Cordova Mate

7
LA CORRUPCIÓN A NIVEL NACIONAL REGIONAL Y LOCAL NORMAS QUE PRETENDEN CAMBIARLO La corrupción tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. Adem consideraciones de ética pública, la corrupción desincentiva la iniciativa reduce los recursos públicos disponibles, lo cual se traduce, por ejemplo, en meno hospitales o educación de peor calidad. La corrupción también distorsiona el modo que los gobiernos usan esos recursos y mina la confiana de la ciudadan!a en sus instituciones. "obornos, malversación, nepotismo y tráfico de influencias en los procesos de toma decisión son algunas de las manifestaciones t!picas de esta somatiación del mal gobierno. #n $erú, la octava econom!a de más rápido crecimiento en el mundo, la corrupción e un serio problema. $roética %el cap!tulo nacional de &ransparencia 'nternac presentó en julio los resultados de la )''' #ncuesta de $ercepciones de *orrupción con algunos datos contundentes+ la corrupción es percibida como el segundo problema de pa!s para los peruanos, por detrás de la delincuencia. #s, además, el principal problema al que se enfrenta el #stado y el que más frena desarrollo. "egún la misma encuesta, más de la mitad de peruanos cree que dentro d cinco a os habrá más corrupción, y el - / cree que el liderago del gobierno en la lucha contra la corrupción es poco o nada eficiente. 0i más ni menos. A todo lo anterior hay que sumar que la corrupción es regresiva y golpea más a que menos tienen. "egún estudios del 1anco 2undial, hay evidencias de que los peruanos con menos recursos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a pagar coimas para acceder a los servicios básicos que, por derecho, les corresponden 3ha un 45/ frente al 4/ de los ciudadanos con más recursos6. &ambién afecta al sector privado. La corrupción está presente en la relación entre #stado y las grandes empresas, que pueden destinar hasta el 7/ de su facturación a sobornos con el propósito de agiliar trámites u obtener contratos. #l 'nforme 8lo de *ompetitividad cita, además, la corrupción como el segundo problema para hacer negocios en el $erú.

description

MATEIIII

Transcript of Cordova Mate

LA CORRUPCIN A NIVEL NACIONAL REGIONAL Y LOCAL NORMAS QUE PRETENDEN CAMBIARLO

La corrupcin tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. Adems de consideraciones de tica pblica, la corrupcin desincentiva la iniciativa privada y reduce los recursos pblicos disponibles, lo cual se traduce, por ejemplo, en menos hospitales o educacin de peor calidad. La corrupcin tambin distorsiona el modo en que los gobiernos usan esos recursos y mina la confianza de la ciudadana en sus instituciones.Sobornos, malversacin, nepotismo y trfico de influencias en los procesos de toma de decisin son algunas de las manifestaciones tpicas de esta somatizacin del mal gobierno.En Per, la octava economa de ms rpido crecimiento en el mundo, la corrupcin es un serio problema.Proticael captulo nacional de Transparencia Internacional- present en julio los resultados de laVIII Encuesta de Percepciones de Corrupcincon algunos datos contundentes: la corrupcin es percibida como el segundo problema del pas para los peruanos, por detrs de la delincuencia.Es, adems, el principal problema al que se enfrenta el Estado y el que ms frena su desarrollo. Segn la misma encuesta, ms de la mitad de peruanos cree que dentro de cinco aos habr ms corrupcin, y el 82% cree que el liderazgo del gobierno en la lucha contra la corrupcin es poco o nada eficiente. Ni ms ni menos.A todo lo anterior hay que sumar que la corrupcin es regresiva y golpea ms a los que menos tienen. Segn estudios del Banco Mundial, hay evidencias de que los peruanos con menos recursos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a pagar coimas para acceder a los servicios bsicos que, por derecho, les corresponden (hasta un 14% frente al 1% de los ciudadanos con ms recursos).Tambin afecta al sector privado. La corrupcin est presente en la relacin entre el Estado y las grandes empresas, que pueden destinar hasta el 5% de su facturacin a sobornos con el propsito de agilizar trmites u obtener contratos. El Informe Global de Competitividad cita, adems, la corrupcin como el segundo problema para hacer negocios en el Per.

AVANCES CONSIDERABLES:

En los ltimos aos, Per ha realizado considerables avances para desprenderse del legado de corrupcin sistmica de etapas anteriores. Pese a ello, algunos de los principales indicadores de gobernabilidad no han experimentado mejoras sustanciales desde la dcada de los 90: el pas tiene ndices de estabilidad poltica y de efectividad normativa relativamente bajos en comparacin con sus vecinos, as como una tasa moderada de participacin poltica. Tambin el ejercicio del derecho a la transparencia y acceso a la informacin enfrenta grandes desafos, pese a la calidad tcnica de su ley marco.Queda, por tanto, un margen importante para introducir mejoras en el mbito de la eficacia institucional, el compromiso ciudadano y la transparencia efectiva.En este sentido, hay iniciativas interesantes que pueden acelerar la mejora del desempeo del pas en aspectos de gobernabilidad. El gobierno de Per, a travs de instituciones como laComisin de Alto Nivel Anticorrupcin (CAN), est poniendo en marcha iniciativas para prevenir y castigar la corrupcin, as como facilitar los instrumentos para su denuncia. El Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin (2012 2016) contempla una serie de iniciativas, para los tres niveles de gobierno, con las que se pretende reducir vulnerabilidades a la corrupcin dentro del sector pblico, y promover la transparencia.Adicionalmente, distintos esfuerzos de concertacin con el sector privado y la sociedad civil (pactos de integridad, iniciativas de monitoreo social) pretenden aunar esfuerzos para lograr un mayor impacto en las estrategias tradicionalmente aisladas- de lucha contra la corrupcin.Desde 2010 el Banco Mundial respalda los esfuerzos del gobierno de Per por consolidar y fortalecer sus sistemas de prevencin de la corrupcin, y participa en la elaboracin de nuevas estrategias de transparencia.El futuro Observatorio de Riesgos de Corrupcin es una de las actividades principales de este proyecto y medir, trimestralmente, en qu medida las instituciones pblicas son vulnerables a la corrupcin teniendo en cuenta dimensiones como su nivel de transparencia o el manejo de sus procesos de adquisiciones. El Observatorio, cuyos hallazgos sern pblicos, emitir recomendaciones de poltica para mejorar, en cada institucin, aquellas reas grises en las que se pueden estar desarrollando prcticas corruptas.El Banco Mundial tambin financia estudios sobre percepciones de corrupcin, y experiencias piloto de iniciativas de vigilancia ciudadana en comunidades campesinas de difcil acceso.Se trata de acompaar al Estado en un proceso de reflexin continuo sobre cmo prevenir y reducir sus ndices de corrupcin. Asimismo se busca contribuir a fortalecer las iniciativas de la sociedad civil para una mayor vigilancia y exigencia de transparencia.

EJEMPLOS HISTORICOS:Para tratar de comprender el fenmeno de la corrupcin en un pas como el Per, consideramos oportuno comenzar por citar algunos ejemplos tomados del periodo republicano. El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas fueron financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscacin de bienes y la imposicin de contribuciones pecuniarias a determinados sectores de la poblacin. Al finalizar estas guerras, el nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valor de los bienes expropiados por el ejrcito libertador. Para cumplir con esta obligacin, el gobierno recurri sea a los crditos extranjeros, sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del pas. En el primer caso, la deuda interna se transform en deuda externa; mientras que en el segundo, implic una distribucin indebida del patrimonio de la nacin. (p. 104) En el plano econmico, la deuda interna se pag mediante la instauracin de un proceso tendiente a la creacin de capitales nacionales a fin de promover la industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupcin: la existencia de acreencias y su monto no fueron objeto de un control mnimo. El Estado fue de este modo engaado; se le defraud con la participacin interesada de sus propios rganos. El segundo ejemplo concierne a la explotacin del guano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia poltica, los vnculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los polticos que se sucedan en el gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, la agricultura o el comercio. As, una clase minoritaria se enriqueci en detrimento de la mayora de la poblacin. Despus de la dilapidacin de esta riqueza, el pas se sumi nuevamente en la pobreza. Citemos otros dos ejemplos de corrupcin institucionalizada en el Per del siglo XX. En los aos 70, gracias a la corriente martima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contena una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricacin de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Per lleg a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos. Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no respetar el ciclo de reproduccin de los peces determin la extincin tanto de stos como de la industria de la harina de pescado. Por lo dems, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provoc un escndalo poltico y financiero. (p. 105) La corrupcin institucionalizada resulta tambin del trfico de drogas en razn a que el Per es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca sino tambin donde se elabora la pasta bsica de cocana. El poder econmico de esta actividad ilcita permite a los traficantes adquirir una influencia poltica significativa a todos los niveles del Estado y de la organizacin social. Ministros y altos funcionarios de la polica han estado directamente implicados en el trfico o en la proteccin de la red de traficantes. Esta infiltracin en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del trfico de drogas. El funcionamiento de la economa se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio producido por el trfico de drogas, al punto de condicionar la poltica econmica de todo gobierno. Esta situacin se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesin al Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano intensificara la guerra contra el trfico de drogas. Con este objeto, se cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje clandestinas. Esto gener un cese del flujo de dlares colombianos provenientes del trfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso del dlar y la devaluacin de la moneda nacional. Frente a este fenmeno y, tal vez, para tranquilizar el pas, el Presidente de la Repblica de aquel entonces declar que la crisis monetaria cesara cuando volvieran a ingresar al pas dlares de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admita el lavado del dinero sucio mediante el trfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica, fuera de las causas econmicas, por la corrupcin de funcionarios, de jueces, de la polica y de los agentes econmicos (bancos, agencias de cambio).

ESTADO Y CORRUPCION:La corrupcin, como todo fenmeno social, no puede ser comprendido sin considerar la perspectiva histrica. En particular, el origen y la evolucin del Estado. (p. 106) El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organizacin poltica estaba sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos espaoles el poder de administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por la conclusin de una "capitulacin". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los conquistadores el poder de tomar posesin, en nombre de la Corona, de las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el Rey en contrapartida a los servicios que el beneficiario le haba rendido o haba prometido rendirle en el futuro. Este deba entregarle al Rey los tributos y ser leal a la Corona. As, una relacin de tipo seor-vasallo se constituy entre el Rey y los vasallos, la misma que se reproduca en todos los niveles de la jerarqua social. En efecto, en el marco de esta relacin de orden patrimonial, el acceso a todo recurso econmico deba ser objeto de un pedido ante una autoridad que tena el poder de concederlo. Esta concesin era considerada como un favor que deba ser compensado por un servicio de orden personal. Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes que administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisicin y del Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones pblicas eran en realidad derechos privados. Esta organizacin del Estado colonial fue el resultado de una larga evolucin. Desde el comienzo de la conquista, la Corona busc delimitar y controlar el poder de los conquistadores que se repartan el botn de la guerra, constituido no slo por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios. Los conquistadores se convirtieron en seores feudales. Tenan cierta autonoma con relacin a la Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituan un grupo social slido. De esta manera una sociedad caracterizada por una relacin seor-vasallo de honor y aristocracia se reproduce. Pero la armona aparente que reinaba entre los conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por el poder y los privilegios. (p. 107) Dicho estado de cosas decidi a la Corona a organizar un poder central representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta empresa culmin con la fundacin del Virreinato del Per: el poder de los conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los funcionarios. El poder colonial se consolid sobre la base de una administracin centralizada y jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los indios, encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus jurisdicciones. En tanto que rentistas, los encomenderos orientaron sus actividades hacia la agricultura, las minas y el comercio. La implantacin de la burocracia colonial se explica por la fuerte inmigracin de espaoles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompaado por un grupo numeroso de espaoles a la bsqueda de una "encomienda", de un cargo en la administracin u otros privilegios. A medida que la Corona monopolizaba el poder y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en distribuidora principal de privilegios y cargos honorficos. El prestigio social consista entonces en poseer un puesto en la administracin. Sin embargo, a pesar de la centralizacin de la administracin colonial, los funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesisticos, los grandes propietarios de tierras resistan. En efecto, ellos impedan frecuentemente la aplicacin de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartan con la burocracia colonial las ventajas del principio segn el cual la ley se acata pero no se cumple. Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios quedaban fuera de las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por tanto, propietarios por el hecho que haban comprado sus cargos. De esta manera, los diversos grupos detentadores del poder, frecuentemente con intereses opuestos, provocaron la privatizacin del gobierno y la formacin de sectores oligrquicos. Estos aceptaban su situacin con relacin a la monarqua, pero disputaban permanentemente (p. 108) el poder con la administracin central mediante el mantenimiento constante de una corrupcin generalizada. En resumen, la estructura poltica colonial, por su carcter corporativo y discriminatorio, provoc una divergencia de intereses sociales e impidi la formacin de una identidad nacional. A fines del siglo XVIII, segn Julio Cotler, el Arzobispo de Michoacn Manuel Abad y Quip -despus de haber sealado que la sociedad colonial estaba formada por espaoles bastante ricos e indios, negros y mestizos bastante pobres- afirm:" Por consiguiente resulta entre ellos y la primera clase aquella oposicin de intereses y de afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen todo, entre los dependientes y los seores. La envidia, el robo.SITUACION ACTUAL:Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemtica, la amplitud e intensidad, actuales, de la corrupcin en la sociedad y Estado peruanos, nos limitaremos a sealar algunos de sus aspectos. Respecto a la administracin pblica y en razn al origen y evolucin del aparato estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios pblicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actan frecuentemente motivados por la obtencin de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupcin en la administracin pblica son numerosos. Tienen relacin con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudacin de los fondos pblicos o de los recursos humanos y materiales del Estado, as como con el fraude fiscal. Un caso notorio de corrupcin institucionalizada es el de la administracin de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es (p. 111) considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisin se le atribuye un precio Determinado. En las zonas rurales, la administracin de justicia est estrechamente ligada al poder local. Los campesinos e indgenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la administracin de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilcitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una "solucin" y no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tienen los medios para hacerlo. La descomposicin moral de la polica es probablemente uno de los hechos que ms ha marcado la conciencia social. Actualmente la poblacin tiene la sensacin que la polica no cumple su funcin de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pblica. En efecto, no solamente sta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de delitos graves (trfico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.).