corrientesfilosficas-141027160421-conversion-gate01.docx

download corrientesfilosficas-141027160421-conversion-gate01.docx

of 25

Transcript of corrientesfilosficas-141027160421-conversion-gate01.docx

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Nacional ExperimentalSimn RodrguezBarcelona Estado Anzotegui

FACILITADOR: PARTICIPANTE:Jos Brito Karla Flamez 20.087.535

Seccin A

Barcelona, octubre 2014INTRODUCCIN

Corrientes Filosficas tiene como objetivos centrales el fomento del pensamiento crtico y autnomo, la promocin de la comunicacin, la interaccin social y el impulso de la creatividad de los estudiantes.Sin la pretensin de abarcar todos los problemas de la filosofa ni todas sus respuestas, esta asignatura propone acercarse a la problemtica filosfica reconociendo algunas de las corrientes de pensamiento ms significativas.La formacin filosfica que parte de problemas filosficos provee herramientas para que los/as estudiantes desarrollen su capacidad para debatir, dialogar y confrontar ideas. En consecuencia, esta asignatura se convierte en un espacio propicio para fomentar la identificacin de los supuestos, el reconocimiento de los contextos en los que se generan distintas creencias y la construccin de pensamientos divergentes que ayudan a formar la estructura del pensamiento propio de cada estudiante. Se presentan las diferentes corrientes filosficas y algunos de los filsofos que siguieron dichas corrientes, tambin el porqu se les denomina pertenecientes a ellas.

Entre las corrientes filosficas tenemos las siguientes:MATERIALISMOEs una doctrina segn la cual todo lo que existe no est determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empricamente (Dios, espritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que est determinado en su ser slo por algo material y en su comportamiento slo por la causalidad eficiente.Es una corriente que afirma la prioridad de lo material y del carcter secundario de lo ideal, lo que significa, que el mundo existe desde toda la eternidad, no fue creado y es infinito en el tiempo y el espacio ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural.Contribuye al crecimiento del saber, y al perfeccionamiento de los mtodos cientficos. Desde la antigua Grecia con Parmnides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demcrito (460 370 a.C.). Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofa: sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contempornea y lo expresaron como una concepcin del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energa, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.El concepto no afecta slo a la visin filosfica del mundo sino tambin a la ciencia. Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los ltimos siglos una polmica entorno al materialismo como enfoque de investigacin. As Karl Marx propuso un enfoque materialista de la historia, que se conoci como materialismo histrico sobre el que an existe cierta polmica. Ms recientemente Marvin Harris propuso un enfoque de investigacin materialista de las culturas y las sociedades llamado materialismo cultural.Sus representantes o postulados mas conocidos del materialismo son:*Karl Marx

Naci en Trveris (Alemania) en 1818. De familia y confesin religiosa juda, pero perdi la fe desde muy joven cuando su padre se convirti por motivos polticos y econmicos al protestantismo, realiz sus estudios en Boon y Berln donde se doctor y entr en contacto con los filsofos de la izquierda Hegeliana.El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tom el mtodo dialctico pero aplicado a la materia y no al espritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Sanit Simon y Prudhon sus ideas econmicas.Marx consider que la dialctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como mtodo en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que sta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. "Esta dialctica se presenta entonces en las tpicas etapas de tesis, anttesis y sntesis; la aplicacin ms importante de estas etapas dialcticas est en la interpretacin del devenir histrico como una continua lucha de clases.Marx dice que la praxis es lo mismo que la accin. Esta es la orientacin final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplacin o en la teora.

*Federico Engels

Naci el 18 de Noviembre de 1820 en Barmen. Descenda de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abraz la profesin comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocup de las cuestiones religiosas y muri el 5 de agosto de 1895 en Londres.Sus obras fueron La Ideologa Alemana" (1845-1846), "La Dialctica de la Naturaleza" (1873-1882), "El Capital" (1885-1894), "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" (1874).En 1841 durante su servicio militar frecuent el crculo acadmico de los Hegelianos llamados "Los Libres", adhirindose ms tarde a la izquierda Hegeliana. "Engels haba abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformacin revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".Combate la religin y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, as proclama y manifiesta su atesmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenmenos y la presin del rgimen econmico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.

*Ludwig Feuerbach

Naci en Landshut (Baviera) en 1804 y muri en 1872 en Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudi teologa y filosofa. Hacia 1839 los filsofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhiri a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el ms destacado e influyente.Su obra "Pensamientos sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del Cristianismo"(1841), "Lecciones sobre la Esencia de la Religin" (1851).Y pensamiento: Feuerbach no reconoci la independencia del espritu frente a la naturaleza sino que "afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religin son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".Habl tambin del absurdo de lo absoluto y se opone a que la realidad sea puesta por la idea, que el concepto transmita la realidad, y afirma que slo se pueden ver cosas sensibles, puesto que el espritu recibe la forma del cuerpo ya que "el hombre es lo que come".Feuerbach cambi la idea por la naturaleza, el espritu por la materia y a Dios por el hombre; "Feuerbach aplic el concepto de enajenacin al tema religioso diciendo que la enajenacin de la esencia humana es la creacin de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a quien llam Dios".

Existen cuatro tipos de materialismo de las cuales son:*Materialismo Dialectico: Es una concepcin filosfica cientfica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgi en la dcada de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexin con los resultados de la ciencia y la prctica del movimiento obrero revolucionario.

*Materialismo Histrico: Es la filosofa de la historia, todo el materialismo histrico es dialctico, por ser una interpretacin desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos econmicos y sociales, base del devenir de la historia.*Materialismo Filosfico: Es la ruptura con el idealismo y la afirmacin del materialismo. Este materialismo filosfico ataca la religin y la teologa al igual que la metafsica en el sentido de especulacin ebria, a diferencia de la filosofa sobria.*Materialismo Cientfico: El materialismo cientfico es aquel que no se limita a una perspectiva metodolgica presupuesta por la investigacin cientfica "sino que busca la relacin entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relacin entre cualquier fenmeno mental y un proceso fsico". Esto implica que el materialismo cientfico tiene una nocin positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podra decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.

IDEALISMOLa filosofa idealista de la poca moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.Sostiene que el hombre solo puede alcanzar lo que est inmerso (dentro) en su conciencia y jams puede conocer lo que son las cosas en s, fuera de su conciencia. Por lo tanto, lo que llamamos realidad es una creacin de la mente.El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que an no puede verse, puede ser comprendido. El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia.Hoy el idealismo est muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la tcnica en general, gana mucho ms terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemtico, incluso se utiliza el trmino idealista de manera peyorativa, dndole una connotacin de lo que es ilgico, e imposible de realizarse.El idealismo como un mtodo cientfico es muy cuestionado en la actualidad, porque ste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cmo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cmo objetivarlas sin pasar al materialismo

El idealismo tiene como caractersticas:1. Rechaza la nocin de nomeno o cosa en s: no existe nada que est ms all de la realidad conocida, no hay distincin entre la realidad pensada y la realidad en s misma.2. Potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras apriricas y de los procesos que en ellas descansan, pero crey tambin que en el sujeto haba una dimensin de pasividad, pasividad que se muestra en el hecho de que el sujeto elabora el fenmeno a partir de un material catico que le viene ya dado (el material bruto de la sensacin); los idealistas consideran que es preciso rechazar esa dimensin de pasividad y concluyen que absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente.3. La Razn no se identifica con ninguna razn finita particular: el sujeto cuya actividad intelectual da lugar a la realidad no es ningn hombre concreto; estos filsofos no son claros sobre este tema, pero parece al menos en el caso de Hegel que la identifican con lo Infinito, cuya expresin ms clara en el mundo humano es Dios.

Entre sus postulados o representantes ms destacados:*Hegel

El cometido de la filosofa es explicar el desarrollo del espritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qu forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleolgica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propsito hacia el que se dirige.Elfilsofoalemndel siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel consideraba incorrecta la teora de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defenda la inteligibilidad ltima de todo lo que existe. Tambin pensaba que los mayores logros del espritu humano (la cultura, la ciencia, la religin y el Estado) no son resultado de procesos mentales determinados por una va natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo. Otras variantes del pensamiento idealista pueden encontrarse en las obras de los alemanes del siglo XIX Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, del ingls del siglo XIX Francis Herbert Bradley, de los estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce y Josiah Royce y del filsofo italiano del siglo XX Benedetto Croce.*Platn

Platn toma el mtodo de Scrates, complementndolo muy pronto en doble sentido. Para Platn "sobre las cosas nacientes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinin; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el rea de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razn, que tiene por objeto los seres matemticos, los nmeros que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosfico o inteligencia, que mediante la dialctica, asciende a la contemplacin intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".En realidad, resulta bastante difcil explicar el pensamiento de Platn de acuerdo al concepto comn de filosofa. Platn busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venan siendo planteados desde los presocrticos, pero que al ser iluminados con su genio adquieren un sentido nuevo y ms profundo.Para l la filosofa es una empresa en la cual entra en juego el destino ltimo del hombre, ligada con la virtud. Platn "propende ms bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cul sea el objeto genuino del conocimiento".CLASES DE IDEALISMO1. Idealismo Absoluto. Lo que la teora de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser as, una filosofa primera u ontologa fundamental. A eso era lo que en definitiva quera llegar Kant, con su deduccin trascendental de los conceptos puros del entendimiento.2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razn Prctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser csmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crtico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay lmites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para l habra algo ms que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser csmico".3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espritu, como autntico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.Schelling parti del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposicin de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representacin, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofa es resolver el problema de la existencia del mundo, y este slo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distincin debe trascender el absoluto.4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carcter revolucionario de su filosofa. Hasta ahora se admiti que todo nuestro conocimiento tena que regirse por los objetos; Kant invierte los trminos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.Adems de fundar la matemtica como ciencia, la Esttica trascendental tiene otra consecuencia importantsima para Kant: hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que fenmenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en s (Cfr. Crtica del Juicio).Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: slo podemos conocer las cosas en la medida en que estn sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jams las cosas tal como son en s mismas, sino slo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenmeno", y a la cosa en s, "nomeno". Usando esta terminologa, podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el nomeno, sino slo los fenmenos. Las cosas en s, precisamente porque son en s y no en nosotros, son incognoscibles.A esta doctrina, segn la cual conocemos todos los fenmenos como simples representaciones y no como cosas en s mismas, Kant le da el nombre de "idealismo trascendental".

PRAGMATISMOEs una doctrina filosfica desarrollada por los filsofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, segn la cual la prueba de la verdad de una proposicin es su utilidad prctica; el propsito del pensamiento es guiar la accin, y el efecto de una idea es ms importante que su origen. El pragmatismo fue la primera filosofa de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulacin sobre cuestiones que no tienen una aplicacin prctica. Afirma que la verdad est relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigacin y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. Fue la manera dominante de abordar la filosofa en los Estados Unidos durante el primer cuarto del siglo XX.El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo til" negando el conocimiento terico en diversos grados; para los ms radicales slo es verdadero aquello que conduce al xito individual, mientras que para otros, slo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos."El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino prctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prcticos del hombre, en que aquellos resulten tiles y provechosos para la conducta prctica de ste."En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el xito, por lo tanto, todo conocimiento es prctico si sirve para algo, si es posible de realizar.Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de la filosofa, en los sofistas, quienes con inters de educar o de instruir a las gentes, lo hacan esperando una remuneracin, y para ello empleaban la palabra.Los sofistas ensean un saber de cara a la vida pblica: educan para hacer poltica en el gora, para hacer triunfar su opinin en las discusiones, para defenderse en los juicios. La funcin del conocimiento es buscar el xito en la vida poltica, y por esto, tiene pues, un sentido pragmtico.El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboracin de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido prctico" de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relacin hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya estn" en algo que a l le favorezca, le sean benficos.Adems, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en va de progreso, requiere hombres prcticos que promuevan obras que sean en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se auto supere y no sea desplazado o reemplazado por una mquina; aunque no debemos dudar que nuestra sociedad tambin requiere hombres tericos inteligentes, que mantengan en su fluidez de pensamiento, lgico y prctico, un deseo de llevar al pueblo en la conservacin de su cultura.Sus Postulados son:*William James

Naci el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realiz parte de sus estudios en Norteamrica. Dio consistencia al pragmatismo; fue fisilogo, siclogo y de grandes dotes artsticas, profundamente religioso.El filsofo y psiclogo estadounidense desarroll la denominada teora del pragmatismo. Asimismo, y tras aplicar el funcionalismo a la psicologa, hizo que esta ltima disciplina se independizara respecto de la filosofa.Para James las ciencias slo se convierten en verdades cuando son tiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia:"La utilidad para James no se reduce a la satisfaccin de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia prctica, por ejemplo el amor y la simpata, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como tambin la Religin ser verdadera funcin de sus resultados."No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van construyendo con la elaboracin humana a base de un ncleo incognoscible:Este fenomenismo se mitiga diciendo que si un mundo real trae consecuencias prcticas para la vida, tendr significado... La distincin de bueno o malo no proviene del objeto, sino de sentimientos conscientes de las reacciones viscerales. La religin debe admitirse por su valor pragmtico; el fenmeno religioso, tiene su explicacin en el subconsciente, que es una personalidad educada en la penumbra y que acta sin ser percibida por la experiencia.De esta manera se explica que el individuo quiere librarse de una inquietud recurriendo a un ser superior a quien debe reverencia; para James, los valores religiosos no son un saber demostrable si son sumamente prcticos.Naci en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue publicada en revistas, sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad docente, atacando grandemente los problemas lgicos y filosficos.

*Charles Sanders Peirce Naci en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue publicada en revistas, sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad docente, atacando grandemente los problemas lgicos y filosficos.Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo Cmo hacer claras nuestras ideas responda: "Considerad qu efectos, que puedan tener una importancia prctica, tiene el objeto de nuestra concepcin. Nuestra concepcin de estos efectos constituye toda nuestra concepcin del objeto", porque la nica funcin del pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de accin; as pues, el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volicin y produccin de hbitos de accin.Para Pierce, todo proceso racional e investigativo tiene como nico fin establecer creencias; sus ideas se oponen a cualquier concepcin necesarista material o espiritual porque segn l, la ciencia es por su naturaleza probabilista.El conocimiento slo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la accin, en la adecuacin de la determinacin de la conducta con sus resultados. La funcin del pensamiento, de la razn, es la de darnos a conocer lo desconocido, el paso de una situacin de incertidumbre a un estado de creencia.Pierce estableci un mtodo para averiguar la significacin de las palabras difciles y concepciones abstractas; ms concretamente, Pierce trat de clasificar las cuestiones metafsicas tradicionales, y en ocasiones, eliminarlas como sin sentido."El pragmatismo de Pierce, es sobre todo, lgico, a diferencia de la imagen habitual, deriva de una interpretacin parcial e inexacta de la forma que adquiri en la obra de James. Pero hay que advertir que el aspecto lgico no es ajeno a James, ni el prctico a Pierce. La funcin del pensamiento es para ste producir hbitos de accin."El pragmatismo es el principio de que todo juicio terico expresable en una frase en modo indicativo es una forma confusa de pensamiento, cuya nica significacin, est en su tolerancia a reforzar una mxima prctica correspondiente, expresable como una frase condicional ligada en el modo indicativo.EXISTENCIALISMOEs un movimientofilosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccin individual, y que goz de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.El existencialismo es una de las corrientes filosficas ms importantes del Siglo XX, tiene sus races en pensadores como Sren Kierkegaard y su posicin sobre la angustia. Surgi despus de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.De este modo, el existencialismo, como relacin hombre mundo, "lucha contra toda concepcin del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espritu puro.Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de mltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.Entre sus postulados o representantes tenemos a los siguientes:

*Sren Aabye Kierkegaard

Naci en 1813 en Copenhague y muri por consecuencia de un ataque de parlisis en 1855. De origen Dans, filsofo protestante de la religin. Tras haber estudiado teologa y filosofa en Dinamarca y en Alemania es escritor en su ciudad natal. Influy en el movimiento de renovacin teolgica y filosfica despus de 1918.El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a s mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relacin consigo mismo, el yo es autorrelacin.EltrabajodeKierkegaard es, de modo intencionado, poco sistemtico. Rene ensayos, aforismos, parbolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Muchos de sus ensayos fueron, al principio, publicados bajo seudnimos. Aplic el trmino existencial a su filosofa porque consideraba a sta como la expresin de la vida individual examinada con intensidad y no como la construccin de un sistema monoltico como el que realizara Hegel, cuyo trabajo critic en Notas concluyentes no cientficas (1846). Mientras que Hegel afirmaba haber conseguido un absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard, por el contrario, resalt la ambigedad y la paradjica naturaleza de la situacin de los hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafan una explicacin racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva.Existen otras corrientes existencialistasEl vitalismoConcibe la vida como el desarrollo de la conciencia y de la libertad mediante mltiples procesos vitales que permiten la realizacin del ser humano en su concreta realidad, o mejor, como viviente, capacitado para conocer, no mediante la sola razn sino, por la experiencia adquirida a travs de su proceso de vida y que se realiza no mediante esquemas racionales sino de sus propias vivencias.En el vitalismo se dan mltiples respuestas a la pregunta Qu es la vida? Pues cada cual habla desde su punto de vista. El precursor ms importante de esta corriente, a pesar de que no tiene una elaboracin sistemtica, es Federico Nietzsche por la importancia que le da a la vida y a la creatividad del hombre. Adems de ste encontramos otros representantes de menos trascendencia pero tambin significativos: Henri Bergson, Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset.Principal Representante*Federico Nietzsche

Se caracteriza por distanciarse de las corrientes filosficas de su poca. Se concibe como un ser importante para la historia y en concreto para su poca. Su pensamiento es calificado de nihilismo, comienza por captar los sntomas de la decadencia de su poca acompaada por cierto disgusto por la propia existencia que le ha tocado vivir. Advierte el surgimiento de una nueva voluntad de existir.

VoluntarismoEsta corriente plantea que lo que prima es la voluntad por encima de todo, es decir, lo que caracteriza la accin humana a diferencia de un acontecimiento cualquiera, es que la accin humana es voluntaria, el hombre acta con plena voluntad.REALISMOEs el nombre que se da a una posicin adoptada en la teora del conocimiento o en la metafsica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.Para el realismo el espritu humano puede conocer al ser "en s", y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.En la filosofa moderna, el trmino realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.En la filosofa medieval, el trmino realismo haca referencia a una posicin que consideraba las formas platnicas, o conceptos universales, como reales. Esta posicin se llama ahora realismo platnico.El realismo es una de las disciplinas filosficas que ms conservan su esencia en cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha vulgarizado y contina perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista hay la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema filosfico como tal, difcilmente se llega a ser realista por accidente.El realismo ha podido ser columna del conocimiento en tanto que sin permitir la interpretacin sostiene principios y postulados que habiendo sido suficientemente argumentados sostienen. La ventaja est en que el conocimiento no depende del ir y venir del tiempo y de la psicologa humana, sino que se ancla en verdades universales, la desventaja se encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un proceso gil de conocimiento.Hoy el hombre se inclina ms por visiones que le permitan mayor apertura, menos academicismo y ms pragmatismo.Entre sus representantes o postulados:

*Aristteles

Segn Aristteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cmo se conoce".El realismo aristotlico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproduccin de la realidad. Para Aristteles la inteligencia del hombre est dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.Explica la percepcin mediante que del objeto percibido y a travs de un mdium, llega al rgano, y en la que se recibe la forma sensible del objeto sin materia. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente.Aristteles plantea la cuestin del saber que es precisamente lo que l llam Filosofa Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. Tambin para Aristteles todo conocimiento arranca de una percepcin sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y segn l, si falta un sentido, tambin faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es as como Aristteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.Clases de Realismo1. Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposicin entre el realismo y el idealismo, est condenada al fracaso. Nos queda el interrogante de si no podramos llegar al realismo partiendo del idealismo. Toda la cuestin consiste en sabe si podemos encontrar el ser partiendo del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.2. Realismo Crtico. El realismo crtico "pretende superar el realismo ingenuo y el natural. Concibe la diferencia ente re los dos miembros, sujeto objeto. Cada uno de ellos tiene su funcin propia". Los realistas crticos trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepcin apuntan a objetos fsicos fuera de s mismo.El realismo crtico piensa que incluso despus de la investigacin de Kant sobre la participacin que la facultad cognoscitiva del hombre tiene en la imagen de la realidad objetiva, se puede mantener la posicin fundamental del realismo.3. Realismo e Idealismo. El realismo idealista admite que buen nmero de objetos no existen ms que en el pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en s, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espritu". Podemos ver, pues, entre el realismo y el idealismo una verdadera contradiccin, y es necesario elegir uno de los dos trminos y excluir el otro.La intencin declara Bergson "es no dar la razn ni al realismo, ni al idealismo".

CONCLUSIONESLa filosofa es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre sta y la ciencia y el pblico en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemologa histrica que se desarrolle en contacto directo con el medio cientfico. La filosofa no puede eludir la responsabilidad tica que es justamente pensar en el mundo.Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofa, y despus de encontrar los medios utilizar al mximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.La filosofa as asumida se le debe dar una connotacin cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. Tambin le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

BIBLIOGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml#ixzz3GzUOVlrH

Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://html.rincondelvago.com/corrientes-filosoficas

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080202095141AAuqGDl