Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma...

20
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO 211 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008 Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para el caso peruano * Germán Trinidad Chávez Contreras a Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú) Recibido: 31/03/08 Aceptado: 18/04/08 Resumen El presente trabajo pretende encontrar respuestas sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar social, expresado este último en términos de pobreza. Existen dos posiciones, una que afirma que el crecimiento económico lleva a mayores nive- les de empleo en la ruta hacia la reducción de la pobreza; y la otra que señala que el crecimiento económico es sólo uno de varios factores para la reducción de la pobreza. Lo que es evidente es que el Perú con crecimiento económico positivo en los últimos años ha tenido una reducción exigua de la pobreza, y se adjudica la responsabilidad a condiciones tales como el bajo nivel de educación, la importancia del sector informal y de la micro y pequeña empresa y la concentración del empleo de calidad en las principales ciudades del país. Palabras clave: Crecimiento económico, pobreza, empleo. Abstract This paper tends to find answers about the relationship between economic growth and social welfare expressed this last in terms of poverty. Positions on this matter are divi- ded. The first one assures that economic growth brings to an increase in employment * El presente documento es el resultado de la investigación que realizo el autor con el apoyo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) del Perú, y con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). a Ph. D (c) en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Santa María de Arequipa; Magíster en Economía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Economista, Universidad Católica de Santa María de Arequipa; Profesor Asociado y Director de investigación Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú); E-mail: [email protected]

Transcript of Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma...

Page 1: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

211Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Crecimiento económico, empleo y pobreza:un análisis para el caso peruano*

Germán Trinidad Chávez Contrerasa

Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú)

Recibido: 31/03/08 Aceptado: 18/04/08

ResumenEl presente trabajo pretende encontrar respuestas sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar social, expresado este último en términos de pobreza. Existen dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia la reducción de la pobreza; y la otra que señala que el crecimiento económico es sólo uno de varios factores para la reducción de la pobreza. Lo que es evidente es que el Perú con crecimiento económico positivo en los últimos años ha tenido una reducción exigua de la pobreza, y se adjudica la responsabilidad a condiciones tales como el bajo nivel de educación, la importancia del sector informal y de la micro y pequeña empresa y la concentración del empleo de calidad en las principales ciudades del país.

Palabras clave: Crecimiento económico, pobreza, empleo.

Abstract This paper tends to fi nd answers about the relationship between economic growth and social welfare expressed this last in terms of poverty. Positions on this matter are divi-ded. The fi rst one assures that economic growth brings to an increase in employment

* El presente documento es el resultado de la investigación que realizo el autor con el apoyo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) del Perú, y con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

a Ph. D (c) en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Santa María de Arequipa; Magíster en Economía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Economista, Universidad Católica de Santa María de Arequipa; Profesor Asociado y Director de investigación Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú); E-mail: [email protected]

Page 2: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

212 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

and therefore to poverty reduction; and the other one supports that economic growth is just one of the elements needed to fi ght against poverty. It seems to be obvious that in Perú, the positive gross domestic product shown for the last years has only driven to an exiguous poverty decrease. Low education level of the economically active po-pulation, informality in the labor market, the remarkable participation of micro and small enterprise in the economic activity, and the deep peruvian centralism, which concentrates good quality employment in the main cities of the country, are claimed to be responsible for this behavior.

Key words: Economic growth, poverty, employment.

ResumoO presente trabalho pretende encontrar respostas sobre a relação entre crescimento econômico e bem estar social, empresado o último em términos de pobreza. Existem duas posições, uma que afi rma que o crescimento econômico leva a maiores níveis de emprego na rota para a redução da pobreza; e a outra que indica que o crescimento econômico é só um de vários fatores para a redução da pobreza. O que é evidente é que o Peru com crescimento econômico positivo nos últimos anos há tido uma redução exígua da pobreza, e adjudica-se responsabilidade a condições tais como o baixo nível de educação, a importância do sector informal e da micro e pequena em-presa e a concentração do emprego de qualidade nas principais cidades do país.

Palavras clave: Crescimento econômico, pobreza, emprego.

JEL: O, O10, O11, O30, O50.

1. Introducción

El Perú, decía Antonio Raymondi1 hacia la segunda mitad del siglo XIX, es un mendigo sentado en un banco de oro, refi riéndose a la gran riqueza que la naturaleza le había pro-

1 Naturalista y geógrafo italiano (1826–1890). Explorador del Perú. Su obra tuvo importancia en el conocimiento de la geo-grafía peruana. Publicó una importante obra descriptiva y tra-zó un mapa.

digado y a la pobreza que en ese momento vivían sus habitantes. Ha pasado más de un siglo y la célebre frase no ha perdido vigencia (Chávez, 2007). Los cambios ocurridos has-ta la fecha pasan por diferentes períodos de recesión económica, infl ación y estanfl ación, con un crecimiento poblacional en los últi-mos quince años del 25% aproximadamente, presentando una concentración del 72,6% en el sector urbano. Al año 2007 le precede un período de cinco años de crecimiento econó-

Page 3: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

213Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

mico continuado del 33.3% acumulado, pero casi sin afectar los índices de pobreza y extre-ma pobreza (Webb y Fernández-Baca, 2005; 2006; 2007). Los resultados se deben en gran parte, a las condiciones del mercado de tra-bajo, dado que en el país más del 90% de la población económicamente activa realiza tra-bajo dependiente o independiente sin iniciati-va empresarial; por lo que se puede observar en primera instancia, que la pobreza medida por el ingreso2 es un problema mayormente relacionado con el mercado de trabajo.

Durante los primeros años de la década pasada, el Perú atravesó por un proceso de re-forma laboral, que bajo una perspectiva neo-liberal, lo llevó a la fl exibilización del mer-cado de trabajo. Al margen de que se acepte o no, que un modelo de corte neoliberal en el mercado laboral urbano sea mejor o peor para incrementar los niveles de empleo y los nive-les de ingresos de los trabajadores, existe la necesidad de conocer a ciencia cierta, si en el Perú, después de la reforma laboral, el empleo es un mecanismo de transmisión entre creci-miento y reducción de la pobreza (bienestar social), o si más bien, tiende a exacerbar las diferencias entre los que más tienen y los que menos tienen. Es decir, si el comportamiento positivo de variables reales como el producto bruto interno, llevan necesariamente a mayo-res niveles de empleo; y si este mayor empleo tiene, a su vez, efectos positivos en los ingre-sos reales de las familias y consecuentemente en la reducción de la pobreza.

2 La pobreza medida por el método del ingreso o Línea de Po-breza, califi ca como pobres a aquellos hogares que no logran un ingreso sufi ciente para adquirir los bienes y servicios de su canasta básica del consumidor.

Por pobreza se entenderá una situación de carencia, que impide que la persona o la familia, puedan atender adecuadamente sus necesidades fundamentales, de acuerdo a su dignidad humana. Según las diversas meto-dologías objetivas utilizadas para analizar y cuantifi car la pobreza se pueden diferenciar dos tipos. El método de la Línea de ingreso, en función del nivel de los ingresos generados por los miembros del hogar, explica una po-breza coyuntural; es decir, la que se adquiere al momento de perder la fuente generadora de ingresos, y por tanto, impide un gasto corrien-te sufi ciente para cubrir necesidades como alimentación, educación, esparcimiento. El método de las Necesidades Básicas Insatisfe-chas (NBI) da cuenta de una pobreza caracte-rizada por un bienestar no conseguido, debido a difi cultades estructurales como tipo de vi-vienda, disponibilidad de servicios públicos básicos, matriculación escolar, hacinamiento en la vivienda; condiciones que manifi estan el acercamiento a la pobreza estructural, la cual mide el bienestar de las familias.

En este trabajo se le da prioridad a la pobreza coyuntural, con el fi n de atraer la atención sobre el trabajo remunerado. Sin embargo, se considera que la pobreza estruc-tural requiere de una mayor participación de los gobiernos nacionales y sub-nacionales a través de sus políticas sociales.

El trabajo no es sólo el medio de gene-rarse ingresos para adquirir bienes y servi-cios. Ejercido de manera libre e independien-te es característica que diferencia al hombre del resto de criaturas, por tanto, constituye una dimensión fundamental de la existencia humana (Navarro, 1987). Por el trabajo la persona se integra social y productivamente

Page 4: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

214 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

al poner en práctica sus habilidades, destrezas y conocimientos; dando sentido al esfuerzo por desarrollar sus capacidades físicas e in-telectuales.

Existen dos dimensiones en las que pue-de considerarse el trabajo, la objetiva y la subjetiva. Por la dimensión objetiva se puede decir que:

«El dominio del hombre sobre la tie-

rra –esto es obvio– se realiza en el tra-

bajo y mediante el trabajo» (Navarro,

1987, pp. 54)

Esta dimensión permite ver claramente que el trabajo es la acción que realiza la per-sona y que tiene como fi nalidad la perfección de la creación, en el sentido de ponerla al ser-vicio de los demás.

La dimensión subjetiva considera que el trabajo es realizado por un sujeto, conciente y libre que decide por si mismo. El hombre es un sujeto de trabajo como persona, es decir, como ser subjetivo. (Navarro, 1987) El hom-bre impregna su personalidad o su esencia en el trabajo que desarrolla y luego se despliega, en otras palabras, se realiza en su dignidad humana. Sin el trabajo, el hombre no solo ca-rece de los medios para poder mantenerse a si mismo y a su familia, sino que también está privado de los medios de autorrealización. El hombre desempleado es menos libre, pues no tiene un ingreso que le de la capacidad de atender sus necesidades mínimas, dadas las condiciones de vida y cultura del medio don-de habita (Sen, 1996).

El empleo debería ser un medio que per-mita a las personas y familias lograr mejores condiciones, que vivan con dignidad y se in-

serten socialmente. La pobreza, que se origi-na principalmente en el desempleo y en el su-bempleo, de alguna manera es causa y efecto de no integración, o de exclusión; hecho que hace aún más relevante su estudio.

El presente trabajo pretende dar algunas respuestas a los interrogantes que implícita-mente se han defi nido. Se tratará de discernir entre la idea de que el empleo, en situaciones de crecimiento económico sostenido, es un factor importante en la reducción de la po-breza, aunque hay quienes proponen que son factores como la exclusión, la falta de capital social y de capital físico entre otros, los que facilitarán el proceso de reducción de la po-breza (Herrera, 2002).

2. Algunas aproximaciones teóricas sobre el mercado de trabajo

2.1 Salario realEn una aproximación clásica del mercado laboral, la necesidad de trabajadores en la empresa, es una función inversa del salario real, y directa del nivel de productividad. Las empresas requerirán más trabajo en la medida en que los trabajadores sean más productivos y en la medida en que sus productos tengan un mayor valor en el mercado de bienes. En este sentido se puede entender que algunos sectores productivos, dadas las características de los bienes producidos, pueden demandar trabajo más califi cado ofreciendo salarios ele-vados; mientras que en otros sectores podría ocurrir lo contrario.

Sin embargo, el empleo puede tener otros condicionantes, como niveles de alfabe-tización y de califi cación (directamente rela-

Page 5: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

215Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

cionados con el nivel educativo), la informali-dad de la actividad económica (y del empleo), entre otros factores relacionados con las ca-pacidades de la persona y que infl uyen en la productividad de los trabajadores. Asimismo, la articulación de mercados, el grado de desa-rrollo de las poblaciones urbanas, las posibi-lidades de fi nanciamiento de actividades pro-ductivas, la organización de las comunidades y de los trabajadores, tienen que ver con las potencialidades del país, y seguramente inci-den en el tipo y niveles de empleo.

En relación a la oferta de trabajo, la aproximación más usual plantea que ésta de-penderá de los niveles y características de la población económicamente activa y del sa-lario real y que infl uirá en la decisión de las personas entre el trabajo, que permite un ma-yor ingreso, y el ocio, considerado como un bien.3 La oferta de trabajo es una función de las tendencias poblacionales, la participación activa o no en el mercado laboral y del núme-ro de horas de trabajo que se ofrece. (Yamada, 2004)

El análisis del comportamiento del tra-bajador dice que ante mayores niveles re-munerativos, se presentan dos efectos: a) el efecto sustitución, por el cual el trabajador dedicará mayor tiempo al trabajo sacrifi cando para esto su tiempo de ocio; b) el efecto ren-ta, por el cual el trabajador exigirá un mayor tiempo para disfrutar de su nueva situación económica, ofertando menos tiempo al traba-jo y un mayor tiempo al ocio. En este sentido, la maximización de la utilidad del trabajador

3 Son ejemplos de ocio el trabajo doméstico, el tiempo dedicado al consumo, la educación, los desplazamientos, el descanso. (McConnell, et al, 2003)

no siempre se dará a mayores niveles de in-greso, sino ante una combinación que exprese el elevado nivel de ingreso y el tiempo sufi -ciente para disfrutarlo. Esta situación lleva a la suposición de que la curva de oferta de tra-bajo pueda presentar una pendiente negativa ante elevados niveles remunerativos. Yamada (2005) sugiere que también en niveles bajos de remuneraciones las personas ofertan más horas de trabajo para mantener constante el nivel de ingreso. Este mismo hecho también podría tener su sustento en la teoría de Mil-ton Friedman sobre el consumo como una función del ingreso permanente, debido a que el consumo es considerado como la variable menos volátil de la demanda agregada. (cita-do por Larraín y Sachs, 2003)

Otros análisis del mismo autor plantean un sistema argumentativo para el mercado la-boral de Lima Metropolitana, en el cual pone a la demanda de trabajo como una función del crecimiento de la actividad productiva (PBI), de los salarios reales, del costo del capital y de las normas legales, que inciden en los cos-tos fi jos laborales. Menciona también, que ya desde las décadas 1970 y 1980 se encontró que la actividad productiva era más impor-tante que el salario en la determinación de la demanda de trabajo. Sin embargo, para Lima Metropolitana se encuentra que la elasticidad costo laboral de la demanda de trabajo4 es de – 0.19. Es decir que sí existe una determina-da sensibilidad de la demanda de trabajo con

4 Este coefi ciente mide la sensibilidad de la demanda de trabajo ante variaciones en los costos laborales. Los costos laborales incluyen las remuneraciones, contribuciones e impuestos a la planilla que son responsabilidad del empleador. De acuerdo a este indicador, tendrían que reducirse los costos laborales en 10%, para que el empleo mejore en 2%.

Page 6: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

216 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

respecto a los costos laborales, liderados por los salarios reales. (Yamada, 2004)

Al parecer ante la desregulación del mer-cado de trabajo, el equilibrio no se ha dado a través de cambios en los niveles de empleo, sino a través de ajustes (reducciones) en el salario real, probablemente porque el salario es el costo más fácil de reducir5 en un con-texto en el que el desempleo es elevado, solo el 7% de la población económicamente activa ocupada está en la categoría ocupacional de empleador o patrono,6 el 70% trabaja en em-presas con diez o menos trabajadores, más del 60% trabaja en el sector terciario (comercio y servicios); y casi el 80% de la población tie-ne cuando más, educación secundaria (INEI, 2006).

Puede también darse el caso de que en las ocupaciones de menor nivel de califi ca-ción, variaciones en el salario real generen mayores respuestas en la oferta de trabajo, que en actividades mejor remuneradas, pro-pias de profesionales o de personas más cali-fi cadas. (McConnell, et al, 2003).

2.2 El subempleo, el sobre empleo y el sector informal

Desde una aproximación teórica y asumiendo que el trabajador enfrenta una jornada normal y obligatoria (8 horas diarias), si su deseo es trabajar menos, se sentirá sobre empleado; mientras que si su deseo es el de trabajar más horas, se sentirá subempleado. En el caso de

5 Es más difícil reducir el costo de insumos importados, insu-mos nacionales, el costo fi nanciero, etc.; que reducir el costo en mano de obra.

6 Aproximadamente el 93% están en las categorías de trabaja-dor independiente, empleado, obrero, trabajador familiar no remunerado o trabajador del hogar.

un sobre empleado, su valoración por el ocio es mayor que su interés por una renta mayor, por lo que el reducir la jornada de trabajo lo pondría en una curva de indiferencia mayor. Dado un subsidio al desempleo, el trabajador recurriría con frecuencia al ausentismo o a la permanente rotación de empleo, de tal forma que pueda gozar de días de descanso delibera-damente. (McConnell, et al, 2003).

En el caso del trabajador subempleado, las preferencias son distintas, valora más una renta mayor que el tiempo libre dedicado al ocio, por lo que buscará entonces, las horas extras y el pluriempleo. El mayor tiempo de-dicado al trabajo, lo ubicará en una curva de indiferencia mayor.

En el Perú, es poco probable que los in-dividuos se sientan sobre empleados, las ca-racterísticas propias de una país subdesarro-llado y del mercado laboral así lo demuestra: aproximadamente el 50% de la población eco-nómicamente activa ocupada se encuentra en situación de subempleo, la actividad informal comprende las dos terceras partes de la po-blación que trabaja y no existe tipo alguno de subsidio al desempleo; por tanto, la población valora más el trabajo que el ocio, y consecuen-temente, busca el pluriempleo y las jornadas largas de trabajo.

De acuerdo a Eleana Chávez, dadas las características de la economía en el Perú, el sector informal debe ser revisado en todo estudio serio sobre empleo, (Chávez, 1987) pues su omisión puede distorsionar cualquier tipo de análisis sectorial. El sector informal se puede determinar en la teoría a partir de la relación entre capital y número de trabaja-dores (Capital/trabajadores). La metodología que utiliza la autora privilegia tres variables

Page 7: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

217Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

para llegar al sector informal urbano: a) los grupos ocupacionales que requieren de poca o ninguna califi cación; b) la rama de activi-dad, tomando para el sector informal urba-no a aquellas actividades básicas y que por lo general dan origen a empresas pequeñas (diez o menos y en algunos cinco o menos trabajadores); y, c) el tamaño de la empresa, que ayuda a que las dos primeras puedan de-terminarse con mayor claridad. En este último caso las empresas pequeñas son más suscep-tibles de ser consideradas dentro del sector informal urbano. En el presente trabajo, sin embargo, forman parte del sector informal los trabajadores no remunerados en empre-sas familiares, los trabajadores del hogar, los trabajadores no califi cados en empresas con menos de 20 trabajadores y los trabajadores califi cados en empresas con cinco o menos trabajadores.

En este punto se hace una breve men-ción sobre los sindicatos, los cuales existen por la necesidad de los trabajadores de con-tar con mejores condiciones de trabajo y de remuneración. Los sindicatos nacen con la industrialización y los sistemas de produc-ción a gran escala, en los que las empresas, con el ánimo de lograr mayor productividad y competitividad, pagan bajos salarios y exigen a los trabajadores jornadas cada vez mayores. Por lo general los sindicatos más que intervenir en forma específi ca en el mer-cado de trabajo, buscan modifi car las rela-ciones laborales de sus afi liados, hecho que evidentemente tiene efectos en los niveles y condiciones de contratación, condiciones de relaciones colectivas, regulación estatal, po-lítica salarial y protección laboral. (Verdera, 2000)

2.3 Crecimiento económico y pobre-za

Los ciclos o fl uctuaciones económicas son cambios en la situación económica de un país, de una región o de un sector, medidos recurrentemente por el comportamiento del producto bruto interno. A pesar del nombre ciclo, estos son poco predecibles y por lo general bastante engañosos (Mankiw, 1998). Sin embargo, es de esperar que cuando el ci-clo económico está en crecimiento, el consu-mo de familias, la inversión de empresas, el gasto de gobierno y su capacidad de recauda-ción tributaria mejoran de acuerdo a la inten-sidad del crecimiento, ocurriendo lo contrario cuando el ciclo está en un proceso de recesión (disminución de la tasa de crecimiento o cre-cimiento negativo).

Se pensaría entonces, que cuando la eco-nomía está en crecimiento y la actividad pro-ductiva aumenta, el nivel de empleo debería mejorar y los indicadores de pobreza (por lo menos la pobreza coyuntural) debería dismi-nuir, evidenciando un mayor bienestar en la población. Es conocida la Ley de Okun que estudia la relación entre desempleo y produc-ción, y que para los Estados Unidos encontró que cuando el desempleo se reducía en 1%, el producto nacional bruto (PNB) se incremen-taba en 3% y consecuentemente se daba una reducción en la brecha producto potencial y producto real.

Para el cálculo de la elasticidad producto del empleo Saavedra y Torero (2000) señalan que el valor de este indicador fue de 0.17, por lo que sería necesario que el producto crezca en 5% para que el desempleo se reduzca en tan solo el 1%. Saavedra y Torero, en el mis-mo documento advierten que similares resul-

Page 8: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

218 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

tados se obtuvieron en el trabajo desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo en 1996 para cuatro de las economías más im-portantes de América Latina: Brasil, México, Argentina y Colombia.

Como contrapunto a continuación se traen a mención varios autores que describen lo contrario de acuerdo a sus observaciones empíricas.

Para Kuznets el crecimiento económi-co en un primer momento, dado que tiende a incrementar la desigualdad en la distribución de la riqueza, pero en el mediano plazo la si-tuación se revierte, logrando un crecimiento más equitativo y justo (citado por Dulanto y Zavala, 2007). El fundamento de este plantea-miento, es que el crecimiento, en sus prime-ros momentos mantiene la baja productividad de los sectores primario–extractivos como agricultura, pesca y minería; mientras que la industria manufacturera, que es un sector de alta productividad, obtiene los benefi cios inmediatos del crecimiento. Entonces es el progresivo incremento en la productividad de los sectores primario–extractivos, es lo que haría que en el mediano y largo plazos, el cre-cimiento se haga más justo.

Según Mendoza y García (2005) los ca-nales por medio de los cuales el crecimiento económico actúa sobre el bienestar medido en términos de pobreza, son los ingresos la-borales y las transferencias gubernamentales. (citado en Dulanto y Zavala, 2007). Evidente-mente, son los ingresos laborales los que ex-plican el mayor porcentaje del ingreso fami-liar (90% para el caso peruano), mientras que las transferencias de gobierno sólo serían sig-nifi cativas en situaciones de extrema pobreza. Precisan también que a mayor actividad eco-

nómica, la recaudación tributaria aumenta, lo que permitiría un mayor gasto social orienta-do hacia los más necesitados.

Sebastián Claro (2006), en sus refl exio-nes sobre globalización, desarrollo y desigual-dad, habla de la trampa de la productividad, la cual plantea que son las diferencias inter-nacionales de productividad, las que explican signifi cativamente las diferencias en la dis-tribución del ingreso per cápita.7 Señala que la trampa de la productividad que evidencia las diferencias en capital humano, tecnología, capital físico y fi nanciero, se puede resolver mediante la apertura a los fl ujos internacio-nales de factores y tecnología, se obtiene así, mayores retornos. Sin embargo, el autor también acepta, que una vez obtenidos estos mayores retornos, no son distribuidos equita-tivamente entre los diferentes factores inter-nos, e intuye una trampa de la productividad hacia dentro del país, donde se benefi cian los que cuentan con una mayor acumulación de capital. Concluye el autor que las políticas de gobierno deben buscar la creación de ri-queza, el desarrollo de nuevos negocios y la reasignación de factores hacia los sectores de mayor productividad

Verdera (2007) citando al Banco Mun-dial y al Instituto de Desarrollo de la Univer-sidad de Sussex, señala que estas institucio-nes asignan a los activos con que cuentan las familias, un rol muy importante. Observa que el crecimiento económico es el factor más im-

7 Se entiende que se refi ere a la asignación de los ingresos re-sultantes de un proceso de crecimiento sostenido. Habla de las diferencias internacionales, porque el autor entiende que la trampa de la productividad, es inherente al proceso de globali-zación, que permanentemente está midiendo productividades entre países.

Page 9: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

219Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

portante para reducir la pobreza, seguido de una adecuada distribución de los activos físi-cos y de capital humano. Para complementar, Campodónico (2008) afi rma que la desigual-dad es la que genera situaciones de pobreza y no a la inversa. Señala que es la dotación de cierto tipo de activos, lo que permite que la pobreza se instale o no en una comunidad. La desigualdad se convierte entonces en un grave obstáculo para mejorar los niveles de crecimiento y la reducción de la pobreza. De esta manera, la pobreza se va perpetuando, siendo escasas las posibilidades para liberar-se de ella.

Diversos estudios afi rman que la po-breza presenta una circularidad en su com-portamiento, impidiendo que quienes la vi-ven puedan salir de esa situación, a menos que se den las condiciones sufi cientes para que las personas puedan potenciar sus ca-pacidades y lograr mejores ingresos por su trabajo. El caso es que en una familia pobre existe mala alimentación, desnutrición in-fantil, educación de baja calidad y la nece-sidad de que los hijos se incorporen al mer-cado laboral a temprana edad, sacrifi cando los estudios y con ello las posibilidades de dejar el círculo vicioso de la pobreza. En un modelo económico neoliberal, la situación no cambia. El capitalismo tiene como razón de ser la acumulación de capital, con lo que el crecimiento económico irá concentrando la riqueza en cada vez menos personas, im-pidiendo que los benefi cios del crecimien-to sean compartidos por una mayor base. A esta situación se refi ere Jürgen Schuldt (2004) cuando habla del crecimiento del producto bruto interno y del bienestar apa-rente o bienestar subjetivo.

Tanto el comportamiento de la pobreza (que no se reduce signifi cativamente), como el del crecimiento económico que tiende a concentrarse en pocas manos, generan des-igualdades económicas primero y sociales después, manifi estas en la inestabilidad y los confl ictos sociales; estos a su vez, inciden en el riesgo país y en el crecimiento sostenido de la economía que podría estar relacionado con la reducción de la pobreza.

Finalmente, Bernedo (2007) señala que la teoría espera una relación en la que el creci-miento incremente el empleo y que el empleo genere salarios que posibiliten la reducción de la pobreza. Sin embargo, menciona que no es así, al existir diversos factores que impiden este mecanismo de transmisión. Entre dichos factores, menciona al mismo mercado de tra-bajo, que por lo general es un conglomerado desigual y disperso, metido en la informali-dad y con bajas remuneraciones, descalifi can-do de esta manera el hecho de que el salario sea un eslabón entre la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Otro factor es la incipiente industria, que siendo uno de los pocos sectores económicos con mayor pro-ductividad y con mejor calidad de empleo, no es sufi ciente para poder dar cabida a la oferta de trabajo que es característica en épocas de crecimiento económico.

3. El análisis

Queda claro que no es sufi ciente el crecimien-to económico para lograr la reducción de la pobreza y que, en todo caso, sólo sería un factor muy importante. Al parecer se requie-re de otros factores, tanto o más importantes

Page 10: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

220 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Cuadro 1. PBI y pobreza: 1997 - 2006

Fuente: INEI, 2006 y Perú en Números, 2001-2006.

para poder sentar las bases de un verdadero proceso hacia el bienestar social, que impli-que la reducción de la pobreza. Estos otros factores tienen que ver con la disminución de desigualdades entre los agentes económicos que forman parte del mercado laboral y con las diversas capacidades de las personas, a las que muchos estudiosos han optado por llamar capital humano, capital físico, capital fi nan-ciero y capital social.

Seguidamente, se presenta el análisis de algunos aspectos relevantes para resolver la cuestión sobre el empleo en el Perú como mecanismo de transmisión entre crecimien-

to económico y bienestar social, medido en términos de pobreza. En el recorrido también se trata de responder si existen razones que expliquen el bajo efecto del crecimiento eco-nómico sobre la reducción de la pobreza.

3.1. Crecimiento económico y pobreza en el Perú

En el Perú existe una relación, aunque no muy defi nida, entre crecimiento económico y bienestar social medido en términos de pobre-za; relación que resulta aún más débil cuando se contrapone el crecimiento económico a la pobreza extrema tanto urbana como rural.

Para confi rmar estadísticamente que efectivamente existe una correlación entre las variables mostradas en el Cuadro No. 1; se efectuó un análisis estadístico (regresión bi-variada) tomando como variable dependiente a las variaciones porcentuales de los diferen-tes tipos de pobreza y como variable indepen-diente a la variación porcentual del Producto

Bruto Interno (PBI). Si bien se trabajó solo con diez datos, la serie histórica puede ser sufi ciente para presentar resultados a efectos de confi rmar una relación inversa, que como se dijo, se puede apreciar naturalmente en las cifras. Se encontró que la mejor curva de ajuste es la que se expresa por una ecuación cuadrática.

Page 11: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

221Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

De acuerdo con los datos observados en el cuadro 2 la pregunta que persiste, es ¿Por-qué si en el Perú el producto bruto interno ha crecido en 31% desde el año 1999 hasta el año 2006, la pobreza total sólo se ha redu-cido en 3% en ese período, mientras que los otros tipos de pobreza han caído incluso en porcentajes menores? Es cierto que existe una relación inversa entre crecimiento económico y pobreza, pero ésta no es lo sufi cientemente fuerte como para poder lograr un mejor bien-estar para la población a partir solo de esta variable.

3.2 Oferta de trabajo, tasa de ocupa-ción e ingreso remunerado

Una manera de aproximarse a la oferta de tra-bajo, es a través de las horas efectivamente trabajadas y de las horas que adicionalmente se desearía trabajar, si se tuviese la oportuni-dad de hacerlo, por unidad de tiempo. Para el presente trabajo, se efectuó un análisis esta-dístico en un modelo lineal de corte transver-

sal, tomando como variable dependiente a la oferta de trabajo y como variables explicati-vas la tasa de ocupación, el ingreso promedio de la actividad principal, y la incidencia de pobreza y pobreza extrema por el método de las necesidades básicas insatisfechas.

Una aproximación a la oferta de trabajo se ha desarrollado a partir de la suma del pro-medio de las horas semanales trabajadas en la actividad principal, de las horas semanales trabajadas en la actividad secundaria y de las horas semanales adicionales que la persona que pertenece a la población económicamen-te activa (PEA) estaría dispuesta a trabajar. La Tasa de Ocupación, queda defi nida como el cociente entre la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) y la Población en Edad de Trabajar (PET). El ingreso promedio de la actividad principal es igual al promedio de los ingresos mensuales obtenidos en la ac-tividad principal, sin tomar en consideración ingresos por actividades secundarias. Final-mente, la incidencia de pobreza y de extrema

Cuadro 2. Relación PBI y pobreza: resultados de la estimación de curvas de ajuste

Fuente: INEI, 1997 a 2006.

Nota: Los valores del coefi ciente de determinación (R2), prueba F y del valor de signifi cación (Sig.), confi rman la correlación existente. Para valores elevados de F, acompañados de valores de Sig. menores de 0.05 permiten asegurar que el parámetro que relaciona a las variables dependiente e independiente es diferente de cero.

Page 12: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

222 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Cuadro 3. Relación horas ofertada y coefi ciente PEAO/PET

Fuente: INEI, 1997 a 2006.

pobreza es igual al porcentaje de población urbana que vive en esas condiciones.

El análisis se hizo a partir de la informa-ción considerada en la Encuesta Nacional de Hogares del año 2003 (INEI, 1997 a 2006), analizando las cifras para los estratos geográ-fi cos urbanos8 (con poblaciones mayores de cuatro mil viviendas) de los departamentos del Perú. La idea no es caracterizar las condi-ciones de vida de los departamentos del Perú, sino comparar el comportamiento de las va-riables, para derivar algunas conclusiones a partir del mismo.

3.2.1 Tasa de ocupación, horas de trabajo ofertadas e ingreso

En una primera apreciación, se observa un comportamiento inverso entre la oferta de horas semanales y la tasa de ocupación. Este resultado muestra que en los estratos geo-gráfi cos por departamentos en los que se da un mayor porcentaje de población ocu-pada con relación a la población en edad

8 Un estrato geográfi co es una unidad de información que res-ponde a un centro poblado categorizado por el número de vi-viendas.

de trabajar, la cantidad de horas ofertadas se ubica ligeramente por debajo de la me-dia (aproximadamente 70 horas semanales); mientras que en los de menor proporción de empleo con relación a la población en edad de trabajar, las personas deben trabajar u ofertar un mayor número de horas a la sema-na para lograr el ingreso sufi ciente y atender sus necesidades. Esta situación disminuye la calidad de vida, pues ya el promedio de horas ofertadas en los diferentes estratos geográfi -cos de los departamentos del país es bastan-te elevada, si se compara con el número de horas que comprende la jornada de trabajo a la semana 48 horas, o con las 60 horas con-sideradas como el umbral para determinar el trabajo excesivo (Yamada, 2004).

Esta relación inversa entre horas oferta-das y la tasa de ocupación, también se puede ver en el Cuadro 3, en el que se trabaja con cuartiles para el coefi ciente (PEAO/PET) y se observa el promedio de horas ofertadas para cada cuartil.

El ingreso, proveniente de remuneracio-nes laborales, es una variable obligada para evaluar la intención de oferta de horas a tra-bajar de las personas que forman parte de la

PEA. El resultado obtenido, es consistente con la hipótesis que se tenía sobre la relación ingresos promedio y la oferta de horas de tra-bajo. La oferta semanal promedio de horas de trabajo presenta una ligera relación inversa con el ingreso promedio total, dejando ver que en los casos en que las remuneraciones

Page 13: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

223Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

son bajas las personas tienden a ofertar una mayor cantidad de horas para equilibrar su ingreso corriente. Se puede decir que en los estratos de bajos ingresos por remuneración

al trabajo, se valora más el trabajo que el ocio. Este resultado es consistente con lo encontra-do por Yamada (2005), al analizar las jorna-das excesivas de trabajo en el Perú.

En el primer cuartil, que presenta el in-greso promedio más bajo, la oferta promedio de horas es mayor que para los trabajadores que se encuentran en el cuartil de los ingre-sos más elevados (ver cuadro 4). Este es un comportamiento importante, pues la oferta de trabajo tiende a disminuir cuando los ingresos son muy elevados. Para el caso peruano, la oferta de trabajo tiende a subir ante reduci-dos ingresos laborales por la necesidad de las poblaciones pobres de contar con un ingreso sufi ciente.

3.3 La tasa de ocupación en el sector urbano

En esta parte, se trabaja con la tasa de ocu-pación ya defi nida, variable que permite acercarse al nivel de empleo y que se cree es diferente, dependiendo de si se trata de estra-tos geográfi cos que se encuentren en depar-tamentos más o menos modernizados (por lo general en la costa), o de estratos geográfi cos más o menos poblados del sector urbano. Al ser la tasa de ocupación también un indicador, permite evaluar las relaciones entre variables,

Cuadro 4. Relación horas ofertadas e ingreso promedio

Fuente: INEI, 1997 a 2006.

independientemente del tamaño de la pobla-ción.

El análisis comprende el ensayo de di-versas regresiones de corte transversal para el sector urbano de todos los departamentos y estratos geográfi cos mayores de cuatro mil viviendas, utilizando como variables explica-tivas aquellas que se relacionan no sólo con la actividad económica y productiva, sino tam-bién con algunas variables relacionadas con el desarrollo humano y social y que podrían explicar de alguna manera el comportamiento de los niveles de empleo.

3.3.1 Producto bruto interno (PBI) por secto-res económicos e ingreso promedio

Para la regresión de tasa de ocupación con la actividad productiva total (PBI por departa-mentos), se consideraron las actividades eco-nómicas agricultura, pesca, minería, manu-factura, construcción y servicios. Los sectores que presentan una mejor correspondencia en-tre PBI y tasa de ocupación, son agricultura, minería, construcción y servicios. No sucede lo mismo con los sectores pesca y manufactu-

Page 14: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

224 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Cuadro 5. Población económicamente activa ocupada por actividad económica

Fuente: INEI, 1997 a 2006; Webb y Fernández-Baca, 2004.

ra, probablemente por lo estacional e incierto de la actividad pesquera fundamentalmente en el litoral peruano y por la gran informalidad que se vive en el sector industrial. En el caso de la Industria, no siempre que se tenga una mayor actividad económica o productiva en términos de PBI, se tendrá un mayor nivel de empleo con respecto a la población en edad de trabajar. Esto también se puede explicar a

partir de la gran importancia que tienen los sectores comercio y servicios, que juntos su-peran el 60% de la actividad productiva en el país (ver cuadro 5). Esto es lamentable, pues la industria manufacturera, es un sector que por lo general se encuentra en el sector formal y genera empleo de calidad con remuneracio-nes superiores a las de otros sectores.

Se encontró una relación robusta en el análisis estadístico (Regresión por Mínimos Cuadrados) de la tasa de ocupación con el in-greso promedio de hombres y de mujeres con la actividad principal (empleo). Dado el coefi -ciente positivo de la regresión econométrica, se puede desprender que en centros poblados grandes y con mayores tasas de ocupación, las remuneraciones mejoran. En este sentido se podría afi rmar que el crecimiento económi-co, que de hecho genera una mayor actividad económica y una mayor tasa de ocupación, infl uye favorablemente en las remuneracio-nes. Asimismo, se encontró que existe una re-lación relevante entre la tasa de ocupación y los ingresos promedio por actividad principal, hecho que no ocurre con los ingresos prome-dio por actividad secundaria. Al parecer, la actividad secundaria se concentra en sectores

que requieren de baja califi cación y remune-ración, dado que es un recurso mayormente utilizado por las familias más pobres.

En cuanto a los niveles de pobreza, me-dida tanto por el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) como por el mé-todo del ingreso, la tasa de ocupación no tiene relación. En el Perú, la mayor o menor tasa de ocupación no tiene un impacto importante en la situación de pobreza que se vive en el sector urbano. El resultado parece evidente, pues la remuneración mínima vital,9 será de pobreza o incluso de extrema pobreza si en la unidad familiar (cinco miembros en prome-

9 La remuneración mínima vital en el momento del estudio, equivalía aproximadamente a 140 dólares americanos. El pro-medio del tamaño de la familia en el Perú es de cinco miem-bros. Esto lleva a menos de treinta dólares por persona al mes, es decir extrema pobreza.

Page 15: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

225Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

dio) solo trabaja uno de ellos. Por otro lado, la mayor actividad económica, incentiva los procesos de migración de las zonas rurales a las ciudades, generando asentamientos hu-manos, muchos de los cuales no cuentan con los servicios básicos mínimos, y a la vez, in-gresando esas poblaciones a vivir situaciones de pobreza estructural. Otro argumento que se puede presentar para explicar este resul-tado, es que el tipo de trabajo que se da en el país, por lo general, es de bajos ingresos; y se da mayormente en ramas de actividad económica que requieren de bajos niveles de educación (comercio, reparación de vehícu-los, hotelería, restaurantes, transporte, etc.). Estos resultados refuerzan la hipótesis de que no sólo es importante el crecimiento econó-mico, sino que depende de qué sector lidera este crecimiento y del nivel de califi cación del empleo que se genera con el crecimiento.

3.4 Nivel de empleoOtra variable que puede ayudar en el análisis del nivel de empleo es la población económi-camente activa ocupada (PEAO), pese a que esta variable puede verse infl uenciada por el tamaño de la población. Lo que se pretende con este análisis, es conocer la relación que existe entre el nivel de empleo y variables como índice de productividad, niveles de ca-lifi cación del trabajador y dotación de servi-cios públicos.

3.4.1 Índice construido de productividadEn esta parte del trabajo se hace un aporte especial, al elaborar el Índice Construido de Productividad (ICP), el mismo que se desa-rrolla a partir del número de trabajadores en las distintas actividades económicas para cada

estrato geográfi co urbano de los departamen-tos del país, y del valor agregado por trabaja-dor para cada una de dichas actividades eco-nómicas, extraído éste último, de la Tabla de Insumo Producto del Perú, 1994 (INEI, 2000). En concreto el ICP se elaboró de la siguiente manera: a) Se tomó la partición porcentual de la PEAO utilizada por cada departamento y estrato geográfi co, en cada una de las 16 ra-mas de actividad económica consideradas;10 b) Se obtuvo el producto de cada uno de estos porcentajes por el valor agregado per-cápita correspondiente a cada una de las ramas de actividad económica, obtenido de la Tabla de Insumo Producto, 1994 (INEI, 2000); y c) Dado que son 16 ramas de actividad econó-mica, y que cada una presenta un valor parcial de 100%, el valor total del Índice Construido de Productividad (ICP) es de 1600%, que fue expresado en términos de puntos.

Como el valor agregado y los mayores coefi cientes de productividad por lo general se dan en los centros poblados más moder-nos, se está considerando el ICP para evaluar su relación con el nivel de empleo medido por la población económicamente activa ocupada (PEAO). En la regresión se encontró una relación fuerte, con un coefi ciente de de-terminación ajustado de 0.998. La relación es

10 Las 16 ramas de actividad económica consideradas para la elaboración del ICP son: 1) Agricultura, ganadería, caza y selvicultura; 2) Pesca; 3) Explotación de minas y canteras; 4) Industrias manufactureras; 5) Suministro de electricidad, gas y agua; 6) Construcción; 7) Comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos; 8) Hoteles y restaurantes; 9) Trans-porte, almacenamiento y comunicaciones; 10) Intermediación fi nanciera; 11) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; 12) Administración pública y defensa, planes de se-guridad; 13) Enseñanza privada; 14) Actividades de servicios sociales y de salud; 15) Otras actividades de servicios comu-nitarios, sociales y personales; y 16) Hogares privados con servicio doméstico.

Page 16: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

226 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

positiva para el ICP, lo que hace pensar que en los centros poblados más grandes, donde evidentemente se dan los mayores niveles de empleo, se tienen mejores condiciones pro-ductivas y una mayor creación de valor agre-gado.

Este resultado también puede deber-se a que en los centros poblados grandes se concentran los trabajadores con mayor nivel educativo, y se encuentran las empresas con mayores y mejores niveles de tecnología. Es-tos centros poblados mayores, están en mejor capacidad para generar empleo, cuentan con una producción más diversifi cada y su po-blación, con mejores remuneraciones, estaría dedicada a actividades más productivas (de mayor valor agregado), como energía, inter-mediación fi nanciera, servicios administrati-vos.

Los siete departamentos con mayor ICP responden por un acumulado de 1,011.5 (63.2%) del total nacional de 1,600 puntos; mientras que los siete departamentos con me-nor ICP responden sólo por un acumulado del 20.0 puntos (1.25%). Los departamentos con mayor índice de productividad, son aquellos en los que se concentra la actividad producti-va de manera más diversifi cada y que además cuentan con estratos geográfi cos mayores a veinte mil viviendas. (Ver Cuadro 6)

Aunque no es el interés de este trabajo, el ICP hace evidente el grado de centralismo en el Perú. Se puede observar que la distancia entre Lima (capital) y Arequipa (la segunda ciudad), es relevante, aproximadamente nueve veces a favor de Lima; asimismo se observa la distancia entre Lima Metropolitana y el res-to de centros poblados del país. Lima urbana sola, explica el 42% del ICP. (Ver Cuadro 6)

Cuadro 6. Departamentos con mayor índice construido de productividad (ICP)

Fuente: Elaboración propia con base en INEI, 1997 a 2006; 2000.

Los departamentos y estratos geográfi cos que tienen un menor ICP son aquellos en los que prevalecen los centros poblados menores y que además tienen su capacidad productiva concentrada en pocas ramas de actividad eco-

nómica, como la minería (departamentos de Ancash y Cajamarca), agricultura (Huánuco y Ayacucho) o ambos (departamento de Loreto) (Cuadro 7).

Page 17: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

227Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Se puede observar que la distancia exis-tente entre las productividades o capacidades de generar valor agregado, es inmensa entre los departamentos que concentran mayor población y diversifi can más su producción y los de menor población y concentrados en pocas actividades productivas, por lo general del sector primario.

3.4.2 EducaciónCerca del 70% de la población en edad de tra-bajar, está concentrada en ramas de la activi-dad económica que no requieren de mayor ca-lifi cación o formación en estudios superiores (comercio, servicios, construcción); mientras que industria y energía, que generan empleo

de calidad, solo participan con el 13.1%. Esta situación se puede explicar por diversos fac-tores, como el grado de informalidad que se vive en la economía, la importancia del sector agropecuario y de los sectores primario ex-tractivos (minería y pesca) y al tamaño de los sectores comercio y servicios (70.3%). (INEI, 2006).

Adicionalmente se debe precisar que el grueso de la población en edad de trabajar (71.1%), cuando más, tiene estudios secunda-rios concluidos o se encuentra en niveles aún más bajos de estudios. Únicamente el 9.3% de esta población, cuenta con estudios uni-versitarios concluidos o tiene estudios de post grado. (Cuadro 8)

Cuadro 8. Nivel educativo en el sector urbano

Fuente: INEI, 1997 a 2006; 2006.

Cuadro 7. Departamentos con menor índice construido de productividad (ICP)

Fuente: Elaboración propia con base en INEI, 1997 a 2006; 2000.

Page 18: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

228 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

Cuadro 9. Empleo por tamaño de empresa. 2006 (porcentajes)

Fuente: INEI, 1997 a 2006; 2006.

3.4.3 Sector formal e informal y tamaño de empresa

Otro factor que puede explicar la relación poco robusta de crecimiento económico y pobreza, es que la mayor parte de la iniciativa empre-sarial (79.5%) está concentrada en la micro y pequeña empresa (con menos de 10 trabajado-

res), mientras que sólo el 9.8% de las empresas tienen más de 500 trabajadores (Ver cuadro 9). Las empresas pequeñas, por lo general, se aco-modan a la remuneración mínima vital (en el año 2006 de 160 dólares) y las posibilidades de promoción laboral en ellas son bastante li-mitadas.

Adicionalmente se debe mencionar que el 76.4% del empleo en el Perú, está en el sec-tor informal. Este tipo de empleo, es precario, de bajo nivel de califi cación y es mal remune-rado. Ésta podría ser una de las principales ra-zones, por las que el crecimiento económico no contribuye mayormente con la reducción de la pobreza. Es cierto que el crecimiento económico trae consigo una mayor demanda de trabajo, pero al ser un trabajo poco cali-fi cado y mal remunerado, se neutralizan los efectos del crecimiento en cuanto a su posibi-lidad de reducir la pobreza.

3.4.4 Variables relacionadas con los servicios públicos

Se ha encontrado que la dotación de servicios públicos a nivel nacional mantiene un com-portamiento uniforme, que se concentra en aquellos lugares de mayores niveles poblacio-

nales, aunque no se manifi esta una relación estadísticamente relevante con los niveles de empleo, excepto para la telefonía fi ja. En los departamentos en que se cuenta con un mayor servicio de agua, también se tiene una mayor dotación de electricidad, saneamiento y servi-cio de telefonía fi ja.

No hay una necesaria correlación entre población empleada y servicios de agua, sa-neamiento y electricidad. No obstante, el acce-so a los servicios públicos habla de la calidad de empleo y de las condiciones de vida de la mayoría de trabajadores. El empleo en los cen-tros de mayor concentración de trabajo, genera procesos de migración que llevan a la confor-mación de asentamientos humanos por la vía de invasiones, u otras modalidades poco plani-fi cadas, por lo que no se cuenta en estos lugares con los servicios públicos mínimos requeridos para gozar de un bienestar social mínimo.

Page 19: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO

229Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

4. Conclusiones y sugerencias

Se puede decir que existen dos planteamien-tos más o menos defi nidos sobre la relación que existe entre crecimiento económico y bienestar social, medido en términos de po-breza. Uno, afi rma que el crecimiento eco-nómico sostenido necesariamente genera un incremento en la demanda de factores, los que al ganar más, producen también un creci-miento de la demanda agregada. Las familias son fi nalmente poseedoras de los factores de producción, con lo que éstas tendrán mayores remuneraciones, se reduce de manera sosteni-da la pobreza y se asegura el bienestar social. El otro planteamiento señala que el creci-miento es sólo uno de varios factores para re-ducir la pobreza y lograr un mayor bienestar social. Se necesita además de la promoción de las personas en sus capacidades producti-vas y humanas, de la infraestructura social y productiva (capital físico) y la debida insti-tucionalidad que garantice las relaciones pro-ductivas y sociales. En otras palabras, además del crecimiento económico, es fundamental eliminar las desigualdades sociales, abrir es-pacios para más agentes económicos, pues no es la pobreza la que da lugar a la desigualdad; la desigualdad genera la pobreza e impide el crecimiento sostenido y fi nalmente el desa-rrollo humano.

El segundo planteamiento se ajusta a la realidad peruana. La economía ha crecido por más de seis años con importantes tasas positi-vas en el producto bruto interno, acumulando en siete años (1999–2006) un crecimiento de 37.7%; sin embargo la pobreza se redujo en 3.0% y la extrema pobreza lo hizo tan solo en 1.4%. A cinco razones se adjudica este com-

portamiento, a) el empleo en el Perú está con-centrado en actividades de servicios y cons-trucción, las cuales requieren de bajos niveles de califi cación y ofrecen bajas remuneracio-nes; b) la mayor actividad económica, medida por Tasa de Ocupación, genera una migración de zonas más deprimidas hacia los centros poblados mayores, creando cinturones de po-breza estructural; c) el promedio de remune-raciones percibidas por el trabajo dependiente e independiente (no empresarial) es bajo, lo que lleva a la población a complementar sus ingresos con actividades secundarias también informales; d) La centralización del mercado de trabajo del Perú en las principales ciudades del país; y e) La concentración en la micro y pequeña empresa (79.5%) y en el sector infor-mal (76.4%) (INEI, 1997 a 2006).

En el Perú, el empleo no es un mecanis-mo de transmisión entre crecimiento econó-mico y bienestar social, por lo que se hace indispensable que los hacedores de política, creen las condiciones para que el empleo de calidad se descentralice, que los centros poblados al interior del país estén mejor ar-ticulados, generando de esta manera nuevos polos de crecimiento y desarrollo; y que se gobierne buscando la disminución de las des-igualdades.

Bibliografía

Bernedo, J. (2007). “Relación entre creci-miento, pobreza y empleo” en Seminario Anual, 2007, CIES. Lima: CIES.

Campodónico, H. (2008). Porque hay des-igualdad hay pobreza. [en línea]. Dispo-nible en: http://www.cristaldemira.com/

Page 20: Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para ... · dos posiciones, una que afi rma que el crecimiento económico lleva a mayores nive-les de empleo en la ruta hacia

GERMÁN TRINIDAD CHÁVEZ CONTRERAS

230 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 211 - 230 Diciembre - 2008

artículos.php?id=1662. [Consulta: 23 febrero 2008].

Chávez, E. (1987). El mercado laboral en la ciudad de Arequipa. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.

Chávez, G. (2007). “Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector ur-bano del departamento de Arequipa” en Economía y Sociedad, No. 65. Lima: CIES.

Claro, S. (2006). “Algunas refl exiones sobre globalización, desarrollo y desigualdad” en Crecimiento económico y desarrollo sostenible. Lima: Fondo de Cultura Eco-nómica y Universidad de Piura.

Dulanto, G. y Zavala, F. (2007). La ciencia Económica y el Perú actual: Su creci-miento humano y económico. Piura: Edi-torial de la Universidad de Piura.

Herrera, J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001: Una visión departamental. Lima: INEI.

INEI. (2006). Condiciones de vida en el Perú: Evolución 1997 – 2004. Lima: INEI.

INEI. (2000). Tabla Insumo Producto de la Economía Peruana 1994. Lima: INEI.

INEI. (1997 a 2006). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima: INEI.

Larraín, F. y Sachs, J. (2003). Macroecono-mía en la economía global. Buenos Ai-res: Pearson Prentice Hall.

Mankiw, G. (1998). Principios de economía. México: Mc Graw Hill.

McConnell, C., Brue, S. y Macpherson, D. (2003). Economía Laboral. Madrid: Mc Graw Hill.

Navarro, M. (1987). Sobre el Trabajo. Ma-drid: Libros MC.

Saavedra, J. y Torero, M. (2000). Labour market reforms and their impact on for-mal labour demand and job market tur-nover: the case of Perú. Whashington DC: BID.

Sen, A. (1996). Capacidad y Bienestar. La Calidad de Vida. México: Fondo de Cul-tura Económica.

Schuldt, J. (2004). Bonanza macroeconómica y malestar macroeconómico. Lima: Uni-versidad del Pacífi co.

Verdera, F. (2007). La pobreza en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Verdera, F. (2000). “Cambios en el mode-lo de relaciones laborales en el Perú. 1970-1996” en Sulmont, D. y Vásquez, E. (Eds). Modernización Empresarial. Lima: PUC, CIUP e IEP.

Webb, R. y Fernández-Baca, G. (2004, 2005, 2006 y 2007). Perú en números: anuario estadístico. Lima: Cuanto S.A.

Yamada, G. (2005). Horas de trabajo: deter-minantes y dinámica en el Perú urbano. Lima: CIUP y CIES.

Yamada, G. (2004). Economía laboral y el Perú. Avances recientes y agenda pen-diente. Lima: CIUP.