preguntasdeinvestigacin,objetivosehiptesisenundiseocuantitativo

  • PAGE 36

    Tanto en los estudios cuantitativos como en los cualitativos las preguntas, objetivos e hiptesis representan enunciaciones especficas acerca del propsito del estudio. En diseo por encuesta, generalmente estos enunciados usualmente asumen la forma de preguntas de investigacin y objetivos en los experimentos, se trata de hiptesis. Especialmente en las tesis de doctorado se aconseja formular hiptesisyaquerepresentanlamaneratradicionalyclsicadeformularpreguntas.

    Como se ha discutido anteriormente, los investigadores presentan preguntas, hiptesis, objetivos como comparaciones entre dos o ms grupos en trminos de una variable dependiente, o como relaciones entre dos o ms variables independientes o dependientes. Adems, los investigadores podran querer formular algunas preguntas descriptivas para caracterizar las respuestas de las variables independiente o dependiente. Existen diversas guas basadas en el paradigma cuantitativo que pueden orientar el desarrollo de las preguntas de investigacin, objetivos e hiptesis enestetipodediseo. Desarrolle las hiptesis, preguntas y objetivos a partir de la teora. En el proceso

    metodolgico deductivo de la investigacin cuantitativa existen proposiciones deducidasapartirdelateora(Kerlinger,1979).

    Mantenga las variables independiente y dependiente separadas y mdalas por separado. El procedimiento refuerza la lgica de causa y efecto de una investigacincuantitativa.

    Elija un estilo, formule preguntas, objetivos o hiptesis, pero no una combinacin de varias. Una hiptesis es un enunciado que establece relaciones entre dos o ms variables (Kerlinger, 1979 Mason y Bramble, 1989). Una pregunta de investigacin tambin formula una relacin pero la frasea como una pregunta (Krathwohl, 1988) un objetivo es el mismo enunciado relacional formulado en forma declarativa. Combinar hiptesis con preguntas y objetivas resulta en un estilodeescriturainformal(yredundante).

    Si se usan hiptesis considere las formas alternativas de enunciarlas y elija un modelo de acuerdo a la audiencia a la que se dirija. En la retrica de la investigacin, el estilo tradicional es formular hiptesis. Adems, el enfoque tradicional consiste en usar hiptesis nulas que simplemente enuncian que no existe una relacin significativa entre las variables. Esta forma ofrece ventajas desde el punto de vista filosfico en la verificacin estadstica adems, los buenos investigadores son cautos y conservadores en la formulacin de sus conclusiones (Armstrong, 1974). Por otro lado, es comn encontrar en la literatura especializada el uso de hiptesis direccionales u alternativas en las cuales el investigador establece la direccin de una relacin (por ej., cuanto ms se acumulan recursos, tanto ms se vuelven productivos los investigadores). Uno tiende a usar esta alternativa si la bibliografa sugiere una direccin hipottica para las variables (Krathwohl,1988).

    Considere cuatro formas de enunciar las hiptesis: la forma literaria nula, la literaria alternativa, la operacional nula, y la operacional alternativa. En la forma literaria consiste en enunciar las variables en forma abstracta y conceptual la forma operacional consiste en hacerlo en lenguaje especfico. A continuacin se citan ejemplos.

  • PAGE 36

    Ejemplo3:Tiposdehiptesis

    Hiptesisliterariasnulas(orientadasconceptualmente,sindireccionalidad):

    No existe relacin entre los servicios de apoyo y la persistencia acadmica de mujeres universitariasdeedadnotradicional.

    Hiptesisliterariasalternativas(orientadasconceptualmente,direccionales):

    Cuanto ms hagan uso de los servicios de apoyo las mujeres universitarias de edad no tradicional,tantomspersistirnacadmicamente.

    Hiptesisnulasoperacionales(orientadasconceptualmente,sindireccionalidad):

    No existe relacin entre la cantidad de horas durante las cuales mujeres universitarias de edad no tradicional hacen uso de servicios de apoyo universitarios y su continuidad en la carrera acadmicaluegodelprimeraoenlauniversidad.

    Hiptesisalternativasoperacionales(orientadasconceptualmente,direccionales):

    Cuantas ms horas de uso de los servicios de apoyo universitarios realizan mujeres universitarias de edad no tradicional, tanto ms permanecern en la carrera universitaria luego de completarsuprimerao.

    Ejemplo4:Unejemplodeunahiptesisliterariaalternativa

    Mascarenhas (1989) estudio las diferencias entre el tipo de propiedad de empresas de la industria de la perforacin offshore (empresas pblicas, empresas explotadas pblicamente, y privadas). Ms especficamente, el estudio explora diferencias tales como dominio del mercado domstico, presencia en el mercado internacional, y orientacin al consumidor. Este estudio utiliz procedimientos cuasiexperimentales para un estudio de campo controlado. Este ejemplo ilustra hiptesis formuladas direccionalmente o de manera alternativa, y el uso del lenguaje para enunciar las variables es literario:

    Hiptesis 1: Las empresas explotadas por el Estado tienen tasas de crecimiento m{as altas que lasempresasdepropiedadprivada.

    Hiptesis 2: Las empresas explotadas por el Estado tienen un mayor alcance internacional que lasdepropiedadprivadaolasdepropiedadestatal.

    Hiptesis 3: Las empresas estatales tienen una mayor participacin en el mercado domstico que lasprivadasolasexplotadasporelEstado.

    Hiptesis 4: Las empresas explotadas por el Estado tienen lneas de productos ms amplias que lasempresasestatalesolasprivadas.

    Hiptesis 5: Las empresas estatales tienen con mayor probabilidad como clientes a otras empresasestatalesenelexterior.

    Hiptesis 6: Las empresas estatales tienen una cartera de clientes base ms estable que las empresasprivadas.

    Hiptesis 7: En contextos menos visibles, las empresas explotadas por el Estado harn ms uso detecnologasavanzadasquelasempresasestatalesoquelasprivadas.

    A menos que un estudio requiera de un detallado examen de variables demogrficas, use como variable independiente variables de otro tipo. Ya que los estudios cuantitativos verifican teora, usualmente las variables demogrficas (por ej., edad, nivel de ingresos, nivel de educacin) forman parte de estos modelos como variables que median u intervienen en las teoras, en vez de cmo variables independientes.

  • PAGE 36 Utilice el mismo estilo para frasear las preguntas, objetivos u hiptesis para

    establecer un estilo retrico formal. Repita los enunciados clave comenzndolos con la variable independiente y concluyndolas con la dependiente. A continuacin,secitanejemplos:

    Ejemplo5:Estiloestndardellenguajeparaformularhiptesis

    1. No existe relacin entre el uso de servicios de apoyo y la persistencia acadmica de las mujeresdeedadatpica.

    2. No existe relacin entre los sistemas de apoyo familiares y la persistencia acadmica de lasmujeresdeedadatpica.

    3. Noexisterelacinentrelossistemasdeapoyofamiliaresylosserviciosdeapoyo.

    Unmodeloparapreguntascuantitativasohiptesis Considere un modelo para formular las preguntas de investigacin u hiptesis

    basado en la enunciacin de preguntas descriptivas (u hiptesis) seguidas de preguntas u hiptesis multivariadas (o inferenciales). Prefiero el trmino multivariadas porque el investigador hace uso de mltiples variables. Tambin lo utilizo para considerar a las variables independientes y dependientes, aunque en los diseos experimentales, multivariado se refiere nicamente a las variables dependientes.En este modelo el autor especifica preguntas descriptivas para cada variable

    independiente y dependiente (y las variables mediadoras ms importantes) en el estudio. Estas preguntas descriptivas son seguidas de preguntas multivariadas que establecen relaciones o comparan grupos. Finalmente, las preguntas multivariadas sonseguidasporpreguntasqueaadenlasvariablesdecontrolomediadoras.

    Ejemplo6:Preguntasdescriptivasymultivariadas

    Para ilustrar esta aproximacin, asumiremos que el investigador quiere examinar la relacin entre las habilidades de reflexin crtica (una variable independiente medible a travs de un instrumento) y el logro acadmico en clases de ciencias naturales (una variable dependiente medida a travs de las notas) en alumnos de 8 ao de un distrito escolar metropolitano grande. Uno querra controlar los efectos mediadores (variables intervinientes) de las notas obtenidas en otros aos en clases de ciencias naturales y el logro educativo los padres. Siguiendo el modelo propuesto ms arriba, las preguntas de investigacinpodranserformuladasdelasiguientemanera:

    Preguntasdescriptivas

    1. Qu puntaje obtienen los alumnos en las habilidades de reflexin crtica? (pregunta descriptivacentradaenlavariableindependiente)

    2. Cul es el nivel de logro acadmico (o notas obtenidas) de los alumnos en la materia de cienciasnaturales?(preguntadescriptivacentradaenlavariabledependiente)

    3. Cules son las notas obtenidas en aos anteriores por los alumnos en ciencias naturales? (preguntadescriptivacentradaenlavariablemediadora,notasanteriores)

  • PAGE 36

    4. Cul es el nivel de acompaamiento familiar de los padres de alumnos de 8 ao? (pregunta descriptiva centrada en la variable mediadora, acompaamiento familiar de los alumnos)

    Preguntasmultivariadas

    5. Las habilidades de reflexin crtica tienen relacin con el logro acadmico de los alumnos? (preguntamultivariadaquerelacionalavariableindependienteconladependiente)

    6. Las habilidades de reflexin crtica tienen relacin con el logro acadmico de los alumnos, controlando los efectos de las notas obtenidas en aos anteriores en la asignatura ciencias naturales y el logro educativo de los padres de alumnos de 8 ao? (pregunta multivariada que relaciona la variable independiente con la dependiente controlando los efectos mediadoresdedosvariablesintervinientes)

    Este ejemplo ilustra cmo uno puede crear a partir del enunciado que formula el propsito del estudio preguntas de investigacin especficas organizadas a partir de la descripcin analtica de las variables, para luego avanzar en la formulacin de preguntas multivariadas que establezcan relaciones entre las variables. En otros ejemplos de investigaciones cuantitativas, el investigador puede querer comparar grupos. De igual manera, se recomiendo al modelo descriptivomultivariado. Adems, en otros estudios pueden existir ms variables independientes y dependientes en el modelo que se proponga, en cuyo caso se aconseja un listado ms largo de preguntasdescriptivasymultivariadas.

    Ejemplo7Combinandopreguntasdescriptivasymultivariadas

    En el ejemplo a continuacin, tomado de una tesis doctoral, preste atencin al estilo con el cual el autor esgrime preguntas descriptivas seguidas por preguntas multivariadas. Este estudio examina la relacinentreestructuraorganizacionalyentrenamientoclnicoenclnicasdefacultadesdeodontologa.

    Cul es la estructura del entrenamiento clnico tal como es medido por los puntajes de los estudiantes de cada disciplina en las facultades de odontologa? ..Cules son las relaciones entre las medidas del tamao organizacional, tecnologa organizacional, ambiente organizacional ydisciplinaconlospuntajesdelosestudiantes?(DuBois,1986).

    ReferenciasbibliogrficasArmstrong,R.L.(1974).Hypotheses:Why?When?How?PhiDeltaKappan,54,213214.

    Locke, L.F., Spirduso, W.W. y Silverman, S.J. (1987). Proposals that work: A guide for planning dissertationsandgrantproposals(2nded.).NewburyPark,CA:Sage.

    Marshall,C.yRossman,G.B.(1989).Designingqualitativeresearch.NewburyPark,CA:Sage.

    Stock,M.(1985).Apracticalguidetograduateresearch.NewYork:McGrawHill.

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

  • PAGE 36

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

  • PAGE 36

  • PAGE 36

    CAPITULO6ELUSODELATEORADentro de un estudio cuantitativo, las hiptesis, preguntas de investigacin, y los objetivos deben ser basados en un cuerpo terico de conocimiento. El uso de la teora se introduce en esta etapa del diseo por su explicacin para explicar a las hiptesis, preguntas y objetivos. En un informe cuantitativo puede dedicarse una seccin entera del plan de trabajo para explicar la teora en la que se basa la investigacin. El lugar de la teora (o de los patrones tericos) no est tan claro en unestudiocualitativo.El captulo comienza reseando el uso de la teora en un estudio cuantitativo. Se proveen de definiciones de una teora, su lugar en el diseo cuantitativo, y las formas alternativas que puede asumir en el estilo de escritura de un informe. Luego se presentan procedimientos para la identificacin de teora, seguidos de secciones estilsticas para la seccin perspectiva terica de un informe. Posteriormente, se discute el uso de la teora en estudios cualitativos. Las teoras se definen aqu como patrones y se sealan su uso y lugar en el diseo cualitativo. Finalmente, se proveendeejemplosparailustrarelusodeteorasopatronesenestetipodeinvestigaciones.PerspectivacuantitativaDefinicindeteoraEn el paradigma cuantitativo de investigacin, donde los investigadores utilizan significados aceptados y precisos, la teora posee caractersticas determinadas. Kerlinger (1979) define teora como una serie de constructos (variables) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visin sistemtica de un fenmeno al especificar las relaciones entre las variables conelpropsitodeexplicarunfenmenonatural.Ntese que la teora es una serie de constructos (o variables) interrelacionados que forman proposiciones u hiptesis que especifican las relaciones entre las variables (de manera tpica, se trata de relaciones de magnitud o fuerza). Labovitz y Hagedorn (1971) aade a esta definicin la idea de racionalizacin (rationale) que define como la especificacin de cmo y por qu las variables y los enunciados relacionales se hallan interrelacionados. La seccin en la cual el investigador esgrime la teora en un estudio cuantitativo, puede ser llamado teora base, racionalizacinterica,operspectivaterica.Prefieroesteltimotrmino.Utilizo la analoga del arco iris para explicar la definicin de teora de Kerlinger (1979) y Labovitz y Hagedorn (1971). Asumo que el arco iris establece un puente entre la variable independiente y la dependiente (o constructos), las liga y provee de una explicacin sobre cmo y por qu se puede esperar que la variable independiente explique o prediga el comportamiento de la variable dependiente.Las variables independientes, dependientes, e intervinientes definidas segn distintos niveles de medicin, se combinan para formular hiptesis o preguntas de investigacin. Estas hiptesis o preguntas proveen de informacin sobre el tipo de relacin (positiva, negativa, o desconocida) y su magnitud (por ej., alta o baja). Por ej., cuanto ms centralizado el poder en los lderes, tanto mayor la privacin del derecho a la representacin (disenfranchisement) de los seguidores. Cuanto tales hiptesis son testeadas en diferentes escenarios y con distintas poblaciones (por ej., los boy scouts, una iglesia presbiteriana, el Rotary Club, un grupo de estudiantes del secundario), el enunciado puede elevarse al status de teora que puede ser utilizada para explicar y predecir disenfranchisementenlasorganizaciones.Las teoras varan en trminos de alcance y amplitud. Merriam (1988) agrupa a las teoras en tres tipos: grandes teoras, que se dirigen a explicar grandes categoras de los fenmenos y son ms comunes en las ciencias naturales (por ej., la teora de la evolucin de Darwin) teoras de alcance medio, que abarcan entre hiptesis de trabajo menores y las grandes teoras inclusivas (por ej., teoras sobre cursos de vida) y teoras substantivas, restringidas a escenarios particulares, grupos, perodos temporales, o problemas (por ej., ansiedad frente a las matemticas). Un examen de la teora en las ciencias sociales y humanas muestra teoras en estostresniveles.

  • PAGE 36

    LasformasdelasteorasLa forma de las teoras puede consistir en una serie de hiptesis del tipo de enunciados lgicos de si.entonces. Esta forma de presentacin de la teora pone de relieve el ordenamiento causal de las variables, al explicar por qu uno puede esperar que el comportamiento de la variable independiente influencia u determine el de la variable dependiente. Por ejemplo, Homans (1950)explicasuteoradelainteraccin:Si la frecuencia de las interacciones entre dos o ms personas aumenta, el grado de simpatizacin de uno con otro tambin lo har, y viceversa las personas que experimentan sentimientos de agrado el uno por el otro expresarn estos sentimientos en actividades que exceden a las impuestas al sistema externo, y estas actividades pueden luego reforzar los sentimientos de agrado mutuo. Cuanto ms frecuentemente interactan las personas, tanto ms susactividadesysentimientosseasemejarnenciertosaspectos.Por otro lado, las teoras pueden presentarse a modo de modelos visuales. Es til realizar esquemas visuales de las variables. Blalock (1969) esboza a las teoras en modelos causales para que el lector pueda visualizar las interconecciones entre las variables independientes, intervinientes, y dependientes. Se presentan a continuacin dos modelos sintticos. La figura 6.1 muestra tres variables independientes influenciando una nica variable dependiente, mediadando la influencia dos variables intervinientes. Aunque existen modelos causales ms complicados que los presentados, el presentado aqu representa un modelo bsico para diseos por encuesta con variableslimitadas.X1

    Y1X2

    Z1

    Y2X3

    VariableVariableVariable

    independiente mediadoradependiente

    Figura 6.1: Tres variables independientes influencian una nica variable dependiente, controlando losefectosdedosvariablesmediadoras.X1

    Y1

    Z1X2

    Y2

    VariableVariable

    Variableindependientemediadora

    dependienteFigura 6.2: Dos grupos, X1 y X2, son comparados en trminos de Z1, controlando los efectos de Y1eY2.Una variacin usada en los diseos experimentales consiste en comparar dos grupos (o

  • PAGE 36

    muestras) en trminos de la variable dependiente. Como se muestra en la figura 6.2, dos grupos X1 y X2 son comparados en trminos de su efecto sobre la variable dependiente, Z1, controlando lacovariacindeY1eY2.EllugardelateoraEn estudios cuantitativos, la teora se usa de manera deductiva y es emplazada hacia el principio del estudio. En la investigacin cuantitativa, el objetivo es verificar o poner a prueba teora, ms que desarrollarla. Por lo tanto, el estudio comienza con el avance de la teora, luego recoge informacin sobre cmo ponerla a prueba, y finalmente reflexiona sobre si la teora fue confirmada o rechazada por los resultados. La teora se convierte en un armazn para todo el estudio, un modelo de organizacin para las preguntas de investigacin u hiptesis y para el procedimiento de recoleccin de datos. Este modelo de pensamiento deductivo se muestra en la figura 6.3. El investigador pone a prueba la teora usando las hiptesis o preguntas que se derivan de ella. A su vez, estas hiptesis o preguntas contienen variables que son medidas a travsdeinstrumentos.ElinvestigadorponeapruebateoraElinvestigadorponeapruebahiptesisopreguntasdeinvestigacinderivadasdelateoraElinvestigadoroperacionalizaconceptosovariablesderivadasdelateoraElinvestigadorutilizauninstrumentoparamedirlasvariablescontenidasenlateoraFigura6.4:Elmodelodeductivoeninvestigacincuantitativa.El modelo deductivo en el paradigma cuantitativo tiene implicaciones para el lugar de la teora en el diseo. Como gua general, la discusin terica es introducida hacia el principio del plan: en la introduccin, en la resea de la literatura existente, inmediatamente detrs de las hiptesis o preguntas de investigacin, o en una seccin diferenciada del informe. El lugar elegido tiene ventajasydesventajas.Personalmente, prefiero una seccin separada para la revisin terica de manera tal que los lectores puedan identificar claramente la teora delimitada de otros componentes del proceso de investigacin. Tal seccin esgrime una justificacin terica completa, su aplicacin y su relacin conelestudioencurso.Tabla6.1:OpcionesparasituarteoraenuninformedeunainvestigacincuantitativaLugarVentajasDesventajasEn la introduccinUn enfoque a menudo usado en los artculos cientficos, es familiar para el lector. Conlleva un enfoque deductivo.Es difcil para el lector aislar y separar la teora base de otros componentes del proceso de investigacin.En la revisin bibliogrficaLas teoras encontradas en la literatura especializada se incluyen aqu, como lgica extensin o parte de la literatura discutida.Es difcil para el lector separar la teora de la revisin acadmica.Despus de las hiptesis o preguntas de investigacin La discusin terica se convierte en una extensin lgica de las hiptesis o preguntas porque explica de qu manera y por qu se relacionarn determinadas variables.El investigador extenderse ms sobre la justificacin terica luego de las hiptesis o preguntas y dejar afuera una discusin ms acabada sobre los orgenes y uso de la teora. En una seccin particularLa teora es claramente delimitada de la teora y otros componentes del proceso de investigacin, el lector puede identificar y apreciar mejor la teora base del estudio.La discusin terica aparece aislada de otros componentes del proceso de investigacin, puede no ser fcil para el lector conectar sus postuladosconotrasetapasdeldiseo.UnmodeloparaelplanteodeunaperspectivatericacuantitativaIncluya las proposiciones centrales de la teora de la que se har uso, informacin sobre sus

  • PAGE 36

    aplicaciones pasadas y el uso que se ha hecho de ella en el pasado, y enunciados que sinteticen larelacindelateoraconelpresenteestudio.

    Enelejemploacontinuacin,Crutchfield(1968)ofreceunmodelo:Ejemplo1:SeccintericadeunestudiocuantitativoLa tesis doctoral de Crutchfield (1968) titulada Lugar (Locus) de control, confianza interpersonal y productividad acadmica. A travs de una encuesta a profesores de escuelas de enfermera, su objetivo era determinar si el locus del control y la confianza interpersonal afectaban los niveles de publicaciones de la facultad. Su disertacin inclua como seccin autnoma sobre Perspectiva terica dentro del captulointroductorio,lacualinclualossiguientespuntos:lateoradelaqueplaneabahacerusolasproposicionescentralesdelateorainformacin sobre quin hizo uso anteriormente de la perspectiva terica y su aplicabilidaduna adaptacin terica para las variables que inclua su estudio, siguiendo la proposicinlgicasientoncesPerspectivatericaLa teora del aprendizaje social provee de un prototipo til para estudiar la productividad acadmica de la facultad. Esta concepcin de la conducta intenta lograr una sntesis equilibrada de los postulados de la psicologa cognitiva y los de perspectiva de la modificacin de la conducta (Bower y Hilgard, 1981). Bsicamente, esta perspectiva integradora se aproxima a la explicacin de la conducta humana en trminos de interacciones continuas (recprocas) entre determinantes cognitivos, conductuales y ambientales (Bandura, 1977). (El autor identifica la teora de la que seharusoenelestudio)LaperspectivacualitativaTeoras,patronestericosytiposdediseoUtilice teoras o patrones consistentes con el tipo de diseo cualitativo adoptado. En la investigacin cualitativo el uso de la teora aparece de manera menos clara que en los diseos cuantitativos. El trmino que se utiliza para designar a la teora vara segn el tipo de diseo. Por ejemplo, teora es el trmino que utilizan los investigadores que conducen sus estudios haciendo uso de la metodologa de la teora emergente para denominar el resultado de sus anlisis. El objetivo es construir teora basada en los datos provistos por los informantes. Esta forma de teora tiene todos los atributos mencionados en la definicin de teora cuantitativa provista por Kerlinger (1979) (un conjunto de constructos interrelacionados para proveer de explicaciones). En la etnografa crtica, los investigadores comienzan sus investigaciones con la postulacin de una teora que informa a su estudio. Estas teoras causales pueden ser teoras de emancipacin o represin (Thomas, 1993).

  • PAGE 36En las etnografas que no incluyen un componente terico crtico, algunas perspectivas tericas (tales como el interaccionismo simblico, el funcionalismo estructural, la teora del intercambio social u otras) pueden ayudar a perfilar las preguntas iniciales de investigacin. En los estudios de caso, Lincoln y Guba se refieren a los patrones tericos como explicaciones que se desarrollan dentro de investigaciones naturalsticas o cualitativas. A diferencia de la forma deductiva que puede encontrarse en las investigaciones cuantitativas, estos patrones tericos representan patrones de ideas interconectadas o partes vinculadas a un todo. Neuman(1991)proveedeinformacinadicionalsobrelospatronestericos:Los patrones tericos no enfatizan un razonamiento lgico deductivo. De la misma manera que las teoras causales, contiene un conjunto interconectado de conceptos y relaciones entre ellos, pero no requieren proposiciones causales. En su lugar, los patrones tericos hacen uso de metforas o analogas de manera tal que la relacin adquiera sentido. Los patrones tericos consisten en sistemas de ideas que informan. Los conceptos y las relaciones entre ellos forman un sistema cerrado que se refuerza mutuamente. Especifican una secuencia de fases o vinculan las partes a untodo.De manera diferente, en la fenomenologa no existen nociones preconcebidas, expectativas,omarcosqueguenelanlisis(FieldyMorse,1985).Sin importar el tipo de diseo, si las teoras son llamadas patrones, teoras basadas en los datos, u otras denominaciones (por ej., generalizaciones u imgenes holsticas tal como sugiere Merriam, 1988), el uso metodolgico de explicaciones ms amplias debe ser coherente con el uso de la lgica de un proceso de investigacininductivo.UsoylugardelateoraopatronestericoseneldiseocualitativoLos estudios cualitativos no comienzan con una teora que deba ser verificada o probada. Consistentemente con el modelo inductivo de pensamiento, la teora puede emerger durante la recoleccin de datos y/o la etapa de anlisis, o ser usada relativamente tarde en el proceso de investigacin como base de comparacin con otrasteoras.Visualice a la teora o patrn terico como emergentes durante el diseo. El intento consiste en no ser constreido por la teora. Lather (1986) en el tipo de diseo cualitativo ms orientado a la teora, como lo es la etnografa crtica, calific a la teoracomo:Construir empricamente teora basada en los datos requiere de una relacin recproca entre los datos y la teora. Se debe permitir que los datos generen proposiciones de manera dialctica que permita el uso de marcos tericos, pero que prevengan que los marcos se conviertan en envases dentro de los cuales se vierten losdatos.Una teora puede no ser un envase porque no se adecua a una situacin particular, o explica inadecuadamente lo que est ocurriendo en una situacin natural. Nueva teora debe ser construda usando el modelo de pensamiento inductivo (figura 6.5). El investigador comienza por recoger detallada informacin, luego construye categoras otemashastaqueunateoraopatrnemergen.Site la teora o patrn terico en una etapa tarda del diseo para contrastar el estudio con otras investigaciones. Aunque el lugar puede venir recomendado por el tipo de diseo cualitativo en el cual se enmarca el proyecto, el proceso inductivo

  • PAGE 36sugiere que siempre se realice en una etapa tarda del proceso. Segn Lincoln y Guba (1985), el investigador busca categoras que conformen patrones, este patrn se convierte en el aspecto culminante de toda la investigacin. En la teora basado en los datos, Strauss y Corbin (1990) sugieren que el desarrollo de la teora sea la ltima etapa del proceso de investigacin: producir teora basada en los datos. Esta teora puede expresarse a manera de un diagrama lgico, una representacin visual de las relaciones que conectan a los conceptos. Si el producto final de una investigacin es un patrn, una generalizacin, o un modelo visual, el representa la teora desarrollada porelinvestigador.Si se encuentra teora en una seccin temprana del estudio (por ejemplo, en la introduccin), puede ser visualizada por el investigador como teora en desarrollo. Por ejemplo, Murguia, Padilla y Pavel (1991) discuten el modelo de Tinto de la salida institucional en el primer prrafo de su artculo en una revista especializada. Un examen detallado de la manera en que utilizan este modelo revela que es porque ha sido desarrollado inacabadamente y, como consecuencia, slo imprecisamente entendido y medido. Por lo tanto, este modelo no es puesto a prueba en el estudio de la manera en que lo hacen los estudios cuantitativos, sino que es ms bien modificadoporelestudio.Consistentemente con esta lnea de pensamiento, se da el caso en que el investigador avanza un marco conceptual tentativo en la discusin introductoria. Este enfoque es discutido por Miles y Huberman (1984): Un marco conceptual explica de forma grfica o narrativa, las principales dimensiones a ser estudiadas los factores clave o variables y las relaciones que se presume que existen entre ellos. Los marcos conceptuales tienen diferentes tamaos y extensiones: pueden ser rudimentarios o elaborados, de sentido comn o guiados por la teora, causales o descriptivos.ElinvestigadordesarrolladateoraocomparapatronestericosconotrasteorasElinvestigadorbuscapatrones(teoras)ElinvestigadorformacategorasElinvestigadorseformulapreguntasElinvestigadorrecogedatos

    Figura 6.5: El modelo inductivo de investigacin en un estudio cualitativoLosmarcosconceptualesselogranmejorgrficamentequeenformaescrita.

    Es posible que sea necesario realizar varias versiones de estos marcos e ir

  • PAGE 36modificndolasamedidaqueavanzalainvestigacin.En estudios conducidos en diferentes escenarios (multisite) (por ej., estudios de caso mltiples), los miembros del equipo pueden crear cada uno sus propios marcos y luegosometerlosacomparaciones.Desarrolle marcos simples que no incluyan flechas que indiquen en varias direcciones.ReferenciasbibliogrficasBlalock,H.M.(1969).Theoryconstruction:Fromverbaltomathematicalfoundations.EnglewoodCliffs,NJ:PrenticeHall.Isaac,S.yMichael,W.B.(1981).Handbookinresearchandevaluation:Acollectionofprinciples,methods,andstrategiesusefulintheplanning,design,andevaluationofstudiesineducationandthebehavioralsciences.SanDiego:EdITS.Kerlinger,F.N.(1973).Foundationsofbehavioralresearch.NewYork:Holt,Rinehart&Winston.Krathwohl,D.R.(1987).Socialandbehavioralscienceresearch:Anewframeworkforconceptualizing,implementing,andevaluatingresearchstudies.SanFrancisco:JosseyBass.Merriam,S.B.(1988).Casestudyresearchineducation:Aqualitativeapproach.SanFrancisco:JosseyBass.Miles,M.B.yHuberman,A.M.(1984).Qualitativedataanalysis:Asourcebookofnewmethods.BeverlyHills,CA:Sage.CAPITULO8ELMETODOCUANTITATIVOEnestecaptulosetratarnlospasosesencialescomprendidoseneldiseodeunenfoquecuantitativoparaunplandeinvestigacin.Msespecficamente,serntratadaslasetapasimplicadasenundiseoporencuestaoenunproyectoexperimental.Secontinuarladiscusininiciadaencaptulosanterioresacercadelossupuestosdelparadigmaimplicado.Porejemplo,demaneraconsistenteconunametodologaprovenientedeunenfoquepositivista,losinstrumentosseusarnpararecolectardatosasumiendoquelarealidadesmensurableyexisteallafueraseparadadelinvestigador,quedandodeestamaneralascuestionesdelavalidezyconfiabilidaddelosresultadosrevestidasdecrucialimportancia.Otrospostuladosprovenientesdeesteenfoqueytipodemetodologason:lamecnicacausayefectocomopatrndecausalidad,elfirmepropsitodelaeliminacindesesgossobrelosdatosatravsdeprocedimientostalescomoelcuidadosodiseodeinstrumentosderecoleccindedatosylaconstruccindemuestrasrepresentativasdeunapoblacindeestudio.Laexposicinnointentaserexhaustivaencuantoalaconsideracindelosdiferentesmtodosdeinvestigacin.Existenotrosexelentestextosparaestepropsito(porej.,paraeldiseoporencuestaverBabbie,1990Dillman,1978FinkyKosecoff,1985Fowler,1988paraeldiseoexperimental,verKeppel,1991RosenthalyRosnow,1991).Aquse

  • PAGE 36tratarnlasprincipalesetapasimplicadasenelplandeunainvestigacincuantitativa,alavezqueseproveedeunesquemaparalapresentacindeinformes.

    DefinicionesUn diseo por encuesta provee de una descripcin cuantitativa o numrica de una fraccin de una poblacin la muestra a travs de un procedimiento de recoleccin de datos basado en la formulacin de interrogantes a individuos (Fowler, 1988). A su vez, esta recoleccin de datos habilita al investigador a generalizar sus hallazgos a toda una poblacin de estudio a partir de una muestra de respuestas. Un experimento somete a prueba relaciones de causas y efectos . El investigador manipula una o ms variables independientes y determina si estas manipulaciones producen efectos o resultados distintos (McMillan y Schumacher, 1989). El investigador somete a prueba relaciones de causa y efecto porque se asume tericamente que todas (o la mayora) de las variables manipuladas y sus resultados estn controladas durante el experimento.ComponentesdeundiseoporencuestaLos elementos de un diseo por encuesta siguen un formato estndar. Se resean aqu cinco elementos presentes de manera tpica. No todos los diseos por encuesta siguen estos cinco pasos, pero se detallan aqu para ilustrar un plan minucioso para conducirtaltipodeinvestigacin.Tabla 8.1: Preguntas a formularse para la elaboracin de un plan de investigacin basadoenundiseoporencuestaCuleselpropsitodelainvestigacin?Semencionanlasrazonesparalaeleccindeestetipodediseo?Se identifica la naturaleza de la encuesta (longitudinal o panel vs. de seccin cruzada)?Semencionaneltipoytamaodelapoblacin?Seestratificarlapoblacin?Siesas,deacuerdoaculescriterios?Cuntosindividuosincluirlamuestra?Culeselcriteriodetalseleccin?Culeselprocedimientodemuestreoutilizado(porej.,alazar,noalazar)?Quinstrumentosseusarnenlaencuesta?Quindesarrolltalinstrumento?Cules son los contenidos temticos sobre los que se quiere recabar informacin? Qutipodeinformacinseproponenmedirlasescalas?Culeselprocedimientoutilizadoparaeltesteodelinstrumentoopretest?Culeselperododetiempoplaneadoparalaadministracindelaencuesta?Quvariablesestnpresentesenelestudio?Cmo se relacionan estas variables con las preguntas de investigacin y las opcionesdepreguntadelcuestionario?Qu precauciones especficas se tomarn en el anlisis de los datos en cuanto a: (i) el anlisis de las respuestas, (ii) el control del sesgo, (iii) la conduccin del anlisis descriptivo, (iv) la transformacin de las opciones de pregunta en escalas (en caso de que se requieran), (v) el control de la confiabilidad de las escalas (en caso de que se requieran), y (vi) el anlisis estadstico multivariado para responder a las preguntas de

  • PAGE 36investigacin?

    EldiseoporencuestaComience la introduccin por establecer el propsito y las razones seguidas para la seleccindeundiseoporencuestaparasuestudio.El propsito de un diseo por encuesta es generalizar datos para una poblacin a partir de una muestra, de tal manera que se puedan establecer inferencias acerca de algunas caractersticas, actitudes, o comportamientos de esa poblacin (Babbie, 1990).Las razones de la opcin por la encuesta como tcnica de recoleccin de datos deben ser explicitadas. Se debe considerar las ventajas de este tipo de diseo, tales como la economicidad del diseo, la rpida obtencin de los datos, y la habilidad para identificar atributos de una poblacin a partir de la consideracin de pequeos grupos de individuos (tal como se seala en Fowler, 1988 Babbie, 1990 Sudman y Bradburn,1986yFinkyKosecoff,1985).Debe constar si la encuesta es longitudinal (en la cual los datos se recogen a lo largo de un determinado perodo de tiempo) o de seccin cruzada (los datos se recogen en unmomentodeterminado).Especifique la manera en que se obtienen los datos: si la encuesta es autoadministrada, si se hace uso de encuestadores, telefnica, o a travs del correo electrnico. Provea de una racionalidad para la recoleccin de datos haciendo uso de argumentosbasadosencostos,disponibilidadyconveniencia.PoblacinymuestraEspecifique las caractersticas de la poblacin y del procedimiento de muestreo. Babbie (1990) establece un excelente examen de la lgica implicada en la teora del muestreo aqu se resean slo algunos aspectos clave que deben ser descriptos en unplandeinvestigacin:Describa la poblacin comprendida en el estudio. Indique el tamao de la poblacin, siesposibledeterminarlo,ycmoseidentificar.Identifique si el procedimiento de muestreo para la poblacin comprende slo una etapa o es multietpico (clustering). La eleccin puede estar basada en la posibilidad de acceso a determinados individuos en una poblacin (Babbie, 1990 Fink & Kosecoff, 1985). En el muestreo polietpico, el investigador primero realiza un muestreo de grupos u organizaciones (o clusters), luego selecciona individuos dentro de ellos y finalmente realiza un muestreo sobre esta seleccin. En el muestreo de una sola etapa, el investigador posee un acceso directo a los individuos comprendidos dentrodelapoblacinysusdatos.Identifique cmo se seleccionarn los individuos. La muestra aleatoria, en la cual cada individuo comprendido en la muestra posee la misma probabilidad para ser seleccionado (muestra sistemtica), es la ms recomendable debido a su rigurosidad y la posibilidad que plantea de generalizar los hallazgos a la poblacin entera. Una muestra de criterio es una muestra en la cual los individuos se seleccionan en base a sudisponibilidadoconvenienciaparaformarpartedelestudio(Babbie,1990).Discuta si la poblacin seleccionada al azar ser estratificada de manera que

  • PAGE 36determinadas caractersticas que poseen los individuos permanezcan representadas enlamuestra(Fowler,1988).Identifique las caractersticas o atributos que se usarn para estratificar la muestra (por ej., gnero, nivel de ingreso, nivel educativo). Seale si los estratos al interior de la muestra se han elaborado de manera tal que la presencia de los atributos considerados es proporcional o desproporcional al tamao de la muestra (Babbie, 1990Miller,1991).Indique el procedimiento para seleccionar una muestra aleatoria. El mtodo ms riguroso para seleccionar una muestra se basa en la seleccin de individuos al azar usando tablas de nmeros al azar posibles de encontrar en numerosos manuales de metodologa.Indique el tamao de la muestra (el nmero de individuos que comprende). Se recomienda el uso de la frmula para determinar el tamao muestral presente en muchosmanualesdemetodologa(porej.,verBabbie,1990Fowler,1988).InstrumentacinLa fundamentacin del instrumento de recoleccin de datos del que se har uso es un componenteesencialdeunplandeinvestigacinporencuesta.Identifique el instrumento del que se har uso en el estudio. Discuta si se trata de un instrumento que fue diseado por el investigador para los propsitos del estudio, si es un instrumento modificado o un instrumento desarrollado por otros. Si se trata de un instrumento modificado, indique si se posee autorizacin para usarlo. En algunos estudios, se suele construir un instrumento a partir de los componentes de distintos instrumentosenestecasotambinesnecesarioobtenerautorizacin.Si se planea hacer uso de un instrumento ya existente, describa la validez y confiabilidad comprobadas de los tems y escalas del instrumento. Discuta acerca de los esfuerzos de sus autores para establecer la validez de contenido (los tems miden el contenido de lo que se proponen medir?), la validez predictiva (los puntajes predicen un criterio de medicin?), la validez concurrente (los resultados se correlacionan con otros resultados?), la validez del constructo (los tems miden constructos hipotticos o conceptos?), y validez didctica o aparente (los tems miden lo que el instrumento se propone medir?) (Borg, Gall & Gall, 1993). Para discutir la confiabilidad: exponga las medidas de consistencia de los tems (son las respuestas consistentes a travs de los constructos?), la estabilidad de los tests (las respuestas de los individuos varan cuando el instrumento se administra por segunda vez?), y la consistencia en la administracin de los tests y los puntajes obtenidos (los errores se deben a errores del encuestador o de la asignacin de puntajes) (Borg et. al., 1993). Cuando se modifica un instrumento o se utiliza una combinacin de varios, la validez y confiabilidad del instrumento original se distorsiona y debe ser problematizadanuevamente.Incluya items de muestra para el lector. Para un artculo en una revista acadmica, se aconseja incluir un apndice con preguntas y sus opciones de respuesta que muestren como se procedi a la medicin de las principales variables del estudio. En una disertacin de tesis se puede incluir una copia completa del instrumento en el apndice.Indique las principales secciones en las que se divide el instrumento (la encuesta): la presentacin, las preguntas y sus opciones de respuesta o tems (por ej., preguntas

  • PAGE 36actitudinales, conductuales, fcticas), y las instrucciones para finalizar la encuesta. Mencione asimismo el tipo de escalas usadas para medir los tems del instrumento, tales como escalas de valoracin (por ej., desde muy de acuerdo hasta muy en desacuerdo), escalas categricas (por ej, s/no), y escalas de rango (por ej., ordenelostemssegnsuniveldeimportancia).Exponga el procedimiento de testeo del instrumento. El pretest es una estapa importante a fin de determinar la validez del instrumento a la vez que introducir mejoras en la redaccin de las preguntas, el formato de la encuesta y las escalas utilizadas. Debe indicarse la cantidad de individuos a los que se incluy en el pretest ysiseplaneaincorporarsuscomentariosenlasrevisionesfinalesdelinstrumento.En una encuesta por correo, identifique los pasos que se tomarn en la administracin de la encuesta y su seguimiento para obtener un alto nivel de respuestas. Yo utilizo un procedimiento de tres pasos: (a) un envo inicial invitando a participar de la encuesta, (b) un segundo envo luego de dos semanas en el que se adjunta el cuestionario completo, y (c) un tercer envo recordando el plazo para la devolucin de las respuestas. Este procedimiento cubre un perodo de seis semanas entotal.LasvariablesdelestudioEl lector se ve familiarizado con las principales variables del estudio desde las etapas ms tempranas del diseo de la investigacin el ttulo, el propsito del estudio, las preguntas de investigacin, las hiptesis u objetivos. En esta etapa del diseo de un plan de investigacin, el investigador debe exponer la relacin de las variables con el instrumento de recoleccin de los datos. Una tcnica muy til es fundamentar y explicitar la relacin que existe entre las variables, las preguntas de investigacin, y los tems de la encuesta de manera tal que el lector pueda determinar fcilmente cmoseharusodelainformacinprovistaporelcuestionario.Una tabla y una discusin acerca de la referencia cruzada de las variables, preguntas uhiptesis,ylostemsdelaencuesta.Tabla8.2Variables,preguntasdeinvestigacin,ylostemsdelaencuestaVariablePreguntasdeinvestigacinItemsdelaencuestaVariableindependiente:Publicaciones anterioresPregunta descriptiva de investigacin: Cuntas publicaciones han producido los investigadores de la facultad con anterioridad a la obtencin de su doctorado?Ver preguntas 1115: nmero de publicaciones previas a la obtencin del doctorado artculos en revistas con referato, libros, ponencias en congresos,captulosdelibrosVariabledependiente:BecasfinanciadasPreguntadescriptivadeinvestigacin:Cuntas becas financiadas han obtenido los investigadores de la facultad en los ltimos tres aos?Ver preguntas 1618: becas financiadas por fundaciones, por la universidaddepertenencia,porelMinisteriodeEducacin.Variablemediadora:StatusenlacarreradocentePreguntadescriptivadeinvestigacin:Posee el investigador un cargo docente de dedicacin exclusiva en la universidad? Verpregunta19:cargodocentedededicacinexclusiva(s/no)Anlisisdelosdatos

  • PAGE 36En esta seccin, resumo los pasos que pueden ser propuestos en el anlisis de los datos.Recomiendoqueelanlisisdelosdatosseapresentadocomounaseriedepasos.Paso 1: indique que se informar tanto de la cantidad de respuestas obtenidas tanto como de la cantidad de no respuestas (incluyendo las respuestas que no sern utilizadas debido a que poseen errores y los rechazos). Esta informacin se puede presentar en una tabla que exponga el nmero de respuestas y el nmero de no respuestas.Paso 2: discuta el mtodo por el cual se determinarn los sesgos en las respuestas es decir, el efecto de las no respuestas sobre las estimaciones de la encuesta (Fowler, 1988). Este procedimiento examina si las respuestas de los rechazos hubieran sido obtenidas, los resultados de la encuesta habran sido modificados sustancialmente.Exponga los mtodos a utilizarse. Dos mtodos son actualm