Coqueluche o Tos Ferina

download Coqueluche o Tos Ferina

of 17

Transcript of Coqueluche o Tos Ferina

Coqueluche o Tos FerinaCoqueluche o Tos Ferina, causas y tratamiento

La coqueluche, tambin conocida por Tos Ferina, es una enfermedad respiratoria infecciosa de las vas areas, de alta contagiosidad, que evoluciona entre 4 a 6 semanas y que tiene mayor incidencia en los meses invernales. El perodo de incubacin es de 8 a 14 das y puede atacar al nio desde las primeras semanas de vida. El contagio es por contacto directo, a travs de la saliva, la tos o estornudo, y tiene una duracin de 6 a 8 semanas aproximadamente. Esta enfermedad presenta tres fases: Fase catarral: dura de una a dos semanas y se caracteriza por tos, estornudos, apata, febrcula, y falta de apetito. Fase paroxstica: dura entre 4 y 6 semanas y se caracteriza por accesos de tos repetidos, seguidos por una inspiracin profunda y ruidosa (canto de gallo). Los vmitos son producidos por el almacenamiento de mucosidad y la irritacin de la faringe. Estos accesos aparecen mas frecuentemente durante la noche. Fase de convalecencia: dura de 2 a 3 semanas y se caracteriza por tos persistente, pero sin accesos. Los sntomas van paulatinamente disminuyndose.

Causas de la coqueluche o tos ferinaEs una enfermedad producida por un germen. Una vez de padecerla deja inmunidad por mucho tiempo pero no de por vida. La duracin de todo el cuadro de la enfermedad es prolongado. Aproximadamente 45 das.

Tratamiento de la coqueluche o tos ferinaEs ambulatorio sobre todo se la padecen los nios mas grandecitos. En algunos casos pueden requerir hospitalizacin para administrar oxgeno y alimentacin por sonda con aporte de lquidos con suero endovenoso. El uso de medicacin broncodilatadora ser inevitable. No son tiles los antitusgenos. Se indicarn antibiticos en casos mas complicados de neumonas y otros problemas pulmonares. La prevencin de la Coqueluche se realiza por medio de vacunacin.

Tos convulsiva Coqueluchewww.pediatraldia.cl

Es una infeccin de las vas respiratorias, producida por la bacteria Bordetella pertussis, que produce crisis intensas de tos difciles de tratar y que puede producir complicaciones respiratorias y neurolgicas graves si ataca a nios menores de 2 aos. Se inicia con signos respiratorios leves similares a los de un resfro y progresa a tos paroxstica o en crisis que pueden durar varios segundos causando gran angustia y sensacin de muerte por asfixia a los nios enfermos. Frecuentemente estas crisis producen vmitos y cianosis y en los casos intensos se producen hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares con hinchazn de los ojos. En los nios menores de 3 meses, ms que las crisis de tos p ueden presentarse en forma de apneas o perodos sin respiracin, con ausencia de las crisis de tos tpica de los mayores. La fiebre habitualmente es rara y las crisis van en aumento desde la primera semana hacindose ms intensas en la segunda y tercera semana despus de su inicio, para luego iniciar su disminucin en frecuencia e intensidad. Los nios mayores y adultos tienen sntomas atpicos con tos persistente e irritativa y prolongada como nica molestia. La enfermedad clsicamente puede durar de 6 a 10 semanas.

Las complicaciones ms frecuentes se presentan en los nios menores de 1 ao y son: neumonas (22%), convulsiones (3%), encefalitis (1%) y muertes (0.3% en nios de 2 aos a 6 meses y 1.3% en el primer mes de vida). Si comparamos esta enfermedad con la meningitis bacteriana, su gravedad y mortalidad, as como las secuelas que puede ocasionar son comparables, sin que se le de la importancia que se da a la meningitis bacteriana.Esta enfermedad es especialmente grave en los nios bajo los 6 meses de vida, en nios no vacunados y en aquellos que han sido prematuros. Si recordamos que la primera vacuna contra esta enfermedad se coloca a los 2 meses de edad y al segunda a los 4 meses, la posibilidad de enfermedad grave se da con mayor frecuencia a estas edades. Las razones de porque esta enfermedad se mantiene, pese a la vacunacin masiva contra ella e independientemente del buen cumplimiento de los planes estatales de vacunacin, no esta bien clara an. De hecho la vacuna se le considera una mala vacuna, y la razn de que se repita en al menos 5 oportunidades durante la infancia es una consecuencia de ello. La inmunidad no es total y aparentemente es transitoria, reapareciendo sujetos susceptibles a la enfermedad en la adolescencia y adultez. Estos

sujetos seran los responsables de mantener la enfermedad y transmitirla a los recin nacidos y lactantes antes de que sean vacunados.

Epidemiologa:

La Bordetella Pertussis es la bacteria que origina esta enfermedad, si bien hay otras que producen sntomas parecidos (sndromes coqueluchoideos). Entre estos estn la Bordetella parapertussis, el Mycoplasma neumoniae, la Chlamidya trachomatis y Chlamidya neumonia y algunos adenovirus. Estas enfermedades son habitualmente ms simples y con menos complicaciones y duracin que la producida por Bordetella pertussis El ser humano es el nico husped de la B. pertussis, y la transmisin se produce por estrecho contacto personal a travs de las secreciones infectadas. Se producen ciclos de infeccin cada 3 a 5 aos y es muy contagiosa entre los que no tienen la inmunidad. Los adolescentes y adultos jvenes son los principales fuentes de transmisin de la enfermedad por la perdida de la inmunidad adquirida por la vacuna. Los nios se contagian de ellos y dispersan aun ms la enfermedad, mientras que los adultos presentan solo sntomas leves. El contagio se produce durante los primeros das de la enfermedad, en la fase llamada catarral o de sntomas de resfro no caracterstico aun de la enfermedad definitiva, sin embargo se puede mantener hasta la tercera semana si no se trata al enfermo con eritromicina.

Tratamiento:El tratamiento con antibiticos no impide la progresin y evolucin de la enfermedad, pero evita el contagio en los susceptibles despus del 5 a 6 da de tratamiento. El periodo de incubacin es de 6 a 20 das, habitualmente 7 a 10 das Los nios menores de 6 meses deben ser hospitalizados y aquellos que no han recibido ninguna vacuna debieran ingresar a una Unidad de Cuidados Intermedios o Intensivos si el nio presenta tos en crisis con cianosis o apneas o encefalitis o bronconeumona. Es frecuente que estos nios deban ser monitorizados, necesiten oxigeno en forma preventiva y los ms graves deben ser conectados a un ventilador mecnico. Muchos de ellos deben alimentarse con sonda dado el peligro que significa la aspiracin de alimentos hacia el pulmn cuando las crisis se producen durante la alimentacin del nio.

Diagnstico:El diagnostico por los sntomas, cuando estos son tpicos, es fcil para un medico experimentado. Sin embargo es til la confirmacin por exmenes para adelantarse a las complicaciones y hospitalizar al nio, si esto se justifica y especialmente importante en los adultos, en quienes los sntomas pueden ser atpicos y estn en contacto con nios pequeos en sus hogares. El cultivo de la B. pertussis es complicado y sus resultados lentos no lo hacen utilizable en forma rutinaria. La llamada inmunofluorescencia para B. pertussis es el mtodo ms usado y rpido aunque sus resultados no son 100% seguros. Otros exmenes como el recuento de glbulos blancos y sus caractersticas pueden ayudar bastante sino se dispone de los mtodos anteriores.

Prevencin:

Los nios que no han sido vacunados o no tienen todas las vacunas debern recibirlas y los pequeos deben recibir antibitico en forma preventiva ( en las dosis sealadas anteriormente ), por un lapso de 14 das, al tiempo que evitar el contacto con el enfermo mientras recibe la vacuna. La disminucin de susceptibles se hace a travs de las vacunas proporcionadas en forma gratuita por los ministerios de cada pas y su cumplimiento ha hecho disminuir esta enfermedad en forma importante, pese a los casos espordicos que vemos cada cierto tiempo. Una de las causas de falta de vacunacin o vacunacin incompleta es la reaccin que puede producir la vacuna en algunos nios, en los que puede presentarse fiebre, llanto incesante, edema y dolor de la zona inyectada e incluso convulsiones y apneas (estas ltimas muy raras ). Sin embargo, los beneficios que produce la vacunacin estn muy por sobre las reacciones indeseadas de la vacuna, por lo que el cumplimiento en su administracin debe ser reforzada. Personalmente, frente a los casos de tos convulsiva que vemos en las Unidades de Cuidados Intensivos, creemos que no solo es una buena solucin, sino que un buena medida desde el punto de vista econmico, ya que los nios que ingresan por esta enfermedad pueden necesitar meses de hospitalizacin antes de poder volver con sus padres. Existen casos en que el nio no debe ser vacunado, como en la situacin de haber presentado una reaccin adversa grave por una vacuna anterior, o el nio convaleciente de una tos convulsiva natural. En el primer caso la decisin debe quedar en manos del mdico. En el segundo no est recomendada, ya que el nio tiene inmunidad natural, y por otra parte la vacunacin puede desencadenar recadas de las crisis de tos. En ambos casos se recomienda la vacunacin con vacuna mixta, es decir con componente para ttanos y difteria, sin el componente de B. pertussis.

Excelente revisin Dr Mario Cerdalink a artculo original Referencias: 1. Meneghello J. Tratado de Pediatra. Ed Mediterraneo. 1997 pgs.903-911 junio 2006

Coqueluche (Tosferina)Enfermedades

QU ES?

El Coqueluche o tos convulsiva ms conocido como tosferina, es una enfermedad bacteriana aguda que ataca principalmente a nios menores de 2 aos.(bis)

CAUSASEsta infeccin de las vas respiratorias es provocada por una bacteria llamada bacilo pertussis, cuyo perodo de incubacin es de 6 a 20 das.

SNTOMASLa enfermedad comienza con un cuadro catarral o resfro comn con tos irritante. Puede durar hasta dos semanas e incluso prolongarse hasta uno o dos meses ms.

La fiebre se presenta raras veces y las crisis de tos suelen producirse en serie y muchas veces culminan en vmito. En los casos ms graves pueden producirse hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares, as como hinchazn de los ojos.

FACTORES DE RIESGOEl grupo de mayor riesgo son nios menores de 6 meses de vida, nios no vacunados y nios prematuros.

PREVENCINPuede prevenirse aplicando a los infante la vacuna triple bacteriana o doble. Generalmente la primera vacuna se aplica a los 2 meses de edad. Los pequeos deben recibir antibitico en forma preventiva durante 14 das y evitar el contacto con el paciente enfermo mientras reciben la vacuna.

DIAGNSTICO Y TRATAMIENTOLa enfermedad puede confirmarse mediante un examen bacteriolgico del exudado nasofarngeo.

El mtodo ms usado y rpido es la Inmunofluorescencia para B. pertussis, aunque sus resultados no son 100% seguros. El recuento de glbulos blancos puede ser til en caso de no disponer de los mtodos anteriores.

POSIBLES COMPLICACIONESPuede producir complicaciones respiratorias y neurolgicas como neumonas y/o encefalitis agregadas, importante causa de defuncin en lactantes y nios de corta edad.

PRONSTICO

Dentro de las enfermedades infecciosas el coqueluche es una causa importante de mortalidad infantil.

DEFINICIN DE COQUELUCHEEnfermedad bacteriana aguda que afecta el rbol trqueo-bronquial. Agente etiolgico: La bacteria denominada bacilo pertussis. Perodo de Incubacin: de 6 a 20 das.

Cuadro clnico: Es una enfermedad que ataca principalmente a nios en la primera infancia, especialmente en aquellos grupos que sufren exclusin social, donde muchos de ellos no tienen una cobertura de vacunacin adecuada que los hace vulnerables ante el agente etiolgico. Generalmente comienza con un episodio catarral inespecfico, tos irritante, que luego va evolucionando hacia accesos paroxsticos, que pueden durar una y hasta dos semanas. El cuadro de tos irritativa puede prolongarse de 1 a 2 meses o ms.

Coqueluche

SNTOMAS DEL COQUELUCHELos paroxismos se caracterizan por ataques repetidos y violentos de tos. Es de destacar que esta enfermedad tiene un tipo de tos que la distingue de otras patologas respiratorias: Las crisis de tos se producen en serie y cada una de ellas comprende innumerables accesos sin inspiracin intermedia, (llamadas quintas) seguidos por un estridor respiratorio muy caracterstico (llamado estridor laringeo). Muchas veces culmina en un episodio de vmitos. Como ya se mencion, en poblaciones vulnerables, no inmunizadas y especialmente en las desnutridas que suelen padecer mltiples infecciones intestinales y respiratorias, esta enfermedad causa el mayor volumen de muertes (en lactantes y nios de corta edad). La causa ms comn de defuncin la constituye la complicacin por neumonas y/o encefalitis agregadas. Los humanos son los nicos huspedes y se contagian a travs de las gotitas de pfluge (gotitas que se excretan al toser o estornudar proveniente de las secreciones nasofarngeas) que se diseminan. Diagnstico: se confirma identificando la bacteria por el examen bacteriolgico del exudado nasofarngeo. Tratamiento: antibiticos especficos y

sedacin de la tos . Prevencin: vacuna triple bacteriana o doble. Es muy importante recordar que no hay inmunidad transplacentaria, por lo que un reci n nacido puede padecer la enfermedad.Coqueluche (Tos Convulsa o Tos Ferina) La tos convulsa tambien conocida como Coqueluche es una infeccin de las vas areas que evoluciona en 4 a 6 semanas, se caracteriza por ser una enfermedad de alta contagiosidad. La tos convulsa o coqueluche, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta preferentemente a los nios menores de 1 ao de edad. Su principal agente etiolgico es la Bordetella pertussis, seguidopor la Bordetella parapertussis y por la Bordetella Bronchiseptica (estas ltimas asialadas tambin en animales domsticos y de laboratorio). El contagio es por contacto directo, a travs de la saliva, la tos o estornudo. Los humanos son el nico reservorio, la transmisin es mxima en el perodo catarral, previo a la aparicin de la tos caracterstica y disminuye progresivamente despus de la segunda semana de iniciado los sntomas. En general, a partir de la 4ta semana de evoluacion ya no es contagiosa. El uso de antibitiocs adecuados (del ti po de los macrlidos) disminuye el perodo de transmisibilidad. Luego del 5to dia de tratamiento adecuado el paciente deja de ser contagioso. El padecederla deja inmunidad por un buen perodo de tiempo, pero NO de por vida. Tiene mayor incidencia en los meses invernales y es de distribucin universal. Signos y Sntomas El perodo de incubacin es de 7 a 10 das, generalmenet sin mucha sintomatologa, con un rango de 5 a 21 das. Una vez pasado este periodo de incubacin la Tos convulsa o coqueluche p resenta 3 perodos cada uno de duracin variable. El primer perodo es llamado Perodo Catarral (duracin de 7 a 14 das) que es similar a un estado gripal o a un resfro, siendo adems el perodo de mayor contagiosidad. El segundo Perodo es el Paroxstico de mayor duracin (entre 4 y 6 semanas) donde es caracterstica la Tos Quintosa (accesos de tos repetidos, aproximadamente de 5 a 10 golpes seguidos) continuado por una sbita y generalmente ruidosa inspiracin (estridor) con alivio posterior. Muchas veces se asocian vmitos secundarios a la sofocacin del momento. En el lactante este cuadro es ms dificil de ver, pero se encuentran episodios de pausas respiratorias de duracin variable. Estos cuadros son ms frecuentes durante la noche.

El tercer Perodo es el de Convalescencia (dura entre 2 a 3 semanas) donde la sintomatologa va en paulatina disminucin. La duracin de todo el cuadro sin tratamiento es prolongado (mas de 45 dias). El Diagnstico se basa en una buena historia clinica y un deta llado exmen fsico del paciente a los que el pediatra puede sumarles algunos estudios de laboratorio y radiolgicos siempre bajo la expresa indicacin mdica. Los accesos de tos seguidos de estridor son muy orientativos para llegar al diagnstico. Aislamiento Los paicentes con Coqueluche requieren aislamiento respiratorio. Se deben tomar precauciones standard ms especiales de gota. Las mismas se deben mantener por cinco das luego de haber iniciado la terapia apropiada (uso de macrlidos) o hasta t res semanas si la terapia antimicrobiana no fue la adecuada. Quines contagian? Nios en edad escolar y adultos que pueden no tener sntomas o tener tos atribuida a otras causas. Esto es importante en trabajadores de la salud, de la educacin y cuidadores de nios. Cuando hay un enfermo, el contagio en el hogar es de 75 a 90% y en las escuelas de 50 a 80%. Precauciones especiales Habitacin individual para pacientes con la misma patologa ubicado a ms de un metro de distancia entre uno y otro. Utilizacin de barbijo quirrgico a menos de 1 metro de distancia del paciente. Acompaar de precauciones estndar. Restriccin de salida de paciente. Uso de barbijo al salir el paciente de la habitacin. Se debe colocar el barbijo luego de entrar en la habitacin Complicaciones Neumonas, y otros problemas pulmonares. Secuelas neurolgicas (relacionadas con pausas respiratorias prolongadas y frecuentes y asociacin con episodios convulsivos). Tratamiento Muchos casos pueden tratarse en forma ambulatoria, sobre todo los delos nios mas grandecitos. Algunos casos requieren internacin ,para apoyo con oxgeno y alimentacion por sonda o mantenimiento del medio interno con aporte de lquidos con suero endovenoso. Uso de medicacion broncodilatadora. Se indicarn antibiticos para acelerar la curacin del cuadro (Eritromicina / Claritromicina/ Azitromicina) Los antitusivos usados en forma indiscriminada o sin supervision medica NO SON UTILES Prevencin LA VACUNACIN con Triple Bacteriana y Vacuna Cuadr uples tiene como objetivo dar inmunidad a los nios contra esta enfermedad. Una vacuna puede evitar ms de un problema en la salud de sus hijos. Con esquema completo de cada 100 vacunados quedan protegidos de 70 a 90 de ellos.

La proteccin es de 4 a 10 aos. Est incluida en la cudruple bacteriana (DPTHib), debe aplicarse a los 2, 4, 6 y 18 meses. A los 6 aos se debe colocar el refuerzo contenido en la triple bacteriana (DPT). En total debo recibir 5 dosis de los 2 meses a los 6 aos de edad.

y y y

y y

Es un cuadro frecuente en lactantes menores de un ao los que con frecuencia requieren hospitalizacin por apneas o neumona. Es una infeccin altamente contagiosa y generalmente la fuente de infeccin del nio peq son adolescentes o adultos jvenes q ue han perdido la inmunidad adquirida por vacuna El periodo de estado se caracteriza por tos en accesos largos que culminan en un estrido gallito ) y en lactantes pequeos un periodo de fatiga posterior. Entre las crisis el nio s y el examen fsico pulmonar suele ser normal. Rara vez hay fiebre. Las principales complicaciones son las infecciosas ( neumonia , otitis media) y las deriva aumento de presin ( hemorragias de piel , incontinencia urinaria , prolapso rectal ). La quimioprofilaxis a los contactos hoy est indicada en menores de un ao , menores de 2 aos con menos de 2 dosis de vacuna DTP, adultos mayores de 65 a embarazadas (III trimestre) y pacientes portadores de patologa cardiorespiratoria crnic

Bibliografa 1 CDC. Recommended Antimicrobial Agents for the Treatment and Postexposure Prophylaxis of Pertussis.MMWR 2005/54(RR14); 1-16. 2. Ahunaijis S, Kukuruzovic R, Curtis N, Massie J. Antibiotics for whooping cough. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3): CD004404. 3. Pillay V, Swingler G. Symptomatic treatment of the cough in whooping cough. Cochrane Database Syst Rev 2003 (4). CD003257 4. Vigilancia epidemiolgica y medidas de control de coqueluche. Circular B51. Minsal. Febrero 2007. 5. Ward JI, Cherry JD, Chang SJ, Partridge S, Keitel W, Edwards K, Lee M, Treanor J, Greenberg DP, Barenkamp S, Bernstein DJ, Edelman R; APERT Study Group.

Definicin:

Coqueluche: Enfermedad infectocontagiosa de etiologa bacteriana (Bordetella parapertussis), caracterizada por tos de ms de 7 das de duracin en paroxism inspiratorio conocido como gallito inspiratorio que puede provocar rubicund y vmitos en relacin a la tos. En el menor de 3 meses la tos con estridor es ree por apneas repetidas. En los pacientes adolescentes o adultos los sntomas pueden ser atpicos o ms prolongada (ms de 2 semanas) y sin sntomas sistmicos . Esto ocurre por la p habitual de la inmunidad adquirida por las vacunas lo que ocurre entre 5 y 10 a despus de la ultima dosis.

Sndrome coqueluchoideo: Cuadro clnico que simula coqueluche, cuya etiolog Bordetella. Puede ser provocado por agentes virales o bacterianos. Generalmen evolucin ms benigna y corta.

EtiologaCoqueluche

1) Bordetella pertussis es un cocobacilo pleomrfico, gram negativo, de crecim fastidioso con mltiples antgenos ( mas de 3000 ). 2) Bordetella parapertussis: 3) Bordetella bronchiseptica.

Bordetella pertussis: posee factores de adherencia como fimbrias y hemaglutin filamentosas, y toxinas como el pertusingeno , pertactina , adenilciclasas, cito

Bordetella Pertussis infections in vaccinated and unvaccinated adolescents and adults as assessed in a national prospective randomized acellular Pertussis vaccine trial. Clin Infect Dis.2007 Jan1; 44(1): 149-50. 6. Alberto E Tozzi, Lucia Pastore Celentano, Maria Luisa Ciofi degli Atti, Stefania Salmaso. Diagnosis and Management of Pertussis. CMAJ 2005 February 15 172(4): 509-515. 7. Acellular vaccines for preventing whooping cough in children. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD001478.

traqueal y toxina dermonecrosante. Las toxinas seran las responsables del com sistmico del paciente como leucocitosis, linfocitosis, hipersecrecin de ADH hipoglicemia.

Sndrome coqueluchoideo : la etiologa ms frecuente es viral: virus respirator parainfluenza 1, 2, 3, influenza A y B, Adenovirus, Metapneumovirus o bacteri como Mycoplasma pneumoniae , Chlamydia pneumoniae, trachomatis y psitac

Epidemiologa

El Coqueluche es una infeccin altamente contagiosa, con brotes epidmicos c aos. Metodo de transmisin: directa por gotas ms de 5 micrones desde un portador

Evaluacin Sndrome coqueluchodeo

La transmisibilidad alcanza hasta 50-80% en los colegios. Se calcula que desde 1980 se han prevenido ms de 38 millones de casos y 600.000 muertes por ao de la vacunacin. A pesar de esto, siguen registrndose nuevos casos y muerte ltimos aos, la incidencia reportada en pases desarrollados con cobertura de cercana al 95% se ha triplicado (34.2 casos/100.000 hab en 1980 a 103.5 / 100 el 2003). La causa radica en los adultos y adolescentes portadores sanos o sinto que transmiten la bacteria a los grupos de riesgo (lactantes con vacunacin inc dentro del hogar (76-83%). Se han diseado nuevas estrategias como la france introdujo la vacunacin sistemtica en adolescentes con un refuerzo logrando u reduccin de la incidencia de la enfermedad.

Cuadro clnico

El perodo de incubacin es de 6 a 20 das, generalmente 7 a 10 das. El cuadro coqueluche dura entre 6- 10 semanas y se han descrito 3 fases clnicas:

1. Perodo catarral: de mayor contagiosidad. Duracin 7 a 14 das. Se presenta infeccin respiratoria alta con rinorrea, odinofagia y tos. La tos se hace progre intensa hasta llegar a la fase de estado. Generalmente el curso es afebril o con

2. Perodo de estado: duracin 2-6 semanas. Se inicia el cuadro de tos en crisis paroxismos llamada tambin tos quintosa (por 5 episodios de tos seguidos), ac al final por un estridor inspiratorio conocido como gallito inspiratorio. Puede cianosis y vmitos asociados a la tos, compromiso del estado general y rechazo alimentario. En el perodo intercrisis el paciente se ve estable y en general sin respiratoria. Sin embargo posterior al paroxismo se observa agotado y muy dec

3. Perodo de convalescencia: Es la etapa final. La tos comienza a disminuir en progresiva, ya no ocurre en crisis, pero puede persistir hasta por 2-6 semanas. E importante tener en consideracin que futuros cuadros virales en este periodo p reproducir la tos paroxstica en forma reiterada.

Los hallazgos al examen fsico pueden incluir: compromiso del estado general peso (por rechazo alimentario, vmitos), petequias faciales y hemorragias subconjuntivales por tos y vmitos. El examen pulmonar suele ser pobre, con e signologa. Durante el perodo intercrisis el lactante se ve bien. Sin embargo, c presenta la tos paroxstica, puede presentar cianosis y gran sensacin de angus quienes lo observan.

ComplicacionesSon mas frecuentes en los menores de 6 meses (especialmente los menores dey y

y

y y y y y

Metablicas: Hipoglicemia y baja de peso. Respiratorias: Pueden observarse atelectasias y neumotrax.. La compl temida es la hipertensin pulmonar descrita principalmente en paciente coinfeccin por adenovirus. Infecciosas: la sobreinfeccin bacteriana como otitis media aguda y ne (6%) son las complicaciones mas frecuentes. Se describe tambin la co viral, donde adenovirus confiere especial gravedad. Neurolgicas: convulsiones (3%) de etiologa multifactorial (toxinas, is hipoglicemia). Tambin se observa encefalopata hipxico- isqumica ( Cardiolgicas: arritmias y sncope. Trastornos del sueo. Deshidratacin por hiperemesis y rechazo alimentario. Relacionadas al aumento de presin generada por los accesos de tos:: n epistaxis, hemorragia subconjuntival, hematoma subdural, hernia, prola incontinencia urinaria, lumbalgia y fractura costal.

Mortalidad

Es inversamente proporcional a la edad, alcanzando el 0.6% en los menores de Diagnstico de laboratorio Hemograma: se observa leucocitosis con linfocitos y relativa en la segunda semana de evolucin, generalmente cuando la clnica sugerente el diagnstico.

Radiografa de trax: generalmente es poco especfica. Se describen escasas im ms frecuente es compromiso intersticial leve. En caso de complicaciones se p observar condensacin y/o atelectasias.

Protena C reactiva: De escasa utilidad. No debe usarse. Cultivo farngeo:de difcil crecimiento en cultivos de laboratorio (de ah el nom bacteria fastidiosa), no se recomienda en la prctica diaria por su baja sensibili

Inmunofluorescencia directa: Es una tcnica rpida de diagnstico. Requiere p entrenado. Posee una baja sensibilidad (52%) y alta especificidad (98%). Es de Reaccin de polimerasa en cadena (PCR): Es la ms sensible y especifica (97 y respectivamente). Es rpida y su sensibilidad no disminuye por el uso de antib prolongacin de los sntomas . Su desventaja radica en el costo y por lo mismo disponible en todos los centros hospitalarios. Es la forma de diagnstico de laboratorio ptima recomendada en nios.

Serologa: Tcnica no estandarizada. Su mayor utilidad es en estudios epidemi No se recomienda en la actualidad. considerando todo lo anterior el CDC ha definido tres tipos de pacientes:y

Caso clnico: paciente con tos por mas de 14 das de tipo paroxstica, e

y y

con gallito inspiratorio. Caso confirmado: caso clnico ms PCR y/o cultivo positivo; o bien pa tos inespecfica de cualquier duracin ms cultivo positivo. Caso probable: caso clnico pero con estudio de laboratorio negativo (c PCR)

Bsqueda de otros agentes:

Virus a travs de inmunofluorescencia: panel viral respiratorio, cultivo rpido adenovirus, serologa para Micoplasma y otras bacterias como Chlamydias, tes para VRS, adenovirus e influenza. Indicaciones de hospitalizaciny y y y y y y y

Menores de 3 meses Requerimientos de oxgeno Apneas Pacientes con problemas serios de alimentacin que requieran hidratac parenteral o alimentacin por sonda Sncope o arritmia Convulsiones o encefalopata Trastornos metablicos Complicaciones infecciosas

Tratamiento

Reposo: deben mantenerse en un ambiente tranquilo, con estmulos de baja int Deben evitarse punciones, kinesioterapia y ayuno prolongado. Alimentacin: no tienen contraindicacin en la alimentacin en la medida que general lo permita.

Es fundamental aportar una buena hidratacin ya sea oral o endovenosa. La hip es frecuente por lo que se recomienda una alimentacin a tolerancia y fraccion

Antitusivos: Sin evidencia que demuestre su utilidad. En la literatura se describ mltiples frmacos estudiados para disminuir la tos destacando salbutamol, br ipatropio intranasal, pseudoefedrina, dexbromfeniramina, todos sin evidencia d Broncodilatadores:. Sin evidencia de utilidad Corticoides: Sin evidencia de utilidad

Gamaglobulina hiperinmune anti pertussis Se sugiere para pacientes graves do demostrado disminucin de apneas y bradicardia asociada.

Leucoferesis y exanguineo transfusin: utilizada en reportes para pacientes con leucocitosis severas.

ECMO: Se considera en pacientes con coqueluche grave generalmente asociad hipertensin pulmonar.

Antibiticos: Si bien los antibiticos son efectivos en erradicar a Bordetella pe eficaces para disminuir los sntomas clnicos solo si se inician en la fase catarr tratamientos acortados (5-7 das) versus el clsico de 14 das han demostrado s igualmente efectivos.

Eritromicina: es el macrlido mas usado. Sin embargo, numerosos reportes ha demostrado igual efectividad usando otros macrlidos de buena penetracin in Produce con frecuencia (40%) sntomas gastrointestinales como dolor abdomin tolerancia oral y diarrea lo que disminuye notablemente su adherencia a tratam bajo costo y fcil acceso. No se recomienda para los menores de 4 semanas po asociacin con estenosis hipertrfica del piloro (descrito hasta en el 3.5% de lo pacientes). Dosis peditrica: 50 mgr /kgr/ da cada 6 hrs por 7 das. Dosis adulto : 500mgrs cada 6 hrs por 7 das. Claritromicina: Con mejor tolerancia oral que eritromicina.

Mejora la adherencia al tratamiento pues se cada 12 hrs. y por menor tiempo. N recomendado para menores de 1 mes dado que se mantiene en estudio su asoc estenosis hipertrfica del ploro. Dosis peditrica: 15 mgr / kg/ da cada 12 hrs por 7 das. Dosis adulto: 250 mg. cada 12 hrs por 7 das.

Azitromicina: Es el ms utilizado en pases desarrollados: Es el tratamiento de el menor de 6 semanas. Su erradicacin alcanza el 97 % al tercer da de tratamiento y 100% 21 das. Solo presenta sntomas adversos en el 19% Debe usarse con precaucin en pac alteraciones hepticas ya que en 20% se observa leve aumento de las enzimas Dosis peditrica: Menores de 6 meses: 10 mgr por kg. por 5 das.

Mayor de 6 meses: 10 mgr por/kg. el primer da, luego 5 mgr/Kg. hasta compl Adultos 500 mgr el da 1 y luego 250 mgr da 2-5 (dosis tope de 1gr el da 1 y mgr los das 2-5).

Prevencin

Ni la infeccin natural por Bordetella pertussis ni la vacuna confieren inmunid duradera. El principal mtodo de prevencin es la vacuna . En la actualidad hay 2 tipos:

-Pertussis de clulas enteras : la ms antigua (1940). Confiere inmunidad entre los primeros 3 aos post vacunacin con 5 dosis. Posteriormente la inmunidad decayendo hasta aprox. 12 aos en que prcticamente no se detectan anticuerp actualidad se recomiendan 5 dosis, que en el esquema chileno de vacunacin

corresponden a los 2, 4, 6, 18 meses asociado a la vacuna antidifteria, tetanos t polio y hepatitis B y H en B . -Pertussis acelular: posee un inmunogenicidad y eficacia similar a la de clulas pero es menos reactognica. Ambas vacunas no reducen la colonizacin naso-faringea de Bordetella por lo difcil controlar su circulacin an en poblaciones vacunadas.

Profilaxis antibitica:

Actualmente su indicacin est en revisin. La profilaxis post exposicin a Bo pertussis depende de varios factores.

El ministerio de salud chileno ha definido como contactos a miembros del grup directo, a personas que duermen bajo el mismo techo que el enfermo. De stos consideran contactos con riesgo de enfermedad grave o complicada a los sigui pacientes: 1. Lactantes < 1 ao, independiente de su estado vacuna.

2. Lactantes hasta los 2 aos de edad con esquema de vacunacin menor a 3 do 3. Mujeres embarazadas en el ltimo trimestre. 4. Adultos mayores de 65 aos. 5. Nios y adultos con afecciones cardiopulmonares crnicas

6. Hospitalizados en la misma sala que el caso donde no se cumpla con la sepa paciente y paciente de 1metro 7. Personal de salud y profesorado expuesto al riesgo en caso de brotes. La profilaxis incluye los mismos antibiticos usados en el tratamiento: Eritromicina: 50 mgr /kgr/da en 4 dosis por 7 da Claritromicina 15 mgr/Kgr/da en 2 dosis por 7 das Azitromicina: 10mgr/Kgr el da 1 y luego 5 mgr /kgr desde el da 2-5.

Se recomienda observar el comportamiento de los contactos durante los 14 da siguientes, en caso de iniciar sntomas obtener muestras para confirmar etiolog

Aislamiento

Ambulatorio: los nios menores de 6 aos con diagnstico de Coqueluche no d a jardn infantil o colegio hasta completar 5 das de tratamiento antibitico.

Hospitalario: aislamiento de gotitas (ver capitulo prevencin AAS). Debe man aislado durante 5 das de tratamiento antibitico. El Coqueluche es patologa de notificacin inmediata y diaria .

Que es l coqueluche?Coqueluche, es una enfermedad muy contagiosa que afecta a las vas respiratorias que evoluciona entre cuatro a seis semanas, provocada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Sl afectan a bebs y ni s, normalmente es muy frecuente en ni os menores de cinco aos. Es muy frecuente en invierno. Se puede contagiar por contacto directo a travs de la saliva, la tos o estornudo.

Tiene tres fases: Fase catarral: Duraci n: De una a dos semanas Caractersticas: Tos Estornudos Apata Febrcula Falta de apetito Fase paroxstica: Duraci n: Entre cuatro y seis semanas Caractersticas que pueden ocurrir frecuentemente por las noches: Tos repetida Inspirar con mucho ruido como canto de gallo Vomitar Ahogar Faringe irritada

Fase de convalecencia: Duracin: De dos a tres semanas. Caractersticas, va disminuyendo poco a poco la enfermedad: Tos persistente Tratamiento Pueden que necesite estar ingresado en el hospital para administrar oxgeno y alimentar por sonda depende de los casos. Puede tomar antibiticos en casos de neumonas y problemas de pulmn, eso ayuda a reducir rpidamente el contagio, se combate con la eritromicina.

Se puede vacunar contra la coqueluche a los nios de 2,3 y 4 meses, y las dosis de recuerdo deben ser alrededor de la edad de 18 meses y entre los 11 y 13 aos. Lo ms recomendable para todos los casos tomar el sobre o jarabe por va oral durante un periodo de unas dos semanas.