Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está...

6
VOL. XLII—NÚM. 122 CORRELACIÓN ENTRE ECONOMIA Y EDUCACIÓN 61—CURSO 1960-61 alumno ve desfilar, ante sus ojos, llenos de imáge- nes de vaqueros y de policías del F. B. I., nombres que nada le dicen: pluscuamperfecto, subordinada sustantiva objetiva. A los diez o doce años, ¡, subordi- nada sustantiva objetiva ? No comprende por qué el profesor impone disciplina a su hablar espontáneo, el que oye tal vez en su casa, en la calle, en la radio. Gramática ? Los márgenes de los libros se pueblan de caricaturas y, al final del curso, resulta difícil re- conocer a Lope en la página pintarrejeada... Los alumnos que van a Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, por- que en ésta no existe ninguna cátedra dotada espe- cialmente para esa asignatura. Tal situación puede explicarse por dos motivos: no hay nadie preparado en España para el desempeño de esas cátedras, su- posición gratuita cuando nunca se han convocado opo- siciones para ellas; la gramática española tiene me- nos importancia para el futuro especialista que el árabe, el griego, la historia o la geografía. Tal vez los motivos sean otros. De cualquier forma, el alum- no adquiere en el bachillerato unos conocimientos ele- mentales, insuficientes —a la vuelta de unos años, re- tahila de etiquetas sin sentido—; en la Facultad de Filosofía y Letras no encontrara ningún titular la gramática del español actual. Y si esas cátedras no existen en la realidad, para qué prepararlas? Y en España las necesitamos más que ningún país. Cuando Menéndez Pidal, en los primeros arios de este siglo. alista a un grupo de discípulos en el cultivo de la filología, ante las proporciones de la empresa y por coincidir con preferencias justificadas, la ma- yoría se dedica a los estudios del lenguaje en dos o tres aspectos: fonética descriptiva, fonética históri- ca, morfología y sintaxis —menos, sintaxis— histó- ricas, dialectología. Con poco éxito buscara el lector de la RFE. artículos de gramática descriptiva sin- crónica del español de nuestros días. "Parece —es- cribía Damas° Alonso en 1941: ¡han pasado casi vein- te años inútilmente!— como si no hubiera más po- sibilidad de acercarse científicamente al lenguaje que considerarlo históricamente. Los resultados de esta tendencia han sido fatales en la investigación, y mas aún en la enseñanza; el mal afecta también a España, y hondamente. En los estudios universita- rios apenas si los de lengua dejan resquicio para lo que no sea "gramática histórica"; el daño ha comen- zado también a infiltrarse en la segunda enseñanza. Contra esto es necesario reaccionar en seguida (no para abandonar la gramática histórica; sí para dar su lugar a la descriptiva). Como casi todos los pro- fesores nos sentimos inclinados a tirar por el cami- no del menor esfuerzo, que es, en este caso, el de la fonética y la morfología históricas, creo que se de- bería llegar a proponer que en los estudios llamados "comunes", de Filosofía y Letras, los planes de en- señanza puntualizaran que los cursos de lengua que se habrían de dar en sentido casi exclusivamente des- criptivo, sin aludir a la evolución histórica más que cuando fuera absolutamente indispensable" (Sobre la enseñanza de la filología cspctilola, en Lengua y en- señanza. Perspectivas. Madrid. Centro de Documen- tación y Orientación didáctica de enseñanza prima- ria. 1960, pág. 20). Y no puede argumentarse que la Academia Española vigila y cultiva ese campo: el texto oficial ha envejecido lamentablemente y, con remiendos y manos de obra distintas, ha llegado a ser un libro sin unidad de criterio, extraño a movi- mientos posteriores al siglo XIX. Todo esto es del dominio común. Los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo. Acaso, dentro de unos arios —ojalá, pocos— algún personaje de Zunzunegui no juzgue conocimiento inútil la gramática. ALFREDO CARBALLO PICAZO. Correlación entre economía y educación INTRODUCCIÓN. Actualmente se habla, en términos figurados, del "analfabetismo educativo de los economistas" y del "analfabetismo económico de los educadores". Am- bos constituyen dos graves males para el progreso social y conviene remediarlos pronto, porque "la his- toria de los últimos ochenta años ha demostrado en forma inequívoca que la educación y el desarrollo social y económico están dinámicamente relaciona- dos" (1). En este sentido se pronunciaron los participantes (1) Editorial. "Boletín Trimestral del Proyecto Prin- cipal de Educación Unesco-América Latina". La Haba- na (Cuba). Vol. I, núm. 3, julio-septiembre de 1959. del Coloquio Internacional sobre las relaciones entre la Economía y la Educación, celebrado en París a fines del año 1959, entre quienes figuraron no sólo "numerosos expertos de países insuficientemente des- arrollados y representantes de diversos Estados de la Comunidad", sino también personal técnico de la Unesco y del Instituto de Estudio del Desarrollo Eco- nómico y Social que dirige, en Francia, el profesor Henil Laugier (2). También se ha efectuado ya un notable esfuerzo al "aprobar con entusiasmo la pro- puesta de organizar una Conferencia Internacional", a fines del año 1961, para que los economistas y los pedagogos estudien conjuntamente esos problemas en América Latina (3). Por ello, sin pretender realizar un estudio exhaus- (2) Brunsvick, Yves: Relaciones entre la educación y la economía. "Crónica de la Unesco". Paris, diciembre 1959. Vol. X, núm. 12, págs. 14-16. (3) Dicho esfuerzo se realizó en la III Reunión del Comité Consultivo del Proyecto Principal de la Unesco, celebrada en Méjico del 14 al 19 de marzo últimos.

Transcript of Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está...

Page 1: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

VOL. XLII—NÚM. 122

CORRELACIÓN ENTRE ECONOMIA Y EDUCACIÓN 61—CURSO 1960-61

alumno ve desfilar, ante sus ojos, llenos de imáge-nes de vaqueros y de policías del F. B. I., nombres

que nada le dicen: pluscuamperfecto, subordinada

sustantiva objetiva. A los diez o doce años, ¡, subordi-nada sustantiva objetiva ? No comprende por qué elprofesor impone disciplina a su hablar espontáneo,el que oye tal vez en su casa, en la calle, en la radio.

Gramática ? Los márgenes de los libros se pueblande caricaturas y, al final del curso, resulta difícil re-

conocer a Lope en la página pintarrejeada...Los alumnos que van a Filosofía y Letras y que

van a enseñar, después, español en muchos casos, noencontrarán, hoy, ningún catedrático de gramáticadescriptiva del español actual en las Facultades, por-que en ésta no existe ninguna cátedra dotada espe-cialmente para esa asignatura. Tal situación puedeexplicarse por dos motivos: no hay nadie preparadoen España para el desempeño de esas cátedras, su-posición gratuita cuando nunca se han convocado opo-siciones para ellas; la gramática española tiene me-nos importancia para el futuro especialista que elárabe, el griego, la historia o la geografía. Tal vezlos motivos sean otros. De cualquier forma, el alum-no adquiere en el bachillerato unos conocimientos ele-mentales, insuficientes —a la vuelta de unos años, re-

tahila de etiquetas sin sentido—; en la Facultad de

Filosofía y Letras no encontrara ningún titular lagramática del español actual. Y si esas cátedras noexisten en la realidad, para qué prepararlas?

Y en España las necesitamos más que ningún país.

Cuando Menéndez Pidal, en los primeros arios de estesiglo. alista a un grupo de discípulos en el cultivode la filología, ante las proporciones de la empresay por coincidir con preferencias justificadas, la ma-yoría se dedica a los estudios del lenguaje en dos otres aspectos: fonética descriptiva, fonética históri-ca, morfología y sintaxis —menos, sintaxis— histó-ricas, dialectología. Con poco éxito buscara el lector

de la RFE. artículos de gramática descriptiva sin-crónica del español de nuestros días. "Parece —es-

cribía Damas° Alonso en 1941: ¡han pasado casi vein-

te años inútilmente!— como si no hubiera más po-sibilidad de acercarse científicamente al lenguajeque considerarlo históricamente. Los resultados deesta tendencia han sido fatales en la investigación,y mas aún en la enseñanza; el mal afecta tambiéna España, y hondamente. En los estudios universita-rios apenas si los de lengua dejan resquicio para loque no sea "gramática histórica"; el daño ha comen-zado también a infiltrarse en la segunda enseñanza.Contra esto es necesario reaccionar en seguida (nopara abandonar la gramática histórica; sí para darsu lugar a la descriptiva). Como casi todos los pro-fesores nos sentimos inclinados a tirar por el cami-no del menor esfuerzo, que es, en este caso, el de lafonética y la morfología históricas, creo que se de-bería llegar a proponer que en los estudios llamados"comunes", de Filosofía y Letras, los planes de en-señanza puntualizaran que los cursos de lengua quese habrían de dar en sentido casi exclusivamente des-criptivo, sin aludir a la evolución histórica más quecuando fuera absolutamente indispensable" (Sobre la

enseñanza de la filología cspctilola, en Lengua y en-

señanza. Perspectivas. Madrid. Centro de Documen-tación y Orientación didáctica de enseñanza prima-

ria. 1960, pág. 20). Y no puede argumentarse que la

Academia Española vigila y cultiva ese campo: eltexto oficial ha envejecido lamentablemente y, conremiendos y manos de obra distintas, ha llegado aser un libro sin unidad de criterio, extraño a movi-mientos posteriores al siglo XIX.

Todo esto es del dominio común. Los medios parasalir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez,que destruir oficialmente la leyenda negra que pesasobre la gramática y salvarla de la cuarentena quesufre desde hace tiempo. Acaso, dentro de unos arios—ojalá, pocos— algún personaje de Zunzunegui no

juzgue conocimiento inútil la gramática.

ALFREDO CARBALLO PICAZO.

Correlación entre economíay educación

INTRODUCCIÓN.

Actualmente se habla, en términos figurados, del"analfabetismo educativo de los economistas" y del"analfabetismo económico de los educadores". Am-bos constituyen dos graves males para el progresosocial y conviene remediarlos pronto, porque "la his-toria de los últimos ochenta años ha demostrado enforma inequívoca que la educación y el desarrollosocial y económico están dinámicamente relaciona-

dos" (1).En este sentido se pronunciaron los participantes

(1) Editorial. "Boletín Trimestral del Proyecto Prin-cipal de Educación Unesco-América Latina". La Haba-na (Cuba). Vol. I, núm. 3, julio-septiembre de 1959.

del Coloquio Internacional sobre las relaciones entrela Economía y la Educación, celebrado en París afines del año 1959, entre quienes figuraron no sólo"numerosos expertos de países insuficientemente des-arrollados y representantes de diversos Estados de laComunidad", sino también personal técnico de laUnesco y del Instituto de Estudio del Desarrollo Eco-nómico y Social que dirige, en Francia, el profesorHenil Laugier (2). También se ha efectuado ya un

notable esfuerzo al "aprobar con entusiasmo la pro-puesta de organizar una Conferencia Internacional",a fines del año 1961, para que los economistas y lospedagogos estudien conjuntamente esos problemas enAmérica Latina (3).

Por ello, sin pretender realizar un estudio exhaus-

(2) Brunsvick, Yves: Relaciones entre la educacióny la economía. "Crónica de la Unesco". Paris, diciembre1959. Vol. X, núm. 12, págs. 14-16.

(3) Dicho esfuerzo se realizó en la III Reunión delComité Consultivo del Proyecto Principal de la Unesco,celebrada en Méjico del 14 al 19 de marzo últimos.

Page 2: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

62--cuRso 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN—ESTUDIOS VOL. XLII—Nal. 122

tivo ni completamente original, queremos aportarnuestro grano de arena a la magnífica construccióninternacional proyectada por la Unesco, medianteeste trabajo, fruto de ideas adquiridas con lecturasasiduas y de experiencias recibidas en contacto condiversas actividades profesionales, cuya finalidad prin-cipal es divulgar la correlación existente entre Eco-nomía y Educación.

A ) CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Al objeto de señalar bien la aludida correlación ycual si tratáramos de colocar piedras angulares parasustentar su estructura orgánica, estimamos conve-niente partir del análisis conceptual de los términos"Economía" y "Educación", porque "algunas cues-tiones fundamentales de política educativa y aun eco-nómica son, por su índole misma, discutibles y ca-ben sobre ellas opiniones contrapuestas".

a) De Economía.—Se han dado muchas definicio-nes de Economía, casi todas demasiado amplias o de-masiado restringidas, y cuando intentamos elegir unadefinición precisa tropezamos con grandes inconve-nientes conceptuales.

Entre las mencionadas definiciones figuran aque-llas que consideran la Economía: como "administra-ción de la casa", que fue el primer significado deltérmino enunciador y constituye todavía un aspectoimportantísimo desde el punto de vista de la Educa-ción Primaria; como "ciencia de los precios", que re-sulta demasiado restringida porque hay cosas que noostentan precios y tienen gran importancia económi-ca; como "ciencia de los negocios habituales", quees demasiada amplia porque incluye el aspecto téc-nico y, de ser así, el economista debería poseer pro-fundos conocimiento de agronomía, silvicultura, ga-nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente del concep-to de valor y de otros determinantes.

Más aceptada ha sido aquella definición que consi-dera la Economía como "ciencia de la escasez", porcuanto que su objeto propio se centra en el estudiode lo que sucede cuando las cosas son escasas en rela-ción con las necesidades humanas. El hombre sientenecesidades cuya satisfacción constituye el motor detoda actividad económica, y los tres principios ca-racterísticos de "lo económico" son: "el de escasez,el del mínimo medio y el de la elección entre alter-nativas". Decimos que los actos dirigidos a llenarnecesidades que se satisfacen con medios escasos oraros son económicos, cuando la apetencia por talesmedios es general, y llamamos actividad económicaal encadenamiento y repetición sistemática de esosactos" (4).

La Economía sigue siendo "el arte de hacer frentea todas las necesidades de una familia con pruden-cia y frugalidad" (5). Pero tiene especial interés laparticipación del Estado, que se ha impuesto a partirde la primera guerra mundial, porque encauza la

(4) Zamora, Francisco: Tratado de Teoria Económica.Méjico. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1953, págs. 9-10.

(5) Cannan, Edwin: Repaso de da Teoría Económica.Méjico. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1946, pág. 42,

acción de los individuos y de los grupos sociales,quienes "le devuelven como fruto su conjugación eco-nómica dentro del territorio nacional". Recientemen-te ha rebasado el marco del ámbito nacional, con laintegración económica de diversos países, y los pro-blemas del desarrollo económico son ya de caráctermundial. Al humanizarse, por añadir a sus enfoquescuantitativos el ansia de la calidad, de la utilización.del valor de la justicia, no ha perdido la Economíanada de cuanto tenía de eterno y provechoso" (6).

En la realidad económica de los distintos paísesy dentro de los diferentes estadios de su desarrollo.pueden distinguirse tres tipos de Economía : progre-sivas, estacionarias y regresivas. Ahora bien, inclu-so los mejores economistas continúan considerandobastante misteriosas las verdaderas causas que pro-ducen el ciclo económico o sucesión de períodos deauge y de depresión que atraviesa el sistema econó-mico de un país determinado. El conocimiento de esosfenómenos económicos, para afrontar con una accióndecisiva el desarrollo de cualquier país insuficiente-mente desarrollado, entraña no sólo el análisis de suspropias perspectivas, sino también abordar todos losproblemas fundamentales cuya solución condicionó laconquista y el dominio de los métodos y de las téc-nicas que han hecho ricos y fuertes a otros países.Debido a ese interés general "las teorías económicasse perfeccionan y se adaptan cada día más a la rea-lidad, mientras un esfuerzo simétrico amplifica losmedios que ofrece la estadística" (7).

b) De Educación.—Se han dado muchas defini-ciones de Educación, todas ellas más o menos com-pletas, y cuando intentamos elegir una definición pre-cisa tropezamos con grandes inconvenientec c9ncep-tuales.

Entre dichas definiciones figuran aquellas que con-sideran la educación como "conducción de un estadoa otro" (que responde al sentido etimológico de lapalabra); como "desarrollo, en el hombre, de toda laperfección que su naturaleza lleva consigo" (Kant);como "arte del formar hombres, no especialistas"(Montaigne) ; como "preparación para la vida com-pleta" (Spencer); como "información instructiva yformación educativa" (Zaragüeta) ; como "acción di-rigida a descubrir, despertar, canalizar, sublimar yorientar las energías humanas hacia un fin de utili-dad social, atendiendo a que el desarrollo físico, in-telectual y moral guarde la necesaria armonía"(Garre).

Más aceptada ha sido aquella definición que con-sidera la educación como "un proceso social condi-cionado por el desarrollo económico y político de lospueblos, para que un grupo humano transmita a lasnuevas generaciones su cultura y sus ideales" (8).Desde el punto de vista de nuestro estudio, la educa-ción pretende principalmente "formar un tipo dehombre apto para desempeñar en forma eficiente susfunciones sociales, para conquistar su bienestar in-

(6) Sánchez Sarto, Manuel: Educación y Economía."Boletín Trimestral del Proyecto Principal de EducaciónUnesco-América Latina", citado anteriormente, pág. 7.

(7) Trabajo anónimo: Las ciencias sociales y e/ des-arrollo económico. "Crónica de la Unesco". París, no-viembre de 1959. Vol. V, núm. 11, pág. 14.

(8) Definición adoptada en el Congreso de EducaciónRural celebrado en Méjico el ario 1947.

Page 3: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

VOL. XLII—IeM. 122

CORRELACIÓN ENTRE ECONOMIA Y EDUCACIÓN 63—CURSO 1960-61

dividual y contribuir al mejoramiento moral y ma-terial de la humanidad". Concebida integralmente,tanto en su forma difusa o institucional como en suaspecto privado o público, supone el perfeccionamien-to de las facultades humanas, comparte con la ins-trucción el ofrecimiento de un contenido cultural y

es también plasmación íntima de una forma espiri-tual determinada. "No son los métodos hábiles y re-finados los que garantizan el éxito del educador, sinolos fines clara y firmemente establecidos", es decir,"no puede haber educación orgánica en donde hayausencia e imprecisión de objetivos". El ambiente pe-dagógico actual "es de confusión y desorientación porfalta de principios claros y válidos en los problemasmás fundamentales" (9).

La educación sigue siendo una obra esencialmen-te individual, porque sólo los educandos son poten-cia respecto al acto de educarse o quienes, con sucooperación voluntaria y con sus esfuerzos perseve-rantes, aseguran la consecución de los fines educa-tivos. Pero tiene especial interés la educación estatalo considerada como un servicio público, que es másobligatorio y duradero en los pueblos de mayor des-arrollo económico. Esta educación intencionada pre-tende generalmente superar la enseñanza combinán-dola con la preocupación porque responda a ella lavoluntad de aprender y "convirtiendo la materiatransmitida en un elemento libremente disponible yfecundado espiritualmente" (10).

En la realidad educativa de los distintos países ydentro de los tres grados clásicos (primario, medioy universitario), es evidente que las diferencias estánmás en la Filosofía que le sirve de justificación queen la variedad de técnicas utilizadas. El interés ge-neral por mejorar los resultados de la educación enrelación con la economía hace cada día más impor-tante la educación profesional o para la vida del tra-bajo productivo. Como inspirándose en los mismosprincipios doctrinales es posible crear formas dife-rentes de técnicas e incluso justificarlas con valio-sas razones, se efectúa un esfuerzo simétrico por elmejoramiento del trabajo educativo. Debido a que,en última instancia, se trata de un problema meto-

dológico, "su solución depende considerablemente del

progreso de las técnicas docentes" (11).

B I PRINCIPALES PROYECCIONES.

Del análisis conceptual de Economia y Educación

se infiere claramente la mutua correlación existenteentre ambas, que va a ser objeto especial de nues-tras consideraciones en este trabajo.

Ahora, procedemos a señalar aquellas actividadeseconómicas que tienen una proyección educativa yaquellas actividades educativas que tienen una pro-

(9) Primera Proposición del Congreso Internacionalde Pedagogía, celebrado en Santander-San Sebastián elaño 1947. "Revista Española de Pedagogía", núm. 27.Ed. C. S. I. C. Instituto de Pedagogia "San José de Ca-lasanz". Madrid, julio-septiembre, 1949, pág. 480.

(10) Willmann, Otto: Teoría de la Formación Huma-na (trad. del alemán por Duriaiturria). Madrid. Ed.C. S. I. C. Instituto de Pedagogía "San José de Cala-sanz". Tomo II, 1948, pág. 52.

(11) Planchard, Emile: La Pedagogia Contemporánea.Madrid. Ed. Rialp. 1949, pág. 79.

yección económica. Al hacerlo, aunque no descenda-mos a referencias particulares, intentaremos tambiénindicar sus posibles influencias causales y condicio-

nadoras.

a ) Influencia de la Economía en la Educación.—

La Economía, considerada como factor de la organi-zación social, influye mucho y puede influir más enla educación, porque es evidente que todo hacer edu-cativo lleva implícita una intervención económica de-

finida.Vale la pena estudiar Economia como medio de

construir un razonamiento lógico bien equilibrado."La Economía desarrolla una de las cualidades másvaliosas para el educador : El sentido de la eviden-cia, o sea, "la facultad de poder apreciar sin ayudamecánica el valor y la importancia de las varias con-sideraciones que se ofrecen a nuestro criterio". Susenseñanzas son generales, pero no carecen de utili-dad práctica. Da pocas instrucciones concretas paragobernar un Estado, desempeñar una Zona de Ins-pección, o dirigir una escuela; pero muestra los obs-

táculos que deben sortearse, facilita la redacción deleyes y circulares, la confección y puesta en marchade proyectos educativos, etc. Así, pues, el estudio dela Economía es valioso para el gobernante, para elinspector y para cualquier educador "como ejerciciode lógica y como reflector que ilumina los aconteci-mientos de la vida diaria" (12).

Además, la Economía guarda estrecha relación contodas las ciencias sociales, atesora y desarrolla va-lores educativos. Está en la raíz de todo crecimientosocial, cultural y educativo, puesto que "ser hombresignifica conocer y sentir lo económico".

Por otra parte, "la Educación es un servicio pú-blico sujeto a crecimiento vegetativo inexorable, de-terminado por la progresión natural de la poblacióny de la organización de un país determinado", quefunciona, en gran parte, gracias al rubro de inver-siones especificas expresadas con la frase "gastoseducacionales". Y "los sistemas educativos verdade-ramente racionales son aquellos que establecen susplanes de estudio en relación con las posibilidades

y exigencias económicas".En consecuencia, parece absurdo que los servicios

educativos de un país puedan ignorar, tanto en susobjetivos como en su desarrollo, el nivel de vida na-cional y operen con desconocimiento de las condicio-nes económicas actuales y de sus perspectivas. "Eldesarrollo económico acrecienta considerablemente lademanda de servicios educativos en todos los nive-les. Existe una gran demanda de educación elemen-tal que culmina en la enseñanza obligatoria para to-dos los niños de edad escolar. Se necesita de un nú-mero mayor de escuelas secundarias, ya sea paraproporcionar educación secundaria por su propio va-lor, para proveer de material humano a las universi-dades, o para que puedan ser adiestrados más tardecomo secretarios, maestros o ayudantes técnicos. Serequiere de toda una variedad de servicios educati-vos para artesanos, ayudantes agrícolas, maestros,enfermeras, secretarios y mecánicos. Fuera del al-cance de esas instituciones se halla también el cam-

(12) Scott, H. M.: Curso elemental de Economía. Mé-jico. Ed. Fondo de Cultura Económica. (Traducción deJavier Márquez. 3 reimpresión.) 1958, págs. 12-13.

Page 4: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

64—CURSO 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN—EiTUDIOS VOL. XLII —NOM. 122

po amplio de la educación de adultos, que se extiendedesde las campañas de alfabetización o de extensiónagrícola hasta la educación de las clases instruidas.Y coronándolo todo, se halla la necesidad de impar-tir enseñanza universitaria en casi todas las ramasdel conocimiento".

Sin embargo, "el costo de proporcionar "adecuada-mente" todos estos servicios está más allá del pre-supuesto de cualquier país de bajos ingresos. Por con-siguiente, es necesario elegir. z, Deberá existir un pe-queño grupo bien adiestrado o un número mucho ma-yor de gente preparada a medias ? O bien, ¡, qué prio-ridades deben establecerse entre la educación técni-ca y la secundaria, entre la educación de los adultosy la educación primaria o entre la humanística y latecnológica ?"

La proyección de la Economía a la Educación sebasa mayormente en que ésta "representa tanto unservicio de consumo como un servicio de inversión".Hay países en que toda clase de educación se ve condesconfianza, porque representa una amenaza en po-tencia a la autoridad establecida, ya sea política, re-ligiosa, racial o de casta. Pero la mayoría de los paí-ses han decidido, sin dificultad, que vale la pena ex-tender hasta el límite todos los servicios educativosque incrementan directamente la producción, consi-derando que el dinero gastado en estos servicios esuna inversión de capital de la misma naturaleza queel dinero gastado en obras de riego. La dificultad con-siste en señalar los límites de la clase de educaciónque contribuye más al disfrute de la vida que a laproducción, por ejemplo, la alfabetización. Algunosmiembros de la comunidad deben saber leer y escri-bir, puesto que, de otra forma, no podrían desempe-ñar su trabajo. Pero no puede afirmarse que la pro-ductividad de la mayoría de campesinos, porteros, bar-beros o sirvientes domésticos aumentara tanto si seles enseña a leer y escribir, que se justificará el cos-to de su educación. La educación de estos grupos esdeseable no como una inversión, sino como un biende consumo, porque se supone que les ayudará a dis-frutar mejor de algunas cosas (de libros y periódi-cos), o a comprender mejor otras. Desde el punto devista económico, la educación que no representa unainversión equivale a otros bienes de consumo, comolo son los vestidos, las casas o los gramófonos. Elingreso nacional no es lo suficientemente grande paraque todas las personas satisfagan sus deseos. En lostiempos en que la educación no era gratuita, obliga-toria, y a cargo de la nación, cada familia resolvíael problema por si mismo, comprando a los profeso-res privados toda la educación que podía, de acuerdocon su ingreso, su programa de inversión y sus otrasnecesidades. Actualmente la enseñanza es un servi-cio público y, por tanto, las decisiones que se tomana su respecto son materia de controversia políti-ca" (13).

De ese modo, la estructura de la Economía y suinfluencia en la Educación de un país determinadovarían según las distintas concepciones filosófico-po-líticas imperantes (liberal, capitalista, socialista, co-

(13i Lewis, Arthur, W.: Teoría del desarrollo econó-wAco. Méjico. (1. 4 edición en español. Traducción de Ro-dolfo Stavenhagen y Oscar Soberón.) Ed. Fondo de Cul-tura Económica. Págs. 198-199.

munista, nacionalista, etc.). Para precisarlas hay quefijarse, ante todo, en aquellas implicaciones y nece-sidades educativas resultantes de la aplicación deplanes económicos, especialmente en cuanto se rela-cione con la oportuna suficiente preparación de eco-nomistas, con la formación de personalidades activasy creadoras, con la elevación del nivel de vida de lasmasas obreras y campesinas. Esas implicaciones y ne-cesidades contienen también valiosas sugerencias so-bre la problemática nacida de las exigencias impues-tas por la realidad misma y permiten, a las autorida-des rectoras de educación nacional, "evitar el desli-zamiento de los servicios educativos por los senderosextraviados de una política pedagógica ajena al des-envolvimiento económico en marcha".

Respecto a la llamada Educación "difusa" o efec-tuada por influencias del "medio ambiente", salta ala vista que el aliento vivificador del progreso econó-mico, al elevar el nivel general de vida, viene actuan-do como un poderoso agente neutralizador de odios,mentiras y tensiones entre los individuos y los pue-blos. Respecto a la llamada Educación "orgánica" oefectuada por influencia de las "instituciones educa-tivas", se aprecia fácilmente que el desarrollo econ0-mico permite estimular y canalizar adecuadamentela cooperación de los sectores privados en su soste-nimiento e incremento y, con ello, su influencia en laobra común del desenvolvimiento de la labor educa-tiva. En general, al acentuarse el desarrollo económi-co, se asignan a la educación responsabilidades ma-yores que las señaladas tradicionalmente.

El progreso de la educación en todos los países re-quiere, pues, "la inversión de una cuota cada vez másalta del ingreso nacional". No obstante, la experien-cia ha probado, suficientemente, que no basta dedi-car una parte importante del presupuesto a la esco-larización, sino que, a fin de obtener resultados tan-gibles o mejores rendimientos educativos, "se preci-sa elaborar planes que tengan en cuenta las necesi-dades presentes y futuras de la nación". Y, en con-secuencia, "un Estado que quiera ser moderno pro-curará planificar el sistema educativo, que debe pre-parar en forma de plan; pero este plan no tiene sen-tido si no ha sido concebido en función de las pers-pectivas del porvenir de la Economía, en función delas modificaciones previsibles de las formas de vidasocial" (14).

b) Influencia ele la Educación en la ECO1t0Mtia.—La Educación, considerada como servicio público, in-fluye mucho y puede influir más en el desenvolvi-miento económico, porque es evidente que todo hacereconómico lleva implícito un esfuerzo humano reali-zado para satisfacer necesidades.

"El crecimiento de la producción por habitante de-pende, por una parte, de los recursos naturales dis-ponibles y, por otra, de la conducta humana, del acre-centamiento de las investigaciones científicas". "Haygrandes diferencias de desarrollo entre países queparecen tener recursos aproximadamente iguales, de-bido a diferencias en esta conducta, siendo tres lascausas principales: la primera, el esfuerzo por eco-nomizar, ya sea reduciendo el costo de cualquier

(14) Brunswick, Yves: Citado anteriormente. Pági-nas 14-15.

Page 5: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

VOL. XLII—NÚM. 122

CORRELACIÓN ENTRE ECONOMIA Y EDUCACIÓN 65—CURSO 1960-61

producto dado o aumentando el rendimiento de cual-quier insumo de esfuerzo o de otros recursos. La se-gunda. es el aumento de conocimientos y su apli-cación. Esto ha tenido lugar a lo largo de toda lahistoria humana, pero es evidente que el crecimien-to acelerado de la producción en los últimos siglosse asocia a una mas rápida acumulación y aplicaciónde principios y conocimientos a la producción. La ter-cera, consiste en que el desarrollo depende del incre-mento del volumen de capital y de otros recursospor habitante" 115 1.

Además, la educación puede considerarse como unanecesidad que se satisface con un servicio. Es tra-bajo productivo o esfuerzo profesional que tiene unprecio: el sueldo y los demás emolumentos legalesque se pagan. Resulta más o menos rentable paralos educadores que suelen elegir la profesión, entreotros motivos, para atender a sus propias necesida-des vitales y a las de su familia. Algunas veces seconvierte en un buen negocio para los propietariosde centros docentes privados, especialmente de ca-rácter secundario o medio. También puede traducir-se en bien producido para los educandos que traba-jan por adquirirla, principalmente cuando se prepa-ran para la vida laboral. Y, así, consideramos unabuena inversión, a largo plazo, los gastos en educa-ción, tanto públicos como privados 116).

Por otra parte, el factor "hombre" (que aplica lasdecisiones en el medio e imprime carácter económi-co a los bienes y servicios ), la población y la coope-ración social son elementos fundamentales para pro-yectar su desarrollo progresivo. La influencia de laEducación en la Economía proviene de que puede mo-tivar el esfuerzo humano para satisfacer necesidadesy preparar para realizarlo o incluso de que consti-tuye un medio adecuado para alcanzar el mayor ni-vel posible de bienestar económico y prevenir el ries-go de la azarosa existencia humana. El adiestramien-to y las virtudes morales de tipo laboral y comercial,"tales como la honradez, laboriosidad y el espíritude iniciativa", contribuyen considerablemente a au-mentar los ingresos nacionales y a favorecer el pro-greso económico, "porque desarrollan las cualidadesinherentes de fuerza e inteligencia, haciendo que éstassean eficientes desde el punto de vista técnico, per-miten desenvolverse plenamente y dotan de muchoempuje" (17).

La educación en la medida que es una inversióny capacita a los hombres, contribuye más o menosa mejorar las cuatro fases principales de la activi-dad económica (producción, circulación, distribucióny consumo). No puede planearse el desarrollo indus-trial, agrícola y artesanal, que son ramas de la pro-ducción económica, sin tener en cuenta las posibilida-des educativas. Cada país tiene caracteres de vidadiferentes, modelados por las circunstancias geofísi-cas. El medio ambiente y los factores sociales, las en-señanzas proyectadas hacia el desempeño de activida-

(15) Lewis, Arthur: Obra citada. Págs. 10-11.(16) Sin embargo, son inversiones perdidas las efec-

tuadas por el Estado en muchos alumnos que cursanestudios en las Escuelas Normales, disfrutando de becascuantiosas, y que después no se dedican a la enseñan-za, como suele ocurrir en algunos paises de la llamadaAmérica Latina.

(17) Scott, H. M.: Obra citada. Págs. 99-100.

des económicas difieren, al menos en la prioridad quese le da a cada una de ellas. Por ejemplo: "en paí-ses desarrollados, los conocimientos respecto a la in-dustria y el comercio tienen un sitio especial; mien-tras que en aquellos que se les denominan paísesatrasados prevalece una educación con proyeccioneseconómicas que se canalizan hacia el uso y aprove-chamiento de la tierra y el aprendizaje de oficios ar-tesanales" 118).

Al objeto de aprovechar adecuadamente las inver-siones necesarias y los resultados del crecimiento delcomercio, que condicionan el desenvolvimiento eco-nómico, debe crearse "una conciencia social hacia eldesarrollo que determine una mayor contribución delos grupos económicamente más fuertes". Correspon-de a la educación proporcionar las personas suscepti-bles de llevar a cabo los planes previstos y de alcan-zar los objetivos calculados. Y, por ello, "se admitecomúnmente que el desarrollo económico de un paísdepende en mayor medida de su capacidad para rea-lizar los procesos de la tecnología moderna que de lamera posesión de recursos naturales. La base del des-arrollo económico es el hombre y sólo la educaciónle convierte en un factor eficaz y dinámico" (19).

El progreso de la economía requiere, pues, que losplanes educativos, desde los primarios hasta los uni-versitarios, contribuyan a formar "la arista econó-mica del hombre moderno", o que la educación ten-ga "una proyección económica en todos sus gradosy en todos sus ciclos" (20). La educación adecuada alas exigencias de la economía únicamente se alcan-zará "por vías de sistemas educativos acordes conellas". Es evidente la necesidad de la educación "paraformar técnicos especializados, para preparar a la po-blación para el desarrollo y para eliminar el analfa-betismo" (21). Y, en consecuencia, "el desarrollo dela Economia depende, en gran parte, de una educa-ción mejor para todos los sectores de la pobla-

ción" (22).

CONCLUSIÓN.

- Tras las consideraciones precedentes llegamos a laconclusión de que entre la Economía y la Educaciónexiste una correlación mutua, dinámica, decisiva y

hasta determinante.Los problemas prácticos que plantea dicha corre-

lación son siempre casos particulares de los distin-tos países, es decir, varían en su composición, auncuando estén designados con el mismo nombre. Lascondiciones que afectan a los dos extremos de la corre-lación "pueden cambiar considerablemente en pocos

(18) López Väsquez, Rolando: La ecuación Econo-mia-Educación. Villa Ahumada (Danli, Honduras). Ed.SCIDE, marzo de 1960, pág. 7.

(19) Palabras pronunciadas por el presidente de laDelegación de Colombia en la Conferencia General dela Unesco, celebrada en Nueva Delhi (India).

(20) Naves, Acevedo, Daniel: Orientación Económicade la Educación. Tegucigalpa. HONDUNECO. 1956, pä-gina 2.

(21) Morales J., Cecilio: Examen de las perspectivaseconómicas del Continente y programas para su des-arrollo. Expuesto en la primera sesión del Consejo delCIES celebrado en 1960.

(22) Edding, Friedrich: Gastos educacionales y des-arrollo económico. "Boletin Trimestral del ProyectoPrincipal Unesco-América Latina", vol, I, núm. 3, julio-septiembre de 1959, pág. 11.

Page 6: Correlación entre economía · nadería, industria, etc.; como "ciencia de la rique-za", que está muy generalizada, pero nos parece tam-bién incompleta y relativa o dependiente

66—CURSO 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN--ESTUDIOS VOL XLII—NUM. 122

decenios como efectos de esfuerzos bien planeadosque cuenten con el apoyo de la opinión pública" (23)."La idea de planeamiento de la educación en todassus ramas y niveles, coordinados con el desarrolloeconómico y social y como base indispensable de éste.ha trascendido las fronteras de América Latina paraconvertirse en una de las más significativas orienta-ciones de los programas de educación de la Unescoen el mundo entero" (24).

La cuestión planteada se reduce, pues, al estudiode los factores económicos que conviene tener pre-sentes para llegar a planificar la educación integral-mente y al estudio de los factores educativos que in-tervienen mayormente en el desarrollo progresivo dela economía. Interesa buscar soluciones viables pararesolver bien los problemas económicos y para quela marcha de la educación contribuya a sincronizarsecon su desarrollo. Urge, ante todo, precisar qué sumade inversiones en materia de educación es compati-ble con la capacidad de la economía y determinar lascantidades de esa suma que deben destinarse a cadauno de los grados educativos para introducir en laestructura, orientación y contenido del sistema inte-gral las modificaciones necesarias a fin de contribuir,con la máxima eficacia, al desarrollo social y econó-mico de un país determinado. Pero no basta formu-lar y conocer bien los planes económicos y educati-vos; es necesario también que se perciban con enteraclaridad sus mutuas relaciones, evaluar los resulta-dos prácticos y proponer periódicamente las modifi-caciones pertinentes. Por esto, "la planificación a lar-go plazo de los gastos educacionales, la adopción detécnicas presupuestales más racionales y el mejora-miento de la Administración y de la Supervisión delos servicios educacionales constituyen, además, me-didas indispensables para garantizar mejores resul-tados" (25).

A nuestro entender, sería absurdo dar el mismo va-lor político a todas las actividades económicas de unpaís y poco pedagógico olvidar las especiales exigen-

(23) Palabras del discurso pronunciado por el doctorJaime Torres Bodet. "Boletín Trimestral del ProyectoPrincipal Unesco-América Latina", vol. II, núm. 5, ene-ro-marzo de 1960, pág. 26.

(24) Palabras pronunciadas por el Director generalde la Unesco, Dr. Vittorino Veronese. Boletín citado an-teriormente, pág. 17.

(25) Edding, Friedrich: Citado anteriormente, pág. 16.

cias de las mismas. Las enseñanzas primarias, me-dias, técnicas y universitarias, en sus respectivos ni-veles, tienen que encargarse de satisfacer las deman-das educativas que se hagan desde el punto de vistaeconómico. Unas y otras deben apoyarse recíproca-mente, porque todas las ramas de cualquier sistemaeducativo, en una concepción integral, han de estarconectadas de tal forma que constituyan una solaunidad orgánica. Por esto, nos parece acertada laafirmación norteamericana de que "para el niño nohay nada demasiado caro" y de que "una escuelapuede ser para el país mejor negocio que una minade oro". De ese modo, creemos que la mayor parte delposible incremento de los gastos educacionales debendestinarse a mejorar cuantitativa y cualitativamentela educación primaria (26).

No obstante, "es justo reconocer que los educado-res primarios sólo podemos hacer el examen de lacorrelación existente entre Economía y Educacióndentro de limitados alcances, así como que éstos sonincuestionablemente precarios por razones de espe-cialidad funcional y profesional. Tal incapacidad fren-te al estudio de algunos problemas económicos obligaa consultar y atender el parecer de los economistas.especialmente acerca de los requerimientos que qui-sieran plantear a la educación en relación con susrespectivas actividades (27).

En consecuencia, rechazando el principio de unaeducación primaria indiferenciada y por caer dentrode nuestro cometido específico, consideramos opor-tuno dedicar especial atención al estudio de la in-fluencia del maestro en la economía agrícola (28).

BENITO ALBERO GOTOR.Inspector de EnseñanzaPrimaria. Doctor en Pe-

dagogía.

(26) Asi parece haberse comprendido al formular y po-ner en marcha el Proyecto Principal número 1 de laUnesco para América Latina.

(27) Lo hicimos de ese modo, en Honduras, al desem-peñar el cargo de profesor en la materia titulada "Eco-nomia y Educación", en el Curso para Administradoresy Supervisores en Servicio, que se celebró en la EscuelaNormal Rural de Villa Ahumada (Danll) del 7 de marzoal 2 de abril de 1960.

(28) Con ese titulo y referido concretamente a Espa-ña, tenemos preparado otro trabajo que esperamos pu-blicar posteriormente.