Cordoba Programacion Superior Guitarra Flamenca

download Cordoba Programacion Superior Guitarra Flamenca

If you can't read please download the document

Transcript of Cordoba Programacion Superior Guitarra Flamenca

  • 1

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Gua docente Guitarra flamenca

    IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA

    Denominacin Guitarra flamenca

    Tipo Obligatoria/Prctica

    Materia Interpretacin/Investigacin

    Especialidad Flamenco/Guitarra flamenca

    Cursos 1, 2, 3 y 4

    Crditos por curso 19

    Crditos totales 76

    Prelacin Haber superado el curso precedente

    Duracin Anual

    Horario 1,5 h semanales

    DESCRIPCIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA ASIGNATURA

    Guitarra flamenca es la asignatura principal del itinerario de Guitarra flamenca de la

    especialidad de Flamenco/Guitarra flamenca. Estructurada en cuatro cursos, se marca

    como objetivo fundamental la adquisicin de una formacin artstica tanto de carcter

    prctico como tcnico y metodolgico a travs de la profundizacin en el estudio del

    repertorio flamenco de concierto con el fin de formar a profesionales cualificados de este

    instrumento.

  • 2

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    COMPETENCIAS

    Competencias Generales

    CG1. Conocer los principios tericos de la msica y haber desarrollado adecuadamente

    aptitudes para el reconocimiento, la comprensin y la memorizacin del material

    musical.

    CG2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisacin, creacin y recreacin

    musical.

    CG3. Producir e interpretar correctamente la notacin grfica de textos musicales.

    CG4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y

    saber aplicar esta capacidad a su prctica profesional.

    CG5. Conocer los recursos tecnolgicos propios de su campo de actividad y sus

    aplicaciones en la msica preparndose para asimilar las novedades que se produzcan

    en l.

    CG6. Dominar uno o ms instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo

    principal de actividad.

    CG7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de

    proyectos musicales participativos.

    CG8. Aplicar los mtodos de trabajo ms apropiados para superar los retos que se le

    presenten en el terreno del estudio personal y en la prctica musical colectiva.

    CG10. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos

    musicales diversos.

    CG11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su

    especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilsticos que

    caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

    CG12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relacin con la

    evolucin de los valores estticos, artsticos y culturales.

    CG13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos

    en la prctica interpretativa, creativa, de investigacin o pedaggica.

    CG14. Conocer el desarrollo histrico de la msica en sus diferentes tradiciones, desde

    una perspectiva crtica que site el desarrollo del arte musical en un contexto social y

    cultural.

    CG16. Conocer el contexto social, cultural y econmico en que se desarrolla la prctica

  • 3

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    musical, con especial atencin a su entorno ms inmediato pero con atencin a su

    dimensin global.

    CG17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prcticas musicales que le

    permitan entender, en un contexto cultural ms amplio, su propio campo de actividad y

    enriquecerlo.

    CG18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad

    profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario tcnico y

    general.

    CG21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artsticos habiendo desarrollado la

    capacidad de expresarse a travs de ellos a partir de tcnicas y recursos asimilados.

    CG22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar

    piezas musicales as como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento

    de estilos, formatos, tcnicas, tendencias y lenguajes diversos.

    CG23. Valorar la creacin musical como la accin de dar forma sonora a un

    pensamiento estructural rico y complejo.

    CG24. Desarrollar capacidades para la autoformacin a lo largo de su vida profesional.

    CG25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologas de estudio e investigacin que le

    capaciten para el continuo desarrollo e innovacin de su actividad musical a lo largo de

    su carrera.

    CG26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del

    pensamiento cientfico y humanstico, a las artes en general y al resto de disciplinas

    musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesin con una dimensin

    multidisciplinar.

    Competencias Transversales

    CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

    CT2. Recoger informacin significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

    adecuadamente.

    CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

    que se realiza.

    CT4. Utilizar eficientemente las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

  • 4

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    CT6. Realizar autocrtica hacia el propio desempeo profesional e interpersonal.

    CT7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crtica constructiva en el trabajo en

    equipo.

    CT8. Desarrollar razonada y crticamente ideas y argumentos.

    CT9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales

    diversos.

    CT10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

    CT11. Desarrollar en la prctica laboral una tica profesional basada en la apreciacin

    y sensibilidad esttica, medioambiental y hacia la diversidad.

    CT12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y

    artsticos y a los avances que se producen en el mbito profesional y seleccionar los

    cauces adecuados de formacin continuada.

    CT13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

    CT14. Dominar la metodologa de investigacin en la generacin de proyectos, ideas y

    soluciones viables.

    CT15. Trabajar de forma autnoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espritu

    emprendedor en el ejercicio profesional.

    Competencias Especficas

    CE1. Comunicar las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

    CE2. Desarrollar capacidad de criterio y comprensin estructural de las obras

    flamencas a interpretar.

    CE3. Alcanzar la capacidad de leer e improvisar sobre material musical de diferentes

    estilos.

    CE4. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de

    liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

    CE5. Conocer las implicaciones escnicas que conlleva su actividad profesional y ser

    capaz de desarrollar sus aplicaciones prcticas.

    CE6. Conocer la estructura musical de los distintos repertorios del Flamenco, con

    capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintcticos y sonoros.

    CE7. Poseer una comprensin general de los diferentes periodos de la historia y la

  • 5

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    sociologa del Flamenco.

    CE8. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad, tratando de manera

    adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilstica.

    CE9. Construir una idea interpretativa coherente y propia.

    CE10. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos

    musicales participativos, desde el do hasta los grandes conjuntos.

    CONTENIDOS

    Formacin artstica tanto de carcter prctico como tcnico y metodolgico a travs de la

    profundizacin en el estudio del repertorio flamenco de concierto.

    1 curso

    Recordando esencias (Pepe Habichuela) - Alegras

    Recuerdo a Patio (Paco de Luca) - Alegras

    Patio jerezano (Manolo Sanlcar) - Buleras

    Buleriando (Morato) - Buleras

    Plazuela (Paco Cepero) - Buleras

    El nuevo da (Paco Pea) - Colombianas

    Punta Umbra (Paco de Luca) - Fandangos de Huelva

    Recuerdo a Javier Molina (Manolo Sanlcar) - Farruca

    El mantoncillo (Paco Pea) - Garrotn

    Sueos de la Alhambra (Nio Miguel) - Granaina

    Reflejo de luna (Paco de Luca) - Granaina

    Llora la siguiriya (Paco de Luca) - Seguirilla

    Romance gitano (Mario Escudero) - Seguirilla

    Pasito a paso (Manolo Sanlcar) - Sole

    Cruz vieja (Paco Cerero) - Sole por buleras

    Viva La Unin (Paco de Luca) - Tarantos

  • 6

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Llanto a Cdiz (Paco de Luca) - Tientos

    Pincelada (Manolo Sanlcar) - Tientos

    2 curso

    Barrio La Via (Paco de Luca) - Alegras

    Callejn del Carmen (Manolo Sanlcar) - Alegras

    Farruca de Luca (Paco de Luca) - Farruca

    La Cartuja (Gerardo Nez) - Granaina

    Amanecer en la vega (Paco Serrano) - Granaina

    Canta la guitarra (Pepe Habichuela) - Rondea

    Montoya (Tomatito) - Rondea

    De madrug (Paco de Luca) - Seguirilla

    Cuando canta el gallo (Paco de Luca) - Sole

    Celosa (Sole por buleras) - Paco de Luca

    Tanguillos (Arturo Romn) - Tanguillos

    Tocando el cielo (Nio de Pura) - Taranta

    Tientos del Mentidero (Paco de Luca) - Tientos

    Los caireles (Manolo Sanlcar) - Zapateado

    En el tablao (Nio Miguel) - Zapateado

    3 curso

    La ardila (Tomatito) - Alegras

    Dulce sol (Chicuelo) - Alegras

    Mi inspiracin (Paco de Luca) - Alegras

    Plaza de San Juan (Paco de Luca) - Alegras

    Cepa andaluza (Paco de Luca) - Buleras

    mpetu (Mario Escudero) - Buleras

    Perigallo (Chicuelo) - Buleras

  • 7

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Vinos y caballos (Nio Miguel) - Buleras

    Solera (Paco de Luca) - Buleras por sole

    Amargo sabor de rosas (Manolo Franco) - Colombianas

    Aires choqueros (Paco de Luca) - Fandangos de Huelva

    Brisas de Huelva (Nio Miguel) - Fandangos de Huelva

    Benamargosa (Rafael Riqueni) - Fantasa

    El Veleta (Rafael Riqueni) - Granaina

    Morente (Vicente Amigo) - Granaina

    Guajiras de Luca (Paco de Luca) - Guajiras

    Pa'Pura (Nio de Pura) - Guajiras

    Llanos del Real (Paco de Luca) - Minera

    Ventanas al alma (Vicente Amigo) - Minera

    Sierra del agua (Vicente Amigo) - Rondea

    Seguirilla en Si (Gabriel Expsito) - Seguirilla

    Plaza alta (Paco de Luca) - Sole

    En el Puente Nicoba (Nio Miguel) - Sole

    Los Portales (scar Herrero) - Sole por buleras

    Chick (Paco de Luca) - Tango

    La Caada (Paco de Luca) - Tangos

    Profundidades (Rafael Riqueni) - Taranta

    Fuente y caudal (Paco de Luca) - Taranta

    4 curso

    Sol y sal (Rafael Riqueni) - Alegras

    La Barrosa (Paco de Luca) - Alegras

    Puerta del Prncipe (Manolo Sanlcar) - Alegras

    Maestro Sanlcar (Vicente Amigo) - Alegras

  • 8

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Gitano de Luca (Vicente Amigo) - Buleras

    La Tumbona (Paco de Luca) Buleras

    - Buleras

    Trafalgar (Gerardo Nez) - Buleras

    El regalo (Diego del Morao) - Buleras

    Pionate (Paco de Luca) - Buleras

    Ro de la miel (Paco de Luca) - Buleras

    La Andonda (Tomatito) - Buleras por sole

    Reino de Silia (Vicente Amigo) - Buleras por sole

    Al Nio Miguel (Rafael Riqueni) - Fandangos de Huelva

    Montio (Paco de Luca) - Fandangos de Huelva

    Brisas (Rafael Riqueni) - Guajiras

    Callejn del muro (Paco de Luca) - Minera

    Villa Rosa (Rafael Riqueni) - Minera

    A mi madre (Rafael Riqueni) - Rondea

    Mi nio Curro (Paco de Luca) - Rondea

    Pago de la serrana (Diego del Morao) - Seguirilla

    To Arango (Vicente Amigo) - Sole

    Gloria al Nio Ricardo (Paco de Luca) - Sole

    Monte Pirolo (Rafael Riqueni) - Sole

    Calle Fabi (Rafael Riqueni) - Sole

    Deja que suee (Nio de Pura) - Sole por buleras

    Casilda (Paco de Luca) - Tanguillos

    Puente de los alunados (Gerardo Nez) - Tanguillos

    Zahara (Gerardo Nez) - Tanguillos

    Callejn de la Luna (Vicente Amigo) Taranta

  • 9

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Se alza la luna (Juan Manuel Caizares) - Zapateado

    Vivencias imaginadas (Vicente Amigo) - Zapateado

    1, 2, 3 y 4

    Se podrn estudiar obras pertenecientes al repertorio de la Guitarra flamenca que aunque

    no estn incluidas en la relacin de obras de autor cuenten con la aprobacin del

    departamento.

    Como complemento al desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje el profesor tutor

    propondr el trabajo de los ejercicios y estudios que considere ms idneos para resolver

    las dificultades de tipo tcnico que presente el alumnado.

    METODOLOGA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN

    Metodologa

    La metodologa, de acuerdo con los objetivos generales de la

    asignatura, ser activa o integradora. El/la alumno/a deber partir de

    los conocimientos previos y racionalizar los recursos tcnicos y

    musicales que necesitar poner en prctica con objeto de que cada nuevo aprendizaje sirva de base a una progresiva autonoma musical

    y a la creacin de criterios propios.

    Las actuaciones en clase podrn resumirse en los siguientes puntos:

    Con carcter previo, el/la alumno/a realizar el trabajo preliminar de lectura, anlisis formal, armnico y esttico, digitaciones

    posibles y localizacin de dificultades tcnicas en su repertorio.

    Audicin por parte del profesor del trabajo realizado previamente, tomando nota de los posibles problemas tcnicos,

    interpretativos, estilsticos o de comprensin existentes.

    Exposicin al alumno/a de tales problemas, proponiendo soluciones de carcter tcnico, sonoro o musical e indicando

    directrices a seguir en el estudio posterior.

    Evaluacin del trabajo realizado. Planificacin de estrategias ante las dificultades encontradas.

    Si se considera que los problemas tcnicos no estn suficientemente dominados, ser conveniente ampliar la cantidad

    de recursos dedicados a los mismos con objeto de asegurar su

    superacin.

    Las clases se desarrollarn en sesiones de una hora y media individual a la semana, quedando a eleccin del profesor la

    secuenciacin de los diferentes contenidos de la clase. Por otra parte, el profesor tutor podr solicitar la asistencia de los alumnos

    en grupos para clases de inters colectivo y encargar trabajos

    relacionados con la especialidad.

  • 10

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Exmenes El profesor podr proponer peridicamente la realizacin de pruebas

    de acuerdo a la evaluacin continua que le permitan tener una mejor

    constancia de la asimilacin real de los contenidos, extrayendo de

    dichas pruebas las conclusiones que sean pertinentes para el

    desarrollo de la programacin y las necesarias modificaciones

    metodolgicas. Estas pruebas no conllevarn necesariamente

    calificacin alguna.

    - el/la alumno/a realizar un examen final ante un tribunal formado por

    tres o cinco profesores de la asignatura del que obligatoriamente deber

    formar parte el profesor tutor. El examen ser grabado en audio y/o

    vdeo, quedando los archivos resultantes bajo custodia del centro a los

    efectos de contar con un soporte o prueba documental para atender las

    reclamaciones que se pudieran presentar por parte del alumnado.

    En este examen se aplicar la siguiente frmula en cuanto a las obras

    que se debern interpretar por el/la alumno/a y al modo de designarlos:

    * Obra de referencia obligada del curso

    * Obra elegida al azar entre las cuatro restantes

    Se realizar un examen de recuperacin en septiembre en el que se

    emplearn los mismos procedimientos expresados para el examen

    ordinario de final de curso. Asimismo el tribunal estar formado por

    tres o cinco profesores de la asignatura del que obligatoriamente

    deber formar parte el profesor tutor.

    Actividades de

    carcter

    interpretativo

    Participacin en audiciones y conciertos.

    Participacin en audiciones de alumnos celebradas en instituciones externas.

    Participacin en el Ciclo de Jvenes Intrpretes.

    Cursos y ciclos

    de conciertos

    Participacin en los cursos de perfeccionamiento que organiza el conservatorio.

    Asistencia y/o participacin en las actividades programadas en el Festival de la Guitarra de Crdoba.

    Asistencia y/o participacin en los ciclos de conciertos programados por el Conservatorio.

    Recursos

    Se dispone de material especfico para la asignatura (guitarras,

    reposapis, atriles, material audio-visual, etc.) que cubre las

    necesidades bsicas.

    Bibliografa

    La relacin bibliogrfica que se aporta a continuacin es slo un

    extracto orientativo del vasto campo bibliogrfico que puede llegar a

    emplearse durante los cuatro cursos de los estudios de grado de

    Guitarra flamenca. Teniendo en cuenta que es poco habitual hallar

    obras escritas y publicadas por el propio autor, este material se

    complementar frecuentemente con las transcripciones y revisiones

    aportadas por el propio profesorado.

    FAUCHER, Alain, Rey del flamenco (Sabicas)

    HERRERO, Oscar y WORMS, Claude. Tratado de la Guitarra flamenca

    MATA, Juan de la, Flamenco Puro (Sabicas)

    MATA, Juan de la, Guitarrista legendario

  • 11

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    VARGAS, Enrique, Libros de partituras del CD "Yerbagena" de Pepe Habichuela, Volumen I y II

    VARGAS, Enrique, Libros de partituras del CD Alcazar de cristal de Rafael Riqueni

    WORMS, Claude, Maestros contemporneos de la Guitarra flamenca - Volumen 1: Vicente Amigo, 125 pp.

    WORMS, Mundo y formas de la Guitarra flamenca, Vol. 1, 2 y 3. Manolo Sanlcar

    WORMS, Claude, Maestros de la Guitarra flamenca

    Programa

    El programa individual ser establecido por el correspondiente

    profesor tutor de acuerdo a las peculiaridades de cada alumno/a y

    segn los requisitos que se establecen en esta gua docente.

    El conjunto de obras que constituyen las programaciones del

    alumno/a desde primero a cuarto curso deber contener un mnimo

    de quince palos flamencos diferentes. Las programaciones podrn

    incluir palos repetidos siempre que se cumpla con el requisito de

    palos mnimos sealado.

    El programa a estudiar en cada uno de los cuatro cursos se

    compondr de cinco obras, que se elegirn segn los siguientes

    criterios:

    Obligados

    la obra de referencia obligada de cada curso

    una obra perteneciente a las escuelas clsicas

    tres obras segn los criterios opcionales que siguen, o bien, obras de autor relacionadas en los contenidos de la asignatura (el

    mximo de obras de autor exceptuando la obra obligada y la de

    maestros clsicos ser de tres)

    Opcionales

    una obra compuesta por el/la propio/a alumno/a.

    obras compuestas por el profesor tutor (hasta un mximo de dos)

    Las obras podrn estar constituidas por una seleccin de falsetas de

    uno o ms autores por un determinado palo. El mximo de obras de

    este tipo ser de dos.

    Tanto las obras de maestros clsicos como las compuestas por el

    profesor tutor o el alumno podrn clasificarse en cualquiera de los

    cuatro cursos.

    Como obras de maestros clsicos podrn estudiarse todas las

    pertenecientes a ese repertorio sin necesidad de que aparezcan en

    los contenidos de la asignatura.

    Obras de

    referencia

    obligada

    A comienzos de cada curso acadmico se publicarn en los tablones

    de anuncio del centro por parte del departamento las diferentes

    obras de referencia obligada correspondientes a cada uno de los

    cursos de 1 a 4.

  • 12

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Criterios de Evaluacin Generales

    Demostrar conocimiento de los principios tericos del hecho musical, y su relacin con

    la evolucin de los valores estticos, artsticos y culturales.

    Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, comprensin, y memorizacin de

    materiales musicales, y su aplicacin al desarrollo profesional.

    Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su

    aplicacin a la prctica interpretativa, creativa, investigadora y pedaggica.

    Demostrar autonoma aplicando un mtodo de trabajo apropiado, que le permita

    superar los retos que se presenten en la prctica musical individual y colectiva.

    Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes pocas y estilos,

    centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales.

    Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artsticos propios, y

    expresarse a travs de ellos.

    Criterios de Evaluacin Transversales

    Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y

    motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones.

    Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar informacin significativa y

    gestionarla de forma adecuada.

    Demostrar capacidad para trabajar de forma autnoma, valorando la iniciativa y el

    espritu emprendedor.

    Criterios de Evaluacin Especficos

    Demostrar la capacidad de comprensin estructural de las obras flamencas para

    desarrollar un criterio propio interpretativo.

    Demostrar un dominio ptimo en la interpretacin del repertorio ms significativo del

    Flamenco, tratando de manera adecuada sus elementos identitarios.

    Demostrar la capacidad de construir una idea interpretativa coherente y propia.