Costa rica.docx

19
Costa rica ¿Cómo quedaron los productos agrícolas e industriales? El TLC con Costa Rica, representa un esquema integral que cubrirá temas como el intercambio preferencial de bienes mediante la desgravación de aranceles y el desmonte de trabas administrativas que dificultan el acceso a los mercados de mercancías, como el reconocimiento y homologación de reglamentos técnicos y mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias. En el ámbito agrícola, Costa Rica desgravará el 81%, 60% del mismo de manera inmediata. La agroindustria es sin duda uno de los ganadores de esta negociación en productos como confites, pastas de cacao, chocolates y galletas, los cuales se exportan en la actualidad a dicho mercado. Algunos de los beneficios obtenidos para nuestros productos agrícolas de interés son: Huevos: acceso inmediato Champiñones: en 5 años. Confites: se logró acceso en desgravación a 10 años, producto el cual registra la mayor parte de las exportaciones de Colombia a Costa Rica. Chocolates: desgravación en 15 años. Galletas y productos de panadería: para estos productos se eliminarán los aranceles en plazos entre 5 y 10 años. Bebidas energizantes e hidratantes: desgravación en 15 años. Frutas y hortalizas: se acordó el desmonte de los aranceles en plazos que van entre inmediata, 5, 10 y 12 años. Tabaco y cigarrillos: acceso inmediato. En cuanto a los bienes industriales, Costa Rica desgravará más del 98% del universo arancelario, con cerca del 75% con liberación inmediata de aranceles. Desde la puesta en vigor del acuerdo ingresarán libres de arancel Bienes como combustibles, sostenes, algunas resinas petroquímicas en forma primaria, bisutería, partes de motocicletas y autopartes para remolques, sal, carbón, medicamentos, algunos cosméticos, cueros preparados; vehículosautomóviles, fibras e hilados y tejidos, repuestos para vehículos y juguetes. También ingresarán libres de arancel después de 7 años productos como perfumes y aguas de tocador, algunos agroquímicos, algunas resinas plásticas, el calzado de cuero, empaquetaduras y otros accesorios de caucho para el transporte; y con potencial productos como cementos, macillas, productos químicos diversos, pieles curtidas, vidrios de seguridad para automóviles, filtros para motores. Las partes podrán mantener los mecanismos de exoneración arancelaria para la importación de materias primas, aplicados en Colombia bajo los esquemas de Plan Vallejo y Zonas Francas, para elaborar bienes a ser exportados bajo las preferencias acordadas, previo cumplimiento de las normas de origen. Así mismo se

Transcript of Costa rica.docx

Page 1: Costa rica.docx

Costa rica

¿Cómo quedaron los productos agrícolas e industriales?

El TLC con Costa Rica, representa un esquema integral que cubrirá temas como el intercambio preferencial de bienes mediante la desgravación de aranceles y el desmonte de trabas administrativas que dificultan el acceso a los mercados de mercancías, como el reconocimiento y homologación de reglamentos técnicos y mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias.

En el ámbito agrícola, Costa Rica desgravará el 81%, 60% del mismo de manera inmediata. La agroindustria es sin duda uno de los ganadores de esta negociación en productos como confites, pastas de cacao, chocolates y galletas, los cuales se exportan en la actualidad a dicho mercado.

Algunos de los beneficios obtenidos para nuestros productos agrícolas de interés son:

Huevos: acceso inmediato Champiñones: en 5 años. Confites: se logró acceso en desgravación a 10 años, producto el cual registra la mayor parte de las

exportaciones de Colombia a Costa Rica. Chocolates: desgravación en 15 años. Galletas y productos de panadería: para estos productos se eliminarán los aranceles en plazos entre

5 y 10 años. Bebidas energizantes e hidratantes: desgravación en 15 años. Frutas y hortalizas: se acordó el desmonte de los aranceles en plazos que van entre inmediata, 5, 10

y 12 años. Tabaco y cigarrillos: acceso inmediato.

En cuanto a los bienes industriales, Costa Rica desgravará más del 98% del universo arancelario, con cerca del 75% con liberación inmediata de aranceles. Desde la puesta en vigor del acuerdo ingresarán libres de arancel Bienes como combustibles, sostenes, algunas resinas petroquímicas en forma primaria, bisutería, partes de motocicletas y autopartes para remolques, sal, carbón, medicamentos, algunos cosméticos, cueros preparados; vehículosautomóviles, fibras e hilados y tejidos, repuestos para vehículos y juguetes.

También ingresarán libres de arancel después de 7 años productos como perfumes y aguas de tocador, algunos agroquímicos, algunas resinas plásticas, el calzado de cuero, empaquetaduras y otros accesorios de caucho para el transporte; y con potencial productos como cementos, macillas, productos químicos diversos, pieles curtidas, vidrios de seguridad para automóviles, filtros para motores.Las partes podrán mantener los mecanismos de exoneración arancelaria para la importación de materias primas, aplicados en Colombia bajo los esquemas de Plan Vallejo y Zonas Francas, para elaborar bienes a ser exportados bajo las preferencias acordadas, previo cumplimiento de las normas de origen. Así mismo se mantendrán medidas para la importación de bienes usados, remanufacturados, recuperados, vehículos usados y nuevos de años anteriores.

¿Y qué se negoció en servicios?

Dentro de los principales compromisos que se acordaron están el de no discriminar con respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y Trato de la Nación Más Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas en términos de activos, operaciones, personal empleado, entreotros (Acceso a Mercados); y el compromiso de no hacer obligatorio establecerse para proveer un servicio (Presencia Local).Existen además otros compromisos que complementan la prestación de los servicios como son los relacionados en trabajar para mejorar el reconocimiento de títulos y licencias profesionales (Reconocimiento Mutuo); el evitar que la regulación sea más gravosa de lo necesario (ReglamentaciónNacional); que los procedimientos y regulaciones sean más transparentes (Transparencia en el Desarrollo y Aplicación de las

Page 2: Costa rica.docx

Regulaciones); y que seasegure la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países (Transferencias y Pagos).

¿Y en materia de inversiones?

En el Acuerdo se establece un marco jurídico justo y transparente para la promoción y protección de las inversiones de nacionales colombianos en Costa Rica y de nacionales costarricenses en Colombia.Según lo acordado, una empresa extranjera que se establezca en Colombia, no importará su origen, se considera colombiana y recibe todos los beneficios del Tratado con Costa Rica y viceversa.

Se instauró también, entre otras disposiciones, un mecanismo de solución de controversias entre el inversionista y el Estado, garantías de trato equitativo, se limita la capacidad de expropiar una inversión cubierta a menos que sea por motivos de propósito público (utilidad pública o interés social), por medidas que no sean discriminatorias, siguiendo el debido proceso y mediante el pago de una indemnización pronta adecuada y efectiva. Igualmente, se garantiza a los inversionistas el derecho a la libre transferencia de capitales con sujeción a la potestad regulatoria del Estado en materia monetaria y cambia

Inicio ABC del Acuerdo Comercial con Israel

ABC del Acuerdo Comercial con Israel

27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

¿Por qué un Acuerdo comercial con Israel?

Israel es una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente y un aliado estratégico para Colombia en materia diplomática. En este contexto, el Acuerdo con Israel es el primer paso en la consolidación de nuestras relaciones comerciales con el Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y de orientación importadora.

Israel cuenta con aproximadamente 7,9 millones de habitantes; tiene un PIB de USD 246.780 millones en 2012, el cual creció 2,9% con relación a 2011y un PIB per cápita de USD 32.212. El alto poder adquisitivo de los israelís y la complementariedad de nuestras economías abre interesantes oportunidades para los empresarios colombianos. Así mismo, resulta importante lo pactado en materia de cooperación, inversión y compras públicas, ya que facilita y promueve los de flujos de inversión e intercambios técnicos entre ambos países.Se espera que este Acuerdo, además de incrementar los flujos comerciales y de inversión, impulse la cooperación bilateral, la remoción de las barreras no arancelarias y fomente las relaciones diplomáticas, entre ambas naciones.

Este Acuerdo cobra relevancia además en el marco del plan que adelanta el Gobierno para que la innovación sea pilar de la economía colombiana: el TLC con Israel facilitará la cooperación en áreas como la tecnología, innovación y desarrollo agropecuario e industrial.

¿Qué beneficios se derivan de tener un Acuerdo comercial con Israel?

• Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados del Medio Oriente.

• Acceder a un mercado con un poder adquisitivo tres veces superior al colombiano y con orientación importadora.

• Crear comercio en productos que los países no comercian en este momento, pero son parte de su comercio con el mundo.

Page 3: Costa rica.docx

• Reducir costos de transacción y mejorar los procedimientos aduaneros.

• Certidumbre legal que mejorará el ambiente de inversión y creará un ambiente positivo para el comercio de bienes y servicios.

• Facilitar la ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios.

• Consolidar y complementar nuestra red de Acuerdos comerciales con las principales economías del mundo y avanzar en la penetración comercial en el Medio Oriente.

• Incrementar el flujo de turistas entre los dos países.

• Fomento de alianzas productivas entre los dos países y cooperación técnica y tecnológica en áreas como agricultura, telecomunicaciones, salud pública, innovación, biotecnología y desarrollo de tecnologías ambientales.

¿Cuáles son los principales socios comerciales de Israel?

Israel tiene una orientación comercial similar a la agenda comercial de Colombia. Ha firmado un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (1992) y Turquía (1997). En 1992 firmó un Acuerdo de Libre Comercio con los países de EFTA. Cuenta con Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos (1985, 1996), Canadá (1996) y México (2000). Recientemente ha puesto en vigor un Tratado de Libre Comercio con MERCOSUR (Uruguay 2009 – Brasil 2010, Paraguay 2010, Argentina 2011).

El TLC con Colombia es el único Acuerdo de última generación que incluye disciplinas como inversión, servicios, cooperación y compras públicas. La inclusión de estas disciplinas amplía el alcance e impacto del Acuerdo.

¿Cómo ha evolucionado el comercio entre Colombia e Israel?

El comercio bilateral entre Colombia e Israel se ha multiplicado por cinco en la última década.

La Balanza comercial fue superavitaria en USD 365,6 millones en 2012, con exportaciones por USD 526 millones e importaciones de USD 160,1 millones.

¿Cuáles productos exporta el país a Israel?

Colombia en 2012 exportó a Israel carbón (94,3%), café (2,7%), Armas (1,4%), Demás Industria Liviana (0,4%): Maquinaria y equipo (0,3%) y resto de productos (0,8%).

El 94,4% eran productos Minero-energéticos y el 5,6% no minero-energéticos (Agrícolas 2,8%; Agroindustriales 0,2% e Industriales 2,5%).

¿Qué productos nos provee Israel?

Los principales productos importados desde Israel por Colombia en 2012 fueron: Maquinaria Y Equipo (67,9%); Química Básica (9,6%); Textiles (6,7%); Armas (4,6%); Plásticos (4,3%) y el resto (6,8%).

¿Cómo son los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los dos países?

Las inversiones acumuladas de Israel en los últimos diez años suman USD 33 millones, de estas, en 2012 corresponden USD 3 millones. No se presentan inversiones de colombianos en Israel en la última década. Con un marco bilateral para la protección y fomento de la inversión, se dará mayor dinamismo a las

Page 4: Costa rica.docx

inversiones actuales, se abrirán las puertas a nuevas y se intensificarán los vínculos económicos entre los dos países.

¿Cómo es el turismo entre los dos países?

6.631 viajeros provenientes de Israel visitaron Colombia en 2012 y 3.738 colombianos visitaron Israel en ese mismo año.

¿Qué clase de Acuerdo se negocia con Israel?

El Acuerdo entre Colombia e Israel es de última generación, lo cual quiere decir que incorpora disciplinas adicionales al comercio de bienes.

¿Cuáles son los temas incluidos en el Acuerdo?

El Acuerdo incluye 16 capítulos: Preámbulo, Disposiciones iniciales y definiciones generales, Disposiciones institucionales, Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial, Servicios, Inversión, Compras Públicas, Asistencia Técnica y Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales, Excepciones, Solución de controversias y Disposiciones finales.

Las disposiciones pactadas en estas áreas, buscan crear mejores condiciones para el intercambio de bienes, servicios e inversión.

¿Cuándo comenzó y cuánto duró la negociación?

El proceso de negociación inició en marzo del año 2012 y se adelantó en cinco rondas. El cierre de la negociación se llevó a cabo en junio de 2013.

¿Cuándo entra en vigencia el Acuerdo?

Los países han acordado suscribir el Acuerdo en Jerusalén a finales de septiembre del presente año. Posteriormente, se someterá a consideración de los respectivos Congresos para su aprobación y, en el caso de Colombia, también de la Corte Constitucional. Surtidos estos trámites el Acuerdo de Libre Comercio con Israel entraría en vigencia.

¿Qué se negoció en relación con los productos agrícolas y los agroindustriales?

A la puesta en vigor del Acuerdo se desgravará completamente el 97% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia que actualmente van a Israel.

La desgravación inmediata de los aranceles beneficia a productos como confites, chocolates, productos de panadería, galletas dulces, arequipe preparaciones de frutas, mermeladas, palmitos preparados, yuca, uchuva, azúcar caramelizada, bebidas (lácteas, hidratantes, energizantes), cerveza, alcohol etílico, aguardiente, ron, demás bebidas espirituosas.

Igualmente, desde la entrada en vigor del Acuerdo nuestra oferta exportable agrícola contará con acceso libre de aranceles a través de contingentes, cuyos volúmenes superan ampliamente nuestras exportaciones, así: Flores 1250 toneladas Carne de bovino y piñas frescas. 500 toneladas c/u. Quesos y mangos 300 toneladas c/u. Leche en polvo, lactosueros, banana secas, sandías, papayas y cebollas 100 toneladas.¿Qué se pactó para las exportaciones de productos Industriales?

Page 5: Costa rica.docx

Se acordó que el 99% del monto de las exportaciones industriales de Colombia a Israel quedarán libres de arancel de forma inmediata. En 5 años el ciento por ciento de las ventas de bienes industriales efectuadas en el mercado Israelí quedarán libres de arancel.

Lo pactado permitirá a los exportadores colombianos con presencia en el mercado israelí incrementar sus ventas en petroquímicos, cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, joyería y autopartes.

También se abren interesantes oportunidades para productos que aún no cuentan con presencia en el mercado de Israel como: aceites de petróleo, medicamentos, neumáticos, placas y baldosas de cerámica, laminados de hierro o acero, armas y sus municiones y muebles y juguetes, entre otros.

¿Cómos será la desgravación de los productos industriales de Israel?

Colombia desgravará los bienes industriales originarios de Israel de manera inmediata o gradual según el grado de sensibilidad, de forma que el aparato productivo colombiano pueda adecuarse a las nuevas condiciones de competencia.

En tal sentido, el 69,5% de las líneas arancelarias del ámbito industrial ingresarán libre de gravámenes desde la entrada en vigencia del Acuerdo, un 0,3% a 3 años, un 14,7% adicional en 5 años, el 12,9% en 7 años y el 2,6% en diez años.

Tomando en cuenta las importaciones realizadas desde Israel durante el periodo 2009-2011, el 84% ingresará libre de gravámenes desde el inicio del Acuerdo, en estas figuran productos como maquinaria, aparatos de óptica, medida y control, algunas armas y sus municiones, productos químicos industriales, abonos, resinas petroquímicas, y autopartes. La mayoría de estos bienes no son fabricados en Colombia y constituyen insumos requeridos por la industria para mejorar su competitividad.

A los 3 años ingresarán algunos productos farmacéuticos, manufacturas de cuero, suéteres, placas y baldosas y transformadores eléctricos, que no registraron comercio en el período de referencia.

Luego de 5 años de vigencia ingresará el 3,7% adicional, entre otros, cosméticos y las preparaciones de belleza, productos químicos industriales, autoclaves, aparatos de comunicación, algunas armas y sus municiones.

A los 7 años se incluyó el 11,7% del comercio industrial, básicamente resinas petroquímicas, pinturas y colorantes, pañuelos y toallitas de desmaquillar, fibras e hilados, conductores eléctricos, entre otros. En 10 años se concentra el 0,6% de las compras, correspondientes a productos para envasar de plástico, algunos tejidos y muebles de plástico.

¿Qué se negoció en comercio de servicios?

Cabe resaltar que es la primera vez que Israel incluye en un TLC compromisos en temas de comercio de servicios.

Dentro de pactado en el Acuerdo con Colombia se incluyó la no discriminación con respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y Trato de la Nación Más Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas en términos de activos, operaciones, personal empleado, entre otros (Acceso a Mercados); y el compromiso de no hacer obligatorio establecerse para proveer un servicio (Presencia Local).

Se incorporaron también compromisos complementarios relacionados con trabajar para mejorar el reconocimiento de títulos y licencias profesionales (Reconocimiento Mutuo); el evitar que la regulación sea más gravosa de lo necesario (Reglamentación Nacional); que los procedimientos y regulaciones sean más transparentes (Transparencia en el Desarrollo y Aplicación de las Regulaciones); y que se asegure la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países (Transferencias y Pagos).

En los Anexos del Acuerdo se profundizan aspectos relacionados con los Servicios Financieros, las Telecomunicaciones y la Entrada Temporal de Personas que Suministran Servicios.

Page 6: Costa rica.docx

¿A qué acuerdos se llegó en materia de inversiones?

También es la primera vez que Israel incluye el capítulo de Inversiones en un Acuerdo. En este se establece un marco de estándares de protección y beneficios, de tal forma que los Estados Parte crean condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades de inversión.

¿Y qué temas de cooperación se incluyeron en el Acuerdo?

Se facilitará el aprovechamiento del TLC a través de la puesta en marcha de proyectos de cooperación en áreas como el desarrollo tecnificado de la agricultura, telecomunicaciones, salud pública, innovación, biotecnología y desarrollo de tecnologías ambientales.

Estrechar las relaciones de cooperación con un socio comercial como Israel, líder mundial en materia de inversión para la investigación, el desarrollo y el emprendimiento, le permitirá a Colombia tener beneficios más allá de la esfera comercial, dinamizando el desarrollo y crecimiento del país.

¿Y en contratación pública?

El objetivo del Capítulo de Contratación Pública es brindar a las empresas colombianas e israelíes procedimientos transparentes y no discriminatorios en los procesos de contratación de las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, incluidas entidades especiales, sub-centrales y empresas de gobierno.

En relación con el ámbito de aplicación, Israel ofrece a Colombia una lista de entidades y empresas de gobierno similar al acordado con otros países con los que ha suscrito capítulos de contratación pública, en particular el Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio. Adicionalmente, Israel incluye algunas mejoras en materia de servicios y eliminación de restricciones de contenido nacional, que acordó en la OMC pero que todavía no ha puesto en vigor, dado que la revisión de dicho Acuerdo se encuentra todavía en etapa de ratificación por parte de los Miembros. De esa forma, este Acuerdo ya incorporaría el mejor acceso que Israel ha dado a sus socios comerciales hasta el momento.

Inicio ABC del Acuedo Comercial con Panamá

ABC del Acuedo Comercial con Panamá

¿Por qué un Acuerdo comercial con Panamá?

El Acuerdo comercial con Panamá obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta el país para fortalecer los lazos comerciales y aduaneros entre los dos países. Así mismo, responde al interés de Colombia de contar con un Acuerdo comercial con uno de sus socios naturales que puede convertirse en un importante destino de las exportaciones colombianas, en la medida en que se amplíe el acceso preferencial para los productos y servicios.

Panamá es una de las economías más dinámicas de América Latina, además de ser un vecino estratégico para Colombia en materia comercial y diplomática. En este contexto, el Acuerdo con Panamá permite un paso fundamental y natural en la consolidación de nuestras relaciones con Centroamérica, complementando lo logrado en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y en el Acuerdo con Costa Rica, recientemente firmado.

¿Qué beneficios se derivan de tener un Acuerdo comercial con Panamá?

• Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados de Centroamérica.

• Acceder a un mercado con un poder adquisitivo superior en cerca de 50% al colombiano y con orientación importadora en materia de bienes industriales.

Page 7: Costa rica.docx

• Profundizar y dar certeza jurídica a la fuerte presencia comercial de firmas colombianas en Panamá, especialmente en materia de bienes industriales.

• Reglas claras y estables para los inversionistas de ambos países.

• Mejorar los canales y flujos de información en materia aduanera para enfrentar conjuntamente los problemas y posibles irregularidades que se generen en el comercio transfronterizo.

• Consolidar y complementar nuestra red de Acuerdos comerciales con las principales economías de América.

• Incrementar flujos de inversión entre los dos países.

• Incrementar el flujo de turistas entre los dos países.

• Fomento de alianzas productivas entre empresas de los dos países.

¿Cómo ha evolucionado el comercio entre Colombia y Panamá?

La balanza comercial entre Colombia y Panamá en el año 2012 registró un superávit de USD 2.785 millones (36% más que en el 2011), con exportaciones por valor de USD 2.857 millones (32% más que el año anterior) e importaciones por USD 72 millones, que equivale a un 40% menos que en 2011.

En 2012 las exportaciones de Colombia a Panamá representaron el 4,7% del total exportado por Colombia al mundo, y las importaciones el 0,1%. 

En el primer semestre del presente año las exportaciones colombianas a Panamá se incrementaron en 54% al alcanzar  US$1.733 millones frente a US$1.128,9 millones registrado en 2012.

Los principales productos exportados en el primer semestre de 2013 fueron Combustibles y aceites minerales y sus productos (88,9%); Productos farmacéuticos (1,5%); Materias plásticas y manufacturas (0,7%); Muebles (0,9%); Productos editoriales, prensa, textos (0,6%); Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes (0,7%); Aceites esenciales, perfumería, cosméticos (0,5%); Vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios (0,5%); Aluminio y sus manufacturas (0,3%); Manufactura de fundición, de hierro o acero (0,3%); Demás productos (5,0%).

Las importaciones con origen en Panamá en el primer semestre de 2013 sumaron US$30,3 millones, reduciéndose en 22,3% frente a las realizadas en el mismo período de 2012.

Las importaciones compradas a Panamá en el primer semestre de 2013 eran principalmente: Transatlánticos, barcos para excursiones (de cruceros), transbordadores, cargueros (10,5%); Remolcadores y barcos empujadores (9,9%); Medicamentos (9,2%); Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos (5,7%); Libros, folletos e impresos (3,9%); Barcos faro, barcos bomba, dragas, pontones grúa y demás barcos (3,4%); Neumáticos (3,4%); Aparatos receptores de radiodifusión (2,7%); Tejidos de hilados de filamentos sintéticos (2,5%); Aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o de arranque, para motores de encendido (2,4%); Pescado congelado, excepto los filetes (1,9%); Vehículos automóviles para usos especiales (1,6%); Placas indicadoras, placas rótulo, placas de direcciones y placas similares, cifras (1,4%); Ácidos monocarboxílicos acíclicos saturados y sus anhídridos, halogenuros, peróxidos (1,3%) y Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación (1,3%)

¿Cómo son los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los dos países?

La cercanía y los fuertes vínculos económicos entre los dos países implican un alto flujo de inversiones bilaterales. Adicionalmente, Panamá es uno de los países en Latinoamérica que más recibe y coloca IED en otros países de América Latina.Las inversiones acumuladas de Panamá en Colombia en el período 2001 -2012 suman USD 4.163 millones, mientras que las inversiones nacionales en el país vecino en el mismo periodo alcanzan un aproximado de USD 3.169 millones.

Page 8: Costa rica.docx

En el año 2012 la inversión de Panamá en Colombia ascendió a US$699 millones, 12,6% más monto que en 2011.

En el período 2001 – 2012 la inversión extranjera de Panamá en Colombia se dirigió principalmente al sector financiero US$1.006 millones, seguido por el inmobiliario US$889 millones, la industria US$707 millones, el comercio US$587,7 millones y el agropecuario US$151 millones.

Con un marco bilateral para la protección y fomento de la inversión se dará mayor solidez a las inversiones actuales, se abrirán las puertas a nuevas y se dinamizarán los ya importantes vínculos económicos entre los dos países.

¿Qué temas incorpora el Acuerdo?

El Acuerdo entre Colombia y Panamá incluye 23 capítulos y el Preámbulo: Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales, Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Reglas y Procedimientos de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Medidas de Defensa Comercial, Compras Públicas, Política de Competencia, Comercio Transfronterizos de Servicios, Servicios y Transporte Marítimo de Mercancías, Servicios Financieros, Entrada Temporal de personas de negocios, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Inversión, Propiedad Intelectual, Cooperación y Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales, Ambiental, Laboral, Solución de Controversias,Excepciones y Disposiciones Finales.

Las disposiciones en estos capítulos, buscan crear mejores condiciones para el intercambio de bienes, servicios e inversión.

¿Cuál es el estado de la negociación? ¿Qué sigue?

El proceso de negociación se adelantó en siete rondas y una mini ronda, finalizando en mayo de 2013.

¿Cuándo entra en vigencia el Acuerdo?

Page 9: Costa rica.docx

Las partes tienen previsto firmar el Acuerdo este viernes 20 de septiembre del presente año en Panamá. Posteriormente, el Acuerdo pasará al trámite de aprobación en los respectivos cuerpos legislativos. Una vez cuente con la aprobación del Congreso y de la Corte Constitucional, entraría en vigencia el Acuerdo.

¿Qué se negoció en materia de cooperación aduanera?

El Acuerdo incluye un Anexo de cooperación aduanera y Asistencia Mutua que estará sometido el mecanismo de solución de controversias del Acuerdo.Respuesta expedita a solicitudes

Los Acuerdos en materia aduanera comprometen a las autoridades a responder en un plazo máximo de 90 días a las solicitudes presentadas y a responder en un término máximo de 30 días si no es posible atender una solicitud. Se podrán realizar máximo 30 solicitudes por mes y se dará un trato especial a las solicitudes que cada autoridad aduanera considere prioritarias.

Puntos de contacto

También se establecieron puntos de contacto o enlace permanente de las autoridades en materia aduanera y un Subcomité para la administración de los asuntos aduaneros y de asistencia mutua, conformado por las autoridades de cada aduana que permitirá un escenario de intercambio y dialogo permanente entre las autoridades de ambos países.

Verificación

Las partes acordaron constituir un sistema de verificación del cumplimiento de la cooperación en materia aduanera, el cual incluye verificación y dialogo a nivel de puntos de contacto y autoridades involucradas, intercambio y verificación a nivel del subcomité de aduanas y asistencia mutua, intercambio y verificación a nivel del Comité del Acuerdo y finalmente solución de controversias con la posibilidad de que finalice con la suspensión de beneficios.

Reglamentaciones uniformes

Las disposiciones anteriores se desarrollarán y reglamentaran por medio de reglamentaciones uniformes que definirá el mencionado Comité. Este sistema permitirá acordar, corregir y/o mejorar los términos de la asistencia mutua, el intercambio y la cooperación entre las partes y puntualizar cualquier aspecto de naturaleza aduanera que se requiera. En un tratado que pretende ser el marco regulatorio del comercio exterior a largo plazo este mecanismo resulta de la máxima utilidad.

Intercambio de información completa y evidencia sustentada

Panamá proveerá información completa y evidencia sustentada sobre cualquier operación a través de la Zona Libre de Colón, que involucre mercancías en donde se pretenda aplicar una preferencia comercial de un Acuerdo Comercial de Colombia con un tercer país y así garantizar que no se están surtiendo procesos de transformación en las Zonas Libres y Francas de ese país.

En estos casos, la Aduana Panameña garantizará control aduanero sobre mercancías reexportadas. También certificará la información entregada emitiendo Certificación de la existencia y representación legal de empresas, certificación de la información de la factura comercial, y certificación, relacionada con la verificación del Movimiento Comercial de una Zona Libre o Franca.

Programa de cooperación técnica entre aduanas

Las partes acordaron establecer disposiciones para estructurar un programa de cooperación técnica y general a gran escala entre las aduanas de ambas partes. La cooperación podría incluir actividades como implementación de proyectos conjuntos, intercambio de funcionarios, interconexión de plataformas de las aduanas de ambos países, etc.

Page 10: Costa rica.docx

¿Cómo quedaron negociados los productos agrícolas e industriales?

Los principales beneficios obtenidos para nuestros productos de interés son:

• Carne de bovino: Contingente (cuota de mercado) de 1.000 toneladas con arancel intracuota que se desgravará en 5 años y con crecimiento de 350 toneladas por año hasta llegar a 5.000. Además del compromiso de adelantar el Plan de trabajo para el proceso de elegibilidad sanitaria para las carnes.

• Flores: Para las rosas, claveles, crisantemos y azucenas se negoció un contingente de 300 toneladas con cero arancel y crecimiento de 10 toneladas anuales hasta llegar a 500 toneladas. Las demás flores tendrán desgravación a 5 años, es decir que en el quinto año de vigencia del Acuerdo habrá acceso libre de aranceles para este producto.

• Hortalizas: Se acordó el desmonte de los aranceles en plazos de 0, 3, 5 y 8 años.

• Frutas: Se acordó el desmonte de los aranceles en plazos entre 0 y 5 años.

• Confites: Se logró acceso en 5 y 10 años.

• Chocolates: Desgravación en 5 años.

• Galletas y productos de panadería: Para estos productos se eliminarán los aranceles en plazos entre 5 y 10 años principalmente.

Por su parte, Panamá obtendrá acceso al mercado colombiano en productos de su interés como ron, harinas de pescado y nuggets de pollo del ámbito agrícola en diferentes plazos de desgravación.

En cuanto al ámbito industrial, el Acuerdo permitirá que gran parte de la oferta exportable actual del país ingrese a ese mercado en poco tiempo, libre de aranceles. El 49% de las líneas arancelarias panameñas que comprenden bienes industriales quedarán sin arancel al entrar en vigor el Acuerdo y un 50% se desgravará en plazos entre 3 y 12 años.

De acuerdo con las cifras de importaciones de Panamá desde Colombia, el 72% ingresará libre de gravámenes desde el inicio del Acuerdo. Entre ellas se encuentra: tintes para el cabello, preparaciones para manicuras, puertas y marcos de madera, tableros aglomerados, lavabos, inodoros, revestimientos de yeso fraguable con papel o cartón y placas, paneles, losetas, tejadas onduladas de amianto cemento; adicionalmente productos con potencial exportador como: atunes, listados y embutidos, medicamentos, pinturas y materias colorantes, perfumes y preparaciones de belleza, desodorantes, productos de hierro y acero, vehículos, entre muchos otros.

Se desgravará el arancel en 10 años y menos para productos como: tubos plásticos, papel higiénico, agendas, tejas y baldosas, productos para la construcción de hierro, acero y aluminio, muebles; y con potencial exportador, productos como: productos plásticos, confecciones, autopartes, electrodomésticos, sillas, muebles, juguetes, entre muchos otros.

¿Qué se negoció en servicios?

Dentro de los principales compromisos que se acordaron están el de no discriminar con respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y Trato de la Nación Más Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas en términos de activos, operaciones, personal empleado, entre otros (Acceso a Mercados); y el compromiso de no hacer obligatorio establecerse para proveer un servicio (Presencia Local).

Existen además otros compromisos que complementan la prestación de los servicios como son los relacionados contrabajar para mejorar el reconocimiento de títulos y licencias profesionales (Reconocimiento Mutuo); el evitar que la regulación sea más gravosa de lo necesario (Reglamentación Nacional); que los procedimientos y regulaciones sean más transparentes (Transparencia en el Desarrollo y Aplicación de las

Page 11: Costa rica.docx

Regulaciones); y que se asegure la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países (Transferencias y Pagos).

¿Y en materia de inversiones?

En el Acuerdo se establece un marco jurídico justo y transparente para la promoción y protección de las inversiones de nacionales colombianos en Panamá y de nacionales panameños en Colombia.

Según lo acordado, una empresa extranjera que se establezca en Colombia, sin importar su origen, se considera colombiana y recibe todos los beneficios del Tratado con Panamá y viceversa.

Se acordó también, entre otras disposiciones, un mecanismo de solución de controversias entre el inversionista y el Estado, garantías de trato equitativo, se limita la capacidad de expropiar una inversión cubierta a menos que sea por motivos de propósito público (utilidad pública o interés social), por medidas que no sean discriminatorias, siguiendo el debido proceso y mediante el pago de una indemnización pronta adecuada y efectiva. Igualmente, se garantiza a los inversionistas el derecho a la libre transferencia de capitales con sujeción a la potestad regulatoria del Estado en materia monetaria y cambiaria.

Alianza del pacifico

3.     ¿Cuál es el principal objetivo de la Alianza?

El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

4.     ¿Qué otros objetivos busca la Alianza del Pacífico?

Busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman.

Así mismo,  la inserción en bloque en otras regiones, particularmente en Asia Pacífico, que se perfila como eje fundamental de la economía mundial de este siglo.

Para la Alianza es importante la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad de los países miembro frente a las crisis.

Se espera que esta iniciativa impulse el crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

5.     ¿Qué caracteriza a la Alianza de otras iniciativas de integración?

La Alianza no es un TLC, es un acuerdo de integración económica pues va más allá al incluir el tema de cooperación y al buscar la integración profunda de los acuerdos ya pactados en los TLC que ya tiene Colombia con cada uno de los países miembros.

6.     ¿Por qué Colombia tiene interés en esta iniciativa?

La Alianza del Pacífico es un eje fundamental de la estrategia de internacionalización de Colombia y de inserción en la región Asia Pacífico, que fomentará la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad frente a crisis económicas internacionales. De hecho, a través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.

Page 12: Costa rica.docx

Así mismo, la Alianza del Pacífico generará mayores oportunidades de encadenamiento productivo y permitirá consolidar cadenas globales de producción entre Colombia, Perú, Chile y México, con el fin último de ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático

7.     ¿Qué gana Colombia perteneciendo a la Alianza?

La Alianza del Pacífico constituye una de las estrategias de integración más innovadoras en las que participa Colombia, al tratarse de un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior nacional. Para Colombia, la Alianza del Pacífico es un eje fundamental de su estrategia de internacionalización, particularmente en la región Asia Pacífico.

A través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.

8.     ¿El sector productivo gana algo?

Claro, la Alianza del Pacífico genera también mayores oportunidades de encadenamientos productivos y permitirá consolidar cadenas globales de producción entre Colombia, Perú, Chile y México. Además, se busca ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático.

La Alianza busca que empresarios, emprendedores y ciudadanos se beneficien de la integración profunda, entre otros estrategias, a través del intercambio de experiencias e información para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes), trabajar en el desarrollo de iniciativas sobre emprendimiento e innovación y el establecer canales de diálogo con los empresarios para conocer sus propuestas y preocupaciones frente al desarrollo económico y el ambiente de negocios.

9.     ¿Cuál es la importancia económica de la Alianza del Pacífico?

En 2013 los países que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) sumaron cerca de 216 millones de habitantes y generaron un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 2,2 billones, equivalente al 37% del total de América Latina y el Caribe, con una tasa promedio de crecimiento del PIB de 3,6% en ese año y un PIB por habitante de USD 13.542; factores que evidencian su capacidad de ampliación anual del mercado.

Así mismo,  los cuatro países destacan a nivel regional por su estabilidad macroeconómica reflejada, entre otras variables, en tasas promedio de desempleo de 6,8% e inflación de 2,7%, en 2013.

10.   ¿Cómo operará la Alianza si los países miembros tienen acuerdos vigentes con otros países?

La Alianza del Pacífico no reemplaza sino que complementa e impulsa otras iniciativas que apuntan a la creación de espacios de integración. Este es un proceso abierto a la participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las metas.

11.   ¿Y qué pasará con los otros acuerdos regionales que se encuentran en proceso?

Si bien las iniciativas que se vienen desarrollando no apuntan al grado de profundidad de la Alianza del Pacífico, tampoco resultan incompatibles con ella. En el marco de la ALADI los países miembros han avanzado en la conformación de áreas de libre comercio y en la celebración de una serie de acuerdos bilaterales o regionales que han profundizado la integración en bienes, servicios e inversión. Actualmente se avanza en trabajos tendientes a la conformación del denominado “Espacio de Libre Comercio”. No obstante esta iniciativa no alcanza el grado de profundidad fijado por los países miembros de la Alianza del Pacífico.

12.   ¿En materia comercial cuál es el desempeño de la Alianza?

Page 13: Costa rica.docx

Los países AP representaron el 50% del comercio exterior en América Latina y el Caribe en 2013 con exportaciones totales estimadas en USD 557.521 millones e importaciones en USD 554.589 millones. En 2012 habían representado el 33% del comercio de ALC, con exportaciones de USD 369.231 millones e importaciones de USD 352.310 millones.

13.   ¿Qué productos exporta la Alianza del Pacífico?

En 2012 las exportaciones de productos extra Alianza estaban conformadas por Petróleo crudo (13,4%), Automóviles de turismo (5,4%), Minerales de cobre (4,8%), Cobre refinado (4,7%), Oro (4,3%) y Partes para vehículos (3,6%).

14.   ¿Cuáles son los principales destinos de las exportaciones de la AP?

En 2012 las exportaciones de Alianza del Pacífico se dirigieron a EEUU (61,3%), China (6,6%), Canadá (3%), Japón (2,6%), España (2,5%), Brasil (2,4%), entre otros.

15.   ¿Qué productos importa?

Las importaciones realizadas en 2012 por la Alianza del Pacífico eran principalmente Petróleo refinado (8%), Partes para vehículos (4,2%), Teléfonos (3,4%), Automóviles de turismo (2,7%), Circuitos electrónicos (2,2%), y Procesadoras de datos (2,2%).

16.   ¿A qué países les compra estos productos?

Los principales proveedores en 2012 fueron EEUU (42,9%), China (16,8%), Japón (4,4%), Alemania (3,8%), Corea del Sur (3,6%) y Brasil (2,9%).

17.   En el caso específico de Colombia ¿Cómo es el comercio con los otros países del acuerdo?

En 2013 Colombia exportó a los países de Alianza del Pacífico (Chile, Perú y México) un total de USD 3.709,3 millones, de los cuales el 62,7% eran productos no minero energéticos; e importó desde ellos USD 6.983 millones.

18.   ¿Entonces cómo es la Balanza comercial del país con la AP?

La balanza comercial de Colombia con la Alianza del Pacífico en 2013 registró un déficit de USD 3.273,6 millones. 

19.   ¿Qué le exporta Colombia a la AP?

Los principales productos exportados en 2013 fueron: carbón (17,4%); petróleo (16,5%), Química Básica (12,1%), automotores (8,8%) y jabones y cosméticos (6,9%).

20.   ¿Y qué importa desde los otros tres países miembros?

En 2013 se importaron: maquinaria y equipo (23,2%), automotores (16%), metalurgia (14,9%), Química Básica (9,3%) y derivados del petróleo (8,7%).

21.   ¿El tema de servicio también fue incluido en las negociaciones de la Alianza?

Sí, el Comercio de servicios representa una valiosa oportunidad para el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico si se tiene en cuenta el potencial de los servicios en el comercio mundial.

22.   ¿Qué tan dinámico es el comercio de servicios en la Alianza?

Page 14: Costa rica.docx

Los países de Alianza realizaron en 2012 el 29% de las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe (USD 38.617 millones) y el 30% de las importaciones de servicios con USD 57.625 millones. En ese año, la balanza comercial de servicios totalizó USD -19.008 millones.

23.    ¿Cómo se comporta la Inversión Extranjera Directa dentro de la Alianza?

Los países de Alianza representan el 41% de los flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.  En 2012 la IED en Alianza del Pacífico ascendió a  USD 71.045 millones.

24.   ¿Cuánto suman los flujos de Inversión Extranjera Directa de los otros países miembros de la Alianza del Pacífico en Colombia?

La Inversión Extranjera Directa (IED) de la Alianza del Pacífico en Colombia durante el año 2012 ascendió a USD 4.058 millones, para un acumulado de USD 7.054,5 millones de 2001 a 2012.

25.   ¿Y las de Colombia en los países de la Alianza del Pacífico?

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Colombia en los otros tres países miembros durante el año 2012 ascendió a USD 778,5 millones de dólares, para un acumulado de USD 6.091,2 millones de 2001 a 2012.

26.   Pasando al tema de turismo ¿Qué beneficios ofrece Alianza?

Uno de los ejes centrales de la estrategia de integración de Alianza del Pacífico es la libre movilidad de personas, la cual fortalecerá el turismo intra Alianza y la promoción en bloque de la oferta turística en los cuatro países.

27.   ¿Es dinámico el turismo de Alianza en Colombia?

Claro que sí, las cifras muestran que en 2012 se registró la visita de 31,4 millones de viajeros que visitaron los cuatro países miembros. En el caso de Colombia, en 2013 el 16,18% de los viajeros extranjeros provenían de chile, Perú y México (279.263) y cerca de 399.121 viajeros que salieron de Colombia hacia el mundo, tuvieron como destino los países miembros de Alianza, cifra equivalente al 11% del total de salidas.

28.   ¿Y ya hay avances en esta materia?

Bajo esta perspectiva de promover e incentivar el turismo, a finales de agosto de 2012 se firmó un acuerdo de cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los países miembros, con énfasis en turismo de aventura y naturaleza; turismo deportivo, turismo de sol y playa, turismo de cultura y turismo organizado para grupos; turismo de eventos y convenciones.

Se han adelantado también otras acciones, como la participación conjunta de las Entidades de Promoción en ferias internacionales del sector; la organización de eventos como el encuentro de Tour Operadores en Chile, en mayo de 2014; y la producción y divulgación de una cartilla de promoción de turismo.

29.   ¿Cuántos encuentros se han realizado como parte de las negociaciones de la Alianza?

Se han realizado ocho Cumbres Presidenciales; diez Ministeriales con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio; 13 del Grupo de Alto Nivel, GAN, en el cual participan los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los cuatro países miembros y 15 de los Grupos Técnicos.

30.   ¿Cuáles son esos temas que trabajan los grupos técnicos?

La Alianza del Pacífico ha priorizado áreas de integración profunda en las cuales vienen trabajando  los grupos técnicos, los cuales han definido objetivos y planes de trabajo. Estas áreas son: Movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio; Comercio e integración, incluyendo facilitación

Page 15: Costa rica.docx

de comercio y cooperación aduanera; Servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y Cooperación y mecanismos de solución de diferencias.