CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

download CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

of 59

Transcript of CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    1/59

    CREENCIAS Y DEVOCIONES ARGENTINAS

    Como en prácticamente todos los países, enArgentina existe un conjunto de mitos yritos que les son propios, tales mitos y ritos, junto a otras

    formas decreencias y devociones constituyen parte principalísima de sufolclore.

    Como todo es dinámico, muchas de las creencias, en especial las surgidas deetnias de los pueblos amerindios, son compartidas por las

    poblaciones de estados vecinos. También (y especialmente en Argentina) las creencias con origen en los indígenas suelen haber

    sidosincretizadas o resignificadas ante los influjos procedentes de Europa e incluso de África.

    Aunque las creencias y devociones populares comparten elementos con lareligión, frecuentemente distan de ser incluibles en una o varias

    religiones, en todo caso forman parte del sistema de creencias de un colectivo e incluso un solo sujeto (un sujeto puede creer en uno/s de losfenómenos creenciales y devocionales y no creer en otros ya que, precisamente, están fuera de una religión).

    Se habla desupersticiones cuando las creencias corresponden a hechos explicados ya por las ciencias (como ocurre por ejemplo con laluz

    mala).

    Por otra parte, y especialmente desde la segunda mitad delsiglo XIX ha surgido un importante conjunto de devociones populares hacia ciertas

    personas, las cuales suelen ser consideradasmilagrosas, tales devociones populares están fuera del culto canónico de laIglesia Católica

    Apostólica Romana (iglesia que fue absolutamente mayoritaria entre la población argentina la cual es mayoritariamente descendiente de países

    muy católicos como España, Italia e incluso Irlanda y Polonia) hasta mediados de siglo XX, hasta el grado que el primer papa americano en la

    historia es el argentinopapa Francisco ), pese a esto, la población las ha asimilado dentro de las prácticas de esa misma iglesia.

    Los fenómenos creenciales y devocionales observados son heterogéneos: van desde creencias consideradas fundamentales para la vida, a las

    creencias en el efecto mágico de «pequeños» rituales tradicionales.

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ritohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Etniahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncresishttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Luz_malahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Luz_malahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Milagrohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Milagrohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Apost%C3%B3lica_Romanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Apost%C3%B3lica_Romanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ritohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Etniahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncresishttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Luz_malahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Luz_malahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Milagrohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Apost%C3%B3lica_Romanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Apost%C3%B3lica_Romanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Papahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Argentina

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    2/59

    En líneas generales parece constatarse, especialmente en Argentina, una constante y gradual disipación de las creencias místicas,

    particularmente las creencias provenientes de las culturas aborígenes y del folcloregaucho, sin embargo nada parece ser lineal y se notan,

    particularmente en tiempos de crisis, reactivaciones de lo creencial.

    En líneas generales los mitos suelen ser una racionalización o un intento de explicación (mediantealegorías) de los fenómenos que se

    perciben, tal explicación (en esto cumpliendo una función próxima a la del rito) provoca un alivio ante una incertidumbre,aún cuando los seres

    míticos o mitizados cobren características maléfcas. En tal caso, los seres míticos o mitizados con características maléficas señalan

    ciertos límites o ciertos órdenes (culturales y naturales) que conviene respetar.

    Los mitos creados por las etnias indígenas en ciertas ocasiones han trascendido ampliamente el área de circunscripción étnica, aunque al

    hacerlo, casi sin excepción, han sido muy modificados o directamente resignificados al ser adoptados por otras poblaciones, en especial por laspoblaciones con orígenes predominantemente europeos, tales son los casos del equeco, elgualicho o elpayé.

    Lasleyendas populares, folclóricas y, las aparentemente más modernas y "globales"leyendas urbanas, pueden considerarse como una

    subcategoría de lo mítico, con la diferencia de que en ellas existe cierta "literaturización" y una menor estructuración ( o, lo que es prácticamente

    lo mismo, una mayor variabilidad de "mitemas" que los mitos y seres míticos propiamente dichos ), esto se hace notar especialmente en las

    "leyendas urbanas" que parecen ser menos perdurables en el tiempo y con temáticas aparentemente anecdóticas aunque sorprendentes...como si

    uno de los objetivos principales de tales mitificaciones fuera precisamente el atenuar el tedio producto de la cotidianeidad urbana.

    De origen avá Abaanguí  Ao Ao o Ahó!Ahó A"anga Ca#!$or# Caburé

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Gauchohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Equecohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Equecohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gualichohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pay%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Av%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Abaanguihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ao_Aohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ah%C3%B3-Ah%C3%B3http://es.m.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1angahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabur%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Gauchohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Equecohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gualichohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pay%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbanahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Av%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Abaanguihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ao_Aohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ah%C3%B3-Ah%C3%B3http://es.m.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1angahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabur%C3%A9

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    3/59

    %aray &uaz' %urupí  o Curupí  (bói )ui (o"#i $ayé $ombero  )up#  )ey' *agu#  *aguareté A+#  *asy *ateré

    De origen mapuche Cuero Colo Colo Cherufe

    Chon Chon &ualicho &uiri+ilo %ai %ai Filu

    De origen quechua Coquena ,-e-o .umita /mito0 $achamama $u1llay ,l Chiqui /2 la mala suerte0 3upay o 4upay  *astay

    Prácticamente todos los mitos indígenas se restringen alárea de inuencia cultural de las etnias en los que surgieron, de este modo los mitos

    avá ( o guaraníes ) tienen su presencia en el5,A ( en especial en Misiones, Formosa, Corrientes ), los de origen mapuche en elComahue y laPatagonia Norte ( principalmente zonas de Neuquén y la provincia de Río Negro ) y los de origen quechua o considerados usualmente de tal

    origen (ya que reciben denominaciones en quechua ) aunque pueden en muchos casos tener origen prequechua, se dan en ciertas regiones

    del56A, en especial en las áreas rurales de las provincias de Jujuy y Salta. Aunque, siendo las creencias, en especial los mitos, portadas por los

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Karay_Guaz%C3%BAhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Kurup%C3%ADhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Curup%C3%ADhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mb%C3%B3i_Tu'ihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%B1%C3%A1ihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pay%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Pomberohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Tup%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Tey%C3%BA_Yagu%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Yasy_Yater%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Mapuchehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuero_(leyenda)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Colo_Colo_(mitolog%C3%ADa)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Cherufehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Chonch%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gualichohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Guirivilohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Kai_Kai_Filuhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ekekohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pachamamahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pujllayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Supayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Zupayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Yastayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/NEAhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Comahuehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Comahuehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/NOAhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Karay_Guaz%C3%BAhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Kurup%C3%ADhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Curup%C3%ADhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mb%C3%B3i_Tu'ihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%B1%C3%A1ihttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pay%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Pomberohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Tup%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Tey%C3%BA_Yagu%C3%A1http://es.m.wikipedia.org/wiki/Yasy_Yater%C3%A9http://es.m.wikipedia.org/wiki/Mapuchehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuero_(leyenda)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Colo_Colo_(mitolog%C3%ADa)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Cherufehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Chonch%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gualichohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Guirivilohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Kai_Kai_Filuhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ekekohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pachamamahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pujllayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Supayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Zupayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Yastayhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/NEAhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Comahuehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/NOA

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    4/59

    seres humanos, las mismas se pueden hallar diseminadas en cualquier lugar habitable. Más aún, en ciertos casos los mitos de origen se han

    transmitido a poblaciones en las cuales no se reconoce la preponderancia de ningún linaje indígena, en tales casos los mitos suelen estar muy

    difuminados, por ejemplo, en laciudad de 7uenos Aires mucha gente integrante de los estratos medios suele tener un muñeco

    delequeco como "souvenir" de un viaje a Bolivia o a la8uebrada de .umahuaca (especialmente durante el )antana-ui), a tal "souvenir" enBuenos Aires se le suele considerar como una especie deamuleto que atrae la prosperidad y la buena fortuna, aunque los poseedores del

    muñeco desconozcan incluso el significado de su nombre o en qué etnia es tradicional.

    En efecto, el mix de creencias difusas puede hacer que en Argentina, especialmente en las zonas urbanas con importantes conjuntos depoblación de estratos medios, una misma persona tenga una estatuilla de San Lamuerte, otra del Equeco y use un trozo en forma de "cuerno",

    decoral rojo ( o una imitación ), una ristra dea1os, una maceta de trébol de cuatro hojas etc. como elementos apotropaicos ( "alejadores del

    mal"). Se observa que la creencia del poder mágico del coral rojo proviene de la cuenca del(ar (editerr#neo, en especial

    del(ezzogiorno como elemento que se considera protector respecto almal de o1o, la creencia del efecto propiciatorio de la buena fortuna quetiene el trébol de cuatro hojas y la creencia en los efectos apotropaicos del ajo también proceden de ,uropa. De un modo semejante (aunque con

    interesantes diferencias) muchos elementos del culto católico han sido transladados a la creencia popular de gente que poco o nada practica el

    catolicismo, ejemplo de esto es el que mucha gente posea en algún lugar de su viviendaespigas de trigo (alegóricamente asociadas a laveneración desan Cayetano ) ya que san Cayetano es considerado propiciador para conseguir un buen trabajo, de este modo, las espigas de

    trigo, aunque estén aisladas, suelen ser consideradas ( máxime si han sido bendecidas ) como propiciatorias para el trabajo. Algo similar ocurre

    con los ramos deoli+o que suelen considerarse como factores de buena fortuna.

    Procedentes de Brasil

    A fines desiglo XX entre algunos sectores de la población se han difundido elementos cultuales procedentes del 7rasil, entre estos el de

    la$omba &ira,femenino de,9u. Es una "entidad" (en realidad varias) protectora de las prostitutas,las que las toman como sus protectoras(porMaría Padilha, que en uno de sus caminos fue prostituta). También la imagen del Exu Tata Caveira es usada en algunos sectores para "cultear" a

    San la Muerte (que para el Africanismo es considerado un Exu del "bajo astral", que tiene la misión de ser el recolector de almas). Hay que tener

    en cuenta que las religiones que veneran a la Pomba Gira -como la Umbanda, la Kimbanda y el Africanismo- son legales en Argentina y sonpracticados desde las ramas más bajas de la sociedad hasta la clase más alta de la sociedad.

    De origen criollo y gaucho ,l 7asilisco criollo Cacuy Campiago Ciudad de los Césares /compartido con el folclore de Chile0 ,l Crispín o Crespín

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Buenos_Aireshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Buenos_Aireshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quebrada_de_Humahuacahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quebrada_de_Humahuacahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Amuletohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral_(animal)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral_(animal)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ajohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ajohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A9bolhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A9bolhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Efecto_apotropaicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Efecto_apotropaicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Efecto_apotropaicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mezzogiornohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mal_de_ojohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Espigahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Trigohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Trigohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Cayetanohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Olivohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Olivohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Exuhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Exuhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Prostitutashttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Prostitutashttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Prostitutashttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gauchohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Basiliscohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cacuyhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_los_C%C3%A9sareshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Crisp%C3%ADnhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cresp%C3%ADnhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Buenos_Aireshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quebrada_de_Humahuacahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Amuletohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral_(animal)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ajohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A9bolhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Efecto_apotropaicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mezzogiornohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mal_de_ojohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Espigahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Trigohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Cayetanohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Olivohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Exuhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Prostitutashttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Gauchohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Basiliscohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cacuyhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_los_C%C3%A9sareshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Crisp%C3%ADnhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Cresp%C3%ADn

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    5/59

    ,l :uende ,l Familiar ,l (andinga ,l Runautungo ,l ,ropido ,l 3ach#yo1 ,l tapao  )ío $achamama ,l )oro *acu Flor del ;iriolai ,mpacho  

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    6/59

    Frecuentemente los ritos van asociados a un momento de cambio, sea cambio estacional, cambio de mes, cambio de situación social o cambio de

    condición en la vida (e incluso el morir). Los cambios producen una crisis en las perspectivas de la vida humana, en tal situación de incertidumbre

    los ritos (en especial si se encuentran reforzados por la práctica colectiva) aportan una sensación de alguna certidumbre.

    7ombacha rosa Corpachada Cruz de sal  )ocar madera :ar +uelta la huella >oquis del ?@ 3erenar el hue+o =elorio del angelito Fiesta del Chiqui ;a Chaya o Chaya

    ;a quema del mu"eco

    Tal cual se observa, el conjunto de ritos engloba cuestiones muy heterogéneas, algunas forman parte de lasdefxiones ( intentos de hechizos )

    tal cual llega a ocurrir con la cruz de sal, otros ritos se transforman en unacostumbre folclórica ( comolos ñoquis del 29 o labombacha rosa)

    aunque hayan tenido un origen depensamiento m#gico propiciatorio. Dentro del conjunto de intentos de "hechizos" folclóricos", aunque ya

    distanciados de los ritos, existen (aunque casi totalmente extinguidas) prácticas tales como los "hechizos amorosos", uno de estos se basaba en

    que la mujer enamorada ofrecía al hombre que deseaba (sin que éste lo supiera) mate con una pequeña cantidad demenstruo oculta entre

    la yerba ( mate ). También ha sido una creencia muy difundida, aunque no exactamente un rito, el evitar que las mujeres embarazadas, o durante

    el período menstrual, realizaran determinadas actividades ( el conjunto de tales actividades es muy extenso y variable ). Se puede incluir entre lo

    mítico y lo ritual creencias relativamente anodinas como aquella según la cual cuando se está batiendo el huevo para realizar mayonesa y el

    batido es mirado fijo, la emulsión se "corta" (algo similar suele suponerse si una mujer embarazada realiza lo mismo). Una creencia medicinal muy

    difundida es la de "tirar el cuerito" (una serie de ritos periódicos en los que se mide con un centímetro y se tironea de la piel de la panza) para

    curar elempacho. El 1 de agosto de cada año suele practicarse el rito llamado "matar el agosto" consistente en beber tres sorbos deca"a

    quemada (aguardiente de caña) macerada con ruda macho, este rito se originó en el ;itoral argentino y se ha difundido a toda Argentina, tal

    rito se practica porque se considera fortalece al cuerpo y a el alma durante los 365 días siguientes, el motivo de base para el mismo se debe a

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%91oquis_del_29http://es.m.wikipedia.org/wiki/Chayahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Chayahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quema_del_mu%C3%B1ecohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Hechizohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Hechizohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Magiahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Menstruaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Indigesti%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Indigesti%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ruta_graveolenshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ruta_graveolenshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ruta_graveolenshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Litoral_(Argentina)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Litoral_(Argentina)http://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%91oquis_del_29http://es.m.wikipedia.org/wiki/Chayahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quema_del_mu%C3%B1ecohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Hechizohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Magiahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n)http://es.m.wikipedia.org/wiki/Menstruaci%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Indigesti%C3%B3nhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Ruta_graveolenshttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Litoral_(Argentina)

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    7/59

    que agosto anticipa un cambio estacional y es un mes con bruscas oscilaciones de temperatura. Algunos ritos pueden resultar risueños al

    observador extraño a la cultura en la cual estos se encuentran integrados, por ejemplo es posible que siempre existiera una diluida creencia en

    personajes que traían consigo infortunios (es más, se puede hipotetizar una base concreta para tal tipo de superstición: alguien infectado con una

    "peste" puede ser asintomático y sin embargo gente en su derredor puede evidenciar los efectos de la noxa, supongamos un portador de virusgripal), lo concreto es que en Argentina la inmigración procedente del(ezzogiorno trajo consigo una fuerte creencia en la yeta (del

    italianogettare: lanzar, en este caso "lanzar efluvios nefastos"); esto al punto que hacia 1900 se hizo famosa una obra de teatro (una especie

    desainete) escrita por&regorio de ;aferrre llamada "B

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    8/59

    gran parte del país argentino como rito de pasaje hacia las 24 h del mes de diciembre es decir las 0:00 del mes de enero, en

    plenacrisis yreno!atio de fin de año e inicio de Año Nuevo.?G

    También del Mediterráneo proviene la costumbre de persignarse o arrojar una pizca de sal por sobre el hombro izquierdo (para cegar al diablo),cuando accidentalmente se vuelca el salero. Por otra parte, aunque no es propiamente un rito sino unamancia está muy difundida la "adivinación

    de los sueños" procedente de lasmorfa italiana (adivinación de sueños a los que se adjudican valores numéricos); tal adivinación tiene incluso

    un santo patrono: san Cono a quien se atribuye la autoría de un libro en el cual a cada ser soñado se le atribuye un número, los números luego

    son utilizados para apuestas enlotería, quiniela,tómbola y otros juegos de azar en donde se requiera el uso de números.

    Fiestas

    Las fiestas populares que se reiteran sean explícitamente religiosas o no, casi sin excepción forman parte del conjunto de los ritos; en tal sentido

    conviene recordar la definición dada por&eorges :umézil defesta:""a festa es el momento y los #rocedimiento #or los cuales el $ran%iem#o y el tiem#o #roano se comunican& !olcando el #rimero sobre el segundo #arte de su contenido y #ermitiendo a la

    humanidad& a #artir de tal 'smosis& actuar sobre los seres& uerzas y sucesos que gobiernan al mundo"; obviamente la definición

    dada por Dumezil es atinente alpensamiento m#gico y más corresponde con el aspecto considerado sagrado que pueda tener una fiesta,

    aspecto bastante diluido a partir de la modernidad en la sociedad de cuño "occidental".

    Solsticio de invierno

    Artículo principalH (olsticio de in!ierno.

    Los diversos ciclos estacionales implican la práctica de diversos ritos en especial en aquellas zonas rurales en las cuales ha habido más influjo

    cultural indígena, por ejemplo el solsticio de in+ierno meridional, suele ser considerado por muchas poblaciones el inicio del año cósmico, es

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Creencias_y_devociones_argentinas#cite_note-2http://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Conohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Conohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Loter%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Loter%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinielahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3mbolahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3mbolahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Georges_Dum%C3%A9zilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_m%C3%A1gicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_inviernohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_inviernohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_inviernohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Creencias_y_devociones_argentinas#cite_note-2http://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Conohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Loter%C3%ADahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinielahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3mbolahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Georges_Dum%C3%A9zilhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_m%C3%A1gicohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_inviernohttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_invierno

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    9/59

    así que entre las poblaciones con orígenes mapuche o influidas por esa etnia exista todo un ritoinici#tico e inclusopalingenésico ( es decir de

    renovación o regeneración ) que incluye "bautismos" en el agua helada, ya que se considera así se fortalece el alma, y con ésta, al cuerpo. Del

    mismo orden es el rito difuso en casi todo el país, de tomarca"a quemada oginebra conruda macho en el cambio estacional, esto, se

    considera, fortalece al cuerpo. También han sido fuertes (y en algunas zonas se mantienen con pleno vigor) rituales estacionales oriundos deEuropa: para las festividades desan $edro ysan $ablo así como para lanoche de 3an

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    10/59

    Otras festas

    Ritos nuevos en Argentina y con orígenes europeos, aunque mediados culturalmente por los Estados Unidos, son"a ,iesta de (an

    ato ( Fiesta del:ía de 3an $atricio ) en la cual lo principal es el consumo masivo de cerveza, también lo es el "hallo-een./tra festasolsticial de in!ierno0 " y el "día de los enamorados" ( oLesta de 3an =alentín ), aunque tales ritos nuevos están totalmente

    desacralizados ( incluso de toda posiblesacralidad "pagana") y son más que nada imposiciones del llamadomar1eting ( o mercadeo ) desde

    los D@@Js apuntando a un "target " u objetivo inicial de los estratos de poder adquisitivo medio. Que tales celebraciones importadas se arraiguen

    ó no popularmente en Argentina aún es prematuro de predecir, en todo caso la,iesta de (an ato, por sus características, parece tener más

    probabilidades al contar con una posible baza (y base) social de aceptación masiva.

    Santoral criollo

    3e puede deLnir como Msantoral criolloN al con1unto de seres míticos que reciben la ad1eti+ación de santoO en gran medidasurgen de procesos sincréticosP A imitación del santoral católicoO el santoral criollo también suele representar a estos QsantosQmediante im#genes en las cualesO sin embargoO e9iste una cuota de fetichismo /se suele creer que tales im#genes est#n Q+i+asQo QhabitadasQ por alg'n espírituO no se trata de animismo sino de fetichismo en cuanto los ob1etos son artiLciales 0P ,n muchoscasos los nombres de santos canónicos del cristianismo pasan a denominar a seres míticos a los cuales se rinde una +eneraciónbastante heterodo9aP

    ;a 5u :ei ;a santa

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    11/59

    3an 3on 3anta (ascadita 3anto $ilato

    Algunas denominaciones de santos del catolicismo resigniLcadas

    3an 7altazar /su Lesta se realiza los de enero principalmente en el 5oresteO habiendo tenido su n'cleo en el barrioCamb# Cu# es decirO el barrio de los QnegrosQ de la ciudad de CorrientesO e9tendiéndose luego a zonas de la pro+incia delChacoO norte de 3anta Fe y oeste de (isiones0O se le llama también san Cambá /santo negro0P

    3anta Catalina de Ale1andría 3an ,steban ChicoO cuya Lesta tiene su centro los ? de diciembre en la localidad santiague"a de 3umamaoP 3an 6nofre 3an

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    12/59

    ,l ;inyerita &ilda $edrito .allado /muy +enerado en )ucum#n0  

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    13/59

    ,l &auchito &ilO /muy +enerado en el noresteO la pro+incia de 3anta FeO la pro+incia de ,ntre Ríos tal +eneración se hadifundido desde Lnes de siglo XX a todo el país0P

    ,l &aucho Altamirano ,l &aucho 8uiroz ,l gaucho azulP =enerado en la región de &eneral $azO CorrientesP

    ,l &aucho (artín o también identiLcado como Q(artín &uitarreroQ al quedar su altar en el interior de propiedadesparticularesO se rinden homena1es al costado de picadas y caminos de tierraO rumbo a la naciente del solP 4ona centro deCorrientesP

     

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    14/59

    semirrurales muy próximas a la ciudad de Buenos Aires y a fines delsiglo XIX, en esas zonas y ya en esas épocas, gran parte de la población

    veía con aprehensión a los gauchos.

    La gran mayoría de los personajes citados reciben una devoción local o regional ( allí donde nacieron, o allí donde vivieron o en donde murieron ),

    en algunos casos sin embargo la devoción ha adquirido una difusión en prácticamente todo el país ( El Gauchito Gil desde fines desiglo XX ) eincluso a estados vecinos ( ;a :ifunta Correa ).

    :e propuesta liberadora a refugio conser+ador

    En la institución eclesiástica existe, entre muchísimas otras, una fuerte e inveterada tradición; una especie de hábito innecesarioconstituido por avances tan significativos como sus correspondientes detenimientos. Detenimientos que, en perspectivahistórica, acaban resultando suculentos retrocesos.

    Se trata de un mecanismo del que tenemos suficiente cantidad de eemplos. En t!rminos gen!ricos, todos ellos se constru"en

    más o menos igual# primero aparece una idea fuerte, una propuesta renovadora, inquietante, transformadora; una propuestaque es resistida por la erarquía "$o por gran parte de la institución. En un segundo momento, esa idea o propuesta lograpermear los estratos erárquicos " más conservadores hasta acceder a un consenso %al menos &de palabra'( bastante amplio "generali)ado. El paso siguiente consiste en una suerte de apropiación de los t!rminos de esa idea por la cual, o se dilu"e sucontenido original o se lo utili)a como freno*tapón de las renovadas ideas fuertes que van apareciendo en el diálogo con lahistoria. +uestiones que van desde la apropiación de sistemas filosóficos pasando por temas como cultura, pobres$pobre)a "religiosidad popular entre tantas otras parecen haber cumplido con esa dinámica.

    -engo la sospecha, de que si la glesia atrasa unos doscientos a/os en palabras de +arlo 0aría 0artini, poco antes de sufallecimiento se debe, en gran medida, a este dispositivo cu"o obeto fundamental no sería tanto el de conservar ideas por sí mismas, como el de conservar  poder.

    Se/alar!, ahora, lo que creo que ha sido$está siendo parte de esa dinámica en relación al catolicismo$religiosidad$piedadpopular en nuestro entorno más inmediato.

    ¿Tello estaría feliz?

    Seg1n leí del propio protagonista, 2íctor 3ernánde), uno de los argentinos que participó activamente en la +onferencia de4parecida, al concluir !sta " encontrándose en viae de regreso al país, habría dicho unto al cardenal 5orge 0ario 6ergoglio que &el vieo -ello estará feli)' por como quedó el tema de la piedad popular en el documento final.

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Difunta_Correahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Difunta_Correahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Difunta_Correahttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Difunta_Correa

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    15/59

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    16/59

    Un entramado de discursos y de prácticas

    :or qu! me animo a afirmar que ho", tomar sin más las categorías de la fe del pueblo humilde al modo como se asumieron "elaboraron a partir de fines de los AB8 puede estar más cerca de una actitud conservadora que de un diálogo efectivo con la

    actualidad< :orque observo un entramado de situaciones, de gestos, de discursos " de prácticas que se manifiestan en esesentido.

    a( En primer lugar, lo que se percibe es una contundente negación a introducir nuevas mediaciones epist!micas que habiliten arenovadas " sobre todo actualizadas interpretaciones de lo popular " de lo religioso en ese contexto. %Ca noción de símbolo, poreemplo, ha quedado relegada a su identificación con cualquier signo o cosa. Sobre esto volver! más adelante(. mportadestacar, que el aprecio del catolicismo popular ha sabido incluir como ee determinante la supervaloración de la intervencióndivina hasta el punto de negar al menos en la praxis pastoral " muchas veces hasta en las reflexiones más acad!micas lanecesaria independencia " autonomía de lo creado. Se trata, !sta, de una cuestión más delicada o urticante que complea, peroque igualmente merecería un tratamiento exclusivo que no cabe en estas líneas. :or tanto, baste ahora con se/alar " sin queesto represente ning1n tipo de menosprecio hacia el universo humilde popular  que es ciertamente más fácil encontrar

    actitudes " afirmaciones providencialistas entre los más pobres que entre los menos. @ esto, los convierte en suetosenormemente permeables a las teologías intervencionistas tan afectas a la ma"or parte de la institución %entre otras cosas,porque sirve para validar la estructura erárquico*piramidal(. En este sentido, puede decirse que el aprecio por lo humilde- popular  no emergería tanto de una valoración de lo humano que es donde efectivamente se encuentra la fuente constructiva deeste modelo socio*religioso, como de la necesidad de sostener " conservar una concepción teológica que se encuentra asediadapor un universo de cristianos " de teólogos cada ve) ma"or. Si así no fuese, la valoración de lo humano %pero no de &lo humano' en sentido abstracto sino de las personas concretas que viven, sufren, go)an, padecen, luchan...( conduciría inevitablemente auna profunda revisión de aspectos doctrinales, organi)ativos " conductuales que ciertamente no se verifica.

    b( En segundo lugar, esta ausencia negación de reflexión actuali)ante, pone de manifiesto que buena parte de la &valoración' del catolicismo popular surge de la necesidad de sostener el vínculo con el sector cuantitativamente más importante delcristianismo, mucho más allá, por lo tanto, del nivel de adhesión que efectivamente se tenga con ese modo de vivir " deexpresar la fe. Es que, si a la actual huida sistemática de la tradicional feligresía ligada a las estructuras más cercanas a lainstitución " ma"oritariamente de clase media %parroquias, movimientos, etc.(, se le agregase el relegamiento, el desinter!s o ladesvaloración del modo humilde-popular  de lo religioso, se debería estar dispuesto a aceptar una minimi)ación de la institucióneclesiástica de enormes proporciones. Es en esta línea, seg1n lo veo, que tambi!n se ha imaginado " puesto en funcionamiento,por eemplo, la misión bautismal en 6uenos 4ires.

    c( En tercer lugar, parece que aquella negación a incorporar nuevas mediaciones que revitalicen la reflexión, inhibe la capacidadde descubrir nuevas formas emergentes de vivencia cristiana; formas que, debido a su independencia de la estructura

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    17/59

    institucional, tambi!n deberían considerarse dentro de lo popular , aunque difieran de las tradicionales tanto en su est!tica comoen algunos de sus contenidos cre"entes. %Sólo para darles un mínimo de identificación, diremos que estas 1ltimas han idoabandonando la matri) barroca, vigente hasta ayer nomás " mu" cercana al formato eclesiástico, para asumir otra de cortepostmoderno(.

    Ca inhibición de esa capacidad, se patenti)a, entre otras cosas, en el tan mentado discurso por el que se sostiene que en elcristianismo popular se conserva el sentido trascendente de la vida en oposición " hasta como &antídoto', seg1n 6ergoglio en laalocución referida más arriba al avance del secularismo.

    Efectivamente, no puede negarse que el llamado sentido trascendente de la vida sea algo propio de la hondura humilde*popular.:ero lo que sí debe ponerse en entredicho, es que &el avance del secularismo' tenga las dimensiones que se le pretenden dar enese tipo de discursos. Es que con la expresión &secularismo' se suele confundir a propósito

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    18/59

    americanas, las que se fusionaron con el catolicismo o meor, las que lo fagocitaron, en t!rminos de odolfo Iusch, no ha"forma de ser bendito que no sea por medio del sacerdote %churi, @atiri, 0achi, :a"!, 4mauta, +hamánJ( " la bendición esdeterminante para la vida próspera " feli).

    Esta característica cultural, que inclu"e muchas otras expresiones por el estilo, se estaría convirtiendo en una suerte de refugiopara la estima " el sentido sacerdotal en tiempos que ese sentido apuntaría a desvanecerse. :or tal motivo, resulta plenamenteplausible considerar que la &valoración' de la piedad popular entendida exclusivamente al modo tradicional , est! en partetraccionada por resultar un ámbito acogedor " valori)ante de la clericalidad. Kmbito en el cual, seg1n se ve con suficienteclaridad, buena parte de los presbíteros se dan el placer de ser considerados diferentes, imprescindibles, meoresJ @ en losmuchos casos en que no se verifican esos sentimientos de superioridad, al menos se descubren socialmente valorados en elcumplimiento de la &vocación' que decidieron abra)ar, lo que no es poco.

    De cosas y de símbolos

    0encion! más arriba que la noción de símbolo, central para el análisis de la religiosidad popular en cualquiera de sus formas, ha

    quedado relegada identificándose con cosa o, en el meor de los casos, con un signo cualquiera. Co que intento decir es que lapastoral popular por eemplo en los santuarios a fuer)a de diluir sus intuiciones fundantes " fundamentales, fue propiciando lacosificación de los símbolos habilitándolos como obetos con poder sobrenatural. Go se trata de algo dicho explícitamente salvoen pocos casos extremos como el del famoso :adre gnacio que hasta hace beber agua bendita %LM( sino ambiguamente,puesto que no se dice, pero se hace. @ así, las imágenes, el agua bendita, las procesiones " peregrinaciones, la lu), las velas,los relicarios " todos los obetos u acciones que se fueron constru"endo para descubrir " vivenciar en ellos " en ellasla presencia indecible de Dios, van cediendo su carácter simbólico deviniendo en una suerte de ídolos que no siempre sepromocionan, pero con los cuales, casi siempre, se convive sin dificultad.

    Nu! ocurrió para que en tantos casos se pasase de un &tolerar' a un &promover' esos gestos populares que supieron ser tancriticados# tocar imágenes, pedir la aspersión de agua bendita " la bendición de obetos, prender velas, etc.< Si bien ha"

    marcadas diferencias no todos los agentes pastorales piensan ni act1an igual percibo que con la promoción de esos gestos aveces paroxísticos se intenta acentuar el carácter devocionario " cultual de lo humilde-popular  a efectos de retener " conservaruna feligresía que siga necesitando de la presencia sacerdotal. Go puedo afirmar que en todos los casos se d! la mismaconciencia ni la misma voluntad instrumental, pero sí intu"o que esta intención atraviesa o sobrevuela gran parte de la prácticapastoral.

    Go hace mucho, conversando de estas cuestiones con un reconocido referente de la pastoral popular porte/a, me dio algo así# &Go importa si prender una vela a"uda a que se cure alguna persona, lo importante es que ha" muchas personas que sí locreen, por eso no sólo ha" que dear que lo hagan, ha" que proveerles las velas " un lugar en la iglesia para que las puedan

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    19/59

    prender'. :or qu! se pasa, en este caso, del tradicional criterio de &lo verdadero en sí' que se hace regir en todos los frentesteológicos " morales al de &lo verdadero para la subetividad que lo afirma'< De acuerdo a mi observación no sería,propiamente, porque se valore " respete la subetividad. Si no porque se estima que el AexcesoO de creencia, por llamarlo dealg1n modo, se convierte en 1til para conservar tanto la feligresía como el modelo teológico que da sustento al poder

    eclesiástico. Si no se alimentaran esos AexcesosO, ho" resultaría prácticamente imposible, por eemplo, conseguir fieles que creanen el poder de la iglesia para otorgar indulgencias, práctica controvertida si las ha", que se repondrá en basílicas " santuariosdurante este &a/o de la fe'.

    3inalmente, aunque este asunto no se conclu"a en las breves líneas escritas, formulo una pregunta casi a modo retórico queresultaría una suerte de síntesis de esta inacabada reflexión# podríamos afirmar, acaso, que la conceptuali)ación " la praxispastoral en torno a la religiosidad$piedad popular, ha devenido en una especie de refugio neoconservador renegando delcarácter progresista*liberador con que fue imaginada en sus comien)os<

    -odo hace pensar que sí; que viene resultando un lugar de posicionamiento para fogonear prácticas " convicciones que marchana contrapelo del n1cleo constitutivo de la religión del pueblo. Psta se auto*constru"e desde abajo hacia arriba %" hacia los

    costados(; se auto*constru"e desde lo humano a lo divino, en una relación que no se legitima ni en los dogmas ni en el vistobueno de la erarquía eclesiástica sino en la experiencia del vínculo con Dios más allá de las formas concretas en que tal vínculose estable)ca. Sin embargo, este estilo valorativo de la religiosidad popular al que nos estamos refiriendo, parece malversar estacuestión fundamental, utili)ando a la religión del pueblo para ustificar una teología completamente inversa, la que vadesde arriba hacia abajo; aquella por la cual, la institución eclesiástica ostenta el soberano poder de definir %delimitar( en qu!debe creerse, cómo debe ser creído " de qu! modo debe celebrarse aquello en que se cree. @ es por ello mismo, seg1n observo,que ha desarrollado este estilo legitimatorio de la religiosidad popular. Go por pluralismo sino para gobernar, incorporando a supropia lógica, este cuantioso universo cre"ente.

    ;a religiosidad popular

    ,n el día de la =irgen del Rosario celebramos su presencia en medio de este pueblo mara+illoso de Radio (aría Argentinaque sigue sus pasos a tra+és de la oración que ella amaO la oración del santo rosarioO te saludamos en nombre de la =irgendel RosarioO te bendecimos en nombre de ellaP 8ue sea una 1ornada +i+ida desde el corazón de (aríaP

    Compartimos estas catequesis en nombre de la pastoral urbana y las reWe9iones que +amos a compartir hoy +ienen de la

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    20/59

    mano del $adre

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    21/59

    disponibilidad a lo que :ios quieraO en pobreza y sencillezO podemos llegar a conocerP 3iempre esta e9periencia de piedad esuna e9periencia espiritualO es :ios que sale al encuentro de los pobres y sencillosO y nosotros desde nuestra sencillez ynuestra pobreza intentamos a tra+és de un gestoO a tra+és de un peregrinarO a tra+és de una de+ociónO dar respuestaP

    ;a religión del pueblo latinoamericano es e9presión de la fe católicaO es un catolicismo popularO profundamente inculturado ycompenetrado en los +alores m#s propios de la cultura latinoamericanaP

    ,n el comienzo del siguiente n'meroO el ?K@O el :ocumento de Aparecida enumera a toda una serie no e9hausti+a dee9presionesY o pr#cticas características de esa piedad popularYP ;uego un poco m#s adelante hace una preciosísimadescripción fenomenológica de una de esos e9presionesY populares como es la peregrinaciónYP :e la cual tu+imos unamagníLca e9periencia en el andar peregrino de DPEJJPJJJ personas a nuestra patrona de ;u1#nP

    ,ntre estas e9presiones de esta espiritualidad se cuentanH las Lestas patronalesO las no+enasO los rosarios y +ía crucisO lasprocesionesO las danzas y los c#nticos del folclore religiosoO el cari"o a los santos y a los #ngelesO las promesasO las oracionescelebradas en familiaO la bendición de la mesaYP

    ,sta enumeración de estas pr#cticas es sólo indicati+aO de ning'n modo quiere agotar la +ariedad y cantidad deesas pr#cticasO tal como se dan en el rico e inagotable acer+o religioso!cultural de nuestros pueblosP

    Con ellos queremos encontrarnos en esta ma"ana como un modo de reconocer en lo concreto el +alor que tiene esta místicay esta espiritualidadO allí se encuentra el corazónO el alma del sentir latinoamericanoO ha dicho 7enedicto X=IP

    3on muchas las e9presiones que acompa"an nuestro camino de seguimiento como discípulos misioneros de

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    22/59

    guarda una e9periencia cercana a nosotros como ha sido la peregrinación a ;u1#nO las peregrinaciones en generalP

    Allí /en la peregrinación0O el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanosO caminando 1untoshacia :ios que los esperaP Cristo mismo se hace peregrinoO y camina resucitado entre los pobresP ;a decisión de partir haciael 3antuario ya es una confesión de feO el caminar un +erdadero canto de esperanzaO y la llegada es un encuentro de amorP;a mirada del peregrino se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de :iosP ,l amor se detieneOcontempla el misterioO lo disfruta en silencioP )ambién se conmue+eO derramando toda la carga de su dolor y de sus sue"osP;a s'plica sinceraO que Wuye conLadamenteO es la me1or e9presión de un corazón que ha renunciado a la autosuLcienciaOreconociendo que solo nada puedeP Zn bre+e instante condensa una +i+a e9periencia espiritualYP

    ,ste hermosísimo te9to ?K@ de Aparecida ilustra por dem#s la espiritualidadY que anima a esta pr#ctica de+ocional de la

    peregrinaciónP *a puede +erse allí que esa pr#ctica no es meramente un hecho e9terior lle+ado a cabo por el peregrinoP 3inoque al contrario es un acontecimiento de fe y fruto del accionar del ,spíritu en el alma de los peregrinos que se e9presa atra+és de innumerables signos sensiblesO algunos de los cuales est#n e9cepcionalmente anotados en esta presentaciónP ,lperegrino al peregrinar celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanosO caminando 1untos hacia :ios quelos esperaYP

    ,st# tan bien dicha esa e9presiónO uno se sabe puebloO se sabe caminando con otroO y no se camina sin destinoO no secamina como masaO se camina de una manera personalizadaO donde el andar del peregrino con muchos en multitudO escapaz de generar en su corazón opciones y decisiones e9istenciales que marcan su +ida para siempreP

    ,n estos días escuchaba a un seminarista haciendo memoria de su e9periencia en ;u1#n y diciendo en un grupo de otros 1ó+enes que estaban con élO mi decisión de ser sacerdote la tomé caminando a ;u1#nP

    Aparecida claramente diceO no es una masa informe la peregrinanteO es un pueblo que e9presa la decisión de ir detr#s delque marca su suerte en el andar y en el peregrinarO un modo de ser de quienes buscamos nue+os horizontesO celebra el

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    23/59

    gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanosY una e9presión muy bonita y nos pone en contacto con aquelperegrino desconocido para los discípulos de ,ma'sO que en el andar enciende el corazónP

    ,l documento plantea la peregrinación en etapasP ;a primera ser# la partidaY y todo lo que allí aconteceO luego se prosigueen el mismo caminarY y culmina en su llegadaY al 3antuarioP ,l te9to caliLca a esos momentos del peregrinar como unaconfesión de feYP 5o es solamente un acto del e1ercicio del andar y del peregrinarO no es un acto de caminoO es unae9presión creyenteO es una manifestación de feO es un canto de esperanzaO es un encuentro con el amorP ;as tres +irtudesteologales e9presadas en este caminarP ;os que peregrinamos sentimos una inmensa +i+encia interior espiritualO por esodecimos que este acto de piedad popular guarda el corazón y el almaP

    ,n esta ma"ana queremos rescatar el alma de nuestra espiritualidad y lo hacemos al compartir los modos sencillos y simples

    que tenemos de +incularnos con el 3e"orP

    ;os peregrinos sienten intensas +i+encias interiores y espirituales a lo largo de todo su peregrinarO desde su partida hasta sullegadaP $ero el te9to se detiene con peculiar interés en el términoY de la peregrinación cuando ya el peregrino ha entradoen el 3antuario y se encuentra ante la imagen de su de+ociónP Allí la mirada del peregrino se deposita sobre una imagenque simboliza la ternura y la cercanía de :iosY y que +alor de trascendencia tiene el cuidado de estos espacios sagradosO dehecho hay toda una pastoral de los santuariosO se cuida el ambienteO los ob1etos para bendecirO la m'sicaO porque allí seesconde un rico acer+o de la conciencia de pertenecer a un pueblo y a un :ios que guía ese puebloP

    A tra+és de sus sentidos espiritualizados por su fe y amorO frutos del ,spírituO el peregrino se siente transportar a lo m#síntimo del (isterio que lo acogeP ,n ese momento tiene la certeza de que el amor se detieneYP ;a presencia donante de:ios le hace contemplar el misterioY y disfrutar en silencioYP )odo ello hace que se conmue+aY hasta las l#grimas y que enellas derrame toda la carga de su dolor y de sus sue"osYP

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    24/59

    ,s recién entonces que puede balbucear su s'plica sinceraYO que le comienza a Wuir conLadamenteYP ,sta oración es la deun corazón que ha renunciado a si haciéndole reconocer que solo nada puede hacerYP * el te9to se cierra con la importanteconstatación de que toda esa e9periencia ha sido en su +erdad una +i+a e9periencia espiritualYP 8ué ser# de estae9periencia espiritual peregrinaO [por qué se da esto\ ;o +eremos en el pró9imo bloque cuando aparezca la mística popularen AparecidaP

    Cuando hablamos de mística en general hacemos referencia a una e9periencia espiritual que +i+e uno al ser introducidodentro del misterio de lo sagradoO que se le concede por la bondad di+ina en su total gratuidadO es decirO quien participa deuna e9periencia del misterio de :ios lo recibe como don del cielo y de hecho de esto habla la peregrinaciónP ;aperegrinación multitudinaria es un regalo de :ios al puebloO como decimos de esta RadioO un regalo de :ios para supuebloP ,s una e9presión popular la nuestra también de ser misterio de fe celebrado compartido en el caminoP ,ste misterioes misterio de amor de :ios que irrumpe con toda la fuerza y e+idencia en la +ida del creyente su capacidad de liberaciónOabraz#ndolo y haciéndolo suyoP 3i se traba1a bienO la e9periencia creyente en la piedad popular se puede hacer mucho bienOsi en el ministerio pastoral apro+echamos este don que :ios nos regalaO si no lo desperdiciamosO si le generamos el #mbitopara crezcaP

    A partir de ese momento el creyente siente que se halla incorporado y conducido por ese (isterioP ,s la e9periencia deAbraham y de (oisés en el Antiguo testamentoP 3er# la e9periencia de $ablo en el camino a :amascoP ;a e9periencia místicaes rica en +i+enciasO que afectan a todas las esferas del su1etoO tanto lo corporal como lo espiritualO desde la sensibilidadhasta lo imaginati+oO pasando por lo efecti+oO lo intelecti+o y lo +oliti+oP ,sa e9periencia es tan rica que no puede sere9presada adecuadamente y por tal moti+o es inefableP

    P ,l indi+iduoO que +i+e a fondo esta e9periencia espiritualO se torna recepti+o ante lo :i+ino y sus potencias se +uel+enpasi+asY a Ln de que el ,spíritu obre en él sin encontrar ning'n obst#culoP $or esoO en realidadO esa pasi+idadY delindi+iduo se re+iste ahora de una nue+a acti+idadO mo+ida y conducida por el ,spírituO que lo +uel+e mucho m#s acti+o ycreati+o en orden a ediLcar al ReinoP ,n esa e9periencia mística el indi+iduo se +e enriquecido por nue+as relaciones con:ios y con el pró1imoP ,l Lel conducido por el ,spíritu a+anza en los caminos del amorO se hace menos discursi+o y se dirigecon la mayor de las simplicidades a las persona :i+inas a las que sabe tratar familiarmenteO como un amigo trata con un

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    25/59

    amigoP Adquiere una sabiduría del amorYO que no es fruto del saber ilustradoO la cual lo permite +incular todos losacontecimientos humanos al (isterio de :iosO sabiduría que el mundo no puede dar ni comprenderP ,sa ser# la e9perienciamística del indiecito

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    26/59

    en el Lnal del caminoP

    ,n otros términos e im#genes lo e9presaba )eresita del 5i"o

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    27/59

    espiritualY y de+otoYP ;o hace místicoY al estar este pueblo inmerso en el (isterio di+ino que ha interrumpido en su +ida yque lo transforma y lo ele+a completamenteP ;o hace espiritualY en la medida en que este pueblo es conducido por el,spírituY y lo hace de+otoY en la medida en que este pueblo se e9presa mística y espiritualmente por las e9presiones de supiedad popularP

    ,s el peregrinar del puebloO el peregrinar tan ricoO dice 7enedicto X=IO es la mística popular donde nos detenemos paracompartir e9periencias de de+ociones y de peregrinacionesO dones y gracias que en el peregrinar :ios regala grandemente asu puebloP

     

    Religiosidad $opular y 5ue+a ,+angelizaciónH Bno solo el ateísmo

    a !"átedra "laret# $%niversidad Pontificia de &alamanca' ha organizado en el (nstituto &uperior de Pastoral de )adrid una

     Jornada sobre !religiosidad popular y nueva evangelizaci*n#+ penas concluido el &nodo sobre la .ueva /vangelizaci*n y la

    transmisi*n de la fe ha 0uerido esta cátedra fijar la atenci*n en ese gran proyecto 0ue la (glesia se propone llevar a cabo y

    focalizarlo en la !religiosidad popular#+ a cuesti*n es 1c*mo integrar la piedad popular dentro de la .ueva /vangelizaci*n2 /n

    esta ponencia he intentado plantear el tema, ahondar el el sentido de la !piedad popular# y ofrecer algunas claves de

    comprensi*n y actuaci*n+

    Ca religiosidad popular es uno de los fenómenos humanos que interesan ho" de un modo particular a sociólogos " antropólogos.El fenómeno surge como una obeción permanente a quienes sólo descubren en el proceso de nuestro mundo globali)ado una

    creciente &seculari)ación'. Ca religiosidad popular pasa de generación " en generación con una admirable resistencia adesaparecer; cambia sus formas, pero no su contenido fundamentalQ?R. Co mismo sucede dentro de la glesia. Ca liturgia que sepresentaba como alternativa cristiana a la piedad popular, no ha sido capa) de desbancarla. Se ha tenido que permítaseme lapalabra* &negociar' " tratar de armoni)arlasQ7R. 4nte tal resistencia el lidera)go eclesial se ha debatido entre dos extremos## elde aquellos ministros ordenados que se han rendido totalmente a la religiosidad popular " a sus demandas, " el de aquellos quese han opuesto totalmente a negociar con la religiosidad popular " han querido implantar un cristianismo puro " coherente conel Evangelio.

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn1http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn2http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn1http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn2

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    28/59

    En este momento en que la glesia se plantea de nuevo el gran pro"ecto de &una nueva Evangeli)ación' surge la cuestión dequ! relaciones pueden mediar entre religiosidad popular " seculari)ación ambiental< entre nueva evangeli)ación " religiosidadpopular< Se trata 1nicamente de evangeli)ar la religiosidad popular o tal ve) de establecer un diálogo entre ambas de modoque tambi!n la evangeli)ación sea popularmente religiosi)ada<

    n antropólogo -ito :aredes, escribía hace unos a/os lo siguiente#

     &:odría ocurrir que en las expresiones religiosas de nuestros pueblos grandes multitudes no digan LSe/or,Se/orM, peroLcumplan la voluntad de Dios seg1n sus propios caminos< :odría ocurrir que las palabras de 5es1s en 0ateo 9,7? &Go todo elque me dice se/or, Se/or, entrará en el reino de los cielos, sino solo aquellos que cumplen la voluntad de mi :adre que está enlos cielos' sean para todos los cristianos un gran desafío< [3]

    Esta ponencia quiere contribuir a dar líneas de respuesta a tales cuestiones, que no son 1nicamente prácticas, sino tambi!nteológicasQR. :ara ello vo" a dar los siguientes pasos#

    :rimero# +ómo aborda la glesia hasta ho" el tema de la relación entre religiosidad popular " nueva evangeli)ación<

    Segundo# +ómo plantear ho" esa relación<

    -ercero# 0is preguntas " perspectiva pneumatológica.

    I. Relación entre Religiosidad Popular y Nueva Evangelización en la Iglesia

    1. El Sínodo sobre la “Nueva Evangelización y la transmisión de la e!

    En el 0ensae del Sínodo sobre la Gueva Evangeli)ación' se hace referencia a la &piedad popular' cuando se habla de la

    :arroquia# &Sentimos, ahora, el deber de exhortar a nuestras parroquias a unir a la tradicional cura pastoral del :ueblo de Dios las nuevasformas de misión que requiere la nueva evangeli)ación. Pstas, deben alcan)ar tambi!n a las variadas formas de piedad popular' %0ensae, H(.

    En relación con las glesias de 4m!rica Catina " el +aribe se dice#

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn3http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn4http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn3http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn4

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    29/59

     &Gos llama la atención en particular cómo se han desarrollado a trav!s de los siglos en vuestro países formas de piedad popularfuertemente enrai)adas en los cora)ones de tantos de vosotrosJ 4hora, frente a los desafíos del presente, sobre todo lapobre)a " la violencia, la glesia en Catinoam!rica " en el +aribe es exhortada a vivir en un estado permanente de misión,anunciando el Evangelio con esperan)a " alegría, formando comunidades de verdaderos discípulos misioneros de 5esucristo,

    mostrando con vuestro testimonio como el Evangelio es fuente de una sociedad usta " fraterna' %0ensae, ?>(.

    En las T9 :ropuestas que han sido presentadas al :apa, como síntesis del trabao sinodal, tambi!n se habla de la &piedadpopular'#

    En la Propuesta n+ 34 trata sobre &Ca proclamación en los diferentes contextos del mundo', se hace referencia a la &religiosidadpopular', indicando su importancia, pero tambi!n su insuficiencia#

     &Ca religiosidad popular es importante, pero no suficiente; se hace necesario algo más para a"udar a reconocer el deber deproclamar al mundo la ra)ón de la esperan)a cristiana a aquellos católicos no vinculados suficientemente a la glesia, a los queno siguen a +risto, a las sectas " a aquellos que hacen experiencias con diferentes formas de espiritualidad' 

    Ca Propuesta n+ 45 está dedicada expresamente a &la piedad popular' " la nueva evangeli)ación, resaltando sus dimensionesmás positivas#

     &Ca piedad popular es un verdadero lugar para encontrar a +risto " para expresar la fe del pueblo cristiano en la 6ienaventurada2irgen 0aría " los Santos. Ca nueva Evangeli)ación reconoce el valor de estas experiencias de fe " las anima como caminos paracrecer en la virtud cristiana. Cas peregrinaciones a los santuarios son un importante aspecto de la nueva Evangeli)ación. Go soloporque millones de personas siguen haci!ndolos, sino porque esta forma de piedad popular en este tiempo es especialmenteunaoportunidad prometedora para la conversión " el crecimiento de la fe. Es importante por tanto que el plan pastoral desarrolleadecuadamente la acogida de los peregrinos " en respuesta al profundo deseo del peregrino, le ofre)ca oportunidades de modo

    que el tiempo de la peregrinación sea vivido como un aut!ntico momento de gracia'.

    Ca piedad popular es definida como &lugar', &experiencia' " &caminos' para encontrar a +risto, para expresar la fe, para creceren la virtud. Despu!s se centra en las &peregrinaciones' a los Santuarios como &importante aspecto de la nueva Evangeli)ación'.@ se afirma que &esta forma de piedad popular en este tiempo es especialmente una oportunidad prometedora para laconversión " el crecimiento de la fe'.

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    30/59

    +omo vemos ha prevalecido en el debate sinodal el lenguae de la &piedad popular', aunque tambi!n se ha hablado de la &religiosidad popular'. Ca valoración de esta &piedad popular' es positiva. Se reconoce, sin embargo, su insuficiencia " lanecesidad de que ella sea incluida en serios programas de misión evangeli)adora.

    ". #os precedentes$ el magisterio pos%conciliar 

    El descubrimiento del sentido " valor de la Citurgia en la glesia católica a partir del movimiento lit1rgico " despu!s del +oncilio2aticano ofuscó " puso en crisis la religiosidad popular tan arraigada en el pueblo cristiano.

    Ca oferta de la religiosidad popular en aquel momento en tiempos denl +ocilio 2aticano * era impresionanteQTR# religiosidadpopular en torno a#

    los tiempos lit1rgicos# 4dviento, Gavidad, :asión, :ascuaJ

    la devoción mariana# sábados, triduos, septenarios, novenas, Kngelus, egina coeli, osario, letanías, consagración,

    escapularios, medallas, el himno 4Uathistos(,diversas actos de veneración a los santos %procesiones, fiestas( " sufragios por los difuntos,

    los santuarios " las peregrinaciones a ellos.

    El !nfasis en la Citurgia fue tal que las nuevas generaciones fueron educadas en una nueva perspectiva, deando en el olvidomuchas de las prácticas religiosas populares.

    Se al)aron voces pidiendo la reconciliación entre liturgia " religiosidad popular. 6asta recordar la intervención del cardenalEduardo :ironio en la 4samblea del +EC40 %?V9H(, en la cual dio que &la religiosidad popular es un punto de partida para

    una nueva evangeli)ación; en ella están los elementos válidos de una fe aut!ntica que busca ser purificada, interiori)ada' QBR. Caglesia posconciliar ha intentado de diversos modos reconciliar las manifestaciones religioso*populares con la liturgia con lanecesidad de la Evangeli)ación, como se puede constatar en diversos documentosQ9R. Ca /vangelii .untiandi  de :ablo 2 dedicóel n. H a &la piedad popular' como un aspecto de la evangeli)ación. 4llí se dice que es un fenómeno religioso extendido tantoen las iglesias antiguas como en las nuevamente implantadas. Co define como &expresiones particulares de la b1squeda de Dios" de la fe'. El :apa pide un cambio de actitud en los pastores# les pide que muestren una sensibilidad positiva ante la piedadpopular " que descubran " acoan sus &dimensiones interiores' " &sus valores innegables', mostrándose &dispuestos a a"udarlaa superar sus riesgos de desviación'. :ablo 2 valora la &piedad popular' como &religión del pueblo'. 5uan :ablo la

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn5http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn6http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn7http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn5http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn6http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn7

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    31/59

    valoróQHR como &la piedad de los pobres " de los sencillos', &la manera cómo estos predilectos del Se/or viven " traducen en susactitudes humanas en todas las dimensiones de la vida el misterio de la fe que han recibido' QVR.

    -ambi!n aquí en Espa/a, la +omisión Episcopal de Citurgia de la +EE con motivo de los 78 a/os del +oncilio 2aticano * publicó

    en ? de noviembre de ?VH9 un documento titulado &Evangeli)ación " renovación de la piedad popular'. :resentaba como datomu" positivo el redescubrimiento de la piedad popular, sus valores " limitaciones, los principios doctrinales " pastorales " lastareas concretas de actuaciónQ?8R.

    &. 'n (ruto maduro de esta re(le)ión posconciliar$ el *irectorio sobre la Piedad popular y la #iturgia +1,.1"."--1

    3ruto maduro de toda esta reflexión precedente es el &Directorio sobre la :iedad popular " la liturgia# principio " orientaciones'de la +ongregación para el culto divino " la disciplina de los Sacramentos, publicado el a/o 7887Q??R. Fbetivo del Directorio es &armoni)ar a nivel de glesia universal, la piedad popular con la Citurgia', o asegurar el crecimiento " la promoción de laCiturgiaQ?7R sin olvidar otras formas de piedad del pueblo cristiano. @ establece algunos principios básicos#

    Ca liturgia es fuente y cima de la vida cristiana, lugar privilegiado del encuentro vivo, real con 5esucristo, por eso &es mu"superior a las formas de piedad personal " a los eercicios colectivos de piedad o de devociones populares que de alguna formaprovienen de ella o a ella conducen' Q?>R.

    Ca piedad popular, sin embargo, no puede ser ni ignorada ni tratada con indiferencia o desprecio, porque es rica en valores " "ade por sí expresa la actitud religiosa ante Dios; pero tiene necesidad de ser continuamente evangelizada, para 0ue la fe 0uee6presa, llegue a ser un acto cada ve) más maduro " aut!ntico.

    na aut!ntica pastoral lit1rgica habrá de apoyarse en la ri0ueza de la piedad popular, purificarla y orientarla hacia la liturgia,como una ofrenda de los pueblos.

    El Directorio ofrece unas orientaciones respecto a la terminología que se emplea en este tema %Directorio, nn. B*?8(# eerciciosde piedadQ?R, devocionesQ?TR, piedad popularQ?BR, religiosidad popularQ?9R.

    II. /0ómo plantear oy esa relación2

    1. #a “piedad popular!

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn8http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn9http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn10http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn11http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn12http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn13http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn14http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn15http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn16http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn17http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn8http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn9http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn10http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn11http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn12http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn13http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn14http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn15http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn16http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn17

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    32/59

    En lugar de religión o religiosidad popular se prefiere hablar de &piedad popular'. 4sí ocurre en el &Directorio sobre piedadpopular " liturgia' %7887(; tambi!n :ablo 2 prefería esta expresiónQ?HR; así aparecía tambi!n en algunos textos del +oncilio2aticano Q?VR. El t!rmino &religiosidad' es más sociológico; el t!rmino &piedad' es más teológico. Go obstante, el +atecismo dela glesia católica habla de &religiosidad popular' Q78R " el documento de :uebla habla en sus títulos como subtítulos tanto de

     &religión popular' Q7?Rcomo de &piedad popular' Q77R.

    Ca &pietas' latina era la actitud aut!ntica virtud* que caracteri)aba todos los comportamientos de un inferior hacia su superior,especialmente hacia la divinidad. Se amplió al mundo familiar# pater familias. Era una actitud unidireccional, siempreascendente. efleaba la concepción de aquellas sociedades; era uno de los pilares de aquella civili)ación. Ca fe cristianaentendió la &pietas' en clave de alian)a# el Dios piadoso hace piadoso al ser humano Ca piedad de la persona es imitación de lapiedad de Dios, inserción en la piedad misma del =io# &Eercítate en l piedad, pues el eercicio corporal es de poca utilidad; perola piedad es 1til par todo' %? -im , 9*H(. Ca piedad se expresa ante todo en la oración que brota del cora)ón. :or eso, la piedadpuede ser leída como un don del Espíritu Santo que busca la glorificación de Dios desde las actitudes más nobles de la propiapersona.

    El adetivo &popular' tiene tres referencias# a( todo el pueblo; b( los pobres; c( aquello que tiene carácter no*oficial.

    Ca piedad popular es valorada por la glesia como lugar " camino de la experiencia de fe. Se le reconoce su verdad, aunquetambi!n sus deficiencias, sean como exageración o defecto. -ambi!n es valorada como de inculturación del cristianismoQ7>R,aunque en ese proceso pueda haber confusiones. :ero es inevitable. Ca liturgia no puede ser la 1nica forma de vida religiosa delpueblo de Dios. Este necesita tambi!n formas populares de expresión.

    +lodovis 6off en su obra &0arioogía social' habla con acierto de cinco elementos podemos destacar en la &piedad popular'# elsentimiento, la exuberancia, la expresividad, la sobrenaturali)ación " su carácter maravilloso.

    /l sentimiento# la piedad popular camina por la via cordis, en lugar de la via mentis. Es, ante todo, de-votio interna, es decir,auto*donación, donación amorosa, abandono en las manos misericordiosas de Dios. Se expresa en &devociones, eercicios depiedad. Ca devoción es &visceral', &entra/able'.

    a e6uberancia# en la expresión de la piedad todo parece poco# himnos, letanías, flores, fuegos " coloresJ hasta el exceso. -odoparece poco. Ca piedad popular se rige por las ra)ones del cora)ón. Esa exuberancia puede llevar al descontrol, como advertía5.=. GeWman, quien decía que &las expresiones exageradas del afecto religioso son ridículas 1nicamente para quien las ve desdeafuera, pero no para quien las vive' Q7R.

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn18http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn19http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn20http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn21http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn22http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn23http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn24http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn18http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn19http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn20http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn21http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn22http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn23http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn24

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    33/59

    a e6presividad # Ca religión popular asume expresiones culturales. Ca gente necesita &tocar', &besar', &ofrecer dones', &encender', &hacer procesiones, peregrinaciones', ponerse vestidos, cintas, escapularioJ. Es obvio que la religiosidad popularpuede convertirse en superstición. :or eso, necesita ser educada " preservada en su carácter de &mediación'.

    a sobrenaturalizaci*n# me refiero con esta palabra a la necesidad que tiene el pueblo de sobrenaturali)ar las cosas másnormales de la vida, poni!ndolas bao la protección de los divino o lo santo frente las amena)as# ahí están los exvotos que losfieles ponen a 0aría en relación con todos los problemas más dom!sticos " vitales; a ella se le presentan hasta las trofeosdeportivos. 4hí aparece el pueblo como &religiosamente materialista'# no separa lo sagrado de lo profano. :ablo 2 decía que lareligión popular es expresión de la &sed de Dios' que los pobres llevan en el cora)ónQ7TR.

    /l carácter maravilloso# Ca religiosidad popular está entreteida de elementos maravillosos# gracias recibidas, milagros,apariciones; es una religiosidad que cree en el poder infinito de Dios " no se resigna ante el curso imperturbable de lanaturale)a; se desvía de la pura racionalidad, de la ciencia " cree en los milagros, en la interacción maravillosa " ben!fica entrelo divino " lo humano.

    ". /0ómo y por3u4 a surgido la piedad popular2

    -odo esto ha surgido en tierra cristiana para imponer#

    emoción en la mera racionalidad,

    espontaneidad en el mero orden,

    apertura al Espíritu donde solo se mira hacia la memoria,

    nuevas formas de culto donde las tradicionales resultan cansinas " rutinarias.

    4unque los movimientos de religiosidad popular se presentan como una alternativaQ7BR, en ellos falta la precisión " la estructuraque caracteri)a las acciones lit1rgicas. Ellos pretender &contextuali)ar' la fe, pero no disponen de los medios adecuados parahacerlo.

    Esos movimientos de religiosidad popular, a pesar de sus limitaciones, nos están diciendo que algo no funciona en nuestraliturgia, en nuestra forma de celebrar " avivar la fe; lo que ellos consiguen no lo consiguen una liturgia " sacramentalidad de

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn25http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn26http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn25http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftn26

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    34/59

    ámbito universal, mundial. Ca apertura a estos movimientos populares nos invita a despoarnos de la arrogancia " el compleode superioridad. 4quí tambi!n ha" que establecer un diálogo, no "a inter*religioso, sino intra*religioso.

    &. #as relaciones entre piedad popular y nueva evangelización

    a No evangelizar sino de5arnos todos evangelizar 

    Sería por lo tanto, inadecuado, plantearnos unidireccionalmente el tema de la &evangeli)ación de la piedad popular', sin tenertambi!n en cuenta que debe abrirse un diálogo en el cual la piedad popular pueda evangeli)arnos. De aquí surgen unas cuantasideas que pueden configurar nuestra actuación futura#

    Go deberíamos poner una línea divisoria mu" estricta " rígida entre religiosidad popular " religión institucional. :orque la &missioDei' puede asumir formas que nosotros no podemos anticipar o prever. Dios act1a tambi!n frecuentemente fuera de nuestrasestructuras. Ca misión cristiana no se identifica sin más con la comunicación racional del Evangelio. =a" gente que abandona lasiglesias institucionales no porque se opongan al evangelio sino porque buscan otra forma de experiencia espiritual.

    Ca religiosidad popular nos ense/a a interactuar seriamente con la cultura. El evangelio no puede ser transmitidoadecuadamente sin una parte de religiosidad popular. 0uchos de estos movimientos nos ense/an la importancia delarraigamiento cultural, la teología contextual, la teología holística. De ahí que debamos ser generosos en aplaudir aquellosmovimientos religiosos populares que responden meor que las religiones institucionales a las necesidades de la gente.

    Ca nueva evangeli)ación tiene que afrontar el tema del poder " la opresión, pues frecuentemente quienes están implicados en lapiedad popular son personas pobres " oprimidas. Cos líderes de los movimientos religiosos populares están frecuentemente mu"cerca del pueblo, aunque no dispongan de una alta educación o preparación acad!mica. Desde el punto de vista de la nuevaevangeli)ación es importante que la formación de los líderes no los aliene respecto a la cultura. Cos pueblos que sufrenconfiguran su religiosidad de una forma peculiar

    b Posibilidades

    7edescubrir  la presencia del Espíritu en la piedad popular# probablemente bao mil nombres. @ dear que el Espíritu lleve lapiedad popular hacia la verdad completa# es decir hacia la centralidad del misterio :ascual, hacia 5es1s " su +omunidad. Guncala piedad popular ha de ser &instrumentali)ada' como obeto de estrategia pastoral, sino valorada en sí misma, como expresiónde la presencia del Espíritu.

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    35/59

    /ntender  la piedad popular desde la :alabra de Dios, el gran relato del Espíritu a partir del cual los demás relatos &menores',tambi!n del Espíritu, " purificados de los malos espíritus, pueden tener sentido# la vivificación de la piedad popular desde la:alabra de Dios

    8rientar  la piedad popular hacia una experiencia de la 4lian)a con Dios en la cual todo es posible %&la fe como expresión de4lian)a " no mero utilitarismo'(. Ca piedad " la liturgia se encuentran en evidente relación# ambas nos habla de una historia de4lian)a de Dios con su :ueblo, con la humanidad, con la +reación. 4mbas lo contemplan desde perspectivas diversas# debenarmoni)arse.

    9ransformar  el movimiento popular en un gran movimiento comunitario# pasar de la índole individualista, de un cristianismo sinpertenencia, de un cristianismo socio*cultural, al cristianismo de la convocación, eclesial. 4quí se manifiesta la compleidad de lapertenencia a la glesia# desde la discontinuidad o intermitencia a la continuidad, desde la peregrinación hasta la conversión.

    (ntroducir  en los signos " gestos el estilo humilde de 5es1s# no al fetichismo, ni a la superstición, ni al fatalismo, ni a la magia.

    Ca religiosidad popular se ha convertido en uno de los areópagos de la nueva Evangeli)ación, en uno de los espacios másinmediatos del diálogo entre fe, ra)ón " emoción, entre lo natural*pagano " la fe*revelación.

    III. 6is preguntas 7 Perspectiva Pneumatológica

    Debemos decir, ante todo, que la piedad popular la religiosidad popular no es una realidad estática, una especie de depósitotradicional que se transmite intacto de generación en generación, de forma tradicional " meramente repetitiva. Ca religiosidadpopular " no solo en el cristianismo, sino tambi!n en todas las religiones* está sometida a la evolución, a la creatividadcultural, a la adaptación a nuevos tiempos, culturas, espacios.

    1. /8iene (uturo la religiosidad popular2

    :or eso, no pocos se han cuestionado no solo el futuro de la religión, sino tambi!n obviamente el futuro de la religiosidadpopular. Engancharán las nuevas generaciones con la piedad popular de sus padres " abuelos< o !sta irá dilu"!ndose poco enel contexto seculari)ado que caracteri)a cada ve) más a nuestras sociedades< Esto no solo acontece en el cristianismo; tambi!nen el slam, en el 6udismo, en el =induismo, en las religiones animistas, tribales. na de las causas es la extensión de unateísmo, no tan militante como los apasionados ateísmo del siglo XX, pero sí un nuevo ateísmo tomando pie de lo que se llamala &herencia violenta de la religión' propugna otra forma de entender la vida " su destino. :or eso, es inteligente preguntarse

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    36/59

    por el futuro de la religiosidad popular cuando !sta al parecer* no dispone de un pensamiento teológico fuerte que la avale "es, por otra parte, considerada como una forma deficiente de fe.

    4unque pare)ca paradóico el futuro de la piedad popular está ligado al futuro de la religión " es en ella en donde hemos de

    poner el acento. En nuestro caso, el futuro de la piedad popular cristiana está ligado al futuro de la misma glesia en cuantocomunidad de fe na glesia &insuficiente' para las exigencias del cora)ón humano o excesivamente exigente en el aspectoorgani)ativo, institucional, doctrinal, hará surgir formas alternativas de fe, más acomodadas a la condición de los pobres, lossencillos.

    ". #a piedad popular y la pertenencia eclesial

    Ca piedad popular acompa/a a la vida " misión eclesial como una sombra imprescindible. LEsa es la piedad del pueblo de Dios,de los sencillos, de los anaWim, de quienes no se complican demasiado la vida, porque la vida no les da para tanto, de quienesno se sienten del todo a gusto en la oficialidadM

    Es loable " tambi!n acertado el pro"ecto de la glesia posconciliar por armoni)ar " reconciliar Citurgia " :iedad popular. Se ha deprocurar establecer unas &mutuas relaciones' en las cuales se ponga de relieve que ambas son expresiones de la :resencia delEspíritu que act1a, que activa la vida " misión de la glesia.

    Ca Citurgia debe dearse afectar por la via cordis, via pulchritudinis, por la &pietas', por la inculturación cuidando siempre paraque !sta no las desconfigure o deforme*. -ambi!n la glesia, que es :ueblo de Dios, está llamada a ser cada ve) más &popular',más inclu"ente de todas las diversidades " de hacer realidad en ella las bienaventuran)as de 5es1s hacia los pobres, los quelloran, los limpios de cora)ón, los perseguidosJ El &pie 5esu' queda bellamente sacramentali)ado en la piedad popular# en lasoraciones, la intercesión ante los +ristos, los Sagrarios, las imágenes marianas o de los santos. Ca &piedad' es la forma de lareligión cristiana, de la relación con Dios. Ca &piedad' configura la misión de la glesia.

    Ca piedad popular es el aura de la religión, del cristianismo. En ella el 0isterio se muestra intermitentemente, pero de formapoderosa. Ca piedad popular sit1a al ser humano en un estado que cautiva, pero al mismo tiempo, en el fondo, insatisfactorio,porque se trata de un estado de b1squeda. Es aquí donde se descubre la necesidad de &acompa/antes', de un nuevo lidera)go,capa) de llevar a las masas piadosas hacia lo íntimo del 0isterio religioso, del 0isterio manifestado en 5es1s. Ca Evangeli)aciónno es algo que ha" que a/adir a la piedad popular, sino algo que ha" que explicitar en la semilla de la piedad popular. El0agisterio posconciliar de la glesia, refleo de una amplia reflexión eclesial, así lo afirma en diversas ocasiones, como hemosvisto en la primera parte de esta :onencia.

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    37/59

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    38/59

    :or eso, el Espíritu Santo lleva adelante la misión en un contexto de aut!ntica lucha apocalíptica.

    Desde este planteamiento se percibe cómo tambi!n la &piedad popular' debe ser acogida como manifestación " actuación delEspíritu Santo. 4 trav!s de ella el Espíritu act1a " por lo tanto tambi!n ella es agente de la &nueva Evangeli)ación'. Sí que

    debemos estar atentos para que la piedad popular no caiga bao el poder " el lidera)go de malos espíritus. Esto es posiblecuando en ella aparece la ambición de poder, de dinero, la hipocresía, la ceguera, la superstición. +uando la piedad popular seve liberada de los malos espíritus ella es dócil, abierta# desde el cora)ón se abre la mente, desde la belle)a es más fácilentregarse a la verdad. Ciberada de malos espíritus, la piedad popular es un excelente punto de partida para la GuevaEvangeli)ación# &6ienaventurados los pobres porque Dios reina a favor vuestro'.

    -engo la convicción de que cuando la piedad popular es expresión de la presencia misteriosa del Espíritu en el cora)ón delpueblo, de los sencillos " no está manipulada por malos espíritus, está en las meores condiciones para escuchar de nuevo elEvangelio " dearse llevar por el mismo Espíritu de la :iedad hacia la 2erdad completa, hacia la vivencia intensa " luminosa del0isterio " su +elebración.

    Q?R Demanda emergente de religiosidad: el nihilismo cohabita con una emergente " variada demanda espiritual, religiosa.Emerge una vaga religiosidad, un abstracto " ecl!ctico espiritualismo ecum!nico, en el cual todas las ofertas se confunden en elsupermercado religioso.

    Q7R +f. Cuis 0aldonado, Para comprender el catolicismo popular , 2erbo Divino, Estella ?VV8; d., 7eligiosidad popular+ .ostalgia

    de lo mágico, +ristiandad, 0adrid ?V9T.Q>R +f. :aredes, -ito, Popular 7eligiosity: a Protestant Perspective, en )issiology: n (nternational 7evie;, 78 %?VV7(, pp. 78B*7?V

    QR Nuisiera poner de relieve algunas obras " escritos que me han servido de inspiración para elaborar esta ponencia# cf.Yon)alo -eerina 4rias %ed(, &acramentalidad de la fe y religiosidad popular+ /studios en torno al Directorio de piedad popular yliturgia $

  • 8/16/2019 CREENCIAS_Y_DEVOCIONES_ARGENTINAS.docx

    39/59

     &Citurgical 0inistr"' 9 %?8T*?78(; Duncan Ziel)en, Popular 7eligiosity and 7oman iturgy: to;ard a contemporary 9heology ofliturgical inculturation in the "aribbean, Couvain 788V %dissertation(; =osffman Fspino, %nveiling the human and the divine: therevelatory po;er of popular religiosity narratives in "hristian education, en &eligious Eduction ?87 %7889(, pp. >7H*>>V;+lodovis 6off, )ariologia social+ 8 ignificado da Virgem para a &ociedade, :aulus, Sao :aolo 788B.

    QTR De ello se hace cargo el Directorio sobre :iedad popular " Citurgia, del cual hablaremos seguidamente.

    QBR -ambi!n el cardenal Eduardo 0artíne) Somalo en aquel tiempo, nuncio en 6ogotá*, dio en una homilía pronuncia en elEncuentro del +EC40 de ?V9B lo siguiente# &Solo si estudiamos su origen recóndito, su realidad como don del Espíritu, sudinamismo geoc!ntrico, entenderemos meor la religiosidad, no estrictamente lit1rgica, sus canales " su valor como actoreligioso. 4 veces en estas formas de piedad ha" un humanismo profundo " un cristianismo sólido que hace resonar incluso lasmás humildes fibras del ser humanoJ reflea una sed de Dios que sólo los pobres " los sencillos pueden conocer. =ace capa) degenerosidad " de sacrificio hasta el heroísmo cuando se trata de manifestar la fe'.

    Q9R :iedad popular en relación con la liturgia# /ucharisticum mysterium %7T.T.?VH9(; 7itual de la &agrada "omuni*n y del "ultoa la /ucarista fuera de la )isa %7?.B.?V9>(, )arialis "ultus  %7?.??.9(.

    QHR +f. En la exhortación apostólica &+atechesi tradendae' de ?B.V.?V9V 5uan :ablo hablaba de los elementos válidos de lapiedad popular# fervor " rectitud de intención conmovedores, aun cuando en muchos aspectos ha"a que purificar o inclusorectificar, la fe en que se apo"an, oraciones fáciles de entender " repetir, actos de piedad practicados con deseo sincero de hacerpenitencia " de agradar al Se/or' %+-, T(.

    QVR 5uan :ablo , Discurso en [apopán, 0!xico, >8*?.?V9V. &Cas devociones que sostenían " daban ardor a la vida cristiana, consu ritmo cotidiano, semanal o estacional, no tuvieron una sucesión o una substitución en la vida lit1rgica. Este fenómeno podíaser enmarcado en un riesgo más general en el que los barrios, los pueblecitos " los pueblos se vuelven desiertos, sin historia,

    sin cultural, sin religión, sin lenguae " sin identidad, con consecuencias gravísimas' %5uan :ablo , a los Fbispos de 6asilicata "de :uglia en 7H.??.?VH?(.

    Q?8R =ace referencia a documentos del +EC40 %0edellín %eflexión en el +EC40, 64+, 0adrid, ?V99, pp. V?*?88; :uebla# Caevangeli)ación en el presente " en el futuro de 4C, 64+, 0adrid ?VHT, pp. ?H9*?8.

    Q??R +f. http#$$WWW.vatican.va$roman\curia$congregations$ccdds$documents$rc\con\ccdds\ doc\ 8878 T?>\ vers*direttorio\sp.html]+FG+CS^+>^V>G. Se trata de un extenso documento compuesto por 7HH n1meros; dividido en dos

    http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref5http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref6http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref7http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref8http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref9http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref10http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref11http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_%20doc_%200020%20513_http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref5http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref6http://www.xtorey.es/?p=2120#_ftnref7http://www.xtorey.es/?p=2120#_