Corrección proyecto de stephania

19
USO DE LA LUDICA COMO ESTRATEGIA EN LA COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Durante los últimos años, en la escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, se ha observado que los estudiantes muestran poco interés por la lectura. Esto se debe a la creencia de mirar la lectura como un proceso natural de la cotidianidad. La lectura es considerada un proceso de construcción de sentido permanente (Smith, 1982), es decir, no es posible hablar una lectura que no implique la compresión, si un niño está leyendo frases sin sentido o palabras sueltas se puede decir que esta oralizando un escrito o decodificando este mismo, pero no estaría leyendo debido a que no ha llegado a la comprensión. Aun cuando los docentes del área de español han mostrado interés por formar buenos lectores, con un alto nivel de comprensión, para que los discentes tengan un buen desenvolvimiento en etapas posteriores de su preparación, no se han alcanzado los resultados esperados en la institución. El problema se torna aún mayor, cuando los estudiantes de la ENSDB pasan al siguiente grado escolar, en el cual el ritmo de trabajo y las exigencias propias de este nivel, requieren de una buena preparación en cuanto a lectura se refiere, pues el bajo nivel de comprensión lectora reduce en mucho la capacidad de los alumnos para aprender a estudiar. Esto se convierte en una limitante que muchas veces provoca la desmotivación por la lectura e incluso por el estudio escolar en general. En el contexto donde se ha llegado a cabo la investigación se analiza, la dificultad que presentan los estudiantes de quinto grado de la escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, es el poco interés hacia la lectura: infantiles, prensa, Comentario [ACBN1]: ERROR ORTOGRÁFICO, FALTA TILDE AL FINAL Comentario [ACBN2]: ERROR ORTOGRÁFICO, FALTA TILDE Comentario [Bv3]: PLAGIO EN INTERNET Comentario [ACBN4]: ERROR EN ELECCIÓN DE PALABRA, SE DICE: “LLEVADO A CABO” Comentario [ACBN5]: ES MEJOR DECIR: “HACIA LOS DIVERSOS TIPOS DE LECTURA”

Transcript of Corrección proyecto de stephania

Page 1: Corrección proyecto de stephania

USO DE LA LUDICA COMO ESTRATEGIA EN LA COMPRENSION

DE TEXTOS ESCRITOS

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, en la escuela Normal Superior del Distrito de

Barranquilla, se ha observado que los estudiantes muestran poco interés por la

lectura. Esto se debe a la creencia de mirar la lectura como un proceso natural de

la cotidianidad.

La lectura es considerada un proceso de construcción de sentido permanente

(Smith, 1982), es decir, no es posible hablar una lectura que no implique la

compresión, si un niño está leyendo frases sin sentido o palabras sueltas se puede

decir que esta oralizando un escrito o decodificando este mismo, pero no estaría

leyendo debido a que no ha llegado a la comprensión.

Aun cuando los docentes del área de español han mostrado interés por formar

buenos lectores, con un alto nivel de comprensión, para que los discentes tengan

un buen desenvolvimiento en etapas posteriores de su preparación, no se han

alcanzado los resultados esperados en la institución.

El problema se torna aún mayor, cuando los estudiantes de la ENSDB pasan al

siguiente grado escolar, en el cual el ritmo de trabajo y las exigencias propias de

este nivel, requieren de una buena preparación en cuanto a lectura se refiere,

pues el bajo nivel de comprensión lectora reduce en mucho la capacidad de los

alumnos para aprender a estudiar. Esto se convierte en una limitante que muchas

veces provoca la desmotivación por la lectura e incluso por el estudio escolar en

general.

En el contexto donde se ha llegado a cabo la investigación se analiza, la dificultad

que presentan los estudiantes de quinto grado de la escuela Normal Superior del

Distrito de Barranquilla, es el poco interés hacia la lectura: infantiles, prensa,

Comentario [ACBN1]: ERROR ORTOGRÁFICO, FALTA TILDE AL

FINAL

Comentario [ACBN2]: ERROR ORTOGRÁFICO, FALTA TILDE

Comentario [Bv3]: PLAGIO EN INTERNET

Comentario [ACBN4]: ERROR EN ELECCIÓN DE PALABRA, SE DICE:

“LLEVADO A CABO”

Comentario [ACBN5]: ES MEJOR DECIR: “HACIA LOS DIVERSOS TIPOS

DE LECTURA”

Page 2: Corrección proyecto de stephania

historias. Este desinterés por la lectura en general les impide gozar e interactuar

con ellas y así poder comprender un texto escrito.

Teniendo en cuenta lo anterior surge la siguiente pregunta problémica de la

investigación: ¿Qué estrategias implementar para que los estudiantes de 5°

grado de la ENSDB comprendan significativamente un texto escrito?

JUSTIFICACIÓN

La compresión lectora no es un tema nuevo, por el contrario durante muchos

años ha sido fuente de investigación por pate de pedagogos y psicólogos que han

dedicado su vida ha tratar de solucionar problemas derivados de esta temática. La

lectura comprensiva es una herramienta fundamental para los niños, tanto que en

su cotidianidad cumple la función de comunicación con el mundo, es fundamental

porque a través de ella el niño adquiere nuevos conocimientos perfecciona su

pensamiento y se desenvuelve en su a diario vivir. Es por ello, que en la practica

docente se hace necesaria la implementación de buenas estrategias que ayudan

al desarrollo de su proceso lector y de comprensión. Además, a través de la

comprensión lectora el niño ilustra nuevas lecciones, amplia vocabulario, y a la vez

incrementa su capacidad de expresión. Leyendo marjora la ortografía; mejora su

atención, concentración, memoria, e incluso agudiza la capacidad de escuchar.

Cabe resaltar que dicho proceso no alude únicamente al saber de la lengua

castellana. La lectura comprensiva es el eje transversal por excelencia de todo

currículo ya que se constituye como una herramienta necesaria para adquirir

conocimientos de toda las áreas y de cuyo dominio depende el éxito académico

del estudiantado.

Los últimos en los últimos años se ha tomado conciencia del papel activo que

desempeña la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se ha visto la

Comentario [ACBN6]: NO EXISTE ESTA PALABRA, PODRÍA USAR: PROBLEMÁTICA, PROBLEMA.

Comentario [ACBN7]: SE ESCUCHA MEJOR: ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE

PUEDEN IMPLEMENTAR…. O ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS

QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR….

Comentario [ACBN8]: FALTA COMA (,) AL FINAL.

Comentario [ACBN9]: ERROR

ORTOGRÁFICO: “POR PARTE”.

Comentario [ACBN10]: FALTA COMA (,) AL FINAL.

Comentario [ACBN11]: ERROR ORTOGRÁFICO: FALTA TILDE.

Comentario [ACBN12]: ERROR

GRAMÁTICO: “AYUDEN”

Comentario [ACBN13]: ERROR ORTOGRÁFICO: “MEJORA”

Comentario [ACBN14]: ERROR SINTÁCTICO: “en los últimos años se

ha…

Page 3: Corrección proyecto de stephania

necesidad de considerar este proceso como generador de placer, como un deleite

para que los niño generen conocimiento, los cuales en cierto momento de su vida

se hace necesario socializar.

Por su parte, Frank Smith (1978), propone que “La comprensión de lectura es una

actividad que no descansa en la decodificación de los símbolos escritos, sino en el

aprovechamiento de redundancias que propician los textos y en la capacidad del

lector para poner en juego sus conocimientos previos sobre el lenguaje y el

mundo”

Por eso es un favor importante, que el docente orientador de una actividad de

comprensión de lectura tenga en cuenta fundamentalmente la función del trabajo

en grupo, usándola como ayuda para incrementar la comprensión y el aprendizaje.

Esto logra que en los estudiantes el trabajo genere un aprendizaje cooperativo

permitiendo mejorar la motivación, la participación activa del estudiante durante la

clase.

La enseñanza de la comprensión lectora logra en el estudiante la habilidad para

formular sus propis preguntas y estructurar su propio pensamiento, con el fin que

el proceso de leer y aprender de un texto sea independiente uno del otro.

Por lo anterior se propone una alternativa que de un espacio al niño lector de

hacer parte primordial dentro de los planes de estudio de la institución y que a la

vez sirva como eje transversal entre otras disciplinas; ya que la comprensión

lectora contribuye a la apropiación del conocimiento.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar actividades lúdicas que permitan a los estudiantes de 5° de la E.N.S.D.B

comprender textos escritos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los estudiantes con desmotivación y desinterés por la lectura

comprensiva.

Indagar fuentes bibliográficas que ayuden esclarecer y determinar la

Comentario [ACBN15]: ERROR GRAMÁTICO: los niños…

Comentario [ACBN16]: ERROR

ORTOGRÁFICO: propias

Comentario [ACBN17]: ERROR SINTÁCTICO: que ayuden a….

Page 4: Corrección proyecto de stephania

problemática.

Determinar las actividades lúdicas apropiadas para los estudiantes de 5° B

que permitan mejorar la comprensión lectora.

ANTECEDENTES

Para el desarrollo de este proyecto encontramos varios textos relacionados con la

comprensión lectora destacándose entre ellos el de Frank Smith (1989), “Análisis

psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje”. Esta investigación intenta dar a

conocer algunos de los aspectos fundamentales de la compleja habilidad humana

de la lectura, lingüística psicológica y fisiológica, sobre lo que está involucrado en

su aprendizaje.

Por otra parte es importante los diferentes, proyectos realizados; entre ellos el de

Josette Joliber (1991) y su equipo de docentes quienes han organizado el libro

“Formar niños lectores de texto” el cual se convierte en la síntesis de sus múltiples

publicaciones e investigaciones en el aula. Este compilado destaca la lectura por

parte de los estudiantes y la manera como estos la enfrentan. Su contenido está

basado principalmente en los aportes de las teorías constructivistas de

aprendizaje significativo, de sociolingüística y la lingüística textual.

La intención de la autora tiene como objetivo que el estudiante encuentre placer

en interrogar la realidad y producir textos escritos a partir de allí; todo ello,

contribuye al desarrollo autentico de la comunicación y la realización personal.

La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el desarrollo armónico

del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el uso

comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al conocimiento.

Por esta razón, son objeto de diversas investigaciones que intentan explicar cómo

se aprende a leer y a escribir y qué hacer para ayudar a los niños a aproximarse a

la lengua escrita.

Comentario [ACBN18]: ERROR ORTOGRÁFICO: palabra esdrújula, a

todas se les marca tilde.

Comentario [Bv19]: PLAGIO DE INTERNET

Page 5: Corrección proyecto de stephania

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Tradicionalmente se ha considerado la lectura como un acto mecánico, en el cual

el lector solo observa lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de imágenes

perceptivos-visuales y traduciendo graficas en sonidos.

La enseñanza tradicional que se les ha dado a los niños ha llevado a que estos

reproduzcan los sonidos del habla como un acto de repetición de palabra por

palabra o en el peor de los casos letra por letra. Esto se debe a la habitual

búsqueda de un descifrador de textos y no de un buen lector; esto conlleva a que

la lectura sea una simple decodificación de sonidos.

Vemos entonces, que gracias a esta concepción se deja de lado el propósito

fundamental de la lectura: reconstrucción del significado. Por eso, el acto de

lectura se vuelve puramente mecánica careciendo de sentido. Se olvida que la

lectura no solamente es una actividad visual y por ende, más que solo una

decodificación de sonidos. Es por eso que la lectura es un proceso donde se

coordina diversas informaciones con el fin de obtener un significado.

El cerebro, centro de la actividad intelectual humana y del procesamiento de

información, no puede captar la totalidad de la información impresa. La capacidad

del cerebro para captar información es limitada y debido a ello el lector debe

emplear sus conocimientos sobre la escritura y el lenguaje, así como la

información que posee sobre el tema, ya que esto le permitirá predecir el

significado del texto. En la medida en que se utilice esta información se reducirá

la dependencia de la información visual impresa (Smith, 1983).

Smith estima que los niños aprender a leer únicamente leyendo. Por lo tanto, para

hacer fácil el aprendizaje a los niños, es facilitándole la lectura, enmarcadas dentro

de actividades lúdicas que respondan a lo que el niño está tratando de hacer. Para

ello la importancia de la comprensión del proceso de lectura, y la motivación y

sensibilización de lo fundamental que es para ellos el desarrollo de este proceso.

Comentario [ACBN20]: ERROR ORTOGRÁFICO: palabra esdrújula, a

todas se les marca tilde.

Comentario [ACBN21]: ERROR GRAMATICAL: “APRENDEN”

Comentario [ACBN22]: ERRORES SINTÁCTICOS Y AMBIGÜEDADES.

MALA REDACCIÓN.

Page 6: Corrección proyecto de stephania

Si no se logra en el estudiante el proceso de comprensión de la lectura no

encontrara el significado, sentido, y aprendizaje de lo que está leyendo; es ahí

donde juega un papel importante la investigación y practica por parte del docente.

La comprensión de lectura es el objetivo final de la lectura y el objetivo inicial es la

expresión escrita ya que para leer algo, antes ya debió estar escrito por un autor,

que quería dar a conocer sus puntos de vista y comunicarlos a través de un

medio. En la comprensión existen factores relacionados con el lector y con el texto

que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir el autor si

el lector no tiene las habilidades de comprensión suficiente para hacer inferencias

y obtener un aprendizaje de lo que lee.

El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que responden a un

complemento de la comunicación escrita, es decir, al lector de un texto. Como se

ha dicho, no se trata en estas acciones de la simple identificación de letras y

signos gráficos de la escritura, se hace referencia más bien al proceso

interpretativo en el que se implica lo más sublime y personal del lector, quien a

través del mensaje escrito va a en busca del autor, el cual genera la información.

Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el

pensamiento, para interpretar, recuperar, valorar la información subyacente

en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos,

aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales y estéticas de acuerdo con

el tipo de discurso o genero, por tanto leer implica:

Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras,

frases, párrafos, páginas enteras para captarlo como un todo y

determinar el tema del cual deber dar cuenta.

Aproximarse a l que piensa y siente el autor en relación con el

hombre y el mundo a través del descubrimiento de los significados

manifiestos y subyacentes a las líneas del escrito.

Comentario [ACBN23]: ERROR ORTOGRÁFICO: encontrará

Comentario [ACBN24]: ERROR ORTOGRÁFICO: palabra esdrújula, a

todas se les marca tilde.

Comentario [Bv25]: PLAGIO DE INTERNET

Comentario [ACBN26]: ERROR ORTOGRÁFICO: palabra esdrújula, a todas se les marca tilde.

Comentario [ACBN27]: ERROR

ORTOGRÁFICO: “a lo que piensa”

Page 7: Corrección proyecto de stephania

Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que

permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de

la sociedad.

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre

el texto, el contexto y el lector. El significado a diferencia de lo que sostenía el

modelo perceptivo motriz de la lectura no está solo en el texto, tampoco en el

contexto y el lector. El significado a diferencia de lo que sostenía el modelo

perceptivo motriz de la lectura no está solo en el texto, tampoco en el contexto ni

en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que juntos

determinan la comprensión (lineamiento curriculares M.E.N. 1.998P. 72).

Andeacain y Rodríguez (1995), consideran que la lectura nos permite encontrar

soluciones a los conflictos existenciales, apropiarse de modelos que contribuyan al

perfeccionamiento de la conducta, al enriquecimiento ético y espiritual.

El individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de nuevos conceptos e

ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura. Propicia que el

hombre se conozca mejor así mismo y se reconozca como parte de una

comunidad o determinado grupo social.

Una segunda concepción es el de la lectura como un “proceso interactivo” según

Lucy Mejía De Figueroa (1992). Desde el modelo interactivo se ve la lectura como

una actividad cognitiva compleja, y el lector como un procesador de la información

que contiene el texto. El lector aporta sus esquemas de conocimiento para integrar

los datos nuevos que el texto incluye. En este proceso, los esquemas del lector

pueden sufrir modificaciones y enriquecimientos continuos. Para esto es necesario

que llegue al texto, a sus elementos constituyentes y a su globalidad.

Comentario [Bv28]: PLAGIO DE INTERNET

Comentario [ACBN29]: REPETICIÓN DE ORACIONES.

Page 8: Corrección proyecto de stephania

De la transacción reciproca entre autor, texto y lector surge no solo la capacitación

del contenido (nivel referencial), sino también el sentido a los múltiples sentidos

que generan las construcción creativa del texto.

El lector establece con el texto una relación en la que involucra no solo aspectos

personales, sensitivos, imaginativos y asociativos (mediante los cuales utiliza sus

esquemas cognitivos y culturales). Sino que, además, se plantea expectativas e

hipótesis, con relajación al mensaje del autor.

De esta manera, el lector trasciende la simple referencialidad del texto, ya que de

acuerdo con el interés que el texto despierte en el, activa y enriquece sus propios

esquemas cognoscitivos. En otras palabras, capta significantes lingüísticos, les

atribuye significados y, mediante interacciones con el enunciado, produce

sentidos.

A través de este proceso interactivo, el lector produce otro texto, re-crea la lectura.

En este sentido el texto que cada lector produce es diferente aunque esté ligado al

texto leído y el resultado el proceso de lectura será así un proceso creativo.

En síntesis el modelo interactivo de lectura permite una construcción teórica que

da cuenta de todo el rango de complejidad que atraviesa este proceso. Lo

considera como una acción cultural, social, individual y colectiva que pone en

interacción no solo los aspectos implícitos al texto, al autor y al lector, sino que

implica un proceso de comunicación y de producción de significado en la

articulación con la escritura.

Frank Smith (1982), considera que “la lectura no es una actividad visual, tampoco

una simple cuestión de decodificar el sonido en la lectura interactúan dos fuentes

de información: la información visual y la información no visual”.

Comentario [ACBN30]: USO INADECUADO DEL PUNTO, USAR LA COMA.

Comentario [Bv31]: PLAGIO DE INTERNET

Comentario [ACBN32]: PLANTEAN

Comentario [ACBN33]: ERROR EN

ELECCIÓN DE PALABRA: relación.

Comentario [ACBN34]: ERROR GRAMÁTICO: él

Comentario [ACBN35]: USO

INADECUADO DE LA COMA.

Comentario [ACBN36]: DEL PROCESO

Comentario [Bv37]: PLAGIO DE INTERNET

Comentario [ACBN38]: UTILIZAR COMA AL FINAL PARA HACER LA

PAUSA CORRESPONDIENTE.

Comentario [ACBN39]: UTILIZAR PUNTO SEGUIDO PARA SEPARAR

IDEAS.

Page 9: Corrección proyecto de stephania

Aun cuando puede haber un intercambio entre los dos hay un límite para la

cantidad de información visual que puede manejar el cerebro para darle sentido a

lo impreso. Esto conlleva al conocimiento del lenguaje que permite que la

información que hay en un texto sea esencial para la lectura, pero no quiere decir

que la información se encuentre explicita en la lectura, es decir información no

visual.

Al entender todo este proceso se puede notar que los viejos modelos de

enseñanza-aprendizaje no involucran una perspectiva sociocultural y evolutiva en

el aprestamiento de la lectura, lo que genera la necesidad de proponer estrategias

educativas que puedan beneficiar a todos los niños.

Por su parte, Goodman (1982) señala también que la instrucción tradicional de la

lectura, basada en la enseñanza de rasgos ortográficos, nombres de letras,

relaciones con los sonidos, etc., no toman en cuenta ni la forma en que opera el

proceso de lectura, ni los motivos, ni la manera en que las personas aprenden una

lengua. Para él, el aprendizaje de la lectura comienza cuando van descubriéndose

y desarrollándose las funciones del lenguaje escrito, y como leer es buscar

significado, el lector debe tener un propósito para buscarlo. En otro trabajo (1976),

Goodman dice que la competencia en la lectura se alcanza más fácilmente cuando

la atención del estudiante se concentra en el contenido de los materiales y no en

la lectura misma (leer comprender).

Por todo lo citado anteriormente, se concluye que muchas veces los niños saben

leer (leer solo lo escrito), pues en realidad no comprenderlo que leen, no lo

vinculan consigo mismos ni con su entorno, es conveniente reflexionar a cerca de

ello pues lo importante de la lectura es la comprensión misma de lo que se lee, ya

que a veces los niños leen y al final de lo leído nada pueden alegar referente a ello

por la falta de comprensión. Si la lectura no es significativa no puede haber

comprensión y mucho menos aprendizaje y el aprendizaje de la lectura comienza

cuando se descubren y se desarrollan las funciones del lenguaje escrito y cuando

Comentario [ACBN40]: ERROR ORTOGRÁFICO: FALTA TILDE.

Comentario [ACBN41]: LOS

Comentario [ACBN42]: VINCULA

Page 10: Corrección proyecto de stephania

leemos estamos buscando significados entonces todo lector debe tener un

propósito para buscarlo y por ende encontrarlo; se da la competencia en la lectura

cuando la persona que lee en este caso el estudiante capta su atención en el

contenido de lo que lee y no en la lectura misma.

Hay educadores que se preocupan por conseguir que el niño pronuncie bien y

reproduzca oralmente con exactitud los signos escritos en el tablero o en el papel.

Ay del que sustituya una palabra del texto por otra, aún si esa sustitución es

coherente dentro del discurso. Ese no lee bien! Recordemos, una vez más, que

leer no es vocalizar: es interpretar, descifrar, vincular, interiorizar, es un complejo

proceso intelectual que nada tiene de externo. Es comprender, es decir: relacionar

la información nueva que estamos recibiendo con la que ya se conoce.

Ese énfasis en lo externo del acto de leer esta asociado a las exigencias de

evaluación que rigen la actividad educativa. Comprobar si un niño "vocaliza"

correctamente es más o menos fácil también darle una calificación en el proceso

evaluativo. Pero…Cómo se mide: la lectura silenciosa, la lectura para si, la

comprensión de un texto, la construcción de significados, la aprehensión de los

múltiples mensajes de que es portador el discurso escrito? Y como es lógico, para

leer sin leer, son idóneos los libros de "texto escolar" libros que solo tienen una

razón de ser dentro de las paredes del colegio. Pertenecientes a una familia bien

distinta de la de esos otros libros que se leen voluntariamente en otros espacios,

por curiosidad o por placer. La escuela, además, pretende hacer creer a los niños

que existe un único modo de leer, cuando en realidad, es mucho más rica que

cualquier dogma, le muestra cotidianamente a los muchachos que existen distintos

tipos de lectura, de acuerdo a las circunstancias y al propósito que sustente el

enfrentamiento con el texto. En otras ocasiones, se lee para adquirir determinado

conocimiento. En otras oportunidades, echamos un vistazo general al texto para

tratar de hablar a la mayor velocidad posible la palabra clave que nos conduce al

único renglón que nos interesa.

Comentario [ACBN43]: UTILIZAR COMA AL FINAL.

Comentario [ACBN44]: REDACCIÓN MUY INFORMAL, DEBE SER MÁS OBJETIVO.

Comentario [ACBN45]: ERROR

ORTOGRÁFICO: está

Comentario [ACBN46]: INFORMALIDAD EN TEXTO, POR FAVOR SER

MÁS OBJETIVO.

Comentario [ACBN47]: EROR ORTOGRÁFICO: FALTA TILDE.

Comentario [ACBN48]: FALTA UN SIGNO DE INTERROGACIÓN

Comentario [ACBN49]: FAVOR SER

MÁS ESPECÍFICO, AMBIGÜEDADES EN REDACCIÓN.

Comentario [ACBN50]: HABLAR EN TERCERA PERSONA

Page 11: Corrección proyecto de stephania

Después de señalar, en forma somera, esas realidades que viven hoy en la

mayoría de las instituciones educativas buscando las formas o estrategias

adecuadas para hacer una buena lectura, resulta un tanto superfluo hablar de

actividades encaminadas a promover la lectura dentro de la escuela.

Para promover la lectura en la escuela, hay que comenzar por una renovación de

la práctica pedagógica que permita contrarrestar las deficiencias señaladas y que

de cabida a situaciones de lectura- orgánicas, naturales, dentro de la misma

institución educativa; de lo contrario, es como tratar de construir un edificio sin que

posea cimientos sólidos.

NIVELES DE LECTURA EN LOS NIÑOS

Según los lineamientos curriculares de la lengua castellana los niveles de lectura

son:

Nivel literal

Es asumida como la acción de retener la letra.

En este nivel hay dos variantes: la literalidad trascriptiva y la literalidad en el modo

de la paráfrasis.

En la literalidad trascriptiva el lector simplemente reconoce palabras y frases con

sus correspondientes significados de diccionario y las asociaciones automáticas

con su uso.

En la literalidad en el modo paráfrasis el sujeto desborda la mera trascripción

grafemática y frásica, para hacer traducción semántica en donde palabras

semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido.

Comentario [ACBN51]: ERROR ORTOGRÁFICO: FALTA TILDE.

Comentario [ACBN52]: GUIÓN INNECESARIO, lecturas orgánicas,

Comentario [Bv53]: PLAGIO DE INTERNET

Page 12: Corrección proyecto de stephania

Nivel inferencial

Está relacionado con la categoría inferencia. Peirce (1987), afirmo que no puede

haber dudas de que cualquier cosa es un signo de cualquier otra asociada con la

primera por semejanza, por contigüidad o por casualidad; tampoco puede haber

duda de que todo signo evoca la cosa significada. En consecuencias, la

asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, el cual es signo.

Ahora bien, esto no es nada más no nada menos que la inferencia.

El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones

entre los significados, la cual conduce a formas dinámicas del pensamiento como

es la construcción de relaciones de implicación causación, temporalización,

especialización, inclusión, agrupación, etc, inherentes a la funcionalidad del

pensamiento y constitutivas de todo texto.

Nivel crítico

Se estiman juicios sobre el texto leído, lo aceptan o rechazan pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

Los juicios pueden ser:

de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo

rodean.

de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información.

de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para

asimilarlo.

de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector.

Comentario [ACBN54]: ERROR ORTOGRÁFICO: FALTA TILDE.

Comentario [ACBN55]: ERROR EN ELECCIÓN DE PALABRA: NI NADA MENOS

Comentario [ACBN56]: UTILICE LA COMA

Comentario [Bv57]: PLAGIO DE INTERNET

Page 13: Corrección proyecto de stephania

Nivel creador

Se crean a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada

con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo

descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto,

reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro

personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un

encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el

título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,

introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un

dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el

texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades se logra que los alumnos se vinculen

emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:

Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios

sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el

tema.

Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que

puedan dificultar la comprensión del texto.

Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto,

y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.

Informar el propósito de la lectura.

Estos niveles mencionados ayudan a entender la comprensión como un proceso

de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y

relacionarlas con las ideas que ya tienen un significado, es decir comprensión

lectora.

Page 14: Corrección proyecto de stephania

El proceso de la comprensión lectora en los estudiantes

La comprensión lectora se define como un proceso complejo intelectual que

involucra Una serie de habilidades, las dos principales se refieren al significado de

las palabras y al razonamiento verbal. Aunque es difícil establecer que lleva a la

buena comprensión se ha percibido que los lectores eficientes en términos de

comprensión, comparten algunas características, pueden razonar con inferencia,

pueden asimilar, jerarquizar, comparar, establecer relaciones, sintetizar y evaluar

la información, integra la nueva información con la ya existente en su sistema de

memoria y pueden pensar más allá de los conocimientos que reciben, y son

capaces de seleccionar lo que es relevante y lo que no (Rubín 1991).

Por lo anterior, cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción

de los significados los cuales son relativos es decir, cada niño comprende un texto

de acuerdo con su realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel de

desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera.

Se concibe la comprensión de la lectura de un texto como la reconstrucción de su

significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en

cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de

operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas

encontradas. Se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee

desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información

que posee en sus estructuras cognitivas y la nueva que suministra el texto.

Para que se logre esto en los estudiantes quizá la estrategia más poderosa que un

maestro puede aplicar es brindarle al niño la posibilidad de proveerse a sí mismo

con propósitos para leer y escribir, siguiendo sus intereses personales (Martin

1997).

Comentario [ACBN58]: USO INADECUADO DE MAYÚSCULAS

Page 15: Corrección proyecto de stephania

Las estrategias para la comprensión lectora de acuerdo con los lineamientos

curriculares para el área de lengua castellana son:

El muestreo, capacidad que tiene el lector para seleccionar cognitivamente

las palabras o ideas más significativas del texto para construir significados.

El cerebro lee, y construye significado sobre lo que lee.

Predicción, capacidad del lector para anticipar los contenidos de un texto.

Por medio de ella se puede proveer el desenlace de un cuento, explicación

o final de una oración. Con la predicción, construimos hipótesis

relacionados con el desarrollo o finalización de un texto.

Inferencia, capacidad para deducir y construir los componentes de un texto,

que aparecen implícitos, o hacer claro lo que aparece oscuro en el texto.

Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre expresiones

bien formadas de un lenguaje que, al ser relacionadas intelectualmente

como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o

implicación lógica entre las diferentes EBF. De esta forma, partiendo de la

verdad o falsedad posible (como hipótesis) o conocida (como argumento)

de alguna o algunas de ellas, puede deducirse la verdad o falsedad de

alguna o algunas de las otras.

Conocimiento previo, es el grado de comprensión lectora que determinada

por el conocimiento previo; a mayor conocimiento del tema que esta

leyendo, mayor comprensión lectora del mismo o, en términos de Frank

Smith (1982), a mayor información no visual menor información visual y

viceversa; es decir, mientras más conocimiento previo posee el lector,

menos se detiene en el texto pues la información no visual le permite

comprender con más facilidad su contenido.

Page 16: Corrección proyecto de stephania

La técnica del recuento, es la estrategia que facilita la reconstrucción del

significado del texto. Después de leído el texto, se invita a los niños a hablar

sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen se interacción

con el texto.

La relectura, consiste en volver a leer el texto y verificar aquellos que son

claros. Esta es una de las estrategias más potentes para mejorar la

comprensión de loa lectura y con ellas se logra reconstruir el significado de

un texto.

El parafraseo o Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del

contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.

Es la imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando

para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo.

Paráfrasis es también aquella "traducción" que da al texto una visión clara y

didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el

cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto

original.

Conocimiento de la Lengua: Para poder comprender un texto es necesario

tener una competencia lingüística. Este conocimiento debe abarcar

aspectos como: sintaxis, léxico, ortografía, puntuación, acentuación. Este

conocimiento es imprescindible, pero no es suficiente.

Para comprender hace falta también una pequeña dosis de motivación. La

escritura como obligación debe dar paso a la comprensión y escritura como

necesidad.

Page 17: Corrección proyecto de stephania

Esto se logra a través de la promoción que busca fomentar el acercamiento de los

niños, los jóvenes y los adultos a los libros y demás materiales de lectura. Crear

una nueva biblioteca o dotarla periódicamente de material bibliográfico

actualizado, es una acción de promoción de lectura. También lo son organizar

charlas, talleres y cursos relacionados con la lectura y la literatura; realizar

exposiciones de libros; constituir clubes de lectores o llevar cajas con colecciones

de libros a escuelas, hospitales, empresas, tiendas, parques y plazas de mercado.

La promoción es un conjunto de acciones que involucra a diferentes instancias de

un grupo social: administrativa, económica, política, educativa, cultural, etc., con

un objetivo común: la inserción de la lectura en la vida cotidiana de toda la

población. Las acciones de promoción que realizan las bibliotecas buscan,

primero, atraer al público hacia sus instalaciones y hacia la lectura y, segundo,

facilitarle el acceso gratuito y permanente a materiales de lectura variados y de

calidad. Para Promoción de lectura en la que resulten efectivas, estas acciones

deben tener continuidad; de lo contrario se convierten en esfuerzos efímeros y no

alcanzan su propósito.

Las actividades de animación a la lectura se insertan dentro de las acciones de

promoción y tienen la peculiaridad de que buscan despertar el interés por uno o

más libros específicos o profundizar en su lectura mediante la discusión, el análisis

o actividades creativas. Animar es dar ánima, dotar de alma, infundir vida, trabajar

para que el lector establezca una comunicación afectiva con determinadas obras y

que estas empiecen a formar parte de su universo.

Por lo anterior podemos decir que este proceso perfila completo para el logro de

los objetivos propuestos en el presente trabajo.

Las actividades lúdicas pasarían hacer pieza fundamental en el desarrollo de la

comprensión lectora a partir de la motivación y placer que estas producen y

generan el los estudiantes en general.

Comentario [ACBN59]: PÁRRAFO SEGUIDO DE PUNTO APARTE, DEBE

DEJAR LAS INTERLÍNEAS

CORRESPONDIENTES.

Comentario [ACBN60]: ERROR GRAMATICAL: “A SER”

Page 18: Corrección proyecto de stephania

Las actividades lúdicas en desarrollo de la comprensión lectora

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo

parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como

complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de

sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones

orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan

a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de

emociones.

La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,

evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una

amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el

conocimiento.

Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de

procesos de aprendizajes significativos utilizando la metodología del aprendizaje

experiencial en entornos lúdicos, comenta: Es impresionante lo amplio del

concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre hemos

relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que

producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han

estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y

profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el

juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el

diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa,

en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de

video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los

espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las

manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales

como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras

escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del

Page 19: Corrección proyecto de stephania

pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el

material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego

íntimo entre estas.

Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera

emociones, genera gozo y placer.

Por ende el motivar a los niños a leer garantiza la comprensión lectora, el niño no

lee por necesidad, y tampoco lo ve como un acto natural que saben hacer, sino

como una actividad significativa que los ayuda a enriquecer sus conocimientos

académicos, cotidianos y personales, es decir, a hacer la lectura parte de su

propia realidad.

En este caso volver de las lúdicas actividades implicadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. El juego es en sí mismo es altamente motivante e

integrador en el desarrollo personal del niño. Aplicamos en esto el conocido

Principio de Premack (1987): el niño se ve implicado en una actividad tediosa,

como es la lectura de un texto ordinario para pasar luego a una actividad lúdica,

motivante en sí misma.

El propio alumno se convertirá en autor de la propia actividad, apoyándose en un

determinado texto (Literatura recreativa, texto de lectura, libro de texto....).

Participará activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los

cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios, que su vez fortalecen su

habilidad y proceso de comprensión lectora.

Por lo cual se deben cambiar con el paradigma Tradicional de que el profesor el

que proporciona al alumno los materiales que debe resolver. Con los ejercicios

que vienen construidos en los cuadernos editados, el alumno actúa pasivamente,

guste o no, resolviendo la actividad propuesta, y esperando a que alguien se lo

corrija y le hable de su acierto o no.

Comentario [ACBN61]: CITA DEMASIADO EXTENSA