Cormofitas

48
LAS CORMOFITAS PRESENTACIÓN: CUEVAS CALIXTRO, PAUL GONZALES ORÉ, EDITH GONZALES LARRAÍN GABRIEL ÁCHULLI AUCCAYLLA YOSELINE CONDOR PALOMINO RUTH

Transcript of Cormofitas

Page 1: Cormofitas

LAS CORMOFITAS

PRESENTACIÓN:• CUEVAS CALIXTRO, PAUL• GONZALES ORÉ, EDITH• GONZALES LARRAÍN GABRIEL• ÁCHULLI AUCCAYLLA YOSELINE• CONDOR PALOMINO RUTH

Page 2: Cormofitas

INTRODUCCIÓN

Plantas cormofitas:

-Seres pluricelulares cuyas células se agrupan formando tejidos.

-Cada tejido se especializa en una función determinada.

-La estructura básica de estos vegetales es el cormo

Tipos de tejidos vegetales:

- Meristemáticos: se encargan del crecimiento del vegetal.

- Parenquimáticos: tejidos de relleno.

- Protectores: recubren superficie de la planta.

- Conductores: conducen la savia por la planta.

- De sostén: constituyen las partes duras o fibrosas.

- Secretores: segregan o acumulan sustancias.

Page 3: Cormofitas

En el tallo se encuentran los tejidos responsables

del crecimiento en grosor y longitud de la parte aérea.

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

-Se encargan del crecimiento del vegetal. - Sus células tienen la capacidad de multiplicarse durante toda la vida de la planta.

- Con el crecimiento, estas células se van diferenciando en los demás tipos celulares.

► TIPOS DE MERISTEMOS:

Meristemo primario

Meristemo secundario

Page 4: Cormofitas
Page 5: Cormofitas

TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS

- Forman la mayor parte del cuerpo del vegetal, y se colocan entre los demás tejidos.

- Algunos se especializan en determinadas funciones:

Parénquima clorofílico

Parénquima acuífero

Parénquima de reserva

Parénquima aerífero

Page 6: Cormofitas

PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO

Page 7: Cormofitas

Parénquima acuífero

Page 8: Cormofitas

Parénquima de reserva

Page 9: Cormofitas

camalote

Parénquima aerífero

Page 10: Cormofitas

TEJIDOS PROTECTORES:

Los tejidos protectores son los que se ocupan de resguardar la planta, estos son tejidos que forman una capa externa en el vegetal para de esta manera proteger la planta de agentes externos como la desecación, la lluvia, u otros que puedan afectar su desarrollo .

Page 11: Cormofitas
Page 12: Cormofitas

TEJIDOS CONDUCTORES: Los tejidos conductores son los tejidos más complejos de la planta.

Sus células presentan el mayor grado de diferenciación de todos los tejidos vegetales y están especializadas en el transporte de soluciones nutritivas a través del cuerpo de la planta.

Se distinguen dos tipos de tejidos conductores: el xilema y el floema. Ambos constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Page 13: Cormofitas
Page 14: Cormofitas

TEJIDOS DE SOSTÉN

- Aportan consistencia y rigidez a la planta.

-Sus células tienen la pared muy engrosada, a veces reforzada con lignina.

- Se distinguen dos tipos de tejidos de sostén:

Colénquima Esclerénquima 5

herbáceas

Page 15: Cormofitas

TEJIDOS SECRETORES:Formados por células que fabrican o almacenan sustancias● Por ejemplo: resinas, latex

● Estas sustancias pueden ser productos de deshecho de la planta pero que al ser humano puede serle de utilidad.

Page 16: Cormofitas

Células epidérmicas Tubos resiníferos

Bolsas secretoras Tubos laticíferos

Page 17: Cormofitas

ÓRGANOS DE LAS CORMOFITAS

Page 18: Cormofitas

RAIZLa raíz tiene la tiene que cumplir normalmente una doble misión:

• Fijación de la planta al suelo

• Absorción de agua y sustancias minerales nutritivas.

Page 19: Cormofitas

MORFOLOGÍA• Cuello: zona ancha donde la raíz se une

al tallo.

• Cofia: estructura de protección de la zona apical, para los roces con la tierra y terminada en punta fina.

• Región pilífera: región de pelos absorbentes dentro se realiza la función principal de la raíz, la absorción de agua y nutrientes. Se sitúa por encima de la cofia.

• Región desnuda: zona de creciente de la raíz entre la cofia y la región pilífera

Page 20: Cormofitas

ESTRUCTURA PRIMARIA• LA CORTEZA

Está formada por varias capas de célula, las más externas se prolongan en pelos absorbentes. Más al interior se encuentran células parénquima (tejidos donde se desarrollaban las funciones esenciales en las plantas)

• EL CILINDRO CENTRAL

Está formado también por parénquima, llamado medula, rodeada de haces de conductos leñosos (xilema) y liberianos (floema) que se van alternando; esta disposición es diferente de la del tallo, siendo este carácter diferenciador de ambas estructuras.

• MERISTEMO APICAL

Se encuentra en la punta de la raíz y en la base de la cofia. Este tejido es el que provoca el crecimiento en longitud de la raíz, provocando por unas hormonas llamadas citoquininas.

Page 21: Cormofitas

ESTRUCTURA SECUNDARIA

Esta estructura en la mayaría de las raíces de más de un año. La principal diferencias con las estructuras primarias es la aparición en la superficie de una gruesa capa de tejido suberoso, con la pérdida de los pelos absorbentes.

Nos aparecen nuevas capas de vasos en el cilindro, pero ya no se alternan los vasos leñosos y liberianos, sino situados n capas continuas de uno y otro tipo. Cada año por primavera, aparece una nueva capa de leño y de líber, lo que hace crecer la raíz en grosor.

Page 22: Cormofitas

TIPOS DE RAÍZ Según la forma de su raíz tenemos:

• Raíces axonomorfas: con una sola raíz principal de la que nacen otras secundarias.

• Raíces fasciculadas: no existen una raíz principal; todas son parecidas.

• Raíces napiformes: una raíz principal muy engrosada por contener reservas nutritivas.

Page 23: Cormofitas

TALLO

Page 24: Cormofitas

LAS YEMASUna yema es un conjunto de hojas dispuestas de forma muy apretadas y juntas; están rodeadas por unas hojas exteriores más duras, que protegen a la yema del medio externo hasta que se abra y se desarrolle. Normalmente esto ocurre en primavera y la yema generara una rama entera.

Según donde se localicen en el tallo, existen varios tipos de yemas:

• Yema terminal: se encuentra en el extremo del tallo.

• Yema axilar: se localizan en el punto de inserción entre el tallo y en donde nace una hoja.

• Yema foliar: formara una rama con dos hojas.

Page 25: Cormofitas

ESTRUCTURA PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL TALLO

Al igual que en la raíz, la estructura primaria (de menos de un año) en el tallo es

ligeramente diferente de la estructura del tallo más viejo, donde aparece una estructura secundaria.

La savia bruta circula siempre en los tallos primarios por dentro y la savia elaborada por fuera y en sentido descendiente.

Durante el crecimiento secundario, cada año se forman nuevas capas de haces, de líber hacia el exterior y leñosos hacia el interior; estas nuevas capas de leño son las llamadas vetas de la madera. Aparece otro tejido que sustituye a la epidermis, es el llamado tejido suberoso, constituyendo una eficaz protección contra exterior y formando por muchas capas de células. Lo que conocemos como corteza de un árbol es a veces la porción suberosa, otras veces parte del líber.

Page 26: Cormofitas

CLASES DE TALLOS

Según sean herbáceas o leñosas

• Cálamo: tallos de herbáceas sin nudos (juncos)

• Caña: tallos de herbáceas con nudo gruesos y entrenudo (bambú, cañas).

• Tronco: tallo de leñoso ramificado (almez, nogal)

• Estipe: tallo son ramificar de las palmeras.

Page 27: Cormofitas

Según estén transformadas en órganos:

• Espinas: habitual la especialización de algunos tallos en espinas para defenderse de posibles predadores (acacias).

• Volubles: estas transformados en órganos de sujeción en plantas trepadoras (zarcillos de la vid)

• Carnosos: adaptación en plantas de zonas xerofíticas (secas), como órganos de reserva de agua (pencas de las chumberas).

• Rastreros: estos tallos tienen crecimiento laterales a ras del suelo de manera que la planta coloniza su alrededor inmediato por medio de enraizamientos del tallo (fresa).

Page 28: Cormofitas

Si se trata de tallos subterráneos, tenemos los ejemplos más llamativos:

• Rizomas: poseen abundantes reservas nutritivas, crecen horizontalmente bajo suelo, dando una serie de raíces adventicias hacia abajo, cada tanto emerge un tallo aéreo (lirios, juncias).

• Tubérculos: poseen muchos volumen respecto a la parte aérea, estas encargados de reservas alimenticias, principalmente almidón (papa).

• Bulbos: son tallos con unas dimensiones muy reducidas, pero muy engrosadas, poseen hojas gruesas (cebolla).

Page 29: Cormofitas

LAS HOJAS

Page 30: Cormofitas

PARTES DE LA HOJA

• Limbo: es la más importante de la hoja puesto que en ella se van a realizar los procesos de intercambio gaseoso a través de unos órganos conocidos como estomas. Estas zonas contienen unos haces formados por tejidos suberosos y liberiano llamados nervios.

• Has: es la cara superior del limbo, normalmente tiene más intensidad de color.

• Envés: es la cara inferior, donde la nerviación es más patente. Sobre todo en las plantas de clima mediterráneo, está cubierto por pelos blanquecidos que evitan la evaporación, ya que en esta zona se encuentra las estomas.

Peciolo: es la zona de inserción de la hoja al tallo.

Page 31: Cormofitas
Page 32: Cormofitas

CLASIFICACIÓN DE LAS CORMOFITAS

Page 33: Cormofitas

PTERIDOFITASTambién conocidas cómo criptógamas. Éstas son la clase más antigua de vegetales. Son plantas que no producen flores. Comprenden alrededor de 13.000 especies. Su

reproducción es mediante esporas. Requieren de climas húmedos para la reproducción. Éstas, a su vez, se clasifican en: helechos, psilofitos, equisetos y licopodios.

Page 34: Cormofitas

GIMNOSPERMASSon plantas sin frutos que protejan la semilla. Existen unas 850 especies de este tipo de plantas. Son plantas leñosas de porte variado. Sus flores son siempre unisexuales. El abeto y el ciprés son dos típicas plantas gimnospermas.

Page 35: Cormofitas

ANGIOSPERMAS: LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS SON ACTUALMENTE EL GRUPO DOMINANTE Y MÁS DIVERSIFICADO DE LA FLORA, EN CUANTO A ADAPTACIONES Y BIOTIPOS SE REFIERE. SE CONOCEN MÁS DE 220.000 ESPECIES DE PLANTAS DE ESTE TIPO.

TRES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES LAS DIFERENCIAN DE LAS GIMNOSPERMAS: LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES PUEDEN SER BISEXUALES Y PRESENTAR HOJAS FLORALES ESTÉRILES CUYA ÚNICA FUNCIÓN SEA PROTEGER A LA VERDADERA FLOR, LOS CARPELOS ENVUELVEN A LOS ÓVULOS EN SU TOTALIDAD TRANSFORMÁNDOSE ÉSTOS EN SEMILLAS Y FRUTOS TRAS LA FECUNDACIÓN, Y REALIZAN UNA DOBLE FECUNDACIÓN.

LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS. LAS MONOCOTILEDÓNEAS SON PLANTAS ANGIOSPERMAS QUE PRESENTAN UNA SOLA HOJA EMBRIONARIA O COTILEDÓN EN SUS SEMILLAS. EXISTEN APROXIMADAMENTE 60.000 ESPECIES DE ESTE TIPO DE PLANTAS. EN LAS DICOTILEDÓNEAS LA SEMILLA ESTÁ PROVISTA DE DOS COTILEDONES. ÉSTOS ESTÁN SITUADOS A AMBOS LADOS DEL EMBRIÓN. DE ESTA TIPO EXISTEN APROXIMADAMENTE UNAS 160.000 ESPECIES.

Page 36: Cormofitas
Page 37: Cormofitas

REPRODUCCIÓN DE LAS CORMOFITAS

Page 38: Cormofitas

PTERIDOFITAS O HELECHOS

EL CICLO BIOLÓGICO SEXUAL SE CARACTERIZA

Por Tener una alternancia de generaciones con dominancia del esporófito sobre el gametófito.

El esporófito:Se encuentra vascularizado, puesto que se encuentra provisto de xilema, floema y otros elementos necesarios para el transporte de agua y de otras sustancias a lo largo de la planta.

raíz

en los helechos más evolucionados

tallo

que se encuentra más o menos desarrollado pero generalmente reducido a un rizoma subterráneo.

hojas

tienen diferentes tamaños según la especie.

Page 39: Cormofitas
Page 40: Cormofitas

EL GAMETOFITODenominado prótalo, crece muy poco, sólo unos centímetros, y es subterráneo. En él se desarrollan anteridios, encargados de formar gametos masculinos y femeninos respectivamente. La fecundación de gametos origina una célula que forma el esporofito. Éste puede alcanzar un tamaño arbustivo.

Page 41: Cormofitas

CICLO REPRODUCTOR

• En el envés de los frentes aparecen alineadas unas manchas llamadas soros, donde se forman varios grupos de esporas haploides (para ello es necesario que tenga lugar la meiosis)

• Si las esporas caen sobre el suelo húmedo germinan y dan lugar al prótalo que constituye la fase haploide del ciclo. Los gametos masculinos son ciliados, lo que hace posible que en el momento de su liberación naden en el agua que humedece el prótalo hasta encontrar el arquegonio, atraídos por el quimio tactismo especifico, encuentran a las oosferas y se unen a ellas. A partir de las células huevo así formadas se desarrollan nuevos esporofitos diploides.

Page 42: Cormofitas
Page 43: Cormofitas

MEDIO DE DESARROLLO

Lugares muy húmedos. Esto es debido a que su fecundación sólo es posible en agua, para que el anterozoide pueda nadar hasta la ovocélula. En épocas de sequía la fronde se seca, mientras que el rizoma (tallo subterráneo) se mantiene vivo si en el suelo hay humedad.

Se conocen Pteridofitas fósiles que alcanzaron un porte arborescente

Page 44: Cormofitas

GIMNOSPERMAS

Page 45: Cormofitas

CICLO DE REPRODUCCIÓN

• Las gimnospermas tardan en reproducirse, puede pasar un año desde la polinización hasta la fertilización, y la maduración de la semilla puede requerir 3 años.

Page 46: Cormofitas

ANGIOSPERMAS

• Ciclo de reproducción

• En la flor se forman esporas de dos clases, producidas en esporangios de morfología y ubicación diferente, que germinan para formar gametofitos unicelulares.

• El masculino formado únicamente por dos células y contenido dentro de la espora que de esta forma se convierte en un grano de polen.

• El femenino también llamado saco embrionario , con unas pocas células ,contenido dentro del esporangio , el cual se convierte en nucela , la cual se envuelve por integumentos para formar el ovulo y fertilizado este se forma la semilla.

Page 47: Cormofitas
Page 48: Cormofitas

Modos de propagación

El polen es llevado por múltiples vectores como:

Vientos

insectos

ave agua

murciélago y otros