Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

48
INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA Administración y comercialización CARRERA DE PASTELERO PROFESIONAL Manual CPP

description

A

Transcript of Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

Page 1: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA

Administración y comercialización

C A R R E R A D E P A S T E L E R O P R O F E S I O N A L

Manual

CPP

Page 2: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

1

 

Manual de Administración y Comercialización Gastronómica. 

La  administración  y  comercialización  gastronómica,  supone  la  adecuación  de  sistemas  y  prácticas administrativas con  la  incorporación de nuevas  tecnologías y  la orientación de  los  recursos humanos hacia el servicio. Contar con estas herramientas facilitará hacer rentable el negocio de la restauración.  

A lo largo de la materia nos iremos adentrando en aquellos conceptos claves para que el alumno esté capacitado para desenvolverse en el mercado. Conocer  la realidad de dicho mercado, obteniendo  información continua y confiable; lograr anticiparse a la demanda teniendo en cuenta las necesidades de clientes actuales o potenciales; realizar  cambios  en  los  servicios  de  alimentos  y  bebidas;  manejar  en  forma  práctica  recetas  y  sus correspondientes costos; y saber responder de forma integral con los recursos humanos, materiales y técnicos,  con el fin de ofrecer un servicio de nivel con uniformidad y calidad. 

Cuando hablamos de un restaurante, el término comprende el establecimiento de servicios que se dedica a  la venta de alimentos y bebidas al público.  

Como un establecimiento exclusivo,  incluye  al  cásico  restaurante o bar,  y  a otras denominaciones modernas como: resto‐bar, bistró, pub, entre otras.  

Las palabras “Alimentos & bebidas”   son comúnmente utilizadas en hotelería para denominar al sector que se dedica  a dicha  actividad,  teniendo en  cuenta que muchas  veces no  se  trata  sólo de un establecimiento  sino también que involucra servicios de banquetes, bares y room‐service. 

La administración y  comercialización gastronómica necesita de una persona  con  conocimientos en  la materia para poder llevar a cabo todas aquellas tareas relativas a la conducción de un emprendimiento.  

La relación entre gastronomía y administración se da a partir de que la persona podrá crear, planificar y dirigir a nivel profesional todo tipo de cocina y empresa del área alimenticia en general, ya sea en ámbitos privados o públicos,  a  nivel  local  o  internacional,  en  desempeño  de  posiciones  de  liderazgo  en  restaurantes,  hoteleras, emprendimientos propios y/o en la organización de eventos, entre tantos otros campos de acción. 

   

Page 3: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

2

 

Administración. 

¿Qué es la administración? 

La  administración  es  interpretar  los  objetivos  propuestos  por  la  organización  y  transformarlos  en  acción organizacional a través de la planificación, organización, dirección y control de todos sus esfuerzos realizados en todas las áreas y niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. 

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, en  forma  individual o  trabajando en grupos según  fuera el caso, alcancen con eficiencia metas propuestas en cada emprendimiento.  

Es necesario ampliar esta definición básica.  

Como administración,  las personas realizan  funciones administrativas de planeación, organización,  integración de personal, dirección y control. 

La administración se aplica en todo tipo de organización y por consiguiente la gastronomía no queda al margen de la misma.  

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia. 

 

Comercialización. 

Para comercializar un producto nos apoyaremos en las herramientas del Marketing. 

¿Qué es el Marketing? 

La palabra “Marketing” de origen inglés no tiene traducción inmediata y conceptual con una sola palabra en el idioma español.  

La palabra MERCADOTECNIA  (técnica del mercado)  resulta  insuficiente ya que no aporta mucho más que una explicación de qué conceptos comprende. 

Por eso preferimos “describir conceptualmente y estrictamente” el vocablo MARKETING como: “Marketing es la técnica que comprende  la  Investigación del Mercado  (a  su vez  integrado por nosotros,  los consumidores y  la competencia) para arribar al diseño del producto. 

Esta  la  definición  estricta,  ya  que muchas  veces  en  una  apreciación más  amplia  del  vocablo,  se  lo  asimila erróneamente con VENTAS, siendo esta la acción de vender el producto ya diseñado. 

A  veces  se  lo  confunde  con  COMERCIALIZACIÓN,  concurriendo  también  en  un  error,  ya que  esta  palabra  es mucho más amplia y comprende todo el ciclo de vida comercial del producto. 

Por todo lo expuesto, consideramos que la ubicación de Marketing más apropiada es la siguiente: 

 

 

Page 4: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

Marketing. 

El Marketing tiene dos propuestas de estudio: 

1. Marketing  Compulsivo:  Consiste  en  aplicar  las  técnicas  de  Venta  bajo  presión.  La  Venta  compulsiva. Existe un argumento que parte de suponer que hay un segmento de  la población,  lo suficientemente débil de carácter, que con la adecuada presión llega a comprar a veces cualquier cosa.  

2. Marketing Estratégico: “El fin del marketing es conocer y comprender tan bien al cliente, de manera tal que  el producto o  servicio  esté naturalmente  adaptado  a  sus necesidades  y  se  venda por  sí mismo” Peter Drucker. Es decir, que dentro de esta línea de pensamiento, debemos previamente definir un producto, partir de los deseos y necesidades del cliente, y adaptar el diseño del producto a esas necesidades y deseos, para que el cliente perciba que los atributos de nuestro producto cubren lo que él necesita, y lo compre sin presión alguna. 

Dentro de la misma línea argumental destacamos una frase que oportunamente cobró notoriedad: 

“Fabricad lo que podáis vender, antes de intentar vender lo que podáis fabricar”  

General Electric (1950) 

La importancia de este consejo reside dónde estaba escrito. Se encontraba en un cartel importante ubicado en el Departamento de  Ingeniería de Producto de  la fábrica General Electric. Allí donde trabajaban  los  ingenieros diseñando aparatos electrodomésticos. 

Los directivos de la fábrica ya habían destacado que “los profesionales” diseñaban productos partiendo de ellos mismos, como para cubrir sus necesidades, olvidándose que el cliente usuario era finalmente un ama de casa, que no tenía los conocimientos de un ingeniero electro‐mecánico. 

Ejemplos de este tipo abundan en la práctica y para finalizar con este concepto relataremos el “CASO TAURUS”. 

Durante muchísimos años las empresas automotrices (fabricantes de automóviles) se manejaron de la siguiente manera: 

El  Departamento  de  Ingeniería  diseñaba  los  modelos  de  auto  a  fabricarse  y  le  entregaba  los  planos  al Departamento de Producción para que los fabricara. 

COMERCIALIZACIÓN 

INVESTIGACIÓN DE MECADOS 

DISEÑO DEL PRODUCTO 

PROMOCIÓN  PUBLICIDAD 

COMUNICACIÓN DISTRIBUCIÓN VENTAS MARKETING 

Page 5: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

4

 

Una vez terminados, el Departamento de Ventas se ocupaba de venderlos a los Clientes. 

¿Qué compraban los clientes? Automóviles diseñados por Ingenieros de acuerdo a sus “creencias de lo que los clientes necesitaban”. 

Para no trabajar sobre “creencias” sino a partir de escuchar directamente a  las necesidades de  los clientes, en 1992  la FORD realizó una encuesta completísima entre usuarios de automóviles de diversas marcas donde en resumen planteó: “¿Cómo querés que sea tu auto?” 

Proceso adecuadamente la información procedente de la encuesta y la entregó al {departamento de Ingeniería para que diseñaran un automóvil, a partir de los requerimientos mayoritarios de la gente. 

El resultado fue un modelo llamado “TAURUS”. 

Ese modelo que para el gusto generalizado de  los argentinos es “feo”, resultó en  los EEUU un boom de ventas inimaginable, donde se batieron todos los records establecidos hasta ese momento. 

¿y por qué no vino a la Argentina? Justamente porque el “paladar automovilístico” argentino está culturado por los  europeos;  espacialmente  por  carroceros  italianos  como  ser:  GHÍA,  FERRARI,  PININFARINA,  BERTONE, LAMBORGHINI, ETC. Y por ello el TAURUS “no cumplía con las necesidades y deseos”. 

 

Necesidades del cliente gastronómico. 

Estas necesidades a cubrir pueden listarse y tratarse bajo la siguiente clasificación: 

1. Económicas: relación precio/ Calidad total; financiación a través de tarjetas de crédito, etc.  

2. Arte culinario: Cualidades organolépticas, sabores, olores, texturas, decoración y colores, temperatura, rapidez, cantidad adecuada, variedad de opciones, higiene, etc.  

3. Soportes físicos: ubicación, confort, música, aire acondicionado, iluminación, acústica, estacionamiento, vajilla, mobiliario, ambientación, etc.  

4. Emocionales: calidez, involucramiento, afecto, reconocimiento, seguridad, status, prestigio, pertenencia, glamour, etc. 

De  la  enumeración  de  las  necesidades  que  estamos  cubriendo  cuando  satisfacemos  a  un  cliente gastronómico, se desprende inmediatamente que NO  estamos solamente frente a la comercialización de un producto físico, como podríamos  interpretar de  los Alimentos y Bebidas, sino que estamos brindando algo más amplio que se trata de la comercialización de: un PRODUCTO‐ SERVICIO. 

 

Producto gastronómico. 

El producto es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo. El concepto de producto no está  limitado a objetos  físicos. Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad puede denominarse producto. 

Page 6: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

5

 

Ahora si pensamos en el concepto de producto gastronómico surgen dos interrogantes:  

¿En qué consiste?  

¿Se trata solo de comercializar alimentos y bebidas? 

Cuando hablamos del producto gastronómico en realidad estamos hablando de un concepto más amplio, al cual denominaremos: Mesa de servicios.  

Esta Mesa de servicios está compuesta por cuatro patas, y cada una de ella tiene que tener el mismo largo, de lo contrario nuestro producto no  sería estable. Nuestra mesa no  se debe  tambalear, y para esto hay que  tener coherencia y armonía. A cada pata  la daremos un nombre y estará compuesta por distintas variables a  las que debemos  prestarles  atención.  Las  patas  son:  soportes  físicos;  servicio  de  salón;  servicios  emocionales;  arte culinario y bebidas. EL PRODUCTO ES TODO. 

Propiedades de los PRODUCTOS‐ SERVICIOS. 

1. Son intangibles. Es decir NO SE LOS PUEDE TOCAR. Esto va acompañado enseguida por el siguiente razonamiento: En la Venta de un producto físico, el protagonista de esta acción, es el mismo PRODUCTO FÍSICO. El comprador lo toca, lo palpa, a veces hasta lo prueba.  El vendedor pasa a un segundo plano.  Por supuesto que si el vendedor es honesto, su imagen califica mejor para esa venta.  Por supuesto que si el vendedor es técnicamente competente, también suma puntos para esa acción de venta. Pero aun así, si no  fuera competente y honesto, si el comprador ve que ese producto  físico cubre sus necesidades, lo compra igualmente. En  cambio  en  la  venta  de  Intangibles,  el  producto NO  ESTÁ  para  que  el  comprador  lo  pueda  tocar, palpar, probar. EL PRODUCTO SERVICIO VA A ESTAR… En este caso el protagonismo de la acción de venta es ejercido principalmente por el Vendedor. Por ello, ante la ausencia del producto físico, el comprador apreciará fundamentalmente cuando compra un  servicio,  la  solvencia  técnica  y ética del Vendedor que  es el protagonista  clave de esta  acción de venta.  Conclusión: En la venta de Intangibles es imprescindible emanar una fuerte solvencia técnica y confiabilidad moral y debemos  hacérsela  percibir  al  comprador,  porque  el  producto/servicio  no  está  presente,  y  de  otra manera se dificulta muchísimo esta acción de venta.  

2. Son heterogéneos. Es decir: son siempre diferentes. NO EXISTEN DOS SERVICIOS IGUALES. Si  tuviéramos  que  producir  o  elaborar  PRODUCTOS  FÍSICOS,  será  factible  que  en  numerosos  casos pudiéramos  hacer miles  y  tal  vez millones  de  productos  iguales.  Sobre  todo  teniendo  en  cuenta  la producción a través de maquinarias de precisión y la robótica actual aplicada a la producción. En  cambio  el  sólo  hecho  de  intervenir  en  la  producción  de  un  servicio múltiples  entregas; múltiples prestadores en  la cadena de producción;    la participación del o de  los clientes, y además  las diferentes 

Page 7: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

6

 

ocasiones u oportunidades en que ese  servicio  se presta, hace prácticamente  imposible producir dos servicios idénticos. Esto  hace  que  las  personas  que  elaboren  productos  físicos,  puedan  y  deban  tener  características personales orientadas hacia  LO RUTINARIO,  ya que  su  accionar  estará perfectamente delimitado por manuales de funciones u operaciones. En  cambio,  en  la  Producción  de  Servicios  no  estamos  frente  a  la mera  “entrega  instantánea”  de  un producto, sino a  lo que se  llama un “tracto sucesivo” es decir  frente a un desarrollo de una actividad entre el prestador y el cliente. Por eso mismo, las personas que produzcan servicios deben ser planificadoras de su accionar, pero a su vez  y  como  condición  esencial, deben  estar dotadas de un  gran  espíritu de  resolución  y  facilidad de improvisación  ante  situaciones  imprevistas,  considerando  siempre  que  CADA  SERVICIO  ES  ÚNICO  E IRREPETIBLE Y QUE NO TODO SE PUEDE PROGRAMAR.  Conclusión: En  la  producción  de  servicios  debemos  nosotros  mismos  y  nuestros  colaboradores  aplicar  suma flexibilidad,  de  acuerdo  al  cliente;  a  nosotros;    a  la  ocasión  y  a muchas  otras  circunstancias  que  se presentarán durante el desarrollo de nuestra prestación.  

3. Son perecederos. No se los puede guardar. Un producto físico (si bien más tarde o más temprano puede ser finalmente también perecedero) tiene una vez fabricado, entidad propia y un cierto período de vida útil. Por ello, si fabricamos por ejemplo baldosas de cemento, y por alguna circunstancia climática hoy no se vendieron, es posible que los días siguientes sí se vendan porque la necesidad ya estaba y está. Los costos  incurridos en  la  fabricación de baldosas ya sean variables  (materias primas) más  los costos fijos de estructura (alquileres, sueldos, gastos generales, etc) se encuentran “absorbidos” en el producto baldosas de cemento y en el momento en que se vendan las baldosas, los vamos a recuperar. En cambio si por alguna circunstancia hoy no vino gente a dormir a mi hotel, y el servicio de hotelería no lo  brindé,  por  un  lado  salvo  los  costos  variables  en  que  no  haya  incurrido,  pero  los  costos  fijos  (de estructura) los tuve que pagar igual y no los recupero jamás. Lo mismo sucede con el servicio gastronómico:  la gente que hoy no acudió a mi restaurante a comer, probablemente venga mañana, pero no come dos veces y los costos fijos del día anterior jamás los voy a recuperar.  Conclusión: En servicios deberemos ser muy cautos en las expectativas que ponemos en aquéllos negocios donde la venta  resulta  a  veces  errática  o  impredecible,  como  son  los  espacios  o  ubicaciones  influidos  por circunstancias o factores climáticos.  

4. Son inseparables. Un producto físico, es factible de ser a veces fabricado por partes, y también en distintos lugares, para ser luego ensambladas esas partes en otra ubicación y finalmente entregado al cliente en otra diferente (valga el ejemplo: un automóvil). En  cambio un PRODUCTO SERVICIO es producido, entregado y  recibido en  su  totalidad, aunque para producirlo hayan intervenido múltiples colaboradores. 

Page 8: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

7

 

Valga el ejemplo de un servicio de Alimentos y Bebidas en un restaurante, donde  intervienen desde el Valet Parking, Recepcionista, Maitre, Camareros, Chef, personal de Cocina, hasta personal de Limpieza, etc.  Conclusión: La  producción  de  un  servicio  es  un  “paquete  integral”  imposible  de  separar  por  partes,  y  exige  una excelente coordinación de todos  los participantes para brindar un Servicio de Calidad ya que el cliente compra “el producto en su totalidad”.  

5. Son efímeros. Nacen y mueren casi simultáneamente. Ya  hemos  dicho,  anteriormente  Un  producto  físico  (si  bien más  tarde  o más  temprano  puede  ser finalmente también perecedero) tiene una vez fabricado, entidad propia y un cierto período de vida útil. El cliente que compró una baldosa de cemento, se lleva la baldosa de cemento. El cliente que compró un televisor, se lleva el televisor. El cliente que compró una remera, se lleva la remera. En cambio: ¿Qué se lleva el cliente que en un locutorio hizo una llamada telefónica? ¿Qué se lleva o qué le queda al cliente que pernoctó en un hotel? ¿Qué se lleva o qué le queda al cliente que concurrió a comer a un restaurante? Solamente se lleva un recuerdo de esa experiencia vivida.  Conclusión: En la producción y venta de servicios gastronómicos debemos tener en cuenta que estamos entregando: 

EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS 

VIVENCIAS GASTRONÓMICAS 

MOMENTOS GASTRONÓMICOS 

SENSACIONES GASTRONÓMICAS 

Y si esas experiencias, vivencias o momentos fueron satisfactorios, el cliente regresará y nos recomendará, y si en cambio no lo fueron, no sólo no volverá sino que además lo comentará mal con sus conocidos. 

Por  ello debemos esforzarnos en la prestación de cada servicio gastronómico instalando una regla de oro: 

“CUANDO ESTOY PRESTANDO ESTE SERVICIO, EN REALIDAD ESTOY VENDIENDO EL PRÓXIMO” 

 

El Producto‐ Otro enfoque. 

Ya  sea  que  se  trate  de  un  PRODUCTO/FÍSICO  o  de  un  PRODUCTO/SERVICIO  es  factible  analizarlo  en  dos componentes:  

1. Las características  

2. Los beneficios 

Page 9: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

8

 

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO son la esencia del mismo. 

Muchas veces se explican como: SON LO QUE EL PRODUCTO “ES” 

LOS BENEFICIOS son aquellos atributos (cualidades) del producto que satisfacen una o más necesidades.  

El producto tiene por supuesto los dos componentes: LAS CARATERÍSTICAS Y LOS BENEFICIOS. 

Pero debemos tener en cuenta que lo que primero opera como movilizador de la mente y “despierta” al cliente son LOS BENEFICIOS, y seguidamente se cerrará la venta con LAS CARACTERÍSTICAS. 

¿Y EL CLIENTE QUÉ COMPRA…? 

El cliente en definitiva compra todo el producto en su integridad. 

¿Y PARA QUÉ SIRVE ENTONCES ESTA DISTINCIÓN? 

Para dos momentos importantísimos:  

1. La comunicación de nuestro producto. Se deben elegir uno o dos beneficios que sean “relevantes” para el cliente para movilizarlo hacia nuestro producto.  

2. La acción directa del vendedor.  Debe comenzar su accionar de venta por LOS BENEFICIOS que es  lo primero que despertará el  interés del cliente y cubren sus necesidades, y rematará la venta con LAS CARACTERÍSTICAS.  

Lo  concreto  y  definitivo,  para  instalar  en  nuestra  materia  es  un  principio  básico  que  nos  guiará permanentemente y que se expresa así: 

“LAS COSAS NO SON LO QUE SON, 

SINO QUE SON LO QUE LE PARECEN SER 

AL QUE LAS CONTEMPLA O RECIBE EL MENSAJE 

QUE EMANA DE ESAS MISMAS COSAS” 

Es entonces que se  impone esclarecer que LOS BENEFICIOS de un producto, no son  lo que nosotros,  los que  lo producimos decimos que son BENEFICIOS. 

Los BENEFICIOS del producto serán indefectiblemente LOS QUE EL CLIENTE PERCIBA COMO BENEFICIOS. 

Es decir debemos trabajar seriamente sobre: 

“LOS  BENEFICIOS  PERCIBIDOS” 

Esto es “Lo que en realidad estamos vendiendo”, y en consecuencia es “lo que en definitiva nos pueden llegar a comprar”.  

Por ello deberemos en todo momento recurrir a LA EMPATÍA. 

Page 10: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

9

 

Una reducción simplista podría concluir en que: LA EMPATÍA ES BÁSICAMENTE PONERSE EN LUGAR DEL OTRO. 

Por últimos y para redondear:  

¿LOS BENEFICIOS SON PERCIBIDOS POR TODOS LOS INDIVIDUOS POR IGUAL? 

¡La respuesta es NO! 

Cada “TARGET” o perfil de cliente percibe los que son beneficios de manera diferente.  

Por ello para diseñar nuestro producto debemos estudiar cuidadosamente: OR ELLO PARA DISEÑAR NUESTRO PRODUCTO DEBEMOS ESTUDIAR CUIDADOSAMENTE: 

• ¿A cuál  target(s) nos vamos a dirigir con nuestro producto? ¿Quiénes  son  los  individuos que  lo van a consumir? 

• ¿Cuáles son los atributos que debe reunir ese producto, para cubrir las necesidades del “target” que lo va a consumir, abarcando la mayor cantidad de beneficios posibles?  

• Finalmente elegir cuáles son  los beneficios más relevantes, para el “target al cual estará dirigido, para usarlo en promoción y publicidad (la comunicación).  

 

El target y la identidad.  

Cuando hablamos del  “TARGET” nos estamos  refiriendo a determinado  “perfil” de  cliente que a  su vez  tiene determinadas necesidades que comparten todos los individuos que integran ese target. 

Cuando  hablamos  “IDENTIDAD”  estamos  en  presencia  de  un  vocablo  también  asimilado  a  “CONCEPTO”  o “CARÁCTER” y nos estamos refiriendo a determinadas características propias de nuestro producto (en el sentido más amplio del término “producto/servicio”). 

Existen diversas teorías acerca de la creación o definición de un producto. 

Algunos dicen que para  crear un producto, primero hay que  tener una  “idea” y  luego ver que  target  lo va a comprar o consumir. 

Otros  prefieren  empezar  al  revés  e  investigar  cuáles  son  las  necesidades  sin  cubrir  (o  mal  cubiertas)  de determinado target, y a partir de allí crear y diseñar un producto que las cubra. 

Preferimos enrolarnos en una tercera postura diciendo que LA  IDENTIDAD Y EL TARGET si bien son dos temas distintos ES IMPOSIBLE TRATARLOS EN FORMA INDEPENDIENTE. 

LOS DOS “CAMINAN TOMADOS DE LA MANO”. 

No podemos genera una idea de identidad de un producto en abstracto, sin pensar al mismo tiempo, en cuáles son las necesidades del target al cual estará en definitiva destinado.  

De  cualquier manera  para  nuestro  análisis  abordaremos  cada  tema  por  separado,  teniendo  en  cuenta  que finalmente se deberá hacer la síntesis integradora de ambos. 

 

Page 11: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

10

 

La identidad.  

También llamada CONCEPTO ó CARÁCTER es en definitiva el “conjunto de características y cualidades de nuestro producto” por la cual el público nos va a reconocer.  

Por  lo  tanto  tiene que ver muchísimo con  lo que se entiende como el “posicionamiento” de una marca en  la mente de los clientes. 

Se pueden en principio sentar algunas pautas generales, que por supuesto admiten excepciones: 

1. Para  lograr  una  buena  identidad,  esas  múltiples  características  del  producto,  no  deben  ser contradictorias  entre  sí,  porque  en  ese  caso  caeríamos  en  lo  que  conocemos  como  “confusión  de identidad”.  

2. La  búsqueda  de  una  fuerte  Identidad  nos  fortalece  frente  a  posibles  competidores  y  además  es apreciada por  los clientes, que están dispuestos a pagar más por un producto de estas características, que por otro que no las tenga. 

3. Es decir, existe un cierto paralelismo entre una buena identidad y altos precios. A la inversa, cuando un producto tiene “licuación de identidad” los precios se deprimen.  

4. Muchos prefieren asociar directamente la identidad a una determinada especialidad gastronómica.  

5. Frecuentemente cuando logramos una fuerte identidad en una determinada especialidad, desde ya nos favorece para producirla y quizás reproducirla en cadenas propias o franquicias.  

6. Por otro lado esa fuerte identidad en la especialidad, nos invalida para hacer o desempeñarnos en otras distintas, ya que para el público pasamos a “no ser creíbles”.  

7. No  es  estrictamente  siempre  necesario  adquirir  una  buena  identidad  a  través  de  una  determinada especialidad en el arte culinario (cocinas étnicas por ejemplo).   

8. Puede  también  lograrse  una  buena  Identidad  cuando  el  Chef  Propietario  alcanza  renombre  y  su propuesta es “COCINA DE AUTOR”,  sin atarse a una especialidad determinada, ya que  se produce un desplazamiento de valor identificatorio, desde los platos hacia su persona.  

9. Una vez obtenida una  fuerte  identidad, es preferible conservarla aún  frente a circunstancias adversas (malas ventas) antes que  licuar  la  identidad, dado que  la experiencia demuestra que si hacemos esto, estamos dando los primeros pasos para un fracaso seguro.  

10. En  estos  casos  es  preferible  cerrar  y  empezar  de  nuevo.  Es  decir  hacer  una  “refundación”  del emprendimiento con otra identidad, antes que manosearla. 

 

Necesidades específicas de cada target (sintonía fina).  

Repetimos una vez más: ¿Para qué estudiamos las necesidades de cada target? 

Page 12: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

11

 

• Para determinar a cuál target nos vamos a dirigir con el diseño de nuestro producto. 

• Para que luego de ubicado el target, intentemos conocer y listar cuáles son los atributos en su totalidad, que debe reunir ese producto, para el target que lo va a consumir.  

• Finalmente para elegir entre todos, cuáles son los beneficios (atributos) más relevantes para el target al cual estará dirigido, para luego ser utilizados en la comunicación del producto.  

Para realizar esta tarea vamos a recurrir a una herramienta del Marketing conocida como SEGMANTACIÓN DE MERCADO.  

 

Segmentación de mercado. 

Considerando que tal vez un emprendimiento no puede dirigir sus productos a sectores muy amplios, existe una variable  de  suma  importancia  que  es  la  selección  del  segmento  o  grupo  de  consumidores  al  que  se  debe apuntar, tal como planteamos antes, el segmento meta. 

La técnica de segmentación es un aspecto esencial de la estrategia y la base del posicionamiento.  

La  segmentación es una  técnica que permite mirar al mercado agrupando a  los consumidores que contienen características homogéneas, y describir en forma correcta las actividades de cada segmento.  

Por consiguiente  se debe  identificar a  los consumidores, clasificarlos y agruparlos de  forma  significativa. Esto permitirá establecer  las características y  factores que  influyen de manera determinante en  la  toma de ciertas decisiones fundamentales para el desarrollo de la actividad, como por ejemplo:  

• Detectar  nuevas  oportunidades  comerciales,  conociendo  las  necesidades  y  deseos  de  los  grupos  de consumidores. 

• Determinar las estrategias comerciales más apropiadas para los segmentos. 

• Diseñar estrategias y acciones competitivas que permitan atacar nuevos segmentos. 

• Adecuar los servicios ofrecidos a los requerimientos de los individuos. 

 

El mercado.  

El mercado está integrado en principio por dos actores: Proveedores y Clientes. Pero a poco de afinar el concepto, desdoblamos a los Proveedores y desde nuestro ángulo somos tres: Nosotros – Los clientes – Los Competidores Debemos tener en cuenta que los tres interactúan permanentemente, y se producen cambios constantes. Por ello una investigación de la competencia debe hacerse siempre, antes y durante la vida del negocio. 

 

Competidores, averiguación básica. 

• ¿Quiénes son? No cualquier negocio gastronómico es mi competidor. Será competencia todo negocio donde mi cliente acuda a consumir. Simplificando, para que sea competidor deberá estar apuntando al mismo target que apunto yo. 

Page 13: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

12

 

 

• ¿Dónde están? Además de lo anterior, para que sea competidor tiene que estar en mi radio de influencia. Este radio de influencia es sumamente variable. Hay ocasiones como las de “salir a comer” en que el cliente se mueve a distancias considerables. Por ejemplo gente de Pilar o de La Plata que “salen a pasear” a Buenos Aires. Pero en “almuerzos en ocasión del trabajo”  las distancias para considerarlo un competidor son mucho más cortas, y se miden por cuadras.  

• ¿Qué hacen? Si  además de buscar  al mismo  cliente,  están  en mi  radio de  influencia  y  encima nos dedicamos  a  la misma especialidad (por ejemplo cocina española) ya estamos más que en presencia de un competidor, “en presencia de un enemigo”.  

• ¿Cómo lo hacen? Para ello resulta indispensable la investigación minuciosa y detallada de sus actividades.  

• ¿Qué necesidades cubren? Para esta tarea se deben dejar de  lado circunstancias emocionales y ser  lo más frío y objetivo posible, fundamentalmente poniéndonos en posición de cliente y no de un profesional del rubro gastronómico. 

 

Modelo de relevamiento de competencia. 

• Nombre del Negocio 

• Horario en el que lo visitamos 

• Amplitud del local (medidas) 

• Capacidad de mesas y sillas 

• Cantidad de clientes y rotación 

• Presentación del salón 

• Calidad de mesas y sillas y todo el mobiliario 

• Manteles y Servilletas  

• Vajilla y cristalería 

• Música, TV, pantalla gigante 

• Presentación del personal 

• Eficiencia  del personal 

• Cortesía del personal 

• Calidad de las mercaderías 

• Abundancia de las porciones 

• Presentación de los platos 

• Higiene y limpieza 

• Integridad del personal 

• Posibilidad de estacionamiento 

• Valet Parkig 

• Estado de los baños 

Page 14: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

13

 

• Presentación de la carta 

• Integración del menú  

• Variedad y opciones del menú 

• Variedad y opciones de bebidas 

• Exposición de las mercaderías  

• Sistemas de promoción 

• Medios de publicidad que utiliza 

• Otros servicios que ofrece 

• Ubicación del local en la manzana 

• Medios de transporte 

• Tamaño de la vereda 

• Aventamiento sobre la fachada 

• Carteles y marquesinas 

• Segmentación de la clientela  

Según sea la índole del negocio, probablemente debamos suprimir alguno de los puntos a investigar o en su caso agregar otros que estén faltando.   

Sugerimos dividir la Investigación de la Competencia en tres etapas 

• Primer etapa: Aguda observación y recopilación de datos.  

• Segunda etapa:  Procesamiento y análisis de la información relevada. Fundamentalmente debemos en esta etapa establecer un grado de importancia (CONCEPTO A B C) para las causas que llevan a los dos momentos claves de la gestión de marketing gastronómico: 

1. Porqué acuden los clientes la primera vez. 2. Porqué el cliente que consumió el producto vuelve. 

En otras palabras cuáles son sus ventajas comparativas (contestarse “porqué a él sí y a mi no”) 

• Tercera etapa:  Idear, buscar o crear: 

• Un fuerte atributo de diferenciación.  

• Una fuerte ventaja comparativa.  

Debemos  incorporar  la  idea, que para  triunfar no basta  con hacer  “todo bien”  sino que  además resultará determinante “SER DIFERENTES”. 

Este  último  concepto,  debemos  integrarlo  decididamente  con  la  elección  del  target  para  el  cual estamos diseñando nuestro producto. 

Es decir, no pretender conformar a todos, lo cual resultará imposible y dedicarnos a planificar:  

“SER  EL  MEJOR  SÓLO  PARA  EL  CLIENTE  QUE  ELEGIMOS” 

 

Page 15: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

14

 

 

La difusión o comunicación. 

En  principio  podemos  comunicar  nuestro  producto  utilizando  dos  técnicas  diferentes:      PROMOCIÓN  y PUBLICIDAD. 

 

Promoción. 

Es promoción  toda aquella  información que se propone al consumidor potencial y que exige “una  interacción personal entre las partes.” 

Serán entonces promociones todas las acciones que nosotros encaremos directamente con los clientes sin pagar por ello a otras empresas para que lo hagan 

Ejemplos de promoción: 

• Financieras: Tarjetas de crédito débito y tickets de consumo. Descuentos 

• Tarjeta propia 

• Telemarketing 

• Mailing con Newsletter 

• RR.PP 

• Agasajo al cumpleañero 

• Invitaciones  

• Eventos promocionando vinos, etc. 

• Actuación de profesionales del Espectáculo 

• Premios, Regalos y Concursos 

• Ofertas especiales 

• Happy Hours y Happy Days 

• Salón VIP o tarjeta VIP 

• Entrega de folletos 

• Etc. 

 

Publicidad. 

Es publicidad toda aquella información o presentación “no personal” de ideas, bienes o servicios, que se realiza en forma paga y que supone la utilización de medios de comunicación.  

Ejemplos de publicidad: 

• Gráfica: diarios; revistas; guías; etc. 

• Estática: carteles; displays; ploteos; etc 

• Audiovisual: radio AM; radio FM; televisión abierta; televisión por cable 

• Electrónica: Internet; SMS; Search Marketing; Guías; etc.   

En este punto queremos resaltar que ningún medio en sí mismo es “bueno” o “malo”. 

Page 16: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

15

 

Los medios no merecen calificación por sí solos. Es el fin, el que califica a los medios. 

No es posible decir en abstracto que tal revista o programa de televisión sirva o no sirva. 

Para poder juzgarlo adecuadamente necesitamos recurrir a que se cumplan ciertas condiciones. 

  

Condiciones esenciales para una publicidad efectiva.  

Debemos verificar que se cumpla con la triple coincidencia de:  

• Mi identidad 

• El target del medio 

• El perfil del cliente 

Es decir: ¿Quién te lee? – Si se trata de gráfica o Internet 

               ¿Quién te escucha? – Si se trata de radio AM o FM 

               ¿Quién te mira? – Si se trata de TV; estática; etc. 

 Y con solo eso no alcanza… además necesitamos saber:  

              ¿Cuántos son? 

Esto  es  así  para  cumplir  con  una  de  las  reglas  básicas  de  la  inversión  publicitaria,  la  cual  es  buscar permanentemente una adecuada relación COSTO ‐ BENEFICIO 

Suponiendo que  la triple coincidencia se verifica pero si no  llegamos a  la cantidad de clientes potenciales que necesitamos para pagar esa publicidad con la venta que se genere, habremos malgastado nuestro dinero. 

 

Condiciones del mensaje‐ Algunos conceptos básicos.  

• La repetición:  En  general no  se  recomienda  en  gastronomía una  inversión monetaria  fuerte, que opere  en un  solo momento. Más bien, es preferible dosificar esa  inversión a  través del  tiempo y dosificarla, para que mediante  la repetición continua de la misma, podamos instalar nuestro mensaje en la mente del consumidor.  

• La incógnita:  En  los  mensajes  publicitarios  a  través  de  cualquier  medio,  conviene  recordar  que  no  estamos  en presencia persona a persona con el cliente Si a esto  le agregamos  lo aprendido, que  los servicios son  intangibles y que por ende, el protagonismo del vendedor es muy importante, deberemos no ser totalmente explícitos, y dejar alguna incógnita en el mensaje para que el cliente se acerque, y recién allí ejercer nuestra “seducción” de venta.   

• Las barreras inhibitorias:  

Page 17: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

16

 

Otra condición necesaria es no generar con el mensaje alguna barrera que impida al cliente a acercarse o ingresar al local a consumir, porque puedo llegar a producir que se inhiba generando en su percibido “esto no es para mi”, cuando en realidad yo estoy buscando ese determinado cliente. Si así no  lo  fuera, es decir si no queremos que venga determinado  target,  la barrera  inhibitoria habrá funcionado con éxito. Los casos más frecuentes de barreras inhibitorias son dos:  

1. Los precios de algunos pocos alimentos en la carta.  Esta situación se da cuando exponemos en vidriera o en atril (antes de entrar) la carta donde se visualizan algunos precios, que el target que buscamos no los puede pagar. Por más que en el resto de la carta se ubiquen otros precios más bajos, el “impacto visual” que generan  los más caros es tan fuerte, que hará que gran cantidad de público al cual queríamos llegar, no entre a consumir.  

2. La ambientación fastuosa o demasiado importante que excede al target.  Las  fotos  o  videos  con  ambientación  fastuosa  o  imponente  lograda  a  través  de  cortinados, alfombras, vajilla ostentosa, muebles, etc. frecuentemente opera como atractivo de elegancia y confort, sino que además como código de precios, y también puede jugar en contra o a favor del cliente al cual queremos llegar. Por  ello  recomendamos  siempre  que  en  todo  (incluso  el  confort)  debemos  brindar  una adecuada relación PRECIO – CALIDAD. 

 

Promoción o Publicidad.  

Muchas veces se plantea la opción entre estas dos técnicas de comunicación. 

En principio podemos afirmar que es una “falsa opción” ya que las dos manejadas adecuadamente en el tiempo pueden ser útiles para el negocio gastronómico. 

De cualquier manera conviene reflexionar sobre algunos aspectos centrales de una y de otra. 

• Publicidad:  Por  lo  general  resulta  más  costosa,  dado  que  los  medios  masivos  de  comunicación  como  diarios, revistas, radios, TV. No son nada baratos. Esto es así por cuanto su alcance es muy amplio y sus lectores o televidentes son muchos. En general su utilización está recomendada para las cadenas (franquiciadas o no) que pueden distribuir estos altos costos entre todos los locales de la misma. También puede ser utilizada por los locales unitarios, para hacer que el público acuda por primera vez, o recordarle al que ya vino que siempre estamos presentes.  

• Promoción:  En general resulta más económica ya que en  la mayoría de  los casos depende de acciones propias del titular del emprendimiento o de sus empleados. 

Page 18: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

17

 

En el caso de tener que recurrir a imprimir todo documento de comunicación de la promoción, hacerlo bien  resulta  costoso,  y  es  conveniente  hacer  alguna  alianza  estratégica  con  un  proveedor  que  nos “sponsoree” pagando el costo de la impresión a cambio de figurar en el papel. Las promociones deben ser recurrentes, y destinadas fundamentalmente al público que ya nos conoce para fidelizarlo, es decir que vuelva a repetir sus consumos. También  se  recomienda  hacer  las  promociones  para  los  días  o  segmentos  horarios  de  poca concurrencia, ya que nunca debemos olvidad un viejo slogan popular que reza: 

• La miseria trae miseria… 

• La plata trae la plata… 

• La gente trae la gente… 

O  sea  que  por más  que  hayamos  cumplido  con  múltiples  premisas  para  diseñar  y  comunicar  nuestro “producto”, se hace imprescindible que el cliente potencial vea en nuestro local a otros clientes, porque en caso contrario estaremos frente al “pánico al vacío”. 

 

Evaluación y Control.  

En  cualquier  actividad  comercial  (o  de  la  vida  misma)  que  desarrollemos,  es  importantísimo  evaluar permanentemente si vamos por el buen camino. 

A  partir  de  allí  repensar  lo  actuado  e  introducir  las modificaciones  necesarias  para  consolidar  los  aciertos  y corregir los errores. 

Ahora bien, debemos distinguir dos  situaciones diferentes en  las que el público  comprador o  consumidor  se comporta de diferente manera: 

• En la venta de productos físicos:  Frecuentemente contamos con un factor de control que nos permite evaluar lo producido y corregir los desvíos.  Ese factor de control es LA OPINIÓN DEL CLIENTE que nos hará saber su disconformidad, o nos pedirá que le cambiemos el producto por otro, o nos pedirá que le reintegremos el dinero de su costo. Y esto es bueno. Porque nos da  la oportunidad de verificar en qué estamos  fallando y de corregir  los errores a los efectos de no perder más clientes.  

• En gastronomía contamos a su vez con dos posibilidades:  

• Nuestra opinión y la de nuestro personal: Las mismas generalmente van a estar viciadas por falta de objetividad y con serias distorsiones lejos de la realidad.  

• La opinión del Cliente:  Principalmente  en  Capital  Federal  y  el  Conurbano  Bonaerense,  donde  se  encuentran innumerables  locales  de  propuestas  gastronómicas,  la  idiosincracia  del  público  apunta  a  no quejarse cuando se va mal atendido o mal comido, sino a pagar silenciosamente Y NO VOLVER JAMÁS. Con el agravante de que su disconformismo se lo contará a otros posibles consumidores. 

Page 19: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

18

 

Son muy  pocos  los  clientes  gastronómicos  que  se  quejan,  y  así  nos  dan  la  oportunidad  de evaluar lo acontecido.  Por ello se hace imprescindible intentar al menos conocer la opinión del cliente y ese intento se puede canalizar a través de diversas acciones:  

• Acercarse al cliente:  Abandonar  la clásica actitud pasiva de ubicarse detrás de una barra o mostrador. Estar “con” la gente tratando de escuchar sus comentarios, ya sean felicitaciones o reproches. 

• Mirar los platos sucios cuando vuelven del salón:  Si algún plato vuelve demasiado lleno, preguntar por la causa que lo originó. 

• El chef al salón:  Muchos clientes no manifiestan sus opiniones sobre  los alimentos a  los mozos, porque los consideran “intermediarios” con  la cocina. Cuando aparece el Chef se abren mucho más al diálogo o a la crítica.  

• Despedirlo cuando se retira:  Y preguntarle como estuvo “todo”. 

• El comprador fantasma (Mistery Shopper): Utilizar los servicios de alguna persona entendida en marketing gastronómico, para que concurra  a  consumir  de  incógnito,  y  nos  presente  un  informe  pormenorizado  del “producto servicio recibido”. 

• Las encuestas:  Deben ser fundamentalmente breves, ya que el público solamente las completa cuando le fue muy bien o muy mal. Deberían incluir: 

o No más de 3 ó 4 necesidades básicas o No más de 2 ó 3 cuestiones específicas o Espacio para opiniones o sugerencias o Datos personales (optativo) o Dar algo a cambio de su llenado o Deben estar pre numeradas de Imprenta 

 

Plan de marketing. 

Es un documento empresarial  fundamental para  cualquier  tipo de emprendimiento. En un documento único reúne  toda  la  información necesaria para evaluar un proyecto,  así  como  también  los  lineamientos  generales para su puesta en marcha. 

 

Formulación del plan. 

Page 20: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

19

 

Tomando como punto de partida que todo emprendimiento tiene  las mismas posibilidades de éxito, se deben orientar todos los recursos en pos de detectar aquellos mercados de mayor atractivo; y a partir de ahí construir las ventajas competitivas necesarias para perdurar en el tiempo. 

Resumiendo, la formulación del plan de marketing: 

• Es un documento formal de trabajo. 

• Define el escenario del negocio. 

• Enumera las acciones concretas y puntuales para la realización de un proyecto. 

• Orienta y resume las acciones dirigidas hacia el objetivo general del emprendimiento. 

En  el  proceso  de  realización  del  plan,  se  interpreta  el  entorno  de  la  actividad  empresarial  y  se  evalúan  los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de determinada forma. 

Se identifican las variables involucradas en el proyecto, se buscan alternativas y se decide la asignación óptima de recursos para la puesta en marcha. 

Un plan bien realizado indica qué hacer y cómo hacerlo, lo que permite ahorrar tiempo y evitar contratiempos. 

Es una herramienta de trabajo y de apoyo a la conducción estratégica y operativa. 

El plan identifica oportunidades de negocio, fija cursos de acción dirigidos a conquistar y desarrollar mercados; y define objetivos, estrategias y programas específicos. 

 

Contenidos básicos del plan. 

Se compone de las siguientes partes: 

• Carátula: nombre del proyecto, fecha, a quién será dirigido y quién lo presenta. 

• Resumen ejecutivo: breve síntesis de  los aspectos más  importantes de un proyecto. Describe en pocas palabras  el  producto,  el mercado,  la  empresa,  los  resultados  esperados,  formas  de  financiamiento  y conclusiones generales. 

• Cuerpo principal:  

• Introducción: describe cuál es el negocio que se desarrollará. 

• Investigación de mercado:  se utiliza para  conocer  la demanda  (potenciales  clientes). Quiénes son y qué quieren consumir, qué precios estarán dispuestos a pagar, y que productos similares compran en la actualidad. 

• Estudio de la competencia: se utiliza para conocer la oferta, cuáles son los negocios similares y qué beneficios ofrecen. Las  fuentes de  información pueden ser:  internet, consultores,  revistas especializadas, etc. 

• Recursos humanos: describe quiénes  son  los que van a participar del negocio, qué estructura tendrá y cómo reclutará y capacitará al personal si correspondiera. 

• Recursos materiales: enumera todas aquellas cosas necesarias para el emprendimiento, desde la maquinaria hasta las materias primas. 

• Recursos financieros: puntualiza la inversión necesaria para llevar adelante el proyecto. Es decir, se  le pone valor a  los otros recursos; presupuesto del negocio. Si necesitamos financiación y el plan lo presentaremos en un banco o inversionista. 

Page 21: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

20

 

• Anexos: información complementaria, gráficos, documentos, planos, etc. 

 

A modo de conclusión: 

Cuando deseamos poner en marcha un negocio, sin importar su tamaño debemos saber bien: 

Qué tipo de negocio deseamos poner. 

Quién es el cliente que deseamos captar, sus gustos y necesidades. 

Quiénes son nuestros competidores. 

Los recursos humanos para el emprendimiento. 

Los recursos materiales para su implementación. 

Determinar el dinero necesario para levarlo a cabo, es decir, los recursos financieros. 

 

Vamos a dejar la administración y marketing de lado, para abordar los costos de un emprendimiento; luego los retomaremos para finalizar de armar nuestro proyecto.  

 

   

Page 22: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

21

 

CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA 

 

TEMARIO: 

 

• CIRCUITOS DE FLUJO DE OPERACIOONES 

• PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL 

• COSTOS ‐ CLASIFICACIÓN Y PLAN DE CUENTAS 

• LOS ELEMENTOS DEL COSTO 

• DESECHOS Y MERMAS 

• LAS COMPRAS Y SU RECEPCIÓN 

• CONTROL DE LA FACTURACIÓN DEL PROVEEDOR 

• LOS ALMACENAMIENTOS 

• LA PRODUCCIÓN (Mise en place) 

• LA COCCIÓN ‐ LAS MERMAS Y EL DECOMISO 

• EL COSTEO DE RECETAS 

• EL CONTROL DE STOCKS – FRECUENCIA DE INVENTARIOS 

• EL CUADRO GENERAL DE RESULTADOS 

• EL PERSONAL Y LA MANO DE OBRA – LAS PROPINAS  

• LOS GASTOS GENERALES 

• EL COSTEO FINAL DE LA RECETA (POR ABSORCIÓN) 

• COMPARACIÓN DEL COSTO CON EL PRECIO DE VENTA  

 

   

Page 23: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

22

 

Definición de Costos. 

“Cómputos valorizados de las materias primas, la mano de obra, los gastos generales  e impuestos insumidos en función de ciertas cantidades elaboradas” 

Entendemos por cómputo a un cálculo de cantidad únicamente. 

Ahora  bien,  cuando  a  esa  cantidad  lo multiplicamos  por  un  valor  determinado,  obtenemos  el  costo  de  ese elemento. 

Existe  en  la  teoría  y  en  la  práctica  un  inmenso  vocabulario  y  terminología  en  esta materia  de  costos,  que corresponden a distintas clasificaciones. 

Cada  clasificación  obedece  a  un  origen  distinto  y  a  una  aplicación  distinta  de  sus  conclusiones  a  través  de clasificar los centros de costos de distinta manera. 

No vamos en este curso a tratar la aplicación de ellas es su totalidad, sino que simplemente las enumeramos y trabajaremos  únicamente con la primera 

De cualquier manera, queremos dejar en claro que si bien  la terminología es cuantiosa,  los conceptos básicos son pocos, y justamente son los que integran la primera ó sea Por sus Elementos. 

 

Clasificación de Costos. 

• Por los elementos del Costo. 

• Por su variabilidad. 

• Por la forma de asignación al producto. 

• Por área de responsabilidad. 

• Por el momento de su cálculo. 

• Por el método de producción. 

• Por la fuente de los datos. 

• Por el método de cálculo. 

 

Clasificación de los costos por sus elementos.  

1. Materias primas. También  llamadas mercaderías,  ingredientes,  o  insumos  son  todos  aquellos  productos  tales como:  carnes  ‐  vegetales  ‐  lácteos  ‐  fiambres  ‐  aves  –  pescados  –  productos  de  almacén  ‐ especias ‐ etc., que constituyen la parte física de las comidas.  Mal  llamadas  Alimentos  (Esta  denominación  solo  correspondería  aplicarla  al  alimento terminado). 

2. Mano de obra. También llamados COSTOS DE PERSONAL.  Incluye al personal de cocina, salón, limpieza. Va desde el Gerente hasta la Recepcionista.  Lo único excluido de este concepto son las ganancias de los dueños. 

Page 24: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

23

 

Si algún propietario trabaja directamente en el establecimiento debe percibir el sueldo del cargo que ocupe  (Chef; Gerente; Encargado; etc.) pues de no  ser  así  se estarían distorsionando  las relaciones de costos. 

3. Cargas sociales.  Son  aquellos  aportes  y  contribuciones  que  el  empresario  debe  abonar  en  virtud  de  Leyes, Decretos o Convenciones Colectivas de trabajo, a los distintos entes recaudadores. No se incluyen las retenciones al personal 

4. Gastos generales. Comprenden  una  gama  muy  diversa  y  variada  de  costos  que  no  están  clasificados  en  las categorías anteriores. Ejemplos:  Alquileres‐  Promoción‐  Publicidad‐  Lavadero‐  Seguros‐  Embalajes‐  Descartables‐  Artículos  de limpieza‐ Reposición de vajilla‐ Seguridad‐ Etc.  

5. Impuestos.  

• Nacionales:  

• Monotributo. 

• IVA Responsable inscripto. 

• IVA Exento. 

• Ganancias. 

• Provinciales:   

• Impuesto a los Ingresos Brutos. 

• Municipales: 

• Tasas y Contribuciones.  

 

   

Page 25: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

24

 

Esquema de análisis de Desechos y Mermas (de cocción). 

 

                Peso Bruto (SUCIO a comprar) 

 Menos:   Desechos 

   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Igual:  Peso Neto 

            Peso limpio 

            Peso de la Mise en Place                     SON SINÓNIMOS 

            Peso listo para cocción 

            Peso de la receta 

 

Menos:     Cocción               

   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Igual: Peso al plato 

           Peso Cocido                                           SON SINÓNIMOS                             

           Peso listo para servir 

 

Muchas mercaderías son compradas por unidad: botellas de bebidas, paquetes de harina ó manteca, huevos, etc). 

Pero otras muchas también son compradas por “su peso”. 

Esto nos lleva inmediatamente a contar con balanza para su control. 

Si  esas  mercaderías  incluyen  desechos,  a  ese  peso  de  compra  se  lo  llama  Peso  Sucio  ó  Peso  Bruto indistintamente. 

Ejemplos de desechos según la parte de la materia prima a utilizar:  

• En frutas frescas, como por ejemplo las pieles y cáscaras de manzanas, naranjas, duraznos, sandías, etc. 

• En frutos secos, por ejemplo nueces, almendras, etc. 

• En huevos, como es la cáscara, yema o clara según corresponda. 

•  En los vegetales pueden ser las cáscaras, las semillas, los tallos, las hojas, etc. 

• Otros 

 

Page 26: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

25

 

Los desechos constituyen una primera pérdida que debemos controlar. 

A lo que queda se lo llama Peso Limpio ó Peso Neto indistintamente. 

Luego (en el caso de alimentos cocidos) viene el proceso de cocción que indefectiblemente produce otra baja de peso a la cual llamamos Merma de Cocción. 

Esta Merma de Cocción consiste en la evaporación, primero de líquidos, jugos y grasas, pero debemos tener en cuenta que luego de ello, salvo los minerales, con una cocción prolongada “todo se evapora”. 

A lo que queda se la llama Peso Cocido ó Peso al Plato indistintamente. 

 

Algunas consideraciones previas.  

Desechos. 

¿Los % de desechos son siempre iguales en una misma materia prima? 

NO, van a existir leves diferencias y fuertes diferencias. 

Las  leves diferencias en general  las producen el origen de esa materia prima y el  tamaño de  la planta y/o el animal de que se trate. 

También genera leves diferencias “el criterio” del que limpia. 

Las fuertes diferencias las genera “la mano del que limpia” y fundamentalmente el destino final de la receta.  

 No serán  los mismos desechos de una manzana que va a ser utilizada para una Tarta Tatin que si fuéramos a hacer un dulce; o una naranja para jugo, mermelada, cascaras confitadas. 

 

Mermas de Cocción. 

¿Los % de mermas son siempre iguales en una misma materia prima? 

No,  van  a  existir  fuertes  y  leves  diferencias,  según  sea  el  tipo  de  cocción,  el  método  de  cocción  y  el equipamiento de cocción. 

No será  la misma merma en una si una banana  la cocinamos frita, al horno refractario, al horno convector, al horno combinado, a la plancha, a la parrilla, salteado, etc. 

Y aún en el mismo equipamiento, tendrá influencia decisiva en la merma, el punto de cocción. 

 

Cálculo de un % (porcentaje) de desechos.  

Resulta  importantísimo saber cómo se calcula un % Porcentaje de desechos ya que esto nos permitirá aplicar ese conocimiento en múltiples ocasiones como ser: 

Page 27: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

26

 

• Para calcular la cantidad necesaria a comprar de manera tal que alcance luego cuando se la consuma. 

• Para analizar  la conveniencia de comprar una determinada Materia Prima por su Peso Sucio o por su Peso Limpio (los precios serán inevitablemente distintos). 

• Para calcular la cantidad de dinero que necesitamos cuando efectuemos dicha compra. 

• Para calcular el costo de una receta. 

• Para calcular la rentabilidad (ganancia) de un alimento. 

• Para controlar al proveedor en el momento de la recepción de mercaderías. 

• Para controlar la tarea de separación de desechos en la Mise en Place. 

• Para analizar la reutilización de los desechos en otros alimentos de La Carta. 

• Etc. 

 

Procedimiento para su cálculo. 

1. Pesar la mercadería en bruto (sucia)                             (a)               .………… Limpiarla sacándole los desechos                                               _ 

2. Pesar la mercadería limpia                                             (b)               .…………      

3. Restar: peso bruto  ‐ peso limpio = Peso del desecho   (c)        =     .…………. 

                                                                                                                                  =========== 

4. Fórmula del porcentaje de desechos: 

                          Peso del Desecho (c) =…………… 

                  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐      x    100 =   % de Desecho   ……. % 

                                Peso Bruto  (a) =…………. 

                                                                   

En cuanto al tratamiento de los desechos de producción (mise en place) nos manejaremos con 2 CRITERIOS: 

1. Criterio conservador (contable): Es ponerse desde el punto de vista contable, en la peor situación que pudiera llegar a suceder. Damos a los desechos por perdidos desde el punto de vista económico contable.   

2. Criterio empresario:  Consiste en que físicamente  trataremos de recuperar los desechos, fundamentalmente cuando diseñamos  los platos u otros alimentos de  La Carta y buscamos que  los desechos de uno,  se utilicen en el contenido de otros mediante su  REPROCESAMIENTO. Consideremos que siempre se debe buscar que el  incorporarlos a otro plato de La carta  lo sea con el más alto VALOR AGREGADO, donde hasta el nombre del plato tiene  importancia para el percibido del cliente. 

 

 

Page 28: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

27

 

¿Cómo calcular una cantidad Bruta (SUCIA) a comprar?  

Ejemplo en Ejercicio N°1: 

• Fiesta para 200 personas 

• Receta: Mini Tarta Tatin con helado 

• Cantidad de la receta (limpia) = 0,180  kg. (de manzana por persona) 

• Para 200 personas necesitamos:  200 personas  x  0,180 Kg c/u.  =  36,000 Kg “limpios” (netos)  

• ¿Cuántos Kgs. en bruto tenemos que comprar? 

En una primera aproximación si mediante el cálculo de un % de desechos hemos llegado a determinar (o con la utilización de una tabla) que el % de desechos de  la manzana para  la tarta es del 30%, el impulso  inconsciente nos llevará a comprar un 30 % más para absorber la misma pérdida. 

Pero debemos tener en cuenta que si procedemos así NUNCA  ALCANZARÁ. 

• No basta con calcular y agregar directamente el % de desechos. 

• Cuando compremos con  lo agregado “en bruto” y procedamos a  limpiarlo, nuevamente  tendremos el desecho del desecho y así sucesivamente.  

Se hace necesario aplicar una fórmula matemática que nos dé el: FACTOR DE DESECHOS 

Existen dos fórmulas para su cálculo:  

                                          % de desechos     

Factor de desechos = _________________   +  1 

                                        100 ‐ % desechos 

                                               

Factor de desechos =         Peso Bruto          .              

                                          Peso Neto (limpio) 

Ambas fórmulas nos solucionarán el cálculo del Factor, aunque usaremos preferentemente la 1ª ya que el % de desechos nos servirá para múltiples aplicaciones. 

 

Cálculo de la Cantidad bruta a comprar: 

1. Partir de la cantidad limpia necesaria, de la Receta (Neto). 2. Calcular el % de desechos. 3. Buscar en la Tabla de Factor de Desechos el que corresponde al % determinado en 2. 

Page 29: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

28

 

4. Multiplicar la cantidad limpia necesaria por el Factor de Desechos ubicado en la tabla:       1. X 3. = Cantidad Bruta a Comprar 

 

Resolvemos el Ejercicio N°1: 

1. Cantidad Limpia necesaria         =   36,000 Kg 2. Calculamos el % de desechos       =   30 % 3. Buscamos en Tabla de Factores el que corresponde al 30 %  determinado =  1,429 4. Multiplicamos la cantidad limpia necesaria por el Factor de Desechos ubicado en la Tabla 

36,000 Kg  x  1,429  =  51,444  Kg.   

5. Redondeando 52,000 KG que son los que vamos a comprar en Bruto o Sucio 

También este conocimiento es necesario para calcular cuánto cuesta la mercadería. 

52,000 Kg. de manzanas  x $ ………..  =  $ ………….. 

 

   

Page 30: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

29

 

Las Compras.  

Planificación de Compras.  

En general, en cualquier tipo de negocio de que se trate siempre es útil la planificación de las compras. Más lo es en gastronomía porque trabajamos con productos perecederos. 

Si  sustituimos  la  improvisación  espontánea  por  una  adecuada  planificación  se  producirán  las  siguientes VENTAJAS: 

• La mercadería estará en tiempo y forma.  No habrá faltantes que  impidan elaborar algún plato de  la carta o bebidas, ocasionando el disgusto de los clientes. Con planificación podremos también comprar de manera tal que se cuiden todas  las formas de calidad exigidas. Con improvisación resulta muy difícil. 

• Conseguir mejores precios.  Si planificamos con tiempo, nos permitirá buscar entre varios proveedores para obtener mejores precios o negociar adecuadamente con el mismo proveedor, sin motivos de urgencia. 

• Reducir en decomiso. En el  caso de  los productos perecederos,  se pueden  incurrir en numerosas pérdidas por  comprar de más. 

• Inmovilización del capital de trabajo. En  el  caso  de  compras  de  productos  no  perecederos  o  que  tengan  larga  vida,  tampoco  es  bueno comprar de más, ya que estamos disponiendo de un capital, que necesitamos para otras aplicaciones. 

• Adecuada búsqueda y selección de Proveedores. 

Recomendamos que no sea ésta una tarea exclusiva de una sola persona, sino que sea sobre todo la selección de proveedores,  la  decisión  final  del  empresario  pero  teniendo  en  cuenta  la  opinión  de  todos  aquéllos  que intervienen en el circuito de compras o en la utilización posterior de los insumos como ser: 

• Propietario. 

• Gerente. 

• Chef. 

• Maitre. 

• Administración. 

Se recomienda que se reúnan una vez por mes para hacer la correspondiente evaluación de: 

• Adecuada relación Precio Calidad. 

• Cumplimiento con los plazos de entrega. 

• Cumplimiento con las cantidades comprometidas de entrega. 

• Respeto por las condiciones de pago pactadas. 

• Ética comercial del proveedor. 

• Otras situaciones de conveniencia. 

• Comparativas de Precio. 

 

Page 31: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

30

 

 

Comparativa de Precios. 

Ante ofertas de proveedores de similar calidad y cumplimientos se debe realizar dicha comparativa. 

En general se recomienda privilegiar la compra al que resulte más conveniente, (no siempre el más barato). 

 

Precio Limpio Equivalente. 

Resulta frecuente que en numerosas materias primas se nos presente la oportunidad de comprarlas “SUCIAS” o “LIMPIAS”. Es decir con o sin desechos. 

Obviamente el Precio Limpio es superior al Precio Sucio, pues el proveedor que nos realiza esa oferta, tendrá en sus costos el cálculo de absorber el  los desechos, que no nos venderá, más el costo de  la mano de obra para limpiarlos. 

Resulta imposible comparar directamente el Precio Sucio con el Precio Limpio para saber cual nos conviene más. 

Para analizar  la conveniencia debemos primero aplicar una sencilla  fórmula que nos permita obtener nuestro propio Precio Limpio Equivalente (sin desechos) y poder así compararlo con el Precio Limpio que nos ofrece el proveedor. 

Fórmula del Precio Limpio Equivalente. 

Multiplicar el $ PRECIO SUCIO (BRUTO) x FACTOR DE DESECHOS  =  PRECIO LIMPIO EQUIVALENTE (INTERNO) 

Por último:  Incorporar otras  variables que puedan además  incidir en  la  toma de una  correcta decisión,  tales como costo o no de  la mano de obra, urgencia, capacidad de almacenamiento etc. y finalmente COMPARAR Y DECIDIR. 

 

   

Page 32: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

31

 

EJERCICIO N° 2 

Precio de las nueces peladas   (NETO)    $................     x Kg. 

Precio de las nueces enteras    (SUCIO)      $................     x Kg. 

Comparar: 

Porcentaje de Desechos =……………%           

Factor de Desechos =……………. 

 

PRECIO BRUTO x FACTOR DE DESECHOS=  PRECIO LIMPIO EQUIVALENTE                                   

    $...................    x   …………………………… =    $........................... 

 

EJERCICIO Nº3 

Precio del polvo de almendras (NETO)          $................x Kg. 

Precio de almendras enteras   (BRUTO)         $................x Kg. 

Comparar:          

Porcentaje de Desechos =……………%           

Factor de Desechos =……………. 

PRECIO BRUTO x FACTOR DE DESECHOS=  PRECIO LIMPIO EQUIVALENTE                                   

    $...................    x   …………………………… =    $........................... 

 

¿Y en un mismo producto?  

También pudiera ocurrir que en una misma materia prima, pero ofertada por dos o más proveedores diferentes, se nos presentara la disyuntiva de comparar la mejor compra en base a los desechos de la misma. 

Ejemplos: Naranjas, Manzanas, Pistachos, Etc. 

 

   

Page 33: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

32

 

Controles que se deben llevar a cabo en el negocio de la restauración.  

1. En la recepción de insumos. 1. El lay‐out de recepción. 

Resulta  indispensable estipular que  los proveedores (o sus choferes o empleados) no deben  ingresar a las instalaciones de cocina ni depósitos nuestros. Por  ello  es  de  buen  diseño  de  locales  gastronómicos  habilitar  un  pequeño  espacio  para  efectuar  la correcta recepción de materias primas y otros insumos que directamente con una entrada de servicio. En ese lugar deberemos disponer de: 

• Mesadas. 

• Balanza de hasta 6 Kg. De 0,005 Kg. de rango. 

• Balanza o báscula de 50 Kg. 

• Bachas para lavados. 

• Termómetro. 2. Los horarios de recepción. 

Es  importante que en general  los proveedores sean canalizados a  los horarios de 07:00 a 12:00 hs AM con  el  objeto  de  no  estar  en  el  medio  del  despacho  del  almuerzo  en  el  mismo  momento  que controlamos sus entregas. 

3. Las cantidades recibidas. Todo lo que sea comprado por unidad debe ser contado. Todo lo que sea comprado por su peso debe ser pesado. Tener en cuenta de abrir una por una las cajas de vinos y/o alimentos (latas, etc). Fundamentalmente chequear la coincidencia de lo recibido con lo solicitado. En lo que hace a verdulería tratar en lo posible unificar todo lo que se pueda por Kilogramo para facilitar su control. 

4. Las unidades de medida. En el caso de botellas, latas, etc. en que existan diversas unidades de medida, verificar la misma con lo facturado por el proveedor (litro. – ¾ ‐ 375 cc. – 187 cc.).  

5. La calidad recibida. 

• Control de calidad de vegetales: Todo  lo que venga en  cajón,  jaula o bulto, debe  ser abierto y volcado  sobre  la mesada, para inspeccionar  lo de arriba y  lo de abajo y rechazar  lo que no cumpla con  las especificaciones de calidad pactadas. 

• Los rótulos legales y comerciales: Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia Seguridad e Higiene a los que nos sumamos enfáticamente, ya que ello  redundará en  fuertes ahorros para no  caer en el decomiso por  la acción de bacterias alteradoras u otros gérmenes. 

• La temperatura: Utilización  del  termómetro  para  verificar  los  4º  para  los  refrigerados  y  los  ‐18º  para  los congelados. 

• Los desechos: En  general  estar  atento  a  la  visualización  inmediata  de  los  desechos  y  ante  la menor  duda proceder al cálculo con  la metodología ya enseñada, de un % de desechos y compararlo con  la Tabla Indicativa de Desechos. 

 

Page 34: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

33

 

2. En la facturación del proveedor. 1. Separación de duplicados. 

Resulta posible que el proveedor nos entregue Original y Duplicado de sus facturas. La obligación legal que indicaba que debíamos archivar el Duplicado por Orden Cronológico (por fecha) y guardarlo por 10 años YA NO EXISTE MÁS. Por ello en el hipotético caso de que algún proveedor nos entregue Original y Copia conviene separarlos inmediatamente de recibidos y proceder a la destrucción del Duplicado,  e ingresar el ejemplar Original a un archivo denominado “FACTURAS A CONTROLAR”. Esta medida  contribuirá a evitar que por algún error de manejo  interno  lleguemos a pagar  la misma factura dos veces. 

2. Control de precios pactados en Orden de Compra contra los realmente facturados. La primer tarea de control es verificar si los precios que nos facturan, son los previamente pactados con el proveedor, ya sea comparándolos con la Orden de Compra o con cualquier otro registro que hayamos efectuado. En caso de que no coincidan reclamar su ajuste o las explicaciones que correspondan. Control de la aplicación de los descuentos y bonificaciones acordados. En  el  caso  de  que  hayamos  convenido  con  el  proveedor,  descuentos  y/o  bonificaciones  sobre  las compras,  también  deberemos  verificar  que  se  haya  cumplimentado  con  los mismos,  o  sea  que  se encuentren aplicados en la factura. Por ejemplo es frecuente esta situación en la compra de bebidas alcohólicas y sin alcohol: Bonificaciones y descuentos 

• 3 X 1                                           25 % 

• 2 X 1                                           33 % 

• 1 X 1                                           50 % 

• BONIFICACIÓN TOTAL           100 % 

En caso de que así no suceda, reclamar que se apliquen o nos efectúen una Nota de Crédito. 

3. Control de la correcta aplicación del % del IVA y otros Impuestos a las materias primas o servicios. Debemos  solicitar mensualmente  al  Contador  una  lista  de  aquellas materias  primas  que  nos  deben facturar Exentas de IVA; con IVA del 10,5% y con IVA del 21%. También un  listado de aquéllas materias primas que  se nos  facturen  con  IMPUESTOS  INTERNOS y  su correspondiente incidencia. Cuando  controlemos  las  Facturas, deberemos  también  verificar que  los  impuestos  aplicados  sean  los correctos, comparándolos con la lista proporcionada por nuestro Contador. 

4. Control de los Cálculos de la Factura. La siguiente operación será controlar  los cálculos de  la  factura, ya sea de multiplicación, sumas o % y verificar que sean correctos. 

 

3. Los Almacenamientos. 1. Almacenamientos de Secos. 

Recomendaciones: 

• Sin humedad. 

• Sin luz del sol. 

• Aireados. 

Page 35: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

34

 

• Todo levantado del piso. 

• Temperatura ideal 16°. 2. Almacenamientos de Refrigerados. 

Recomendaciones: 

• No ingresar envases de maderas. 

• No envases de cartones. 

• No envases de papel. 

• Sí de plástico. 

• Sí  de acero inoxidable. 

• Todo tapado con su tapa o al menos film. 

• Temperatura ideal 4°. 3. Almacenamiento de Congelados. 

Recomendaciones: 

• Las mismas consideraciones anteriores para los envases. 

• Rotulado por fecha de congelado. 4. Los depósitos de Cajones de Botellas. 

Recomendaciones: 

• Deben  estar  aparte  para  evitar  que  contaminen  con  pesticidas  o  raticidas  de  sus  depósitos originales. 

5. Los depósitos de vinos finos. Recomendaciones: 

• Deben estar cerrados con llave para evitar su consumo clandestino. 6. Los depósitos de artículos de limpieza. 

Recomendaciones: 

• Deben  estar  separados  para  evitar  contaminaciones  químicas  con  las  materias  primas destinadas a ser luego alimentos.    

4. La Producción (Mise en place). Para evitar  la gran pérdida que supone  limpiar  ineficazmente  los desechos de numerosas materias primas, resulta imprescindible capacitar adecuadamente al personal que se desempeñe en estas tareas. Esta  función,  no  basta  implementarla  a  través  de  cursos  de  capacitación,  sino  que  además  debe  ser complementada con muchas horas de práctica bajo la supervisión del Chef o empleado autorizado. Por  ello,  por  esta  actitud  docente,  el  Chef  que  trabaja  con maestría  y  a  su  vez  hace  docencia,  resulta fácilmente llamado “MAESTRO” por el personal a su cargo. De  cualquier manera  siempre  el Chef deberá  controlar  cómo  se  trabaja  en  “la mise  en place”,  y  resulta conveniente para ello utilizar bolsas transparentes para los desechos, y en cualquier momento abrir alguna bolsa para inspeccionar detalladamente su contenido. No  hace  falta  a  veces  hacerlo  con  todas,  sino  simplemente  con  algunas.  Esto  se  llama  “Control  Por Muestreo”. También es importante tener en cuenta en este sector, mantener adecuadamente  las cadenas de frío para posibilitar el reprocesamiento de los desechos: 

• En otros platos de la carta. 

• En las “invitaciones” que se cobran en el Servicio de Mesa.  

5. El Porcionamiento. 

Page 36: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

35

 

En el  sector de Producción o Mise en Place es donde  también  se efectúan diversos   porcionamientos de materias primas o alimentos para luego llevarlos a cocción, al almacenamiento o directamente al despacho según sea el caso. Es importante también “por muestreo” cotejar los gramajes y volúmenes de las porciones con lo estipulado en  las  recetas,  a  los  efectos de detectar posibles desvíos que ocasionarán  fuertes perjuicios  económicos (cuando calculamos de más) o serios disgustos del cliente (cuando calculamos de menos). En aquéllos locales en que se compren la media res, o los cuartos de vacunos, conviene incorporar aunque sea  pagándole  “extra”  a  un  oficial  carnicero  para  que  efectúe  el  desposte  de  la manera más  técnica  y correcta posible.  

6. Las Mermas de Cocción. El  proceso  de  cocción  lleva  a  que  indefectiblemente  se  produzca  otra  baja  de  peso,  a  la  cual  llamamos Merma de Cocción. Esta Merma de Cocción consiste en la evaporación, primero de líquidos, jugos y grasas, pero debemos tener en cuenta que luego de ello, salvo los minerales, con una cocción prolongada “todo se evapora”. Como ya dijimos los % de mermas nunca son siempre iguales en una misma materia prima. Van  a  existir  fuertes  y  leves  diferencias,  según  sea  el  tipo  de  cocción,  el  método  de  cocción  y  el equipamiento de cocción. No  será  la  misma  merma  en  un  peceto  si  lo  cocinamos  hervido,  frito,  al  horno  refractario,  al  horno convector, al horno combinado, a la plancha, a la parrilla, salteado, etc. Tampoco  si  lo  cocinamos  hervido,  será  igual  la merma  si  lo  ingresamos  en  agua  fría  o  agua  hirviendo (concentración o extracción). Y aún en el mismo método, tipo y equipamiento de cocción, tendrá influencia decisiva en la merma, el punto de cocción. Por todo ello recomendamos una tarea paciente y meticulosa del Chef, para analizar (SIEMPRE RESPETANDO LAS REGLAS DEL ARTE CULINARIO) cuál de esos métodos,  tipos, o equipamientos de cocción produce una merma menor, con el consiguiente ahorro de materias primas. 

 

Cálculo de un % de MERMAS 

1.      Pesar la mercadería limpia (NETO)                                                ……………. 

        más: si corresponde, agregarle los aderezos, salsas, 

       líquidos, rebozados, rellenos, QUE SEA IMPOSIBLE SEPARAR      + 

                                                                                                                  …………….                                 

                                                                                                               ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

        Conviene pesarlo TODO JUNTO ANTES DE  COCCIÓN          (a)      …………….. 

2. Cocinar la preparación                                                           _ 3. Pesar TODO LO COCIDO                                                          (b)    ……………... 

                                                                                                              ___________ 

Page 37: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

36

 

4. Restar: (a)  PESO ANTES DE COCCIÓN –  (b) PESO COCIDO=                                                            (c)  Peso de la MERMA   (c)   ………………. 

                                                                                                           ============= 

  5.      Fórmula del porcentaje de MERMA: 

                   Peso de la  MERMA  (c) =…………… 

       ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐     x   100   = MERMA…… % 

            Peso ANTES DE COCCIÓN (a) =……………. 

 

7. Mermas por descongelado. Se  producen  por  congelar  lentamente,  y  luego  descongelar materias  primas  o  alimentos,  que  contienen agua. Además  se  atenta  contra  la  calidad,  ya  que  este  proceso  de  cristalización  producirá  deterioro  en  la consistencia o textura de estos alimentos. Por ello se recomienda recurrir al uso del abatidor de temperatura en caso de que se disponga. Este método se  llama Blast‐Chilling y consiste en bajar rápido a  frío, a un alimento aún caliente mediante una corriente de aire frío a ‐45º (CUARENTA Y CINCO GRADOS BAJO CERO). En caso de no  tenerlo, debemos observar una  recurrencia adecuada en  las compras de productos  frescos que contengan agua, y mantenerlos en refrigeración ( 4º ) sin congelarlos para evitar lo antedicho en cuanto a pérdida de peso y calidad.  

8. El decomiso. Es  la pérdida que se origina por  la eliminación de materias primas, productos semielaborados o alimentos terminados,  que  se  encuentran  “en  mal  estado”  frecuentemente  producido  por  la  mala  praxis  en  la observancia de las correctas técnicas provenientes de las normas de seguridad e higiene. No es motivo de este Manual,  volver  sobre  todos  los  conocimientos  impartidos  al  alumno en  la materia SEGURIDAD   HIGIENE ALIMENTARIA que  serán a  la postre,  la mejor garantía para  reducir al máximo esta pérdida.  Sí  es motivo  de  este Manual,  recalcar  la  necesidad  imperiosa  de  aplicar  las  técnicas mencionadas,  que generalmente apuntan a cuidar “la salud de  los clientes”, pero que en esta oportunidad conviene resaltar, que al mismo tiempo cuidamos “la salud de nuestro bolsillo”. En  la  mayoría  de  los  casos,  se  produce  por  la  aparición  de  bacterias  alteradoras  (de  las  cualidades organolépticas) que conllevan al descarte de esos alimentos. Una manera  fácil de detectarlo  (al decomiso), es utilizar bolsas de residuos especiales para eliminar estos productos, lo que permitirá verificar su frecuencia y su cantidad, y posibilitará además averiguar sus causas, para corregir lo que sea necesario. Desde ya una correcta planificación de las compras de perecederos “just in time” también es imprescindible para evitar esta importante pérdida. Además podemos recurrir a la práctica del “briefing”. Esto consiste en efectuar diariamente (y antes de cada servicio) una reunión con los camareros (puede ser el Chef, Maitre ó Encargado del Salón) donde se les explica él, o los platos que debería impulsarse su venta, ya que hoy están perfectos, pero que mañana, dado su antigüedad posiblemente ya no lo estarán. 

Page 38: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

37

 

Además  en  esta  reunión  deberán  ser  informados  de  aquéllos  alimentos  y  bebidas  a  los  que  llamamos DILEMAS, para también impulsar su venta. Por otro  lado,  también  en  esta  reunión  (briefing)  los  camareros deben  ser  enterados de  los  alimentos  y bebidas “faltantes” que figuran en la Carta, para que se anticipen al pedido del cliente, informándole de esta situación y además sugiriéndole lo que más conviene al cliente y al negocio. 

 

Resumen de conceptos:   

No todo lo que se pierde en la cocina es lo mismo. 

• Desechos:  Los  producimos  “intencionalmente”  en  el momento  de  la  limpieza  de  las materias  primas  que  los contienen, cuando practicamos la Mise en Place. 

• Desperdicios:  Los producimos por “mala praxis” en el Arte Culinario  (Mise en Place o Cocción) o cuando calculamos erróneamente de más algunos ingredientes. 

• Mermas de evaporación: Reducción de peso por evaporación de líquidos y sólidos producidos por la cocción. 

• Mermas de descongelado: Reducción  de  peso  y  posiblemente  de  calidad,  cuando  congelamos  lentamente  y  descongelamos productos frescos con cierto contenido de agua. 

• Decomiso: Alimentos  que  se  descartan  por  la  “mala  praxis”  en  Seguridad  e  Higiene  alimentaria  o  falta  de planificación en las compras. 

• Residuos: Son los sobrantes de los platos que el cliente no haya consumido. 

Conviene  analizar  por  separado  cada  concepto,  ya  que  sus  causas  y  consecuencias  son  diferentes,  y  serán además diferentes las medidas que tomaremos para reducir o anular sus efectos.  

 

Planificación y especificación del menú.  

Ya nos hemos explayado anteriormente sobre la conveniencia de la “planificación”, sobre las problemáticas que nos ocasiona la “improvisación”. 

También en esta oportunidad de confeccionar el menú resulta sumamente importante recurrir a esta práctica de la Planificación. 

Esta actitud y acción de planificar nos producirá múltiples beneficios, entre los que se encuentran: 

• El correcto aprovechamiento de las materias primas. 

• Mantener  nuestra  “identidad”  a  través  de  la  continuidad  y  uniformidad  de  nuestros  platos  y  otros productos. 

Page 39: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

38

 

• Combinar adecuadamente  la oferta a  los clientes con  la variedad de opciones que corresponda a cada caso.  

• Optimizar la mano de obra en calidad y cantidad del personal empleado. 

• Contemplar las variaciones estacionales en las ofertas de materias primas y trasladarlas al menú. 

 

El recetario estandarizado. 

Resulta  imprescindible para una buena planificación contar con una receta para cada plato o producto (tragos inclusive) que contemple entre otras, la siguiente información:                                   

• Nombre del plato. 

• Rendimiento total de porciones. 

• Tamaño de la porción. 

• Lista de ingredientes con su unidad de medida y cantidad. 

• Método de preparación. 

• Tiempo de cocción y temperatura. 

• Fotografía. 

• Instrucciones especiales. 

• Costo unitario de compra. 

• Costo del ingrediente. 

• Costo de la receta. 

• Costo de la porción. 

• Precio de venta. 

• Relación del costo de las materias primas con la venta. 

 

Por qué usar recetas estándar.  

• Ventajas: 

• La despersonalización: Nos  permite  sacar  el  mismo  plato  o  producto  siempre  de  la  misma  manera, independientemente de quién sea la persona que lo haga (cocinero de la mañana, o de la noche, jefe o cocinero, etc.) o de quien esté al frente de las operaciones. 

• La capacitación del personal:  Los nuevos empleados se entrenan mucho más fácilmente. 

• La continuidad y uniformidad:  Los clientes aprecian enormemente  la continuidad y uniformidad de sabores, olores, cantidad, decoración de cada plato. Es más, probablemente regrese buscando comer algún plato que ya probó y deberemos tratar de que sea idéntico al primero que consumió. Esto  contribuye definitivamente  a mantener nuestra  “identidad”  y debemos  tener  en  cuenta que la pérdida de identidad (entre otras cosas por manoseos de la misma receta) es una de las causas más frecuentes de fracaso de emprendimientos gastronómicos. 

• El costeo: 

Page 40: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

39

 

Fundamental  para  conocer  la  incidencia  de  cada  ingrediente  dentro  de  la  propia  receta,  y determinar su  importancia relativa dentro del total,  lo que nos  llevará a optimizar  la reducción de costos.  

• La comparación del costo con el precio de venta:  Nos  permitirá  establecer  cuál  es  la  rentabilidad  de  cada  plato  para  actuar  en  consecuencia haciendo la Reingeniería del Menú (Volveremos sobre esto al final del Manual). 

• Integrarlo al sistema y software administrativo:  El uso de sistemas de Control de Stocks, parte de las cantidades estipuladas en las recetas, para descargar del Stock las materias primas, en el momento en que se despachan para la venta. 

 

Costeo de recetas. 

Se necesitan cuatro datos básicos: 

• Que la receta indique la cantidad a utilizarse de cada ingrediente (limpio y listo para su cocción). 

• Que indique la unidad de medida en que están expresadas las cantidades aludidas. Ya sean kg ‐ lt ‐  cc.  ‐  unidades, etc. 

• Conocer el porcentaje (%) habitual de los desechos de los ingredientes en que corresponda.  

• Que  sea  posible  obtener  de  cualquier  fuente  de  información  contable  o  extra‐contable  (factura  de compra por ejemplo) el valor al que se adquiere cada mercadería.   

Aquí  resulta  importantísimo  unificar  la  correspondencia  del  PRECIO  DE  COMPRA  con  la UNIDAD  DE MEDIDA  ya  que  en muchas  oportunidades  no  coinciden,  al  comprarse mayorista  y  utilizarse  al  por menor. 

Por ejemplo: Compramos peras en cajón pero en las recetas figuran KG. 

 

   

Page 41: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

40

 

La planilla de cálculo. 

Pueden existir diversos diseños que sean aceptables, de cualquier manera sugerimos el siguiente: 

INGREDIENTE  UNID MED  CANTIDAD NETA  % DESECHO FACTOR DESECHO CANTIDAD BRUTA PRECIO COSTO

1  2  3  4  5  6  7  8 

• Columna 1: Ingrediente de la receta que se costea. 

• Columna 2: Indica la unidad de medida de la mercadería. 

• Columna 3: Expresa la cantidad de la receta (limpio ‐ neta). 

• Columna 4: Contiene el porcentaje (%) de desecho habitual de ese ingrediente. 

• Columna 5: Factor de desechos de la tabla, correspondiente al % anterior. 

• Columna  6: Multiplicar  la  columna  (3)  por  la  (5)  expresará  la  cantidad  bruta  necesaria  a  comprar  y costear. 

• Columna 7: Aquí va el precio de la mercadería bruta (sucia) obtenido de la factura de compra o cualquier otra fuente de información (en concordancia con la UNIDAD DE MEDIDA). 

• Columna 8: Multiplicar la columna (6) por la (7) = Costo del Ingrediente  

 

Una vez determinado el costo de la Receta y de la porción, se producen múltiples disparadores para analizar las incidencias de cada ingrediente y proceder por ejemplo al: 

Ajuste de contenido.  

• Precio de los ingredientes.  Analizar  cuáles  son  los  precios más  significativos,  y  buscar  reducir  el  costo  a  través  de  una  rigurosa selección de proveedores, que sin perder calidad puedan ofrecernos precios más bajos. 

• Participación porcentual de los ingredientes.  Establecer el % de incidencia en la receta de cada uno de los ingredientes para estudiar la relación entre los  diversos  componentes.  Es  frecuente  la  pregunta  ¿hasta  dónde  puedo  achicar  el  componente principal y agrandar la guarnición de menor valor? Para  responder  a  esta  pregunta  conviene  asesorarse  con  los  camareros,  que  son  los  que  están  en contacto directo con el público. 

• Modificaciones‐ Sustituciones‐ Reemplazos de ingredientes.  Estudiar  la posibilidad de modificar  la receta, sustituyendo o reemplazando un  ingrediente por otro de menor valor, respetando el Arte Culinario, o a veces cambiando el nombre del plato. Por Ejemplo: Cheesecake con frutos rojos por Cheesecake de maracuyá  

CONCLUYENDO:  El  ajuste  del  contenido  es  una  tarea  paciente  y  permanente  del  CHEF,  que  debe  hacer  un “laboratorio” de esta actividad, ya que a la postre redundará en importantes beneficios. 

EJEMPLO: 

En  un  restaurante  al  cual  concurren  5.000  personas  por mes,  el  promedio  de  consumos  es  de  2  unidades (entrada, plato principal o postre) por persona. 

Page 42: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

41

 

Son entonces 10.000 unidades que se consumen por mes. 

Si logramos reducir $ 0,50 (cincuenta centavos) cada unidad, estaremos frente a un ahorro de $ 5.000 x mes o sea $ 60.000 al año. 

Cuadro de Resultados y Control de stocks. 

Cuadro de Resultados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuadro de resultados económicos, es un informe vital para la gestión de cualquier emprendimiento. 

Simplemente  consiste  en  exponer  cuáles  son  los  Ingresos  de  un  cierto  período,  y  descontarle  los  Egresos producidos en ese mismo lapso de tiempo. 

Si  los  Ingresos  superan a  los Egresos, se habrá producido un Resultado Positivo  (ganancia) y  si en cambio  los Egresos superan a los Ingresos se habrá producido un Resultado Negativo (Pérdida). 

Como el alumno comprenderá, el hecho de no poder obtener esta información hará que estemos navegando “a ciegas” sin saber cuánto ganamos o perdemos, y en consecuencia no poder  tomar  las medidas necesarias en cada caso. 

 

Costo de las Mercaderías Consumidas. 

De todos los importes que figuran en el Cuadro de Resultados, el más dificultoso de obtener es el COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (CONSUMIDAS). 

Para ello deberemos realizar una operatoria de conteo de las mercaderías y trasladarlo a la siguiente fórmula.  

VENTAS BRUTAS DEL MES

menos: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (21%)

igual: VENTAS NETAS DEL IVA

menos: IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS (3%)

igual: VENTAS NETAS DE IMPUESTOS

menos: COSTO DE MERCADERÍAS CONSUMIDAS

igual: RESULTADO BRUTO

menos: MANO DE OBRA Y CARGAS SOCIALES

GASTOS GENERALESigual: RESULTADO NETO FINAL (Positivo/Negativo)

Page 43: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

42

 

Cálculo del Costo de las Mercaderías Consumidas. 

1. Existencia (Inventario) Inicial de Mercaderías               ……………..       

       MÁS:                                                                            + 

2. Compras del Período                                                       ……………..                  3. IGUAL: Suma Parcial                                                   =   ...…………..     

       MENOS:                                                                      _   

4. Existencia (Inventario) Final de Mercaderías                 ……………..      5. IGUAL: Costo de las Mercaderías Consumidas         =    ……………..     

   1. Existencia Inicial. 

Contamos las mercaderías realizando un inventario (cantidad) y las valorizamos con alguno de los métodos de valuación. 

2. Compras del período. Sumamos las compras de mercaderías ingresadas al negocio durante el período en cuestión. 

3. Suma parcial. Sumando simplemente (1) + (2) 

4. Existencia Final. Contamos nuevamente el  stock de mercaderías,  y  lo  valorizamos  con el mismo método utilizado para el conteo inicial. 

5. Costo de la Mercaderías Consumidas. Restando simplemente (3) – (4)  Si  esta  tarea  la  realizamos  utilizando  un  software  contable  o  un  simple  Excel  diseñado  a  estos  efectos, podremos obtener entonces ese dato  fundamental del COSTO DE  LAS MERCADERÍAS CONSUMIDAS, para insertarlo en el CUADRO DE RESULTADOS. 

COSTEO REALIZADO EL…./….../….. 

ARTICULO  UNID.  MEDIDA

INICIALENTRÓPARCIAL FINALCONSU‐MIDA 

VALOR 

COSTO

                 

                          

                          

                          

                          

 COSTO  DE  LAS  MERCADERÍASCONSUMIDAS…….………………$............... 

               

Page 44: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

43

 

Control de Stocks y determinación de faltantes.  

Si  al  mismo  formulario  anterior  le  modificamos  las  dos  últimas  columnas,  y  anotamos  en  ellas  lo  que efectivamente hemos contabilizado en nuestros registros de facturación o comandas, lo podemos comparar con lo  realmente  consumido,  y  detectar  si  existen  faltantes  de  registrar,  fugas  de  mercaderías  o  errores  de facturación.  

Si  llegamos a alguna de estas conclusiones,  tendremos que  investigar cuáles son  las causas de  los  faltantes o errores y proceder en consecuencia. 

Hay veces que se necesitará modificar  los procedimientos administrativos, y hay veces que deberemos  tomar acción sobre algún integrante del personal o extraños a la empresa. 

Todo  dependerá  en  cada  caso.  Pero  lo  cierto  es  que  si  no  hacemos  este  Control  de  Stocks,  nunca  nos enteraremos de lo que está pasando. 

Formulario de Control de Stocks.  

ARTICULO  UNID. MEDIDA 

INICIAL  ENTRÓ PARCIAL FINAL  CONSUMIDAS COMANDA O SALIDA 

DIFERENCIAS

Chaucha de Vainilla  Unidades  4  12  16  ‐3  13  12  ‐ 1 

                 

                 

 

• Inducción AL P.E.P.S. y reducción del Decomiso. Como  el  alumno  ya  habrá  aprendido  en  Seguridad  e  Higiene  alimentaria,  y  como  además  se  le  ha inculcado en esta materia, resulta  importantísimo, al trabajar con perecederos, recurrir a  la utilización de las materias primas más antiguas, para evitar caer en el DECOMISO de las mismas. Será  entonces otra  consecuencia  favorable de  realizar  los  inventarios periódicamente,  la  inducción  a observar la técnica del P.E.P.S. o sea la rotación de Inventarios. Concretamente, en el mismo momento en que estamos contando, manipulamos  las materias primas, para que las más antiguas sean las que quedan al alcance de la mano. 

• Detectar la necesidad de una compra. Cuando  estamos  contando,  simultáneamente  estamos  automáticamente  tomando  nota  de  las mercaderías  u  otros  artículos  de  uso  que  se  necesita  reponer,  y  procederemos  en  consecuencia realizando el correspondiente pedido de compra. 

Resumiendo: Los inventarios periódicos sirven para múltiples aplicaciones. 

• Calcular el COSTO DE LAS MERCADERÍAS CONSUMIDAS. 

• Determinar los faltantes del stock y detectar las causas de ello. 

• Inducir al P.E.P.S 

• Reducir el Decomiso. 

• Programar las compras. 

• Etc. 

Page 45: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

44

 

Mano de Obra y Cargas Sociales.  

1. Mano de Obra. También llamados COSTOS DE PERSONAL. Incluye al personal de cocina, salón desde el Gerente a la recepcionista. Lo único excluido de este concepto son las ganancias de los dueños. Si algún propietario trabaja directamente en el establecimiento debe percibir el sueldo del cargo que ocupe (Chef; Gerente; Encargado; etc.) pues de no ser así se estarían distorsionando los costos. Debemos  distinguir  aquí  entre  dos  casos  diferentes,  porque  diferente  es  su  tratamiento  jurídico  y económico. 

• Dotación Permanente.  Es el personal fijo, también llamado mensualizado (cobra por mes) y que a partir del 3er mes pasa a estar en relación de dependencia. La principal consecuencia legal, radica que en caso de despido sin causa, este personal debe cobrar indemnización por despido y preaviso. 

• Dotación Extra.  Es el personal eventual, o contratado para días de mayor concurrencia de clientes, o eventos. Este  personal  no  percibe  indemnización  de  despido  o  preaviso  una  vez  que  finaliza  su  jornada “extra”. 

Queremos dejar bien en  claro que en  cualquiera de  los dos  casos anteriores,  se  le deben aportar  las Cargas Sociales (explicaremos más adelante en qué consisten) y además se les debe asegurar contra reclamos derivados de un accidente de trabajo, con una A.R.T. (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo). 

2. Cargas Sociales. 

Son  aquellos  aportes  y  contribuciones  que  el  empresario  debe  abonar  en  virtud  de  Leyes,  Decretos  o Convenciones Colectivas de trabajo, a los distintos entes recaudadores. 

No las retenciones al personal. 

Además de los aportes empresarios, el personal empleado también aporta a los distintos entes recaudadores, y si  bien  la  empresa  efectúa  estas  retenciones  y  las  deposita  conjuntamente  con  los  mencionados  aportes empresarios, no constituyen un costo para la empresa. 

Las Cargas Sociales más comunes son: 

• El Aguinaldo. También  llamado Sueldo Anual Complementario, que constituye un sueldo más en el año, y que se paga mitad en junio y mitad en diciembre. 

• El aporte jubilatorio del empleado. 

• El aporte a la Obra Social del empleado. 

• El aporte a la Obra Social de los Jubilados (PAMI). 

• El aporte a la Caja de Subsidios Familiares. 

• Otras  cargas  sociales  de  cálculo  estadístico,  como  ser  licencias  por  vacaciones,  exámenes, nacimientos, maternidad, etc. 

 

Gastos generales.  

Page 46: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

45

 

Los Gastos Generales más comunes en gestión gastronómica son los siguientes: 

• Alquileres. • El consumo eléctrico. • El consumo de gas. • El consumo de agua. • Las Cloacas. • La tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza. • El consumo telefónico. • Mantenimiento y Reparaciones. • Higiene. • Reposición de Vajilla. • Descartables. • La mantelería y el lavadero. • Los utensilios de cocina. • Los seguros. • La medicina de emergencia. • Los honorarios profesionales. • La música y espectáculos. • La Seguridad. • Los fletes y acarreos. • La imprenta y librería. • Las comisiones de Cobranza en tarjetas de débito, crédito y tickets de consumo. • Los intereses y comisiones bancarias. • El impuesto a los débitos bancarios. • Tasas y contribuciones Municipales. 

 

   

Page 47: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

46

 

Factor de Abosrción. 

Para absorber (insertar) dentro del costo de las recetas, la parte que le corresponde de Mano de Obra y Gastos Generales, se hace necesario elaborar un simple procedimiento matemático, que relacione cuánto se gasta en Materias Primas, con el Monto de los Costos Indirectos. 

Los Costos Indirectos son: 

• La Mano de Obra. 

• Los Gastos Generales. 

A esa relación matemática se  la denomina FACTOR DE ABSORCIÓN, ya que aplicándola a cada receta estamos “absorbiendo” dentro de la misma, la parte proporcional de los Costos Indirectos que le corresponden. 

Procedimiento Matemático:  

Mano de Obra y Cargas Sociales                         ............... 

MÁS                                                                     + 

Gastos Generales                                                  …………… 

IGUAL: COSTOS INDIRECTOS A ABOSRBER      = ……………  

DIVIDIDO ./. 

Costo de las Mercaderías Consumidas                …………… 

IGUAL: Relación Costos Indirectos/ CMV        =  …………… 

Relación + 1= FACTOR DE ABOSRCIÓN            =  …………… 

 

   

Page 48: Cpp Admini.y Comercialización Manual de Contenidos 1

INSTITUTO ARGENTINO DE GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GASTRONÓMICA

 

47

 

Costo Total de la Receta.  

Se obtiene multiplicando el Costo de Materias Primas (obtenido de una receta), por el FACTOR DE ABSORCIÓN. 

COSTO TOTAL DE LA RECETA= COSTO DE LA RECETA X FACTOR DE ABSORCIÓN. 

RECETA  COSTO DE MAT.  PRIMAS FACTOR DE ABSORCIÓN 

COSTO TOTAL 

Pastas al Huevo          

Suprema Cordon Bleu          

Pollo  al Curry          

Lomo a la Wellington          

Flan al caramelo          

Tarta TATIN          

…………………………          

Sigue  todo  el  resto  de  La Carta……… 

        

           

 

• NOTA IMPORTANTE:  EL  FACTOR  DE  ABSORCIÓN  NO  INCLUYE  LOS  IMPUESTOS  VARIABLES,  ES  DECIR  AQUÉLLOS  QUE DEPENDEN DE LAS VENTAS. SOLAMENTE  INCLUYE  DENTRO  DE  LOS  GASTOS  GENERALES  A  LOS  IMPUESTOS  FIJOS  O  SEMI  FIJOS, COMO SER TASAS Y CONTRIBUCIONES MUNICIPALES, Y ALUMBRADO BARRIDO Y LIMPIEZA