CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

231
CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor Hernando Alvarado Ardila Vicepresidente : Dr. Julio Roberto Galindo Hoyos Rector : Dr. Nicolás Enrique Zuleta Hincapié Censor : Dr. Edgar Ernesto Sandoval Romero Secretario General : Dr. Pablo Emilio Cruz Samboni DIRECTIVAS SECCIONALES Presidente Seccional : Dr. Luis Fernando Useche Jiménez Rector Seccional : Dr. Pedro Pablo Romero Montenegro DIRECTIVAS FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Decana : Dra. Clara Inés Camacho Roa Secretario Académico : Dr. Alirio Pantoja Ibañez Coordinadores : Dr. José Vicente Bermúdez Gómez Area Profesional : Dr. Luis Humberto Yañez Bastos Area Económica y Administrativa :Dr. Víctor Ríos Zuleta Area Jurídica y Humanidades : Dr. Jaime Ortegate Becerra Area Fundamentación Científica Director Centro De Investigaciones :Dr. Luis Humberto Beltran Galvis CONSEJO EDITORIAL Dra. Clara Inés Camacho Roa Dr. Luis Humberto Beltran Galvis Dr. Bernardo Vanegas Garavito Digitación: Blanca Nelly Melo Uzeta.

Transcript of CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Page 1: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE

Presidente : Dr. Víctor Hernando Alvarado Ardila Vicepresidente : Dr. Julio Roberto Galindo Hoyos Rector : Dr. Nicolás Enrique Zuleta Hincapié Censor : Dr. Edgar Ernesto Sandoval Romero Secretario General : Dr. Pablo Emilio Cruz Samboni

DIRECTIVAS SECCIONALES

Presidente Seccional : Dr. Luis Fernando Useche Jiménez Rector Seccional : Dr. Pedro Pablo Romero Montenegro

DIRECTIVAS FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Decana : Dra. Clara Inés Camacho Roa Secretario Académico : Dr. Alirio Pantoja Ibañez Coordinadores : Dr. José Vicente Bermúdez Gómez Area Profesional : Dr. Luis Humberto Yañez Bastos Area Económica y Administrativa :Dr. Víctor Ríos Zuleta Area Jurídica y Humanidades : Dr. Jaime Ortegate Becerra Area Fundamentación Científica Director Centro De Investigaciones :Dr. Luis Humberto Beltran Galvis

CONSEJO EDITORIAL

Dra. Clara Inés Camacho Roa Dr. Luis Humberto Beltran Galvis Dr. Bernardo Vanegas Garavito Digitación: Blanca Nelly Melo Uzeta.

Page 2: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

EDITORIAL

“CRITERIO LIBRE”, es una revista que se constituyó como órgano de expresión y comunicación social del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre, Sede Principal. En esta oportunidad, en su quinto número, pone en conocimiento de la comunidad educativa Unilibrista, de la comunidad universitaria colombiana y del público en general, las reflexiones y conclusiones parciales que se han dado en los proyectos y líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad en nuestra Facultad, con el propósito de compartir ideas, afirmaciones y conclusiones, para recibir los comentarios a que haya lugar; y, con fundamento en ellos, reafirmar, corregir o replantear lo que en materia de investigación estamos haciendo, para darnos la posibilidad de generar una verdadera academia y de cualificar nuestro hacer pedagógico e investigativo.

La investigación es una actividad de búsqueda intencionada de conocimientos que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; y que tiene por finalidad obtener soluciones a problemas científicos, filosóficos o empírico - técnicos, y se desarrolla mediante un proceso que aplica un método científico que indica el camino que se ha de transitar en esa indagación, y las técnicas que precisan la manera de recorrerlo.

En esta edición de la revista, además de los temas tratados por los distinguidos docentes que laboran en el Centro de Investigaciones, doctores Luis Humberto Beltrán Galvis, Helio Fabio Ramírez Echeverry, Bernardo Vanegas Garavito, Luis Eduardo Suárez Balaguera, Campo Alcides Avellaneda Bautista, José Zacarías Mayorga Sánchez, María Teresa Holguín Aguirre y Juan Antonio Lesaca Sánchez, aparecen los aspectos relacionados con los Delitos económicos y tributarios que afectan el desarrollo de las empresas y de la profesión contable, comentados por nuestra egresada y docente Sara Beatriz Avellaneda Rojas, y el análisis de la Incidencia socioeconómica de los fallos constitucionales en política salarial pública – años 2002 y 2003, preparado por nuestro docente Jorge Enrique Bolívar Farías. Para todos ellos, que han aportado su inteligencia, su conocimiento, su esfuerzo y su dedicación, todo nuestro reconocimiento. Extiendo desde aquí una cordial invitación a todos los profesores y estudiantes, para que hagan conocer su producción intelectual, la aporten, y enriquezcan nuestro conocimiento. CLARA INÉS CAMACHO ROA Decana

Page 3: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

1. LOS PROBLEMAS DE APLICAR COSTOS ABC A UNA PYME

Por: Helio Fabio Ramírez Echeverry Bernardo Vanegas Garavito Docentes Investigadores Facultad de Contaduría Pública Universidad Libre - Sede Principal

RESUMEN Los costos ABC (Activity Based Costing) nacieron en la gran empresa y en ella se perfeccionaron, hasta adquirir la gran importancia que actualmente tienen a nivel mundial. Debido a las excelentes experiencias observadas, muchas pequeñas y medianas empresas se decidieron a incorporarlos en su contabilidad de gestión, descubriendo que su aplicación a estos casos particulares generaba nuevos problemas. El objeto de este artículo es analizar las circunstancias en que se deben aplicar los costos ABC en las Pymes, así como las dificultades que es necesario superar y las recomendaciones a tener en cuenta para llegar a una implementación exitosa. ABSTRAC The ABC costs (Activity Based Costing) were born in the great company and in her were perfect, until to acquire the great importance whom at the moment they have at world-wide level. Due to the excellent observed experiences , many little and medium companies were decided to incorporate them in their accounting of management, discovering that its application to these particular cases generated new problems. The purpose of this article is to analyze the circumstances in that the ABC costs are due to apply in the Pymes, as well as the difficulties that are necessary to surpass and the recommendations to considerer in order to arrive at a successful implementation.

Page 4: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

RESUMÉ Les coûts ABC (Activity Based Costing / Activité Basée sur les Coûts) Sont nés dans les grandes entreprises dans lesquelles ils se sont perfectionnés, jusqu'à obtenir la grande importance qu'ils ont actuellement au niveau mondial. Grâce aux excellentes expériences observées, beaucoup de petites et moyennes entreprises ont décidé de les incorporer à leur comptabilité de gestion, découvrant que leur application à ces cas particuliers générait de nouveaux problèmes. L'objet de cet article est d'analyser dans quelles circonstances il faut appliquer les coûts ABC dans les PYME, ainsi que les difficultés à surpasser et les recommandations à prendre en compte pour arriver a une application réussie. PALABRAS CLAVE Costos ABC, PYMES, gestión empresarial, precio de mercado INTRODUCCIÓN El gigantesco desarrollo tecnológico e industrial que se presentó en los años posteriores a la segunda guerra mundial en la mayor parte de los países desarrollados, y sus consecuentes efectos económicos y sociales, trajo consigo nuevos desafíos al sector empresarial. Los mercados exigían mayor variedad e innovación en los productos, y los niveles de competitividad se hicieron cada día más elevados. Las empresas se vieron obligadas a diversificar su producción y a adoptar tecnologías automatizadas en sus procesos de fabricación. Para enfrentar los rápidos cambios que se iban presentando en las áreas de mercadeo y fabricación, fue necesario ir introduciendo paulatinamente modificaciones en los sistemas contables, administrativos y financieros. Así, por ejemplo, los procedimientos que hasta ese momento se venían utilizando en materia de registro, contabilización y control de costos, resultaban ya obsoletos o insuficientes, y fue preciso buscar nuevas formas que respondieran a las exigencias planteadas. Una de las soluciones encontradas para actualizar el manejo de los costos, fue el hoy en día mundialmente conocido como Costeo Basado en Actividades. Desarrollado inicialmente por la compañía General Electric, a comienzos de los años sesenta del siglo pasado, más adelante su estudio llegó a las más importantes Escuelas de Administración de los Estados Unidos, entre ellas la de la

Page 5: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Universidad de Harvard. Como producto del esfuerzo conjunto entre las compañías privadas y la academia, el nuevo sistema fue rápidamente perfeccionado. Docenas de libros y centenares de artículos fueron escritos sobre el tema. Un creciente número de grandes empresas adoptaron el nuevo sistema de costeo, casi siempre con excelentes resultados. En años más recientes, algunas pequeñas y medianas compañías, que se consideran con las condiciones propicias para aplicar costos ABC, han venido trabajando en su implementación. Como es obvio, estas empresas han descubierto varias verdades en torno al costeo por actividades. Descubrieron, en primer lugar, que el sistema no es útil en todos los casos ni para todas las empresas. Encontraron, igualmente, que implementar el sistema implica incurrir en costos adicionales, que en ocasiones no aportan los beneficios esperados. Hallaron, finalmente, que los costos basados en actividades no solamente proporcionan ventajas y fortalezas, sino que tienen sus propios inconvenientes y debilidades. En torno a esas fortalezas y debilidades de los costos ABC se ha creado, en los últimos años, una sana y constructiva polémica que, a nuestro juicio, no solamente no los ha debilitado, sino que más bien ha contribuido a su mejoramiento conceptual y operativo. Como casi siempre sucede, incluso los más acérrimos críticos terminan por hacer valiosas contribuciones. Los últimos esfuerzos que se están realizando alrededor de los costos ABC, apuntan a su integración a los Sistemas de Información Integral de la empresa (S.I.I.). A este respecto, Robert Kaplan se pregunta: “¿Cuál es el siguiente paso? ¿Qué adelantos y mejoras pueden realizarse en los sistemas ABC para ampliar su utilidad e impacto?”1. El mismo autor ofrece a continuación su propia respuesta, al afirmar que “La información de los sistemas ABC se integra con otros sistemas de información, especialmente los sistemas de mejora y aprendizaje operativo y estratégico, y los sistemas de informes y presupuestos”2. Este artículo tiene el propósito de presentar a nuestros lectores un análisis de los escollos y dificultades que debe enfrentar la pequeña y mediana empresa cuando decide adoptar el sistema de costos ABC. Así mismo, se pretende presentar algunas conclusiones en torno a la problemática planteada, y ofrecer ciertas

1 KAPLAN, Robert y COOPER, Robin. Coste y Efecto. Cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona: Gestión 2000, 1999, p. 251. 2 Ibid, p. 251.

Page 6: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

recomendaciones que, a nuestro juicio, deberían tener en cuenta las Pymes a este respecto. 1. DIVERSOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA Cuando los expertos desarrollaron el cálculo y métodos de implantación de los costos basado en actividades, en la década de los ochenta, muchos expertos creyeron que por fin el mundo empresarial había encontrado la panacea esperada para solucionar de manera definitiva los problemas de costear a la perfección los productos y servicios de la empresa y, con ello, lograr ser competentes para alcanzar la maximización de utilidades. Lo que no pensaron es que la mayoría de las empresas en el contexto mundial son Pymes, y el desarrollo de los costos basado en actividades en forma teórica pura, a pesar de ser válidos, no son aplicables por muchas de estas empresas, por tratarse de técnicas complejas y demasiado costosas que no están al alcance de ellas. Es por esto que algunos autores han venido diferenciando los COSTOS ABC (con letras mayúsculas), de los costos abc, (en minúsculas); el primero referido a empresas grandes y el segundo a Pymes. En este punto es importante presentar algunos fundamentos filosóficos del cálculo de costes basados en las actividades (abc) para Pymes3: “Aunque las teorías y conceptos de gestión empresarial, y el lenguaje utilizado para describirlos, puede ser universal, la implantación en una organización mas pequeña no puede ser simplemente una versión reducida de los métodos utilizados por las grandes empresas”4. El sistema es el mismo, pero la cantidad de datos es menor, o la forma de conseguirlos es mas fácil en la Pyme. En una empresa grande todo es más complejo, y para asegurar el cumplimiento de los métodos y procedimientos, los cuales garantizan la calidad, se debe recurrir a la estricta aplicación de manuales, los cuales igualmente son bastante complejos. De la misma manera, en la Pyme debieran existir manuales más sencillos (en nuestro medio muy pocas los tienen), pero con o sin ellos, es mucho más simple el manejo de las operaciones, porque las relaciones interpersonales son más cercanas en su conjunto, lo cual reduce costos, especialmente en lo relacionado con la contratación de consultores, no porque sean innecesarios, sino porque generalmente la Pyme no cuenta con recursos para su contratación.

3 HICKS, Douglas. El sistema de costes basado en las actividades (ABC). Barcelona. Marcombo Boixareu editores.1997. p.16 4 Ibid. p.16

Page 7: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Según Hicks, “Un gran sistema de contabilidad de gestión por sí mismo no hará más grande a una empresa, pero un sistema inadecuado y/o erróneo puede impedir a una empresa hacerse grande, o peor todavía ser la causa de su fracaso” 5. Las empresas son grandes (no solo en tamaño) porque proporcionan precios competitivos, los bienes y servicios que producen son de calidad, el servicio postventa es muy bueno, pero, por sobre todo, la clave está en satisfacer la necesidad del cliente, adaptarse fácilmente a sus requerimientos; ya pasaron aquellos tiempos en que con una buena dosis de mercadeo y publicidad se le creaba la necesidad al cliente, estamos en una era en que verdaderamente el cliente más que ser el rey, es el capitán, el que exige las condiciones y formas del producto o servicio de acuerdo a sus necesidades. Por lo anteriormente expuesto, un sistema de contabilidad de gestión por sí mismo, no hace más grande a la empresa, pero sí facilita las cosas para lograr que ella pueda adaptarse a las necesidades del cliente, ofreciendo precios competitivos, pero no de acuerdo al valor del mercado sino a todo costo. En los últimos tiempos, especialmente en las economías desarrolladas, se especula demasiado y el precio de los bienes tangibles e intangibles se basa en el precio de mercado, precio justo, o valor razonable, pero éstos no necesariamente son fruto de un estudio de costos. Esta precisión se hace porque la aplicación de un sistema de costos abc en una Pyme permite conocer el costo total por producto, y esto puede elevar su nivel de competitividad, mientras que la aplicación de un sistema tradicional de costos puede llevar a desconocer el verdadero costo por producto. Douglas Hicks, al sostener que “Es mejor que algo sea aproximadamente correcto a que sea exactamente erróneo. El rigor es preferible a la exactitud”6, propone una reflexión que no debería pasarse por alto en materia de costos. Por ser la contabilidad de costos una rama de la contabilidad general, ha recibido su influencia, hasta tal punto que “el origen primigenio de la problematización contable, estuvo congénitamente vinculado a estructuras propias del conocimiento lógico matemático, (carácter matemático de la contabilidad)”7. Esto, ni mas ni menos, lo que indica es que la contabilidad bajo la influencia de la matemática desde sus albores, tiende a aplicarse con exactitud matemática así sea su costo superior al beneficio obtenido; para muchos de nosotros es común escuchar que si en la contabilidad falta un peso debemos encontrarlo, así cueste gran cantidad de horas de trabajo. Si hemos planteado que para tener éxito se requiere ser competitivo, no podemos pensar en incrementar costos innecesariamente por el 5 Ibid. p.16 6 HICKS, Douglas. El sistema de costes basado en las actividades (ABC). Barcelona. Marcombo Boixareu editores.1997. p.16 7 TUA, Jorge. La investigación empírica en contabilidad, los enfoques en presencia. Revista Contaduría universidad de Antioquia, Nº 17-18, Septiembre 1990- Marzo de 1991.

Page 8: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

rigor matemático. El precio, por ejemplo, no necesariamente debe establecerse en forma exacta, pero sí con muy buena aproximación; por otra parte, de nada sirve que la información sea exacta si la metodología aplicada carece de rigor y por lo tanto conduce a resultados inexactos. Planteamientos prácticos Cada vez es más frecuente que, incluso reconocidos expertos, cuestionen la importancia de los costos, particularmente el sistema abc. Algunos informes señalan que la mayoría de empresarios creen que manejar costos en una Pyme es ostentoso y poco práctico. Entre los principales argumentos se menciona que quita tiempo a actividades que aportan un valor mucho mayor, y esas horas que se destinan al manejo de costos el empresario las podría utilizar en la producción, mercadeo y venta, o sencillamente que el gerente o propietario de la Pyme puede asumir ese rol, porque conoce los componentes del costo para producir el bien o servicio y controlarlo. Igualmente, existen estudios que indican que el personal que maneja costos pasa sólo el 20% de su tiempo analizando e interpretando cifras; el resto es destinado a “actividades de menor valor agregado”, como recopilar y procesar datos, participando y convocando reuniones que quitan tiempo al proceso productivo. Con los costos abc no se logra excelencia competitiva Como lo asegura Thomas Jonson, “ninguna información financiera, ni siquiera información gerencial basada en costeo por actividades, ayudará a las compañías a alcanzar excelencia competitiva. Como una herramienta para mejorar la información, el costo ABC es impecable; más allá de eso es inservible. La creencia de que la información de costos basada en actividades (ABC) mejora el desempeño a largo plazo de una compañía es una ilusión”8 . Este punto de vista nos podría inducir a desmitificar los costos abc (o los ABC), pues existen otras herramientas para mejorar el desempeño de las empresas en el corto y en largo plazo, para lo cual pueden consultarse diversos tratados de finanzas. Se viene planteando, así mismo, que en una economía global se requiere mucha agilidad en el manejo de la información, que es necesario cambiar el esquema arriba – abajo (gerencia-empleados-cliente) por un esquema totalmente opuesto, donde el empleado, basado en unas reglas generales y de acuerdo a la necesidad del cliente (interno y externo) en tiempo real debe interpretar sus necesidades y convertir la información en acción, sin esperar para cada caso instrucciones superiores. Se busca que los procesos de la empresa sean lo suficientemente

8 JOHNSON, H. Thomas. Dejando las cosas claras con ABC

Page 9: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

flexibles, que sirvan para obtener y aplicar las ideas expresadas por clientes, empleados, proveedores y demás componentes de la organización. Es de importancia tomar la información del cliente interno y externo sobre lo que le gusta o no y sobre lo que le gustaría recibir; ellos son quienes realmente determinan qué actividades tenemos que realizar para mejorar los márgenes de utilidad. Debemos tener en cuenta, además, que la información contable y la de costos no está destinada a indagar sobre la satisfacción del cliente o sobre el cumplimiento, eficiencia, eficacia y efectividad de los procedimientos. El costeo ABC tiene en cuenta los recursos que deben ser aplicados a cada tipo de actividad en lugar de las categorías contables, identifica funciones principales del negocio o empresa por actividad que generan costos a través de todos y cada uno de los departamentos de la empresa. Los costos ABC distribuyen la mayoría de costos indirectos a productos de acuerdo a la participación en las actividades asociadas con el producto. En los costos tradicionales se distribuyen los costos indirectos a los productos en proporción a las unidades producidas, utilizando un indicador o una base para asignación como, entre otras, horas máquina, horas de mano de obra directa empleadas en cada producto; esto no ofrecería inconveniente ni induciría a error si el mayor componente es gastos directos de fabricación y los costos indirectos no son representativos, pero sí, en el evento en que el mayor costo de producción y venta esté constituido por gastos indirectos, gastos de mercadeo y de venta etc. Los presupuestos también son controvertidos Desde otro punto de vista, la gestión empresarial tiene implícita la relación entre los costos y los presupuestos. Generalmente las empresas invierten enormes cantidades de dinero en Tecnología de Información, Reingeniería de Procesos y en una amplia gama de herramientas de gestión, entre ellas, el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) y la contabilidad basada en actividades. Sin embargo, estas herramientas no han logrado establecer una situación ideal, debido a que sigue predominando el presupuesto y el exagerado control sobre el mismo. A pesar de que la alta gerencia alardea que sus empleados cuentan con la misma autoridad que el presidente de la empresa, en la práctica estos últimos sólo manejan los sistemas computacionales para dar una cantidad agobiante de detalles basados en el presupuesto, solicitados por la gerencia, que exige explicaciones sobre cualquier tipo de desfase en ingresos, costos y gastos. Los responsables de la operación, temerosos del incumplimiento de las metas, generalmente presionan a los clientes para que pidan productos, con el compromiso de que posteriormente serán objeto de devolución. Asimismo, en el caso contrario, solicitarán al cliente que aplace la compra para el siguiente

Page 10: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

periodo, porque creen que superarán las metas; esto, lo que hace es que la empresa incurra en aplicar o retrasar valiosos flujos de caja. Es por esto que algunos académicos aconsejan dejar de lado los presupuestos que han estado tan arraigados en el manejo de las empresas. “Ante la ausencia de presupuestos pasan a primer plano metas y medidas alternativas. Algunas son financieras, como la relación costo-beneficio, y algunas no financieras, como el tiempo en llegar con un nuevo producto al mercado. Ya no se espera que las unidades de negocios y el personal, ahora responsables de producir resultados, cumplan objetivos financieros predeterminados y decididos internamente. Más bien, cada parte de la compañía es juzgada según su desempeño frente a sus pares y a un benchmarking de clase mundial. En las empresas que usan estos estándares de desempeño, las unidades de negocios se vuelven más pequeñas, más numerosas y más emprendedoras. La estrategia se convierte en tarea de las bases. Al tener muchos equipos pequeños aprovechando las oportunidades locales se consigue, como resultado final, una organización mucho más adaptable”9. 2. CONDICIONES PARA APLICAR COSTOS ABC EN LAS PYMES Como ya se comentó en páginas anteriores, los costos basados en actividades fueron diseñados y aplicados casi exclusivamente en la gran empresa, con preponderancia en las compañías multinacionales. Allí fue donde primero aparecieron las necesidades que requirieron su presencia. Tal como lo afirma Brimson, la gran empresa fue la pionera en reconocer que “Un sistema de gestión estructurado en actividades garantiza que los planes sean transmitidos al nivel en que la acción puede ser tomada. Las actividades son lo que la organización hace. Para hacer cambios, se debe cambiar lo que las personas hacen. Por tanto, los cambios deben ser efectuados fundamentalmente en las actividades”10. Sin embargo, a medida que las medianas empresas, en primera instancia, y luego las pequeñas, comenzaron a introducirse en la economía globalizada, fueron adentrándose en algunas de las siguientes situaciones, que se consideran conforman el terreno abonado para implementar costos ABC: Fabricar una amplia gama de productos, utilizando procesos de fabricación

diferentes, en los cuales resulta difícil determinar la proporción de gastos indirectos de cada producto.

9 HOPE, Jeremy y FRASER Robin. “ ¿Quién necesita presupuestos?” En Harvard Business School Publishing Corporation, Febrero 2003. 10 BRIMSON, James A. Contabilidad por actividades. México: Alfaomega, 1997, p. 91

Page 11: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Registrar un porcentaje significativo de costos indirectos en relación con los

costos totales, siempre y cuando se fabriquen en la compañía varios productos.

Encontrarse sometida a fuerte competencia de precios en el mercado, y ante la

necesidad de conocer con exactitud la composición del costo de sus productos, a fin de estar en capacidad de establecer precios con la mayor precisión posible.

Poseer una estructura organizacional costosa, frecuentemente sometida a

cambios estratégicos. Cuando una Pyme considera que se encuentra en una o más de las cuatro circunstancias arriba descritas, es posible que los costos tradicionales ya no puedan satisfacer sus necesidades y deba entrar a considerar la posibilidad de adoptar en un corto o mediano plazo el sistema de costos por actividades. A continuación se presentan algunas de los más importantes motivos por los que debe hacerlo. Las actividades son productoras de costos Las actividades tienen la gran ventaja de resaltar el área que genera el costo, e indican dónde se requiere la acción. Esta facilidad no puede ser proporcionada por los costos tradicionales. Así, por ejemplo, la actividad de ensamblar componentes en un equipo electrónico, puede ser realizada de forma manual o utilizando máquinas automáticas. La reducción de costos que resulta del proceso más eficiente, permite mejorar la competitividad y representa un aumento en la rentabilidad de la empresa. Los costos tradicionales no facilitan una identificación tan clara de casos como el mencionado. Las actividades son más comprensibles para los responsables Al estar claramente a la vista y ser un elemento natural del proceso de fabricación, los actividades son fácilmente comprendidas por todos aquellos que participan en la operación, como ingenieros, operarios y empleados administrativos. Por esta razón, un costeo por actividades facilita la comunicación entre las diferentes áreas de la empresa, y hace más entendible las fuentes que están originando los costos en la compañía.

Page 12: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Las actividades mejoran el proceso de tomar decisiones Al suministrar a los directivos de la compañía información más realista y comprensible, los costos por actividades permiten adoptar decisiones oportunas y eficientes sobre mezcla de productos, precios y estrategias corporativas. Las actividades facilitan el mejoramiento continuo y la gestión de calidad total El costeo por actividades, posibilita la identificación de aquellas actividades que no están añadiendo valor a los procesos de la empresa. De acuerdo con Brimson, “La contabilidad por actividades proporciona información crucial para la mejora continua. Genera una valiosa información acerca de las actividades operativas que los directivos pueden utilizar para eliminar el despilfarro”11. Del mismo modo, las actividades, al ser procesos, son compatibles con las políticas de de gestión de calidad total de la empresa. Las actividades ayudan a resaltar las interrelaciones Sostiene Brimson que “Los actuales sistemas de contabilidad de costes no reflejan las interrelaciones entre las actividades. La comprensión de las entradas y de las salidas de las actividades clarifica la conexión entre las actividades. Tal conocimiento proporciona una idea del rendimiento de una actividad al subrayar su conexión con las actividades que desencadenan la ejecución de la propia actividad de manera que la acción correctiva pueda ser aplicada sobre la causa original del coste”12. En todo caso, es un hecho que las actividades obedecen a una secuencia, ya que, por ejemplo, no puede venderse un producto antes de ser fabricado; y el costeo basado en actividades ayuda a comprender sus interrelaciones y a mejorar la gestión de la compañía. Las actividades facilitan el cálculo preciso del costo de los productos El costeo por actividades, al distinguir entre los productos que se fabrican en pequeños lotes y los fabricados en lotes grandes, facilita la imputación de costos relacionadas con la preparación, distribuyéndolos de tal suerte que a los productos de bajo volumen de producción se les asigna un costo de preparación relativamente elevado, en tanto que a los productos fabricados en lotes grandes incurren en costos de preparación proporcionalmente más reducidos. Los costos tradicionales, por el contrario, tiende a dar el mismo tratamiento a los lotes

11 BRIMSON, James A. op. Cit., p. 96 12 Ibid, p. 100.

Page 13: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

grandes y a los pequeños, con lo cual los costos reales resultan distorsionados y erróneos. Las anteriores son, entre otras, las razones de peso para incorporar un sistema de costos ABC a una Pyme. Tal como lo escribe Carlos Mallo, “Los sistemas denominados Activity Based Costing (ABC) se han desarrollado para facilitar modos más precisos de asignación de los costos indirectos de los recursos de apoyo a las actividades, procesos, productos, servicios y clientes. Los sistemas ABC reconocen que muchos de los recursos empresariales no se necesitan para la producción física de los productos, sino para facilitar un amplio aparato de actividades de apoyo que posibilite la producción de una variedad de productos y servicios para grupos diversos de clientes”13 3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS COSTOS ABC Fortalezas Las empresas que implanten un sistema de costos ABC pueden verse fortalecidas en los siguientes aspectos: Si manejan varios productos, pueden establecer el costo más aproximado a la

realidad de cada uno de ellos. Al facilitar un mejor conocimiento de las actividades, mejora el control de los

costos. Está en condiciones de generar información que puede ser utilizada en

procesos de calidad total. Facilita medidas de gestión, útiles para valorar los costos de producción. Ayuda a reducir y controlar los desperdicios, y a detectar actividades que no

aportan valor agregado. Permite identificar aquellos productos, servicios y clientes que no están

aportando a la empresa la rentabilidad suficiente. Permite distribuir en forma más precisa los costos indirectos de fabricación. 13 MALLO, Carlos y otros. Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall, 2002, p. 359.

Page 14: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Facilita la identificación de las causas que originan los costos. Los costos ABC son de gran utilidad en los procesos de planeación,

especialmente en lo relacionado con fijación de precios, lanzamiento de nuevos productos y adopción de nuevos diseños o procesos de fabricación.

Debilidades En el costeo ABC se corre el riesgo de realizar asignaciones arbitrarias, si no

se fijan claramente los criterios de imputación de recursos a las actividades mediante los inductores de costos.

Con frecuencia los sistemas ABC ignoran el hecho de que los datos de

entradas deben tener la capacidad de medir las actividades no financieras como inductores de costos y de apreciar la importancia de la exactitud y confiabilidad para asegurar la su correcta contabilización.

Se tienden a ignorar aquellas actividades de las que no se dispone de datos

suficientes o poco confiables. El proceso de selección de los inductores de costos es con frecuencia

dispendioso, costoso y de alta vulnerabilidad. Algunos costos indirectos de administración, mercadeo y ventas ofrecen

dificultad en la imputación a las actividades. Si se consideran muchas actividades se puede dificultar y encarecer la

aplicación y el cálculo de costos. Su implementación puede llegar a ser altamente costosa, ya que su

parametrización exige mayor información que otros sistemas. Esta debilidad es más visible en las Pymes.

Las operaciones para calcular los costos ABC pueden llegar a ser difíciles de

realizar y de entender. Debido a que hasta el momento no se conoce un sistema de registro de costos

ABC que utilice la partida doble, el sistema pierde eficiencia frente a los sistemas tradicionales.

Page 15: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

4. FASES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COSTOS ABC Existen diferentes propuestas metodológicas para implementar los costos basados en actividades en una compañía. Por lo general, cada autor diseña su propio proceso, casi siempre con pequeñas diferencias en relación con los demás autores. Así, por ejemplo, Kaplan y Cooper14 señalan un proceso de cuatro fases, mientras que Brimson15 propone siete pasos para su implementación. Para efectos de este artículo se presentará un procedimiento que conjuga lo recomendado por estos dos reconocidos tratadistas. Paso 1. Elaboración de una lista de actividades Paso 2. Análisis de las actividades Paso 3. Determinación del costo de cada actividad Paso 4. Definición de las medidas de rendimiento Paso 5. Asignación de los costos al objetivo de información Paso 6. Cálculo del costo del producto Paso 1. Elaboración de una lista de actividades La primera tarea que debe realizarse para desarrollar un sistema de costos ABC consiste en identificar y relacionar de manera exhaustiva las actividades que deben realizarse, tanto de producción como de apoyo. Lo recomendable es describir las actividades utilizando verbos en infinitivo: Planificar la producción, transportar materiales, inspeccionar productos, comprar materias primas. Paso 2. Análisis de las actividades El análisis de las actividades se utiliza para disgregar el complejo quehacer de una organización en procesos elementales, las actividades, para hacerlas comprensibles. Brimson16 considera que “El análisis de actividades consiste en una auditoría de la forma en que las empresas funcionan en un momento determinado. Así mismo, lleva a la planificación de las actividades, la cual determina los recursos (y, por lo tanto, los niveles de habilidades y de personal) requeridos para soportar un nivel dado de servicio de la actividad y señala cómo los procesos del negocio pueden ser mejorados mediante la eliminación de las actividades redundantes y despilfarradoras”.

14 KAPLAN, Robert y COOPER, Robin. Op. Cit., p. 93 15 BRIMSON, James A. Op. Cit, p. 82 16 BRIMSON, James A. Ibid, p. 106

Page 16: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La misión principal del análisis de actividades es suministrar los siguientes tipos de información: Naturaleza de las actividades: Lo que una compañía hace, las tareas

específicas, su importancia relativa en el logro de los objetivos empresariales. Entradas y salidas: La causa que desencadena la actividad (entrada), y el

producto de la actividad (salida). Tecnologías empleadas: Tipos y número de máquinas, capacidad. Teniendo en cuenta que el análisis de actividades es la base de todo el sistema, pero implica una labor compleja y dispendiosa, Brimson presenta un procedimiento que comprende siete etapas para desarrollarlo. A continuación se muestra el diagrama correspondiente: p. 109

Page 17: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Paso 3. Determinación del costo de cada actividad El costo de una actividad está representado por el costo total de todos los factores de producción que es necesario destinar para desarrollar dicha actividad, y es sabido que los factores de producción están compuestos de personas, maquinaria, suministros, sistemas de información, viajes y demás recursos, los cuales generalmente son expresados como componentes en un plan contable. Del mismo modo, una actividad significa un grupo homogéneo de costos, debido a que los recursos son asignados para producir una salida similar. En este caso, la homogeneidad expresa la idea de que la variación al interior de una actividad se

Determinar alcance de las actividades

Determinar unidades análisis de actividad

Definir las actividades

Racionalizar las actividades

Clasificar las actividades

Crear el mapa de actividades

Finalizar y documentar actividad

Page 18: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

explica por una única medida de actividad. Así, por ejemplo, la actividad de comprar un lote de materiales es homogénea, porque el número de lotes comprados (medida de la actividad) determina la cantidad de recursos destinados a la actividad. Lo expresado en los renglones anteriores quiere decir que desde que no se cambie la salida o el método operativo de la actividad, los recursos indispensables sólo variarán proporcionalmente a la medida de actividad, con lo cual se puede concluir que el costo homogéneo es aquel costo en el que cada actividad presenta una relación causa-efecto semejante con respecto al objetivo de costo. Ahora bien, calcular el costo de una actividad implica imputar el gasto total de todos los factores de producción asignados para realizar esa actividad. Es claro que dicho costo se obtiene definiendo las actividades de la empresa e imputando los factores de producción distribuidos a cada actividad. James A. Brimson, que quizás es el autor que más se adentra en los detalles de implementación de un sistema de costos ABC, propone un procedimiento de seis pasos para calcular el coste de una actividad, que, en resumen, son los siguientes17: Establecer el tipo de costo Imputar los recursos a las actividades Determinar la medida de rendimiento de la actividad Seleccionar la medida de actividad Asignar las actividades segundarias Calcular el coste por actividad Paso 4. Definición de las medidas de rendimiento Las medidas de rendimiento pueden ser definidas como “las estadísticas financieras y operativas utilizadas para medir el rendimiento de una empresa”18. Proporcionan una valiosa perspectiva de la eficacia de cada una de las actividades para alcanzar las metas de la compañía, y son claves para implementar cambios tendientes a mejorar la gestión de costos.

17 BRIMSON, James A. Op. Cit., p. 153 y ss. 18 Ibid, p. 83

Page 19: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En este paso, pues, se debe analizar cada actividad a la luz de las medidas de rendimiento, para establecer la eficacia de las operaciones realizadas, utilizando indicadores de rendimiento, entre los cuales están el tiempo, los costos y la calidad. Así, por ejemplo, si se logra una reducción en el tiempo de una actividad, ese ahorro incide directamente en el costo y en la calidad, debido a que afecta el rendimiento de la actividad. Paso 5. Imputación de los costos al objetivo de información El papel de la contabilidad de costos, cualquiera sea el sistema que se adopte, es garantizar que la información necesaria para facilitar la toma de decisiones, sea recopilada de la forma más eficiente posible, y que esté disponible en los formatos apropiados y en el momento oportuno. Esta circunstancia exige que el sistema de costos utilizado esté íntimamente ligado con los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en una compañía, e integrado con ellos. En comparación con los sistemas de costeo tradicionales, la contabilidad por actividades permite más fácilmente la conciliación entre los objetivos de información y los de control de costos. La imputación de los costos puede ser definida como el proceso que permite identificar las actividades específicas, y determinar la forma en que se consume cada actividad en el objetivo final de costo. La imputación del costo tiene dos fines principales: la comprensión de la estructura de costos existente , y establecer si actividades alternativas pueden ser superiores. En este sentido, los costos deben ser imputados al objetivo final de costo mediante la utilización de unas listas de actividades, teniendo en cuenta que estas listas deben especificar no solamente su secuencia, sino los costos consumidos en cada actividad. Paso 6. Cálculo del costo del producto Es preciso insistir una vez más en que el costeo por actividades, tal como lo explica Hicks, “se basa en la premisa de que los productos son causa de actividades, y las actividades son causa de costes”19. Los productos consumen actividades y materiales, y el costeo por actividades asigna a los productos los materiales y todos los costos imputables a las actividades, basándose en el uso de cada actividad. En este sentido, la contabilidad por actividades aporta dos importantes fortalezas para una empresa. En primera instancia, permite calcular un costo del producto preciso y, en segunda, ayuda a percibir mejor las

19 HICKS, Douglas T. El sistema de costos basado en actividades. Guía para su implantación en pequeñas y medianas empresas. México: Alfaomega Grupo Editor, 1998, p.232.

Page 20: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

oportunidades que se presentan para reducir los costos y mejorar el rendimiento de la compañía. Los altos niveles de competitividad que hoy por hoy se exigen a las empresas de cualquier sector y tamaño, incluyendo naturalmente a las Pymes, aumentan la necesidad de contar con un costo exacto del producto, así como de disponer de una clara percepción de los despilfarros que se están presentando. Al fin y al cabo, para una compañía resulta catastrófico trasladar sus ineficacias al consumidor en forma de precios más elevados. A este efecto, resulta oportuno recordar que el costo del producto es una información clave para alcanzar los siguientes objetivos: Establecimiento de los precios de venta Cálculo de los márgenes brutos de cada uno de los productos Valoración de los inventarios Determinación de la rentabilidad para decidir expansión o abandono de líneas

de productos, clientes, canales de distribución, o segmentos de mercado. Facilitar el análisis de las inversiones Estimación del costo de nuevos productos Facilitar la toma de decisiones en torno a la conveniencia de fabricar o comprar

un componente del producto. En un sistema de costeo por actividades, para obtener el costo del producto se deben identificar las actividades necesarias para fabricar el producto, así como los materiales utilizados y la cantidad de actividad para cada producto, de tal suerte que el costo es la suma de los costos de todas las actividades imputables. Así, por ejemplo, si se considera la producción de un racor, las actividades requeridas serán: Maquinado, templado, pulido y montaje.

5. MODELOS ILUSTRATIVOS DE COSTOS ABC PARA PYMES

Esta sección está dedicada a presentar unos modelos ilustrativos de costos abc, que pueden ser aplicados a las pequeñas y medianas empresas, con el objeto de ejemplificar el funcionamiento práctico de los mismos.

Page 21: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

5.1 Modelo 1 El presente modelo pretende comparar el costo de un producto cuando se calcula por los sistemas tradicionales de costos y cuando es calculado utilizando el sistema abc, lo cual nos permite analizar las diferencias y visualizar la importancia de éstos últimos. Descripción del caso En una fábrica se producen dos tipos de juguetes, denominados productos A y B; mensualmente se procesa una orden para fabricar 400.000 unidades de cada producto. La empresa calcula que para producir 400.000 unidades del producto A se requiere 80.000 mts de lámina con un costo por metro de $8.000, y 1.200 galones de pintura con un costo unitario de $16.000. Para producir 400.000 unidades del producto B se requiere 120.000 mts de lámina y 1.800 galones de pintura al mismo costo unitario. En cuanto a mano de obra directa se requieren para el producto A 40.000 horas de operarios de maquinas a un costo unitario de $3.200 la hora ,y 20.000 horas de pintores a un costo unitario de 3.600. Con relación al producto B se requieren 60.000 horas de operarios de maquinas a un costo unitario de $3.200 la hora, y 30.000 horas de pintores, a un costo unitario de 3.600. En cuanto a los Costos indirectos, gastos de administración, distribución y venta , ascienden a $6.500.000.000, y tienen la siguiente discriminación: Detalle Producto A Producto B - depreciación edificio por cada producto $5.400.000 $5.400.000 - depreciación maquinaria por cada producto $11.120.000 $11.120.000 - gastos admón. por cada producto. $73.080.000 $73.080.000

- gastos de publicidad por cada producto $3.800.000.0

00 $1.700.000.000 -gastos de venta por cada producto $628.000.000 $192.800.000 Para producir una unidad del producto A se requiere dos (2) horas máquina y para producir una unidad del producto B se requiere tres (3) horas máquina Solución del caso

Page 22: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El siguiente cuadro muestra el costo de cada producto aplicando sistema de costos tradicional:

INFORMACION DE PRODUCCION, ADMON Y VENTAS

PRODUCTO A

PRODUCTO B

Producción unidades (mes) 400.000 400.000 Materiales directos (unidad) $1.648 $2.472 Mano de obra directa (unidad) $500 $750 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Costos indirectos totales, admón., distribución y venta $6.500.000.000 Horas maquina por unidad producida 2 3

COSTEO TRADICIONAL Materiales directos (unidad) $1.648 $2.472 Mano de obra directa (unidad) $500 $750 Costos indirectos $6.500.000.000 = $3.250 (2*400.000)+(3*400.000) $3.250 es el valor unitario de los costos indirectos PROD. A = $3.250 * 2 horas máquina $6.500 PROD. B = $3.250 * 3 horas máquina $9.750 Costo Unitario en Costeo Tradicional $8.648 $12.972 Costos totales productos A y B $21.620

Page 23: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El siguiente cuadro muestra el costo de cada producto aplicando costos abc:

COSTEO ABC Actividades Producto A Producto B Materiales directos (unidad) $1.648 $2.472 Mano de obra directa (unidad) $500 $750 Costos indirectos: - Depreciación edificio 5.4 Millones / 400.000 unidades $13.5 $13.5 - Depreciación maquinaria 22.2 Millones / 400.000 unidades $27.8 $27.8 - Gastos Admón 73.08 Millones / 400.000 unid. $182.7 $182.7 - Gastos publicidad 3.800 Millones / 400.000 unid $9.500 - Gastos publicidad 1.700 Millones / 400.000 unid $4.250 - Gastos venta $1.570 $482 - Gastos venta Costo Unitario en Costeo ABC $13.442 $8.178 Costos totales productos A y B $21.620 Interpretación de los resultados Como puede observarse en el ejercicio anterior, tanto en el sistema de costeo

tradicional como en el costeo basado en abc, el costo total de los dos productos es el mismo. De igual manera, el valor de los materiales directos y el valor de la mano de obra directa es el mismo. El cambio radica en la distribución de los costos indirectos, gastos de administración y venta, que se plantea a continuación.

El producto A por el sistema de costos ABC muestra un costo total más alto

que por el sistema tradicional de costeo, la diferencia se origina en la forma como se calculan los costos indirectos: en el primer caso basado en los drivers y asignación de recursos, y en el segundo caso aplicando un factor, que es el número de horas máquina. Si calculamos el precio de venta aplicando el costo por el sistema de costeo tradicional, la empresa vendería el producto A por un precio más bajo que el real, pero estaría compensado con el producto B, que tendría un precio de venta más alto. Si la competencia en precio se da a nivel de producto, el producto A se estaría vendiendo a muy bajo precio, alcanzaría

Page 24: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

un alto volumen de venta, pero en contraposición el producto B quedaría fuera de mercado por su alto valor.

La gerencia, en forma desprevenida, vería con preocupación el incremento

desmedido del costo del producto A por el sistema abc en comparación con el calculado aplicando costeo tradicional. La complejidad en el cálculo del costeo abc y el impacto sobre el costo del producto fue ocultado completamente por el sistema tradicional, aplicando horas máquina u horas de mano de obra directa. La Dirección de la empresa se alarmaría al notar que vender el producto A por su costo calculado por el sistema tradicional generaría enormes pérdidas.

El sistema tradicional de costeo genera un sobrecosto al producto B, el cual

subsidia en cierta forma al producto A, mientras que por el sistema ABC el costo de cada producto se acerca más a la realidad.

5.2 MODELO 2

Como producto de la fase 3 del proyecto de investigación de Costos en las Mipymes, presentamos a continuación el modelo genérico desarrollado por las egresadas de la Facultad de Contaduría de la Universidad Libre, Sede Principal Bogotá (Auxiliares de Investigación) Viviana Andrea Galán Molina y Sandra Milena Sierra Páez bajo la orientación y dirección de los autores de este artículo. Como podra observarse, el modelo ha sido diseñado utilizando el programa Excel, por lo cual su aplicación se encuentra al alcance de la gran mayoria de Pymes, lo cual facilita a la dirección de estas empresas una herramienta gerencial para la toma de decisiones , de bajo costo y de gran eficiencia. A continuación se presentan los diferentes cuadros diligenciados para el càlculo de los costos abc, aplicando el modelo genèrico desarrollado, el cual, para mayor claridad, contiene información de una empresa fabricante de muebles para el hogar. En el cuadro siguiente se muestran los centros de costo identificados:

INFORMACION COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

CENTRO DE COSTO

Producción Administración Apoyo asistencial Administración Asistencial Ventas

Page 25: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En el siguiente cuadro se establecen los procesos y sus generadores: A continuación se encuentra el cuadro en que se asignan las actividades a los procesos correspondientes:

PROCESOS GENERADORES Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Almacenamiento Vr. Inventario materiales

Entregas Operaciones de entrega

Prevención Nº operaciones de análisis

Producción Unidades

Page 26: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En el siguiente cuadro se fija el valor de los recursos para cada centro de costo de producción, y en idéntica forma se debe establecer el de administración.

RECURSOS GENERADOR

V A L O R TOTAL Apoyo asistencial

Asistencial

Centro Y

Centro Z

Agua Nº de empleados

$ 84.600

$ 197.400

$ 282.000,0

0Asesorías $ 0,00

Comunicaciones Nº de empleados

$ 56.000

$ 104.000

$ 160.000,0

0Costo laboral $ 0,00

Depreciación Nº de maquinas

$ 50.000

$ 200.000

$ 250.000,0

0

Energía Nº de maquinas

$ 49.800

$ 199.200

$ 249.000,0

0Gastos de oficina $ 0,00Gastos de viajes $ 0,00Impuestos $ 0,00

ACTIVIDADES PROCESO GENERADORES

Inspección Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Control Prevención Nº operaciones de análisis

Diseño y corte

Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Ensamble y moldura

Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Pintura y terminados

Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Entregas Entregas Operaciones de entrega

Almacén Almacenamiento

Vr. Inventario materiales

Recepción Inspección y recepción

Nº operaciones de recepción

Page 27: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Mantenimiento Nº de maquinas

$ 200.000

$ 200.000,0

0

Materiales Nº de compras

$ 441.200

$ 441.200,0

0Sistemas

TOTAL CENTRO DE COSTO

$ 240.400,00

$ 1.341.800

,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 1.582.200,

00

Page 28: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

A continuación se muestra el cuadro donde se da a conocer la cantidad de cada uno de los generadores utilizados para los materiales y productos:

MATERIALES Y

PRODUCTOS

Nº operacione

s de recepción

Vr. Inventario materiales

Operaciones de entrega

Nº operacione

s de análisis

Madera 70 $ 150.000

Espuma 1 25 $ 47.500

Espuma 2 25 $ 47.500

Laca 1 30 $ 15.500

Selladora 1 30 $ 15.500

Tintilla 1 30 $ 15.500

Vidrio 9 $ 150.000

Tela 25 $ 100.000

Laca 2 30 $ 15.500

Tintilla 2 30 $ 15.500

Selladora 2 30 $ 15.500

Vidrio 2 9 $ 150.000

Productos: Salas 120 30 Comedores 60 15 Alcobas 40 10

TOTAL 343 $

738.000 220 55

Page 29: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En este cuadro se establece la cantidad de material que se utiliza para fabricar un producto determinado:

Materiales/Productos

Salas Comedores

Alcobas

Consumo materiale

s

Costo Unitari

o materia

les

Costo total

Madera 9,00 25,00 12,00 764,

0 $ 8.333

$ 6.366.412

Espuma 1 5,00 1,00 -108,

0 $ 19.000

$ 2.052.000

Espuma 2 1,00 - - 20,0 $ 13.000

$ 2.260.000

Laca 1 0,33 - - 6,6 $ 30.000

$ 198.000

Selladora 1 0,33 - - 6,6 $ 30.000

$ 198.000

Tintilla 1 0,34 - - 6,8 $ 30.000

$ 204.000

Vidrio 0,20 1,00 - 12,0

$ 240.000

$ 2.880.000

Tela 22,00 2,00 1,00 488,

0 $ 20.000

$ 9.760.000

Laca 2 - 1,00 2,00 72,0 $ 35.000

$ 00520.000

Tintilla 2 - 1,00 2,00 72,0 $ 32.000

$ 2.304.000

Selladora 2 - 1,00 2,00 72,0 $ 25.000

$ 1.800.000

Vidrio 2 22,4 $ $

Page 30: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

- - 0,70 22.000 492.800

Unidades producidas 20 8 32 Costo unitario producto

$ 800.99

7,00

$ 599.32

5,00

$ 319.39

6,00

Costo total producto

$ 16.019.

940

$ 4.794.

600

$ 10.220

.672

$ 31.035

.212

Page 31: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El siguiente cuadro muestra el consumo de materiales indirectos:

CONSUMO MATERIALES INDIRECTOS

Junio 1 al 30 de 2006

MATERIALES VR. UNIT CANTIDAD UNIDAD

VR TOTA

L Pegantes 1.250 15 Botellas 18.750 Ganchos, puntillas 150 345 Unidad 51.750 Cincha, hilo, lona 1.500 30 Mts. 45.000 Algodón 12.000 5 Arroba 60.000

Colchón 146.000 1 1,40cm x1,90 cm. 146.00

0 Tablas 20.000 1 Tendido 20.000

Empaques 1.000 100 Mts. 100.00

0

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS

441.500

El cuadro siguiente presenta la información de mano de obra directa:

Page 32: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

INFORMACION MANO DE OBRA DIRECTA

Junio 1 al 30 de 2006 DEPARTAMENTOS DE PRODUCCION Diseño Corte Ensamble

Moldura

Pintura

Terminados

Entregas

Valor total

Número de operarios 2 2 2 2 1 1 2 12

Salario básico $

603.316 $

423.570 $

423.570 $423.5

70

$ 423.57

0 $

423.570

$ 465.94

8

$ 3.187.11

4 Días hábiles 24 24 24 24 24 24 24 Capacidad máxima

23.040 23.040 23.040 23.040 11.520

11.520 23.040

Salarios básicos $

1.206.633 $

47.140 $

847.140 $

47.140 $423.5

70 $

423.570 $931.8

95 $5.527.0

88

Parafiscales $ 368.519

$ 239.039

$ 239.039

$ 239.03

9

$ 119.52

0 $

119.520 $265.9

90 $1.590.6

64

Carga prestacional

$ 270.950

$ 186.544 $ 186.544

$ 186.54

4 $

93.272 $

93.272

$ 205.77

5 $1.222.9

01

Acumulado $

1.846.101

$ 1.272.72

3 $

1.272.723 $1.272.

723

$ 636.36

2 $

636.362 $1.403.

660

$ 8.340.65

3 Costos estándar minuto 80 55 55 55 55 55 61

Page 33: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En este cuadro se ilustra el tiempo en minutos que se utiliza en cada departamento de producción para fabricar un producto:

Producto/Tiempo Diseño Corte

Ensamble

Valor total

Salas 1,45 3 8 $ 37.072

Comedores 1,15 1,8 8 $ 32.448

Alcobas 0,45 2,45 8 $ 32.737

TOTAL $ 102.256

Page 34: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En el cuadro siguiente se distribuyen los recursos en las actividades, de acuerdo a los generadores:.

CENTRO DE COSTOS:

Apoyo asistencial

R EC U R S O S A C T I V I D A D E S

TOTAL DESCRIPC

ION GENERADOR

CA

NT

Inspección Control Diseño y

corte Ensamble y moldura

Pintura y

terminados

Entregas

Almacén

Recepción

VALOR

CANT

VALOR

CANT

VALOR

CANT

VALOR

CANT

VALOR

CANT

VALOR

CA

NT

VALOR

CA

NT

VALOR

CA

NT

Agua

Nº de empleados 4

$ 63.450 3

$ 21.150 1

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 84.600

Asesorías - -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Comunicaciones

Nº de empleados 4

$ 42.000 3

$ 14.000 1

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 56.000

Costo laboral

- -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Depreciación

Nº de maquinas 2

$ 25.000 1

$ 25.000 1

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 50.000

Energía Nº de 2 $ 1 $ 1 $ $ $ $ $ $ $

Page 35: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

maquinas

24.900 24.900

- - - - - - 49.800

Gastos de oficina

- -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Gastos de viajes

- -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Impuestos - -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Mantenimiento

Nº de maquinas -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Materiales Nº de compras -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Sistemas - -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

SUBTOTAL

155.35

0 85.05

0 - - - - - - $240.4

00 Se utiliza este mismo formato para distribuir los recursos en actividades del centro de costos asistencial y para distribuir actividades de administración

Page 36: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En el cuadro siguiente se muestra el consolidado de actividades por centros de costos:

CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES POR CENTROS DE COSTOS

Junio 1 al 30 de 2006 CENTRO DE COSTOS Producción

ACTIVIDAD PROCESO Apoyo asistencial

Asistencial

Compras

Conservación

TOTAL

Inspección Inspección y recepción

155.350 0 0 0

155.350

Control Prevención 85.050 0 0 0 85.050

Diseño y corte Inspección y recepción 0

220.432 0 0

220.432

Ensamble y moldura

Inspección y recepción 0

285.138 0 0

285.138

Pintura y terminados

Inspección y recepción 0

411.618 0 0

411.618

Entregas Entregas 0 91.018 0 0 91.018 Almacén Almacenamiento 0 91.018 0 0 91.018

Recepción Inspección y recepción 0

242.576 0 0

242.576

240.40

01.341.8

00 1.582.2

00 Este mismo formato se utiliza para consolidar el valor de las actividades del centro de costos de administración En siguiente cuadro se presenta la consolidación por procesos:

Page 37: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

CONSOLIDACIÓN POR PROCESOS

Junio 1 al 30 de 2006

Producción

PROCESO VALOR TOTAL Inspección y recepción 1.315.114

Almacenamiento 91.018

Entregas 91.018

Prevención 85.050

TOTAL CIF 1.582.200Este mismo formato se utiliza para consolidar el valor de los procesos del centro de costos de administración A continuación se ilustra la distribución de los materiales en los procesos:

En el siguiente cuadro se consolida el valor de los procesos de producción en los productos terminados:

PROCESOS/MATEIALES

Madera

Espuma 1

Espuma 2

Laca 1

Selladora

1 Tintilla 1

Vidrio Tela

Laca 2

Tintilla 2

Selladora

2 Vidrio 2

TOTAL

Inspección y recepción

$268.391

$95.854

$ 95.854

$115.025

$115.025

$115.025

$34.507

$95.854

$115.025

$115.025

$115.025

$34.507

$1.315.114

Almacenamiento

$ 18.500

$ 5.858

$ 5.858

$ 1.912

$ 1.912

$ 1.912

$18.500

$12.333

$ 1.912

$ 1.912

$ 1.912

$18.500

$ 91.018

TOTAL

$286.

890

$101.

712

$101.

712 $116.

936 $116.

936 $116.

936 $53.0

07 $108.

187

$116.

936

$116.

936 $116.

936 $53.0

07 $1.406

.132

Page 38: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

PROCESO/PRODUCTO

TERMINADO Salas Comedor

es Alcobas TOTAL

Entregas $

49.646 $

24.823 $

16.548 $

91.018

Prevención $

46.391 $

23.195 $

15.464 $

85.050

TOTAL $

96.037 $

48.018 $

32.012 $

176.068 Este mismo formato se utiliza para consolidar el valor de los procesos de

administración

En la siguiente tabla se consolidan los costos indirectos de fabricación por producto:

CONSOLIDADO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN POR PRODUCTO

Junio 1 al 30 de 2006

ERIAL/PRODUCTO Salas Comedore

s Alcobas D E F G H I

a $ 67.592 $ 75.102

$144.196

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

a 1 $ 94.178 $ 37.671

$150.684

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

a 2 $ 101.712 $ - $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ 116.936 $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

ora 1 $ 116.936 $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

1 $ 116.936 $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ 17.669 $ 35.338

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ 97.546 $ 3.547

$ 7.094

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ - $ 12.993

$103.943

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

2 $ - $ 12.993

$103.943

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

ora 2 $ - $ 12.993

$103.943

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

Page 39: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2 $ - $ -

$ 53.007

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ - $ - $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ - $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

$ - $ - $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

L MATERIALES RODUCTO

$ 729.505 $ 190.637

$666.811

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

L CIF POR UCTO

$ 96.037 $ 48.019

$ 32.012

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

$-

L DE COSTOS ECTOS DE CACION

$ 825.542 $ 238.656

$698.824

$ - $ -

$ - $ - $ - $ - $

En la tabla siguiente se presenta la liquidación de producción por el método ABC:

LIQUIDACION DE PRODUCCION - METODO ABC Junio 1 al 30 de 2006

TO MATERIALES M.O.D. C.I.F. COSTO

PRODUC $ 16.019.940 $ 39.979 $ 825.542 $ 16.885.46 $ 4.794.600 $ 35.162 $ 238.656 $ 5.068.41 $ 10.220.672 $ 35.002 $ 698.824 $ 10.954.49

L $ 31.035.212 $ 110.143 $ 1.763.021 $ 32.908.37

Page 40: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El cuadro siguiente muestra la liquidación de ventas

Finalmente, esta tabla contiene el estado de resultados a nivel de cada uno de los productos de la empresa:

LIQUIDACION VENTAS

Objeto del costo Producción unidades

Precio venta

Ventas mensuales

Salas 20 $ 1.250.000

$ 25.000.000

Comedores 8 $ 1.950.000

$ 15.600.000

Alcobas 32 $ 850.000

$ 27.200.000

D $ -

E $ -

60 $ 67.800.000

Page 41: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

CIA XYZ

E S T A D O D E R E S U L T A D O S

Junio 1 al 30 de 2006

Método ABC

Salas %

Comedor

es % Alcobas % D % E % F % G % H % I % J %

os onales

$ 25.000.000

100

$ 15.600.000

100

$ 27.200.000

100

$ -

100

$ -

100

$ -

100

$ -

100

$ -

100

$ -

100

$ -

100

$60

de ción

$ 16.885.461

68

$ 5.068.418

32

$ 10.954.498

40

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$37

d bruta $ 8.114.539

32

$ 10.531.582

68

$ 16.245.502

60

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$33

onales

$ 930.781 4

$ 668.572 4

$ 2.484.158 9

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$4

d ional

$ 7.183.758

29

$ 9.863.010

63

$ 13.761.344

51

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$31

stos $ 2.514.315

10

$ 3.452.053

22

$ 4.816.470

18

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$19

d ional $

4.669.443 19

$ 6.410.956

41

$ 8.944.874

33

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$ - 0

$22

Page 42: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

CONCLUSIONES

1. Las evidencias muestran que el costeo por actividades ha dejado de ser una moda pasajera, como ha sucedido con frecuencia con otros sistemas que aparecen y desaparecen rápidamente, para convertirse, en la última década, en una prometedora práctica de costeo. Son cada día más abundantes y elocuentes los testimonios de ejecutivos y empresarios que han encontrado en el sistema ABC una herramienta para alcanzar el mejoramiento continuo en la gestión de costos, así como para de facilitar una gerencia estratégica de la empresa.

2. Para que una Pyme pueda implementar exitosamente un sistema de costos ABC, debe reunir ciertas condiciones, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Registrar un alto porcentaje de costos indirectos en relación con los costos totales; contar como mínimo con dos productos, y con una amplia gama de clientes, o canales de distribución; disponer de sistemas automatizados para registrar integralmente sus operaciones; y, finalmente, haber tenido experiencia en el manejo de algún sistema de costos. Lo anterior significa que no todas las Pymes que emprenden un costeo ABC logran obtener los beneficios, tanto cualitativos como cuantitativos, que éste sistema puede ofrecer. 3. Un factor determinante en la implementación exitosa de un sistema de costos ABC está relacionado con el grado de convencimiento y compromiso de los directivos de alto nivel de la empresa. Las experiencias observadas hasta el momento, muestran que la única forma de superar las dificultades que se presentan en todas las fases de llevar a la práctica el sistema es, además de contar con expertos en la materia y procedimientos metodológicos adecuados, el apoyo decidido de la alta dirección de la compañía. Este apoyo debe traducirse en el aprovisionamiento de los recursos necesarios, así como en el establecimiento de los programas de capacitación general y especializada para todos los sectores de la compañía que lo necesiten. 4. En el caso colombiano, el sistema de costos ABC se encuentra poco desarrollado y aplicado. Los planes que tiene el país para mejorar sus niveles de competitividad en las Pymes, e introducirse en los procesos de globalización, hacen hoy por hoy prioritaria la necesidad de impulsar la implementación de éste sistema, adaptándolo a las exigencias particulares de cada compañía. 5. Como se ha podido observar en las páginas anteriores, la implementación del modelo exige un proceso de planeación y levantamiento de información, para lo

Page 43: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

cual se necesita tiempo y recursos, que deben invertirse sin esperar necesariamente resultados a corto plazo. Por este motivo, los empresarios, si verdaderamente desean alcanzar resultados sólidos, deberán concentrar sus expectativas de logros a corto y mediano plazo. 6. Los software existentes en el mercado que tienen capacidad de registrar contablemente costos ABC de manera integral, hasta el momento son altamente costosos y están lejos del alcance de la mayoría de las Pymes. Por lo tanto, es urgente trabajar en este frente, a fin de desarrollar programas que atiendan las necesidades de este sector empresarial a más bajo costo. 7. Otra consecuencia que se desprende de no aplicar costos ABC en las Pymes, tiene que ver con que éstas, en muchos casos, están incurriendo en costos adicionales que no son visibles, lo cual puede menguar su capacidad para competir en términos favorables.

Page 44: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

BIBLIOGRAFIA

AMAT, Oriol y SOLDEVILLA, Pilar. Contabilidad de Gestión y Reducción de Costes. Barcelona: Ediciones Gestión 2.000, 1998. BILLENE, Ricardo A. Costos para Pyme. Acciones y análisis para mejorar los costos, resultados y competitividad de las Pyme. Buenos Aires: Errepar, 2002. BRIMSON, James A. Contabilidad por actividades. México: Alfaomega Grupo Editor, 1997. BURBANO, Jorge. Presupuestos. Bogotá: McGraw Hill, 1995 CÁRDENAS NÁPOLES, Raúl. La lógica de los costos . México: IMCP ANFECA, 1995. COGAN, Samuel. Modelos de ABC/ABM . Río de Janeiro: Qualitymark Editora, 1997. GARCÍA CANTÚ, Alfonso. Productividad y Reducción de Costos para la Pequeña y Mediana Industria. México: Editorial Trillas, 1995. GITMAN, Lawrence J. Principios de administración financiera. México: Editorial Prentice Hall, 2000. HICKS, Douglas T. El sistema de costos basado en las actividades (ABC). Guía para su implantación en pequeñas y medianas empresas. México: Alfaomega Grupo Editor, 1998. HOPE, Jeremy y FRASER, Robin. “ ¿Quién necesita presupuestos?” En Harvard Business School Publishing Corporation, Febrero 2003. HORNGREN, Charles y otros. Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. México: Prentice Hall, 1996. JOHNSON, H. Thomas. “Dejando las cosas claras con ABC”. En: http://www.novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1906#articulo KAPLAN, Robert S. y COOPER, Robin. Coste y efecto. Barcelona: Gestión 2000, 1999.

Page 45: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

MALLO, Carlos y otros. Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall, 2000. NAKAGAWA, M. ABC. Costeo Basado en Actividades. Sao Paulo: Editorial Atlas, 1995. SHANK y Govindarajan. Gerencia Estrategia de Costos. La nueva herramienta para desarrollar ventajas competitivas. Colombia: Editorial Norma, 1998. TUA, Jorge. La investigación empírica en contabilidad, los enfoques en presencia. Revista Contaduría universidad de Antioquia, Nº 17-18, Septiembre 1990- Marzo de 1991. VAN HORNE, James. Administración Financiera. México: Editorial Prentice Hall, 1993.

Page 46: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2. LOS INVENTARIOS DE MERCANCIAS EN COLOMBIA Y EL IMPACTO AL ADOPTAR EL ESTANDAR INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NIC 2 –INVENTARIO

Por: Luis Eduardo Suárez Balaguera Docente Investigador Facultad de Contaduría RESUMEN En el presente trabajo se tratan los principales aspectos contables a tener en cuenta en el manejo de los inventarios de mercancías no fabricadas por la empresa en Colombia y se analiza el impacto, en las empresas colombianas, por la adopción del estándar internacional de información financiera denominado NIC 2 –Inventarios-. ABSTRAC

This article reviews the main countable aspects to keep in mind in the handling of the inventories manufactured by the company in Colombia and the impact is analyzed in the companies, for the adoption of the international standard of financial information -International Accounting Standars - IAS 2 –Inventories.

PALABRAS CLAVE Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), estándares internacionales de información financiera, adopción, armonización o convergencia, valor neto realizable, valor razonable.

INTRODUCCIÓN

El presente escrito contiene los resultados de una investigación sobre los estándares internacionales de información financiera, a aplicar en el manejo de los inventarios en las empresas, no comprendidas dentro de las mipymes en Colombia, realizada en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría de la Universidad Libre –Seccional de Bogotá. El objetivo es mostrar en forma didáctica el impacto de la adopción en Colombia de la NIC 2 denominada inventarios.

Page 47: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

JUSTIFICACIÓN A raíz de la globalización de la economía, en todos los países del mundo se hace necesario que la contabilidad, por constituirse en el lenguaje de los negocios, se base en unas normas internacionales. Estas normas contables internacionales de contabilidad en la actualidad están siendo adoptadas y en otros casos armonizadas por muchos países. “Por adopción20 normativa se entiende la decisión de eliminar todo el contenido regulativo nacional concerniente a una temática, en este caso la contable, y en su reemplazo validar como un todo la normativa internacional. Desde esta perspectiva socio epistemológica podemos afirmar que la adopción de un modelo contable no puede ni debe hacerse por trascripción de contenidos de modelos vigentes en otros entornos, salvo que las condiciones políticas, económicas y sociales sean equivalentes. Afirmar y proponer algo diferente como la adopción mecánica de normas contables desarrolladas para realidades diferentes a las propias, significa el desconocimiento craso de la disciplina contable, situación que ha prevalecido en nuestro país donde hemos vivido varias experiencias regulativas copiando los contenidos normativos de otras propuestas vigentes en otros entornos (casos de los decretos 2160-86 y 2649 y 2650-93), …” “La principal solución que se ha arbitrado hasta la fecha para paliar los problemas de la diversidad contable internacional, en la búsqueda de información comparable, ha sido la convergencia en los métodos de elaboración y presentación de la información entre los distintos países; esto es, lo que se ha venido en denominar armonización contable internacional” A continuación cito algunos países que han adoptado las directrices internacionales de contabilidad. Costa Rica, Ecuador, Honduras, Barbados, República Dominicana, Panamá, Perú, Haití, Paraguay, Nicaragua, Uruguay, Unión Europea, Australia, Chipre, Egipto, Alemania, Unión Europea, entre otros21.

20 SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA realizado en Bogotá los días Septiembre 27 y 28 de 2002, PANEL SOBRE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE, ADOPCIÓN O ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE Autor: HAROLD ÁLVAREZ ÁLVAREZ Profesor Titular de la Universidad del Quindío 21BLANCO LUNA, Yanel Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera, Instituto Nacional de Contadores Públicos, Colombia, 2005, pag. 72 a 74.

Page 48: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El presente artículo se fundamenta en la adopción y se manejará solamente el tema de los inventarios relacionados con las mercancías no fabricadas por la empresa. 1. CONCEPTO DE NORMAS DE CONTABILIDAD EN COLOMBIA Se entiende por Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos o actividades de personas naturales o jurídicas22. 2. HISTORIA DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA En 1973 se constituyó el Comité Internacional de Normas de Contabilidad –

IASC-. Es un organismo técnico que desarrolla y emite las normas internacionales de contabilidad. Este organismo está conformado por 140 organismos miembros de 101 países. El IASC era un organismo independiente, de carácter privado, cuyo objetivo era conseguir la uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones para su información financiera en todo el mundo.

En 1977 se creó la Federación Internacional de Contadores (IFAC): Representa a la profesión contable mundialmente y tiene las siguientes funciones: Mejorar la coordinación de la profesión contable y maneja todos los demás aspectos relacionados con ella, tales como políticas generales, normas internacionales de auditoria, guías de ética, formación de Contadores y contabilidad gerencial, contabilidad para el sector público, relación con otras organizaciones internacionales, etc.

Debajo de estos dos organismos, IASC e IFAC se encuentran tres organismos regionales reconocidos: La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), la cual reúne 28 organismos de contabilidad de 23 países de América del Norte; Central y Sur; La Confederación de Contadores de Asia y Pacífico (CAPA), la cual incluye 31 organismos de 22 países de Asia, Norteamérica y Australia; y la Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) con 35 organismos de 23 países de Europa.

22 Ley 43 de 1990, Artículo 6.

Page 49: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El IASC ha publicado 40 normas internacionales de contabilidad y el Consejo Asesor de este organismo publicó un marco conceptual para la preparación y publicación de estados financieros.

Las normas internacionales de contabilidad (International Accounting Standars “IAS”) emitidas por el IASC antes del año 2001, se vienen abreviando en español como NIC.

En Abril de 2001 se constituyó la Internacional Accounting Standars Board “IASB” (Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad), la cual sustituyó al IASC. A partir de este momento las normas internacionales de contabilidad (NIC) comenzaron a llamarse Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” (International Financial Reporting Standars - “IFRS”). La primera norma del IASB, la NIIF 1, fue emitida en Junio de 200323.

Actualmente están vigentes 34 NIC y 7 NIIF24.

3. SUSTENTO LEGAL DE LA ADOPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA.

Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoria, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes25 En Colombia el Comité Interinstitucional presentó en el mes de diciembre de 2003 un borrador del proyecto de ley de intervención económica por medio del cual se señalan los mecanismos por los cuales se adoptan en Colombia los estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría, se modifican el Código de Comercio, la normatividad contable y se dictan otras disposiciones relacionadas con la materia. 4. LOS INVENTARIOS EN COLOMBIA 4.1 GENERALIDADES

23 BLANCO LUNA, Yanel, op. cit. Pag. 22 a 40. 24 LEGIS EDITORES S.A. Plan único de cuentas. Suplemento, Colombia, 2006, pag. 291 a 300. 25 Ley 550 de 1999, Art. 63.

Page 50: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

4.1.1 Definición: Inventario es una relación detallada por cuentas, cantidades y valores de todos los bienes y derechos que posee una persona, de las deudas y obligaciones que tiene ésta y del patrimonio. 4.1. 2 Partes del inventario: El inventario está conformado por tres partes: Activo, pasivo y patrimonio. 4. 2 IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS Los inventarios permiten saber en un momento dado qué tiene y qué debe el comerciante, en una forma detallada. 4. 3 CLASES DE INVENTARIOS 4. 3.1 Inventario general: Comprende todo lo que posee y debe el propietario o propietarios de la empresa. Se acostumbra a elaborar en las siguientes épocas: a) Al iniciar operaciones y abrir libros de contabilidad: Toma el nombre de INVENTARIO INICIAL., y b) El último día del año (o del corte del ejercicio contable) toma el nombre de INVENTARIO FINAL. 4. 3. 2 Inventario parcial: Se limita a una sola parte de lo que posee o debe una persona, por ejemplo: Inventario de mercancías, inventario de cuentas por cobrar, etc.; puede hacerse en cualquier momento y su objetivo es hacer verificaciones o chequeos. Ejemplo de inventario parcial de mercancías:

CIA AZ LTDA

Inventario de mercancías Sucursal____________ Fecha: 31 Diciembre de 2005 Cantidad Descripción Referencia Valor unitario Parciales Totales

Elaborado por:______________ Segundo Conteo:______________ 4. 4 GRUPO DE INVENTARIOS26

26 Decreto 2650 de 1993, art. 14.

Page 51: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizarán o consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos27. 4. 5 CUENTAS QUE CONFORMAN EL GRUPO 14 –INVENTARIOS- Según el plan de cuentas del Decreto 2650 de 1993 se han creado las cuentas 1405 a la 1499. La cuenta 1435 se denomina MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA. La cuenta 1499 se denomina PROVISIONES 4.6 SISTEMAS DE INVENTARIOS28 4.6.1 Sistema de inventario periódico: Se habla de sistema de inventario periódico cuando los comerciantes acostumbran a hacer un inventario de mercancías al final de un periodo contable. Este inventario se efectúa mediante un conteo físico de las mercancías que han quedado sin venderse en ese lapso. Las cuentas utilizadas en este sistema son:

Código Nombre Operación 6205 Débito Compras / De mercancías Compras de mercancías 6225 Crédito Devoluciones en compras Devoluciones en

compras No existe Descuentos en compras

no condicionados 421040 Crédito Descuentos comerciales

condicionados Descuentos en compras condicionados

4135 Crédito Comercio al por mayor y al por menor

Ventas de mercancías

4175 Débito Devoluciones en ventas Devoluciones en ventas No existe Descuentos en ventas no

condicionados 530535 Débito Descuentos comerciales

condicionados Descuentos en ventas condicionados

1435 Débito Mercancías no fabricadas por la Inventario inicial

27 Decreto 2649 de 1993, art. 63. 28 DIAZ MORENO, Hernando. Contabilidad general. Ed. Pearson Educación Colombia Ltda., Bogota, 2001, pag 109 a 134.

Page 52: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

empresa

6135 Débito/

1435 Crédito

Comercio al por mayor y al por menor/ Mercancías no fabricadas por la empresa

Cancelación del inventario inicial

1435 Débito/

6135Crédito

Mercancías no fabricadas por la empresa/ Comercio al por mayor y al por menor

Contabilización del inventario final

4.6.1.1 Determinación del costo de ventas utilizando el sistema de inventario periódico: Al utilizar el sistema de inventario periódico, el costo de venta sólo se conoce al final del periodo contable, mediante la utilización del denominado JUEGO DE INVENTARIOS, esto es:

Inventario inicial

+ Compras netas (Compras - Devoluciones en compras)

- 1 Inventario final = Costo de ventas

Para llevar el control físico de las mercancías se utiliza una tarjeta de kardex para cada producto, donde se controlan las unidades. 4.6.1.2 Presentación del costo de ventas en el estado de resultados: Comercio al por mayor y al por menor 1.100.000Menos: Devoluciones en ventas 100.000Ventas netas 1.000.000Costo de ventas: Inventario inicial 600.000 Más: Compras 700.000 Menos: Devoluciones en compras 50.000 Compras netas 650.000 Menos: Inventario final 400.000 850.000Utilidad bruta en ventas 150.000 Al finalizar el periodo contable, la empresa debe 1) Cancelar el inventario inicial

Page 53: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2) Contabilizar el inventario final 3) Cancelar la cuenta 6205 - Compras / De mercancías- 4) Cancelar la cuenta 6225 - Devoluciones en compras- Los cargos o abonos se harán a la cuenta respectiva del grupo 61 4.6.2 Sistema de inventario permanente (o perpetuo): En el sistema de inventario permanente la cuenta respectiva del grupo 14 –Inventarios- refleja en cualquier momento el valor de las existencias, sin necesidad de hacer el conteo físico de los artículos. Las cuentas utilizadas en este sistema son:

Código Nombre Operación 1435 Débito Mercancías no fabricadas por la

empresa Compras

1435 Crédito Mercancías no fabricadas por la empresa

Devoluciones en compras

4175 Débito 1435 Débito

6135 Crédito

Devoluciones en ventas Mercancías no fabricadas por la empresa Comercio al por mayor y al por menor

Devoluciones en ventas

No existe Descuentos en compras no condicionados

421040 Crédito Descuentos comerciales condicionados

Descuentos en compras condicionados

4135 Crédito

6135 Débito

1435 Crédito

Comercio al por mayor y al por menor Comercio al por mayor y al por menor Mercancías no fabricadas por la empresa

Ventas de mercancías

No existe Descuentos en ventas no condicionados

530535 Débito Descuentos comerciales condicionados

Descuentos en ventas condicionados

4.7 MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS: Existen varios métodos para valorar las existencias de mercancías, cuya utilización depende del tipo de empresa, clase de artículos que vende, fluctuaciones de costos, etc.

Page 54: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Los métodos de valuación de inventarios más utilizados en nuestro medio son: Promedio ponderado, Peps, Ueps, Identificación específica. 4.7.1 Promedio ponderado: El método del promedio ponderado consiste en que cada vez que se efectúa un movimiento en la cuenta respectiva del grupo 14 -Inventarios-, se establece un costo promedio por unidad. Las unidades que se vendan se descargarán del inventario por el último costo promedio determinado. Ejemplo: Las siguientes operaciones corresponden a la CIA ABC LTDA, durante el mes de Junio de 2005. El objeto social es la compra y venta de escritorios. 1) Junio 2: Los socios aportaron 80 escritorios Rf-105 a $ 60.000 c/u. 2) Junio 7: Compró a crédito 30 escritorios Rf- 105 a $ 62.000 c/u, según factura

206. 3) Junio 9: Vendió a crédito 50 unidades a $ 90.000 c/u, según factura 001. 4) Junio 14: De la factura 206 devolvió 5 unidades. 5) Junio 19: Compró a crédito 20 unidades a $ 63.500 c/u, mediante factura 207. 6) Junio 23: Vendió a crédito 21 unidades a $ 92.000 c/u, según factura 002. 7) Junio 30: De la factura 002, le devolvieron 3 unidades. 8) Junio 30: Causó factura por $ 1.200.000, por concepto de honorarios en Junio

del asesor jurídico de la empresa. 9) Junio 30: Vendió de contado empaques de cartón por $ 60.000. A continuación se muestra el movimiento de las mercancías durante el mes referido. (Valoración del inventario por el método promedio ponderado)

Escritorios Ref. 105

Fecha Detalle

Valor unitario Entradas Salidas Saldos

Q Valores Q Valores Q Valores

02-Jun-05 Inventario inicial

60,000

80

4,800,000

80

4,800,000

07-Jun-05

Fact 206, compra a …

60,545

30

1,860,000

110

6,660,000

09-Jun-05

Fact 001, venta a …

60,546

50

3,027,250

60

3,632,750

Page 55: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

14-Jun-05

Devolución Fact 206

60,414

5

310,000

55

3,322,750

19-Jun-05

Fact 207, compra a …

61,237

20

1,270,000

75

4,592,750

23-Jun-05

Fact 002, venta a …

61,237

21

1,285,977

54

3,306,773

30-Jun-05

Devolución Fact 002

3

183,711

57

3,490,484

- -

Inventario final: 57 unidades por valor total de $ 3,490,484 - -

CONCLUSIONES: 1) Cuando hay devoluciones en compras, se acredita el inventario por su costo de

adquisición. 2) Cuando se presenten devoluciones en ventas, se debita el inventario por el

costo que habían salido. 3) En cualquier momento la suma de los saldos de las tarjetas de kardex debe ser

igual al saldo de la cuenta inventario de mercancías. 4) Al elaborar el Estado de Resultados, el costo de ventas resulta directo de la

cuenta 6135 sin tener que recurrir al juego de Inventarios. 4.7.2 Método PEPS (o FIFO): Significa que al vender mercancías, el costo que se les asigna es el correspondiente a las primeras que se registraron en las tarjetas de kardex. PEPS = Primero en Entrar, Primero en Salir FIFO = First In, First Out En las tarjetas de kárdex se van llevando los saldos por lotes, no por totales. (Valoración del inventario por el método

Page 56: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

PEPS)

Escritorios Ref.105

Fecha Detalle

Valor unitario Entradas Salidas Saldos

LOTE

Q Valores Q Valores Q Valores

02-Jun-05 Inventario inicial

60,000

80

4,800,000

80

4,800,000 1

07-Jun-05

Fact 206, compra a …

62,000

30

1,860,000

30

1,860,000 2

09-Jun-05

Fact 001, venta a …

60,000

50

3,000,000

30

1,800,000 1

62,000

30

1,860,000 2

14-Jun-05

Devolución Fact 206 (*)

60,000

30

1,800,000 1

62,000

5

310,000

25

1,550,000 2

19-Jun-05

Fact 207, compra a …

60,000

30

1,800,000 1

62,000

25

1,550,000 2

63,500

20

1,270,000

20

1,270,000 3

23-Jun-05

Fact 002, venta a …

60,000

21

1,200,000

9

540,000 1

62,000

25

1,550,000 2

63,50

20

1,270,00 3

Page 57: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

0 0

30-Jun-05

Devolución Fact 002 (**)

60,000

3

180,000

12

720,000 1

62,000

25

1,550,000 2

63,500

20

1,270,000 3

- -

Inventario final: 57 unidades por valor total de $ 3,540,000 - -

(*) Cuando hay devoluciones en compras se acredita el inventario por su costo de adquisición.

(**) Cuando hay devoluciones en ventas se debitan al inventario por el costo que habían salido.

4.7.3 Método UEPS (o LIFO): El método UEPS significa que al vender mercancías, el costo que se les asigna es el correspondiente a las últimas que se registraron en las tarjetas de kardex. UEPS = Ultimo en Entrar, Primero en Salir LIFO = Last In, First Out Por este método también se llevarán los saldos por lotes. (Valoración del inventario por el método UEPS)

Escritorios Ref. 105

Fecha Detalle

Valor unitario Entradas Salidas Saldos

LOTE

Q Valores Q Valores Q Valores

02-Jun-05 Inventario inicial

60,000

80

4,800,000

80

4,800,000 1

07-Jun- Fact. 206, compra 2

Page 58: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

05 a … 62,000

30

1,860,000

30 1,860,000

09-Jun-05

Fact. 001, venta a …

60,000

20

1,200,000

60

3,600,000 1

62,000

30

1,860,000 - - 2

14-Jun-05

Devolución Fact. 206 (*)

60,000

5

300,000

55

3,300,000 1

19-Jun-05

Fact. 207, compra a …

63,500

20

1,270,000

20

1,270,000 2

23-Jun-05

Fact. 002, venta a …

60,000

1

60,000

54

3,240,000 1

63,500

20

1,270,000 - - 2

30-Jun-05

Devolución Fact. 002

60,000

54

3,240,000 1

(**)

63,500

3

190,500

3

190,500 2

- -

Inventario final: 57 unidades por valor total de $ 3,430,500 - -

(*)

Al devolver las 5 unidades compradas, sacamos del inventario las unidades al costo de $ 60,000, puesto que ya no quedan de las compradas a $ 62,000.

(**) Al recibir las devoluciones en ventas ingresan al costo de $ 63,500.

CONCLUSIONES: 1) Las cuentas utilizadas en los tres métodos son las mismas.

Page 59: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2) La diferencia en la utilización de uno u otro método se observa en los distintos costos de venta.

3) El método PROMEDIO PONDERADO es el más sujeto a la realidad y es el

más utilizado en nuestro medio. 4) El método PEPS es desventajoso porque se pagan más impuestos. 5) El método UEPS es ventajoso porque se pagan menos impuestos. Resumen de las cuentas utilizadas en el manejo del inventario de mercancías:

Operaciones Sistema

permanente Sistema periódico

Se

debita Se

acredita Se

debita Se

acredita 1 Inventario inicial 1435 1435 2 Compra de mercancías 1435 6205 3 Devoluciones en compras 1435 6225

4 Descuentos en compras no condicionados 0 0

5 Descuentos en compras condicionados 4210 4210

6 Venta de mercancías: Venta de mercancías 4135 4135 Costo de ventas 6135 1435

7 Devoluciones en ventas: Devolución de la venta 4175 4175 Reversión costo de ventas 1435 6135

8 Descuentos en ventas no condicionados 0 0

9 Descuentos en ventas condicionados 5305 5305

10 Cancelación del inventario inicial 6135 1435 11 Contabilización del inventario final 1435 6135

Finalmente es importante formularnos algunas preguntas relacionadas con las personas que pueden utilizar los sistemas de inventario y si los ajustes por inflación se siguen haciendo para las diferentes cuentas del inventario.

Page 60: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

¿En la determinación del costo de ventas todas las personas pueden utilizar el sistema de inventario periódico? Respuesta: NO A partir del año 1995 los contribuyentes obligados a presentar declaración de renta firmada por contador público o revisor fiscal, únicamente pueden determinar el costo de ventas por el sistema de inventario permanente o por cualquier otro sistema de reconocido valor técnico dentro de las prácticas contables autorizado por la DIAN. Es decir estas personas no pueden determinar el costo de ventas por el sistema de inventario periódico29. Por el año gravable de 2005 están obligados a presentar declaración de renta firmada por contador o revisor fiscal, así: - Firmada por Contador público: Los contribuyentes obligados a llevar libros de

contabilidad, cuyo patrimonio bruto en el último día del año gravable, o los ingresos del año 2005 sean superiores a $ 1.910.325.00030.

- Firmada por revisor fiscal: Cuando por norma legal o estatutaria las sociedades o entidades estén obligadas a tener revisor fiscal31.

¿En la determinación del costo de ventas todas las personas pueden utilizar el sistema de inventario permanente?. Respuesta: SÍ Porque las normas fiscales no tienen prohibida la utilización del sistema de inventario permanente para ninguna persona. ¿ Las cuentas de inventarios se siguen ajustando por inflación?. Respuesta: SÍ Mediante la reforma tributaria fijada en la Ley 488 de 1998, se eliminaron los ajustes por inflación para los ingresos, costos, gastos y para las cuentas de inventarios. En el artículo 14 se menciona que las modificaciones efectuadas al sistema de ajustes integrales por inflación tienen efectos contables. Con la reforma tributaria promulgada en la Ley 788 de 2002 se restableció la obligación de hacer el ajuste por inflación a los inventarios. Esta norma modificó los artículos 338 y 353 del Estatuto Tributario. Asimismo el Gobierno Nacional con el Decreto 416 de 2003, reglamentario del artículo 338 del estatuto tributario, en el parágrafo del artículo 1° señala: "el valor del inventario al final del ejercicio, 29 D. R. 326 de 1995, Artículo 1°. 30 Decreto 4344 de 2004, art. 1°. 31 DIAN. Guía para la declaración de renta de personas naturales y jurídicas. Año gravable 2005, Colombia, pag. 25.

Page 61: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

incluidos los ajustes por inflación, debe coincidir con el total registrado en los libros de contabilidad y en la declaración de renta. Finalmente la Superintendencia de Sociedades en la Circular Externa No. 3 de Junio 18 de 2003 y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública a través de la Orientación Profesional No. 9 del 2 de Diciembre de 2003 expresaron que estas modificaciones efectuadas a los ajustes por inflación a los inventarios, en materia fiscal, implican que también deben hacerse los ajustes por inflación a estos bienes en materia contable. 4.7.4 Identificación específica: El método de identificación específica es muy utilizado en Colombia por empresas dedicadas a la producción y venta o a la compra y venta de maquinaria y vehículos automotores. Por ejemplo: Al adquirir un vehículo automotor Referencia 1120 en $ 40.000.000 y se vende en $ 50.000.000, el costo de ventas utilizando el método de identificación específica es el valor del costo del mismo o sea $ 40.000.000. 4.8 MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTIMACIÓN DE INVENTARIOS: 4.8.1 Método de la utilidad bruta. En algunas ocasiones las circunstancias exigen la estimación del inventario, porque se requiere preparar estados financieros sin necesidad de efectuar un conteo físico de las mercancías, o bien estimar el costo de un inventario que ha sido destruido como consecuencia de un siniestro (incendio, robo, inundación). También será aplicable cuando la Auditoría desea confrontar el costo de un inventario de un periodo determinado. Para aplicar este método debe existir uniformidad en la utilidad bruta de periodo a periodo en relación con las ventas netas. En el sistema de inventario permanente no se encuentra ninguna dificultad ya que el valor del inventario puede obtenerse en cualquier momento, mientras que en el sistema de inventario periódico el valor del inventario final en un momento dado solo podremos obtenerlo efectuando un conteo físico de las mercancías. No obstante lo anterior, por el sistema de inventario periódico también es factible entrar a determinar un estimado de la mercancías en existencia (sin conteo físico) empleando para ello el método de la utilidad bruta.

Page 62: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Ejemplo: La Compañía XYZ S. A que utiliza el sistema de inventario periódico, requiere presentar estados financieros, por lo cual ofrece la siguiente información: Inventario inicial: $ 1.000.000 Compras: 5.700.000 Ventas netas: 8.000.000 Utilidad: 35% Para determinar el inventario final estimado existen dos alternativas: Primera alternativa: Inventario inicial $1.000.000Más: Compras netas 5.700.000Mercancía disponible para la venta

6.700.000

Ventas netas 8.000.000 Menos: Utilidad 35% 2.800.000 Costo de ventas (estimado)

5.200.000

Inventario final (estimado)

1.500.000

Segunda alternativa: Aplicando la fórmula igualdad Análisis porcentual: costo de ventas (estimado) + Utilidad = 100% X + 35% = 100% X = 100% -35% X = 65% X = 8.000.000 X 65% X = 5.200.000 Ventas netas: $ 8.000.000 Costo de ventas 5.200.000 Utilidad 2.800.000

Page 63: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Inventario inicial $

$1.000.000

Compras netas 5.700.000 Mercancía disponible para la venta 6.700.000 Costo de ventas (estimado) (5.200.000) Inventario final (estimado) 1.500.000 El dato de la utilidad se calcula promediando la utilidad obtenida en varios años anteriores. Los demás datos serán suministrados por los registros contables. 4.8.2 Método de “retail” –venta al por menor- o al menudeo. Este último método se utiliza en circunstancias especiales como la preparación de estados financieros de periodos intermedios o pérdidas de inventarios dentro del sistema de inventario periódico. A través del método retail las mercancías se manejan a precio de costo. Es muy utilizado en los almacenes que venden mercancías al detal en grandes volúmenes como las droguerías, ferreterías y grandes cadenas de almacenes. Este método se usa en la venta de productos terminados, no en la producción. Ejemplo: La CIA MERCANTIL LTDA utiliza el sistema de inventario periódico y cierra sus estados financieros al 31 de diciembre de cada año. Con los siguientes datos (tomados de la tarjeta de Kárdex) hallar el inventario final del producto REF. 560 al 31 de mayo de 2006: Inventario inicial de mercancías: 12 unidades a $ 400.000 c/u =$ 4.800.000 Compras durante el periodo: 90 unidades a $ 400.000 c/u = 36.000.000 Devoluciones en compras: 2 unidades a $ 400.000 c/u = 800.000 Las mercancías para la venta disponibles durante el periodo fueron: 100 unidades a $ 400.000 c/u = $ 40.000.000 Menos: 40 unidades vendidas en el periodo a un costo de $ 400.000 = 16.000.000 Inventario final: 60 unidades a $ 400.000 c/u = $ 24.000.000 Si el precio de venta al detal de este producto es de $ 500.000 por unidad, se halla el valor del inventario final, sin necesidad de tener que efectuar el inventario físico.

Page 64: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Mercancía disponible para la venta al costo = Factor de costo Mercancía disponible para la venta (al precio de venta al detal) $ 40.000.000 = $ 40.000.000 = 80% factor de costo 100 unidades x $ 500.000 $ 50.000.000 Valor del Inventario final: Cantidad existente x precio de venta al detal X factor de costo = 60 unidades X $ 500.000 X 80% = $ 24.000.000 RECAPITULACION: Las normas contables establecen claras diferencias entre: a) Sistemas para el registro de inventarios de mercancías (1. Sistema de inventario permanente o continuo, 2. Sistema de inventario periódico o juego de inventarios); b) Métodos para la valuación de inventarios (1. Promedios, 2. Primeras en entrar primeras en salir –PEPS-. 3, Ultimas en entrar primeras en salir –UEPS-, 4. Identificación específica) y c) Métodos o procedimientos para la estimación de inventarios (1. Métodos de la utilidad bruta, 2. Método de “retail” –venta al por menor- o al menudeo)32. 4.9 PRORRATEO DE LOS GASTOS EN COMPRAS Los gastos incurridos en la compra de las mercancías constituyen mayor valor del costo de las mismas. Ejemplo: La Cia. Pérez Ltda., compró a crédito 10 neveras a $ 500.000 C/u y 10 lavadoras a $ 600.000 c/u; además pagó $ 100.000 por fletes y $ 200.000 por empaques. 10 neveras a $ 500.000 = 5.000.000: 45% 10 lavadoras a $ 600.000 = 6.000.000: 55% 11.000.000: 100% Fletes 100.000 Empaques 200.000 Costo de la mercancía 11.300.000 Distribución del costo entre las diferentes clases de productos: Neveras: $ 5.000.000 + ($ 300.000 X 45%) = $ 5.135.000 Lavadoras: $ 6.000.000 + (300.000 X 55%) = $ 6.165.000

32 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Conc, 37, 37, ener, 25/96 Bol, 5 Feb/96.

Page 65: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

11.300.000 Base para el IVA: $ 11.300.000; Base para la retención en la fuente por compras del 3.5%: $ 11.200.000. Sobre los fletes se hace retención en la fuente del 1%. 4.10 PROVISIÓN PARA INVENTARIOS a) El Decreto 2649 de 1993 contempla el tema de provisiones en los siguientes

artículos: Articulo No. Contenido

52 Provisiones y contingencias. 63 Inventarios y contingencias de pérdida

de valor de los mismos. 116 Revelaciones sobre las clases de

inventarios, método y bases de evaluación y provisiones por cada clase.

Sobre el tema de provisión de inventarios las normas colombianas establecen que Cualquier contingencia de pérdida de valor (por ejemplo si el costo excede el valor neto de realización) es reconocida mediante una provisión33. La provisión de inventarios también debe hacerse por pérdidas ocasionadas por sustracciones, artículos deteriorados, etc, b) En el Decreto 2650 de 1993, Grupo 14 del catálogo de cuentas se fija la

descripción y dinámicas de la cuenta 1499 Inventarios / Provisiones. Y en los códigos 51 y 52 se determina la descripción y dinámicas de las cuentas 5199 y 5299 denominada Provisiones.

4.11 MERCANCÍAS RECIBIDAS Y ENTREGADAS EN CONSIGNACIÓN Una característica de la normatividad contable colombiana es la utilización de las cuentas de orden, las cuales no son activo, pasivo, ni patrimonio. Tampoco son ingresos, costos, ni gastos. Son utilizadas para: a) Registrar compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar derechos u obligaciones; b) Registrar operaciones de control interno de activos, pasivos y patrimonio; c) Registrar la

33 “JIMENEZ JAIMES, Néstor Alberto. De las normas contables colombianas a las normas –estándares- internacionales de información financiera. Ed .Piloto S. A, Primera Edición, Medellín, 2005, pag. 46

Page 66: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

diferencias entre las cifras de los activos, pasivo y patrimonio y los valores incluidos en las declaraciones tributarias El tema de cuentas de orden para las mercancías recibidas en consignación está contemplado en el Decreto 2650 de 1993, subcuentas código 811520 para las mercancías entregadas en consignación y subcuenta código 911520 para las mercancías recibidas en consignación. 5. INVENTARIOS SEGÚN LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 5.1 NIC 2 INVENTARIOS La Norma Internacional de contabilidad (NIC) 2 fue revisada en el año 1993 y fue modificada en 1999. En Diciembre de 2003 fue revisada nuevamente y aprobada y tiene vigencia a partir de los periodos contables que inician el primero de Enero de 2005. 5.2 RESUMEN GENERAL DE LA NIC 234:

Prescribe el tratamiento contable de los inventarios y suministra guías para la determinación de su costo.

Aplica para todo tipo de inventarios, excepto los contratos de construcción, instrumentos financieros y activos biológicos para los cuales existen estándares específicos. No aplica para la medición de inventarios de productos agrícolas, forestales y minerales, los cuales se miden al valor neto realizable. No aplica para la medición de los commodity broker-traders, los cuales se llevan al valor razonable menos los gastos de su venta.

Los inventarios serán valuados a su costo o valor neto de realización, el menor.

El costo incluye todas las erogaciones necesarias para su adquisición y producción a fin de darles su condición y ubicación actuales.

El costo de los inventarios se determina por los métodos de identificación específica, primero en entrar primero en salir (Peps o Fifo) o bajo el promedio ponderado. Inventarios con naturaleza y uso similar deben utilizar la misma fórmula de costo.

El costo de venta de los inventarios se determina cuando se reconocen los ingresos.

34 Ibid, pag. 39 a 40

Page 67: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Las pérdidas de valor o cualquier otra pérdida de los inventarios debe ser reconocida como costo cuando ellas ocurren.

5.3 DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS Y LA NIC 235

Normas Colombianas NIC- NIIF El tratamiento de los inventarios se describe en el artículo 63 del Decreto 2649 de 1993 de una forma muy general.

Se presentan en forma detallada las bases de reconocimiento, medición, revelación y presentación.

Define el inventario como bienes corporales; por lo que no se permitiría, por ejemplo, darle el tratamiento de inventarios a activos tales como los intangibles que se tiene para su compra y venta.

Se define como activos.

El concepto de inventarios en empresas de servicios no existe ni se presentan como tal. Algunas empresas se servicios muestran los costos acumulados como un activo diferido. Sin embargo, se ha venido avanzando en este sentido, especialmente para las empresas de servicios públicos domiciliarios a los que se les viene exigiendo establecer un sistema de costos de sus servicios de tal forma que hacia un futuro puedan reconocer y presentar inventarios tales como los que pueda tener una hidroeléctrica, una generadora de energía o una empresa que presta el servicio de aguas.

Estable que las empresas de servicios pueden tener inventarios de su actividad operativa.

Al indicar que los inventarios incluyen todas las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para dejarlos en condiciones de utilización o venta, lo hace de una forma muy general.

Es precisa y detallada indicando qué puede ser incluido y qué no.

No establece la metodología para determinar el valor neto de realización.

Incluye detalles de la metodología de acuerdo con el tipo de inventario.

No es claro el tratamiento de los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares

Establece claramente que todo este tipo de

35 Ibid, pag. 43 a 46

Page 68: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

frente al costo de adquisición de los inventarios. Aunque por costumbre estos conceptos son disminuidos del costo de adquisición, existen discrepancias acerca del tratamiento contable de los descuentos comerciales que se conocen solo al final del cumplimiento de un volumen de compras, o de los descuentos financieros quesiempre son tomados por el comprador, los cuales para algunos se manejan como ingresos y para otros como una disminución del costo del inventario.

descuentos y rebajas deben ser un menor valor del costo de adquisición.

Se permite la capitalización de toda la diferencia en cambio incurrida sobre deudas en moneda extranjera desde la fecha en que se adquiere la deuda hasta que se extinga la misma o el inventario esté disponible para su uso o venta (lo primero).

La diferencia en cambio se debe reconocer en resultados y no se permite su capitalización.

Se capitaliza el costo por intereses sobre deudas hasta que se extinga la misma o el inventario esté disponible para su uso o venta (lo primero)

Sólo se permite capitalizar costo por intereses bajo el tratamiento alternativo permitido cuando se trata de activos calificables (aquel activo que requiere de un tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o venta).

Se permite el uso del método últimas en entrar primeras en Salir (Ueps o Lifo)

No es permitido.

No establece detalladamente la forma de determinación de los costos de producción, por lo que es usual encontrar que erogaciones tales como los costos indirectos fijos, incurridos en periodos anormales de producción, costos anormales de desperdicio y otros, son capitalizados al inventario generando distorsiones del mismo.

Establece parámetros sobre lo que se puede y lo que no se puede capitalizar a inventarios. Los costos indirectos fijos incurridos en periodos anormales de producción, costos anormales de desperdicio y otros, deben ser reconocidos como gastos cuando se incurre en ellos.

El manejo del costo estándar se realiza para efectos de control administrativo y de costos debiendo ser convertidos a costos reales al final

Se permite el manejo del costo estándar en la medida en que se acerca

Page 69: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

del periodo contable. al costo real. El método retail no está contemplado dentro de las normas contables, aunque se permite su uso para efectos fiscales para valorar los inventarios.

Es un método permitido.

La Superintendencia Nacional de Valores establece que los costos indirectos de fabricación deben incluirse en los costos de producción sin considerar los niveles de producción.

Sólo se podrán capitalizar estos costos teniendo en cuenta los niveles normales de producción.

Cualquier contingencia de pérdida de valor (por ejemplo si el costo excede el valor neto de realización) es reconocida mediante una provisión.

Las pérdidas de valor se reconocen como un menor valor del inventario modificando su costo.

Para el caso de los inventarios existen otras diferencias entre las normas contables colombianas y los estándares internacionales de información financiera. Normas Colombianas NIC- NIIF Los inventarios se ajustan por inflación para las entidades diferentes a las sometidas al control y vigilancia de las siguientes Superintendencias: De Economía solidaria, y la Financiera.

No se utiliza el sistema de ajustes integrales por inflación.

Los inventarios entregados y recibidos en consignación se contabilizan en cuentas de orden.

No se utilizan las cuentas de orden.

Para los lectores interesados en profundizar en el tema de la NIC 2, recomiendo leer el siguiente libro publicado recientemente: MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús y Otros. Estándares Internacionales de Contabilidad Y Reportes Financieros. Armenia: Universidad del Quindío. 2006. Ver: www.actualicese.com

Al abordar el tema de la NIC 2, los autores citados arriba lo desarrollan a través de las siguientes preguntas, a las cuales le dan respuesta.

¿Cuál es el objetivo del IAS 2? –Inventarios-. ¿El estándar se aplica a un tipo especial de inventarios?. ¿Cuál es el criterio de medición de los inventarios?. ¿Cuáles elementos incluye el costo de los inventarios?. ¿Qué incluye el costo de adquisición?. ¿Que incluyen los costos de transformación? ¿Cómo se contabilizan los costos resultado de la baja producción o de la

capacidad ociosa?.

Page 70: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

¿Cuáles erogaciones están excluidas del costo de los inventarios?. ¿El IAS 2 contempla fórmulas del costo?. ¿Cuáles sistemas de medición de costos se establecen en el IAS 2?. ¿Cómo se registran los inventarios vendidos?. ¿Cuál información se debe revelar en los estados financieros con relación a

los inventarios?. 5.4 PROCEDIMIENTO PARA ADOPTAR LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

a. Elaborar un plan estratégico para efectuar el plan de trabajo y seleccionar el equipo humano y técnico que va a participar en el proceso de adopción.

b. Determinar las diferencias existentes entre las normas contables colombianas y los estándares internacionales de información financiera.

c. Definir la fecha de adopción d. Hacer los ajustes por conversión a los estándares internacionales. e. Obtener los nuevos estados financieros ajustados, medir el impacto y

revelarlo en notas a los estados financieros36. 5.4.1 Ejemplo de adopción de la NIC 2: La Sociedad DISTRIBUIDORA NACIONAL DE MUEBLES LTDA, tiene por objeto social la compra y venta de muebles para oficina. 1) Al 31 de Diciembre de 2005 el grupo 14 –Inventarios- presenta los siguientes saldos en la línea de escritorios tipo gerente: Código Nombre cuentas y

subcuentas Parciales Totales

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa

$ 850.000.000

143536 Electrodomésticos y muebles

$ 850.000.000

1499 Provisiones -50.000.000 149905 Para obsolescencia -50.000.000 Asiento de conversión a la NIC 2:

36 BLANCO LUNA, Yanel, op. Cit pag. 84

Page 71: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Código Nombre cuentas y

subcuentas Débitos Créditos

149905 Para obsolescencia $ 50.000.000 143536 Electrodomésticos y

muebles $ 50.000.000

Concepto: Reversión provisión para inventarios registrada al 31 de diciembre de 2005. Se contabiliza como menor valor de los inventarios por conversión a la NIC 2, debido a que el valor de realización (valor de mercado) a esta fecha de corte es menor que el valor en libros. Este ajuste por conversión a la NIC 2 se justifica con la siguiente diferencia entre las normas contables colombianas y las NIC-NIIF: Normas Colombianas NIC- NIIF Cualquier contingencia de pérdida de valor (por ejemplo si el costo excede el valor neto de realización) es reconocida mediante una provisión.

Las pérdidas de valor se reconocen como un menor valor del inventario modificando su costo.

2) Al 31 de Diciembre de 2005 el grupo 14 –Inventarios- presenta los siguientes saldos en la línea de escritorios tipo secretaria: Código Nombre cuentas y

subcuentas Parciales Totales

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa

$ 456.000.000

143536 Electrodomésticos y muebles

$ 456.000.000

Este saldo está conformado por: El costo de las mercancías $ 300.000.000 y por el valor de la diferencia en cambio capitalizada por valor de $ 156.000.000. Asiento de conversión a la NIC 2: Código Nombre cuentas y

subcuentas Débitos Créditos

¿? Utilidad o perdida por conversión a los estándares internacionales

$ 156.000.000

Page 72: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

143536 Electrodomésticos y muebles

$ 156.000.000

Concepto: Se contabiliza como menor valor de los inventarios por conversión a la NIC 2, debido a que la diferencia en cambio debe registrarse en resultados y no se permite su capitalización. Este ajuste por conversión a la NIC 2 se justifica con la siguiente diferencia entre las normas contables colombianas y las NIC-NIIF: Normas Colombianas NIC- NIIF Se permite la capitalización de toda la diferencia en cambio incurrida sobre deudas en moneda extranjera desde la fecha en que se adquiere la deuda hasta que se extinga la misma o el inventario esté disponible para su uso o venta (lo primero).

La diferencia en cambio se debe reconocer en resultados y no se permite su capitalización.

3) Al de Diciembre de 2005 el grupo 14 –Inventarios- presenta los siguientes saldos en la línea de escritorios tipo Presidente: Código Nombre cuentas y

subcuentas Parciales Totales

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa

$ 280.000.000

143536 Electrodomésticos y muebles

$ 280.000.000

Este saldo está conformado por: El costo de las mercancías $ 200.000.000 y por el valor de los intereses capitalizados por valor de $ 80.000.000. Asiento de conversión a la NIC 2: Código Nombre cuentas y

subcuentas Débitos Créditos

¿? Utilidad o perdida por conversión a los estándares internacionales

$ 80.000.000

143536 Electrodomésticos y muebles

$ 80.000.000

Concepto: Se contabiliza como menor valor de los inventarios por conversión a la NIC 2, debido a que el valor de los intereses pagados por deudas originadas en la

Page 73: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

adquisición de mercancías deben llevarse a gastos y no se permite su capitalización. Este ajuste por conversión a la NIC 2 se justifica con la siguiente diferencia entre las normas contables colombianas y las NIC-NIIF: Normas Colombianas NIC- NIIF Se capitaliza el costo por intereses sobre deudas hasta que se extinga la misma o el inventario esté disponible para su uso o venta (lo primero)

Sólo se permite capitalizar costo por interesesbajo el tratamiento alternativo permitido cuando se trata de activos calificables (aquel activo que requiere de un tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o venta).

4) Al de Diciembre de 2005 el grupo 14 –Inventarios- presenta los siguientes mayores valores por ajustes por inflación: Código Nombre cuentas y

subcuentas Parciales Totales

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa

$ 70.000.000

143599 Ajustes por inflación $ 70.000.000 Este saldo está conformado por el valor de los ajuste por inflación para los tres tipos de escritorios que conforman el inventario de mercancías no fabricadas por la empresa, el cual no se llevó al costo de ventas cuando las mercancías se vendieron. Asiento de conversión a la NIC 2: Código Nombre cuentas y

subcuentas Débitos Créditos

¿? Utilidad o pérdida por conversión a los estándares internacionales.

$ 70.000.000

143599 Ajustes por inflación $ 70.000.000 Concepto: Reversión de los ajustes por inflación a los inventarios al 31 de diciembre de 2005, por cuanto al hacer la conversión a la NIC 2 estos ajustes están incrementando el valor neto de realización de estas mercancías. Este ajuste por conversión a la NIC 2 se justifica con la siguiente diferencia entre las normas contables colombianas y las NIC-NIIF:

Page 74: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Normas Colombianas NIC- NIIF Los inventarios se ajustan por inflación para las entidades diferentes a las sometidas al control y vigilancia de las siguientes Superintendencias: De Economía solidaria, y la Financiera.

No se utiliza el sistema de ajustes integrales por inflación.

Al efectuar el proceso de adopción de la NIC 2 en Colombia, esta Sociedad presenta un saldo débito de $ 306.000.000 en la cuenta denominada UTILIDAD O PÉRDIDA POR CONVERSION A LOS ESTANDARES INTERNACIONALES, lo cual trae consecuencias negativas en el patrimonio de la empresa, que la podrían dejar en estado de disolución. 6. CONCLUSIONES Con el anterior procedimiento de adopción de la NIC 2 en Colombia, se llega a las siguientes conclusiones:

Los estados financieros que van a ser objeto de conversión deben ser los terminados al final del periodo contable (al 31 de diciembre).

Los anteriores estados financieros deben ser sometidos a una completa depuración con el fin de ajustarlos a la realidad económica de la empresa.

Para asegurar la razonabilidad de las cifras, dichos estados financieros requieren ser auditados por un contador público.

Si el inventario de mercancías viene siendo objeto de ajustes por inflación, este debe reversarse con el fin de dejar las mercancías al valor neto de realización.

Únicamente son objeto de ajustes por conversión las cuentas de activo, pasivo y patrimonio. Las cuentas de ingresos, costos y gastos no podrán ser objeto de ajustes por conversión por que ya se ha hecho el proceso de cierre y es factible que en el momento de hacer los ajustes por conversión la empresa haya repartido las utilidades del año 2004 a los socios.

Para no modificar el resultado del año 2004, los ajustes por conversión deben contabilizarse en una cuenta puente del patrimonio denominada UTILIDAD O PERDIDA POR CONVERSION A LOS ESTANDARES INTERNACIONALES. Si esta cuenta es de saldo débito hay pérdida y si es de saldo crédito, hay utilidad.

Las provisiones existentes para los inventarios deben reversarse con el fin de dejar los inventarios a su valor neto de realización.

En el caso que los inventarios tengan mayores valores por intereses o diferencia en cambio capitalizados por deudas en su adquisición, el valor de

Page 75: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

estos conceptos debe reversarse para dejar los inventarios a su valor neto de realización.

Para adoptar en Colombia los estándares internacionales de información financiera es indispensable que el Gobierno Nacional expida una ley y que en la misma se deroguen todas las normas contables existentes en este país.

7. GLOSARIO Inventarios Los inventarios son activos: a) retenidos para su

venta en el curso ordinario de los negocios; b) en el proceso de producción para dicha venta, o c) en la forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Valor neto realizable Es el precio estimado de venta en el curso ordinario de los negocios menos los costos estimados de terminación y los costos estimados necesarios para hacer la venta.

Valor razonable Es la cantidad por la cual el activo puede ser intercambiado, o una obligación saldada, entre partes conocedoras en una transacción de mercado.

8. SIGLAS UTILIZADAS AIC: Asociación Interamericana de Contabilidad CAPA: Confederación de Contadores de Asia y Pacífico IASB: International Accounting Standars Board. Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad IASC: International Accounting Standars Comité. Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad IFAC: Federación Internacional de Contadores IVA: Impuesto sobre el valor agregado

Page 76: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad. IAS: Internacional Accounting Standard, Estándar Internacional de Contabilidad NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera. IFRS: International Financial Reporting Standard. Estándar Internacional de Reportes Financieros PEPS: Primero en entrar, primero en salir. (FIFO: First in, First out) PUC: Plan Único de Cuentas UEPS: Ultimo en entrar, primero en salir, (LIFO: Last in, First out ) BIBLIOGRAFIA

BLANCO LUNA, Yanel Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera, Instituto Nacional de Contadores Públicos, Bogotá, 2005. BOLAÑOS, Cesar. Contabilidad comercial: Ed. Norma, Bogotá, 1994.

Page 77: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Decreto 2649 de 1993. Decreto 2650 de 1993. DIAZ MORENO, Hernando. Contabilidad general. Ed. Pearson Educación Colombia Ltda., Bogota, 2001 JIMENEZ JAIMES, Néstor Alberto. De las normas contables colombianas a las normas –estándares- internacionales de información financiera. Ed. .Piloto S. A, Primera Edición, Medellín LEGIS EDITORES S.A. Plan único de cuentas, Suplemento, Colombia, 2006. LEGIS EDITORES S.A. Régimen contable colombiano, Colombia, 2006. Ley 550 de 1999. MEJIA SOTO, Eutimio y otros. Introducción a los IFRS, Universidad del Quindío, Armenia (Colombia), 2005. MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús; MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. Estándares Internacionales de Contabilidad Y Reportes Financieros, Universidad del Quindío, Armenia (Colombia), 2006. MORENO FERNANDEZ, Joaquín. Contabilidad básica .Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Ed. Uthea, México D. F., 1995. www.atualicese.com www.contaduria.gov.co www.eafit.com.co www.normascontables.com

Page 78: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

3. EL IMPUESTO DE FONDO DE POBRES, UN IMPUESTO TERRITORIAL PARA LA INDIGENCIA COLOMBIANA

Por: Campo Alcides Avellaneda B.+ Luis Humberto Beltrán Galvis++ *Abogado Especialista en Gerencia de Impuestos, Director del Centro de Investigaciones Facultad de Contaduría Universidad Libre, Bogotá **Contador Público, Especialista en Ciencias Tributarias, Docente Investigador ***Investigadoras, Alumnas en Opción de Grado, Universidad Libre Facultad de Contaduría Pública. RESUMEN. En el presente documento se informa sobre el avance en Fase I del Proyecto de Investigación Impuesto de Fondo de Pobres, un Impuesto Territorial para la Indigencia Colombiana. El estudio analiza el Estado del Arte del tributo que existe en Bogotá, describe sus elementos y procedimientos de recaudo y distribución, y propone hacerlo extensivo a todo el país para que sea un impuesto de nivel territorial en los departamentos. ABSTRACT Presently document is informed on the advance in phase 1 of the imposed invetigation project of poor´s bottom, a territorial tax for the Colombian poverty. The study analyzes the state of the art of the tribute that demands in Bogotá, it describes its elements and procedures of collect and distribution, and it intends to make it extensive to the whole country so that it is a tax of territorial level in the departments. PALABRAS CLAVE: Impuesto; Fondo de Pobres; Indigencia; Pobreza; Eficiencia; Eficacia; Inferencia. Contenido

0. Introducción 1. La Investigación 2. Descripción del Impuesto

+ Docente investigador, Facultad de Contaduría ++ Director Centro de Investigaciones.

Page 79: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

3. Procedimiento de Recaudo y Distribución del Impuesto de Fondo de Pobres.

4. Evaluación de la Eficiencia y Eficacia del Impuesto 5. Conclusiones

Bibliografía. 0. INTRODUCCION En las últimas décadas del siglo XX y el primer lustro del Siglo XXI, el mundo ve con preocupación cómo crece la pobreza, hasta niveles aberrantes de indigencia, problemática sobre la cual hay abundantes estudios desde distintas disciplinas, instituciones y estamentos, pero las medidas que toman los gobernantes no son suficientes y las tomadas no son lo suficientemente eficaces para combatirla. Dadas las circunstancias históricas de la indigencia en Colombia, y la necesidad de hacer extensiva la actuación de la academia a la sociedad, el Grupo Investigadores Tributaristas del Centro de Investigaciones de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Libre, emprendió el proyecto de investigación “Impuesto de Fondo de Pobres, un impuesto territorial para la indigencia colombiana” cuyos resultados parciales se presentan en este informe. El equipo investigador está conformado así: Campo Alcides Avellaneda B. como Director del Grupo e investigador Principal, Luis Humberto Beltrán Galvis como Director del Centro de Investigaciones y Co-investigador en el Proyecto; y, Las Investigadoras en Opción de Grado: Gloria Euníce García Gómez, Sully Yadira Torres Guarin y Maricela Rodríguez Amaya, quienes a su vez se apoyaron en profesionales de otras disciplinas, como la Psicología, la Estadística, la Economía y el Derecho. Es de destacar la labor motivadora de la doctora María Del Pilar Martínez, Psicóloga Clínica y Docente, quien apoyó a las Investigadoras en Opción de Grado, para realizar gran parte del trabajo de campo. Se busca con este trabajo, comentar la existencia y describir el estado del tributo en Bogotá, analizar la eficiencia y eficacia del tributo, evaluar la conveniencia de hacer extensivo el tributo al nivel nacional sugiriendo a los gobiernos departamentales, establecerlo como un ingreso para atender los fines del Estado de servir a la comunidad, promoviendo las condiciones de protección especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y que han sido calificadas socialmente como indigentes. A la vez, se pretende aportar material

Page 80: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

para el debate académico de los impuestos como mecanismo de redistribución de los ingresos y manifestación en forma digna de la solidaridad humana. 1. LA INVESTIGACIÓN

“Águilas y topos son las bestias que simbolizan los modos del humano conocer. Águilas de ojos soberanos, y topos auditores”.

Ramón del Valle - Inclan

Conceptos: Pobreza. Estado del individuo en el que carece de los medios más indispensables para procurarse la subsistencia37. Indigencia. Falta de medios para alimentarse, vestirse, etc. miseria, pobreza38. Mendigar. Pedir limosna de puerta en puerta // Solicitar el favor de alguien con importunidad y hasta con humillación39. Impuesto de Fondo de Pobres. Tributo establecido en Bogotá, para atender la indigencia y evitar la mendicidad que proliferaba a comienzos del Siglo XX y que al año 2006 aún está vigente. El Problema La pobreza en grado de indigencia se ha hecho secular en Colombia, siendo su crecimiento progresivo especialmente a partir de la década de los años noventa del siglo XX y mayor su tendencia de crecimiento exponencial durante el primer lustro del Siglo XXI. A sus 89 años de existencia, el Impuesto de Fondo de Pobres es desconocido por la ciudadanía, muy poco conocido por los sujetos pasivos jurídicos del mismo y no hay suficiente conocimiento por parte de quienes lo administran. Aún así, el

37 CUMBRE. Enciclopedia Ilustrada Cumbre –Tomo 10- Editorial Cumbre S.A. México 1977, pág. 241 38 REI. Diccionario Escolar de la Lengua Española- 14ª. Editorial Rei Andes Ltda. Bogotá, 1990, pág. 391 39 RAE. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ª. Edición. Editorial Espasa Clpé S.A. Madrid-España- 2001, pág. 1485

Page 81: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

impuesto se ha mantenido vigente. Los crecientes niveles de pobreza en el grado de indigencia, llevaron a los investigadores a formular el siguiente problema: ¿ Es factible que El Impuesto de Fondo de Pobres, sea una solución para que el Estado colombiano, por medio de los entes departamentales, atienda las necesidades de la indigencia? El objetivo General que se propone la investigación es evaluar la eficiencia y la eficacia del Impuesto de Fondo de Pobres durante el periodo 2001 a 2005, tomando los resultados de esta evaluación para proyectarlos y conocer la factibilidad de arbitrar ingresos en los departamentos, con los cuales se puedan atender los fines del Estado de servir a la comunidad, promoviendo las condiciones de protección especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y que han sido calificadas y estigmatizadas socialmente como indigentes. Para llegar al fin propuesto, se hace necesario lo siguiente:

Conocer el Impuesto de Fondo de Pobres, describiéndolo según su estado actual y su evolución histórica y normativa; describir los procedimientos de recaudo y distribución del Impuesto para el Fondo de Pobres y evaluar su eficiencia y eficacia según los fines para los que se recauda; hacer análisis de inferencias con fines de aplicación del tributo en el ámbito nacional, evaluando la factibilidad y viabilidad del proyecto del Impuesto de Fondo de Pobres como ingreso de los entes territoriales de nivel departamental; y, proponer un proyecto normativo que permita llevarlo a la práctica.

Se busca además, socializar el trabajo final cuyo evento servirá a las Auxiliares de Investigación para optar al Título de Contador Público y al Centro de Investigación, para hacer una publicación y Alimentar la base de datos del laboratorio virtual. Justificación Pobreza en el mundo y en América Latina. Según la Comisión Económica y Social para América Latina (CEPAL), 213 millones de personas, el 40,6% de la población de la región (de América Latina) vive en la pobreza40. De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado por el

40 REUTER –Washington- Pobreza Amenaza Democracia de América Latina: EE.UU. Artículo Publicado en el Diario La República del martes 27 de junio de 2006, Colombia, pág 8-A.

Page 82: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Diario La República41, el desempleo global por el año 2005 alcanzó la cifra de 192 millones de desempleados y que según el informe de Naciones Unidas, cerca de la mitad de los 2.800 millones de trabajadores mundiales seguían por debajo de la línea de pobreza, al ganar menos de dos (2) dólares diarios, siendo el mayor incremento de estas cifras, en la América Latina y el Caribe. Pobreza en Colombia. La Organización de Naciones Unidas, publica en la prensa escrita42 que “La situación de pobreza en Colombia sigue siendo muy grave. Más de la mitad de la población, es decir, más de 22 millones de colombianos, tienen un nivel de ingresos que los sitúa en la pobreza”. Según el Diario Portafolio, El reporte indicó que entre los pobres están particularmente los grupos étnicos, las mujeres y la niñez, que el 13 por ciento de la población de niños y niñas están fuera del sistema educativo, el 33 por ciento de los colombianos no cuenta con afiliación al sistema de salud. Indigencia en Colombia. Un estudio de la Universidad de los Andes y financiado por las Naciones Unidas (ONU), en Colombia cerca del 54,3 por ciento de los colombianos vive en condiciones de pobreza y 24,5 por ciento en la indigencia43. Esto es, más de 18.5 millones de colombianos viven en la pobreza, y de ellos, 10,5 millones de colombianos, viven en la indigencia. Desigualdad social en Bogotá. Según un reportaje del periodista Víctor Manuel Vargas44, “el 80 por ciento de los hogares bogotanos no alcanza a sumar ni la mitad de lo que gana el 20 por ciento de los hogares más ricos. Mientras la franja de hogares más pobre sobrevive prácticamente con la mitad de un salario mínimo al mes, los de franja más rica tienen un ingreso de $6.291.142. Según el mismo reportaje, la directora del Departamento de Bienestar Social del Distrito, destaca que el problema no es tanto de pobreza –que en Bogotá se redujo de 48,1 por ciento, al 43,4 por ciento en el 2003 y el 2004-, sino de la distribución de la riqueza”. El Comunicador concluye su artículo con la siguiente información: “Gris panorama que es rematado por el indicador Gini, que mide la desigualdad entre pobres y ricos. En toda Colombia ese indicador es de 0,55, siendo uno (1) el máximo nivel de desigualdad. Y en Bogotá, según los cálculos del último informe de la Secretaría de Hacienda, el indicador Gini es de 0,64.” [Mediciones y/o datos del año 2003]. Significa que en Bogotá es en donde está más concentrada la desigualdad social. 41 LA REPÚBLICA. Miércoles 25 de enero de 2006, página 4 42 PORTAFOLIO martes 14 de febrero de 2006, página 6 43 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-ONU. “Pobreza y Protección Social”, síntesis públicada en el Diario La República del jueves 25 de mayo de 2006, pág. 2-B, bajo el encabezado: INVESTIGACIÓN”. 44 VARGAS, Victor Manuel. BOGOTÁ Ciudad de las Desigualdades. Diario El Tiempo Domingo 18 de junio de 2006. Pág. C2

Page 83: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La indigencia en Bogotá. Bogotá y el resto del país, se han visto afectados por el problema de la indigencia. Esto se debe a que una gran parte de los colombianos no tiene un trabajo digno, con el cual se mejoraría la posibilidad de acceder a los bienes y servicios básicos; generalmente viven de la mendicidad, o bien optan por otras alternativas como la delincuencia. Este es un problema estructural que atañe a todos los habitantes de la Ciudad y debe interesarle a todo el País y a todos los estamentos, especialmente a los gubernamentales y las instituciones de educación y por ende, deben surgir compromisos para buscar soluciones que hagan de nuestra ciudad y de nuestro país una sociedad más feliz. Intenciones de Solución. En Bogotá, las administraciones de cada alcalde han tomado algunas medidas para combatir este flagelo, o al menos se han preocupado de estudiar el problema, tal como lo revelan los estudios antes comentados, pero éstas no han sido suficientes ni han dado los resultados esperados. Por el contrario, el problema es cada día mayor. Causas. Teniendo en cuenta que esta ciudad siendo la Capital, acoge un gran numero de personas viviendo en indigencia, la mayoría de ellas han sido empujadas a tal situación debido a la violencia que ha vivido el País y que desplaza campesinos a las ciudades, principalmente a la Capital de la República, en donde muchos de ellos quedan abandonados a su suerte sin los mínimos recursos para su congrua subsistencia; problemática ésta que no es reciente sino que se ha tornado secular. Pues hace un siglo y hace diez lustros al igual que en los recientes años, se han observado las mismas escenas con diferentes actores. El Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Piloto, Gustavo Tobón45, comenta, respecto del problema de los desplazados: “son cerca de tres millones de víctimas de la guerra. (...) esa es una cifra que revela una verdadera tragedia humanitaria (...) el asunto no es la cantidad sino la mala calidad de vida de la mayoría de ellos. El articulista, hace referencia a una sentencia de la Corte Constitucional de febrero de 2004 según la cual, a los desarraigados se les desconocen los más fundamentales de sus derechos: derecho a la vida digna, a la igualdad, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a la mujer cabeza de familia y a los niños”.

45 TOBON L. Gustavo. “DESPLAZADOS” . Artículo publicado en el Diario Portafolio del 29 de junio de 2006, página 30.

Page 84: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El Consultor Privado GONZALEZ MUÑOZ César, expresa su opinión así: “Crecemos por debajo de las necesidades históricas, de modo que a este ritmo Colombia seguirá siendo, ad eternum, un país agobiado por la pobreza46” Las estadísticas, comentarios y opiniones expuestas, son suficientes para demostrar que toda investigación tendiente a solucionar o sugerir soluciones para el problema de la indigencia en Colombia, debe ser desarrollada, pues no puede vivir con dignidad un país en donde casi un cuarto de su población vive en la indigencia y más de la mitad vive en la pobreza. Orientación Metodológica Por indagación documental, normativa e histórica, se emprende la compilación de la información, siguiendo métodos de auditoría se aplicarán programas de examen a los procedimientos de recaudo, transferencia y aplicación del impuesto de fondo de pobres durante los periodos 2001 a 2005; con métodos matemáticos y estadísticos se efectuará el análisis cuantitativo; sobre las estadísticas que publican los periódicos o por consulta en el DANE , se obtendrá la información sobre indigencia en las principales ciudades y se hará una inferencia de las necesidades de presupuestos y los posibles recaudos si se estableciera el Impuesto para Fondo Pobres con cobertura de nivel nacional. La investigación requiere de un trabajo interdisciplinario porque requiere aportes de las ciencias Económicas, Matemáticas y Estadística, Psicología, Derecho, liderado desde el campo de la Contaduría Pública, porque el subcampo Tributario pertenece a la estructura básica de estudios contables, y la Ley 43 de 1990 otorga la competencia del desempeño profesional en materia de impuestos, a los Contadores Públicos y éstos, como agentes activos en la vida nacional tienen el deber de participar pro activamente en la solución de una de las problemáticas del País cual es el problema socioeconómico de indigencia. Beneficiarios del Estudio El estudio, si se aplicare, está dirigido a beneficiar a las personas que viven en niveles de indigencia; a los entes territoriales los cuales tendrían un ingreso para atender los fines del Estado en el aspecto de atención a los desvalidos; y a los estudiosos de los impuestos quienes contarán con una nueva fuente de información. Población y muestra:

46 GONZALEZ MUÑOZ, César, “UN ESTUDIO POLÉMICO Y PROVOCADOR”. Artículo en Diario Portafolio, 28 de junio de 2006, pág. 31

Page 85: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La búsqueda de la información se llevará a cabo en Bogotá y Cundinamarca, en las instituciones de Hacienda Pública, tales como la Dirección Distrital de Impuestos, en Bogotá, y la Secretaria de Hacienda de Cundinamarca, así como la Beneficencia de Cundinamarca. Descripción de la población. En Bogotá se aplicará entrevista a funcionarios de Impuestos Distritales y en la Gobernación de Cundinamarca se aplicará entrevistas a funcionarios de Recaudación y a funcionarios de la Beneficencia de Cundinamarca; igualmente, se aplicarán entrevistas a funcionarios de las diferentes Casas de Beneficencia ubicadas en los diferentes municipios que se benefician de este tributo. También se aplicará una sencilla encuesta a algunos sujetos pasivos jurídicos del impuesto, con el fin de conocer la popularidad del impuesto de Fondo de Pobres. Herramientas de trabajo: Las herramientas que se utilizarán para llevar a cabo la investigación para la recolección de información, serán encuestas, entrevistas, grabaciones y filmaciones. 2. DESCRIPCIÓN DEL IMPUESTO Aspecto histórico y normativo El Siglo XX llegó cuando en Colombia se desarrollaba la Guerra de los Mil Días, la que empezó el 18 de octubre de 1899 fecha en que el Gobierno declaró turbado el orden público; después de innumerables batallas que desangraron al País, la Guerra terminó el 21 de noviembre de 1902, con la firma del Tratado de Wisconsin, cuyo pacto fue aprobado por el Ministro de Gobierno, General Nicolás Perdomo, y el General Benjamín Herrera, director de la Revolución en Panamá y Cúcuta47. Como consecuencia de esta guerra y de los acontecimientos posteriores, se generó el desplazamiento de campesinos hacia las ciudades, principalmente a la ciudad Capital. Muchos de estos desplazados no encontraron trabajo y se dedicaron a la mendicidad.

Antecedentes Sociales

47 GRANADOS Rafael M. -S. J-. Historia de Colombia. La Independencia y la República. Séptima Edición. Editorial Bedout. Medellín. 1959, pág. 363

Page 86: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Sobre el año de 1900 una de las problemáticas más graves en la ciudad de santa fe de Bogotá, era la indigencia, provocada, según algunos observadores, por el alto consumo de chicha y guarapo de su población que en su mayoría eran hombres (cabe comentar que por aquella época, sobre la política y la economía había una presión muy grande de parte de los productores de las recién establecidas cervecerías), pero según los historiadores, las causas fueron más complejas, incluido el desplazamiento generado por la guerra en los campos colombianos, ocasionando el problema de pobreza e indigencia. De ARRUBLA (1973) son las siguientes palabras, refiriéndose al tema: “La descomposición masiva del campesinado colombiano difícilmente puede ser tomada como una ocasión para el desarrollo pleno del capitalismo”48 A comienzos del Siglo, el incipiente desarrollo de la industria en las principales ciudades, atrajo también al campesinado. Es de resaltar que estaban instalados “En Bogotá algunos establecimientos textiles de menor capacidad y la Cervecería de Bavaria que prosperaba rápidamente, así como la recién fundada Cervecería Germania, la Fábrica de Cemento Samper y la Compañía Colombiana de Productos Químicos”49, no obstante, los puestos de trabajo no alcanzaban para la sobreoferta de mano de obra, quienes no lograban tener un empleo, pasaban a engrosar las filas de los pobres. La búsqueda de una solución no daba espera ya que este era un problema que a las damas de la sociedad de esa época mortificaba puesto que para ellas era un desprestigio el hecho de la indigencia. Se reunieron varias familias prestantes de ese entonces, las autoridades civiles y no podían faltar las autoridades eclesiásticas a buscar las soluciones para acabar con el problema.

Después de muchas reuniones llegaron a la conclusión que lo mejor sería recoger a estas personas y llevarlas a una casa para prestarles la atención necesaria y esta atención estaría a cargo de las autoridades eclesiásticas y contarían con la ayuda de las damas de la sociedad.

48 ARRUBLA, Mario. Estudio sobre el Subdesarrollo Colombiano –Séptima Edición-. Edi torial la Carreta, Medellín, 1973, pág. 37 49 TIRADO MEJIA, Alvaro. Introducción a la Historia Económica de Colombia Décima Edición-. Editorial La Carreta Inéditos Ltda. Bogotá. pág. 296

Page 87: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La primera Casa que funcionó para este fin fue la Fundación San Juan de Dios

(Sibaté-Cundinamarca-), las donaciones para esta causa no se hicieron esperar, todas las damas de la sociedad querían colaborar. Algunas familias hicieron la donación de los terrenos de la Hacienda el Salitre. También hicieron la donación de los terrenos donde funcionó la fundación San Juán de Dios.

Como quiera que con el transcurso del tiempo la población bogotana en estado de indigencia seguía creciendo y por ende se necesitan más recursos económicos, encontraron la forma de obtenerlos, por medio de un impuesto y este se creo sobre el año de 1918.Buscando proteger a las personas menos favorecidas, bajo el mandato del Presidente del Concejo de Bogotá, Pompilio Guzmán, se creó el denominado Fondo de los Pobres mediante Acuerdo No 1 del año 1918, que fue autorizado por el Secretario Antonio M. Londoño el 29 de Enero del mismo año.

Creación del Impuesto de fondo de pobres. El Concejo de Bogotá, por Acuerdo 1 de 1918, enero 29, crea el Fondo de pobres y prohíbe la mendicidad.

El texto del Acuerdo es el siguiente:

ACUERDO 1 DE 1918 (Enero 29)

Por el cual se crea el Fondo de los Pobres y se prohíbe la mendicidad.

El Concejo de Bogotá, En uso de sus facultades legales,

ACUERDA:

Artículo 1.- Créase una renta denominada Fondo de los Pobres, destinada a proteger a las personas desprovistas de todo recurso, que ejerzan públicamente la mendicidad, recogiéndolas en Casas de Beneficencia. Artículo 2.- Constituyase el Fondo de Pobres:

1. El producto del diez por ciento (10 por 100) sobre el valor de las entradas efectivas, sin excepción, a teatros, conciertos, cinematógrafos, plaza de toros, hipódromos, circos de maromas y demás espectáculos públicos análogos, y

Page 88: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2. El producto del gravamen de cien pesos ($100) mensuales sobre cada una de las salas o establecimientos de bailes públicos, cualquiera que sea la denominación que le den los empresarios.

Artículo 3.- Queda a cargo de la Alcaldía reglamentar la manera de hacer efectiva esta renta. Artículo 4.- Prohíbese la mendicidad en el territorio del Municipio. Por la Alcaldía se dispondrá lo conveniente para que, tres meses después de establecido el cobro del impuesto a que se refiere este Acuerdo, se lleven al Asilo de Mendigos las personas que ejerzan públicamente la mendicidad. Artículo 5.- Esta renta quedará incorporada en el presupuesto vigente, su cuantía se presupone en mil pesos anuales. En la Tesorería Municipal se llevará cuenta especial del impuesto con el nombre de Fondo de pobres, y su producido se entregará mensualmente al Síndico del Asilo de Mendigos, previo acuerdo con el Alcalde y dicho Síndico, acerca del número de asilados que pueda enviar la Alcaldía, en proporción con la cuantía de las sumas que se envíen. Publíquese y ejecútese. Dado en Bogotá, a 29 de enero de 1919. El Presidente, POMPILIO GUZMAN. El Secretario, ANTONIO M. LONDOÑO. La Ley 72 de 1926 ratificó la legalidad del impuesto de Fondo de Pobres, y prohibición de la mendicidad. Características generales del Impuesto. El Impuesto de Fondo de Pobres es Indirecto y de la clase de los reales, es territorial -municipal-, tiene destinación social, pues con este recurso se atienden necesidades de los más pobres (indigentes). Aplicación del Impuesto Sopa para Niños. En octubre 23 de 1919, el Concejo de Bogotá destinó la suma de veinte pesos semanales para auxiliar a la casa de beneficencia denominada Sopa para Niños, decisión que quedó concretada por Acuerdo municipal50.

50 CONCEJO DE BOGOTA. Acuerdo 61 de 1919, octubre 23, Presidente Zoilo E. Cuellar B. Y Secretario, Antonio M. Londoño, compilado por las Investigadoras en opción de Grado.

Page 89: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La Beneficencia de Cundinamarca fue creada como Establecimiento Público Departamental por el Estado Soberano de Cundinamarca, el 15 de agosto de 1869, para administrar los Centros de Caridad existentes en la época; actualmente, es la entidad departamental encargada de brindar protección social y mejorar la calidad de la vida de sus usuarios51. Filosofía de la Beneficencia. La Filosofía de la Beneficencia de Cundinamarca es la prestación de los Servicios de Protección Social y formación integral, a través de sus instituciones, conservando los principios de honestidad, responsabilidad, ética profesional y calidad humana. Cesión del Impuesto a la Beneficencia de Cundinamarca Mediante Acuerdo 33 de 1938, el Concejo de Bogotá autorizó a la Alcaldía para traspasar el recaudo del Impuesto de Fondo de Pobres, a la Beneficencia de Cundinamarca52. Fondo Rotatorio El Concejo de Bogotá, en 1965 cedió al Fondo Rotatorio de Espectáculos Públicos, el Impuesto de Fondo de pobres que se recaudaba en la Plaza de Toros Santamaría53. El Decreto 423 del 26 de junio de 1996, Estatuto Tributario de Bogotá, en el Artículo 117 incorporó el Impuesto de Fondo de Pobres En 1999 por medio del decreto 400 en sus artículos 8 y 9, menciona que la ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los tributos de propiedad del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. Tampoco podrá imponer recargos sobre sus impuestos, salvo lo dispuesto en el artículo 317 de la Constitución Política. Y que el Concejo Distrital sólo podrá otorgar exenciones por plazo limitado, que en ningún caso excederán de diez (10) años, todo de conformidad con los planes de desarrollo del Distrito Capital. Estructura del Impuesto de Fondo de Pobres 51 Decreto 28 del año 2005, Gobernación de Cundinamarca. 52 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Resumen Histórico del Impuesto de Fondo de Pobres. Bogotá, (2005?) . Documento en dos (2) páginas, escrito en papel tamaño carta y membrete de la Entidad, cuya fotocopia reposa en la carpeta de la Investigación. 53 Concejo de Bogotá, Acuerdo56 de 1965, diciembre 10, compilado por las Investigadoras en opción de grado, cuyo ejemplar reposa en los archivos de la Investigación.

Page 90: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Se describe a continuación la estructura del Impuesto de Fondo de Pobres, para lo cual se inicia con los elementos esenciales de la obligación tributaria, consagrados en el Artículo 338 de la Constitución Política colombiana; luego se nombran los elementos administrativos del impuesto. Desde el punto de vista de los elementos esenciales de la obligación tributaria, en el impuesto de Fondo de Pobres, su estructura es la siguiente:

1. Hecho Generador. La entrada a espectáculos públicos 2. Sujeto Activo Directo. Bogotá, Distrito Capital 3. Sujeto Activo Indirecto. El Departamento de Cundinamarca – Beneficencia- 4. Sujeto Pasivo Jurídico. Los empresarios que organicen espectáculos

Públicos dentro del territorio de jurisdicción del Distrito Capital, quienes deben recaudar el impuesto.

5. Sujeto Pasivo Económico. Toda persona natural o jurídica que adquiera entradas a espectáculos públicos que se presenten en la jurisdicción de Bogotá.

6. Base Gravable. El valor de la entrada al espectáculo público. 7. Tarifa General. El 10% del valor de la entrada. 8. Tarifa Especial. El 5% del valor de la entrada al teatro Colón, para ciertos

espectáculos especiales. La Obligación Tributaria La Obligación Tributaria, y su clasificación, en general se pueden resumir de la siguiente manera: Obligación Principal: El pago del Tributo, en dinero o en especie y es la obligación sustantiva. Existen Obligaciones Complementarias, cuales son: Obligación de declarar, Obligación de informar cuando la autoridad tributaria lo requiera, Obligación de conservar información por el tiempo necesario para quedar en firme la Declaración de Renta del respectivo año gravable54

Elementos administrativos Periodo. El período en el Impuesto de Fondo de Pobres es mensual.

Declaración. El 13 de agosto de 2002 se estableció el formato de declaración de impuesto y se firmó la circular N° 001 informando las instrucciones de declaración y pago del mismo , adicionalmente se firmó la Resolución N° 00174,

54 Artículo 46, Ley 962 de 2005

Page 91: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

por la cual se organiza la jurisdicción de cobro coactivo para hacer efectivo el cumplimiento de las acreencias a favor de la Beneficencia de Cundinamarca.

Se modifica Vigencia de la Resolución 429 de 2005. A través de la que se establecieron los lugares y plazos de la presentación y pago de la declaración tributaria del impuesto del Fondo de Pobres, ya que previo a la asunción del recaudo por parte de la Secretaria de Hacienda se hace necesario asegurar la atención de los bogotanos que actualmente son atendidos por la Beneficencia de Cundinamarca, para lo cual se hace necesario disponer de tiempo adicional al inicialmente previsto, motivo por el cual la resolución 429 regirá a partir de la firma del convenio que garantice la atención de la población beneficiaria del impuesto de fondo de pobres.

3. PROCEDIMIENTO DE RECAUDO Y DISTRIBUCION DEL IMPUESTO DE FONDO DE POBRES

En el DECRETO 362 DE 2002 de Agosto 21 se da la Regulación procedimental y sancionatoria para el impuesto de fondo de pobres.

En el Decreto 807 de 1993 se dan las pautas para aplicar las normas sancionatorias y procedimentales del impuesto de fondo de pobres, que son las establecidas para el impuesto de espectáculos públicos.

En la resolución 439 de 2005 se modificó la vigencia de la Resolución 429 de 2005 que estableció los lugares y plazos de la presentación y pago de la declaración tributaria, del impuesto del Fondo de Pobres.

Se fijan lugares y plazos para presentación de declaraciones del impuesto de fondo de pobres. Debido a que a partir del 1º de junio del presente año (2005) la Dirección Distrital de Impuestos asume el recaudo, administración y control del impuesto de fondo de pobres debido a la finalización del convenio suscrito con la Beneficencia de Cundinamarca para tal fin.

Las disposiciones citadas que regulan el Impuesto del Fondo de los Pobres se encuentran vigentes para el año 2006, razón por la cual la Beneficencia de Cundinamarca ha estado recaudando este impuesto de los teatros, circos, y demás eventos relacionados con espectáculos públicos en general.

Toda vez que el artículo 1 del Acuerdo 1 de 1918, al crear este impuesto señaló que equivale al 10% del valor de las entradas efectivas, sin excepción; razón por

Page 92: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

la cual consideramos que esta disposición es aplicable al Teatro Jorge Eliécer Gaitán, puesto que no se conoce ningún antecedente que lo exonere del pago de este impuesto.

Procedimiento para el Pago del Impuesto de Fondo de Pobres.

El procedimiento para el pago de este impuesto consiste en que el empresario, lleva impresa la boletería para la entrada al espectáculo a la Beneficencia de Cundinamarca, allí es troquelada o sellada y después de la presentación del espectáculo, el empresario hace una relación de la boletería vendida y la Beneficencia hace la liquidación y establece el valor del impuesto que debe ser consignado en el Banco de Bogotá.

SE FIJAN LUGARES Y PLAZOS PARA PRESENTACION DE CLARACIONES DEL IMPUESTO DE FONDO DE POBRES. Debido a que a partir del 1º de junio del presente año (2005) la Dirección Distrital de Impuestos asume el recaudo, administración y control del impuesto de fondo de pobres por la finalización del convenio suscrito con la Beneficencia de Cundinamarca para tal fin, la Secretaría de Hacienda Distrital fijó a través de la resolución 429 de 2005 los lugares y plazos para la presentación de las declaraciones de dicho tributo. Las mencionadas declaraciones deben ser presentadas ante la Tesorería Distrital, dentro de los primeros quince días calendario del mes siguiente al período objeto de la declaración o de la ocurrencia del hecho generador.

FORMULARIO DE LA DECLARACION DEL IMPUESTO DE FONDO DE POBRES, PARA LA BENEFICIENCIA DE CUNDINAMARCA

Este formulario debe utilizarse por todos los contribuyentes que realicen espectáculos públicos SEÑALE CON UNA X SI SU ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN FORMA PERMANETE U OCASIONAL. Escriba la fecha en que se realiza esta declaración. Diligencie el periodo gravable al que corresponda la declaración. Si es un contribuyente permanente señale el mes al cual pertenece esta declaración. A. DATOS GENERALES

Page 93: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

1. APELLIDOS Y NOMBRES O RAZON SOCIAL: Escriba estos datos tal como aparece en el documento de identificación o en el certificado de existencia y representante legal del contribuyente. En caso de persona natural, tenga establecimiento de comercio o local, coloque el nombre del contribuyente vinculado con “y/o” el nombre del establecimiento o local. 2. TELEFONO 3. DOCUMENTO DE IDENTIDAD O NIT 4. DIRRECCION 5. CIUDAD 6. CORRECCION: Señale con una X si la declaración es una corrección de declaraciones anteriores. 7. NÚMERO DE DECLARACION A CORREGIR: coloque el número preimpreso de la declaración a corregir. 8. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS: Coloque los números de establecimientos o eventos, que bajo su razón social usted esté declarando en este formulario. B. ACTIVIDAD

9. TIPO DE ESPECTACULO

ACTIVIDAD

1. TEATROS Todas las funciones que se desarrollen en sus instalaciones, o fuera de ellas. 2. CINES Cualquier tipo de proyección de películas o films 3. CONCIERTOS Presentaciones de cualquier genero de música. 4. GALLERA

Riñas de gallos

Page 94: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

5. CORRIDAS DE TOROS Cualquier tipo de corrida de toros 6. FERIAS EXPOSICION Eventos que incluyan stands de exposición, presentación de muestras, centro de negocios etc.

7. PARQUES DE DIVERSION (ATRACCIONES MENCANICAS) 8. OTROS Fashion show (desfiles de modas ) Presentaciones de ballet y baile Circos Exhibiciones deportivas Espectáculos de estadios y coliseos Carralejas Carreras y concursos de carros Presentaciones de opera y zarzuelas Sitios que cobren derechos a mesas

1. SI ES OCASIONAL COLOQUE LA FECHA DE REALIZACION 2. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO O DEL ESPECTACULO 3. DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO O LUGAR DEL ESPECTACULO 4. DETALLE EL TIPO DE ESPECTACULO C. LIQUIDACION PRIVADA

CASILLAS 14.15.16.17 5. En la casillas 14.15.16. o 17 coloque el nombre comercial de los

establecimientos o eventos declarados, con su respectivo ingreso por entradas en el respectivo periodo de la actividad.

6. Las casillas 18.19.20.21.22 y 23 se dividen en las siguientes columnas. La clasificación de las entradas por tipo ( A,B,C,D,E,F) deben relacionarse en forma ascendente según los valores de entrada, que usted tenga establecidos. Por ejemplo: Si los valores de entrada establecidos por usted son de $ 2.500,oo, $3.000,oo, $8.000,oo, $20.000,oo $50.000,oo relaciónelos de los siguiente manera:

Page 95: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

DETALLES DE ENTRADA

CANTIDAD EXPEDIDA

CANTIDAD VENDIDA

VR DE ENTRADAS

ENTRADA TIPO A $ 2.500 ENTRADA TIPO B $ 3.000 ENTRADA TIPO C $ 8.000 ENTRADA TIPO D $20.000 ENTRADA TIPO E $50.000 ENTRADA TIPO F

CANTIDAD EXPEDIDA: escriba el número de entradas timbradas CANTIDAD VENDIDA: escriba el número de entradas vendidas VALOR DE CADA ENTRADA: Escriba el valor individual de cada entrada según el tipo INGRESOS POR CADA TIPO DE ENTRADA: Multiplique el valor individual de cada tipo de entrada por el número total de entradas vendidas respectivamente. EN LAS SIGUIENTES SECCIONES APROXIME TODOS LOS VALORES AL MULTIPLO DE MIL MÁS CERCANO NO ESCRIBA CENTAVOS: 24. TOTAL DE INGRESOS POR ENTRADAS EFECTIVAS: 25. BASE GRAVABLE: Es el correspondiente al impuesto al fondo de pobres. 26. IMPUESTO A CARGO: Calcule el 10% de la casilla 25 o multiplique la casilla 25 por 0.10 si es un evento patrocinado por el Ministerio de Educación Nacional y presentada en el teatro Colón calcule el 5%. 27. MAS SANCIONES: En esta casilla calcule el valor por sanciones, este valor se rige por las normas sancionatorias consignadas en el decreto distrital 807 de 1993, actualizado por el decretó distrital 401 de 1999 y demás normas complementarías. 28. TOTAL SALDO A CARGO D. PAGO 29. VALOR A PAGAR: Escriba en este renglón el resultado de la casilla 28.

30. MAS: INTERES DE MORA: Escriba el resultado de multiplicar el valor a pagar (renglón 25) por la tarifa correspondiente a la fecha. Esta tarifa de interés de mora para efectos tributarios es definida trimestralmente por el Ministerio de Hacienda.

31. TOTAL A PAGAR

Page 96: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

E. FORMA Escoja la manera como va a pagar y diligencie de acuerdo a ello el espacio correspondiente. Tenga en cuenta que: para que su declaración se tenga como presentada se requiere adjuntar las constancias del pago ( copia de la consignación ) junto con la firma y sello de la tesorería. F. FIRMA: Incluye la firma del declarante, seguido incluya la firma, nombre, identificación y número de tarjeta profesional del revisor fiscal o contador según el caso. FORMULARIO PARA DECLARAR IMPUESTO DE FONDO DE POBRES En la página siguiente se presenta el Formulario para declarar el Impuesto de Fondo de Pobres, vigente para el año 2005.

Page 97: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

EVAL

Page 98: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

4. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL IMPUESTO En esta sección se presenta el recaudo por impuesto de Fondo de Pobres, durante un periodo de diez años, desde 1996 hasta 2005. y se hace un análisis de la eficiencia y la eficacia de la administración del tributo en relación con el recaudo del mismo. Trabajo de Campo. Para conocer el grado de popularidad del impuesto de Fondo de Pobres, se diseñó y aplicó un sondeo entre la población general, para lo cual se seleccionó una muestra al azar de 50 personas, entre jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Sabía usted que existe el Impuesto de Fondo de Pobres?, contestar SI____, NO ___, NS/NR.(no sabe o no responde)______

2. Si su respuesta en la pregunta anterior es SI, ¿sabe usted si el Impuesto es para Bogotá, o para Cundinamarca? Respuesta: Para Bogotá____, para Cundinamarca _______ NS/NR______

3. Si respondió SI a la pregunta número 1, sabe usted quiénes pagan el impuesto de Fondo de Pobres? Respuesta: ______________________, _______________________________________

4. Si respondió SI a la primera pregunta, ¿sabe usted cual es el hecho sobre el cual recae el impuesto de Fondo de Pobres? ________________,___________________________

5. ¿Va usted con frecuencia a algún espectáculo público tal como cine, teatro, o Plaza de Toros?

Resultados de la Encuesta: (Las cifras porcentuales se aproximaron a decena). Se aplicaron 45 encuestas, a las cuales 41 personas (91,11%) contestaron no saber que existía el Impuesto de Fondo de Pobres y 4 personas 8,89%) no respondieron la encuesta. La Pregunta número 5 se diseñó con la intención de medir cuántas personas de las encuestadas, son conscientes de que son sujetos pasivos económicos del impuesto de Fondo de Pobres. Solamente dieciséis (16) personas de las cuarenta y cinco (45) encuestadas, contestaron afirmativamente haber ido una o más veces a un espectáculo público de los nombrados, es decir el 35,56%.

Page 99: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En Consecuencia, en el aspecto de popularidad del impuesto se puede afirmar que es desconocido para el público en general y desconocido también para quien paga el impuesto. En otras palabras, quienes pagan el impuesto de fondo de pobres no son conscientes del pago ni siquiera saben que existe tal impuesto. El Recaudo. El Proyecto de investigación tenía planeado recopilar la información sobre recaudo durante los recientes cinco años (2001 a 2005), pero gracias a la habilidad de las investigadoras en Opción de Grado, lograron obtener la información sobre una muestra del doble de tamaño de lo planeado. La información es la siguiente:

CUADRO # 1

IMPUESTO FONDO DE POBRES VALORES RECAUDADOS DESDE EL AÑO 1996 HASTA EL AÑO 2005

Periodo

Valores

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1.665.701.9242.157.069.6472.556.940.2922.604.503.7103.030.483.4493.960.572.2624.045.914.7795.558.180.1446.404.203.320

2.325.529.195*

[FUENTE: Beneficencia de Cundinamarca -Dirección de Presupuesto-]

*El dato corresponde a recaudo del periodo enero-mayo de 2005, ya que a partir del 1° de junio de 2005, el recaudo lo hízo la Tesorería del Distrito Capital de

Page 100: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

acuerdo con lo prescrito por la Resolución 439 de 2005 que modificó la vigencia de la Resolución 429 de 2005, por medio de la cual Bogotá, D.C. asume el recaudo del Impuesto de Fondo de Pobres, por vencimiento del Convenio con la Beneficencia de Cundinamarca. No fue posible el acceso de los investigadores a la información de recaudo del Impuesto de Fondo de Pobres en la Tesorería de Bogotá, por lo cual no se completó la información correspondiente al año 2005. Análisis de la muestra Analizados los datos de la tabla en página anterior, se observa que son atípicos los datos correspondientes a los años 1999, año de la Crisis Económica, y 2002, año en que hubo cambio de Gobierno y empezó a conjurarse la Crisis Económica. En criterio de los investigadores, los datos correspondientes a los años 1999 y 2002 no son confiables, por estar demasiado lejos del comportamiento de los demás periodos. Es posible que falte información o que está mal reportada. No hubo posibilidad de hacer comprobaciones, debido principalmente a la reacción adversa de los funcionarios a suministrar información. Para el análisis no se tendrán en cuenta los datos de los años 1999 y 2002, por lo tanto el número de datos es igual a 7, excluyendo del cálculo el año base.

CUADRO # 2 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL IMPUESTO DE FONDO DE POBRES

PERIODO 1996 A 2005

Periodo

Variación

Porcentual

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año base

29.50 18,54

1,86 16,36 30,69

2,15

Page 101: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

2003 2004 2005

37,38 15,22 N/A

El análisis arroja un promedio de crecimiento anual del impuesto igual al 21,10%

[ 147,69 / 7 ] * 100 = 21,10 %

Población Indigente en Bogotá. Teniendo en Cuenta las Estadísticas de población bogotana que está en los 6.800.000 de personas (Redondeando la cifra), según la Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital y Planeación Distrital55 y si son ciertos los cálculos del estudio de Naciones Unidas (Ver Página 4 de este estudio: 10,5 millones de colombianos viven en la indigencia), y si además, se acepta la estimación de que 16% de la población de indigentes se halla en Bogotá, se tiene como resultado que aproximadamente (redondeando las cifras), un millón setecientas mil personas (1.700.000) indigentes sobreviven en la ciudad Capital.

[10.500.000 * 16 ] / 100 = 1.680.000

Disponibilidad de Recursos por Persona, De ser confiables los anteriores datos se puede inferir que, si durante el año 2006 se recauda la misma cifra de impuesto de Fondo de Pobres recaudada en el año 2004, es decir: $6.404.203.320, con estos recursos el promedio disponible para atender a cada indigente en el año 2006 sería de $3.767,18. Se corrobora con esta cifra, el argumento esgrimido por la Funcionaria de la Beneficencia de Cundinamarca, según lo comentado en los siguientes párrafos. La Distribución del Ingreso. El proyecto tenía planeado desarrollar un trabajo de campo con aplicación de encuestas y grabación de video en las Instituciones de Beneficencia que reciben los recursos obtenidos del impuesto de Fondo de Pobres. El alcance del Plan iba hasta entrevistar a algunas personas beneficiarias de los recursos (Pobres e Indigentes) que reciben atención en las instituciones de beneficencia: Fundación San Juán de Dios –Hospital Psiquiátrico en Sibaté –Cundinamarca-, Lazareto de Agua de Dios, y otras instituciones en diferentes municipios de Cundinamarca. 55 VARGAS Victor Manuel. Artículo Citado en Página 4 de este estudio

Page 102: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Se inició el trabajo de campo en la Beneficencia de Cundinamarca, pero la Funcionaria competente para autorizar el ingreso a las instituciones que reciben los recursos para aplicarlos a la población destinataria, rehusó otorgar la autorización. Igualmente se solicitó información acerca de la distribución de los recursos y su destino a cada una de las instituciones encargadas de aplicarlos, pero la funcionaria no aceptó dar la información, si bien no rechazó la solicitud en forma directa, dilató la respuesta hasta el punto en que se agotó el tiempo programado para recoger esta información. El Director del proyecto de investigación resolvió trasladar esta parte del trabajo de campo para la Segunda Fase del proyecto.. Mendicidad Institucional. En entrevista informal (sin documentar) entre la funcionaria de la Beneficencia de Cundinarmarca y el Director del Proyecto de Investigación, se supo que los recursos que se obtienen del Impuesto de Fondo de Pobres son escasos, que no alcanzan para atender ni el 30 % de las necesidades que debe atender la Beneficencia y que en muchas ocasiones han tenido que recurrir, a través de damas voluntarias, a pedir donaciones de alimentos en las plazas de mercado de los Pueblos. Por la información dada por la Funcionaria, se concluye que existe una contradicción entre la filosofía del impuesto de Fondo de Pobres y la cobertura que debiera tener. En tanto que la norma que creó el Impuesto prohíbe la mendicidad, la misma institución administradora de los recursos de ese impuesto, patrocina la mendicidad en las plazas de los pueblos. 5. CONCLUSIONES

En este nivel de avance de la Investigación, se da por concluida la Primera Fase del Proyecto; las conclusiones hasta este momento son las siguientes:

1. Más de 18.5 millones de colombianos viven en la pobreza, y de ellos, 10,5 millones de colombianos, viven en la indigencia.

2. La población de Indigentes en Bogotá, es de aproximadamente un millón setecientas mil personas (1.700.000) personas.

3. El Impuesto de Fondo de Pobres vigente en Bogotá desde 1918, es desconocido por más del 91 % de la población bogotana.

4. El recaudo por impuesto de Fondo de Pobres tiene un promedio ponderado de incremento anual del 21.10%.

Page 103: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

5. El recaudo de Impuesto de Fondo de Pobres no es suficiente para atender la población en estado de indigencia en Bogotá, pues el estimado de disponibilidad del recurso solo arroja un promedio de $3.767,18 anuales por persona (año 2006).

6. La demanda de atención a los indigentes en relación con la disponibilidad de recursos, hace que las medidas de prohibición a la mendicidad sean contrariadas hasta por la misma institución que administra el recurso de Fondo de Pobres, al patrocinar la mendicidad según se comentó en la página anterior, bajo el subtítulo "Mendicidad Institucional".

7. Se vislumbra la necesidad de proponer un proyecto de Ley que permita a los departamentos instaurar el Impuesto de Fondo de Pobres para atender la indigencia en sus respectivos territorios.

BIBLIOGRAFÍA ARRUBLA, Mario. Estudio sobre el Subdesarrollo Colombiano –Séptima Edición- Editorial La Carreta. Medellín. 1973 CONCEJO DE BOGOTA. Acuerdo 56 de 1965 CONCEJO DE BOGOTA. Acuerdo 61 de 1919 CUMBRE. Enciclopedia Ilustrada Cumbre –Tomo 10- Editorial Cumbre S.A. México. 1997 GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Resumen Histórico del Impuesto de

Fondo de Pobres. Bogotá 2005? –Documento de Archivo-

GONZALEZ MUÑOZ, César. Un Estudio Polémico y Provocador. Artículo en Diario Portafolio, 28 de junio de 2006

GRANADOS Rafael M. Historia de Colombia. La Independencia y la República. 7ª. Edición. Editorial Bedout. Medellín 1959

LA REPÚBLICA. Hay 192 millones de desocupados. Miércoles 25 de enero de 2006

PORTAFOLIO. La Pobreza en Colombia Sigue Siendo Grave. Martes 14 de febrero de 2006.

Page 104: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

RAE. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. -22ª. Edición-. Editorial Espasa Calpé S.A. Madrid –España- 2001

REI. Diccionario Escolar de la Lengua Española –14ª. Edición- Editorial Rei Andes Ltda. Bogotá, 1990

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 962 de 2005. REUTER –Pobreza Amenaza Democracia de América Latina. Washington. EE.

UU. En Diario La República, Colombia. martes 27 de junio de 2006

TIRADO MEJIA. Alvaro. Introducción a la Historia Económica de Colombia. Décima Edición- Editorial La Carreta Inéditos Ltda. Bogotá. 1979

TOBON L. Gustavo. Desplazados. Artículo en el Diario Portafolio 29 de junio de 2006

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. –ONU- Pobreza y Protección Social, Síntesis publicada en el Diario La República jueves 25 de mayo de 2006

VARGAS, Víctor Manuel. Bogotá, Ciudad de las Desigualdades. Diario El Tiempo, Domingo 18 de junio de 2006

Page 105: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

4. DELITOS ECONOMICOS Y TRIBUTARIOS QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS Y DE LA PROFESION CONTABLE Por: Sara Beatriz Avellaneda Rojas*

* Contador Público, Egresada de la Universidad Libre, Especialista en Revisoría Fiscal, Especialista en Gerencia de Impuestos, Docente Universitaria; Asesora de Empresas, Revisor Fiscal en Compañías del Sector Privado.

RESUMEN En estas líneas se busca esbozar una problemática de los empresarios colombianos especialmente del sector Mipyme, en relación con las obligaciones tributarias y que puede llegar a afectar a los contadores públicos. Se trata de aquellas conductas irregulares relacionadas con las prácticas evasivas o elusivas de los impuestos, que pueden llevar implícitos delitos económicos. El trabajo enfoca tres aspectos. a) Relaciona las normas pertinentes a la obligación de pagar tributos y la responsabilidad de los Contadores Públicos como factores de activa y directa intervención en la vida de los organismos públicos y privados, en relación con su obligación de velar por los intereses económicos de la comunidad; b) Las principales normas relacionadas con los delitos económicos de más frecuente incurrencia por parte de los contribuyentes y algunos Contadores Públicos; y c) Presenta unas conclusiones y recomendaciones. PALABRAS CLAVE

Cultura, Delito, Elusión, Evasión, Fe Pública, Hacienda Pública, Lavado de Activos, Sanciones.

INTRODUCCION

Desde los orígenes del Estado, las sociedades han sentido como cargas injustas las imposiciones tributarias para arbitrar recursos con los que el Estado pueda costear su funcionamiento.

En todas las épocas de la Historia, los contribuyentes han buscado y desarrollado medios para evitar el pago de las cargas tributarias. Así mismo los estados han buscado estrategias para el control del recaudo. Así por ejemplo, SUAREZ P.,

Page 106: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

PINILLA F., LEON SERRANO Y OTROS,(2004)56 dicen que “En tiempos de Babilonia y Asiría florecieron los sistemas contables y los contadores (escribas) y se dio impulso (....) a la burocracia. En Egipto, el uso extendido del papiro facilitó la producción de registros contables (que) fueron el soporte de gobiernos altamente centralizados, (...)”.

Más adelante en su obra, página 120, los autores citados, fundamentados en el Nobel de economía, Amartya Sen, dicen que Al discutir una amplia gama de problemas prácticos, que van desde la “construcción de los pueblos”, (...) la recaudación de impuestos, el mantenimiento de la contabilidad, las regulaciones arancelarias para los estados vulnerables, (...), Las motivaciones de los seres humanos se explican, por lo general, en términos bastante sencillos y comprenden, (...) la misma ausencia de bondad que caracteriza a la economía moderna. Al analizar el comportamiento humano no se le da demasiada importancia a las consideraciones éticas, cualquiera que sea su profundidad57. En cuanto a control tributario, en los pueblos precolombinos, se dice que los Incas desarrollaron el sistema de Quipos (kipus). Cada quipo se componía de una cuerda principal, de la cual pendían numerosas cuerdecillas coloreadas, cubiertas de nudos de diferente aspecto; las unidades decenas y centenas se marcaban en distintos sitios de cada cuerda. con el Quipo desarrollaron una minuciosa contabilidad pública. Al respecto, el conocimiento enciclopédico dice: “El cronista Cieza de León narra que en cierta oportunidad pidió a un jefe indigena, llamado Guacarapora, que le mostrase la eficacia de los quipos; ante la estupefacción del español, el jefe “leyó” en las pequeñas cuerdas todo lo que el imperio incaico había tributado a los conquistadores desde la llegada de Pizarro; (...) el funcionario que cometía el más ligero error en los recuentos era condenado a muerte”58. En la actualidad en Colombia existen mecanismo de control y sanciones para cada falta, se ha desarrollado todo un sistema de Derecho Sancionatorio en materia tributaria, del cual, algunos tratadistas del Derecho denominan “Derecho Penal Tributario”59, conformado por sanciones económicas, disciplinarias y las reguladas por el derecho criminal en la Ley 599 del año 2000, ó Código Penal.

La Autoridad Tributaria colombiana, durante el primer lustro del Siglo XXI logró instalar y adaptar a las necesidades nacionales, un sistema tecnológico de avanzada: El Modelo Único de Ingresos, Servicios y Control Automatizado, conocido como sistema MUISCA, que permite el eficaz control contra la evasión y la elusión fiscal, así como también cuenta con un equipo de profesionales más

56 SUAREZ , P. Jesús A.; PINILLA F. José d.; LEON S. Miguel A. ; y Otros, Arqueología e Historia de la Contabilidad –Tomo I- Universidad INCCA de Colombia. Bogotá, 2004, pág.91 57 Op. Cit. 58 CUMBRE. Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 3 pág. 459 y Tomo 11, pág. 33. Editorial Cumbre S.A. México 1977. 59 RAMIREZ CARDONA, Alejandro. Derecho Tributario -4ª. Edición-. Editorial Temis S.A. Bogotá. 1990 págs. 317 y S/s.

Page 107: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

preparados para ayudar a ejercer control dentro del Estado, equipo humano en el cual confía para la aplicación justa de las normas, tanto por parte del contribuyente como por parte del Estado.

Dados los antecedentes históricos y administrativos en materia de conductas y costumbres, en Colombia ¿Los Delitos económico - tributarios afectan el desarrollo de la profesión contable y de las empresas? La Hipótesis es que los delitos económicos de tipo tributarios sí afectan la profesión contable y la principal causa es la poca cultura tributaria que existe en Colombia.

1. CONCEPTOS

Se relacionan a continuación, los conceptos que conforman el marco teórico de este estudio. El tema está escrito para el común de micro empresarios, pequeños empresarios, Contadores Públicos, y Estudiantes Contaduría Pública.

DELITO. Delito: Acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley 60. Es definido como una conducta típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria al derecho), culpable o punible, supone una conducta infraccional del derecho penal es decir una acción u omisión tipificada y penada por la ley de otra parte la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 200561 define el Delito, como acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas romanos “nullum crimen sine lege” es su regla básica. Por esto resulta irrelevante el intento de averiguar una noción sustancial de delito, como pueda ser en otras épocas el delito natural, pues delito es solo aquello castigado por la ley. Por otro lado, también resulta evidente que la ley penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que pretende la defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se clasifican en delitos graves y menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto un principio más cuantitativo (grado de la pena que señala cada código) que cualitativo (gravedad de la falta.). (...) La acción es un hecho previsto en la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede consistir en un acto en sentido estricto,… en

60 RAE. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, 2001. pág.743 61 Biblioteca de )Consulta Microsoft Encarta 2005

Page 108: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

una omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo, o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u omisión impropia. 62

La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que no hay pena sin culpa. Con carácter general, existe culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable. Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce cuando quien actúa omite la diligencia debida.

Para hacer claridad sobre el tema, RAMIREZ CARDONA A. (1990) dice que la tipicidad se refiere a la definición inequívoca del hecho punible en la ley. Lo que está directamente relacionado con el principio de legalidad, o de reserva de ley, según el cual nadie puede ser condenado por un hecho que no se encuentre expresamente previsto como punible en la ley penal vigente al tiempo en que se cometió ni sometido a pena no establecida en ella. Lo que impide la aplicación analógica de la ley penal, en materia de infracciones y sanciones63.

Delito fiscal. Conducta delictiva contra la hacienda pública consistente en eludir parcial o totalmente el pago de impuestos así como obtener o utilizar indebidamente beneficios fiscales ocultando o falseando datos para su obtención o utilizándolos para fines distintos a los que fueron concedidos y en su caso falsear o llevar incorrectamente de forma intencionada, la contabilidad64.

ELUSIÓN Una de las formas de elusión se presenta en el momento en que se hacen los reportes y pagos por valores inferiores a los reales, o usando características diferentes que hagan notar una menor liquidación en la obligación que se está declarando. Para algunos especialistas, Eludir es evitar con astucia una dificultad o una obligación. Eludir impuestos. No tener en cuenta algo, por inadvertencia o intencionadamente65 .

62 (http://es.wikipedia.org/wiki/Tributo") 63 RAMIREZ CARDONA A. Op. Cit., pág. 324 64 CULTURAL. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Cultural S.A. Madrid-España- 1999, pág. 64 65 MICROSSOFT. Biblioteca de Consulta Encarta 2005. Microsoft Corporation.

Page 109: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Para AVELLANEDA BAUTISTA (2003), Eludir es evitar la obligación tributaria o huír de ella, evitando identificar el hecho generador del tributo o presentándolo como no gravado. Esta conducta fraudulenta busca evitar la causación del tributo66. EVASIÓN La evasión tributaria es una figura consistente en el no pago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito en la mayoría de los ordenamientos. Una de las formas de tales prácticas se presenta con los denominados dineros negros que son aquellos que no sufren gravámenes fiscales; Son ganancias en actividades que pueden ser legales desde el punto de vista mercantil, pero que en materia tributaria se evita declararlas para evadir los impuestos; Se intenta mantenerlo en efectivo y no ingresarlo en entidades financieras, para que no sea descubierto, o peor aún, adoptando conductas ilícitas, adquiriendo bienes a nombre de terceros (testaferrato). Siguiendo al citado autor Ramirez Cardona, dice que la evasión es la única especie de elusión de la obligación tributaria violatoria de la ley fiscal, que se manifiesta, ya al momento de su nacimiento, ya al momento de su cuantificación y calificación de los elementos del hecho y base imponible; costos, deducciones, descuentos, etc., alterados o simulados; y, presenta como principales maneras de hacer evasión fiscal, las siguientes: Ocultamiento (no declarando el hecho imponible), alteración (cambiando la realidad del hecho jurídico de la obligación tributaria), o simulación (Disfrazando los hechos) del presupuesto objetivo del hecho de la obligación tributaria67. Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por la Administración de Impuestos como consecuencia de la realización del supuesto de un hecho al que la Ley vincula con el deber de contribuir. En el caso colombiano, ese deber de contribuir está consagrado en el Artículo 95 numeral 9 de la Constitución Política. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos e inversiones públicas.

La evasión fiscal es entonces, la acción por la que se elude el pago de parte o la totalidad de un impuesto. La conducta ilícita puede cometerse tanto por acción como por omisión y en ciertos supuestos a través de figuras tipificadas generalmente como delito de defraudación, contrabando o fraude fiscal.

66 AVELLANEDA B. Campo A. “La Fiscalización Tributaria”. En Revista Visión Contable N° 1 año 1 Marzo/Abril 2003. Universidad Incca de Colombia. Bogotá. Pág. 16 67 RAMIREZ C. Op. Cita. Págs. 332 y 333

Page 110: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La evasión de capitales es la exportación o mantenimiento en el extranjero de fondos realizados de forma fraudulenta y generalmente con violación de las leyes sobre control de cambios, que se realiza con el fin de eludir las disposiciones fiscales o de política económica del país de procedencia de los mismos68.

Fe Pública. Acción por el que se expide un documento que acredita o certifica un determinado hecho, acto o situación con repercusiones jurídicas. Nombre que se utiliza para referirse al propio documento en sí. Acto por el cual un fedatario público avala con su firma la certeza de un hecho o la autenticidad de un documento y /o su contenido. Se alude con el término de la “buena fe” a la presunción implícita de las relaciones contractuales según la cual las partes contratantes actuarán guiados por unos principios éticos y morales que les harán comportarse en la relación de una forma honrada y cabal69. Tan importante es el valor de la buena fe que la Constitución Política de Colombia lo contempla en su artículo 83: Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas70. HACIENDA PÚBLICA

Conjunto de órganos de la administración de un estado encargados de allegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos igualmente efectuar la distribución en los costos y gastos contemplados en el presupuesto público.

Según el Diccionario de Contabilidad y Finanzas, Hacienda Pública es el conjunto de bienes pertenecientes al estado; Conjunto de organismos dedicados a la administración de esta clase de bienes y de la actividad financiera del Estado o también llamado, Fisco o Erario Público.

Para el ex-ministro Juán Camilo Restrepo (1991), El estudio del sector público como perceptor de recursos fiscales y como inversor de los mismos constituye el objeto central de la Hacienda Pública71.

En conclusión Hacienda Pública es el Manejo y administración de los ingresos, costos, gastos, bienes derechos y obligaciones de la empresa llamada Estado, la cual permite la identidad de la nación, la soberanía relativa para que sus

68 CULTURAL. Op. Cit. Pág. 94 69 Op. Pág. 100 70 UNION. Nueva Constitución Política de Colombia. Actualizada a 2005. Editorial Unión Ltda. Bogotá. 2006, pág. 34 71 RESTREPO JUAN CAMILO. Hacienda Pública. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1992, pág. 15.

Page 111: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

ciudadanos puedan llamarse nacionales y puedan ejercer derechos y deberes en un ambiente de relativa democracia. LAVADO DE ACTIVOS El lavado de dinero (también conocido en algunos países como lavado de capitales, lavado de activos o blanqueo de dinero), es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude, crímenes de guante blanco, malversación pública, extorsión, trabajo ilegal soborno y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

En la normatividad colombiana se encuentra contemplado el delito de lavado de activos, en el capitulo V Art. 323 del Código Penal, el cual a la letra dice: El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionadas con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre tales bienes, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de quinientos (500) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (...)

El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero.

Las penas privativas de la libertad previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introdujeren mercancías al territorio nacional.

El aumento de pena previsto en el inciso anterior, también se aplicará cuando se introdujeren mercancías de contrabando al territorio nacional72.

72 República de Colombia. Nuevo Código Penal, Ley 599 de 2000. Momo Ediciones. Bogotá. 2001. pág. 106

Page 112: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La lucha contra el lavado de dinero no es una batalla en sí misma contra este mal, sino más bien contra aquellos crímenes que son la fuente del beneficio económico que busca ser puesto nuevamente en circulación bajo un manto de legalidad.

OBLIGACION CIUDADANA Y CUIDADO PROFESIONAL Por ser Colombia un país democrático de derecho debe atenerse a un conjunto de normas que sirven de orientadoras para el comportamiento adecuado en una sociedad donde deben primar los intereses generales ante los intereses particulares y habiendo sido el mismo pueblo colombiano quien estuvo de acuerdo con la compilación de dichas normas dentro de un marco general llamado la Constitución Política de Colombia, en la cual los diferentes estamentos toman referencia para reglamentar las actuaciones morales, políticas, culturales, sociales entre otras, para que el estado pueda funcionar adecuadamente, su obligación es cumplirlas y velar por que sean cumplidas.

Atendiendo el preámbulo de la carta magna: “…invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida la convivencia el trabajo la justicia la igualdad el conocimiento la libertad y la paz dentro de un marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden político económico y social justo…”, postulados éstos que justifican todo discurso tendiente a reforzar el conocimiento sobre lo que no debe hacerse en el comportamiento diario del ciudadano honesto y comprometido con lo que hace por su País.

En relación con la obligación de tributar, la Constitución Política de Colombia en su Capitulo 5 Articulo 95 dice:”El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta constitución implica responsabilidades: Toda persona esta obligada a cumplir la constitución y las leyes”. Son deberes de la persona y del ciudadano:… 9 “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de los conceptos de justicia y equidad” Siendo la Constitución Política el Contrato social, lo pactado en ella es la expresión del Pueblo, y si la voluntad de la sociedad en el momento de aprobar la Constitución fue la de contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, no hay motivo para que algunos ciudadanos quieran eludir su responsabilidad o evadir los impuestos. En cuanto a la responsabilidad de los profesionales de la Contaduría Pública, se debe tener en cuenta que el Contador Público en desarrollo de sus actividades profesionales es un funcionario público por asimilación, dentro de las empresas sin que esto quiera decir que es empleado del Estado, obligándose sí, a velar por

Page 113: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

el cumplimiento de las normas dentro de los entes empresariales, y del Estado hacia sus gobernados.

El articulo 10 de la ley 43 de 1990 en su parágrafo dice que, cuando los Contadores Públicos otorguen “Fe Publica” en materia contable, se asimilarán a funcionarios públicos, para efectos de las sanciones penales por los delitos que cometieren en el ejercicio de las actividades propias de su profesión sin perjuicio de las responsabilidades de orden civil a que hubiere lugar conforme a las leyes”73.

De allí se desprende la importancia del cuidado profesional que deben tener los Contadores en ejercicio de la disciplina, primero teniendo presente que actúan como funcionarios públicos por asimilación y segundo, que en tanto que los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes, los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, como lo preceptúa el artículo 6° de la Constitución Política.

LEY

Es una declaración de la voluntad soberana manifiesta en la forma prevista en la Constitución nacional. El carácter general de las leyes mandar, prohibir, permitir o castigar (Art. 4 C, C.) pero no es necesario que la ley que manda prohíbe o permita contenga o exprese en si misma la pena o castigo en que se incurre por su violación. El Código Penal es el que define los delitos y les señala penas (Art. 5 C.C.).

DELITO

El Código Penal Colombiano, en el Capitulo 3 artículo 246, habla del delito de la estafa “Quien obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero con perjuicio ajeno induciendo o manteniendo a otro en un error por medio de artificios o engaños incurrirá en prisión de 2 a 8 años y una multa de 50 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($20.400.000 a $408.000.000) aproximadamente.

Así mismo en su título noveno: DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA Art. 286 “el servidor publico que en ejercicio de sus funciones, al extender documento publico de prueba, consigne una falsedad o calle total o parcialmente una verdad, incurrirá en prisión de 4 a 8 años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez años. igualmente, el articulo 289 estipula que para la falsedad en documento privado se incurrirá en prisión de uno (1) a

73 República de Colombia. Ley 43 de 1990. Junta Central de Contadores. Bogotá, diciembre de 1990

Page 114: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

seis (6) años; Ver también el Artículo 313 del Código Penal, sobre evasión fiscal.74.

EVASION

El Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000 en su artículo 313, dice: “el concesionario, representante legal, administrador o empresario legalmente autorizado (….), Que no declare total o parcialmente los ingresos percibidos en el ejercicio del mismo, ante la autoridad competente incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Evasión y contrabando. El contrabando es otro de los delitos que el código penal colombiano castiga y en su articulo 319 indica los comportamientos sancionables entre otras la entrada de mercancía por lugares no autorizados, la disminución del valor de las mercancías declaradas y que luego de haber sido descubierto el hecho (indiferentemente del costo de legalización que genere incluidas las sanciones), no se extingue la sanción penal.

DELITO POR OMISION DEL AGENTE RETENEDOR O RECAUDADOR.

El Artículo 402 del Código Penal habla de la omisión del agente retenedor o recaudador, asÍ: El agente retenedor o autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o auto retenidas por concepto de retención en la fuente dentro de los 2 meses siguientes a la fecha fijada por el gobierno nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración (…) incurrirá en prisión de 3 a 6 años y multas económicas hasta de 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes Asimismo el responsable del impuesto sobre las ventas incurrirá en la misma sanción. (...) Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.

OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR en el Art. 441 del código penal indica las sanciones en que incurre una persona que conociendo de un delito no lo denuncie pues es tan responsable quien lo comete como el que a sabiendas lo encubre o el que lo ignora.

De tal manera que las conductas delictivas de los empresarios pueden implicar a sus empleados, entre ellos al Contador, ya sea por acción, por omisión o por encubrimiento.

FE PÚBLICA

74 República de Colombia. Nuevo Código Penal, Ley 599 de 2000. Momo Ediciones. Bogotá. 2001, pág.102

Page 115: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Dentro de las personas autorizadas para dar fe pública se encuentran los Contadores Públicos (Art. 10 Ley 43 de 1990) que dice “la atestación o firma de un contador público en los actos propios de su profesión hará presumir salvo prueba en contrario que el acto respectivo se ajusta a la realidad”

El artículo 50 de la ley 789 de 2002 sobre control a la evasión de los recursos parafiscales consagra una nueva obligación para los Revisores Fiscales solicitando en el inciso 3 que…”cuando la contratación se realice con persona jurídica se deberá acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas mencionados mediante certificación expedida por revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo a los requerimientos de ley”.

Así mismo, el artículo 9 de la ley 828 de2003 “modifica el parágrafo 3 del art. 50 de la ley 789 de 2002 incluyendo la obligación para registro único de proponentes “las personas jurídicas probarán su cumplimiento mediante certificación expedida por el revisor fiscal…”

Dentro de las normas que rigen la profesión contable también se encuentran apoyos profesionales como son las ORIENTACIONES PROFESIONALES DE LA 01 A LA 08 emitidas por el concejo técnico de la contaduría y básicamente para saber cuales son las características que debe contener las certificaciones de aportes tenemos la Orientación #875 .

De tal manera que el Contador Público, especialmente actuando como Revisor Fiscal, está obligado a coadyuvar en el Estado en al vigilancia y control de las obligaciones que deben cumplir los empresarios y patronos. No le es dable ignorar la ley ni omitir los procedimientos que sean necesarios para establecer la realidad en el cumplimiento tributario, y mucho menos puede ser cómplice en las conductas fraudulentas de los empresarios y patronos.

NORMAS TRIBUTARIAS

El decreto 624 de 1989, contiene el Estatuto Tributario, recopila las normas tributarias que regulan los impuestos nacionales y que además se toman como referencia para los municipios cuando estos no tengan reglamentación especifica o que tomen su texto completo para la aplicación por ser actos iguales a los nacionales.

Dentro de este estatuto encontramos el libro V de procedimiento tributario en su titulo 3 dedicado a las sanciones relativas a las actuaciones que tienen que ver directamente con los fraudes o faltas relacionadas con los ingresos de la nación.

RÉGIMEN SANCIONATORIO POR IRREGULARIDADES EN IMPUESTOS.

75 CTCP. Orientaciones Profesionales de la # 1 a la # 9. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Bogotá.

Page 116: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Representantes Legales y Revisores Fiscal. Referente a las sanciones para Representantes legales y revisores Fiscales, en materia tributaria, el Artículo 658-1 del Estatuto Tributario dice que cuando en la contabilidad o en las declaraciones tributarias de los contribuyentes se encuentren irregularidades sancionables relativas a omisión de ingresos gravados, doble contabilidad e inclusión de costos o deducciones inexistentes y pérdidas improcedentes, que sean ordenados y/o aprobados por los representantes que deben cumplir deberes formales (...), serán sancionados con una multa equivalente al veinte por ciento (20%) de la sanción impuesta al contribuyente, sin exceder de la suma de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, la cual no podrá ser sufragada por su representada.

La sanción prevista en el inciso anterior será anual y se impondrá igualmente al revisor fiscal que haya conocido de las irregularidades sancionables objeto de investigación sin haber expresado la salvedad correspondiente. Sanción a Contadores. Artículo 659 E.T. dice Los Contadores Públicos, Auditores o Revisores Fiscales que lleven o aconsejen llevar contabilidades, elaboren estados financieros o expidan certificaciones que no reflejen la realidad económica de acuerdo los principios de contabilidad generalmente aceptados, que no coincidan con los asientos registrados en los libros, o emitan dictámenes y opiniones sin sujeción a las normas de Auditoría generalmente aceptadas, que sirvan de base para la elaboración de declaraciones tributarias, o para soportar actuaciones ante la administración tributaria, incurrirán en los términos de la Ley 43 de 1990, en las sanciones de multa, suspensión o cancelación de su inscripción profesional de acuerdo con la gravedad de la falta. (...).

Para las Sociedades de Contadores públicos también aplica sanción, teniendo en cuenta la falta cometida.

Sanción Administrativa. El Artículo 660 del E. T. establece que cuando en la providencia que agote la vía gubernativa, se determine un mayor valor a pagar por impuesto o un menor saldo a favor, en una cuantía superior (año 2006: $ 11.866.000) originado en la inexactitud de datos contables consignados en la declaración tributaria, se suspenderá la facultad al contador, auditor o revisor fiscal, que haya firmado la declaración, certificados o pruebas, según el caso, para firmar declaraciones tributarias y certificar los estados financieros y demás pruebas con destino a la Administración Tributaria, (...), sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias a que haya lugar por parte de la Junta Central de Contadores.

Sanciones a Sociedades Anónimas. Pérdida de los descuentos a que tenga derecho y sanción del 200 % de dichos descuentos, por maniobras fraudulentas en suscripción de bonos convertibles en acciones, que dan derecho a descuentos según el artículo 258 del Estatuto Tributario.

Page 117: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Se entiende que la sociedad conoció del hecho, cuando sus representantes o directivos conocieron previamente dichas maniobras.

Se entiende que un inversionista institucional actuó como testaferro, cuando concertó previamente la operación con los terceros o accionistas, o cuando éstos, directamente, suministraron el dinero para la suscripción de dichos valores y adquieran los mismos, dentro de los doce meses siguientes a la suscripción.

SANCIÓN A CONTRIBUYENTES.

Por Gastos no explicados. (Art. 663 E.T.);

Por no acreditar pago oportuno de los aportes parafiscales (Art. 664 E.T.);

Sanción Penal por no consignar las retenciones en la fuente y el IVA (Art. 665 E.T. que armoniza con el Art. 402 del Código Penal)

Sanción económica por omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes. (Art. 649 E.T.); estos hechos pueden fácilmente tipificar conductas de las sancionables por el artículo 289 a 296 del Código Penal.

Sanción de desconocimiento de costos, deducciones, descuentos y pasivos patrimoniales, por uso fraudulento de cédulas. El contribuyente o responsable que utilice fraudulentamente en sus informaciones tributarias cédulas de personas fallecidas o inexistentes, será denunciado como autor de fraude procesal ( Art. 650 del E.T. Art. 291 Código Penal)

Sanción económica por omitir ingresos o servir de instrumento de evasión (Art. 669 E.T.)

Sanción penal por no certificar correctamente valores retenidos (Art. 666 E.T., armoniza con los Artículos del Código Penal relativos a delitos de falsedad.

Por cada una de las sanciones que se generen por delitos tributarios que son económicas y de clausuras de establecimientos, existe la aclaración: “Sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes”.

Existen muchos contribuyentes que adoptan conductas fraudulentas en materia fiscal, algunos de ellos con plena advertencia y pleno conocimiento de los riesgos que corren, pero otros en cambio lo hacen por desconocimiento de las implicaciones de cada una de tales conductas, lo que hace más alto el riesgo no solo en costos sino en la posible privación de la libertad.

RIESGOS POR DESCONOCIMIENTO

Page 118: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Ignorancia de la ley. Si bien es cierto que el desconocimiento de la ley no es excusa para no cumplirla76, en Colombia la mayor parte de los delitos de tipo fiscal que se cometen en realidad es por ignorancia de la regulación y, especialmente, debido a una cultura centenaria de tomar el pago de impuestos como un castigo en lugar de tomarlo como la forma más digna de cumplir el precepto de la solidaridad preconizado por la Carta Magna en su artículo 1°.

La anticultura tributaria hace pensar a los comerciantes de bienes y servicios, que pagar los impuestos es sinónimo de que el Estado los “roba” y que por tal razón hay que evitar su pago, con lo cual les quedará una mejor utilidad; Unos prefieren no Facturar algunas de las ventas que se hagan o lo que han llamado en el argot popular “manejarlo por debajo” y que es lo mismo que se conoce como el delito de EVADIR; O bien, utilizan otros procedimientos como el de “Llevar doble contabilidad”, o lo que a nivel internacional ya se conoce como Contabilidad Creativa, que constituye un delito adicional y que en algunos casos puede llegar a involucrar a los Contadores.

Incidencia Social del Fraude y el Chantaje. En otros eventos los contribuyentes, creyendo que están haciendo lo justo, deciden facturar absolutamente todo lo que se vende, pero por un valor menor al que realmente corresponde a la actividad económica realizada, adoptando por lo tanto las conductas de ELUSION y EVASIÓN, cuyas consecuencias también generan un desequilibrio en los ingresos del Estado, afectando gravemente la economía y el bienestar social y que, por tal razón el Gobierno se ve obligado a implementar nuevos conceptos de recaudo, aumentar los controles, haciendo que por esas conductas, el gasto publico sea más oneroso. Esta es la incidencia social de los fraudes tributarios.

A estos males, en algunos casos se suman los que se desprenden de cuando el Servidor Público no esté tan bien preparado ética y moralmente, o bien que no conozca adecuadamente el procedimiento en determinada actividad económica, o se deje tentar y se inicie un círculo vicioso de sobornos y otras irregularidades, con las cuales, hay apropiación de los dineros públicos, como por ejemplo, para citar sólo un caso, la denuncia hecha por la Contraloría de Bogotá, “...como resultado de una evaluación se estableció la existencia en la actual base de datos del Régimen Subsidiado de inconsistencias que incluyen multiafiliaciones, elusión de aportes y beneficiarios que aparecen como fallecidos”77. Conductas estas que también están penadas por la ley.

76 República de Colombia. Código Civil. Momo Ediciones. Bogotá.2000, pág. 8 77 ALDANA ROSILLO, Edgar. “Debate por Irregularidades en Bases de datos de ARS”. En Separata Asuntos Legales del Diario La República. Lunes 17 de julio de 2006, pág 3

Page 119: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

De otra parte, los procedimientos fraudulentos hacen más difícil de controlar los ingresos, los verdaderos costos y gastos, y el patrimonio de las organizaciones, pues nunca van a reflejar la realidad económica de las mismas, haciéndolas más vulnerables para que funcionarios de la misma Empresa aprovechen las circunstancias y cometan fraudes en contra de su patrono, hasta el punto de que, tales maniobras han llevado a las empresas a la quiebra, sin que éstas puedan tomar decisiones radicales contra quien cometa el delito porque saben que si lo denuncia, aquel usará como argumento de defensa el conocimiento que tiene acerca de los fraudes que la Empresa ha cometido convirtiéndose tal conducta en un circulo vicioso en el que al final el perdedor principal va a ser quien quiso ganar más haciéndole trampa al Estado.

Mecanismos de control. Actualmente, con los mecanismos de control que ha implementado el gobierno, especialmente con el Modelo Único de Ingresos, Servicios y Control Automatizado MUISCA, es mucho más fácil detectar los delitos económicos que se cometen contra el Estado. Ha sido tan eficaz este mecanismo que el mismo Director de Impuesto ha dicho públicamente que es el soporte del incremento del recaudo y la base de muchos de los cambios planteados en la iniciativa (de la reforma tributaria que se presentará al Congreso a finales de julio de 2006)78, que es uno de los factores en la eficiencia del recaudo de impuestos y que, “Apoyada en el Muisca, la DIAN planea detectar éste año (2006) entre 700 mil y 800 mil omisos y empezar a buscar a los declarantes inexactos con el compromiso de reducir la evasión en renta e IVA por año”79.

DAÑOS El círculo vicioso a que se hízo referencia en párrafos anteriores, se puede representar gráficamente, para lo cual, algunos de los daños causados por los fraudes y demás irregularidades fiscales llevadas a cabo por contribuyentes, asesores y funcionarios públicos, se muestran en el siguiente gráfico.

Gráfico # 1 Círculo vicioso de los daños resultantes de la comisión de delitos fiscales

78 FRANCO CHARRY, Oscar. Proyecto Tributario tendrá 250 artículos, En Diario La República. Lunes 17 de julio de 2006. Página 1 - B. 79 FRANCO CHARRY, Oscar, “La Tributaria Viene con 250 Artículos”. En Diario La República. Lunes 17 de julio de 2006. Página 1-A.

Page 120: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Magisterio del Contador Público

Una de las misiones principales del Contador Público dentro de las empresas y como servidor publico por asimilación, es la de velar por que las actuaciones del contribuyente versus el Estado sean justas, equilibradas y honestas, es decir actuar con ética profesional. Pues tal como lo cita el Autor de la Ciencia Tributaria en la Pág. 101 “La practica nos enseña que la ética es la que garantiza la confianza de gobernados y gobernantes en la realización de los fenómenos tributarios y que la no observancia de las reglas ha llevado a las sociedades humanas a las revoluciones …”80

80 AVELLANEDA B. Campo A. La Ciencia Tributaria –Primera Edición- Multiletras Editores Ltda. Bogotá. 1997

Daño a la sociedad por que desmejora la distribución del ingreso

Daño a las familias, de menores ingresos

Daño a la sociedad al generarse mayor carga tributaria

Delitos

económicos y tributarios

Daño moral de quien delinque

Daño a las familias de quien delinque

Daño al estado por “hueco” fiscal

Page 121: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Cuando un Contador Público, en desarrollo de su trabajo permite, patrocina, conductas fiscales fraudulentas, o evita el adecuado pago del tributo, está faltando a la ética y es tan culpable como quien comete la infracción.

Causas de la Falta de Diligencia Profesional

Hay casos en los que el contador no se entera de los fraudes que se están cometiendo dentro de las empresas, bien sea por poca diligencia en el desarrollo profesional o bien sea por falta de actualización, capacitación e investigación que son algunas de las obligaciones de todo profesional especialmente del Contador, pues es un compromiso adquirido en el momento de tomar el juramento que lo acredita como tal; Si el Profesional quiere permanecer en el mercado lo obliga a esa actualización para ser competente, a comprobar que las actuaciones comerciales o de servicios de su cliente están bien aplicadas, porque es lo que avalará con su firma; y esta obligado también a no asumir que todo es correcto solo por que el cliente lo dijo o por que es lo que siempre hace.

Cultura Tributaria

La cultura tributaria es un aspecto que hasta hace poco tiempo no era atendido institucionalmente. En las entidades educativas se prepara a la niñez y a la juventud, en Democracia y en algunas ocasiones en urbanidad; Sin embargo al estudiar la Carta Magna en temas como la estructura del Estado no se tocan o se tocan muy someramente los temas tributarios y de finanzas públicas. Encuestas En un sondeo que la autora de estas líneas hizo entre cincuenta personas (50) integrantes de la comunidad educativa de estratos 1, 2 y 3, y diferentes jerarquías, en Bogotá, encontró que no hay claridad conceptual sobre ciertos términos que debieran ser de común conocimiento para los miembros de una sociedad tales como: Tributo, Impuesto, ¿para qué se utiliza?, ¿Quién lo cobra?, ¿Por qué se cobra?. Resultados Los niños de primaria dijeron “El impuesto se paga en el banco y no sabemos para qué sirve; lo cobra es el trabajador contable”. Estudiantes de Secundaria dijeron que: el impuesto es el pago de algunas cosas que se reciben a cambio y no saben por qué y para qué sírve, ni saben quien lo cobra” Profesionales de áreas diferentes a las ciencias económicas dijeron que:

Page 122: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Los impuestos los pagamos todos; que son para empobrecernos y para poder fregarnos y además se los roban” . Las anteriores respuestas demuestran clara ausencia de la cultura tributaria en la educación básica y superior en áreas diferentes a las económicas. Propuesta Una parte de la solución para combatir a los evasores, contrabandistas y lavadores de activos entre otros delincuentes económicos, es la de crear una Cátedra en la educación primaria media y superior para dar a conocer lo que es la obligación de los ciudadanos con el aporte económico para que los estados puedan funcionar permanecer y desarrollarse pues hay que tener en cuenta la frase celebre “educad al niño y no tendréis que castigar al hombre” Para los ciudadanos que ya forman parte de la sociedad productiva debe hacerse un despliegue de tal magnitud que cambie el concepto errado de que los impuestos se los roban en el gobierno, Al Servidor Público, se le debe seguir inculcando valores principalmente el de la honestidad para que sea ejemplo del gobierno, porque debe tener siempre presente que “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones” Art. 6°. Constitución Política). Al Contador Público, se le debe preparar también como educador de los empresarios y demás contribuyentes. Para que logre la más alta eficiencia, eficacia y efectividad en su profesión y como factor de activa y directa intervención en la vida de los organismos públicos y privados, velando por los intereses económicos de la comunidad81. Campañas Gubernamentales coercitivas Actualmente el Estado adelanta muchas campañas publicitarias de tipo coercitivo, cumpliendo con la ley pero, ¿formarán cultura tributaria y moral en los ciudadanos?

Tales campañas muestran las consecuencias que genera la comisión de delitos. En el caso de LAVADO DE ACTIVOS ese mensaje comercial sobre la gallina de los huevos de oro quiere concienciar al televidente con el concepto de que es tan culpable quien comete el delito como aquel que se presta para encubrirlo, ocultarlo o coadyuvando en su comisión, o bien, sin tener relación directa con el

81 Artículo 35, Inciso 3° Ley 43 de 1990

Page 123: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

delincuente, permite que ese delito se cometa y no lo denuncia (“quien calla, otorga”, reza el dicho popular).

En el caso del CONTRABANDO el mensaje publicitario de los descuentos que se pueden encontrar en las mercancías que entran ilegalmente al país debe llamar la atención sobre las consecuencias que esto genera, como son que disminuye la inversión social la inversión en educación, salud, empleo entre otros deterioros que sufre el mismo estado para ilustrar la pérdida en la familia y en la sociedad.

EJEMPLO A continuación se mostrará, por medio de un ejemplo numérico, a grandes rasgos, la incidencia económica del fenómeno del contrabando. (Los valores, para facilitar su lectura, se muestran en cifras de mil).

Se compran bienes en el exterior por Ciento Cincuenta millones ($150.000.000) de pesos; La opción uno (1) muestra el costo real de la importación por vía legal y la opción dos (2) muestra el costo cuando se ingresan los bienes al País en forma ilegal.

PASO 01 GASTOS

OPCION concepto

INGRESO IVA

IMPORTACION

TOTAL

1

compra del bien en el exterior por medio de la aduana

150.000

24.000 10.500

184.500

2 compra por contrabando

150.000

- -

150.000

diferencia

-

24.000 10.500

34.500

PASO 02

Inspección de mercancías por autoridad competente

GASTOS

Page 124: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

OPCION

CONCEPTO REVISADO

INGRESO IVA

IMPORTACION

TOTAL

1 compras

150.000

24.000 10.500

184.500

2 Compra por contrabando

150.000

- -

150.000

Resultado por tomar la opción 2

liquidación de la sanción

Art. 319 Código Penal

204.000

24.000 10.500

388.500

El ejemplo muestra claramente que el infractor, una vez descubierto, no solo paga la legalización de las mercancías si no que debe pagar también la sanción que imponga la DIAN, las sanciones económicas que imponga el Juez más el tiempo que dure privado de la libertad, que como se ha citado anteriormente acaba con la familia y luego de salir difícilmente va a tener credibilidad es decir que el daño moral que ocasiona el delito es muy difícil de cuantificar.

CULTURA TRIBUTARIA EN MATERIA DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

En el caso del enriquecimiento ilícito, la Autoridad Tributaria muestran un comercial en el que una familia se va de paseo pero al salir, uno de sus integrantes es detenido por tomar los dineros del estado en forma ilícita.

Con la privación de la libertad de un miembro delante del núcleo familiar y en espacio público, genera el daño moral a la persona detenida y a cada parte de su familia.

El Daño Económico en el caso comentado, es muy grande, pues el ingreso que antes tenia esta familia ya no existe; Así mismo el daño social a la familia no se

Page 125: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

hace esperar, con imprevisibles consecuencias, pues todos los componentes de esta familia se verán señalados y estigmatizados socialmente, aun cuando ellos ni siquiera fueron conocedores de las actuaciones fraudulentas del delincuente.

Téngase en cuenta el daño económico que tal conducta genera a la sociedad pues los recursos que se tenían para inversión en educación, salud y en general, en toda la redistribución del Ingreso Público, generando desestabilización general, que posteriormente quienes pagan los aportes e impuestos, se verán castigados con mayores cargas, para suplir las que fueron desfalcadas.

Entre otras consecuencias, no por secundarias menos lesiva, es la imagen que el público tiene de las instituciones: “Es culpa del gobierno” pero lo que no debemos olvidar es que como lo dice El autor de la obra “El Origen de la familia la Propiedad Privada y el Estado”82. la familia es la base de la sociedad y la responsabilidad, honestidad y demás valores de los ciudadanos de hoy y del mañana, empieza por casa. La misión es de todos y para todos.

EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2006

En la reforma tributaria que se gestiona actualmente se habla de incrementar algunos impuestos, crear otros, eliminar algunas exenciones, hasta pueden haber incluido el aumento de la sanciones, pero, ¿se incluiría en el proyecto el tema sobre generación de cultura tributaria? No se debe perder de vista que la actual infancia es la sociedad que pagará los impuestos para el Estado del futuro.

COMPROMISO DE LOS CONTADORES EN LA CULTURA TRIBUTARIA

¿Hasta dónde los profesionales de la contaduría han colaborador con las autoridades participando en la vida política, cívica y comunitaria del país83 para concienciar a sus clientes que el pagar impuestos en proporción justa y equitativa, tal como lo ordena la constitución política de Colombia, es la forma de corresponder a los derechos y dignidad de llamarnos Colombianos, tener un suelo en dónde levantar la familia y gozar del privilegio, así sea imperfecto, que brinda el Estado social de derecho, democrático y participativo, fundado en el respeto por la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad?

¿Cuál ha sido el compromiso real de los Contadores Públicos en materia de la conducta económica del país, especialmente cuando asesoran a los contribuyentes en materia tributaria y de aportes parafiscales, o cuando participan

82 ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Ediciones los Comuneros. Bogotá, (1971?) 83 Artículo 95 numerales 2, 3, 5, y 7 Constitución Política.

Page 126: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

de la planeación tributaria al interior de las Organizaciones y concordante con estos temas, habrá adecuada formación en cultura forense?

Se debe recordar que la Contaduría Pública es una de las profesiones en las que el Estado confía para efectos financieros y de control, ¿Hasta dónde Los Contadores Públicos hacen respetar la Profesión por parte de quienes la han querido mancillar sugiriendo o invitando a la participación en los fraudes fiscales, poniendo en riesgo la profesión, la persona y la familia?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del análisis de las normas comentadas en este trabajo, en materia de algunos delitos económicos, de algunas medidas que ha tomado el Estado y de las deficiencias que, en opinión de la autora, tiene aun el sistema en su proceso de culturización adelantado por las instituciones tributarias hacia los colombianos, se presentan a continuación unas conclusiones y recomendaciones:

1 La conducta fraudulenta en materia tributaria de alguno empresarios son de alto riesgo para los Contadores Públicos que laboran en el proceso de determinación y declaración de los tributos, ya como empleados, ya como asesores, y muy especialmente en las funciones de Revisor Fiscal.

2 El nivel de cultura tributaria en los diferentes estamentos de la sociedad colombiana es deficiente, así lo demuestran los resultados del sondeo adelantado para sustentar este trabajo; Necesita más atención por parte de las entidades gubernamentales, así como de los Profesionales que se relacionan con esta temática, especialmente desde la Contaduría Pública.

3 Institucionalmente se deben desarrollar buenas campañas de formación en cultura tributaria, especialmente en niveles de educación básica, por ser el nivel donde se forman los ciudadanos del futuro país.

4 En la formación del Contador Público se debe hacer énfasis en que éste profesional es un funcionario público por asimilación y por lo tanto debe responder ante la ley como ciudadano y también como funcionario, en sus actuaciones profesionales. Uno de sus deberes en colaboración con las autoridades, es el de coadyuvar en el desarrollo de una buena cultura tributaria en los contribuyentes.

5 En los estamentos estatales se debe enfatizar en la formación de los servidores públicos en cuanto a valores éticos y morales comprometidos realmente con las actividades recaudadoras, de vigilancia y control de los ingresos, costos, gastos e inversiones del Estado, para lograr la

Page 127: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

mayor eficiencia y eficacia de sus funciones y la mayor confianza de lo gobernados hacia las instituciones y sus funcionarios.

6 Por ultimo, la autora invita a los padres y docentes y a todos los estamentos y personas que tengan influencia en los niños y juventudes, para que tengan presente esta frase “Cría a tu hijo como si estuvieras preparando a un príncipe para su futuro reinado. Cuando crezca él contribuirá a forjar el futuro de la humanidad”; A Formar a cada uno de ellos también en la cultura tributaria. Las campañas que se hacen para la protección y bienestar infantil también debieran incluir este tema para evitar que el adulto del futuro cometa delitos por ignorancia de la ley.

BIBLIOGRAFÍA ALDANA ROSILLO, Edgar. “Debate por irregularidades en bases de ARS”. En Separata Asuntos Legales del Diario La República. Lunes 17 de julio de 2006. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Editorial Unión Ltda. Bogotá. 2006 AVELLANEDA B. C. Alcides. La Fiscalización Tributaria. En Revista Visión Contable N° 1 año 1 Marzo/Abril 2003. Universidad INCCA De Colombia. Bogotá. AVELLANEDA B. La Ciencia Tributaria-Primera Edición- Multiletras Editores Ltda. Bogotá,1997 CTCP. Orientaciones Profesionales.Consejo Técncio de la Ccontaduría Pública. Bogotá. CULTURAL. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Cultural S.A. Madrid –España- 1999. CUMBRE. Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomos 3 y 11. Editorial Cumbre S.A. México. 1977 ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, la Propiedad Pirvada y el Estado. Ediciones los Comuneros. Bogotá (1971?). FRANCO CHARRY, Oscar. “Proyecto Tributario Tendrá 250 Artículos”. En Diario La República. Lunes 17 de julio de 2006. MICROSOFT. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. Microsoft Corporation. 2005 RAE. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid. 2001. RAMIREZ CARDONA, Alejandro. Derecho Tributario –4ª. Edición- Editorial Temis S.A. Bogotá. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Civil. Momo Ediciones. Bogotá. 2000 REPUBLICA DE COLOMBIA. Código Penal, Ley 599 de 2000. Momo Ediciones. Bogotá.

Page 128: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 43 de 1990. Nuevo Estatuto Orgánico de la Contaduría Pública. Junta Central de Contadores. Bogotá. 1990. RESTREPO, Juán Camilo. Hacienda Pública. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1992. SUÁREZ P. Jesús A; PINILLA F José de J.; LEON S. Miguel A; y otros. Arqueología e Historia de la Contabilidad –Tomo I. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá, 2004. WIKIPEDIA. Attp://es.wikipedia.org/wiki/tributo.

Page 129: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

5. LA SALUD EN COLOMBIA UN NEGOCIO INVIABLE FINANCIERAMENTE,

BAJO EL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Por: José Zacarías Mayorga Sánchez Docente Investigador Facultad de Contaduría. Proyecto Memoria Institucional Instituto de Seguros Sociales I.S.S.

RESUMEN En el presente artículo se esboza en forma breve la historia reciente de Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS y en particular la del Instituto de Seguros Sociales I.S.S. Se analiza de manera rápida su gestión financiera, sin duda el punto central de los innumerables problemas que hoy enfrenta la Institución en su proceso de mejoramiento y que debe afrontar de inmediato pues la crisis financiera que atraviesa actualmente amenaza su continuidad. Es importante analizar el modelo de financiamiento del Sistema de Salud, pues es claro que la relación directa entre nomina e ingresos de la seguridad social condiciona su futuro inmediato más aun cuando no existe un manejo adecuado de las finanzas de la salud, que se manifiesta en los altos costos que genera el mantenimiento del Sistema. En el documento se analizan los principales factores que afectan el régimen contributivo y el régimen subsidiado así como los principales aspectos que afectan el funcionamiento del Sistema y algunas posibles salidas al problema El documento también es un acercamiento entre la academia y la práctica, en una interacción entre la empresa y la universidad pues es un estudio que corresponde a la vida diaria del Seguro Social y como investigadores sentimos que la Universidad Libre, a través del proyecto Memoria Institucional viene haciendo un aporte significativo al estudio de la problemática de la Seguridad Social como uno de los temas de interés nacional, y como una forma de integrar, comunicar y recibir retroalimentación de la instituciones externas. ABSTRAC In the present article the recent history of Social Security system in Health SGSSS and individual the one of the Institute of Social Insurances I.S.S is outlined in brief form. Its financial management is analyzed of fast way, without a doubt the central point of the innumerable problems that today faces the Institution in its process of improvement and that must confront immediately because the financial crisis that crosses at the moment threatens their continuity.

Page 130: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

It is important to analyze the model of financing of the System of Health, because it is clear that the direct relation between name and income of the social security conditions its immediate future still more when does not exist an adapted handling of the finances of the health, that is pronounced in the high costs that the maintenance of the System generates. In the document the main factors that affect the contributing regime and the subsidized regime as well as the main aspects are analyzed that affect the operation of the System and some possible exits to the problem The document also is an approach between the academy and the practice, in an interaction between the company and the university because it is a study that corresponds to the daily life of the Social Insurance and as investigators we felt that the Free University, through project Institutional Memory it comes making a significant contribution to the study of the problematic one of the Social Security like one of the subjects of national interest, and as a form to integrate, to communicate and to receive feedback of the external institutions. PALABRAS CLAVES Seguridad social en salud, régimen contributivo, régimen subsidiado, finanzas y salud, SGSSS, ESE, I.S.S, calidad de vida, INTRODUCCIÓN En la historia de la Seguridad Social de nuestro País, el manejo del sector de la salud deja muchos interrogantes por los resultados alcanzados y gran incertidumbre frente a lo que serán los próximos años, pues la situación es crítica y tiende a empeorar, a medida que pasan los días por las dificultades para mantener el sistema en funcionamiento y garantizar el futuro para afiliados y para pensionados del sistema. Lo anterior obliga a reflexionar sobre la situación económica de la Seguridad Social en Colombia y analizar cuántos recursos se destinan a la salud, y cómo se gestionan estos recursos, considerando la importancia que la salud tiene para el bienestar social y lo que representa para el desarrollo general del País. Esto a su vez en comparación con los recursos destinados a otros sectores económicos. El Sistema de Seguridad Social en Salud está en crisis tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, por múltiples factores que afectan la viabilidad del sistema y se hará más critico en el futuro inmediato, si no se dan las reformas necesarias para fortalecer los recursos del sistema mediante el diseño de políticas que contribuyan a fortalecer los ingresos del sistema y racionalizar sus gastos.

Page 131: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En el caso del Instituto de Seguros Sociales I.S.S, un estudio realizado por el CONPES en el 2003 arrojó resultados muy preocupantes, que mostraron la critica situación financiera que para entonces vivía la Institución, la cual fue empeorando a medida que pasaban los días. Los problemas mostrados en el estudio prácticamente definieron el futuro del I.S.S. Producto de este estudio se dio la escisión del I.S.S que separó el negocio de la salud, y paso a ser prestado por la Empresas Sociales del Estado ESE, que hoy, después de tres años de su funcionamiento se encuentran en serias dificultades y el Seguro Social no logra su equilibrio financiero que le de la tranquilidad a sus afiliados y pensionados. En la actualidad es común a todos los niveles sociales hablar de los problemas que atraviesa el Sistema de Seguridad Social y especialmente lo referente a la salud, y hay consenso en cuanto a que el problema central está en la disponibilidad de recursos económicos y en la gestión que se da a los mismos, pues en muchas ocasiones el problema no es solo la ausencia de recursos si no la forma como estos se administran en pro de una comunidad que espera recibir un buen servicio y asegurarse en el futuro el funcionamiento de un sistema eficiente que corresponda a las necesidades de la población. El manejo de las finanzas de la salud merece un trato de primer orden dada la magnitud de recursos que a ella se destinan y a la importancia que la salud tiene en la calidad de vida de la población y en el caso del I.S.S porque es la Institución más representativa del sector y la imagen que de la Institución se tiene en materia de manejo de los recursos financieros ha sido muy cuestionada a través de su historia y hoy tiene en situación jurídica comprometida a exfuncionarios de reconocimiento nacional, y a diario se conocen hechos que son materia de cuestionamiento a la gestión administrativa financiera de la Entidad. 1. ANTECEDENTES La reforma más significativa a la Seguridad Social en Colombia tuvo su más importante antecedente en la Constitución Política de 1991, que le asigna al Estado una fuerte responsabilidad en la gestión del desarrollo social y en mejoramiento de las condiciones materiales e intelectuales de todos los ciudadanos. En forma explícita, el artículo 48 de la Carta establece: “La seguridad social es un derecho público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control de Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”. El texto constitucional expresa también en el artículo 49 que “la atención de la salud y el

Page 132: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado”. “Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”84. Con esto quedó superado el antiguo concepto de la asistencia pública, según el cual la acción estatal se entendía como una práctica de atención paliativa y no integral. De igual manera, la nueva Constitución contempla que la seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas y privadas, pero advierte que el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia en la prestación de los servicios. Con base en los preceptos contenidos en la nueva Constitución, es promulgada la Ley 100 de 1993, que establece el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia y que garantiza el derecho irrenunciable de las personas y a la comunidad para obtener una calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afectan (Ley 100 de 1993). Tomando en cuenta la reforma, el I.S.S emprendió la implementación de unos frentes de acción con el fin de fortalecer sus servicios. Entre ellos: Lograr la eficiencia administrativa, con procedimientos que mejoraran la actitud del personal con respecto a su trabajo, fortalecimiento de las comunicaciones tanto internas como externas y el desarrollo de un plan de sistematización que ubicara al organismo dentro del ritmo de desarrollo tecnológico que señalaban las entidades modernas que respondían a los crecientes requerimientos de los usuarios; continuación del plan de descentralización administrativa como la capacitación y la entrega de responsabilidades a las diversas dependencias que integraban el I.S.S, con el fin de poner en marcha una política de participación de cada uno de sus funcionarios y a la vez generar una integración entre el cuerpo general de trabajadores para conseguir un beneficio para todos, empleados y usuarios del servicio; la utilización práctica de la infraestructura de salud existente para lograr una mayor racionalización de los recursos, a través de la contratación de servicios y la concertación de esfuerzos entre en Sistema Nacional de Salud y el I.S.S. Por otra parte se buscó Calidad y Eficacia, las cuales consistían en contribuir con la política de obtención de calidad, no sólo en la prestación de los servicios, sino en todos los niveles de cubrimiento, buscando un equilibrio entre la cantidad y la calidad, lo cual señala un camino hacia la eficacia. Además fue importante que el I.S.S continuara desarrollando esfuerzos para analizar los índices de mortalidad, estudios de satisfacción del usuario, análisis de las historias clínicas y en general, la evaluación de la calidad a través de los resultados del servicio. Por otra parte se avanzó en la educación para la prevención con el fin de que los usuarios se autovigilaran en el cuidado de su salud. En materia de Salud ocupacional, se

84 Constitución Política de Colombia 1991

Page 133: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

buscó una mayor concentración hacia los empresarios y trabajadores en el establecimiento de mecanismos para la detección de riesgos y búsqueda de todos los elementos para una adecuada protección del trabajador. En este proceso también se abordó el mejoramiento de su imagen corporativa para lo cual se creó la estrategia de un mejoramiento de las relaciones del I.S.S con los empresarios, los beneficiarios del Seguro Social, mostrando cuáles eran los factores positivos y aceptando los negativos. En el manejo financiero, se trabajó para lograr flexibilización de las reservas y garantía financiera del futuro, se recurrió a estudios para conocer con precisión cuáles eran los compromisos futuros del I.S.S y cuáles los niveles de ingresos para el cumplimiento de dichos compromisos. Las acciones emprendidas por el I.S.S a partir de los años 90, no arrojaron los resultados esperados y un estudio realizado por el CONPES en el 2003, diagnosticó su inviabilidad económica y recomendó medidas de ajuste inmediato que de no surtir efectos positivos pondrían en grave riesgo la sobrevivencia de la Institución.(Conpes, 2003). Como resultado luego de 57 años, el Instituto de Seguros Sociales, dejó de prestar directamente los servicios de salud; esta reestructuración según el Presidente Uribe Vélez se realizó con el propósito de preservarla, hacerla viable, mejorar la atención de los usuarios y brindar servicios médicos de alta calidad. Dentro de las medidas más importantes se tienen: reducción de 2.600 puestos de trabajo de los 17.494 servidores públicos que tenia el I.S.S. 3.229 continuaron como trabajadores oficiales en el Instituto. 13.741 trabajadores pasaron a las Empresas Sociales del Estado prestadoras del servicio de salud. Se cerraron 17 de las 37 clínicas del I.S.S y 130 de los 205 Centros de Atención Ambulatoria (CAB), que eran inviables financieramente para la prestación del servicio; finalmente se concretó la escisión del Instituto, del negocio de la Salud (separación de la prestación de servicios de salud) a partir del 26 de julio de 2003. A partir de esta fecha el I.S.S se dedica exclusivamente a realizar afiliación al Régimen de Pensiones, Protección por riesgos profesionales y afiliación al sistema de seguridad social en salud; la prestación de los Servicios de Salud quedaron a cargo de siete Empresas Sociales del Estado (ESE), las cuales atienden a los afiliados existentes y futuros, del Seguro Social. Esas siete empresas cubrirán todo el País con distribución regional. A las Empresas Sociales del Estado se les garantizó su subsistencia durante los tres primeros años, con la compra de servicios por parte del I.S.S. A partir de ese momento su subsistencia dependerá de que puedan mejorar la gestión, ampliar su mercado a nuevos clientes y su viabilidad financiera. Hoy después de cumplidos

Page 134: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

estos tres años la situación del I.S.S es crítica y se prepara otra reforma que pone en peligro nuevamente la continuidad de la Institución y muchas de estas ESE, no logran los resultados esperados. Desde 1998 las desafiliaciones no han parado y en menos de seis años la entidad ha perdido cinco millones de clientes en salud. Tiene una carga de 650.000 personas mayores de 65 años y los enfermos de alto riesgo. Estos últimos, le cuestan al I.S.S la suma de 350.000 millones anuales. El déficit acumulado al cierre de 2002 alcanzaba los 1,3 billones de pesos, pero habría sido de 2,1 billones de pesos, sin el billón de pesos de la Nación y 77.000 millones más entregados para financiar parte del pasivo pensional. Para cerrar el déficit financiero en salud, el I.S.S requiere 336.000 millones de pesos anuales, que se obtendrán del ajuste que se realizará a través de la reducción de gastos y el aumento esperado de ingresos. El Conpes diagnosticó que la Entidad viene registrando pérdidas desde 1995, pero las mayores se presentaron en 1998. "Los años más críticos fueron el 2001 y 2002. En 2001 el déficit fue de 462.000 millones de pesos. En 2002 de 486.000 millones de pesos"(Memoria Institucional I.S.S, 2005). La grave situación financiera del Seguro fue producto de múltiples causas: las malas administraciones, la corrupción, el no pago de deudas por parte del Gobierno, la competencia a la que fue sometida la entidad con la Ley 100, el traslado de enfermos más costosos y de mayor edad, las tutelas impuestas por personas que muchas veces no tenían derecho al servicio y una convención colectiva onerosa. El ministerio de Protección Social afirma que los servicios médico asistenciales que reciben cerca de 6 millones de usuarios, entre cotizantes y beneficiarios del I.S.S, se continuarán prestando normalmente, que no habrá ninguna clase de problema con los 550.000 pensionados que anualmente devengan mesadas que en total ascienden a los 4,5 billones de pesos en el I.S.S. La administración de las pensiones, los aportes empresariales a las Administradoras de Riesgos Profesionales y los aportes de salud a la EPS, serán manejados por el I.S.S asegurador. 2 SITUACIÓN DE LAS FINANZAS DE LA SALUD EN COLOMBIA

En el análisis es fundamental abordar los aspectos que han llevado al Sistema de Seguridad Social en Salud a la crisis actual entre los cuales se encuentra: el número de afiliados cotizantes depende del crecimiento de los ocupados, es decir, las tasas de afiliación bajo este escenario sólo se lograría con un aumento de cerca de medio millón de afiliados cotizantes hasta 2010. De continuar con las condiciones y los comportamientos de ingresos y egresos existentes en la

Page 135: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

actualidad, el futuro próximo no es muy alentador. Según la Contraloría General de la Republica, “para el caso del Instituto de Seguros Sociales las proyecciones realizadas para determinar su déficit operacional evidencian que las reservas existentes alcanzarán sólo para cubrir el déficit de 2004 y cerca del 20% del déficit del 2005”85. Al agotarse las reservas, el Estado ha tenido que cubrir los déficit operacionales anuales, y éstos representan en promedio entre, los años 2005 y 2010, una presión fiscal de 0,5% del PIB anual. De ahí que sea necesario dirigir las principales medidas al crecimiento de los ingresos vía aumento de la cobertura efectiva, en razón de las limitaciones de las demás variables que afectan el flujo operacional. Aun cuando la afiliación depende del comportamiento del empleo, un ligero análisis al Sistema General de Seguridad Social en Salud, (SGSSS), puesto en marcha con la Ley 100 de 1993 nos muestra que sus principal logro es la mayor proporción de la población asegurada bajo alguno de los dos regímenes, contributivo o subsidiado, porcentaje que se acercaría al 62%, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida, (ECV), realizada por el DANE en el 2003, (DANE, 2003). El 62% de la población asegurada se distribuye en 35% en el régimen contributivo, 23% en el subsidiado, y 4% en sistemas especiales, quedando un 38% de población no asegurada. En términos absolutos, la evolución de la cobertura del SGSSS entre 1997 y 2003 evidencia un incremento en el régimen contributivo, especial y subsidiado, pero en mayor medida en el régimen subsidiado con 2.175.748 personas, frente a 1.507.614 personas en el régimen contributivo. Este es un importante logro, si tenemos en cuenta que los salarios se redujeron en promedio el 20% y que de otra parte, la crisis también trajo consigo una densidad familiar mayor, pues por un lado se redujo el número de cotizantes al sistema, y simultáneamente aumentó también el número de beneficiarios que llega a una cobertura en régimen subsidiado de más de 11 millones de personas, mientras la población objetivo son algo más de 16 millones. El cubrimiento total de la población enfrenta severas restricciones de recursos. La red hospitalaria pública, encargada de atender la población no cubierta por los dos regímenes, enfrenta profundos desequilibrios y la dificultad de reasignación de los recursos que consume hacia el aseguramiento se ha convertido en el principal obstáculo para avanzar hacia una situación de aseguramiento universal. Según la encuesta de calidad de vida (ECV) realizada por el DANE, en el 20% de la población con mayores ingresos la cobertura del sistema se sitúa en 82,6%. Sin

85 Contraloría General de la Republica de Colombia; Evaluación de la Política Social 2003”. Bogotá, 2003

Page 136: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

embargo uno de los mayores logros del esquema adoptado con la Ley 100 de 1993 es el avance significativo en el aseguramiento de los dos deciles más pobres de la población. Es de anotar que en el período más crítico de la recesión económica, las familias del primer decil de ingreso lograron aumentar su afiliación al sistema, mientras disminuía en todos los demás grupos de ingreso. El reto es la sostenibilidad de los logros alcanzados y de avanzar hacia una cobertura total. En cuanto al acceso y calidad del sistema, es importante resaltar que este fue diseñado haciendo hincapié en la promoción y prevención de la salud; sin embargo se tiene que en promedio el 46.4% de las personas sanas no consultan por prevención. Las personas evalúan de manera satisfactoria el servicio. Tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado cerca del 80% de las personas consideran como buena la calidad del servicio. En una proporción más alta aún, las personas que no pertenecen a ningún régimen y que en su mayoría hacen parte de la población que es atendida como vinculados también considera buena la calidad del servicio. La situación más preocupante está en la disponibilidad de recursos. Sin embargo, las estadísticas muestran que “en 1993 se destinaba a la salud 7% del PIB y en el 2002 llego al 9%. En el 2003, el volumen de recursos alcanzó la suma de 14,8 billones de pesos, monto equivalente a cerca del 7% del PIB, el 40% de los cuales corresponde al régimen contributivo; 33% a los gastos del sector público en los subsidios de oferta, la salud pública y los subsidios de demanda; 28% a gasto privado (gasto de bolsillo, y medicina prepagada y otros seguros de salud)”86. Factores que amenazan el Sistema General de Seguridad Social en Salud Analizando el documento “Principales estudios sobre sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud” preparado por la Fundación Corona y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, (Fundación Corona y otros, 2004) y los últimos acontecimientos del País, en materia de seguridad social, se puede concluir que la amenaza del régimen contributivo está en: falta de políticas para afiliar a trabajadores no formales de altos y bajos ingresos, problemas de diseño en el recaudo que permitan la subdeclaración de ingresos, control de la evasión que alcanza el 30% del recaudo de contribuciones potenciales y la elusión, la poca adaptación del I.S.S a las nuevas reglas del SGSSS, mayor densidad familiar y menor densidad salarial, mora en el pago de los aportes, desequilibrio financiero del I.S.S y creciente necesidad de apoyo financiero, extensión del plan de beneficios por las tutelas, POS demasiado amplio

86 Departamento Nacional de Estadística, DANE. Estadísticas en Salud 1991 – 2004.

Page 137: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

y que se ha aumentado por la presión legal y por la acción de los fallos de la corte constitucional y fundamentalmente que la masa salarial está creciendo menos que los gastos en salud. El reto de las autoridades del sector se centra en aumentar el número de cotizantes y lograr que las contribuciones se realicen en proporción del ingreso real y no del mínimo exigido. En el 2003, de acuerdo con la ECV hay un aumento de los cotizantes cercano a 900 mil personas, mientras los ocupados crecieron en más de 1 millón 400 mil personas. La relación cotizantes a ocupados en las siete principales ciudades que llegó a 94,4% en 1997, ha descendido y en el 2003 sólo cotiza algo más del 80% de los ocupados. Existen otros factores parcialmente controlables, que tienen incidencia en la variación de los gastos en salud. Tales como la variación de los costos y la evolución de la UPC, y el aumento de la demanda, (Giedion et al. 1996). Por su parte la evolución de la UPC del régimen subsidiado y contributivo, si se deflacta por el rubro de salud del índice de precios al consumidor, la UPC del régimen subsidiado habría perdido cerca de 20% de su valor real en el período 1997-2003, mientras que la UPC del régimen contributivo se habría reducido en 10,66% en el período. En el Régimen Subsidiado, las principales amenazas están en: la focalización en los más pobres solo cubre al 27% cuando se estimaba la pobreza en 40%, riesgos en la distribución regional de los recursos por las diferencias entre departamentos, la capacidad del sector para convertir los subsidios de la oferta dirigidos a los hospitales en recursos para el aseguramiento, problemas de equidad y eficiencia con los recursos que se transfieren a las regiones, vulnerabilidad de los recursos del régimen subsidiado a los resultados macroeconómicos, carencia de una política hospitalaria, duplicación de costos y gastos, del 44% de la población que era atendida por la red publica, el 29% paso a ser atendida por otras IPS con su afiliación al régimen subsidiado y solo el 15% permaneció demandando servicios a la red publica. Las IPS públicas de primer nivel aumentaron los gastos en personal, al tiempo que sus servicios eran sustituidos por IPS privadas contratadas para atender a la población afiliada al régimen subsidiado; problemas administrativos en la gestión de los recursos por la intervención de diferentes niveles de gobierno; dispersión de los recursos, escasez de recursos; alcances limitados por los criterios restrictivos de la definición de pobreza que dejan por fuera una amplia franja de población. La clasificación de la población entre estructural o coyuntural pobre o no pobre, cruzada con su vinculación al sistema de salud, permite precisar las características de la población potencial, los evasores, los colados. 2,5 millones de personas podrían afiliarse al régimen contributivo, porque no son estructuralmente ni coyunturalmente pobres; 8,8 millones no son estructuralmente pobres pero coyunturalmente no tienen ingresos. Hay baja respuesta del empleo formal al crecimiento del producto; la recuperación del crecimiento solo permitirá alcanzar las coberturas logradas en 1997; la evasión

Page 138: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

se concentra en empresas de una y dos trabajadores y en empresas de ousorsing; carencias del sistema de información; mora en el pago de los aportes. La lenta transformación impide la afiliación en el subsidiado y a su vez no genera incentivos para la transformación de los hospitales, (Fundación Corona, 2004). El crecimiento de los recursos depende de la evolución del aporte de solidaridad del contributivo, del desempeño de la economía y, de manera importante de la discrecionalidad del gobierno. Los 11,4 millones de personas cubiertos al final del 2002, correspondían a cerca del 70% de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas, y a un 26,7% de la población. Los recursos pasaron de 630 mil millones de pesos en 1995 a 1 billón 84 mil millones en el 2002, los cuales representaron un 0,75% del PIB de 1995 y pasaron a un monto equivalente al 0,91% del PIB en el 2002, registrando importantes tasas de crecimiento en el período. El origen principal del financiamiento provino en los primeros años del FOSYGA, pero en el 2002, la contribución de esta cuenta alcanza algo más del 30%, mientras que los recursos del Sistema General de Participaciones aportan hoy el 66%. Los recursos que provienen de rentas cedidas, de las cajas de compensación y del esfuerzo propio de las entidades territoriales contribuyen con una proporción cada vez menor a la financiación de la afiliación al régimen subsidiado (DANE, 2003). Como lo señalan algunos de los estudios no ha sido posible avanzar hacia el logro de un aseguramiento universal, tal como fue proyectado en 1993. De una parte, el sistema no ha logrado afiliar al régimen contributivo a una proporción importante de la población que tiene ingresos, que trabaja como independiente. En unos casos porque estos son más bajos que los dos salarios mínimos legales (SML) con los cuales deben afiliarse. Finalmente la población pobre creció con la crisis, los ingresos del Sistema por los factores antes señalados se debilitaron y los recursos del sector público, aunque crecieron no lograron ofrecer subsidios a toda la población pobre. En la próxima sección se presentan los argumentos de los estudios sobre esta situación y las posibilidades hacia el futuro. La viabilidad financiera del Sistema La crisis económica y sus efectos sobre el empleo se traducen en menores coberturas en el régimen contributivo y en un estancamiento en el régimen subsidiado. Los estudios advierten la imposibilidad de lograr la cobertura universal pero comienzan a diferenciarse en cuanto a sus recomendaciones sobre la

Page 139: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

necesidad de asignar nuevos recursos, o bien, sobre las ineficiencias derivadas de su asignación. Las evaluaciones oficiales de la sostenibilidad financiera del régimen subsidiado encontraron problemas tanto en las fuentes de recursos como en sus usos. En cuanto a sus fuentes de recursos señalan la gran dependencia de los recursos del desempeño macroeconómico del país y la necesidad de buscar mecanismos anti-cíclicos para hacerlos menos vulnerables. Entre las principales limitaciones en las fuentes de recursos para el financiamiento del régimen subsidiado se señalan: “(i) el difícil manejo de los recursos del sistema por la superposición de las fuentes de financiación manejadas por estructuras administrativas y financieras diferentes que producen duplicación de funciones; (ii) la continuidad en las asignaciones tradicionales para financiar la oferta hospitalaria; (iii) el incumplimiento de la Nación en sus obligaciones con el FOSYGA y las inflexibilidades del manejo presupuestal de esta cuenta”87. El estudio demuestra que a pesar de la crisis económica a finales de la década, entre 1990 y 1999, los recursos para el sector se multiplicaron por 6 debido a los cambios institucionales que asignaron al sector recursos de transferencias automáticas y de destinación exclusiva. La población creció 19% y la oferta de instituciones públicas en vacunación, prevención y promoción, atención odontológica, urgencias, referencia de pacientes, se amplió también, pero en proporciones mayores. Por el contrario, la consulta externa y la hospitalización en los hospitales públicos se redujeron porque fueron atendidas de forma creciente por IPS privadas contratadas por las ARS. Por su parte los costos se duplicaron, lo que se manifiesta en una ampliación de la planta del personal de las IPS públicas de primer nivel, a pesar de que con la afiliación creciente de personas al régimen subsidiado, los servicios de salud fueron contratados con otras IPS del sector privado o de la red de las ARS. 2.1 LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES I.S.S Antes de entrar en vigencia la ley 100 de 1.993 el I.S.S actuaba como asegurador y prestador de servicios de salud sin distinguir entre una y otra actividad. Ambas se financiaban con aportes de los trabajadores y empleadores afiliados; 8% del salario88. En tales circunstancias el aseguramiento y prestación de servicios de la población activa del país vinculada mediante contrato de trabajo, era capturada en 87CÁRDENAS Diana Isabel, “Sostenibilidad Financiera del Régimen Subsidiado en salud”. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Social. Subdirección de salud. Bogotá 2000. 88 Las 2/3 partes de los aportes o cotizaciones estaban a cargo del empleador, al igual que después de la reforma.

Page 140: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

gran proporción por el I.S.S, sin realizar mayores esfuerzos, dado que no tenia competencia real en el mercado89. La condición de monopolio y su presencia en casi todo el País tampoco le imponían esfuerzos en su modernización administrativa. La ley 100 de 1.993 crea un nuevo escenario en el cual el I.S.S pierde su condición dominante en el aseguramiento al entrar el sector privado a competir. En este nuevo escenario, la cotización para salud se fija en 12% del salario del afiliado pero los recaudos totales ya no constituyen un ingreso inmediato para el I.S.S: Los ingresos están denominados en un valor por persona, ajustado por edad, genero y ubicación geográfica del afiliado denominado Unidad de Pago por Capitación (UPC) y fijado por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS). Los ingresos provienen del cruce de cuentas entre EPS y el fondo de solidaridad y garantías (FOSYGA), el cual acumula todos los recaudos por cotizaciones del sistema. Paralelamente al incremento en las cotizaciones se extendieron los beneficios del régimen contributivo a los miembros de la familia del cotizante (beneficiarios), (CONPES, 2003) La problemática estructural del I.S.S se explica entre otras por sus dificultades administrativas y de gestión del nuevo esquema de seguridad social, por inflexibilidad de los gastos, agravada por algunas decisiones judiciales y por suspensión de la afiliación decretada por la Superintendencia de Salud en dos oportunidades (1995 y 1998). Las sanciones tenían como objetivo inducir un ajuste en la Entidad: Un replanteamiento de su estructura de ingresos y gastos, como también de estrategia comercial, en un escenario de competencia regulada. Sin embargo estas medidas no se tomaron y el I.S.S continúo operando en condiciones muy similares. A la problemática descrita se sumó la implantación en 1998 de un modelo de prestación de servicios de salud denominado “Adscripción y libre escogencia”, el cual por falta de controles auditoría y sistemas de información, generó el desbordamiento de la facturación de IPS externas, la subutilización de las IPS propias y el uso irracional de los servicios por parte de los usuarios, (Ministerio de Hacienda, 2001). El esquema condujo a un déficit operacional que generó la reducción de la calidad y oportunidad de los servicios lo que a su vez ha tenido repercusiones en el retiro de afiliados. Adicionalmente, el I.S.S no logró adecuar el sistema de información para identificar afiliados y llego a tener en el año 2000 deudas con terceros por compra de servicios, suministros, medicamentos, e impuestos, entre otros por valor de $625 mil millones de pesos. A la situación planteada se suma el hecho

89 Las cajas de previsión y compensación se constituían en la competencia natural del I.S.S.

Page 141: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

que las instituciones hospitalarias presentan estructuras administrativas, asistenciales y de equipamientos hospitalarios ineficientes u obsoletos, que no corresponden a las necesidades de la demanda de servicios de los afiliados a la EPS cuya deficiencia es compensada con la compra de servicios a otras instituciones. El negocio de la salud presentó una reducción anual en sus ingresos totales de 13,5% entre 1998 y 2002; un poco más del 50% en los cuatro años. A su vez los gastos presupuestales (con menos compromisos) se redujeron en apenas el 7% en promedio cada año: 30% en el cuatrienio. En suma los ingresos se redujeron a una mayor velocidad que los gastos. El aumento en los gastos tiene una relación directa con los efectos convencionales y el comportamiento de los jubilados. Los ingresos de la salud son directamente proporcionales a la afiliación, mientras que el gasto no está atado al comportamiento de los afiliados. Por consiguiente, el negocio de salud ha acumulado un déficit corriente desde 1998, que se explica, principalmente por los altos costos fijos, entre ellos servicios personales, pagos a jubilados del I.S.S, y algunos gastos generales. Los años más críticos fueron 2001 y 2002. En el 2001 el déficit corriente fue de $ 266 mil millones sin incluir compromisos presupuestales por la compra de servicios de salud de vigencias anteriores y $462 mil millones incluyéndolos. El déficit de caja fue de $486 mil millones. Con este comportamiento, el déficit acumulado, al cierre de la vigencia de 2002, alcanza $1.3 billones. El resultado anterior tiene en cuenta la utilización de cerca de 75% del crédito otorgado por la Nación por la suma de un billón de pesos, así como los recursos por $77 mil millones entregados para financiar parte del pasivo pensional y el plazo adicional para cancelar los intereses del crédito por 100.000 millones que entregó en 1999. Sin incluir los recursos aportados por la Nación el déficit acumulado por el I.S.S habría sido de $2,1 Billones, (CONPES, 2003). En total en el año 2002 los gastos totales crecen el 8,5% real y los ingresos 0,5%, lo que pareciera mostrar que el I.S.S no ha efectuado un ajuste suficiente en los gastos, a pesar de su situación y del comportamiento de los afiliados. El balance de los dos últimos años muestra que los servicios personales y los gastos generales se incrementaron el 7% en el 2001 y se redujeron 13% en el 2002. Por su parte la operación comercial en 2001 decreció el 4% y en el 2002 aumento el 51% (324 mil millones) como resultado del pago de compra de servicios de vigencias anteriores. A todo lo mencionado hasta acá se suma el deterioro patrimonial del Seguro y muchas otras situaciones críticas que llevan al CONPES a concluir: “Que el I.S.S salud es inviable financieramente si no se llevan a cabo (i) una reforma estructural

Page 142: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

que se traduzca en una significativa reducción y flexibilización de sus costos, tanto laborales como de operación (ii) Una transformación de sus mecanismos de gestión y (iii) un aumento de su capacidad para generar ingresos. De no realizarse lo señalado en el menor tiempo posible se pone en riesgo el I.S.S como un todo”90 Análisis a la situación financiera del I.S.S La Historia del Instituto se vió dividida en dos partes, la primera antes de la ley 100 de 1.993 y la segunda a partir de 1994 año en el cual entra en vigencia la mencionada ley. Cabe agregar que a partir del establecimiento del Sistema General de Seguridad Social, el Instituto entra en la libre competencia de los tres integrantes del sistema general (Salud, Pensión y ARP) con el sector privado. El Instituto de Seguros Sociales luego de la entrada en vigencia de ley 100, estuvo fraccionada en dos periodos el primero de 1.994 a 1.997 el cual se caracterizó por el amplio crecimiento en las afiliaciones al Instituto por un mayor recaudo debido al incremento en las cotizaciones. El segundo a partir de 1.998, en el cual, debido a causas tanto internas como externas, el Instituto inicia un decrecimiento a todo nivel, en las afiliaciones, en los cotizantes y en el recaudo. Adicionalmente tiene un incremento en las desafiliaciones, esto sumado a un incremento de las obligaciones por parte de la Entidad con pensionados y demanda de servicios de salud, haciendo que la Entidad se viera inmersa en una crisis de capital que requirió la intervención del Estado, el cual se oficializó mediante un acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y el Instituto de Seguros Sociales (Ley 758 de 2.002), dentro del cual se fijaron compromisos tanto por parte del Instituto en lo que respecta a atención en salud y restricción del gasto como del Gobierno Nacional en transferencias de la Nación para cubrir gastos específicos. Dentro de las principales causas del decrecimiento del Instituto podemos citar la sanción impuesta por la superintendencia de salud, (Superintendencia Nacional de Salud, 1998) con la cual el Instituto no podía recibir afiliaciones de nuevos cotizantes ni en salud, pensión o ARP. Esta sanción se produjo a partir de 1.998 y fue levantada solo hasta finales de Agosto de 2.001, luego de que el Instituto mostrara viabilidad financiera, estando como presidente del Instituto el Doctor Guillermo Fino. En el análisis a la situación financiera del Seguro Social, se encontraron varios puntos claves en su actual situación; en primer lugar, para apoyar la

90 CONPES, Plan de Modernización Instituto de Seguros Sociales, Sector salud. Documento Conpes No 2319 Junio de 2003

Page 143: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

transformación del Seguro Social, probablemente el mayor problema de la Entidad es carecer de información unificada, oportuna y confiable. Mientras no se cuente con un sistema de información adecuado será posible que existan dobles afiliaciones, fraudes, errores y malas interpretaciones de la realidad. Otro problema grave es el de la evasión que alcanza un promedio del 30%, y que llega a límites cercanos a 90% en lo que respecta a trabajadores independientes de altos ingresos, esta situación está privando al sistema de recursos muy importantes. Este reto lo ha entendido el Gobierno nacional, que recientemente ha anunciado la creación de un Registro Único de Aportantes (RUA), así como una Central Única de Recaudo que tendría además la función de promover las afiliaciones. Es importante que esto no vaya a entrabar aún más los mecanismos de pago y resulte en mayores dificultades para la liquidación y el pago de aportes, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores independientes. Otro factor importante en el futuro del I.S.S que se debe tener en cuenta es la reestructuración del sistema salarial y prestacional del Seguro Social o liquidar la EPS que hoy tiene un déficit de más de un billón de pesos y cuyos costos administrativos representan cerca del 40% de sus ingresos, cuando para estar en equilibrio no debería ser superior al 16%. Para el Instituto de Seguros Sociales el periodo 1.993 a 2.004 estuvo marcado por grandes modificaciones externas, las cuales repercutieron al interior de la entidad de forma trascendental, inclusive podríamos decir que la Entidad ha cambiado más en los últimos diez años que desde su creación. En cuanto a la carga monetaria para el Instituto esta radica principalmente en los siguientes puntos: Costo de los pensionados con regímenes especiales, los cuales no cubre la

cotización de pensión ordinaria y al momento de iniciarse la competencia dispuesta por la ley 100 de 1993, el Seguro inició su gestión con un pasivo pensional que era realmente a cargo de la Nación, pero que esta no había reconocido.

Tratamiento de enfermedades de alto costo no incluidas dentro del valor correspondiente a la compensación por beneficiario.

Otros aspectos muy importantes de mencionar son los resultados publicados por la unidad investigativa del tiempo que tituló, “Prerrogativas Laborales en el Instituto de Seguros Sociales (I.S.S)”, este estudio, arrojó los siguientes resultados:

Page 144: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

“Se estima que los trabajadores del I.S.S devengan en promedio 540 días de salario al año, cuando el promedio es de 450 días en el sector público y de 420 en el privado. Trabajan igual número de horas, pero reciben anualmente 4 meses más de salario que un empleado corriente. A ello se suma un régimen especial de jubilación. A los 50 años, en el caso de las mujeres, y a los 55, en el de los hombres. La mayoría de los colombianos debe laborar cinco años más.

Las mesadas de los trabajadores del Instituto se calculan sobre el ciento por ciento del salario recibido durante el último año y, a ese efecto, cuentan primas, horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos. La situación es tal que ese último año se convierte en una verdadera maratón laboral, el potencial pensionado trabaja día y noche, anda a la caza de turnos y se ofrece para cubrir cualquier dominical o festivo Incluso, según detectó la Auditoria Disciplinaria, en el Huila algunos aparecen 'laborando' más de 24 horas al día.

Un trabajador corriente se pensiona con un promedio del 65 por ciento de sus ingresos. A manera de ejemplo, mientras un conductor del Instituto, con un salario mensual de 800.000 pesos, puede obtener una pensión de 1'400.000 pesos mensuales, su homólogo del sector privado debe conformarse con 600.000 pesos.

Un aspecto revelador y otra explicación del boquete financiero es que el I.S.S incluso antes de la escisión tenía más pensionados 19.127 que trabajadores de planta 16.245, y que los primeros le cuestan, en promedio e individualmente, 2,5 millones de pesos mensuales.

Los trabajadores de planta del I.S.S también tienen más primas que cualquier otro trabajador colombiano. Además de las dos legales de junio y diciembre, reciben otras tantas por 'servicios', cada una equivale a 15 días de salario. A su vez, la prima de vacaciones se incrementa según la antigüedad: 20 días de salario para trabajadores con menos de 5 años de servicio; 25 días, para quienes llevan hasta 10 años; un mes, para quienes han laborado durante 15 años; 35 días para los de 20 años de servicio, y 40 días de salario para los más antiguos, la liquidación de esta jugosa prima también incluye hasta cinco días hábiles de vacaciones adicionales a los de un empleado corriente.

Page 145: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Los médicos y otros profesionales obtienen un beneficio adicional: una prima técnica mensual, que equivale a un 20 por ciento de salario en el caso de los galenos generales y a un 25 por ciento para los especialistas. Este beneficio se amplió a profesionales no médicos en la convención colectiva pactada con el expresidente Guillermo Fino. Bastaba un título universitario para acceder a sumas que oscilan entre un 10 y un 12 por ciento más sobre el salario básico mensual.

Otros cuantos empleados tienen derecho a la llamada prima de localización, que reconoce 15 por ciento sobre el salario a quienes trabajan en zonas apartadas, de alto riesgo o de climas malsanos, como Caquetá, alta Guajira, Chocó...

Pero allí no paran las "conquistas laborales". Además de los derechos legales, en la convención colectiva hay previstos varios auxilios: transporte, alimentación y plan especial de préstamos, con intereses inferiores al 10 por ciento anual, entre otros.

Se trata de beneficios que no exceptúan a quienes ganan más de 2 salarios mínimos y que cubren, incluso, a quienes trabajan solo durante seis horas. Inclusive está prevista la obligación del I.S.S de cubrir una dieta especial, si así lo requiere el empleado.

Sintraseguridadsocial -sindicato que aglutina a casi la totalidad de trabajadores de planta del I.S.S- rechaza de plano que sus privilegios laborales hayan contribuido a convertir al I.S.S en un enfermo terminal y sostiene que todo es el producto de una campaña estatal, apoyada incluso por medios de comunicación, para acabar con el Instituto.

Todos estos privilegios se mantienen pese a que en el año 2001, el sindicato del I.S.S renunció a prerrogativas que cuantificó en 162 mil millones de pesos: retroactividad de cesantías, auxilio oftalmológico y otras.

Esta determinación, no obstante, pesó menos que el usufructo de esas y otras prerrogativas durante décadas. Incluso un estudio de la Organización Internacional

Page 146: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

del Trabajo (OIT) señaló el pago de las prebendas laborales como uno de los lastres en el deterioro financiero del Instituto.

La convención colectiva del I.S.S, que cobija a 16.245 trabajadores de planta, a pesos de hoy representa erogaciones por cerca de 800 mil millones de pesos anuales y solo los beneficios extralegales se estiman entre 300 y 400 mil millones de pesos.

"Se prevé en el futuro inmediato que, de seguir la tendencia de altos incrementos a las asignaciones básicas de los trabajadores amparados por la convención colectiva, podría verse comprometida la suficiencia de los recursos destinados a los recursos humanos del I.S.S", advirtió desde 1998 la OIT.

A pesar de esta alerta, en octubre del 2001 se pactaron nuevas prerrogativas entre el entonces presidente del I.S.S, Guillermo Fino, y el sindicato”91.

Además de los anteriores el Instituto afronta problemas a su interior tales como: La Entidad no cuenta con una política clara de mercadeo. Mientras la competencia disponía de equipos importantes de agentes colocadores de sus productos, el mercadeo brillaba por su ausencia dentro de las actividades de la Entidad. Esta perdida de mercadeo, se reflejaba igualmente en la perdida constante de afiliados y la perdida de credibilidad de la Institución, que no contaba con personal y herramientas para neutralizar los embates de la competencia en el sector empresarial. Cabe agregar que en el año 2.002 el Instituto luego de ver la necesidad del mercadeo realizó las gestiones correspondientes para iniciar un plan de mercadeo a nivel nacional. El sistema de comprobación de derechos es deficiente y permite que se atiendan usuarios sin derecho. Igualmente se atienden pacientes con enfermedades de alto costo los cuales no tienen las semanas necesarias de cotización y se les está prestando el servicio asistencial.

Consideraciones finales

91 Diario el Tiempo, Prerrogativas Laborales en el Instituto de Seguros Sociales (I.S.S)”, Bogotá, 2003

Page 147: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Para finalizar, es importante agregar: que a pesar de las irregularidades registradas a través del tiempo, el Instituto de Seguros Sociales se ha consolidado como la principal entidad del Sistema de Seguridad Social del País, administra 11 millones de afiliados, el 75% entre uno y dos salarios mínimos, el 93.8% de los pacientes de alto costo, 475.714 pensionados activos, 30.000 nuevas pensiones anuales en promedio, la presencia de ARP en las zonas de mayor conflicto social en el País. Un numero de acciones en la prestación de servicios de salud superior a 45 millones anuales, constituye una tarea de grandes magnitudes en el entorno nacional y de especial trascendencia social, que sólo puede ser desarrollada por una entidad pública tan fuerte como lo es el Seguro Social. En materia presupuestal podemos agregar que si bien el Instituto atraviesa por una crisis, se están aplicando las medidas correctivas pertinentes con miras al mejoramiento de todos los servicios, lo cual redundaría en mejoramiento del aspecto financiero de la Entidad. La reforma pensional trata en parte de corregir las desigualdades del Instituto frente a las empresas privadas y el déficit del reconocimiento de obligaciones frente al recaudo por concepto de cotizaciones. El I.S.S, requiere de la implantación de mecanismos de control eficaz y como tal debe tenerse en cuenta que todo lo que ha sido objeto de una programación debe ser objeto de control. En la medida en que las organizaciones alcanzan una mayor dimensión se hace conveniente realizar una progresiva descentralización de las decisiones para permitir que las tareas operativas sean efectuadas por quienes están más en contacto con ellas. En este caso, al promoverse una mayor autonomía y discrecionalidad es necesario asegurar que su actuación sea coherente con los objetivos de la empresa. Igualmente, dado que la descentralización implica que la dirección tenga una menor información directa sobre el funcionamiento de cada unidad es necesario que existan mecanismos que permitan compensar la pérdida de información y control que se produce. En cuanto a la suficiencia o no de los recursos, no existe acuerdo en los estudios realizados sobre este tema. Los trabajos iniciales, con base en las condiciones existentes y en perspectivas más optimistas de desempeño económico consideraron insuficientes los recursos. Este consenso se ha consolidado, en especial luego del impacto de la crisis económica en el empleo y en los salarios, y algunos estudios recientes indican la necesidad de fortalecerlos. En Colombia, de acuerdo con los expertos consultados, antes de indagar sobre la suficiencia financiera o no de los recursos del I.S.S, habría que preguntarse qué es lo que se quiere alcanzar con estos recursos tanto en materia de cubrimiento

Page 148: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

total o parcial de la población como en el costo del conjunto de servicios médicos, preventivos y curativos, que constituirían el plan de servicios que es posible ofrecer, pensiones y riesgos profesionales. Así mismo, antes de proponer la asignación de nuevos recursos, deberían evaluarse las posibilidades de redireccionar los recursos que hoy están asignados, pero que no cumplirían el objetivo esencial de ofrecer unos servicios previamente definidos con una calidad adecuada y unos costos razonables. En cuanto a la viabilidad financiera del Sistema de Seguridad Social en Colombia no se cuenta con un estudio reciente que considere integralmente la viabilidad del SGSSS. El único trabajo que articuló las variables macro del sistema, demográficas y económicas (producción, empleo, precios), con las variables más específicas del sector (tasas de cotización, copagos y cuotas moderadoras, UPC), se realizó en la fase inicial de implementación de la reforma. Hoy, con condiciones económicas y sociales diferentes, no se cuenta con esta mirada global que permita entender los determinantes de la sostenibilidad financiera de todo el Sistema. Se cuenta con trabajos especializados que ofrecen luces sobre aspectos específicos, pero el Sistema carece de una evaluación integral. El estudio realizado por la Fundación Corona y la Universidad del Rosario (Fundación Corona, 2004) , considera “Entre los aspectos puntuales señalados por los estudios con mayor efecto en la viabilidad financiera del régimen contributivo están: “(i) el sistema de recaudo en cabeza de las EPS, actores que no cuentan con los incentivos para controlar los ingresos sobre los cuales se cotiza; (ii) la carencia de mecanismos y de incentivos para el recaudo de contribuciones a los trabajadores independientes y de manera más general la poca atención al mercado de trabajo del País y particularmente a las formas de generación de ingreso de la población, diferentes al salario; (iii) el efecto que tienen los dos aspectos antes mencionados en la alta evasión y elusión de aportes; (iv) la incapacidad de algunos actores de incorporar las nuevas reglas del SGSSS, en particular el I.S.S y un número importante de instituciones aseguradoras y prestadoras del sector público; (v) la falta de un estudio periódico y sistemático de las frecuencias de uso y de los costos de los paquetes de servicios; (vi) la carencia de un sistema de protección del ingreso. “En el caso del régimen subsidiado los estudios señalaron los siguientes factores específicos que afectan su viabilidad: (i) Las restricciones institucionales para re-asignar los recursos públicos destinados al sostenimiento de la red de prestadores públicos, hacia al aseguramiento de los más pobres; (ii) la excesiva intermediación de recursos y la injustificada lentitud de los flujos; (iii) las marcadas diferencias regionales que se expresan no solo en diferentes capacidades institucionales, sino también en la escasa autonomía para implementar modelos diferentes de atención, por la rigidez del Sistema.

Page 149: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

“Una reflexión importante derivada de la mesa de expertos es la necesidad de recuperar la concepción original del Sistema tendiente a una cobertura homogénea para toda la población. Ello exigiría agrupar los recursos de contribuciones y de subsidios del Estado (para aquellos que no tienen ingresos suficientes) e independizarlos de los servicios, que serían idénticos para toda la población. Esta sería la forma de avanzar hacia la universalización propuesta con la reforma de 1993, que permitiría superar el modelo dual en que se ha convertido el SGSSS tanto, desde la visión simplista del subsidio a la demanda, como del sistema cerrado del régimen contributivo”92. En las actuales circunstancias se le recomienda al I.S.S, fortalecer el régimen contributivo, mejorando el diseño para evitar evasión y elusión. Consolidar los avances recientes con los sistemas de registro único de aportantes y revisar la posibilidad de modificar el sistema de recaudo. Establecer un mecanismo que agilice el flujo de los recursos hacia entidades prestadoras de servicios Avanzar en un sistema que reconozca las diferencias regionales del País, tanto para administrar como para implementar distintos modelos de prestación de los servicios. Revisar los contenidos del POS y su uso en los últimos años, para examinar su correspondencia con la UPC Complementar los recursos del régimen contributivo con un mayor énfasis en copagos y cuotas moderadoras para la población con capacidad de pago. Simplificar el sistema para hacerlo más eficiente Implementar programas de mejoramiento a todo nivel para lograr la eficiencia administrativa y financiera del I.S.S.

92 Fundación Corona, Universidad del Rosario; principales estudios sobre sostenibilidad financiera del SGSSS Bogotá, Octubre de 2.004

Page 150: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

BIBLIOGRAFÍA CÁRDENAS Diana Isabel, “Sostenibilidad Financiera del Régimen Subsidiado en salud”. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Social. Subdirección de salud. Bogotá 2000. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA “Evaluación de la Política social 2003”. Colombia, 2003 CONPES, Plan de Modernización Instituto de Seguros Sociales, Sector salud. Documento Conpes No 2319 Junio de 2003 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Estadísticas en Salud 1991 – 2004. FUNDACIÓN CORONA, UNIVERSIDAD DEL ROSARIO; principales estudios sobre sostenibilidad financiera del SGSSS Octubre de 2.004 Ley 758 de 2.002 del 23 de diciembre de 1993.” INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Actas del Consejo Directivo 1991 – 2005. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Actas de la Junta Administradora del Seguros 1991 – 2005. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Acuerdos del

Consejo Directivo. 1991 – 2005.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Decretos – Leyes y

Resoluciones. 1991 – 2005.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Estadísticas. 1991

– 2005.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Memoria Institucional, Informe

Financieros. 1991 – 2005.

RENGIFO ORDÓÑEZ. Jesús María. La Seguridad Social en Colombia y

Legislación

Page 151: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

RODRÍGUEZ Gómez, Jorge Oswaldo. La Salud en Colombia 10 años de información. Litografía Arco. Colombia, 1994. RODRÍGUEZ, Oscar. Ensayos sobre el significado económico de los Seguros Sociales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Colombia SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, Resolución No. 1416 de 1.998, confirmada por la Resolución No 2080 de 1.998 del mismo despacho.

Page 152: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

6. INCIDENCIA SOCIO-ECONÓMICA DE LOS FALLOS CONSTITUCIONALES EN POLÍTICA SALARIAL PÚBLICA AÑOS 2.000 Y 2.003

POR: Jorge Enrique Bolivar Farías

Profesor Facultad de Contaduría RESUMEN Se interpretan y analizan aquí, en primera instancia, las consideraciones y factores de orden económico y manejo presupuestal, que llevaron al Gobierno Central a presentar al Congreso Nacional para su discusión y aprobación, las Leyes 547 de 1.999 y 780 de 2002, donde se asignan los recursos para atender el aumento de salarios de los servidores públicos. Estas leyes corresponden a las vigencias fiscales de los años 2000 y 2003 respectivamente. A renglón seguido se interpretan los fundamentos de orden jurídico – económico analizados por la Corte Constitucional, atendiendo las demandas de inexequibilidad contra las normas enunciadas anteriormente, cuyos fallos fueron emitidos con base en las normas superiores de la Constitución Política. La jurisprudencia originada en la Corte Constitucional se resume en las decisiones compiladas en las sentencias C – 1433/00 respecto de la Ley 547/99 y C – 1017/03 respecto de la Ley 780/02 PALABRAS CLAVE: Estado Social de Derecho, Presupuesto Nacional, Índice de Precios al Consumidor, Equidad, Inflación. INTRODUCCIÓN

Con base en los derechos que otorga nuestra Constitución Política, fueron demandadas las leyes 547 de 1999 y 780 de 2002, aprobatorias del Presupuesto General de la Nación para los años 2000 y 2003 respectivamente.

La Corte Constitucional en sus dos pronunciamientos enmarcados en las sentencias C-1433/00 y C- 1017/03, ha interpretado con base en el principio de “igualdad” esbozado en la Constitución Política, que el aumento salarial debe darse a todos los funcionarios sin tener en cuenta los sueldos diferenciales. En la medida en que los precios se incrementan el dinero pierde poder de compra. Siendo el dinero un componente de los salarios, se puede deducir, que la variación del Índice de Precios al Consumidor I.P.C. no afecta en la misma proporción los diferentes niveles salariales.

Page 153: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El impacto social que se genera en la calidad de vida de la mayor parte de los servidores públicos y sus familias, es bien diferente si se aplica el monto de aumento de la canasta familiar y no la variación del I.P.C., a todos los niveles salariales.

Son estos fundamentalmente los aspectos en los que se detiene el presente estudio, de carácter eminentemente teórico, que ofrece reflexiones sobre el criterio jurídico del equipo económico del Gobierno Central y el criterio económico de los magistrados de la Corte Constitucional.

1. SITUACIÓN PROBLEMA

Tanto los fundamentos de orden jurídico y económico planteados en las demandas de inconstitucionalidad, como las consideraciones tenidas en cuenta en los fallos emitidos por la Corte Constitucional, llevan al análisis del criterio conceptual tenido en cuenta para el aumento salarial de los servidores públicos, frente al tema de la inflación que se establece periódicamente con el I.P.C., considerado como un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del País. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, así como niveles de ingreso.1

El criterio jurídico aplicado al I.P.C. corresponde a la “pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los servidores públicos”2. Las consideraciones en las sentencias afirman que el aumento salarial de los servidores públicos “debe ser en un monto por lo menos igual al índice de inflación del año anterior”3; considerando que el aumento porcentual del I.P.C, afecta en la misma proporción a todos los niveles salariales. El criterio económico aplicado al I P C corresponde al porcentaje de pérdida del poder adquisitivo del dinero respecto del precio de los bienes y servicios de consumo básico. Este concepto se corrobora con la misión encomendada “al

1 Indicador macroeconómico regulado y calculado por el DANE 2 Corporación. Sentencia C-1433/00. Expedientes 2780 y D-2804. Octubre 23 de 2000. 3 Corporación. Sentencia C-1017/03 Expediente D-4622.Octubre 30 de 2003

Page 154: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Estado por intermedio del Banco de la República, cual es la de preservar el poder adquisitivo de la moneda”4 Los criterios enunciados, llevan a la formulación de la siguiente pregunta: ¿El aumento del índice de precios al consumidor “I P C”, es el que determina la pérdida del poder adquisitivo del dinero, ó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios? 2. TRABAJO Y REMUNERACIÓN El panorama político, jurídico , económico y social actual de Colombia ; exige detenernos a reflexionar y analizar hacia dónde va la sociedad colombiana y particularmente, qué le espera a las nuevas generaciones , respecto de las fuentes de trabajo y condiciones de vida que les permita una formación adecuada, para que así mismo, participen activamente en el desarrollo socio-económico que requiere el País. Bajo ésta premisa hay que hacer un análisis objetivo de cuáles son las condiciones de vida básicas, para que un colombiano pueda participar activamente en el desarrollo que requiere nuestro País. El ser humano teniendo acceso a los alimentos adecuados en nutrición, puede recibir con más facilidad los conocimientos necesarios para su formación .Con una vivienda adecuada y un mínimo vestuario el ser humano genera y aumenta su auto-estima, que le permite valorarse y participar positivamente en las actividades requeridas por la sociedad. Si la familia colombiana recibe por parte del Estado las condiciones y medios para ser partícipe del desarrollo social y económico del País, podemos hablar de que Colombia es un Estado Social de Derecho.

4 Constitución Política de Colombia. Art.373

Page 155: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

La Carta Política para el estudio que nos ocupa, dentro de los principios fundamentales afirma que Colombia es un Estado Social de Derecho, fundado en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo, y en la prevalencia del interés general.5 Siendo el trabajo un medio que dignifica y solidariza a las personas, permite a su vez, participar positivamente en el logro de objetivos de beneficio general. Igualmente el trabajo, es el principal medio para generar ingresos con los cuales la persona acude a la compra de los bienes y servicios que le permitan satisfacer sus necesidades básicas en procura de mantener unas condiciones de vida aceptables, con el fin de hacerse partícipe activo de las decisiones que afectan favorablemente la vida económica de la Nación. Hay que resaltar en nuestro caso, que el trabajo en las entidades del Estado corresponde al cumplimiento de las funciones asignadas a cada cargo, y quienes cumplen estas funciones en las diferentes instituciones se denominan “Servidores Públicos”. El salario que se paga a los servidores públicos, es la variable objeto del presente estudio. La administración de los salarios estatales, obedece a unas plantas básicas de personal y a unas asignaciones diferenciales en sueldos, atendidas a través de los presupuestos nacionales anuales. Uno de los derechos fundamentales de la Carta Política, considera en lo que corresponde al presente estudio, que el Estado tiene la obligación social de posibilitar las condiciones socio-económicas mínimas y éstas solo se logran si el ciudadano tiene trabajo e ingreso. Solo así, las condiciones socio-económicas harán que la igualdad de las personas, sea real y efectiva.6 Partiendo de este derecho esbozado por la Carta Política, se considera que el principio y derecho fundamental de igualdad, lo debe promover el Estado pero en forma real y efectiva, y qué mejor, que a través del aumento de los salarios a sus servidores haciendo que se disminuya la brecha entre sueldos altos de una pequeña proporción de funcionarios, y sueldos bajos de un gran potencial de servidores.

5 Ibid. Título I. Art.1 6 Ibid. Art.13. Incisos 2 y 3

Page 156: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Igualmente se practica el principio de equidad aplicando el mismo valor de aumento salarial a los funcionarios con sueldos bajos, permitiéndoles así, que tengan cada vez mayor posibilidad de satisfacer las necesidades básicas y elevar el nivel de vida de una gran potencial de habitantes. Conviene resaltar que en una de las demandas se afirma, que si bien el Gobierno y el Legislador, al presentar y aprobar según sus competencias la Ley de Presupuesto, deben procurar el saneamiento de las finanzas públicas de conformidad con la política macroeconómica, “ello no puede hacerse a costa de los derechos mínimos de un sector de los trabajadores del Estado, por cuanto representa una desigualdad en las cargas públicas”, al obligar a un sector de recursos medios a renunciar a sus derechos, mientras que a los demás trabajadores del Estado se les reconoce plenamente la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos7. Mención especial merece el tema sobre el régimen económico y de la Hacienda Pública, cuando establece como norma superior en materia económica la obligación estatal de dirigir y responsabilizarse por las directrices y planeación de las actividades económicas del País. Bajo éste mandato se analiza que el Estado regula la economía de nuestro país a través de instituciones especializadas como el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República. De esta manera, es bien importante destacar que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público es el encargado de recopilar, analizar y aprobar en primera instancia dentro del Presupuesto, los gastos de personal y dentro de éstos el incremento de salarios públicos. A través del instrumento financiero fiscal como es el presupuesto de gastos y ley de apropiaciones, el Gobierno Nacional como representante del Estado, recauda los ingresos para que sean distribuidos de tal manera que puedan o deban beneficiarse los habitantes de más bajos ingresos, en la prestación de servicios tales como salud, educación y vivienda. Con igual importancia se enuncia y ordena como una función especial al Estado “La intervención por mandato de la ley, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes”. A través de estas actividades económicas es que el Gobierno puede y debe regular la productividad del factor trabajo como elemento principal del proceso económico.8

7 Sentencia C-101/03 pag.3 8 C.N. Título XII. Cap. I Art.334

Page 157: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Paralelamente el factor trabajo debe ser bien remunerado por medio del salario, una de las principales fuentes de ingreso, variable económica ésta, que permite tener mayor o menor acceso a la adquisición de los bienes y servicios básicos. Por último, la norma superior (Constitución Nacional) determina que la intervención en las actividades económicas del País permite la “racionalización de la economía, con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes”. El salario como ingreso personal cuantificado en dinero y confrontado con los precios de los bienes y servicios básicos, representa el poder de compra. Por supuesto, si la cantidad de dinero proveniente del salario, permite adquirir los bienes y servicios necesarios, se puede concluir que hay poder de compra del dinero y mejoramiento en la calidad de vida de quien hace uso del mismo.. 3. POLÍTICA ECONÓMICA La política económica responsabilidad de los gobiernos centrales, debe enmarcarse bajo postulados constitucionales que fundamenten el objeto social de la ciencia económica, cuál es el de satisfacer las necesidades de la población dentro de un territorio, llámese Municipio, Departamento o Nación. En relación al factor Trabajo, la Constitución ordena que en las leyes correspondientes deben tenerse en cuenta algunos principios mínimos fundamentales tales como una remuneración mínima y vital, es decir; una asignación salarial en unidades monetarias que permita un acceso a los bienes y servicios de la canasta familiar, en condiciones de satisfacer las necesidades para mantener un nivel de vida mínimo y aceptable que permita movilidad en procura de un mejoramiento sostenido. Es por esto que la remuneración mínima, vital y móvil debe obedecer a la calidad y cantidad de trabajo que ofrezca el Estado, posibilitando capacitación técnica, tecnológica y profesional a los ciudadanos y que respondan a los requerimientos exigidos por las empresas determinadas como el sector productivo del País. La norma superior ordena al Congreso Nacional que mediante las leyes debe cumplir funciones importantes teniendo en cuenta que dentro de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo deberá determinar los recursos y apropiaciones necesarias para la ejecución y cumplimiento de las políticas socio-económicas. En igual forma, debe establecer las rentas nacionales y dentro de los gastos de la Administración fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos. 9

9 Ibid. Título VI Cap.3 Art. 150.Num. 3

Page 158: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Es aquí donde el Congreso cumple su obligación constitucional de aprobar los ingresos y gastos públicos de los cuales hacen parte los salarios, que bajo un régimen exclusivo para los empleados públicos, se tendrá en cuenta la norma y los argumentos esbozados por el Ministerio de Hacienda en la aprobación de la ley del Presupuesto Nacional de los períodos fiscales respectivos. Dichas normas aprobadas por el Congreso Nacional anualmente, propenden porque haya un efectivo control político y operativo del presupuesto. Finalmente, en el campo económico particularmente, la norma superior establece que “el Estado por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”10. Con esta regla superior se debe interpretar que el manejo y control del fenómeno de la inflación se lleva a cabo mediante metas trazadas por la Junta Directiva del Banco de la República cuando se fija cuál debe ser la “Inflación”, para un período fiscal futuro. Por lo tanto, el aumento o disminución del IPC, está en relación directa con el aumento o disminución del precio de los bienes y servicios de la canasta familiar y en relación inversa con el poder adquisitivo del dinero, ya que en la medida que suben los precios, pierde poder de compra el dinero y se deben dar más unidades monetarias por el mismo bien o servicio . Así la inflación corresponde a la pérdida del poder adquisitivo del dinero, ocasionado por un aumento en el precio de los bienes y servicios de la canasta familiar. 4. DEMANDAS VS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 4.1 LEYES DEL PRESUPUESTO NACIONAL

Las demandas de inexequibilidad respecto de la Ley 547 de 1.999, se resumen en la sentencia C- 1433 de 2.000. La demanda respecto de la Ley 780 de 2.002, se resume en la sentencia C- 1017 de 2.003. Los ciudadanos demandantes haciendo uso de la acción pública de inconstitucionalidad sustentaron sus acciones, considerando que las normas demandadas, desconocen el preámbulo de la Constitución Política en relación a asegurar a los integrantes de la Nación la convivencia y el trabajo dentro de un marco democrático que garantice un orden económico y social justo, y además, que son atentatorias de la dignidad humana y del derecho al trabajo.11

10 Ibid. Tít. XII. Cap.6. Art.373 11 Sentencia C-1433/00. Pag.2

Page 159: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Destacan que Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto al trabajo y en la prevalencía del interés general. Igualmente se enuncian como fines esenciales del Estado entre otros, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica de la Nación La disminución salarial real de los ingresos de los trabajadores, se convierte en un factor generador de pobreza que atenta contra la paz individual, familiar y colectiva.

Page 160: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Por otra parte, que el trabajo es un derecho y una obligación social y que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. La Ley 780/02 afecta el derecho de los servidores públicos a un trabajo en condiciones dignas y justas, lo cual les obstaculiza la posibilidad de atender sus necesidades vitales.13 La omisión en que incurrió el Congreso desconoce los fines esenciales que debe perseguir el Estado, en el sentido de promover la prosperidad general y la participación de las personas de menores ingresos en la vida económica de la Nación. La norma superior destaca que el Estado debe intervenir en las actividades de producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.14 El Estado así mismo, de manera especial intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso a los bienes y servicios básicos. 4.2 FUNDAMENTOS GUBERNAMENTALES Para el análisis y confrontación de los distintos aspectos de orden jurídico y económico, es necesario partir observando los principios y fundamentos que llevaron a los gobiernos del momento, a cumplir con la Norma Constitucional de poner en consideración anualmente el proyecto de presupuesto de ingresos y ley de apropiaciones para las vigencias de los años 2000 y 2003 respectivamente, los cuales debían estudiarse, discutirse y aprobarse por el Congreso Nacional de estos períodos, y expedir la leyes respectivas en cumplimiento de la norma rectora. En el primer caso se demandó la Ley 547 de 1.999 que aprobó el Presupuesto para la vigencia fiscal del año 2000, del gobierno Pastrana. En el segundo caso se demandó la Ley 780 de 2002, que aprobó el Presupuesto para la vigencia del año 2003, del gobierno Uribe. La política gubernamental de no aumentar nominal y periódicamente los salarios y de establecer una franja respecto de las asignaciones de los servidores del Estado, fijando un reajuste para quienes devengaban hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales y ningún reajuste para las asignaciones superiores a

13 Sentencia C-1017/03 Pag..2 14 C.N. Cap.1 Art.334

Page 161: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

éste nivel, tuvo fundamentos de orden económico relacionados con la estabilidad macroeconómica estatal, en concordancia con la disminución de los gastos de funcionamiento en el presupuesto nacional, que correspondían en éste caso a la disminución a los “servicios personales” que es el rubro donde se maneja la asignación para pago de salarios. Lo anterior en procura de una meta financiera de orden presupuestal, cual era la de disminuir el déficit fiscal. Debe tenerse muy en cuenta en éste aspecto que la política gubernamental en el orden presupuestal obedece particularmente a las imposiciones transcritas en los memorandos dirigidos por el Fondo Monetario Internacional, en los cuales si el Gobierno pretende tener acceso a una mayor cobertura de crédito externo debe fijarse como meta un porcentaje de disminución del déficit fiscal, aumentando los ingresos corrientes a través de reformas tributarias que siguen afectando el ingreso de los ciudadanos y disminuyendo los gastos de funcionamiento, particularmente reduciendo la planta de personal en algunas instituciones y privatizando otras. Los gastos de inversión social como la prestación de los servicios básicos de educación y salud en algunos casos se privatizan y en otros se deterioran, contribuyendo en forma directa el Estado con un mayor desempleo y ampliando la proporción de la población en condiciones de pobreza y en muchos casos de miseria. Este problema eminentemente social y de conocimiento habitual de la población colombiana, ha sido originado en las decisiones gubernamentales fruto de la política presupuestal oficial impuesta por los organismos internacionales, especialmente el Fondo Monetario Internacional como ya se anotó. 4.3 CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

El problema jurídico planteado se resume en estudiar la inexequibilidad de los artículos

segundos de las leyes 547 /99 y 780/02, por cuanto en dichas normas no se previó el aumento salarial para todo los servidores públicos en la vigencias fiscales de los años 2.000 y 2.003 respectivamente.

En la solución al problema se destacan algunos aspectos que en principio se resumen con base en el estudio realizado por la Corte Constitucional, respecto de las normas demandadas, así: La omisión señalada está dada sobre el valor que no se tuvo en cuenta respecto a las apropiaciones, particularmente en el rubro de “servicios personales” donde se asigna la partida para el incremento y pago de los salarios.15

En condiciones similares la Corte Constitucional haciendo referencia a la Ley

aprobatoria del presupuesto para el año 2.003 fija el derecho a mantener el poder adquisitivo del salario, considerando que éste aspecto tiene fundamento en el 15 Sentencia C-1433/00 Pag.7

Page 162: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Estado Social de Derecho y que los titulares de este derecho así como de sus alcances son los servidores públicos sin distingo de escala salarial.16

A renglón seguido se enuncia para análisis de la Corte Constitucional la exposición de

motivos sustentada por el Gobierno Nacional, de los cuales merecen destacarse entre otros, que la realidad presupuestal para los años 2000 y 2.003 han tenido diversos ajustes con el fin de elaborar un presupuesto que además de financiable permita alcanzar las metas financieras que se ha propuesto el Gobierno.17

Sustenta la Corte que el carácter del derecho a mantener el poder adquisitivo del

salario es limitado, ya que por jurisprudencia ha sostenido que este derecho no es un derecho absoluto como no lo es ningún derecho en un Estado Social y Democrático 18

Seguidamente, se hace un recuento pormenorizado de las normas concernientes a las atribuciones que tienen los órganos del Poder Público, en lo referente a las políticas, regulación y responsabilidad atinentes a la fijación y administración de los salarios públicos. Para el efecto se destacan los parámetros jurídicos establecidos en el artículo 50 numeral 19 literal e, y artículo 346 de la Constitución Política; artículo 1º literales a), b) y d) , 2º y 4º de la Ley 4ª de 1.992 y jurisprudencia relacionada en las sentencias C-710 de 1.999 y C-1017 de 2.003.19

Respecto del segundo fallo que hace parte del presente estudio , la Corte actuando

como juez constitucional aduce que el silencio del Legislador en relación al ajuste salarial de los servidores públicos, se debe analizar con prudencia jurídica su decisión sin que el fallo le impida defender la Constitución o extralimitarse respecto de los derechos de contenido socioeconómico.20

De ésta breve estructura jurídica normativa y jurisprudencial se debe destacar que el Congreso responde a la distribución de competencias, cuando señala un tiempo máximo de vigencia de cada régimen salarial, el cual debe ir en aumento al menos año por año con el fin de resguardar a los trabajadores del negativo impacto que en sus ingresos laborales producen la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento del costo de vida en una economía inflacionaria.21

Desde el punto de vista social y económico la Corte Constitucional establece que la

persona natural que pone a disposición su fuerza laboral, además de cumplir con 16 Sentencia C-1017/03. Ps.10 y 11. 17 Sentencia C-1433/00 Pag.7 18 Sentencia C-1017/03 Ps 11,12,13. 19 Sentencia C-1433/00 Pag.8 20 Sentencia C-1017/03 Pag.23 21 Sentencia C-1433/00. Pag.9 y 11

Page 163: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

una función social, espera como interés particular una retribución económica por la prestación del servicio, que no solamente represente el valor del trabajo, sino que permita suplir las necesidades con fines de asegurar su existencia material y la de su familia, en condiciones dignas y justas que a su vez, serán las que le permitan subsistir adecuada y decorosamente.

Por las anteriores razones, como se ha entendido por la jurisprudencia de la Corte la

remuneración debe asegurar un mínimo vital y ser móvil, de modo que siempre guarde equivalencia con el precio del trabajo y en concordancia con la satisfacción de las necesidades básicas.

Precisamente, cuando la remuneración al trabajador le permite junto con su familia vivir

en condiciones justas y de forma decorosa, se estaría dando aplicación real y efectiva a los principios de igualdad y equidad en el contexto social de la población determinada.

Lograr la equivalencia entre el salario y su poder de compra respecto de los precios de

los bienes y servicios básicos de la canasta familiar, supone actualizar el valor del salario en la cantidad de dinero en que se incrementa el valor de la canasta familiar a través del tiempo. Esto corresponde al reajuste de cualquier nivel salarial, en la misma cantidad de dinero que refleje aumento de los precios de los bienes y servicios que consume habitualmente la familia Colombiana.

Según lo anterior, podemos interpretar que cualquier nivel salarial mantiene su poder real de compra, ajustándolo en la misma cantidad en que se aumenta el valor de la canasta familiar a través del tiempo. Para corroborar esta filosofía, la Corte estima que el ajuste del salario, no corresponde propiamente a su incremento, pues, para que exista un incremento en la remuneración, verdadero y efectivo, se requiere que ésta se revise y modifique, aumentándola, luego del ajuste por inflación teniendo en cuenta los “factores reales de carácter socio – económico”, que inciden en su determinación; y, especialmente, la necesidad de asegurar el mínimo vital y la equivalencia con lo que corresponde al valor del trabajo.

La Corte reitera este criterio con jurisprudencia pasada, tal como la registrada en la

sentencia T-102 de 1.995 cuando dijo: “El Estado y la Sociedad no pueden ser indiferentes a la realidad de que la pérdida de la capacidad adquisitiva de la moneda, lógicamente desvaloriza el salario” 22

Es por ello que el salario se torna móvil, debiendo actualizarse para mantener su

capacidad adquisitiva, solo así, en un Estado Social de Derecho se puede afirmar que la relación laboral es conmutativa. Este criterio corrobora la filosofía de la Corte, 22 Sentencia C-1433/00 Pag.11

Page 164: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

regulada en la Constitución por los artículos 373 y 53, donde se dice: En una sociedad que tiene una economía inflacionaria, las personas trabajan fundamentalmente para tener unos ingresos que les permita vivir en condiciones humanas y dignas.

Especial importancia merecen los planteamientos de la Corte, cuando destaca

jurisprudencialmente los temas laboral y salarial bajo una filosofía jurídica enmarcada en la Constitución Nacional mediante el siguiente análisis: “De las normas de la Constitución surge el deber constitucional del Estado de conservar no sólo el poder adquisitivo del salario, sino de asegurar su incremento teniendo en cuenta la necesidad de asegurar a los trabajadores ingresos acordes con la naturaleza y el valor propio de su trabajo y que les permita asegurar un mínimo vital acorde con los requerimientos de un nivel de vida ajustado a la dignidad y a la justicia .

En efecto, la exigencia de dicho deber surge : i) de la necesidad de asegurar un orden

social y económico justo (preámbulo); ii) de la filosofía que inspira el Estado Social de Derecho, fundado en los principios de dignidad humana, solidaridad y de la consagración del trabajo como valor, derecho subjetivo y deber social (art 1º); iii) del fin que se atribuye al Estado de promover y garantizar la prosperidad y el bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (arts. 2, 334 y 366); iv) del principio de igualdad en la formulación y aplicación de la ley (art. 13); v) de la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades para todas las personas, la remuneración mínima vital y móvil (art. 53); vi) del reconocimiento de un tratamiento remuneratorio igual tanto para los trabajadores activos como para los pasivos o pensionados (arts. 48, inciso final y 53, inciso 2); vii) del deber del Estado de intervenir de manera especial para asegurar que todas las personas en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos (art.334) y viii) de la prohibición al Gobierno de desmejorar los derechos sociales de los trabajadores, entre los cuales se encuentra naturalmente el salario, durante el estado de emergencia económica, lo cual indica que en tiempo de normalidad mucho menos puede disminuir los referidos derechos” 23

Igual importancia guardan las disposiciones de la Ley 4ª de 1.992 en relación con los mandatos de la Constitución, particularmente el contenido del artículo 150-19-e), que impone al Gobierno y al Congreso el deber jurídico de aumentar anualmente el salario de los servidores públicos.

Es por ello, que el Gobierno y el Congreso en función de sus políticas y en representación del Estado, deben permitir la conservación del poder adquisitivo

23 Sentencia C-1433/00 Pag. 12

Page 165: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

de los salarios y asegurar que la remuneración de los trabajadores sea digna, justa, vital y móvil.

La Carta determina que no es argumento válido la situación fiscal del país para no ajustar el salario de los servidores públicos, ya que las decisiones respecto de mejorar la situación fiscal deben tomarse siguiendo los ordenamientos constitucionales y cabe mencionar que el deber constitucional para el Gobierno de conservar el valor actualizado de los salarios, atendiendo los factores de orden político, social y económico, será asignando la partida necesaria dentro del presupuesto nacional atendiendo a todos los servidores públicos, de tal manera que la nueva asignación obedezca a los principios de igualdad y equidad.

Finalmente la Corte reafirmando jurisprudencias anteriores, como lo determina la sentencia C-815/99, establece que los aumentos salariales deben corresponder por lo menos al monto, y cabe resaltar aquí, que no se enuncia valores porcentuales o relativos, ya que la mención de la palabra monto, hace relación a un valor absoluto en pesos, que cubra la inflación del año inmediatamente anterior y que permita conservar el poder en forma real los salarios de los trabajadores.24 La concordancia de los fundamentos jurídicos y análisis socioeconómicos, permite a la Corte Constitucional administrando justicia por mandato de la Constitución, declarar inexequible la omisión del deber jurídico relativo al ajuste salarial de los servidores públicos por los año 2.000 y 2.003 y que antes de la expiración de las respectivas vigencias fiscales se de cumplimiento a esta omisión por parte del señor Presidente y el Congreso de la República, que en este caso se remediará con una Ley que apruebe una adición presupuestal. Cabe aclarar que la sentencia C-1017/03 aunque declaró exequible el artículo 2º de la Ley 780 de 2.002; con base en el capítulo de conclusiones, resolvió ordenar al Gobierno Nacional y al Congreso de la República adoptar las medidas pertinentes para dar cumplimiento a la sentencia, considerando que si las partidas presupuestales fueran insuficientes para el año 2.003, se deberían realizar las adiciones y traslados presupuestales correspondientes.

Salvamento de Voto.

De los salvamentos de voto presentados y sustentados por los Magistrados Doctores Antonio Carbonell, Álvaro Tafur Galvis Y Cristina Pardo Schlesinger, se 24 Ibid. Pag.14

Page 166: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

destacan los apartes pertinentes con la temática del presente trabajo, los cuales corroboran los planteamientos de carácter jurídico y económico y a su vez enriquecen de manera importante la temática jurisprudencial, con base en la interpretación constitucional. Es así como se plantea, que el exceso de la Corte al hacer una interpretación extensiva del articulado constitucional y legal que sirvió de base, y, considerando que si el incumplimiento de un deber jurídico, concretado en el acto de formulación del proyecto de presupuesto, conduce fatalmente a un vicio de inconstitucionalidad de la Ley que lo adopte, o debe corregirse mediante otro tipo de sanción jurídica 25 Por otra parte, debe tenerse en cuenta lo estipulado por la Ley marco (Ley 4ª/92), donde el Gobierno para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, por ejemplo, la modernización, tecnificación y eficiencia de la Administración Pública, los preceptos de política macroeconómica y fiscal, la racionalización de los recursos públicos y su disponibilidad; todos los anteriores aspectos deben conducir a las limitaciones presupuestales para cada organismo o entidad del Estado.26 Se hace énfasis que la Corte para llegar a la decisión conocida, invoca el principio de igualdad. Pero en este caso, éste principio se sustenta en una “proyección“y una “extensión” diferentes a las promulgadas por la misma Corte. Es por ello, que en el salvamento de voto se aclara que no existe disposición constitucional ni legal que imponga de manera indiscriminada el aumento salarial en los términos que adopta la sentencia. Se afirma que la misma ley 4a de 1.992, al señalar los criterios y objetivos, expresivos de una política salarial del legislador, enuncia criterios objetivos que deben tenerse en cuenta como los de “competitividad, entendida como la capacidad de ajustarse a las condiciones predominantes en las actividades laborales”, el nivel de los cargos, esto es la naturaleza de las funciones, su responsabilidades y las calidades exigidas para su desempeño, y el establecimiento de rangos de remuneración.27 La Corte al propugnar por un factor uniforme, ha dejado de lado los postulados constitucionales que imponen dar trato desigual a situaciones desiguales, como son las que surgen de la aplicación de los criterios legales.

25 Ibid.Pag 17 26 Ley 4 de 1992. Art. 2 Lits d), h), i). 27 Sentencia C-1433/00 Pag.18

Page 167: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Con el mismo criterio se observa que la disposición superior, prevé entre los principios mínimos fundamentales en la formulación del estatuto del trabajo, el concerniente a la “remuneración mínima, vital y móvil “proporcional a la cantidad y calidad del trabajo. Recordando a su vez que esta disposición se debe interpretar en consonancia, con otras normas de la constitución que imponen la dirección general de la economía a cargo del Estado. Del concepto de salario y su capacidad adquisitiva se desprende los siguientes apartes: En una economía inflacionaria, la pérdida de capacidad adquisitiva del salario no puede afectar de manera irrazonable el derecho a la subsistencia mínima del trabajador.28 La movilidad salarial es una función que, dada la circunstancia particular de una economía inflacionaria, permite que el salario del trabajador conserve su capacidad adquisitiva. Macroeconómicamente, el aumento del salario a un grupo significativo de trabajadores, como lo es el de la administración central, puede llegar a tener un impacto nocivo sobre la Inflación. La Inflación es una medición de la variación de los precios en la economía que toma como muestra los productos que conforman una canasta determinada. Cabe anotar que la inflación no solo afecta a los trabajadores de la administración central, sino que afecta a toda la sociedad en su conjunto, y en particular y con mayor gravedad, a las personas con menores ingresos. Este fenómeno exige un control normativo superior, cuando establece que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Esta intervención, por mandato de la ley, será para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo. Los salvamentos de voto de los magistrados Jaime Araújo Rentaría, Alfredo Beltrán Sierra y Clara Inés Vargas Hernández; en relación con lo resuelto en la sentencia C-1017 de 2.003, fue considerada contradictoria y falaz.

28 C.N. Art.53

Page 168: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

En lo pertinente al tema que ocupa el presente estudio, cabe destacar el planteamiento expuesto y fundamentado en forma amplia por los magistrados que se apartaron del fallo, ya que con base en su concepto se puede inferir como la Corte Constitucional, ha variado su criterio jurídico el cual se conoce a través de la trayectoria jurisprudencial relacionada con los aspectos concernientes al ajuste salarial de los servidores públicos.

Es así como, se transcribe el concepto pertinente en el siguiente aparte que sustentaron los magistrados con salvamento de voto:

“La quinta falacia consiste en afirmar que es inconstitucional conservar el poder adquisitivo o aumentárselo a todos los trabajadores. No puede ser inconstitucional lo que esta Corte Constitucional ya había encontrado ajustado a la Constitución en el año 2.000 y mucho más cuando se mantienen las mismas normas constitucionales que permitieron hacer el reajuste en el año 2.000. En realidad lo que pasó fue algo diferente.

En la sentencia C-1433 de 2.000, la Corte Constitucional encontró que no incluir una partida suficiente en la ley de presupuesto para la vigencia fiscal de ese año para mantener el poder adquisitivo de los salarios de los servidores públicos, es contrario a la Constitución; y, posteriormente, en la sentencia C-1064 de 2.001, variaron las mayorías de la Corte y se sostuvo lo contrario, razón esta por la cual salvamos entonces nuestro voto, al igual que lo hacemos ahora por cuanto consideramos que la primera de las sentencias aludidas es la que se encuentra conforme a la Constitución”.

Page 169: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

5. ANALISIS Y APLICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL I.P.C. Hoy en día el índice de precios al consumidor “I.P.C.”, se calcula y se pondera con base en el valor de la canasta familiar a diciembre de 1.998, cuyo índice para esta fecha es igual a 100,00.29 De la encuesta de ingresos y gastos , de las variables sobre las cuales se refleja el bienestar de la población y con base en la proyección del último censo, se determinó que de la población total del País que hoy es aproximadamente de 44 millones de personas, el 50% aproximadamente 22 millones, se ubican como personas de ingresos bajos, el 45% aproximadamente 19.8 millones, se ubican como personas de ingresos medios y el 5% restante, aproximadamente 2,2 millones, se ubican como personas de ingresos altos.30 Cabe aclarar que el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas “DANE”, para efecto de realizar las encuestas mensuales y cuantificar los precios de los bienes y servicios de la canasta familiar, pondera y clasifica los ingresos de los colombianos en tres intervalos o grupos así: ingresos bajos, ingresos medios, e ingresos altos.31 De la misma encuesta se clasifica el estrato social, el ingreso promedio por hogar, el ingreso promedio por persona y el promedio de personas por hogar, variables que se relacionan para efectos de análisis y ponderación de los estratos sociales con base en los ingresos por hogar.32 Del cuadro No.1 Anexo, se deduce para efectos del presente estudio, que en los ingresos bajos se clasifica las personas de estratos 1 y 2, en los ingresos medios los estratos 3 y 4, y en los ingresos altos los estratos 5 y 6. El número promedio aproximado de personas por hogar a nivel nacional es de 3, en los estratos 1 y 2 corresponde a 4 personas por hogar y en los estratos 3,4,5 y 6, el número promedio en estos hogares es de 3 personas. De la metodología aplicada por el DANE, proveniente de la encuesta de ingresos por hogar, se deducen los valores de ingresos promedio por hogar, los cuales sirven de base para costear el valor promedio de la canasta familiar

29 DANE. Indice de Precios al Consumidor. Variaciones porcentuales, 1990-2005. 30 DANE. Encuesta de Hogares. 1994-1995 31 Ibid. Enero-Junio 2004-2005 32 Cuadro 1. Ingresos por Hogar.estratos sociales 2004 1er S/05

Page 170: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

correspondiente a los niveles de ingresos bajos , medios y altos de los consumidores colombianos.33 Con base en el Cuadro No 2 se deduce que el ingreso promedio de - $ 823.035, permite atender los gastos cotidianos de cuatro (4) personas que conforman un hogar hoy en día clasificado en estratos 1 y 2. Ahora con un ingreso promedio de $ 2.648.779, se pueden atender los gastos habituales en un hogar de tres (3) personas, clasificado en estratos 3 y 4. Por último con ingresos promedios de $ 6.299.751, se atienden gastos de un hogar de tres (3) personas, clasificado en estratos 5 y 6. Bajo las anteriores consideraciones se deduce en materia social y económica, algunas variables que puntualizan aspectos sobre los cuales se determinan las condiciones y calidad de vida de la población colombiana. En primera instancia la clasificación de ingresos bajos corresponde a los estratos 1 y 2 y en estos estratos cada persona cuenta con un valor mensual en promedio de $ 205.759, para atender sus necesidades básicas. Igualmente, la clasificación de ingresos medios corresponde a los estratos 3 y 4 con un valor promedio por persona de $ 882.926, que le permite atender sus gastos habituales durante un mes. Los ingresos altos clasificados en los estratos 5 y 6, no ofrecen análisis que determinen premuras o dificultades en sus hábitos de consumo familiar. Siendo estos hogares compuestos en promedio por tres personas, a cada una de ellas le corresponde mensualmente para sus gastos la suma de $ 2.099.917, suma que permite generar ahorro para futuras inversiones. Por todo lo anterior, si queremos aplicar los principios de igualdad y equidad, se puede observar a dónde deben apuntar los esfuerzos en redistribución de ingresos, si se quiere mejorar la calidad de vida de la población colombiana. El DANE complementariamente estableció para los hogares colombianos en sus tres niveles de ingresos, la forma como distribuyen sus gastos en los ocho (8) grupos de bienes y servicios componentes de la canasta familiar.34

33 Cuadro 2. Clasificación y distribución de los niveles de ingreso en lo hogares colombianos. Dane 2004. primer semestre 2005. 34 Cuadro 3. Grupos de bienes y servicios. Canasta familiar. Ponderaciones fijas d gasto, primer semestre 2005.

Page 171: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Del Cuadro No 3 sobre ponderaciones de gasto se deduce lo siguiente: Los diferentes niveles de ingreso dedican en promedio un 58.92% al consumo de alimentos y vivienda. Mientras que las personas de ingresos medios y altos dedican en orden de importancia un 12.17% y 23.67% a transporte y comunicaciones. Las personas de ingresos bajos dedican en importancia un 7.29% a vestuario y calzado. En tercer lugar, las personas en los tres (3) niveles de ingreso dedican a otros gastos en promedio un 7.89%. En este grupo se concentra un buen potencial del gasto familiar de los hogares colombianos. Estadísticamente y tomando como base las costumbres y hábitos de las personas en cada estrato social, se puede interpretar y analizar cómo distribuye sus gastos en pesos, un colombiano con ingresos bajos, medios o altos, tomando como base el valor promedio de ingreso por persona.35 Con las cifras del Cuadro No 4 Anexo, se corrobora la especial atención que requieren las familias de ingresos bajos clasificadas en estratos 1 y 2, para cubrir necesidades básicas como son alimentos, salud y educación. En menor proporción, aunque persisten necesidades insatisfechas que deben ser cubiertas con los mismos bienes y servicios, requieren las familias de ingresos medios, clasificadas en estratos 3 y 4. 6. PROPUESTA

Con base en los análisis y deducciones de las cifras ofrecidas por el DANE, es necesario resaltar algunas variables de especial importancia en el asunto que nos ocupa.

En Colombia un hogar compuesto por cuatro (4) personas de estratos 1 y 2, para efectos del I.P.C. corresponde a “ingresos bajos”. Hoy en día percibe en valor promedio la suma de $ 823.035, correspondiéndole a cada persona de este hogar un valor de $ 205.759, para adquirir los bienes y servicio clasificados en la canasta familiar durante un mes.

35 Cuadro 4. Distribución del gasto en la canasta familiar. Grupos de bienes y servicios, primer semestre 2005.

Page 172: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Igualmente un hogar compuesto por tres (3) personas de estratos 3 y 4, se clasifica como de “ingresos medios”. A este hogar le corresponde en promedio un valor $ 2.648.779, de los cuales le corresponde a cada persona la suma de $ 882.926 para atender los gastos de la canasta familiar por mes. Finalmente se identifica un hogar compuesto por tres (3) personas del estrato 5 y 6 clasificado como de “ingresos altos”, hogar que recibe en promedio la suma de $ 6.299.751, correspondiéndole a cada integrante un valor de $ 2.099.917, para atender mensualmente los gastos de la canasta familiar. Adicionalmente, con base en la clasificación y ponderación de ingresos y gastos establecida por el DANE, el nivel de ingresos bajos comprende el intervalo entre cero (0) y dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Al nivel de ingresos medios comprende el intervalo entre dos (2) y siete (7) SMMLV. El nivel de ingresos altos comprende más siete (7) SMMLV. 6.1. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. “I.P.C.” Para efectos de cuantificar y evaluar la incidencia que tiene la variación del índice de precios al consumidor “IPC” en los gastos de consumo de los hogares colombianos, se ha tomado un cifra teórica que se acerca a la realidad nuestra, para determinar que el precio promedio a nivel nacional de la canasta familiar el 1 de Enero de 2005 es de $ 1.000.000. La variación del IPC para lo corrido del AÑO 2005 (Enero a Septiembre) a nivel nacional, según estadísticas del DANE es del 4,42%. Con base en los datos enunciados, la canasta familiar que el 1 de Enero del 2005 costaba $1.000.000 en Septiembre 30/05 la misma canasta cuesta $1.044.200, valor que viene afectado por la variación del IPC (4,42%) en los nueve (9) meses corrido del 2005. Si afectamos los ingresos promedio por hogar con la variación porcentual del IPC y se le aplica esta variación a los ingresos bajos, medios y altos respectivamente se obtienen los siguientes resultados: Ingresos/hogar Var IPC(%) V/r. Aumento Nuevos ingresos/hogar Bajos=$ 823.035 4,42 36.378 $ 859.413

Page 173: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Medios=$2.648.779 4,42 117.076 $ 2.765.855 Altos=$ 6.299.751 4,42 278.449 $ 6.578.200 Con esta medida se aplica el principio de igualdad al afectar con el mismo porcentaje de variación del I.P.C.( 4,42% ), los diferentes niveles de ingreso por hogar, pero se deja de aplicar el principio de equidad, cuando se incrementa en forma diferencial los ingresos por hogar, afectando considerablemente los ingresos bajos, y favoreciendo en mayores valores los ingresos medios y altos. Con la política planteada en las demandas, intervenciones institucionales y consideraciones de la Corte Constitucional se puede concluir que la brecha entre los ingresos altos y medios respecto a los ingresos bajos se hace cada vez mayor, y por ende, habrá mayor dificultad de acceso a los bienes y servicios de la canasta familiar, por parte de las personas de ingresos bajos, deteriorándose cada vez más las condiciones de vida de estos hogares. 6.2 PROPUESTA ESPECÍFICA Si afectamos los ingresos promedio por hogar con la variación del costo de la canasta familiar y lo aplicamos a los ingresos bajos, medios y altos respectivamente, tenemos los siguientes resultados: Ingresos/hogar Var. Canasta Aumento % Nuevos ingresos/hogar Bajos= 823.035 44.200 5,37 867.235 Medios=2.648.779 44.200 1,67 2.692.979 Altos = 6.299.751 44.200 0,70 6.343.951 Con esta medida se aplica el principio de igualdad afectando con la misma cuantía de variación de la canasta familiar los tres niveles de ingreso por hogar, y al mismo tiempo se aplica el principio de equidad cuando se aumentan en mayor proporción (5.37%) los ingresos bajos, en menor proporción (1.67%) los ingresos medios y en considerable menor proporción (0.70%) los ingresos altos. La brecha entre los ingresos bajos respecto de medios y altos se hace menor y posibilita a los hogares de ingresos bajos un mayor acceso a los bienes y servicios de la canasta familiar, mejorando por ende las condiciones de vida de estos hogares.

Page 174: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Siguiendo el ejemplo planteado, la política salarial debe formularse ajustando los salarios en este caso públicos, en una suma o monto determinado en forma igual para los diferentes niveles salariales. Es así como, los ajustes salariales que se mencionan en las sentencias objeto de este estudio, si se hace en el aumento del valor de la canasta familiar cuantificada en pesos y ponderada a nivel nacional para un período fiscal específico, el Gobierno y el Congreso Nacional atenderían las normas constitucionales de la Ley del Presupuesto, ejecutando políticas para reducir el déficit fiscal, pero teniendo muy en cuenta la aplicación de los principios de igualdad y equidad, que en ciertos momentos si no se ejerce esta aplicación, sirve de base para demandas de inconstitucionalidad. Dada la aplicación del modelo neoliberal como sistema político, económico y social en nuestro país, el cual favorece directamente a los dueños del capital , en detrimento de los dueños del trabajo, no se puede ser ajeno a que la política salarial gubernamental coadyuva con sus decisiones en la Ley de Presupuesto Nacional, a seguir ampliando la brecha entre los ingresos altos y los ingresos medios y bajos, cuando aplicamos como ajuste de salarios un mismo porcentaje a los diferentes niveles salariales. Cabe resaltar que con esta política salarial gubernamental se participa de manera importante por los órganos directivos en que sea cada vez la pobreza, el rótulo de un mayor segmento de población colombiana CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EL presente asunto, objeto de investigación sobre la política salarial pública emanada del Gobierno Central, permite evaluar y hacer comentarios sobre los deterioros en el orden económico y social que se vienen dando con la aplicación del modelo neoliberal en el sistema político Colombiano. Es así como la disminución real de los ingresos provenientes del trabajo cuyos dueños de este factor de producción son los asalariados, se ven cada vez más reducidos en beneficio de los dueños del capital. Si a este análisis le adicionamos la intencionalidad al firmar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos actualmente en discusión, nos queda esperar un nuevo golpe al derecho al trabajo y limitación al crecimiento y desarrollo económico del País, ya que no somos concientes de nuestras limitaciones en el campo competitivo con las compañías multinacionales, quedaremos absorbidos por el fenómeno de la Globalización.

Page 175: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Si nuestra política social y económica particularmente en el campo de los salarios se sigue aplicando de acuerdo al pensamiento del Gobierno actual en identidad con el gran Empresariado Nacional, que consiste en que los ingresos bajos cuantificados en la cifra del salario mínimo legal mensual, no puede ser incrementado más allá de la inflación proyectada para el año 2.006 que es del 4.5% aumentado en el índice de productividad equivalente 1.5%, se conoce entonces que el aumento del salario mínimo legal para el año 2.006 no puede ser mayor del 6%, porcentaje que en pesos es equivalente a $ 22.890, con los cuales se espera que una familia humilde compuesta por cuatro (4) personas según clasificación del DANE, pueda mantener su nivel de vida en condiciones dignas que le permitan seguir atendiendo necesidades tan importantes como son los alimentos, salud, vivienda , servicios públicos sin tener en cuenta la educación tan importante para el desarrollo social de un país. No podemos ser ajenos a que con la continuidad y aplicación de esta clase de políticas gubernamentales, aumentará el índice de pobreza de la población colombiana que actualmente se encuentra en el orden de los 27 millones de colombianos, dentro de los cuales está la población en condiciones de miseria. Si no se incrementa y se distribuye con mayor equidad el ingreso a la población colombiana, no habrá mayor demanda por bienes y servicios que a su vez motiven la producción y productividad nacional. Sin un aumento serio en términos reales del salario colombiano particularmente a las personas que perciben ingresos bajos, creación y ampliación de fuentes de empleo para este mismo sector de la población, no se puede concebir que la sociedad colombiana disminuya su nivel de pobreza e inicie una participación importante en el crecimiento económico que redunde en un mejoramiento paulatino de la calidad de vida de un gran potencial de población colombiana.

Page 176: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

BIBLIOGRAFIA

CLAVIJO Sergio. Descifrando la “nueva” Corte Constitucional. Editorial Alfaomega Colombiana S.A. 2.004. 54 páginas. CLAVIJO Sergio. Fallos y Fallas de la Corte Constitucional. Editorial Alfaomega Colombiana S.A. 2001. 50 páginas. Constitución Política de Colombia. Prólogo Carlos Lemos Simmonds. Editorial Panamericana 1.998. 352 páginas ( Biblioteca de temas Colombianos). Corte Constitucional. Sala Plena Sentencia C-1433/00 exámen y dictámen Ley 547 de 1.999. Corte Constitucional. Sala Plena .Sentencia C-1017/03 exámen y dictámen Ley 780 de 2002. DANE. Seguimiento Trimestral de Mercado Laboral Colombiano. Años 2003, 2004 y primer trimestre de 2005. DANE. Encuesta Continua de hogares. Mercado Laboral por sexo. Enero a Junio. Años 2.004- 2.005. DANE. Censos y Demografía. Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipios. Información del censo 1993. Departamento Nacional de Planeación. D.N.P. Indicadores de Coyuntura Económica. Año 2.002. ANEXOS

Cuadro No 1

INGRESOS POR HOGAR EN PESOS

Estrato Ingreso Promedio Ingreso Promedio Promedio personas

Page 177: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Social por hogar por persona por hogar Total 1.893.647 655.684 3 1 705.304 191.038 4 2 940.766 273.367 4 3 1.637.935 539.926 3 4 3.659.623 1.335.515 3 5 y 6 6.299.751 2.522.928 3 Fte: DANE. Encuesta de ingresos por hogar. Clasificación por estratos sociales. Años 2.004. Primer semestre de 2.005

Cuadro No. 2

CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE INGRESO EN LOS HOGARES COLOMBIANOS

Clasificación Estratos Ingresos Promedio Equivalente Personas Del DANE ---------- por Hogar en S.M.M.V. por Hogar Ingresos bajos 1 y 2 823.035 0 - 2 4 Ingresos medios 3 y 4 2.648.779 2 - 7 3 Ingresos altos 5 y 6 6.299.751 > 7 3 _________________________________________________________ Fte: DANE. Encuesta de ingresos por hogar y equivalencia en S.M.M.L-V. Año 2.004. Primer semestre 2.005

Cuadro No 3

Page 178: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

CANASTA FAMILIAR COLOMBIANA - PONDERACIONES FIJAS DE GASTO- PORCENTAJES

DESCRIPCIÓN ING. BAJOS ING. MEDIOS ING. ALTOS TOTAL 1. Alimentos 41.42 30.18 14.70 29.51 2. Vivienda 28.31 29.12 31.37 29.41 3. Vestuario 7.29 7.92 5.78 7.31 1. Salud 4.26 4.06 3.39 3.97 2. Educación 3.57 5.30 4.95 4.81 3. Diversión 2.26 3.77 4.69 3.61 7. Transporte 7.29 12.17 23.67 13.49 8. Otros Gastos 5.60 7.48 11.45 7.89 __________________________________________________________ Fte: DANE. Grupos de bienes y servicios. Canasta Familiar Colombiana Primer semestre de 2.005

Cuadro No 4

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN LA CANASTA FAMILIAR

Asignación de ingresos promedio por persona en pesos Grupo de Ingresos bajos Ingresos Medios Ingresos Altos B/s y Serv. X = $205.759 X = $882.926 X = $2.099.917 Alimentos 85.225 266.467 308.688 Vivienda 58.250 257.108 658.744 Vestuario 15.000 69.927 121.375

Page 179: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Salud 8.765 35.847 71.187 Educación 7.346 46.795 103.946 Diversión 4.650 33.286 98.486 Transporte 15.000 107.452 497.050 Otros gastos 11.523 66.044 240.441 _______________________________________________________ Fte: DANE. Canasta familiar Colombiana. Grupos de bienes y servicios Primer semestre de 2.005

Page 180: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

7. UNA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA

ECONÓMICA Y EMPRESARIAL. LOS PROYECTOS AMBIENTALES

ESCOLARES (PRAE) Y LOS PLANES INTEGRALES DE GESTION

AMBIENTAL (PIGA).

Por: Maria Teresa Holguin Aguirre Lic. En Química y Biología Esp. Juan Antonio Lezaca Sánchez Economista MS

RESUMEN

El desarrollo del Proyecto de investigación “Evaluación del Impacto Social Y

Ambiental de Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en La Localidad 11

De Suba, del Grupo de Investigación Interfacultades “Territorio, Ambiente y

Educación” de la Universidad Libre, ha llevado a algunas reflexiones y

conceptualizaciones acerca del papel de la educación ambiental en los temas

económicos, empresariales y de desarrollo sostenible, pues se ha encontrado que

existe una responsabilidad Ambiental, Social y Legal, no sólo en las instituciones

educativas sino también en la conciencia de los Industriales, para prevenir, reducir

y mitigar eficientemente los impactos y riesgos de las actividades de producción,

sobre los seres humanos y el ambiente, situación que está siendo subsanada por

los Planes Institucionales de Gestión Ambiental (PIGA), en los cuales se suscriben

los principales gremios empresariales tanto privados como públicos, plan sobre el

Page 181: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

cual proponemos una metodología de trabajo para apoyar a los empresarios en su

gestión.

ABSTRACT

The development of the Project investigation "Evaluation of the Social Impact and

Environmental Of the Scholastic Environmental Projects (PRAE) in Locality 11

(Suba), of the Inter-faculties Group of Investigation" Territory environment and

Education” of the Universidad Libre, has lead to some reflections and

conceptualizations about the role of the environmental education in the economic,

enterprise, sustainable development matters , because it has been found that

Environmental, Social and Legal responsibility exists, not only in the educative

institutions but also in the conscience of the Industrialists, to efficiently prevent,

reduce and mitigate the impacts and risks of the production activities, on the

human beings and the environment, situation that this being corrected by the

institutional plans of environmental management (PIGA), in which the main private

and public enterprise unions are subscribed, plan on which we propose a work

methodology to support the businessmen in its management.

PALABRAS CLAVE:

Economía, educación ambiental, externalidades negativas, externalidades

positivas,

Page 182: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

KEYWORDS

Economy, environmental education, Externality, positive Externality

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Proyecto “Evaluación del Impacto Ambiental y Social de los

Proyectos Ambientales Escolares PRAE en la Localidad de Suba” nos ha llevado

a algunas reflexiones y conceptualizaciones acerca del papel de la educación

ambiental en los temas económicos, empresariales y de desarrollo, teniendo en

cuenta que los actuales problemas ambientales son reflejo de un problema de

actitud por parte de las personas que habitan el Planeta. Si todas las personas

desarrollaran sus actividades basadas en patrones de comportamiento

compatibles con la conservación y la preservación del medio ambiente, es posible

que las graves situaciones enfrentadas en la actualidad no existieran o por lo

menos serían menos agresivas; por su parte las externalidades negativas o

descomías externas (consecuencias o impactos negativos sobre terceros

generados por las actividades económicas y de producción ajenas a la empresa),

seguramente serían menos de la mitad de las que enfrentamos hoy, por lo tanto

es la educación ambiental una solución contundente al problema del deterioro

ambiental acelerado que tiene sus raíces en conflictos de índole administrativo,

político, económico y cultural.

Page 183: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

EL PAPEL DE LA EDUCACION AMBIENTAL FORMAL Y NO FORMAL

(EDUCACION PARA EL DESARROLLO) EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En la actualidad la educación ambiental se está trabajando desde el campo formal,

y no formal (educación para el desarrollo), en todos los niveles de la educación,

como lo cita la Política Nacional de Educación Ambiental. En cuanto a lo formal en

escuelas, colegios, y universidades, buscando que se generen en los niños y

jóvenes, actitudes de respeto y aprovechamiento adecuado de los recursos

naturales, impartiendo conocimientos, que en un futuro inmediato se espera que

redunden en empresarios más conscientes de la necesidad de hacer un uso

razonable de dichos recursos. Sin embargo, mientras el factor económico en todas

las empresas y diferentes ámbitos sociales continúe siendo predominante, al

momento de pensar en el desarrollo, ellos también enfrentarán problemas como

los que padecemos actualmente, despilfarro y agotamiento de recursos, deterioro

del suelo, del agua, de los ecosistemas, desequilibrio ecológico, contaminación

atmosférica, entre otros. Razón por la cual si a los empresarios del mañana no se

les forma desde la perspectiva económico – ambientalista, todos los

conocimientos adquiridos ahora se olvidarán en el mundo capitalista en el que se

desenvuelven.

En cuanto a la Educación Ambiental no formal (educación para el desarrollo), por

la cual se entiende “la transmisión planificada o no de conocimientos, actitudes y

Page 184: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

valores ambientales, fuera del sistema educativo institucional que conlleve a la

adopción de actitudes positivas, hacia el medio natural y social, que se traduzcan

en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que

fomenten la solidaridad intra e intergeneracional, donde la finalidad es pasar de

personas no sensibilizadas, a personas informadas y dispuestas a participar en la

resolución de problemas, que permitan la autogestión para el mejoramiento de la

calidad de vida”93.

Sin embargo no se puede esperar que de la mera adquisición de conocimientos,

se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente

demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos

no son causa efecto, aunque si se influyen mutuamente. Debemos por tanto,

planificar actividades específicas, para trabajar las actitudes y comportamientos,

enfocadas al costo-beneficio del uso y aprovechamiento de los bienes que nos

generan los ecosistemas. Hablar de Educación Ambiental, significa hablar de

conocimientos, actitudes, aptitudes, valores y acciones. De todos ellos, los

valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos, los valores y

aptitudes, pueden transformarse en actitudes y acciones. Elementos claves en la

1 93 Asunción y Segovia,

200HTTP://WWW.UNESCOEH.ORG/EXT/MANUAL/HTML/EANOFORMAL.HTML

Page 185: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

educación ambiental para el desarrollo humano, dado que no solamente los

adquirimos en la escuela, sino también en la familia y diferentes ámbitos sociales.

Es importante tener en cuenta que ninguno de los campos señalados plantea la

educación ambiental desde la perspectiva económica, y es aquí donde podríamos

proponer puntos de encuentro entre estas dos, con el fin de dar soluciones que

contribuyan a la conservación del ambiente haciendo un uso eficiente de los

recursos que en él se encuentran, pero teniendo en cuenta, que usar los recursos

tiene un precio no solamente desde el punto de vista ambiental sino también

económico.

Por otra parte es necesario que todas las personas cambien la manera de pensar

respecto a que los recursos naturales no tienen un precio económico y como son

de la naturaleza nadie tiene derecho a cobrarlos; la teoría del valor dice, que todo

bien o servicio que ha sido producido por el hombre tiene un valor económico,

pero como los recursos naturales no han sido producidos por el hombre, es muy

difícil ponerles un valor, sin embargo, la extracción de los mismos, y las descargas

ambientales hacen necesaria una valoración. El Estado tiene derechos de

propiedad sobre los recursos naturales y por ello, es éste quien debe encargarse

de regular el uso y aprovechamiento de los mismos a través de políticas que

deben ser entendidas por los ciudadanos mediante la educación ambiental, para

que sean cumplidas con efectividad. Así por ejemplo en la medida que los costos

Page 186: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

ambientales reflejen la escasez de los recursos (economía), esto origina un ahorro

automático de los mismos, (cambio de conducta vs educación).

La educación ambiental busca a través de campañas educativas, inversiones para

cambiar los patrones culturales de la gente; así mismo la economía busca por su

parte, con políticas y regulaciones, alcanzar metas de reducción ambiental con

incentivos y castigos que generen la preservación de los recursos naturales, y

que los empresarios se preocupen más por optimizar sus procesos de producción,

por lo que se verán avocados a generar investigación al interior de sus empresas.

Desde la perspectiva económica la educación ambiental debe incluir además a

quienes hacen dichas políticas y regulaciones, con el fin de que las metas de

reducción, mitigación y conservación sean compatibles con los modelos de

desarrollo, y que estas metas posibiliten el desarrollo sostenible y no por el

contrario sean un obstáculo para la ejecución de los proyectos. A su vez los

empresarios deben participar en procesos de formación que les permita entender

las razones por las que sus proyectos y procesos deben cumplir con los

requerimientos ambientales establecidos; así mismo desde la ecología humana es

importante trabajar con los empresarios el valor de la honestidad, para que las

políticas se ejecuten y sigan la conducta de realizar los estudios ambientales

pertinentes, pues aquellos proyectos en los que se omiten los estudios de

impacto, factibilidad y prefactibilidad, o en su defecto se compran dichos estudios

y licencias ambientales, tarde o temprano terminarán siendo castigados por las

Page 187: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

pérdidas, pues el problema ambiental terminará siendo más grande; de hecho es

por esta razón que existe lo que hoy conocemos como pasivos ambientales2.

Existen pasivos ambientales de tipo social que pueden generar gastos exagerados

para la empresa, se cita como ejemplo, el caso del embalse que se construyó en

Medellín, proyecto que ha tenido que refinanciar los daños causados a la

sociedad, por más de cinco veces. Esta y muchos otras obras realizadas en el

País, han tenido similares características.

Para el proyecto que se adelanta desde la Universidad Libre se ha convertido en

una meta interesante el intensificar la sensibilización hacia las grandes, medianas

y pequeñas empresas, a través diversas estrategias de acercamiento a la

comunidad como foros, encuentros ambientales, información en medios de

comunicación masiva como la televisión, radio, prensa diaria, prensa semanal y

especializada , nuevas Tecnologías como CD-ROM- Internet y otras autopistas de

la información etc., acciones que aunque ya se vienen realizando no son lo

suficientemente contundentes, cada vez con un papel mas importante en la

educación, pues son vehículos para llegar a mucha gente con mensajes cortos y

sencillos. Es difícil encontrar, aunque existen, programas de corte ambiental con

algo más que mera información ambiental, poco trabajada, quizás muchas veces

por los costos que implican a nivel económico, sin embargo pueden llegar a tener

2 Problemas ambientales generados en el pasado, que no tuvieron las suficientes restricciones, pero que hoy aún son un problema para los ecosistemas.

Page 188: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

una gran importancia para la transmisión de valores y el fomento de acciones

concretas de respeto hacia el medio ambiente. Podemos aprovechar las

campañas universitarias para nuestros objetivos, analizar críticamente el uso de

estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional; también se pueden

abordar citando a asambleas permanentemente a los empresarios del País para

evaluar tanto sus procesos de producción como los proyectos que estén

adelantando o que se encuentren en estudio, tarea que ya desde la Cámara de

Comercio de Bogotá, se viene afrontando con gran acierto, pero que debe ser

más divulgada en los distintos gremios y en especial con la participación activa

de la academia.

Los sectores objeto de la educación ambiental con perspectiva económica son:

consumidores, políticos, empresarios, profesionales y estudiantes, entre otros, ya

que son ellos quienes ayudarán para que se logre la eficiencia de las empresas al

igual que podrán hacer un uso racional de los recursos a nivel domestico. Como

se mencionó anteriormente, para que la E.A. llegue a estos actores es necesario

buscar alianzas con asociaciones, colectivos o entidades que puedan actuar como

amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas.

Estos son destinatarios intermedios, religiosos, de opinión, asociaciones,

sindicatos, medios de comunicación, y universidades que como el caso de la Libre

y recientemente la Piloto se han unido para apoyar el desarrollo de los proyectos

ambientales en la Localidad de Suba, que de forma permanente hacen presencia

Page 189: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

en la Localidad de Suba, para que la información ambiental llegue a todos los

niveles de la sociedad.

ECONOMIA Y TERRITORIO VERSUS RESPONSABILIDAD SOCIAL

Otro tema de gran interés para la EA y la Educación Ciudadana en general es el

tema del territorio y en particular lo concerniente a los derechos de propiedad. La

gente debe entender que los derechos de propiedad son derechos a ocupar un

espacio definido pero esos derechos no le dan el libre acceso sobre los recursos

naturales de dicho espacio, pues estos tienen regímenes de propiedad social.

Todos pensamos todavía que en nuestros predios podemos hacer lo que

queremos y la verdad es que cualquier actividad tanto de extracción como de

recuperación debe presentar los permisos necesarios para su uso. Tal es que el

uso y explotación del agua subterránea, el petróleo, la arena, entre otros, deben

ser registrados ante las autoridades competentes, como el DAMA para el caso de

Bogotá y el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, para el

resto del País.

Por su parte las personas que laboran en el sector ambiental, empleados del

Estado, ONGs, empresas privadas, deben recibir educación ambiental desde la

responsabilidad social y la honestidad, ya que es una de las tantas fallas que se

presentan a nivel de desarrollo y a nivel ambiental, se debe trabajar con los

Page 190: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

empresarios para evitar los problemas de asimetría de la información, es decir,

que deben aprender a que si proporcionan la información adecuada y veraz, esto

redundará en beneficios para la misma empresa y para la sociedad, generándose

una competitividad ventajosa en el mercado desde el punto de vista económico

ambiental. Debe entenderse, que si se someten los procesos a monitoreo continuo

y se obtiene el máximo de información, esto podrá prevenir las perdidas por

procesos no óptimos que puedan acarrear multas y prevenir el uso inadecuado de

materias primas, situación que se pone de manifiesto a través de los planes de

gestión ambiental, que buscan, optimizar al máximo los recursos que se generan

en la industria, incluidos todos aquellos que se creen residuos.

Esta situación se ha contemplado claramente desde la Norma Superior , pues allí

se plantean los derechos y deberes que los empresarios, ciudadanos y el Estado

deben conocer, entender y aplicar, así: La Ley regulará el control de calidad de

bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información

que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables de

acuerdo con la Ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y

servicios atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a

consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este

Page 191: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.3 Y en los artículos siguientes se plantea: Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas ubicados en las zonas fronterizas. Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso al País y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización de acuerdo con el interés nacional. Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección del espacio público y por su destinación al uso común el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Nótese que la Constitución no expresa por ejemplo que es un deber de los

ciudadanos pagar por el uso y abuso de los recursos; tampoco aclara que los

derechos de propiedad no incluyen el derecho sobre los recursos naturales de

3 Constitución Política de Colombia. Art. 78

Page 192: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

manera tal que si una persona tiene derechos de propiedad sobre un bosque, no

puede hacer uso del mismo hasta tanto las autoridades ambientales realicen el

respectivo estudio para indicar su uso adecuado; tampoco señala que velará de

manera eficiente para que los recursos económicos destinados a prevención y

mitigación ambiental lleguen a su destino real.

La educación ambiental formal e informal, debe ser explícita en las premisas

éticas de los agentes sociales (gobiernos, empresas, religiones, medios de

comunicación, etc.) para que pueda contribuir al esclarecimiento de la situación

actual y sentar bases sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones; debe

contemplar también factores sociales y de desarrollo. “La Conferencia de las

Naciones Unidas (Río, 1992) puso de manifiesto que ya no es posible separar

medio ambiente y desarrollo. La Educación Ambiental de los años 90, contempla

la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social”4,

planteamientos que no pueden seguir quedando en el papel, sino que se deben

hacer tangibles en el accionar humano.

Vale la pena aclarar que llevar a la práctica muchos de los planteamientos aquí

expuestos no es una tarea fácil cuando los valores predominantes en nuestra

sociedad son el individualismo, consumismo y utilitarismo. Existe una inherencia

de la sociedad que produce resistencia al cambio. Para la toma de conciencia se

Page 193: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

necesita principalmente la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los

problemas, pasando de pensamientos y sentimientos a la acción, lo que se puede

lograr a través de la integración de la economía y la educación. Analicemos por

ejemplo lo que podría pasar si enseñáramos a los ciudadanos , que patrones altos

de consumo generan gastos mayores a nivel económico y ambiental, y que es

esta la razón por la cual es necesario implantar y mantener unas tasas límite de

uso de recursos, agua, luz, gas, entre otras.

En la actualidad hay bastantes campañas y actuaciones promovidas por diferentes

agentes, desde instituciones a sindicatos y ONG’s, asociaciones de consumidores,

ecologistas, de desarrollo por la paz, la sociedad civil organizada, Comités

Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) y recientemente

conformados los CLEA (comités Locales de Educación Ambiental), que alertan

sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo, para frenar y revertir

la degradación ambiental. Muchas de esas campañas inciden en la participación

forzada, sobre todo los procedentes de administraciones; hay otras que intentan

provocar un cambio de actitud incitando a la reflexión y sensibilización sobre las

verdaderas causas de estos problemas y cómo podemos solucionarlos.

Un proceso educativo desde esta perspectiva debe desembocar en la acción

positiva sobre el entorno, de mejora, sensibilización, resolución de problemas y

4 Conferencia de las Naciones Unidas,1992. http://www.aytoplasencia.es/

Page 194: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

eficiencia económica. Una estrategia como esta puede permitir que todos ganen,

tanto la sociedad como los empresarios, porque los costos por reducción de

contaminación son internalizados por las empresas, haciendo que el precio final

del producto aumente. Esto puede ser alarmante en un comienzo, pues la

sociedad al no tener una conciencia ambiental clara, no está dispuesta a comprar

el nuevo producto (producto ecológico y/o orgánico) al nuevo precio. Dicho monto

puede regresar a su punto original cuando la conciencia ambiental se establezca

definitivamente en la sociedad y ésta acepte que por el momento debe asumir el

nuevo costo del bien; esto generará un aumento en la demanda de productos

orgánicos y/o ecológicos conduciendo a una reducción en los precios (ver gráfica

1).

Gráfica 1. Análisis costos de producción vs. demanda.

QOS QOS’

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3

Q

$

COSTO MARGINALPRIVADO

COSTO MARGINALSOCIAL

DEMANDAPOS’ POS

Page 195: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El problema de las externalidades a través de una educación orientada

adecuadamente puede disminuir en un alto porcentaje, ya que el mercado entre

las empresas económica y ambientalmente sostenibles podrá ser mucho mas

competitivo de lo que es actualmente y esto haría también que los productos que

no llevan un régimen ecologista sean sacados del mercado y sustituidos por

aquellos que garanticen producción limpia.

PROYECTOS AMBIENTALES, GESTION Y EMPRESA

En este contexto surgen los Planes Institucionales de Gestión Ambiental (PIGA),

en 1995, por intermedio del Ministerio del Ambiente en los cuales inscriben los

principales gremios empresariales tanto privados como públicos cuyo objetivo es

“prevenir y mitigar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al

medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico,

el bienestar y la competitividad empresarial, a partir de la introducción de la

dimensión ambiental en los sectores productivos como acción a largo plazo”. El

proyecto de investigación “Evaluación del Impacto Social y Ambiental de los

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en La Localidad 11 De Suba”, ha

encontrado que existe una responsabilidad Ambiental, Social y Legal, no sólo en

las instituciones educativas sino también en la conciencia de los industriales, en la

implementación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental, ya que en el

Page 196: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

marco del PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA), se plantean estrategias

transversales al desarrollo de los programas y subprogramas institucionales.

Dichos planes han ampliado la perspectiva del proyecto planteado inicialmente,

dado que la educación ambiental como se ha venido planteando anteriormente, no

es ajena a dichos procesos, teniendo en cuenta que uno de los aspectos que debe

involucrar el PRAE, es la gestión, la concertación, la insterinstitucionalización,

situación que nos ha llevado a interactuar con las empresas, industrias y el

comercio, buscando acciones que permitan el mejoramiento de calidad de vida de

los habitantes de la Localidad de Suba y nos hemos encontrado con que el 99%

de las industrias y demás empresas del sector empresarial carecen del PLAN

INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL (PIGA) y el 100% de las

instituciones educativas no cuentan con un plan integral de gestión ambiental

acorde con lo normado en la legislación5 y uno de los resultados del proceso de

investigación, es el de crear en cada institución o empresa , involucrarlas en la

concientización ambiental de la protección del aire, el agua , la tierra y paisaje

del entorno de cada institución.

5 Decreto Distrital 063 de 2003

Page 197: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

:

Foto: Jardín Botánico Fuente puntual de contaminación, empresa ladrillera

El manejo de los recursos institucionales, financieros, humanos y técnicos para

satisfacer las necesidades de bienes de consumo colectivo y las exigencias de

mostrar resultados frente a las problemáticas ambientales, son factores que

permiten mantener un ánimo de coordinación y de realizaciones inmediatas en

las instituciones y empresas tanto públicas como privadas.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL (PIGA) :

Con lo expuesto anteriormente, el PIGA es un instrumento de Planificación

Estructural de la Política Ambiental, con el que se impulsarán proyectos dirigidos

Page 198: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

a convertir las entidades en instancias permanentes de la promoción de la gestión

ambiental y en entidades ejemplares en prácticas ambientales.

Etapas para diseño e implementación del PIGA:

Grafico No 1 Documento base para la formulación del PIGA Alcaldía Mayor de

Bogotà

ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO

Como base para la formulación del PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION

AMBIENTAL (PIGA), se tienen los siguientes fundamentos legales

Acuerdo 19 de 1996

Acuerdo 119 de 2004

Decreto 061 2003

11

11

Conformación del Comité

FORMULACION

Análisis de la situación ambiental Di ti

22

Diseño del plan y presentación al comité

Ajustes al documento y entrega al DAMA

33

44

Aprobación del documento Grupo evaluador

DAMA

Generación de acto administrativo para la adopción

22

11

Comité Entidad

ADOPCIÓN

Fase de Expectativa

11

Campañas de Educación

Priorización de proyectos

Puesta en Marcha

IMPLEMENTACION

22

33

44

Operación Comité PIGA o 11

Evaluación y Seguimiento al Plan de Acción/

Reporte de indicadores frecuencia/intensidad/sedes/total

SEGUIMIENTO

22

33

II IIII

IIIIII IIVV

Page 199: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

ACUERDO 19 DE 1996

Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito

Capital, se establece en el Capitulo III el funcionamiento del SISTEMA

AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL (SIAC), definiendo actores y

compromisos de la Gestión Ambiental en el Distrito.

ACUERDO 119 DE 2004

Por el cual se adopta el PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y DE

OBRAS PUBLICAS DE BOGOTÁ D.C. 2004-2008, “Bogotá sin Indiferencia un

compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, plantea en el articulo 12 ,

como parte de las Políticas del Eje Urbano Regional la Política de sostenibilidad

ambiental así

La construcción colectiva del equilibrio entre el sistema ambiental y los

procesos de uso y aprovechamiento de los recursos en una condición

fundamental para preservar la estructura ecológica principal.

Asegurar la distribución equitativa de los beneficios ambientales.

Procurar la calidad ambiental necesaria para la salud, el bienestar y la

productividad.

Page 200: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Proteger las áreas de sustento.

Promover en las empresas y la ciudadanía una cultura que garantice los

derechos colectivos y del ambiente

La Gestión Ambiental tendrá como propósito

Recuperar y mantener la calidad del agua, del aire y del suelo.

Mejorar la calidad sensorial percibida

Conservar la biodiversidad

Implementar medidas para la estabilidad climática

Controlar los riesgos asociados a fenómenos naturales, tecnológicos y

biológicos.

DECRETO 061 DE 2003.

Establece la formulación y cumplimiento del PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTION AMBIENTAL “PIGA”, estrategia esta que se constituye en una

obligación legal para las entidades, instituciones y empresas del Distrito Capital.

Page 201: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Los compromisos de cada entidad, institución y empresas, se recogerán en los

Planes de Gestión Ambiental “PIGA” dentro de los cuales las instituciones, según

su tema o misión particular, establecerán las directrices para el armado y

evolución de los escenarios en los cuales participan como actores institucionales.

El PIGA de cada entidad debe:

Formularse en el marco de las políticas, objetivos, estrategias y programas del

Plan de Gestión Ambiental.

Reunir y programar las actividades de la entidad, en cada uno de los

escenarios de gestión, según sus funciones y los proyectos previstos:

1. Definir los indicadores, metas, programación y la forma de reporte bidireccional

entre la entidad y el DAMA, junto con los mecanismos de seguimiento y

evaluación conjunta a través del Sistema de Información Ambiental SIA-DAMA.

2. Identificar y programar las necesidades y formas de coordinación

interinstitucional.

3. Ser concertado con el DAMA.

Conforme a lo establecido en el artículo 8 del Acuerdo 9 de 1990, cada entidad

ejecutora del PLAN DE GESTION AMBIENTAL ( PGA) deberá incorporar en su

presupuesto de inversión un rubro denominado "Plan de Gestión Ambiental" en el

que se incluirá una partida de entre el 0.5% y el 3% de su presupuesto total de

inversión. Para la ejecución de dichos recursos y los proyectos que soportan, la

Page 202: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

entidad ejecutora podrá suscribir un convenio de cooperación interinstitucional con

el DAMA.

QUE ES EL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL (PIGA)

El Plan Institucional de Gestión Ambiental es un ejercicio de planificación que

parte de un análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la

entidad, de su entorno, de sus condiciones ambientales internas y de la gestión

ambiental en su área de influencia para plantearse programas, proyectos, metas y

asignar recursos dirigidos a alcanzar objetivos de ecoeficiencia y de mejoramiento

de la gestión ambiental del Distrito y en últimas de la calidad ambiental de Bogotá.

1.1 Objetivos:

Promover acciones ambientales dinamizadoras de la gestión institucional

en las entidades, orientándolas hacia la animación de prácticas ambientales

ejemplares y la construcción de líneas estratégicas ambientales desde su

naturaleza y sus objetivos misionales.

Promover espacios de participación, educación y comunicación que permitan

reflexionar sobre el papel de las instituciones y de las empresas y sus

Page 203: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

servidores en la solución de las problemáticas ambientales y generar una

cultura de responsabilidad ambiental.

Crear o reforzar prácticas de ecoeficiencia y de manejo ambiental responsable,

impulsar iniciativas tales como el cumplimiento de las normas de carácter

ambiental, la gestión integral de residuos, el uso eficiente de agua y energía,

que incluyen criterios tales como ahorro, eficiencia, eficacia y equidad.

Identificar acciones y programas para el control y manejo de riesgos

ambientales institucionales.

Así mismo, la estructura ecológica principal se establece atendiendo a los

siguientes objetivos:

Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la

conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo

el territorio.

Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del

territorio en correspondencia con el poblamiento y la demanda.

Promover la apropiación sostenible y disfrute público de la oferta ambiental

por parte de la ciudadanía.

Page 204: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El Plan determina como objetivos de la gestión los siguientes:

Objetivos de Ecoeficiencia: Uso eficiente del espacio, del tiempo, de la energía,

del agua y de los materiales, incorporación eficiente de los ecosistemas

Objetivos de calidad ambiental: Calidad del aire, del agua, del suelo, sensorial,

Conservación de la biodiversidad, Estabilidad climática, Control de riesgos

naturales, tecnológicos y biológicos.

Objetivos de armonía del desarrollo: Enriquecimiento ambiental y cultural,

Bienestar e inclusividad, Productividad y competitividad.Estructura del Plan

Page 205: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

1.2 Modelo del Plan

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTERNA

PROYECTOS Mejoramiento de condiciones ambientales Gestión integral de residuos sólidos Uso eficiente de recursos agua, aire y energía Criterios ambientales para compra y uso de insumos y

servicios

ANALISIS SITUACION AMBIENTAL

Proyectos inversión.

PGAPlanes Maestros

Líneas estratégicas ambientales Definición de Proyectos

•Principios y Política ambiental de la entidad •Misión/visión y Objetivos•Cumplimiento de Normatividad Ambiental y PMMA

•Condición geográfica y territorial.

•Condiciones ambientales del entorno.

•Organización institucional, políticas y gestión ambiental•Condiciones ambientales internas

•Uso y manejo de los recursos

FORMULACIÓN DEL PLAN

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EXTERNO

Objetivos, Metas, Seguimiento y Evaluación

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTERNA

PROYECTOS Mejoramiento de condiciones ambientales Gestión integral de residuos sólidos Uso eficiente de recursos agua, aire y energía Criterios ambientales para compra y uso de insumos y

servicios

ANALISIS SITUACION AMBIENTAL

Proyectos inversión.

PGAPlanes Maestros

Líneas estratégicas ambientales Definición de Proyectos

Proyectos inversión.

PGAPlanes Maestros

Líneas estratégicas ambientales Definición de Proyectos

•Principios y Política ambiental de la entidad •Misión/visión y Objetivos•Cumplimiento de Normatividad Ambiental y PMMA

•Condición geográfica y territorial.

•Condiciones ambientales del entorno.

•Organización institucional, políticas y gestión ambiental•Condiciones ambientales internas

•Uso y manejo de los recursos

FORMULACIÓN DEL PLAN

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EXTERNO

Objetivos, Metas, Seguimiento y Evaluación

Grafico No 2 Documento base para la formulación del PIGA Alcaldía Mayor de

Bogotà.

Para la formulación del plan es necesario hacer un ejercicio de análisis

interpretativo de la situación ambiental que incluye, la condición geográfica,

valoración de las condiciones ambientales del entorno, de las condiciones

ambientales internas y del uso y manejo de los recursos. Este análisis se

constituye en la base que define conflictos y potencialidades para definir la política

ambiental de la entidad, los principios, objetivos y líneas estratégicas de acción.

Page 206: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Una vez definidos estos puntos se desarrollarán los programas de gestión

ambiental externa e interna.

La Gestión Ambiental Externa busca alcanzar el objetivo de coordinación para la

implementación del PGA, a través de la articulación de los proyectos y acciones

Adicional a lo anterior, se realizará un ejercicio de identificación de los proyectos

de inversión que ejecuta cada entidad y que desarrollan de una u otra forma los

objetivos y estrategias del PGA. Esta información se sistematizará en unas

matrices y tendrá las siguientes fases:

Identificación de los proyectos de inversión con incidencia ambiental

Concertación con el DAMA y con otras organizaciones para implementar

proyectos acciones y planes de manejo ambiental,

Establecimiento de los compromisos para cumplir con la normatividad

ambiental y para desarrollar los objetivos y metas propuestos en el PGA.

Implementación y ejecución de los proyectos

Seguimiento y evaluación

Por otra parte el programa de gestión ambiental interna está dirigido a alcanzar

objetivos de ecoeficiencia y manejo ambiental responsable al interior de cada

entidad, en cada una de sus sedes y en cada una de sus acciones, desarrollando

proyectos en los temas presentados en el gráfico anterior que reflejarán en su

Page 207: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

contenido, campañas de comunicación educativa, adecuación y manejo de los

recursos que contribuyan al mejoramiento de la gestión ambiental de la entidad

para minimizar el impacto ambiental generado por el sector oficial del Distrito

Capital.

Operatividad para la implementación del PIGA

Para la operatividad y cumplimiento de los compromisos institucionales derivados

de la formulación del PIGA, se propone conformar un comité que desarrolle las

acciones específicas y adelante las distintas evaluaciones, campañas y programas

que de él se deriven.

Con el apoyo y revisiones del GRUPO DE INVESTIGACION DESARROLLO AMBIENTE Y EDUCACION – PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES YENNY ROCIO PEREZ BERNATE Lic. En Biología Ms MARIA TERESA HOLGUIN AGUIRRE Lic. En Química y Biología Esp ALFREDO ANTONIO PUPO GÓMEZ Magíster en Docencia Universitaria PABLO EMILIO BONILLA LUQUE Ingeniero Geógrafo Ms JUAN ANTONIO LEZACA SÁNCHEZ Economista Ms JOHNNY TORRES practicante de Administración y Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia.

Page 208: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decreto 61 de 2003 (Marzo 13). Por el cual

se adopta el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital.

ANLADA, M. El Cambio Global en el Medio Ambiente, Introducción a sus

causas humanas. Alfaomega. México D.F. 1998

Constitución Política Colombiana. 1991

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Plan de

Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004.

FIELD, B. Economía y Medio Ambiente. Mc Graw Hill. Bogotá. 1998.

FIELD, B. Economía Ambiental. Una Introducción. Mc Graw Hill. Santafé de

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTRIO DE EDUCACION

NACIONAL Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá. Colombia.

2002.

TORRES CARRASCO, Maritza. La dimensión ambiental: Un reto para la

educación de la nueva sociedad. Bogotá. Colombia. 1996.

VARAS, J. Economía del Medio Ambiente en América Latina. Alfraomega

México D.F. 1999.

Page 209: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

INFORGRAFÍA

Asunción y Segovia, 2001

HTTP://www.unescoeh.org/ext/manual/html/eanoformal.html. Educación no

Formal.

. www.eumet.net/cursecon/9/Las%20esternalidades.htm

http://www.monografias.com/trabajos28/economia-ambiental/economia-

ambiental.shtml. Reflexiones teóricas acerca de la economía ambiental

http://www.marn.gob.sv/economia_ambiental/INSTRUMENTOS.htm instrumentos económicos

http://web.minambiente.gov.co/html/prensa/fechas/

http://wwwgeocities.com/despecies/

www.memo.com.co/mascotas

www.sagan-gea.org/hojared_AGUA

Page 210: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

8. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA

POR: Luis Humberto Beltran Galvis Director Centro de Investigaciones Facultad de Contaduría. RESUMEN Cinco partes básicas constituyen la estructura del presente escrito: 1- Acercamiento al concepto de Epistemología, recurriendo a lo que plantean distintos autores. 2- Sugerencia acerca de cómo podría formarse el espíritu científico. 3- Lo que es el conocimiento como objeto de la Epistemología y lo que caracteriza al conocimiento científico. 4- La relación entre el conocimiento y el contexto histórico social. 5. la Epistemología como Filosofía de la Ciencia. ABSTRAC Five Basic parts constitute the frame of this writing: 1- Close up to the Epistemology concept using different authors point of vieu or perceptions. 2- Suggestion how the scientific spirit could be formed. 3- The knowledge as an object of the Epistemology and what characterices the scientific knowledge. 4- The relation between knowledge and social-historic context. 5- The Epistemology as philosophy in science. PALABRAS CLAVE: Teoría del Conocimiento, Gnoseología, Epistemología, Filosofía, episteme, doxa, espíritu científico. INTRODUCCIÓN No es fácil abordar el tema de la Epistemología. Esta constituye todo un misterio para muchos académicos, y con mayor razón para quienes se ocupan de otras actividades que aparentemente nada tienen que ver con el conocimiento, con la investigación, con la filosofía, con lo científico. De otra parte, muchas personas, sin haberse detenido siquiera a indagar acerca de la etimología de la palabra, especulan y posan de saber de qué se ocupa y cuál es la importancia y utilidad de la Epistemología. Precisamente, la intención de este escrito es intentar una aproximación al concepto de Epistemología y contribuir de alguna manera a derrumbar el mito que en torno a ella se ha venido construyendo. Como lo indica el título del artículo, se trata de unos conceptos introductorios a la Teoría del Conocimiento y de la Ciencia, y no de la pretensión de agotar la extensión y complejidad del tema.

Page 211: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Pareciera que, filósofos, gnoseólogos, metodólogos e investigadores en general, no se hubieran puesto de acuerdo aún, en torno a cuál es en definitiva el objeto de estudio y la función de la Epistemología. Igual podría pensarse de muchos estudiosos reputados como epistemólogos, que aunque trajinan en todo momento con el problema del conocimiento y de la ciencia, no logran una delimitación ni una definición claras de lo que es la Epistemología. Y es que, no basta saber la etimología de la palabra: del griego epísteme, conocimiento y logos, estudio o tratado. También sucede que, de manera indistinta, cuando se habla de Epistemología se alude Teoría del Conocimiento, o Teoría de la Ciencia, o Reflexión Filosófica sobre la Ciencia. O, Epistemología igual Gnoseología. 1.1 DEFINICIONES. Veamos qué dicen distintos autores en el intento de definir la Epistemología: Diccionario Larousse: “ Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento ”. Enciclopedia Salvat-Diccionario: “ Disciplina filosófica que estudia los fundamentos, métodos y lenguaje del conocimiento científico ”.1 Para Byron, Broune y Porter, citados por Cesar Augusto Bernal, la Epistemología “ es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objeto y límites del conocimiento científico ”.2 Para Hugo Cerda, es “aquella disciplina o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance”.3 Según Germán Vargas Guillén, la Epistemología se ocupa en establecer: “Cuál es el objeto de investigación sobre el que versa o en el que se detiene una ciencia específica. “De qué método se vale una disciplina del conocimiento determinada, para dar curso a sus investigaciones sobre un objeto previamente delimitado.

1 Enciclopedia Salvat-Diccionario, Salvat Editores, S.A, Barcelona, 1973,Tomo 5. 2 BERNAL TORRES Cesar Augusto, Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Santafé de Bogotá D.C., Pearson Educación de Colombia, 2000. P. 16 3 CERDA GUTIERREZ Hugo, Elementos de la Investigación, Ed. El Buho, Bogotá, 1998. P. 42

Page 212: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

“Cómo logra - una ciencia o una disciplina del conocimiento – dar validez social a los hallazgos que obtiene, sobre un objeto particular de investigación y mediante un determinado método, para articularse en la práctica social e histórica.” 4 Para Mario Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento; en otras palabras, es la ciencia de la Ciencia”.5 Dice también Mario Bunge, citado por Cesar Augusto Bernal 6 , que una auténtica Epistemología debe abordar los siguientes aspectos: “1- ... hacer referencia a la lógica de la ciencia ... “2- ... estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación científica. “3… reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico. “4… reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad científica. “5… tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de la investigación científica. “6… reflexionar acerca de los intereses que mueven a la ciencia”. Para Piaget, citado por Ciro Cardozo, la Epistemología es “el estudio de la constitución del conocimientos válidos, o el estudio del devenir de la ciencia, es decir, de cómo se pasa de los estados de menor conocimiento, a los de un conocimiento más avanzado ”.7 Hernando Barragán Linares intenta una explicación acerca de la Epistemología así: “ El término epísteme significa ciencia o teoría de la ciencia. “Hoy la Epistemología tiende a enfocarse como una Teoría del Conocimiento Científico, caracterizada por un método que plantea problemas, formula hipótesis y 4 VARGAS GUILLÉN Germán, Investigaciones epistemológicas, Tecné, Santafé de Bogotá, 1997. P.50. 5 BUNGE Mario, Epistemología, Ciencia de la Ciencia, Ariel, Barcelona, 1980, P. 15. 6 BERNAL TORRES Cesar Augusto, op.cit. ps 20 y 21. 7 CARDOZO Ciro, Introducción al Trabajo de Investigación Histórica, Barcelona, Editorial Crítica, 1981. P.17

Page 213: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

verifica dichas hipótesis. La Epistemología se encarga, pues, del estudio de las diferentes condiciones de los conocimientos objetivos y verdaderos ”.8 Y el mismo autor sostiene que “ sobre la importancia de la Epistemología no es necesario insistir pues bien sabemos que ella forma parte central de la Filosofía sistemática y es, precisamente, desde este campo filosófico donde más se han concentrado los esfuerzos para solucionar problemas como la naturaleza, la posibilidad, el origen y esencia del conocimiento. Por otra parte, a nivel de las ciencias particulares, la Epistemología ocupa hoy uno de los primeros lugares no sólo porque pretende establecer las condiciones del conocimiento válido, sino ante todo, porque hace un desmonte crítico de las teorías científicas, hace un análisis del método científico y asegura la exactitud del conocimiento ”.9 “… no se puede aceptar ... que el conocimiento sea una simple reproducción de la realidad sino que, a través de los distintos intentos que hacen los investigadores para alcanzar las leyes que regulan los procesos de la realidad, podamos, con ese domino también transformarla, provocando cambios que beneficien al hombre. Esto supone que la Epistemología debe ser totalmente crítica en cuanto entra a cuestionar la forma como conocemos y la forma como se nos da el objeto; ...”.10 1.2 UNIVERSALIDAD DE LA EPISTEMOLOGÍA. Como se observa, son muchas las definiciones que se dan de Epistemología, hasta el punto que, si siguiéramos buscando seguiríamos encontrando. Todas son complementarias entre sí y otorgan a la disciplina un universo de posibilidades para lidiar todo cuanto tenga que ver con el problema del conocimiento. Y al hablar de conocimiento necesariamente hablamos de saber, de filosofía y de ciencia. Y al hablar de éstas hablamos del hombre. En las distintas definiciones encontradas, aparecen conceptos claves que explican o sugieren cuál es el objeto y la función de la Epistemología. En las distintas definiciones son frecuentes y reiterados los conceptos: reflexión crítica sobre la investigación y el conocimiento, fundamentos del conocimiento, método del conocimiento, lenguaje del conocimiento, naturaleza del conocimiento, origen del conocimiento, límites del conocimiento, validez del conocimiento, avance del conocimiento, lógica de la ciencia, ontología de la ciencia, axiología de la ciencia, estética de la ciencia, semántica de la ciencia, filosofía, disciplina filosófica, teoría filosófica, entre otros. Es este el objeto tan universal de la

8 BARRAGAN LINARES Hernando, Epistemología, Ediciones USTA, Bogotá, D.E., Colombia, 1993. P.14 9 Ibid. P. 8 10 Ibid. P.12

Page 214: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Epistemología. Es tan universal su objeto y su función, como inagotable es la capacidad cognoscitiva del hombre. 1.3 UNA PRIMERA CONCLUSIÓN Después de lo establecido hasta aquí, y sin el temor de estar ante una conclusión apresurada, pensamos que hay razones suficientes para explicar la Epistemología como Teoría de la Ciencia, o como Teoría del Conocimiento, o como Filosofía de la Ciencia. Al fin y al cabo, qué es la ciencia, si no es la perfección del conocimiento? si no es la depuración del conocimiento? si no es su sistematización ?. Conocimiento y ciencia caminan a la par. La ciencia lleva implícito el conocimiento avanzado. Así como el conocimiento no se detiene, sino que cambia y avanza, también la ciencia avanza; no se detiene. Ciencia y conocimiento se jalonan mutuamente, entablando una relación dialéctica que los funde en un momento dado. El conocimiento y la ciencia no pueden detenerse, como tampoco pueden detenerse el decurso de la vida humana y su quehacer transformador del Mundo. Mario Bunge, citado ya en este escrito, dice respecto de la relación entre ciencia y conocimiento: “La ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos”.11 Cuando el conocimiento se encuentra con la ciencia o se hace científico, entonces se habla de conocimiento científico. Este va más allá del conocimiento ordinario ( popular, vulgar, doxa ) y se introduce en forma racional, sistemática y ordenada, en la esencia de los objetos, de los hechos y de los fenómenos de la Naturaleza, del hombre o de la sociedad. Y qué decir de la relación entre ciencia y filosofía, filosofía y ciencia? Estas tampoco pueden separarse, y es precisamente una de las más significativas funciones de la Epistemología: conciliar la ciencia con la Filosofía. Si la Epistemología es reflexión filosófica sobre la ciencia, filosofía de la ciencia, entonces su objeto y su función comprenden el objeto y la función de la Teoría del Conocimiento y de la Teoría de la Ciencia, pues, la Filosofía por definición, penetra en el fondo de las cosas, de los hechos y de los fenómenos, para

11 ANDER EGG Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Edit. Humanitas, Buenos Aires, 1983 P. 27

Page 215: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

descubrir y explicar sus primeros principios. De ahí que al hablar de Filosofía se hable de la Ciencia de las ciencias o la madre de las ciencias, para significar que la Filosofía está en todas las ciencias y en todas las explicaciones que intente el hombre acerca del Cosmos, del hombre mismo, de la sociedad o de la historia. Y nosotros, no nos contentamos ni nos empecinamos en explicar la Epistemología solamente como “Teoría del Conocimiento y de la Ciencia” o como “Filosofía de la Ciencia”. Más que esto, concebimos la Epistemología como la actividad humana y social mediante la cual se explora y se forma el Espíritu Científico en la persona; es decir la formación del científico. El niño, el estudiante, el profesional, mirarán los objetos y los hechos del Mundo desde una perspectiva más o menos científica, según posean más o menos fundamentos epistemológicos. Igual sucede con el campesino, con el citadino, con el empleado, con el empresario, con el padre de familia. La Epistemología tiene que ver con el nivel de sensibilización de la persona. Con la apertura y disposición de sus sentidos para ver, oír, oler, saborear y palpar. Con su capacidad para relacionar los hechos y los fenómenos del Mundo y de la sociedad y llegar a conclusiones. 2. LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO Acerca de lo que es el Espíritu Científico y de cómo se forma, dijimos en otro estudio realizado y titulado “ Hacia una Cultura de la Investigación” lo siguiente: “ El que la Cultura de la Investigación entre en mí, o el que yo entre en la Cultura de la Investigación, implica ante todo un proceso de sensibilización. Un despertar y una apertura de mis sentidos, de mi conciencia y de mi psique, para contactarme con el mundo que me rodea y poder entonces vivenciarlo, conocerlo, juzgarlo, transformarlo, mejorarlo y disfrutarlo. Es lo que se conoce como la formación del Espíritu Científico”.12 Igualmente, del mismo trabajo tomamos fragmentos de dos poemas que nos enseñan e ilustran acerca de cómo se forma el espíritu científico desde la familia y

12 BELTRAN GALVIS, Luis Humberto. Hacia una Cultura de la Investigación, Apuntes de Clase.

Page 216: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

desde la escuela y cómo se adquieren los primeros fundamentos epistemológicos. El primer poema, “Los Hijos”, del muy reconocido poeta de origen árabe Khalil Gibrán dice: /nuestros hijos no son nuestros hijos: son los hijos y las hijas de las ansias de vida que siente la misma vida. / Vienen a través de nosotros, pero no desde nosotros; y aunque estén con nosotros, no nos pertenecen. / Podemos darles nuestro amor, pero no nuestros pensamientos, porque ellos tienen sus propios pensamientos. / Podemos hospedar sus cuerpos, pero no sus almas, porque sus almas habitan en la casa del mañana que no podemos visitar ni siquiera en nuestros sueños. / Podemos esforzarnos por ser como ellos, pero no intentemos hacerlos como nosotros, porque la vida no marcha hacia atrás, ni se detiene en el ayer. / Somos los arcos mediante los cuales nuestros hijos, como flechas vivientes, son disparados /. El segundo poema, “Enseñar”, de Juan de Jesús Cornelio dice: / Si es cierto que me amas, no pongas en mis manos / el pez que otros pescaron a fuerza de bogar; / no quiero ser tu esclavo, quisiera ser tu hermano, / levántate y camina, enséñame a pescar. / Si es cierto que me amas, no cubras mis harapos / con telas que otras manos tejieron; es mejor / que sientas el orgullo de ver sobre mis hombros / el paño que mis dedos hicieron con amor. / Si es cierto que me amas, el pan que otros ganaron / no pongas en mi mesa, gratuito, por favor, / invítame a los campos, entrégame un arado / que el pan es más sabroso ganado con sudor. / Si es cierto que me amas, no trates de narrarme/ la historia de otros hombres, si está sobre el papel;/ despiértame a la vida, tu puedes levantarme, / invítame a la escuela y enséñame a leer./ Si es cierto que me amas, y sientes en el alma / la paz y la esperanza que ha puesto en mí tu Dios, / ayúdame a ser bueno, descúbreme la calma / y muéstrame la senda del bien y del amor /….. 3. EPISTEMOLOGÍA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Presentamos a continuación, una breve exposición acerca de lo que es la Epistemología como Teoría del Conocimiento y como Filosofía de la Ciencia. Veamos.

Si la Epistemología es Teoría del Conocimiento, resulta imperioso que en el presente estudio, dediquemos algunas páginas precisamente al tratamiento del problema del conocimiento: ¿qué es? ¿qué elementos intervienen en el proceso de conocimiento ? ¿ qué determina la validez del conocimiento ? ¿ qué clases de conocimiento existen ? ¿ qué caracteriza al conocimiento científico ? ¿ qué escollos deben superarse para llegar al conocimiento científico ?. 3.1 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Page 217: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Bien interesante resulta la definición que de conocimiento trae la Enciclopedia Salvat-Diccionario, según la cual el conocimiento es el “Estado de conciencia, de sí mismo y de las cosas, en que vive el hombre”.13 Que se sepa hasta el momento, sólo los hombres somos conscientes. Poseemos una conciencia. Y qué es la conciencia ? La conciencia es un estado humano de unión armónica entre los sentidos y la razón, mediante el cual el hombre puede explicarse a sí mismo y explicar lo que observa de las cosas, de los hechos y de los fenómenos. “El conocimiento, a cualquier nivel, consiste en un movimiento centrípeto gracias al cual traigo a mí la cosa conocida, la interiorizo, la reproduzco intencionalmente en forma de imagen ya sensible, ya intelectual: conocer es asimilar o representarnos las cosas. El mundo del conocimiento es o pretende ser un reflejo, lo más fiel posible, del mundo de la realidad. Por el conocimiento, podríamos afirmar sin exageración, soy “uno” con las cosas, soy “todas” las cosas, puesto que las cosas en cuanto conocidas están en mí ”.14 3.2 ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

CONOCIMIENTO? El ser humano posee la facultad de percibir y conocer el Mundo en el cual está inmerso. Por medio de sus sentidos y de su inteligencia (razón) entra en contacto con ese mundo y lo conoce. Mediante sus sentidos puede ver, oír, tocar, degustar, olfatear. Mediante la razón elabora conceptos, establece relaciones y comparaciones, toma decisiones. “Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos ”. Tenemos entonces, que en el proceso de conocimiento se dan necesariamente dos elementos sin los cuales ese proceso no se cumpliría: de una parte, el hombre o sujeto que conoce y de otra parte el Mundo que rodea a ese hombre, es decir, el objeto a conocer. La relación que se entabla entre el objeto y el sujeto jamás es una relación pasiva. Todo lo contrario, es activa y dinámica. Es dinámica, pues necesariamente ambos elementos se afectan. El objeto afecta al sujeto y éste afecta al objeto. El objeto afecta al sujeto en la medida en que altera sus sentidos y los trasciende, hasta el punto que genera la formación de imágenes e ideas. El sujeto cambia, es

13 Enciclopedia Salvat-Diccionario, Salvat Editores S.A, Barcelona, 1973.Tomo 3. 14 MARQUINEZ ARGOTE Germán y otros, El Hombre Latinoamericano y su mundo, Para una Epistemología de la Realidad Latinoamericana. Ed. Nueva América, Bogotá, 1977. p. 8

Page 218: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

distinto, es otro, cuando entra en contacto con nuevos objetos. El sujeto ( hombre ) cambia, por ejemplo, cuando presencia un crimen. Ante este objeto se sobresaltan sus sentidos, se sobresaltan sus sentimientos (siente dolor, pena, miedo), se forma el concepto de un hombre violento y criminal, el concepto de maldad, entre otros. Por el contrario, ante otros objetos, como cuando ve por primera vez el mar, o un nevado, igual se sobresaltan sus sentidos, pero aquí se forma el concepto de belleza, de armonía, tal vez sienta alegría y sosiego; tal vez, lo más probable, es que se pregunte por el origen y la razón de ser de lo que está viendo. Es ahí cuando se torna investigador, se torna filósofo, epistemólogo. De igual manera, el sujeto afecta al objeto, en la medida en que el sujeto (hombre) posee por naturaleza la facultad y capacidad transformadoras del Mundo. En el proceso de disfrute del Mundo, el hombre transforma a ese mundo. Mediante su acción sobre ese mundo, el hombre quita, pone, traslada, utiliza, depreda, perfecciona. Veamos lo que al respecto dicen Germán Marquínez y sus compañeros coautores en “ EL Hombre Latinoamericano y su Mundo ” : “ La mesa sobre la cual escribo, los libros, la silla, las paredes, los cuadros que cuelgan de ellas y tantas cosas más que me rodean o que llevo conmigo mismo como los zapatos, las gafas, la corbata, etc., carecen de conocimiento. Si analizo las consecuencias de dicha carencia, advierto en seguida que tales enseres son pasivos. Se limitan a estar donde están, donde caen, donde los dejamos, cumpliendo el menester que les asignamos. La silla, por ejemplo, la empujo, la corro de un lugar para otro, recibe el peso de mi cuerpo sin protestar. Cuando me ausento permanece inerte donde la dejé. ... En realidad este abigarrado conjunto de cosas que me rodean en horas de trabajo, se desconocen unas a otras. Están como bloqueadas en sí mismas, sin conciencia, sin acciones, sin reacciones, en una especie de clausura estricta. “Si, por el contrario, oriento mi análisis al mundo humano, me sorprende ver hasta qué punto los entes de este grupo son activos: accionan y reaccionan, se comunican, ínter dependen, forman asociaciones entre sí, caminan, responden a las necesidades y a los problemas que les plantea el medio en que viven. A diferencia de los del primer grupo, el hombre no está bloqueado: la realidad para él no termina en el límite físico de su piel. Tiene la propiedad de ir más allá de sí mismo: percibiendo, imaginando, recordando, pensando, queriendo, amando, rechazando, deseando un montón de cosas distintas y distantes. Este ir más allá de los entes desbloqueados recibe en Filosofía un término Técnico: trascendencia epistemológica ”.15 3.3 ¿QUÉ CLASES DE CONOCIMIENTO EXISTEN?. 15 Ibid P. 8.

Page 219: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Epistemólogos y psicólogos educativos han planteado en los últimos años ( última década del Siglo xx, años 90 ), una diferencia entre saber y conocer; entre saberes y conocimientos. Han dicho que saber es toda la gama de información que la persona ha venido acumulando a través del tiempo, del estudio y de la experiencia, y con la cual se ha venido desarrollando en la vida y en la sociedad. En otras palabras, el saber está ahí. Es lo que poseemos como patrimonio vital, intelectual. Respecto del conocimiento han dicho, que éste es lo que se construye en el aula, en la experiencia presente, en el laboratorio. Es algo así como la luz que aparece cuando se prende un bombillo; o cuando se enciende un fósforo. Es lo nuevo; otra luz. Es lo que no existía antes, o aquello de lo cual no se sabía que existía. Todo conocimiento nuevo se convierte en saber. Para efectos de nuestro estudio, asimilaremos los dos conceptos y los trataremos como uno sólo. Hecha la anterior aclaración, decimos entonces que son varias las clases de saberes y/o conocimientos que existen. Mas, aquí solamente haremos referencia a dos clases de saber: saber doxa y saber epísteme. Saber doxa. También llamado cotidiano, empírico, vulgar o popular, es el modo espontáneo, corriente, común e ingenuo de conocer. Como dice José Babini, es el saber “que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas; es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo ”.16 El saber doxa se caracteriza por ser superficial, no sistemático. Es superficial pues se conforma con lo aparente; es decir, no va al fondo de las cosas ni de los hechos. Se atiene simplemente a lo que ven los ojos o escuchan los oídos, sin cuestionar, sin analizar. Sustentado sólo en la evidencia inmediata, sólo contacta la epidermis de la realidad. El saber doxa no es sistemático, pues quien lo adquiere no hace ningún tipo de selección, de correlación ni de ponderación. Simplemente está abierto a la avalancha de información y de estímulos que le da la cotidianidad. Saber epísteme. También llamado científico, es aquel al cual llega el hombre, cuando la solución de sus problemas no puede alcanzarse sobre la base del

16 ANDER EGG Ezequiel. op. cit. P.26

Page 220: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

sentido común o de la simple experiencia mundana. Este conocimiento se caracteriza por:

Ser fáctico, pues parte de hechos y fenómenos, ya naturales, ya sociales. No parte de lo que se comenta, ni de lo que dicta la imaginación, ni de lo que se desea. Describe los hechos y fenómenos tal como son; es decir, de manera objetiva e imparcial. El conocimiento no podría existir sin objetos, sin hechos y sin fenómenos. Estos tres constituyen el objeto del conocimiento.

Trascender los hechos, pues no se queda en la simple observación y

descripción de los objetos, hechos y fenómenos, sino que los analiza y los juzga. Los critica, cuestiona y problematiza. Es decir, averigua acerca de sus causas. Relaciona un hecho con otro. Trascender los hechos significa ir más allá de su simplicidad y de sus apariencias, buscando el fondo de los mismos.

Ser analítico, pues explica o trata de explicar la situación total en

términos de sus componentes. Descubre los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

Ser especializado, como consecuencia de su carácter analítico. No

obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en buena medida, de cada asunto en particular; lo cual explica la relativa independencia de las diversas ramas de la ciencia.

Ser claro, preciso y riguroso. Nunca vago ni superficial. Aunque no

siempre alcanza la verdad, siempre está en procura de ella. También se equivoca pero rescata de sus errores la posibilidad del conocimiento. Siempre se las ingenia para asegurarse la exactitud. Parte de nociones que parecen claras al comienzo; luego escudriña sobre su complejidad, las purifica y siempre evita rechazarlas. Logra la transformación de las nociones corrientes mediante su inclusión en estructuras o esquemas teóricos. Elabora conceptos y siempre los explica. Crea lenguajes artificiales o simbólicos que permitan la comunicación interdisciplinar. Está atento siempre a medir y a registrar tanto los hechos como sus hallazgos y avances cognoscitivos.

Ser metódico; esto es, sigue caminos previamente diseñados y trazados.

Responde a planes y a técnicas precisas e idóneas, salvo verificación en contrario.

Page 221: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Ser sistemático, pues las conclusiones a las que llega son resultado de procesos de pensamiento lógicos y nunca anárquicos. Elabora sistemas de ideas conectados lógicamente entre sí. Una idea o una conclusión sirve de base para nuevos procesos de indagación.

Ser general, pues ubica dentro de pautas generales los hechos

singulares y particulares. Las conclusiones a que llega son de aplicación universal( leyes). Así mismo las reemplaza o busca sus actualización cuando caen en desuetud, pues la vida, el hombre, el mundo y las ideas evolucionan.

Ser legal, pues descubre leyes tanto en la Naturaleza como en la

cultura. Inserta los hechos singulares en pautas generales denominadas leyes, las cuales pueden ser de la Naturaleza o de la sociedad.

Ser explicativo, pues explica los hechos con fundamento en leyes y las

leyes con fundamento en principios. No se queda en las puras descripciones de cómo son las cosas, sino que responde al por qué son así. Por qué los hechos ocurren de una manera equis (x) y no de otra.

Ser predictivo. Si el conocimiento empírico o popular es predictivo, con

mayor razón lo es el científico. Así como explica los antecedentes de los hechos, también predice lo que sucederá después de esos hechos. La predicción, al contrario de la profecía, se fundamenta en leyes y en informaciones específicas fidedignas. Se caracteriza por su perfectibilidad antes que por la certeza. Lo cual quiere decir que el conocimiento científico es dinámico, cambiante; nunca terminado ni clausurado.

Ser abierto y público. No se pone barreras a sí mismo para alienarse.

Es refutable, cuestionable y por lo mismo perfectible como se anotó antes. Nada de lo que plantea o propone la ciencia tiene el carácter de final o terminal. Rechaza de plano, va en contravía de la más insignificante posición dogmática. Para el conocimiento científico sólo hay una verdad eterna y es que ésta también evoluciona.

Ser útil. No quiere decir que el conocimiento popular o doxa no sea útil

y bien intencionado. Por supuesto que sí. Sólo que su alcance es limitado pues no llega a racionalizar los hechos del Mundo y de la sociedad, como para poder explicarlos en su esencia. Sus explicaciones son en la mayoría de las veces mágicas e ingenuas.

Page 222: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

El conocimiento científico es útil, pues nada podría serlo más, que aquello que tenga como preocupación el establecimiento o encuentro de la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de mecanismos y herramientas para lo bueno y para el bien. Desafortunadamente también para el mal: para la guerra y la destrucción. “ El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables; no pueden dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia”.17 “ . . . la ciencia es valiosa como herramienta para domar la Naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente ”.18 Por supuesto que, si las anteriores son las características del conocimiento científico, esas mismas serán las características de la personalidad y de la conducta de quien se forme un espíritu científico y asuma una actitud científica como estilo de vida. Será una persona de mentalidad y visión abiertas frente a todo aquello que le presente la complejidad del mundo en que vive. Que someterá los hechos de la cotidianidad a críticas y juicios rigurosos (obviamente sin pasiones pues caería en los vicios de la radicalidad y el dogmatismo), ubicándolos dentro de un contexto histórico, en aras de explicaciones objetivas y conducentes al establecimiento de la verdad. Que alcanzará un alto nivel de sensibilidad como ser humano, pues entenderá que su conocimiento, el que ha adquirido en un ámbito socio-cultural, no es suyo, sino que pertenece y es patrimonio de la sociedad; patrimonio de la humanidad. Será entonces un ser liberado del egoísmo, pues al comprender que no es dueño de lo que sabe, se tornará solidario y por lo mismo listo a compartirlo y enseñarlo. Será promotor de revoluciones culturales, pues contribuirá con su acción a liberar a los otros del flagelo de la ignorancia. Comprenderá que al compartir y enseñar lo que sabe no pierde lo que sabe, pues

17 BUNGE Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía (sin más datos) P.32 18 Ibid. P. 32

Page 223: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

el saber es un valor inmanente; es decir, inalienable: algo personalísimo. Quien comparte o enseña lo que sabe, no deja por ese hecho de saber lo que sabe. Es oportuno traer aquí lo que expone el doctor Carlos Corsi Otálora en relación con los actos inmanentes y los actos transitivos del hombre. “ En los actos que los filósofos llaman transitivos: usted da, el otro recibe, pero usted pierde lo que da. ... Por el contrario, en los actos que llaman inmanentes, usted da, el otro recibe, pero usted no pierde lo que da, más bien lo acrecienta y se une con quien acoge el don. Por la palabra, usted comunica la verdad, el oyente acoge el saber en ella contenido, pero no por esto usted olvida lo que enseña”. 19 El enseñar es un acto inmanente. 3.4 ¿ QUÉ DETERMINA LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO?. El hablar de validez del conocimiento o de conocimientos válidos lleva implícito que existen también los conocimientos no válidos. Con fundamento en qué, podríamos hablar de conocimientos válidos ? O de validez de los conocimientos?. Nuestra postura epistemológica es que el mundo o realidad constituyen el punto de partida del pensamiento y que, como quedó descrito en desarrollo anterior, existe una relación dialéctica entre el sujeto (hombre) que conoce y la realidad o mundo que se conoce. Relación dialéctica en la que ambos elementos o polos del conocimiento se afectan; se ejercen mutua influencia. No es suficiente para la validez de un conocimiento, que el sujeto que conoce elabore un pensamiento y explique a su manera y desde su subjetiva visión, a los objetos, a los hechos y a los fenómenos con los cuales se contacta en un momento dado. A esta parte del proceso hay que sumarle la confrontación de su pensamiento con la realidad a través de la praxis. En otras palabras la validez de un conocimiento no se dirime o no se avala mediante la simple apreciación subjetiva del individuo – validación dentro del pensamiento mismo- sino que en ese proceso de validación son necesarios y determinantes los resultados de la práctica. De lo contrario estaremos en la simple especulación intelectiva y abstracta, posición esta muy cercana a lo mítico y a lo dogmático. De ahí que al conocimiento científico, o mejor a la ciencia, se le defina como: un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.20

19 CORSI OTALORA Carlos, La Vocación Histórica de Colombia, Colección Colombia Compartida-Universidad La Gran Colombia, Bogotá Col, 1991. Ps. 39 y 40. 20 ANDER EGG Ezequiel, op.cit, p.33

Page 224: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

4. CONOCIMIENTO Y CONTEXTO

Ningún tipo de conocimiento, ya sea doxa o epísteme, vulgar o científico, se produce de manera instantánea o mágica. Tampoco de manera marginal o aislada. El conocimiento es en definitiva un proceso que se surte dentro de un ámbito o contexto psicológico, antropológico, social, económico, filosófico, es decir, histórico. Las personas no conocen de la misma manera. Dicho de otra forma, ninguna persona conoce de igual manera que otra. Cada quien tiene su propia perspectiva o su propia lente, desde las cuales enfoca, percibe, concibe y analiza la realidad. El mundo no se ve igual desde la óptica de un japonés o desde la óptica de un árabe o de la de un latinoamericano. Y esto se debe a que cada uno de ellos ha nacido, ha vivido y se ha desarrollado en envoltorios culturales distintos. “ La producción del conocimiento está históricamente condicionada; ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo existente en sí mismo ni puede desarrollarse escindido de las condiciones materiales de existencia; un pensamiento desvinculado de lo real funciona en el vacío de la especulación desencarnada y abstracta. “ Esta premisa epistemológica no es un a priori arbitrario o dogmático; tiene una base real que se deriva de los hechos . . . : el sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la especulación científica ni por la especulación filosófica. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente ”.21 Con lo expresado aquí, de ninguna manera pretendemos aferrarnos a la tesis de que el pensamiento (conocimiento) es un simple y frío reflejo de la realidad. De concebirlo así, estaríamos atribuyéndole la función pobretona de simple fotógrafo de la realidad, incapaz por lo tanto de actuar transformadoramente sobre ella. Pero no es así. “ Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldéa la Naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente . . . para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura”.22

21 Ibid. P.23 22 BUNGE Mario, Op. Cit.P.33

Page 225: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Tenemos entonces que el conocimiento está íntimamente impregnado de la cultura, hasta el punto que, cabe afirmar que la cultura condiciona y determina el qué conocer, cómo conocer, cuándo conocer, desde dónde conocer, con qué conocer, para qué conocer. Es más, el mismo conocimiento es parte, pasa a ser parte nueva dentro de todo el bagaje cultural. Con razón, entre las muchas definiciones que existen de cultura está la siguiente: cultura es todo lo que hace el hombre. Y precisamente, una de las principales cosas que hace el hombre es conocer; para entonces actuar sobre el Mundo. A medida que conoce actúa y a medida que actúa conoce. Pues bien, desde la perspectiva del conocimiento como un producto cultural son varios los condicionamientos que él tiene y para los propósitos de nuestro estudio contemplaremos los siguientes: la situación contextual, los marcos referenciales apriorísticos y los factores personales. 23 El primero, la situación contextual, tiene que ver con las circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales en general dentro de las cuales se genera o se produce el conocimiento. A este ya nos referimos al comienzo en este capítulo. El segundo, los marcos referenciales apriorísticos, tiene que ver con las concepciones científicas y filosóficas desde las cuales se aborda el estudio y explicación de la realidad. Cuando enfrentamos la realidad para comprenderla y analizarla, nunca lo hacemos con una mente y una conciencia totalmente en blanco, sino que lo hacemos desde conceptos, categorías, creencias, etc, que de alguna manera determinan, vician, condicionan o facilitan la explicación que pretendemos. El tercero, los factores personales, se expresa desde dos variables a saber: una, la posición de clase del sujeto cognoscente, la cual surge necesariamente de la clase socio-económica a que pertenece. Dos, las circunstancias psicológicas de ese mismo sujeto cognoscente. Diferente concepción de la vida y del Mundo tiene la persona a la que jamás le ha faltado nada para su digno desarrollo, de las que tiene quien ha “vivido” y “crecido” en medios sociales de miseria, de hambre, y de desesperanza. Así mismo son diferentes sus respectivos marcos referenciales apriorísticos para asumir el estudio de la realidad.

5. LA EPISTEMOLOGÍA ES TAMBIÉN FILOSOFIA DE LA CIENCIA

23 ANDER EGG Ezequiel, op.cit. p.24

Page 226: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

Entre las tantas definiciones que contemplamos en las primeras páginas del presente estudio, varias de ellas apuntaron a definir la Epistemología como Filosofía de la Ciencia. Y nosotros consideramos que, no es que sea también Filosofía de la Ciencia como se enuncia en el título del presente capítulo, sino que es necesariamente Filosofía de la Ciencia. Y es que no podría ser menos, pues si la Epistemología es Teoría del Conocimiento y Teoría de la Ciencia, estos tratados no podrían darse al margen de la abstracción filosófica. La Filosofía es de la esencia de todo cuanto tenga que ver con la explicación del conocimiento humano, desde cualquier ángulo que se le enfoque. Pero no sólo es de la esencia en el estudio del conocimiento, sino que, es de la esencia de todas las ciencias y de todas las explicaciones que intente el hombre, acerca de él mismo, de la Naturaleza y de la sociedad. Podría acaso pensarse en una actividad intelectual y científica del hombre sin que haga presencia la Filosofía ? No, pues lo intelectual lleva insitos el pensamiento y la razonabilidad. De manera pues, que no podría el hombre explicar la fenomenología del Cosmos (Cosmología), o explicar su propia fenomenología como ser anatómico-evolutivo (Antropología), o su pensamiento en su origen, estructura y expresión (Lógica), o sus sentimientos (Psicología), o su facultad para relacionarse con la Naturaleza y con la sociedad y transformarlas (Sociología), o su facultad para diferenciar lo debido de lo indebido y obrar en consecuencia (Axiología), sin Filosofía. De ahí que se diga desde la Grecia clásica y con toda razón, que la Filosofía es la “madre de las ciencias”, la “ciencia de las ciencias”. Con fundamento en lo anterior, nos declaramos atraídos por la postura de quienes explican también la Epistemología como Filosofía de la Ciencia. Desde esta perspectiva es que Mario Bunge explica la Epistemología no sólo como Filosofía de la Ciencia, sino también como Filosofía en la Ciencia, Filosofía desde la Ciencia, Filosofía con la Ciencia, Filosofía para la Ciencia. Veamos entonces cómo desglosa Bunge su propuesta: “ Empecemos por de. Si decimos Filosofía de la Ciencia, damos a entender que trata del examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica, resultados generales, etc. Y así es: de todo esto se ocupa la Epistemología; pero también de algo más. Probemos en . Por Filosofía en la Ciencia ... debiéramos entender, quizás, el estudio de las implicaciones filosóficas de la ciencia, el examen de las categorías e hipótesis que intervienen en la investigación científica, o que emergen en la síntesis de sus resultados. Por ejemplo, las categorías de materia, espacio, tiempo, transformación, conexión, ley y causación; e hipótesis tales como “la Naturaleza es cognoscible” o “todos los sucesos son legales”. De acuerdo:

Page 227: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

también de esto se ocupa la Epistemología; y sin embargo no basta. ¿ qué nos dirá la expresión Filosofía desde la Ciencia? Sugiere que se trata de una filosofía que hace pie en la ciencia, que ha sustituido la especulación sin freno por la investigación guiada por el método científico, exigiendo que todo enunciado tenga sentido y que la mayoría de las aseveraciones sean verificables. “ Y ¿ qué designa filosofía con la Ciencia ? Esta expresión sugiere –ambiguamente- que se trata de una filosofía que acompaña a la ciencia, que no se queda atrás de ella, que no especula sobre el ser y el tiempo al margen de las ciencias que se ocupan de los distintos tipos de ser y de acaecer: que es, en suma, una disciplina que no emplea conocimientos anacrónicos ni trata de forzar puertas ya abiertas. Examinemos, por último, la expresión Filosofía para la Ciencia. Sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia, sino que aspira a serle útil, al señalar, por ejemplo, las diferencias que existen entre la definición y el dato, o entre la verdad de hecho y la proposición que es verdadera o falsa independientemente de los hechos: será esta una filosofía que no sólo escarbe los fundamentos de las ciencias para poner en descubierto las hipótesis filosóficas que ellas admiten en un momento dado, sino que además aclare la estructura y función de los sistemas científicos, señalando relaciones y posibilidades inexploradas”.24 PERO ... Y QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ¿QUÉ NOS QUEDA CUANDO HACEMOS FILOSOFÍA?. O. Yajot, en su obra “Qué es el Materialismo Dialéctico”, al explicar lo que es la Filosofía y lo que esta nos proporciona, lo que hace es explicarnos cómo el hombre en su angustia existencial por entenderse a sí mismo y por comprender la majestuosidad del Universo, se torna filósofo y se torna científico y viceversa, se torna científico y se torna filósofo, en una perfecta y armónica relación dialéctica. Veamos:

“ Existen las opiniones más contradictorias acerca de la Filosofía. Muchos de los que la estudian dicen: es una ciencia muy interesante, viva y enjundiosa. Pero otros objetan: podré vivir sin ella. Quienes así hablan, piensan que no necesitan de esa ciencia. Y su opinión no tiene nada de casual. Durante siglos se consideró que la Filosofía estaba al alcance únicamente de los elegidos del espíritu, de los esclavistas y burgueses. Se hacía creer que la Filosofía era algo alejado de la vida, difícil de comprender e incluso innecesario. Pero reflexionemos un momento, ... , y tratemos de responder a la pregunta de si es posible pasarse sin la filosofía. “ Algunos de ustedes quedarán muy sorprendidos, probablemente, si se les dice que en toda su vida conciente se guían por una filosofía determinada y se atienen a ella. Pero así es . El individuo, que vive en la sociedad, se encuentra a cada

24 BUNGE Mario, Op.cit. P.36

Page 228: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

paso con centenares y miles de fenómenos. Piensa en lo que ocurre tanto dentro de su país como fuera de sus fronteras. Reflexiona también sobre los fenómenos de la Naturaleza, deseando penetrar en los secretos del Universo. Cuando el hombre piensa en el origen de los planetas, las estrellas, la Tierra y todo lo que existe en ella, en lo que ocurre con el ser humano después de su muerte, en lo que es la felicidad y el sentido de la vida, medita en realidad – tenga o no conciencia de ello – sobre cuestiones filosóficas. No lo hace por vana curiosidad, sino porque se enfrenta con esas cuestiones a cada momento y en todas partes. Y cualquiera que sea la respuesta que dé, tendrá siempre un determinado sentido filosófico”.25 Y el mismo Yajot, en otro aparte de la obra referenciada, nos explica clarísimamente, el papel que cumple la filosofía al lado de las demás ciencias parciales. Es decir, el papel de la Epistemología como Filosofía de la Ciencia. Se quedarían cortas, como en efecto se quedan las ciencias parciales – Física, Química, Biología – cuando a éstas se les pretende al margen de la Filosofía. Estamos convencidos, que una ciencia, cualquiera que ella sea, pierde su carácter de tal, cuando en torno de su objeto de estudio y de sus descubrimientos y avances, no se realizan profundos procesos de pensamiento; no se hacen abstracciones filosóficas. Esto es, no se hace análisis, no se hace crítica y no se hacen detenidas reflexiones acerca del origen de los hechos, ni de las repercusiones que para la humanidad y para la historia traerían esos hechos, dependiendo del tratamiento que se les diere. La Filosofía es la sal de la ciencia. La Filosofía es la forma trascendente de la expresión de la conciencia crítica. La Filosofía frente a la ciencia, tiene la función de tutelar el que ésta tenga como fin esencial, la plena realización del hombre. De no ser así, entonces para qué la ciencia ? ¿ para qué la facultad de pensar del hombre ? ¿para qué la conciencia ? ¿ para qué la sensibilidad ? ¿ para qué la psique ? . Veamos ahora sí, lo que al respecto plantea Yajot: “ Puede surgir una pregunta: es que al estudiar la Física, la Química, la Biología, la Astronomía y la Historia no adquirimos una opinión científica del Mundo, es decir, un concepción verdadera del Mundo ? ¿ para qué estudiar, además, la Filosofía ? Cierto que al estudiar esas ciencias adquirimos determinados conocimientos. Mas dichas ciencias no nos proporcionan una concepción del Mundo íntegra, es decir, dotada de unidad interna. “ . . . . . . . . .

25 YAJOT O, Qué es el Materialismo Dialéctico, Ediciones Suramericana Ltda.,Bogotá, Col, 1973. ps. 3 y 4

Page 229: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

“ La palabra filosofía proviene del griego phileo, que significa amor, y sophia, que quiere decir sabiduría, conocimientos, ciencia. En la antigüedad, la Filosofía era denominada a veces precisamente así: amor a la sabiduría. Ustedes podrán decir, quizá, que cualquier ciencia proporciona conocimientos y, en este sentido, es sabiduría. Resulta según ello, que puede denominarse filosofía a cualquier ciencia ? ¿ es así sin embargo ? “ Cierto que toda ciencia da conocimientos, pero de carácter diferente. Cada ciencia nos proporciona conocimientos sólo acerca de determinadas esferas de la realidad: la Astronomía nos habla del movimiento de los cuerpos celestes; la Biología, de las plantas, los animales y el hombre; la Historia, de los acontecimientos ocurridos en la sociedad humana, etc. Dichas ciencias no pueden facilitarnos conocimientos acerca de toda la Naturaleza y del Mundo en su conjunto. Y, sin embargo, esos conocimientos son vitalmente necesarios. “ Por ejemplo, a cada paso se pregunta qué es el Mundo; si ha sido creado en otros tiempos o ha existido siempre, si es eterno; si es posible que la Naturaleza se desarrolle por vía propia, es decir, sin ninguna ingerencia de fuerzas secretas o sobrenaturales. El físico, pongamos por caso, considera que en el terreno de sus investigaciones no hay nada sobrenatural. Sin embargo, este conocimiento se refiere, ante todo, a la rama en que trabaja. Mas en el caso que nos ocupa necesitamos precisamente conocimientos que abarquen todos los fenómenos de la Naturaleza, sin excepción alguna, y esos conocimientos no pueden proporcionárnoslos las llamadas ciencias parciales: nos los da la Filosofía. “ El objeto de la Filosofía se diferencia del de las ciencias que estudian esferas concretas de la realidad. En qué consiste esta diferencia ? “ La Física, la Mecánica, la Biología y otras ciencias estudian las llamadas leyes parciales, es decir, las que rigen el desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de la Naturaleza. La Filosofía, en cambio, estudia las leyes más generales, es decir, las leyes que sirven de base al desarrollo no de una parte, sino de todos los fenómenos de la Naturaleza, la sociedad y el pensamiento. ... Por ello precisamente proporciona a los hombres una determinada concepción del Mundo, una opinión acerca del mundo circundante”.26 BIBLIOGRAFÍA

26 YAJOT O, Ibid. ps. 5 y 6

Page 230: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...

ANDER EGG Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Edit. Humanitas, Buenos Aires, 1983. BARRAGÁN LINARES Hernando, Epistemología, Ediciones USTA, Bogotá, D.E., Colombia,1993. BERNAL TORRES Cesar Augusto, Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Santafé de Bogotá D.C., Pearson Educación de Colombia, 2000. BELTRÁN GALVIS Luis Humberto, Hacia Una Cultura de la Investigación, Apuntes de Clase. BUNGE Mario, Epistemología, Ciencia de la Ciencia, Ariel, Barcelona, 1980. BUNGE Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía (sin más datos). CARDOZO Ciro, Introducción al Trabajo de Investigación Histórica, Barcelona, Editorial Crítica, 1981. CERDA GUTIÉRREZ Hugo, Elementos de la Investigación, Ed. El Búho, Bogotá, 1998 CORSI OTÁLORA Carlos, La Vocación Histórica de Colombia, Colección Colombia compartida – Universidad La Gran Colombia, Bogotá Col, 1991. ENCICLOPEDIA SALVAT – DICCIONARIO, Salvat Editores, S.A, Barcelona,1973. MARQUÍNEZ ARGOTE Germán y otros, El Hombre Latinoamericano y su Mundo, Para una Epistemología de la Realidad Latinoamericana, Ed. Nueva América, Bogotá, 1977. VARGAS GUILLÉN Germán, Investigaciones Epistemológicas, Tecné, Santafé de Bogotá, 1997. YAJOT O, Qué es el Materialismo Dialéctico? Ediciones Suramericana Ltda., Bogotá, COL, 1973.

Page 231: CORPORACION UNIVERSIDAD LIBRE Presidente : Dr. Víctor ...