Corrientes teórico - literarias actuales teórico - literarias actuales y su incidencia en el...

14
Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales María Silvia Delpy Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Durante los últimos veinticinco años, aproxi- madamente, hemos asistido a un notable florecimiento de desarrollos teóricos y críticos que, si bien no estuvieron en su origen orientados en forma específica hacia el campo de lo medieval, incidieron de manera muy visible sobre éste a través de una profunda renovación metodológica que marcó el posicionamiento de los enfoques literarios en su conjunto. Es forzoso señalar, a modo de simple observación, que la presencia de los trabajos en lengua española ocupa un espacio sensiblemente menor que la de aquellos provenientes del área francesa, inglesa, alemana o estadounidense. El principal valor de estos abordajes es el de haber proporcionado nuevos y enriquecedores elementos que Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico (lid Discurso l.J (1997): 81-94

Transcript of Corrientes teórico - literarias actuales teórico - literarias actuales y su incidencia en el...

Corrientes teórico - literarias actualesy su incidencia en el estudio de los

textos medievales

María Silvia Delpy

Universidad de Buenos AiresConsejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas

Durante los últimos veinticinco años, aproxi-madamente, hemos asistido a un notable florecimiento dedesarrollos teóricos y críticos que, si bien no estuvieron ensu origen orientados en forma específica hacia el campo delo medieval, incidieron de manera muy visible sobre éste através de una profunda renovación metodológica que marcóel posicionamiento de los enfoques literarios en su conjunto.

Es forzoso señalar, a modo de simple observación,que la presencia de los trabajos en lengua española ocupa unespacio sensiblemente menor que la de aquellosprovenientes del área francesa, inglesa, alemana oestadounidense.

El principal valor de estos abordajes es el de haberproporcionado nuevos y enriquecedores elementos que

Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico (lid Discurso l.J (1997): 81-94

María Silvia Delpy

permitieron formular un discurso crítico caracterizado por ladiversidad de sus lecturas, ni exclusivas ni excluyentes, y sucapacidad de abrir variadas vías de acceso a los textosmedievales, al desciframiento de sus peculiaridades y alposible señalamiento de sus rasgos específicos.

Desde este punto de vista, es fundamental el aporteque representó el redescubrimiento de los grandesmovimientos teóricos de los años treinta que habíanpermanecido casi desconocidos hasta entonces: elformalismo ruso y, dentro de un área algo más restringida,los puntos de vista teóricos de Mikhail Bakhtin.

En este sentido, las orientaciones predominantes dela investigación son aquellas que partiendo de Propp(1928/1970) y pasando por Lévi-Strauss (1958), llegan hastael estructuralismo literario, cuya propuesta parte de unarigurosa segmentación del texto con el fin de aislar suselementos mínimos y tratar de apreciar su funcionamientohasta llegar a la configuración de modelos. Hoy en día,sentimos que este método, productivo sobre todo en textosno literarios (relatos folklóricos o míticos), revela quizásuna excesiva estrictez formalizante, tal como nos lodemuestra uno de sus exponentes más característicos: laGramática del 'Decamerón' de Tzevetan Todorov (1969).

No hay duda de que este movimiento tuvo laparticularidad de introducir un nuevo punto de vista en lalectura de los textos medievales. En este aspecto, lamanifestación más llamativa y de mayor trascendencia loconstituye la publicación en 1972 del Essai de poétiquemédiévale de Paul Zumthor, libro que abrió caminosfecundos para el análisis de la literatura medieval. Zumthordelimita con cuidadosa precisión su objeto y explicita susmétodos dejando establecido en forma clara su rechazo atratar la producción literaria medieval como documento para

82

Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

historiadores, sociólogos o psicólogos del siglo XX. Atentoa evitar "el escollo de las analogías simplificadoras y de lasjustificaciones míticas" (Zumthor 1972: 20), erige, comoúnica garantía, el texto; como único método, el que impone"el sistema propio de los textos" (Zumthor 1972: 13), ycomo única certeza, la posibilidad de "replegarse sobre esosmensajes poco descifrables ( ... ) y no retener más que elaspecto propio de su materialidad misma: su textualidad"(Zumthor 1972: 20). Su punto de partida es, pues, laliterariedad de los formalistas, y su reflexión sobre lapoética parte de la autorreferencialidad del texto. Sumétodo de análisis, sumamente riguroso y productivo,sobre todo en lo que se refiere a la chanson de los trouveres,tiene cierta analogía con los de Jakobson y Levin de losaños sesenta, sobre todo en lo referente a los aspectosfónicos, distribución del vocabulario, temas y motivos.

Su estudio, sin embargo, no se limita a esto, ya queno puede omitirse su planteo (quizás algo pesimista) relativoa la brecha temporal que desnaturaliza la relación entre textoy lector actual y el recurso a la utilización de puntos devistas externos sólo en la medida en que la consideración dela textualidad "los preceda, los exija, los domine y losrecupere" (Zumthor 1972: 21). De hecho, gracias a esteprocedimiento, Zumthor logró acotar la alteridad de laliteratura medieval y las características de su discursopoético, al punto de que su libro no ha dejado de funcionarcomo referencia obligada. Quizás Badel (1974) acierte alseñalar su insistencia en los conceptos de tipos, tradición ogéneros que parecen dejar poco espacio a la innovaciónpersonal, a lo inesperado, a lo original. Ello no implica, porcierto, que no destaquemos la mezcla de precisión, riqueza yhumildad con que Zumthor se aproxima a los textos,desprovisto de cualquier índole de teorías preconcebidas y

83

María Silvia Delpy

distorsionantes. Señalemos, por último, que esta obra (másalgunos trabajos posteriores redactados en forma deartículos) dio lugar, dentro del ámbito español, a laaparición de un enriquecedor comentario de López Estrada(1974-1979).

Dos aspectos mencionados anteriormente, el delgénero y el del trabajo que el tiempo ejerce sobre la obra,nos remiten a otro autor, uno de cuyos estudios relativos altema es un poco anterior a Zumthor (1972): se trata de HansRobert Jauss (1970) y su análisis sobre la especificidad delos géneros en la Edad Media, cuyos postulados arrojan unaluz totalmente nueva sobre esta problemática. Jauss seopone a la idea de evolución histórica del género; niegaasimismo la idea de un canon-y de lo que se aparta de él-en un claro intento de diferenciación respecto de las épocasclásicas. Propone, en este sentido, aprehender los génerosliterarios no como clase en sentido lógico, sino como gruposo familias históricas, es decir, a partir de una continuidad,de un proceso de permanente creación a partir de lasmodificaciones y variaciones de lo ya dado.

Surge, a partir de aquí, un concepto que habrá derevelarse extraordinariamente productivo para el análisis deltexto medieval: el género no está formado por un númeropermanente ni inmutable de cualidades. No existen géneroscerrados, y es a partir de su interrelación que se constituyeel sistema literario propio de un momento históricodeterminado. Es así corno la historia de la literatura permiteaprehender los géneros en la alternancia de su roldominante, y si Jauss utiliza para referirse a este aspecto lapalabra evolución lo hace en el sentido de lucha y ruptura:la canonización de un género parece estar condenadairremediablemente a la formación de automatismos queconducen a un cambio de funciones (Jauss 1970: 95). Todo

84

Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

estudioso de la literatura medieval ha constatado una y otravez las implicaciones del proceso diseñado por Jauss (1979:96): la excesiva reproducción de los géneros de mayor éxitoconlleva una pérdida de eficacia, que los conduce hacia laperiferia o a su renovación gracias a modificacionesestructurales. Tal el caso de la canción de gesta cuyoespacio dominante fue luego ocupado, hacia mediados delsiglo XII por el roman, desplazado a su vez por elsurgimiento del roman en prosa a fines del siglo Xlll y elauge de la alegoría.

El estudio de Jauss es sin duda una de las piedras detoque dentro del conjunto de los trabajos relativos a la teoríaliteraria medieval de la década del setenta. Fue uno de losprimeros en agregar a la posición descriptiva de losformalistas la dimensión de la experiencia histórica sobre laobra literaria.

Por otra parte, su concepto de horizonte deexpectativas genéricas señala un punto de partida esencial:toda obra de arte supone una información previa constituidapor la resultante de una tradición que orienta la lectura endeterminado sentido y en función de la cual se mide laoriginalidad de una nueva obra y su capacidad de modificary ensanchar dicho horizonte.

Varios de estos postulados (J auss 1970) fueronretomados y reformulados por el mismo crítico (Jauss 1977:78). El concepto de que la modificación del significadohistórico o estético de la obra literaria es paralelo al de lahistoria de su recepción, reaparece (Jauss 1978) subrayandoel hecho de la distancia hermenéutica entre presente ypasado, la posibilidad de establecer el vínculo entre amboshorizontes, y, a la vez el enjuiciamiento de la presencia,dentro del texto, de un sentido objetivo e inmutable.

La aproximación propuesta por H. R. Jauss se ha

85

Maria Silvia Delpy

revelado fecunda en los trabajos que proyectan suspropuestas sobre la literatura medieval. Entre los másrepresentativos citemos los de M. Accarie (1979), P. Y.Badel (1980), H. U. Gumbrecht (1985), o los de la EscuelaFrancesa de Roma (1985).

Debemos aquí señalar que el concepto deenraizamiento histórico, tanto en la historia propiamentedicha como en la historia de la literatura implicado por lostrabajos de Jauss, fue reivindicado ya desde los comienzosde los años ochenta por P. Zumthor (1980): el texto cobraexistencia a partir de la lectura que se instala como diálogovirtual entre dos instancias históricas, activas y solidarias.

La efervescencia crítica de la década del ochenta nodejó por cierto de incorporar elementos provenientes deldiscurso lingüístico y semiológico. En este sentido esnecesario señalar que estos aportes, pertinentes yenriquecedores, siguieron, desde una perspectiva renovada,las huellas de propuestas que ya habían sido planteadas enlas década anteriores.

Los estudios narratológicos derivados delestructuralismo tuvieron una incidencia importante en elanálisis de textos medievales en la medida en quepermitieron discriminar, entre otros, dos aspectos teorizadospor Genette (1972): la variedad de voces, es decir lasinstancias narrativas por medio de las cuales el autor intentacomunicar la historia al lector y entablar juegos de gransutileza entre narrador, personaje y narratario señalando larelación de proximidad que entre ellos se genera. Elsegundo aspecto, relativo a los modos, apunta al horizontede percepción dentro del cual habrán de situarse loscontenidos narrativos.

Al referirse a este aspecto, Segre (1986) destaca elpapel precursor que le cupo a Bakhtin (1934-35/1976) en

86

Corrientes teórico- literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

cuanto al señalamiento de la diversidad de voces y lenguajespresentes en la novela. Si bien de ninguna manera el romanmedieval contiene una polifonía tal como la analizada por elteórico ruso, sí puede rastrearse en él la capacidad delnarrador de asimilarse a sus personajes o independizarse deellos a través de una confrontación dialógica, basefundamental del discurso polifónico.'

Como manifestación de la riqueza operativa de estosprocedimientos pueden citarse trabajos de tanta relevanciacomo los de Grigsby (1979), referido a la narrativa deChrétien de Troyes; Rychner (1989), en el que se analiza lapresencia del narrador en un lai de María de Francia y en Lachatelaine de Vergi; Marmo (1983) que estudia en formapenetrante la estructuración del Libro de Buen Amor a partirde la tensión establecida entre el plano diegético y lassecciones líricas y didácticas.

Por otra parte, como registro de la impronta dejadapor Bakhtin en los estudios literarios, señalaremos elanálisis de Huerta Calvo (1982) respecto de la proyecciónde este autor sobre la teoría literaria española y la recienterecopilación de estudios editada por Th. J. Farrell (1996)referida a su repercusión en las investigaciones sobreliteratura medieval europea.'

La índole de las relaciones entre autor y texto y textoy lector fueron adquiriendo, desde el punto de vista teórico,una complejidad cada vez mayor. A partir de los trabajos deEco (1976) y Greimas (1983) se va delineando un nuevomodelo textológico de índole semio-lingüística susceptiblede subrayar "el aspecto dinámico del texto-objeto situándoloen relación con las modalidades de su producción y lascondiciones de su recepción" (Maddox 1986: 481), modeloque tiene en cuenta el enriquecimiento, variaciones odesestabilizaciones semánticas introducidas por el eje

87

Maria Silvia Delpy

temporal.'Ante la posibilidad extrema de pretender, por un

lado, reconstruir utópicamente la verdad primera del texto, ypor otro, aceptar el carácter necesariamente ilusorio de lacontinuidad entre texto y receptor moderno, Maddox sugierecomo respuesta ubicar el estudio de la comunidad textualexclusivamente dentro del orden de lo literario, legible porsus propiedades discursivas. Esta propuesta está sostenidapor la hipótesis de que la textualidad medieval registra el rolsincrético del lector-autor, en tanto receptor activo de untexto previo, de un discurso antecedente sobre el cual ejercesu apropiación, participando de "un universal que lotrasciende y autoriza" (Maddox 1986: 487). De estamanera, el texto medieval, signo compartido inserto en lamouvance, se confirma en su carácter dinámico y en suexistencia como objeto histórico.

Promediada la década del ochenta, se advierte unrenovado interés por la historia literaria, no entendida yacorno simple suma de información biográfica, histórica yliteraria, sino corno un espacio ensanchado tanto por losaportes históricos como por los lingüísticos, antropológicos,semiológicos. Algunos de los factores que contribuyeron aesta innovación nacieron del seno mismo de la investigaciónhistórica tal como el interés por el estudio de lasmentalidades surgido de los estudiosos agrupados en torno alos Annales: J. Le Goff, J.-el. Schmitt, E. Le Roy Laduriey, en especial G. Duby. Nos limitaremos a citar, por suimportancia dentro del estudio de la literatura, y para noextender excesivamente este panorama, el aporte quesignifica una obra como la Historia de la vida privadadirigida por G. Duby y Ph. Aries, y en especial lacontribución de Danielle Régnier - Bohler (1988).

Desde otro ángulo el de la comunidad textual, Brian

88

Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

Stock (1983: 12 ss.) se propone estudiar los textos a partirde su ubicación dentro del contexto cultural. La incidenciade lo histórico aparece en este caso como condicionamientode la producción textual. Su enfoque, posteriormentecorroborado (Stock 1986) se basa en el estudio de "larelación entre individuos insertos en grupos que utilizantextos con fines literarios y sociales, teniendo en cuenta, almismo tiempo el contexto histórico de sus acciones". Setrata, pues, de un enfoque de la comunidad textual desde unpunto de vista sensiblemente alejado del de Maddox(1986).4

La intensa e insoluble polémica acerca de losorígenes de la épica se ha desplazado hacia otrasaproximaciones tal vez más fecundas: la no resueltacontroversia acerca de la naturaleza de los textos épicos:¿deben ser considerados como versiones escritas de poemasorales o bien obra de poetas cultos que se sirvieron de latradición oral?

El universo de la oralidad se tematiza en las cienciassociales desde el momento de la aparición de los estudios deMilman Parry (1928,1971) dedicados a la épica homérica y,en especial, de su señalamiento de la existencia de losmodelos compositivos de fórmula y motivo. Su aportepuede sintetizarse a partir de la afirmación de que el aspectocaracterístico de la épica homérica se debe a la economíaque le impusieron los métodos orales de composición. En elámbito romanístico, no podemos dejar de mencionar elaporte fundamental de 1. Rychner (1955), quien, a partir desu estudio sobre la estructuración de la serie de los cantaresépicos, promueve un replanteo básico de los estudios sobreel tema al señalar la presencia de características propias dela composición oral. Albert B. Lord (1960) retomó lasinvestigaciones de M. Parry, ensanchándolas hacia el

89

María Silvia Delpy

estudio de los cantares épicos yugoeslavos y afirmando quemuchas epopeyas se componían a partir de cada nuevaemisión, valiéndose precisamente del empleo de fórmulas ymotivos. El concepto de literatura épica quedó asíreplanteado en forma revolucionaria.

Stock (1986) señala cómo a partir del siglo XI laoralidad primigenia comienza a declinar a medida que lafuerza de lo escrito se vuelve cada vez más marcada. Sibien la función performativa permanece oral, lo oral y loescrito entran en una relación cada vez más cercana y másinteractiva. Desde esta óptica, es imposible no reconocerque la primitiva oralidad se ha vuelto definitivamenterecuperable y que sólo subsiste como marca asumida por laescritura, como efecto de escritura (Stock 1986; Bauml1980 ).

Zumthor (1987) ha ahondado estos planteo sseñalando que toda obra medieval no existe más que enperformance, de la cual la escritura sólo conserva huellasincompletas. Destaca así mismo, el valor absoluto yestructurante de la voz, su carácter físico, y su importanciafundamental en un mundo tan atento, sin embargo, a loescrito.

El concepto de mouvance del texto medieval, tantasveces retomado por Zumthor, y central dentro de lasespeculaciones de Maddox, es nuevamente asumido por B.Cerquiglini (1989), quien insiste sobre el carácter de lanoción de texto y el anacronismo de la filología que seapoya sobre este concepto para estudiar objetos que le sonanteriores. Subraya asimismo el carácter de perpetuavariance de la escritura medieval, su absoluta alteridadrespecto de lo fijo, lo original, lo auténtico, y, a partir deesto, el carácter ilusorio de pretender estabilizar en un textodefinitivo esa escritura que es permanente reescritura.

90

Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

La problemática de la fijación del texto ha tenido undesarrollo sobresaliente en el Seminario de Edición y CríticaTextual que dirige Germán Orduna en Buenos Aires. Lacontinuidad de su publicación, la revista Incipit, da cuentade la importancia del enfoque ecdótico seguido.

¿Qué puede decirse del estado de los estudiosmedievales en la década actual? Junto a las líneas deinvestigación trazadas, que no han dejado de generar unacontinuada productividad, corno en el caso de Maddox(1991), surgen otros, como la aproximación brindada por elenfoque sobre el gender (J. Chance ed.,1991), cuyosalcances quedan aún por determinar. Pero en muchoscasos, han aparecido otros acercamientos, al margen derígidas focalizaciones teorizantes. Tal el caso del NewMedievalism (K. Brownlee, M. Brownlee, S. Nichols, eds.,1991) Y su planteo ecléctico y enriquecedor a partir de losestudios culturales, o del conjunto de estudios recogidos porNew Literary History (1997) y su aproximación, a través deópticas diversas, a la heterogénea cultura medieval.

Lo expresado más arriba intentó mostrar larenovación y la variedad metodológica vigente en losestudios literarios relativos a la Edad Media y, al mismotiempo, el carácter problemático e incitativo de muchas delas nociones puestas en juego.

Toda selección implica naturalmente una elección y,por 10 tanto, un determinado margen de subjetividad. En unpanorama de tanta riqueza es difícil evitar omisionesinvoluntarias. Las menciones específicas son, en cambio,en todos los casos, hitos insoslayables.

91

Maria Silvia Delpy

Notas

I No debemos olvidar, por otra parte, que el plurilingüismoanalizado por Bakhtin incluye todo tipo de inserción textual de diversoregistro, así como los conceptos de ironía, parodia y estilización. Laliteratura medieval ofrece en este sentido un dilatado campo de prueba.Ténganse en cuenta las posibilidades que en este aspecto ofrecen, porejemplo, textos tan disímiles como el Libro de Buen Amor, Flamenca,Guillaume de Dole, Aucassin et Nicolette.

2 Cabría señalar aquí otra veta abierta por M. Bakhtin a partir de sulibro sobre La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento(1972). Se trata, en este caso, de la referida al proceso decamavalizacián. reflejado en diversas obras medievales. En estesentido puede destacarse entre la producción crítica derivada de esteaspecto la de Lope (1985) y Kirby (1986).

3 Estos conceptos evocan sin duda las perspectivas propuestas porZumthor (1972) y la idea de horizonte de expectativas (Jauss 1978).

4 Con todo, Maddox (1986: 489) admite que el estudio de lasformas constituye un componente del análisis histórico.

Obras citadas

Accarie, M. Le théiitre sacré a lafin du Moyen Age. Étude sur le sensmoral de la Passion de lean Michel. Géneve: Droz, 1979.

Badel, P.-Y. "Pourquoi une poétique médiévale?" Poétique 18 (1974):246-264.

_____ . Le 'Roman de la Rose' au X/Ve siécle. Étude de laréception de l'oeuvre. Géneve: Droz, 1980.

Bakhtin, M. Esthétique et théorie du romano París: Gallimard, J 978.(Traducción del original ruso de 1934-1935).

____ o La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.Barcelona: Barral, 1974.

Báuml, F. "Varieties and consequences of medieval literacy andilliteracy". Speculum 55.2 (1980): 1-15.

Brownlee, K., M. S. Brownlee, S. Nichols. eds. The NewMedievalism. Baltimore and London: The Johns HopkinsUniversity Press, 1991.

Cerquiglini, B. Éloge de la variante. Histoire Critique de laphilologie. París: Seuil,1989.

92

Corrientes teórico - literarias actuales y su incidencia en el estudio de los textos medievales

Chance, J. ed. Gender and Text in (he Later Middle Ages. Florida:University Press of Florida, J 996.

Eco, H. Theory of Semiotics. Bloomington: Indiana University Press,1976.

École Francaise de Rome. Lectures médiévales de Virgil. Rome:EFR, 1985.

Farrell, Th. J., ed. Bakhtin and Medieval Voices. Florida: UniversityPress of Florida, 1996.

Genette, G. Figures UI. Paris: Seuil, 1972.Greimas, A. J. "Les objets de valeur". Du Sens. n. Paris: Gallimard,

1983.Grisgby, J. E. "Narrative voices in Chrétien de Troyes". Romance

Philology 32.3 (1979): 261-273.Gumbrecht, H. U. "Risa y arbitrariedad/Subjetividad y seriedad. El

Libro de Buen Amor, La Celestina y el estilo de simbolizaciónen la temprana Época Moderna". Maldoror 19 (1985): 85-104.

Huerta Calvo, J. "La teoría de Mijail Bajtin: apuntes y textos para suintroducción en España". Dicenda (Cuadernos de FilologíaHispánica) 1 (1982): 143-158.

Jauss, H. R. "Littérature médiévale et théorie des genres". Poétique 1(1970): 79-101.

____ o Alteritat und Modernitat des Mittelalterlichen Literatur.Munchen: Wilhelm Fink, 1977.

____ o Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallirnard,1978.

Kirby, S. D. "La coherencia semántica del Libro de Buen Amor".Actas VIII AIH (1986). II: 83-88.

Lévi-Strauss, Cl. Antropología estructural. 1958. Buenos Aires:EUDEBA,1969.

de Lope, Monique. Traditions populaires el textualité dans le 'Livrede Buen Amor'. Montpellier: Études de sociocritique, 1985.

López Estrada, F. "La teoría poética de Paul Zumthor". A rcheionEuvoikbn Meletbn IX (1974-] 979): 733-786.

Lord, A. B. The Singer ofTales. Cambridge: Harvard, 1960.Maddox, D. "Vers un modele de la communauté textuelle au Moyen

Áge: les rapports entre auteur et textc, entre texte et lecteur".Actes du XVUle Congrés lnternational de Linguistique et dePhilologie Romanes, Université de Treves (1986) VI: 470-479.

Marmo, V. Dalle fonti alle forme. Studi sul 'Libro de Buen amor'.Napoli: Liguori Editare, 1985.

María Silvia Delpy

Parry, M. L'Epithéte traditionnelle dans Homére. Paris: Les BellesLettres, 1928.

Propp, V. Morphologie du conte. 1928. Paris: Seuil, 1970.Regnier-Bohler, D. "Ficciones". Historia de la vida privada. IV: 9-90.

Madrid: Tauros, 1988.Rychner, J., La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongLeurs.

Généve: Droz, 1955.Segre, C. "Perspectives des voix et perspectives de la vision dans les

recherches sur le roman médiéval". Actes du XVIII CongrésInternational de Linguistique et de Philologie Romanes.Université de Treves (1986) VI: 470-479.

Stock, B. The ImpLicarions of Literacy: Written Languages andModeLs. of Interpretation in the XI th and XIIth. Centuries.Princeton, 1983.

____ o "History, Literature and Medieval Textuality". Yale FrenehStudies 70 (1986): 7-17.

Todorov, T. Gramática del'Decamerón'. 1969. Barcelona, 1978.Zumthor, P. Essai de poétique médiévale. Paris: Seuil, 1972.____ o ParLer du Moyen Age. Paris: De Minuit, 1980.____ o La lettre et la voix. De la "littérature" médiévale, Paris:

Seuil, 1987.

94