costos

11
Conceptos básicos de microeconomía de la empresa Los Costos de una Empresa www.econlink.com.ar Lic. Florencia Montilla  Julio de 2007 En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores que no se compra n en cada per íod o pro ductivo, como por eje mpl o el inmueble, la maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir: el precio pagado por ellos en el mercado. Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso, supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar “hoy” mat eri a pri ma. Con cur rimos al mercado donde se comerc ia la materia pri ma y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad de la empresa. Esa máquina no sig nifica para la emp resa ningún desembolso monetario, ¿quiere decir esto, que el uso de esa máquina no tiene costo para la empresa? La respuesta es negativa. Entonces, si no se genera un pago en dinero, ¿cómo se mide el costo? Intentemos otra forma de razonar muy sencilla. Supongamos que la empresa no posee la máquina que necesita en su proceso productivo, pero sí tiene la opción de alquilarla. Entonces el empresario acudirá al mercado de alquileres de qui nas y pagar á por el alq uil er el pre cio de mer cad o. Ten emos así , una aproximación al costo que tiene la maquinaria para el empresario. Pero, permitámonos razonar aún un poco más. Dijimos que el empresario, es propietario de su maquinaria, y dijimos también que la utiliza en el proceso productivo. www.econlink.com.ar

Transcript of costos

  • 5/22/2018 costos

    1/11

    Conceptos bsicos de microeconoma de laempresa

    Los Costos de una Empresa

    www.econlink.com.ar

    Lic. Florencia Montilla

    Julio de 2007

    En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de

    obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por

    consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos

    factores es su precio de mercado. Sin embargo, tambin se utilizan otros factores que

    no se compran en cada perodo productivo, como por ejemplo el inmueble, la

    maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que

    asignaremos a estos factores, es el mismo que asignbamos a los primeros, es decir

    el precio pagado por ellos en el mercado.

    Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso,

    supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar !"o#$

    materia prima. %oncurrimos al mercado donde se comercia la materia prima # a

    cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la

    producci&n, est medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por

    otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad

    de la empresa. Esa mquina no significa para la empresa ning'n desembolso

    monetario, (quiere decir esto, que el uso de esa mquina no tiene costo para la

    empresa) *a respuesta es negativa. Entonces, si no se genera un pago en dinero,

    (c&mo se mide el costo) +ntentemos otra forma de razonar mu# sencilla. Supongamos

    que la empresa no posee la mquina que necesita en su proceso productivo, pero s

    tiene la opci&n de alquilarla. Entonces el empresario acudir al mercado de alquileres

    de mquinas # pagar por el alquiler el precio de mercado. enemos as, una

    apro-imaci&n al costo que tiene la maquinaria para el empresario.

    Pero, permitmonos razonar a'n un poco ms. ijimos que el empresario, es

    propietario de su maquinaria, # dijimos tambin que la utiliza en el proceso productivo.

    www.econlink.com.ar

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    2/11

    A"ora bien, (qu es lo que el empresario !pierde$ o !deja de ganar$ por poner a

    disposici&n de la empresa dic"a maquinaria) Ensa#emos algunas respuestas. Si

    suponemos que vende la maquinaria, puede colocar el dinero en un banco # obtener

    una renta peri&dica, en este caso, lo que el empresario debe evaluar es si esa renta es

    ma#or o menor, al aporte de valor que genera la maquinaria dentro del proceso

    productivo. Puede optar por alquilar la maquinaria # cobrar una renta por su uso.

    En sntesis, el costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el

    empresario !deja de ganar$ en la mejor opci&n alternativa posible. A esto los

    economistas lo denominan costo de oportunidad.

    Costos a corto plazo: costos fijos y variables

    En el corto plazo, e-isten factores fijos # factores variables. En consecuencia,

    en el corto plazo, e-istirn costos fijos (CF), que se derivan del uso de los factores

    fijos # que no dependen del volumen de producci&n, o sea, se incurre en ellos aunque

    no se produzca nada/ # los costos variables (CV), que vienen dados por el valor de

    los factores variables # dependen del nivel de producci&n.

    *os costos totales vienen representados por la suma de los costos fijos # los

    costos variables

    De la produccin a los costosSupongamos que la producci&n se trata de la siembra de trigo, donde el factor

    variable es el trabajo # el factor fijo es la cantidad de tierra. *a curva de producto total

    0P1 es aquella que muestra la relaci&n entre la cantidad de trabajo # el nivel

    resultante de producci&n. Aceptando la le# de los rendimientos decrecientes, su

    ponamos que el producto total creca inicialmente, de forma ms que proporcional #

    despus, menos que proporcionalmente, tal como se muestra en la figura 2a.

    www.econlink.com.ar

    CT= CF + CV

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    3/11

    Si suponemos que el salario est e-&genamente determinado, resulta que la

    evoluci&n del producto total determina la evoluci&n de los costos de producci&n

    derivados de la utilizaci&n del factor variable.

    A medida que el producto total aumenta, lo "ace la cantidad empleada de

    factor variable, pero cabe distinguir dos fases en una primera, la utilizaci&n del factor

    variable crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto

    total obtenido 0fase de rendimientos marginales crecientes1, mientras que en lasegunda lo "ace ms que proporcionalmente 0fase de rendimientos marginales

    decrecientes1. Esto significa que los costos totales crecern inicialmente a un ritmo

    decreciente conforme aumenta la cantidad producida # despus lo "arn a un ritmo

    decreciente. Por ello, la curva de costos variables que se deduce de la curva de

    producto total tiene la forma que se muestra en la figura 2b.

    En trminos ms generales, podemos decir que la funci&n de costos variables

    viene a ser inversa de la funci&n de producto total, esto es, de la funci&n de producci&n

    # las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las curvas de costos

    medios # marginales son inversas de las funciones derivadas de la funci&n de

    producci&n, esto es, las curvas de productividad media # marginal.

    *a relaci&n entre producci&n # los costos quedara a'n ms e-plicitada si en el

    eje de las abscisas de la figura 3 a, midisemos no la cantidad de trabajo 0*1, sino el

    costo de utilizar dic"as unidades de trabajo 0*41, siendo 4 el costo unitario del trabajo.

    www.econlink.com.ar

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    4/11

    Es importante entender la estrec"a relaci&n entre rendimientos # costos, #a que

    como se5alamos antes, la forma de la curva de costos que utilizamos no es

    capric"osa, sino que viene determinada por la e-istencia de rendimientos marginales

    crecientes # posteriormente decrecientes.

    En el cuadro 2 aparecen los costos fijos, variables # totales, ligados a la

    producci&n de trigo, # que guardan una relaci&n con los datos correspondientes a la

    producci&n. El costo fijo derivado del empleo del factor tierra es constante e

    independiente del nivel de producci&n. En el cuadro 1, se supuso un costo fijo de

    267.777 pesos.

    Q

    (Toneladas de

    trigo porcampaa)

    L

    (Trabajadores por

    Campaa)

    Costo

    Fijo

    (miles de pesos porcampaa)

    Costo

    Variable

    (miles de pesos por

    campaa)

    Costo

    Total

    (miles de pesos por

    campaa)

    Costo

    Marginal

    (miles de pesos porcampaa)

    Costo

    Fijo Medio

    (miles de pesos por

    campaa)

    Vari

    (miles

    ca

    PTL CF

    CV CTCMa

    CFMe

    0 0.00 150 0.00 150

    1 1.80 150 64.80 214.8064.80

    0.00

    150

    2 2.80 150 100.80 250.8036.00

    75

    3 3.60 150 129.60 279.6028.80

    50

    www.econlink.com.ar

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    5/11

    4 4.20 150 151.20 301.2021.60

    37.50

    5 5.00 150 180.00 330.0028.80

    30.00

    6 6.20 150 223.20 373.20

    43.20

    25.00

    7 7.50 150 270.00 420.0046.80

    21.43

    8 9.20 150 331.20 481.2061.20

    18.75

    9 11.50 150 414.00 564.0082.80

    16.67

    10 14.20 150 511.20 661.2097.20

    15.00

    A corto plazo, cuando aumenta la producci&n s&lo aumenta el costo

    relacionado con la contrataci&n de ms trabajo, es decir, el costo variable. En este

    ejemplo se supone que el salario 041 es de 89.777 por campa5a.

    En la figura 2 a se representan las curvas de costo total, costo variable # costo

    fijo. *a curva de costo fijo es una lnea "orizontal, debido a que se mantiene constante,

    cualquiera sea el nivel de producci&n. *a distancia vertical e-istente entre la curva de

    costos totales # la de costos fijos para cada nivel de producci&n representa los costos

    variables.

    Costo total y costo arginal

    El costo arginal (C!a)se define como el aumento del costo total necesariopara producir una unidad adicional del bien. El costo marginal de producir trigo

    aparece recogido en la se-ta columna del cuadro 1.

    *a figura 3 b representa la evoluci&n del costo marginal de la producci&n de

    trigo. *a forma de esta curva tiene su origen en la curva de producto marginal del

    trabajo. Para niveles de producci&n reducidos, el costo marginal disminu#e cuando se

    incrementa la producci&n, pues cada trabajador adicional eleva la producci&n ms que

    el anterior. Es decir, cada trabajador adicional, por campa5a, tiene un costo en salarios

    de 89.777 pesos, pero en el tramo de productividad marginal creciente, lo que cada

    trabajador adicional agrega al producto total, es ma#or que el costo adicional, por lo

    tanto el costo marginal en este tramo es decreciente.

    A partir de determinado nivel de producci&n, comienzan a aparecer

    rendimientos marginales decrecientes. %ada trabajador adicional tiene menos cantidad

    de tierra con la que producir, entonces disminu#e su productividad marginal. En esta

    zona el costo marginal comienza a ser creciente. *a raz&n es clara cada trabajador

    adicional tiene el mismo valor 0salario por campa5a 89.777 pesos1 pero la cantidad

    www.econlink.com.ar

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    6/11

    que agrega al producto total es a"ora, menor que la que adicionaban los primeros

    trabajadores involucrados en el proceso productivo.

    :::::::::::::::::::::::

    Costo Marginal:

    Es el cambio en el costo total derivado de la producci&n de una unidad

    adicional

    :::::::::::::::::::::

    Entonces, debemos observar que la forma de !;$ que toma la curva de costos

    marginales, se debe a la forma de la curva de producto marginal, que refleja la le# de

    los rendimientos marginales decrecientes.

    "os costos edios o unitarios

    *os costos medios son los costos por unidad de producci&n. El concepto de

    costo medio se puede aplicar a todas las categoras de costos enunciadas

    anteriormente/ costo fijo, costo variable # costo total.

    *as curvas de %

  • 5/22/2018 costos

    7/11

    medios en su punto mnimo. Esta relaci&n es vlida, tanto para la curva de %=

  • 5/22/2018 costos

    8/11

    %uanto ms tiempo transcurra, esta firma podr variar tambin los factores fijos, de

    acuerdo sea necesario para llevar a cabo los nuevos niveles de producci&n/ es decir,

    en el largo plazo la empresa puede elegir el tama5o de planta ms a conveniente. Esto

    indica que los costos totales de producir q2sern ma#ores a corto que a largo plazo,

    por la restricci&n que imponen los factores fijos.

    %omo se ve el la figura 6, si en el corto plazo una empresa desea aumentar su

    producci&n de q7a q2, sin ajustar la planta 0factores fijos1, no minimizar los costos. *a

    cantidad q2puede producirse a costo %, pero s&lo si la dimensi&n de la planta # la

    organizaci&n se ajustan a esa cantidad/ pero si se produce q2con una planta adaptada

    para producir q7el costo ser superior 0@1.

    e lo mencionado, se deduce que cada punto de la curva de costos a largo

    plazo "a de representar una combinaci&n &ptima de factores, en el sentido de queresulta un costo por unidad de producto inferior al que se producira utilizando

    cualquier otra combinaci&n. ambin se deduce, observando la figura 6, que los

    costos de corto plazo sern siempre superiores a los de largo plazo, con la 'nica

    e-cepci&n que se produce en el punto que representa el nivel de producci&n para el

    que se dise5& la planta # el equipo. Adems, mientras ms nos alejemos de la

    proporci&n &ptima de factores, ma#or ser la divergencia entre los costos de corto

    plazo # los costos de largo plazo.

    Podemos ver que cada punto de la curva de costos medios de largo plazo0%

  • 5/22/2018 costos

    9/11

    tangencia, solamente uno corresponde con el mnimo de ambas curvas. Ese punto

    indica el taa#o ptiode planta.

    "a curva de costo arginal a largo plazo

    *a curva de costo marginal de largo plazo 0%

  • 5/22/2018 costos

    10/11

    costo de producci&n. El empresario que toma las decisiones de producci&n, de forma

    tal que dado el precio vigente en el mercado, # teniendo en cuenta sus costos de

    producci&n, el beneficio que obtenga, sea el m-imo posible.

    Es decir, que la decisi&n de cunto producir se desprende de tratar de

    ma-imizar

    @eneficio

    *os beneficios son m-imos cuando se alcanza la m-ima diferencia entre los

    ingresos totales # los costos totales. %omo se puede ver en la figura %, la diferencia

    positiva m-ima entre los ingresos totales # los costos totales se alcanza en el punto

    en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es iguale a la pendiente de la

    curva de costos totales. ado que la pendiente de una curva mide el cambio

    e-perimentado por la variable dependiente 0costos totales, ingresos totales1 cuando

    cambia la variable independiente 0producci&n1, lo que estamos diciendo es que el

    costo marginal debe ser igual al ingreso marginal para que los beneficios sean

    m-imos.

    El ingreso marginal se define como el cambio en el ingreso total que se

    produce ante un cambio unitario en la cantidad producida.

    Entonces, la regla que debe seguir toda empresa cu#o objetivo sea ma-imizar

    el beneficio es

    *a empresa ma-imiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible

    obtener ning'n beneficio adicional incrementando la producci&n, # esto ocurre cuando

    la 'ltima unidad producida a5ade lo mismo al ingreso total que al costo total.

    Asimismo, obsrvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el

    ingreso adicional, generado por la 'ltima unidad vendida sea ma#or que el costo

    www.econlink.com.ar

    Ima = IT/q

    Ingrso Marginal = Costo Marginal

    Ima = Cma

    !n"i#io $!% = Ingrsos totals $IT% & #ostos totals $CT%

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/
  • 5/22/2018 costos

    11/11

    adicional de producirla 0+ma %ma1, por lo que la producci&n deber aumentar. Por

    otra parte, si la 'ltima unidad vendida genera un ingreso menor al costo que

    representa su producci&n 0+ma B %ma1 entonces, el beneficio total est disminu#endo

    # por este motivos la producci&n debe disminuir. El nivel de producci&n &ptimo, o de

    equilibrio es aquel en el que la empresa no desea modificar su cantidad producida, por

    lo tanto este &ptimo de producci&n se encontrar en el punto en que el ingreso

    generado por la venta de la 'ltima unidad producida sea igual al costo incremental de

    su producci&n/ en otras palabras, la producci&n &ptima se encuentra en el punto en

    que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

    www.econlink.com.ar

    http://www.econlink.com.ar/http://www.econlink.com.ar/