COPYRIGHT 1996 · 2.- “Hoy día podemos estar sanos y mañana podemos estar enfermos. Es parte de...

119

Transcript of COPYRIGHT 1996 · 2.- “Hoy día podemos estar sanos y mañana podemos estar enfermos. Es parte de...

1

2

© COPYRIGHT 1996 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Jr. Cápac Yupanqui 1400 Lima - Perú Teléfono: 470-0306 Fax: 471-3254 ‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗‗ Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente de procedencia. El Instituto Nacional de Salud agradecerá cualquier información sobre el uso que se haga de este manual, así como comentarios y/o sugerencias

3

4

MINISTRO DE SALUD Dr. Marino Costa Bauer

JEFE DE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. Carlos Carrillo Parodi

JEFE DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALlMENTARIA PARA GRUPOS EN MAYOR RIESGO Dr. Luis Santa María Juárez

REDACCION Y EDICION Patricia Velarde Delgado Axel Ruiz Guillén Mercedes Ochoa Alencastre Nelly Huamaní Huamaní Julia Masías Carmen Carmen Germán-Palacios Seoane Christhian Torres Domínguez

Nutricionista Nutricionista Psicóloga Médico Obstetriz Doctora en Educación Bach. en Psicología

ILUSTRACIONES Christian Torres Domínguez, Rocío Gómez G.P y Proyecto "Nuestros Niños y la Comunidad" P.U.C. REVISION Y EDICION FINAL Dra. Nelly Baiocchi Ureta Dr. Luis Santa María Juárez Lic. Nut. Patricia Velarde Delgado Lic. Ps. Mercedes Ochoa Alencastre Dra. Educ. Carmen Germán-Palacios Seoane

5

PRESENTACION

El Plan de Acción para la Nutrición, basado en los principios y estrategias de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN, Roma 1992), considera varias acciones para abordar las causas principales del hambre, desnutrición y malnutrición que devienen de la pobreza, la ignorancia y la desigualdad social. Los gobiernos suscriptores se comprometieron a preparar los planes nacionales para la alimentación y nutrición, basados en las recomendaciones de la CIN y como tal, el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud en coordinación con otras instituciones sectoriales, internacionales y privadas elaboró la propuesta. Mediante la R.S. 069-95-PCM el gobierno peruano aprobó el Reglamento Funcional del Plan de Mejora del Gasto Social Básico, que permite un adecuado diseño de los programas operativos que conlleve a cumplir con objetivos, metas y acciones debidamente cuantificados. Se consideraron los Programas de Gasto Social en justicia básica, educación básica y salud básica (MINSA) y complementación alimentaria para grupos en mayor riesgo del Instituto Nacional de Salud (PACFO/INS). Ahora en el año 1996, con la experiencia o.btenida en los años 1994 y 1995, la coordinación intersectorial y la integración de los programas es posible afirmar los logros y consolidar tendencias de excelencia en su ejecución. Quiere decir pues, que la voluntad y decisión política para movilizar recursos que permitan promover el bienestar nutricional y la prevención del daño intelectual irreversible, se orientan a romper las limitaciones que la pobreza origina en cuanto al acceso de las poblaciones y grupos etáreos frágiles y de riesgo, a los servicios de salud, educación, justicia y saneamiento ambiental.

6

En este contexto el INS y PACFO, están cumpliendo con las tareas encomendadas y el perfeccionamiento en los procedimientos constituye un modelo inédito de experiencia estatal con manejo administrativo diferenciado y que constantemente y en hábito dialéctico incorpora los resultados de los análisis evaluativos mes a mes, así como unifica los recursos humanos hacia la solidaridad social enalteciendo la figura del niño y su derecho al alimento y a su futuro en bien de la nación. El apoyo calificado que los trabajadores de salud dan a las madres en salud y nutrición, proporciona beneficios positivos que permiten obtener resultados óptimos de duración garantizada, modificando los índices de desnutrición infantil. Por ello, es gratificante la existencia de este manual de capacitación sobre SALUD, ALlMENTACION INFANTIL y COMPLEMENTACION ALlMENTARIA PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, que a través de sus diferentes estructuras transmite conceptos con metodología didáctica diáfana, contribuyendo al crecimiento de la biblioteca de educación contra la pobreza. La existencia de la pobreza es un delito ético, por lo que es urgente y neqesario un período de recuperación de principios y valores que nos permitan a través de acciones de este tipo promover realizaciones contra ella.

DR. CARLOS CARRILLO PARODI

JEFE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

7

INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................................................8 I. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................10 II. MODULOS DE APRENDIZAJE......................................................................................................................................11 MODULO I SITUACION DE SALUD EN EL TRAPECIO ANDINO............................................................................12

1.1. Salud... ¿Quién dijo salud? ............................................................................................................14 1.2. ¿Cuáles son los problemas de salud de nuestra comunidad?.......................................................19

MODULO II INTEGRACION DE PROGRAMAS DE SALUD......................................................................................28 2.1. Hacia una integración de los Programas de Salud ........................................................................30 2.2. EL PACFO, un Programa integrador..............................................................................................36

MODULO III ALlMENTACION INFANTIL 3.1. ¿Están los niños alimentándose con leche de pecho? ..................................................................41 3.2. ¿Son iguales todos los alimentos? ................................................................................................48 3.3. ¿Cómo mejorar la alimentación diaria de los niños?......................................................................55

MODULO IV HIERRO, YODO, VITAMINA "A" EN LA ALlMENTACION COMPLEMENTARIA...................................65 4.1. ¿Qué son los nutrientes? ...............................................................................................................67 4.2. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra alimentación? ...........................................................73 4.3. ¿Qué es la YAPITA?......................................................................................................................75

III. BIBLlOGRAFIA..............................................................................................................................................................80 IV. ANEXOS.......................................................................................................................................................................83

CUADERNOS EDUCATIVOS PACFO Nº 1 .............................................................................................................. Del 1-31

8

INTRODUCCION

iHola Amigos! Estamos muy agradecidos por el esfuerzo que vienen realizando por brindar una mejor atención a los niños de nuestro país en cada uno de los establecimientos de salud. Una vez más nos hacemos presente para apoyar esta importante tarea, haciéndoles ilegal este Manual de Capacitación sobre "Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para Niños Menores de 3 años" y su correspondiente Cuaderno Educativo. Nuestro objetivo es contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición infantil. Sabemos que esto se puede lograr educando a la madre y poniendo al alcance de los niños de 6 a 36 meses de edad un alimento denominado "YAPITA PARA LOS NIÑOS" que contiene calorías, proteínas, vitaminas y minerales, necesarios para complementar su alimentación. Por eso es fundamental que la educación que brindemos sea permanente y continua, con conceptos claros, sencillos y actualizados que puedan ser entendidos con facilidad y lograr que las madres alimenten y cuiden mejor a sus niños. En esta tarea estamos comprometidos los diferentes niveles de coordinación y ejecución del PACFO.

9

Por otro lado, también es importante entender que el éxito de nuestra labor depende de la valoración de los hábitos positivos de alimentación que tradicionalmente se practican en la cultura andina (ejemplo: lactancia materna) además de la comprensión y buen uso que hagamos de las formas de comunicación que le son propias, para llevarles conocimientos más amplios sobre alimentación balanceada en base a sus productos regionales. Igualmente, se trata de conseguir la aceptación y uso adecuado de la YAPITA como alimento complementario para prevenir o en todo caso, disminuir los efectos negativos de la desnutrición. Los recursos técnicos y materiales con que contamos para la buena marcha de las actividades del Programa incluye videos, cuñas radiales, folletos, afiches y asesoramiento especializado en aspectos nutricionales, psicológico-culturales y educativos. Sin embargo, se espera que en estos talleres nosotros, como profesionales, técnicos y promotores de salud, aportemos nuestros conocimientos, sensibilidad y experiencia en el diseño y creación de formas sencillas de comunicación que posibiliten el DIALOGO CON LA COMUNIDAD para mejorar sus prácticas, hábitos alimentarios, actitudes, porque de esta manera estaremos contribuyendo a elevar el nivel nutricional y la calidad de vida de la población del Trapecio Andino. Hasta muy pronto amigos. Recuerden que siempre estaremos atentos a recibir cualquier sugerencia que permita mejorar ésta y futuras actividades de capacitación.

Los integrantes del Equipo Central PACFO

10

I. OBJETIVOS

GENERAL: Brindar a los responsables del PACFO de los Establecimientos de Salud los conocimientos elementales y estrategias de enseñanza para trabajar en Salud, Alimentación Infantil y Complementación Alimentaría para niños menores de 3 años; reconociendo los mejores aportes del conocimiento tradicional y actual en salud, para prevenir daños permanentes por deficiencia nutricional.

ESPECIFICOS: Ampliar y perfeccionar los conocimientos de los responsables del PACFO en los temas de Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para niños menores de 3 años. Estimular y promover la creatividad de los responsables del PACFO para la generación de técnicas educativas aplicables a nivel comunal sobre temas de Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para niños menores de 3 años.

11

II. MODULAS DE APRENDIZAJE

En cada Módulo encontraremos: A. Un cuadro-estrategia en el que se muestra la forma en que cada tema será presentado y desarrollado. B. Los contenidos sobre Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para niños menores de 3 años, con sus respectivas ilustraciones. C. Los procedimientos sugeridos para trabajar en forma grupal, que pueden modificarse de acuerdo a la realidad local y a la capacidad creativa del facilitador.

12

13

14

SALUD,...¿QUIEN DIJO SALUD?

¡NOSOTROS !.

1.- “hablamos de salud cuando nos enfermamos y buscamos la manera de curarnos”

4.- “No olvidemos que en temas de salud, los de la cuidad piensan diferente que los campos. Los ancianos piensan diferentes que los jóvenes. Cuando se tiene plata repiensa diferente que cuando se es pobre”.

2.- “Hoy día podemos estar sanos y mañana podemos estar enfermos. Es parte de la vida”.

5.- “A medida que pasa el tiempo va cambiando la manera de pensar de la gente. Por eso, la gente de un tiempo piensa diferente a la de otro tiempo y la de un pueblo piensa diferente a otros pueblos.”

3.- “Algunas personas son más sanas que otras. Hay pueblos que son más sanos que otros porque comprenden la importancia que tiene una buena alimentación”.

6.- “Cada uno de nosotros tiene su propia manera de pensar y hacer las cosas. Por eso cuando nos enfermamos tenemos varias maneras de curarnos. Pero debemos respetar lo que piensan otros y ayudarnos”.

15

SALUD,…¿QUIEN DIJO SALUD?

Algunos piensan que la salud es un don divino y la enfermedad es un castigo de Dios o de algunos espíritus por nuestro mal comportamiento, como por ejemplo si robamos, mentimos o cometemos adulterio, o cuando nos pasamos en la comida y en el trago. Por eso, para sanar hay que disculparse por el mal comportamiento y tener una vida ordenada. Hay que estar bien con Dios, nuestros semejantes y la naturaleza (Viento, rayo, agua, cerro, tierra). Hay que tratarlos siempre con respeto y hacer el pago a la Pachamama.

Otros piensan que estamos sanos porque en nosotros hay un equilibrio interior que se mantiene en armonía con lo que nos rodea. Si este equilibrio se rompe y empieza a dominar uno sobre otro, aparece la enfermedad. Para estar bien no debe haber mucho frío ni mucho calor, no debe estar muy húmedo ni muy seco. Para volver a estar sano hay que recuperar el equilibrio perdido.

Para otros estar enfermo depende sólo de los microbios que se meten a nuestro cuerpo y nos producen daño.

16

SALUD,...¿QUIEN DIJO SALUD?

Para nosotros la salud no solamente depende de nuestro cuerpo y los microbios, depende también del lugar y las condiciones en que vivimos, del clima, la forma como nos alimentamos, del tipo de trabajo que hacemos si es que lo tenemos, de lo que ganamos y de las posibilidades que tenemos para atendemos en una Posta de Salud u hospital. También la salud está relacionada con la forma como afrontamos la vida y los problemas, de sí vivimos alegres o tristes, solos o acompañados de lo que pensamos. dependiendo de tosa estas cosas, a veces estaremos sanos, y otras veces enfermos.

17

SUB-TEMA: ¿QUE ES SALUD? GUlA DE ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Reconocer que existen diferentes maneras de pensar sobre la salud y enfermedad, y que cada manera de pensar lleva a diferentes maneras de buscar soluciones.

- Identificar y expresar 3 ó más diferencias y semejanzas entre las diferentes concepciones de salud. TECNICA: Lluvia de Ideas. TIEMPO: 1 Hora. MATERIALES: - Papel sábana. - Cinta masking tape. - Plumones de punta gruesa. PROCEDIMIENTO 1.- El facilitador explicará los objetivos de la actividad grupa!. 2.- Se formarán grupos de 6 participantes.. 3.- Cada grupo responderá en forma libre a la pregunta ¿Qué es salud? 4.- Cada grupo durante 20 minutos trabajará el tema con la técnica de lluvia de ideas, escribiendo sus acuerdos en

papel sábana.

18

5.- en la plenaria presentarán sus conclusiones. 6.- El facilitador resaltará que no todas las respuestas son iguales, que hay semejanzas y diferencias que deben ser

identificadas por el mismo grupo comparando sus respuestas con las de otros grupos. 7.- Nuevamente cada grupo se reunirá para identificar las diferencias y semejanzas expuestas por los diferentes grupos

y las escribirá en papel sábana. 8.- Finalmente en exposición plenaria se señalarán las semejanzas y diferencias intergrupos. SUGERENCIAS AL FACILITADOR Puntos a tener en cuenta al analizar y sintetizar la actividad grupal: - Existen diferentes maneras dé pensar sobre la salud y enfermedad. - Cada manera de pensar lleva a diferentes formas de buscar soluciones al problema de salud. - Cada una de estas maneras de pensar y actuar en salud tiene origen en pueblos y tiempos diferentes. - Una misma persona puede pensar v actuar de diferentes maneras, dependiendo de la situación y. el momento. Del mismo modo en una ciudad o pueblo existen diferentes maneras de pensar y actuar en salud, debiendo respetarse y reconocerse lo mejor de sus aportes.

- Se enfatizará que la salud de las personas y los pueblos está determinada por múltiples factores (multicausalidad de salud y enfermedad).

19

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS DE SALUD EN NUESTRA COMUNIDAD?

La gente se muere muy joven, muy pocos llegan a ancianos. Muchos niños no llegan ni a nacer, otros mueren al nacer o antes de aprender a caminar, sin llegar a cumplir un año de vida. Otros niños mueren antes de ir a la escuela. También hay madres que mueren cuando dan a luz y hay niños que nacen prematuros o con muy bajo peso. Muchos niños se enferman continuamente con infecciones respiratorias, diarreas y porque no se les alimenta como debe ser, se adelgazan y dejan de crecer. Después cuando van a la escuela se duermen y de grandes no tienen fuerzas ni ganas de trabajar. Otros niños también sufren de enfermedades de la piel y parásitos. En Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno, 1 de cada 10 niños que nacen vivos mueren antes de cumplir el año de edad. Esto es muy penoso si lo comparamos con la realidad de otros departamentos. Por otro lado, las mujeres cuando no se alimentan bien se enferman continuamente y se les ve pálida, débil y desganada. También muchas mujeres sufren de bocio o ccoto.

20

¿QUE CAUSAS ORIGINAN LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA

COMUNIDAD? Los niños, las mujeres gestantes y los ancianos se enferman con más frecuencia. Los que nacen con problemas físicos y mentales, también se enferman

La pobreza, la falta de trabajo, los hábitos inadecuados de alimentación e higiene, la falta de educación, la ausencia de servicios de salud y poco personal de salud, la falta de agua y desagüe y de una buena organización de la comunidad, son causas de los problemas de salud.

Las sequías, inundaciones y lluvias torrenciales, el escaso desarrollo de la agricultura y la ganadería, son aspectos que también influyen en los problemas de salud.

21

¿COMO PODEMOS SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA

COMUNIDAD? Los problemas de salud de nuestra comunidad los podemos solucionar por ejemplo: − Aprendiendo a cuidar nuestra salud y capacitándonos en salud. − Alimentándonos en forma adecuada, evitando infecciones continuas y cuidando nuestra higiene. − Capacitando a los trabajadores de salud para atender mejor a su comunidad y fomentar la participación comunitaria en

acciones de salud. − Buscando la unión y el esfuerzo de nuestra comunidad para el mejor aprovechamiento de sus recursos y participando

además, en todas las acciones de salud necesarias para vivir sanos. − Equipando mejor nuestras postas y contando con personal suficiente para atender la mayor parte del día. − Formando botiquines comunales y farmacias para tener medicinas a nuestro alcance. − Construyendo más colegios, capacitando profesores y dando material educativo para que nuestros hijos aprendan mejor. Esto significa que:

EN LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA COMUNIDAD, TODOS TENEMOS EL

DEBER DE PARTICIPAR

22

¿PERO, DE QUE SE ENFERMAN MAS NUESTROS NIÑOS?

Los niños se enferman continuamente de: − Resfrías y neumonías. − Diarreas y deshidratación. Y cuando no están bien alimentados se enferman con más facilidad. Peor aún ... Si no están vacunados y si no se les trata a tiempo, la enfermedad los lleva a la muerte. Muchos de nuestros niños también se enferman de parásitos y de la piel.

23

¿Y..., DE QUE SE MUEREN MAS NUESTROS NIÑOS?

Hay varias causas, pero en el Peru se han comprobado que nuestros niños se

mueren más por: Neumonias y Diarreas

24

¿ESTOS PROBLEMAS DE SALUD TENDRAN QUE VER CON LA

ALIMENTACION? SI, porque en las comunidades hay:

− Niños que al nacer pesan menos de dos kilos y medio. − Niños "bajitos" para su edad. − Niños "flaquitos" para su talla. − Niños con diarreas y enfermedades respiratorias frecuentes que

hacen que se desnutran, se debiliten y sean poco resistentes a las infecciones. Niños y madres con anemia por falta de Hierro.

− Niños con infecciones frecuentes por falta de vitamina "A". − Niños y madres con Ccoto por falta de Yodo.

25

¿QUE PODEMOS HACER PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

NUTRICIONALES DEL NIÑO? Podemos ayudar a resolver los problemas nutricionales del niño de la siguiente manera: - Dándole importancia a la alimentación de la madre durante la gestación para que el niño nazca a término, sano, con buen peso y buena talla.

- Dándole sólo leche materna durante los 6 primeros meses de vida y continuando con la alimentación de pecho, por lo menos hasta los 2 años de edad.

- Dándole a partir de los 6 meses, además de leche materna, comidas suaves, espesas y bien balanceadas, en cantidad suficiente y varias veces al día.

- Si está enfermo, para que no se desnutra, hay que seguir dándole sus comidas pero en forma más frecuente, en buena cantidad y combinando bien los alimentos.

SI ALIMENTAMOS BIEN A NUESTROS NIÑOS, CRECERAN SANOS y FUERTES, SE ENFERMARAN MENOS, APRENDERAN MEJOR EN LA ESCUELA, AYUDARAN MAS EN LA CHACRA Y SERAN MAS UTILES PARA LA COMUNIDAD CUANDO SEAN GRANDES.

26

SUB-TEMA: SITUACION DE SALUD GUIA DE ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Reconocer los problemas principales de salud de la comunidad. - Identificar las principales causas de los problemas de salud de la comunidad. - Plantear 3 ó más posibles soluciones integrales a los problemas de salud identificados. TECNICA: Juego de Tarjetas. TIEMPO: 1 Hora. MATERIALES: . Juego de tarjetas impresas. . Cinta masking tape. . Plumones de punta gruesa PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador explicará los objetivos del taller. 2.- Se formarán 3 grupos de participantes. 3.- A cada grupo se le entregará un juego de 20 tarjetas conteniendo respuestas a:

- Problemas de Salud de la Comunidad. - Causas de los problemas de Salud.

27

- Soluciones a los problemas de Salud. 4.- A cada uno de los grupos se les dará 20’ para analizar los problemas, causas y soluciones ubicando las tarjetas de

respuestas a cada pregunta planteada. 5.- Luego cada uno de los grupos expresará sus conclusiones a través de sus tarjetas. 6.- El facilitador reforzará la información sobre la situación de salud en la comunidad, poniendo énfasis en la problemática del

Trapecio Andino. SUGERENCIAS AL FACILITADOR: Pueden enfatizarse los siguientes aspectos: 1.- Que hay problemas de salud comunes en los 5 Departamentos. 2.- Que las causas de estos problemas son múltiples y comunes. 3.- Que las soluciones comprometen a todos los sectores. 4.- Que se requiere un gran esfuerzo de coordinación para aprovechar nuestros recursos.

*Ver Anexo.

28

29

30

HACIA UNA INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD

como hemos visto, hay muchos problemas de salud en la comunidad y son también muchas las causas que los originan. Nos hemos dado cuenta que para solucionarlos, todos estamos comprometidos: el personal de salud, los maestros, estudiantes, autoridades, la iglesia y en especial, la comunidad organizada. Por eso decimos que es muy importante la unión, pero una UNION ORGANIZADA en la que cada quien haga su rol complementando y apoyando a los demás. En este esfuerzo, el Sector Salud tiene el máximo interés en participar en todas las acciones que se requieren para resolver la situación que nos preocupa. Para esto emplea toda su organización, equipos, instalaciones, personal especializado y además, crea los medios necesarios para llegar directamente a la comunidad que son los PROGRAMAS DE SALUD.

31

¿A QUE LLAMAMOS PROGRAMAS DE SALUD?

Todos nosotros trabajamos con los Programas de Salud. Sabemos también, que con ellos más que CURAR, lo que queremos es PREVENIR enfermedades, PROMOVER LA SALUD Y mejorar la CALIDAD de VIDA de la población en general. También conocemos que la prestación de servicios de salud es PERMANENTE y que los Programas están hechos para que TODOS por igual tengamos acceso a la atención de la salud.

Pero igualmente importante es reconocer que si los Programas de Salud no se INTEGRAN, no colaboran entre sí y trabajan con la comunidad organizada, entonces difícilmente conseguiremos que mejoren las condiciones de vida y de salud en nuestra comunidad.

32

¿CUALES SON LOS PROGRAMAS DE SALUD?

En los Establecimientos de Salud tenemos varios Programas de Salud, entre ellos: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Crecimiento y Desarrollo (CRED) Control de Infecciones Respiratorias Agudas (CIRA) Control de Enfermedades Diarréicas y Cólera (PRONACEDCO) Salud Materno Perinatal Planificación Familiar Programas de Alimentación y Nutrición: PACFO, PAN-TBC, PANFAR, etc. Salud del Escolar y del Adolescente (PEA) Control de Enfermedades y Desórdenes por Deficiencia de Yodo (PRONEDDI) Saneamiento Ambiental Programa de Salud Bucal Programa de Control de Enfermedades Transmisibles y Metaxénicas Estos programas cumplen diferentes acciones de salud siendo las más importantes la prevención y la promoción de la salud. Su funcionamiento no debe ser en forma aislada sino coordinada, pues el objetivo final de todos los programas es promover y mantener la salud integral de la población.

33

¿COMO PODEMOS INTEGRAR LOS PROGRAMAS DE SALUD?

Lo primero es que, en cada uno de los Establecimientos de Salud, el responsable o los responsables de los Programas coordinen acciones identificando los problemas de salud conjuntamente con la comunidad. Es muy importante que con la comunidad identifiquemos los problemas que requieren atención inmediata, pues sólo así conseguiremos que tomen conciencia de la necesidad de su PARTICIPACION ACTIVA en la solución de sus problemas de salud.

Una vez identificados los problemas que son sentidos por la comunidad, se priorizan las acciones en función de las poblaciones afectadas o que pueden verse afectadas. Luego, conjuntamente con otras instituciones y la comunidad, se debe trabajar COORDINADAMENTE para solucionar los problemas de salud.

34

SUB-TEMA: INTEGRACION DE PROGRAMAS DE SALUD GUIA DE

ACTIVIDAD GRUPAL OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Identificar las acciones que son comunes a los diferentes Programas de Salud. - Reconocer la necesidad de integrar los Programas en las acciones de salud dirigidas a la comunidad. TECNICA: Juego de Tarjetas. TIEMPO: 45 I MATERIALES: - Papelógrafos desarrollados en las anteriores actividades. - Tarjetas con los nombres de los programas. - Plumones de colores. - Cartelones con inventario de actividades de los principales

Programas de Salud. - Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO: Con los resultados de la actividad del Taller "Situación de Salud en el Trapecio Andino., quedaron identificados los problemas de

35

salud más relevantes de la comunidad. En base a esta información se realizará esta actividad de la siguiente manera: 1. Cada grupo de participantes efectuará un análisis de la relación de los problemas de salud identificados y los Programas que están

comprometidos en la solución de tales problemas. Esta información será registrada en papelógrafos mediante tarjetas.

2. En reunión plenaria cada grupo expondrá los resultados de su análisis. 3. El facilitador identificará las coincidencias y diferencias intergrupales. Con la intervención de los participantes se señalarán las

actividades de salud que se realizan en cada Programa, poniendo énfasis en que muchas de las actividades de los Programas de Salud, se relacionan entre sí.

36

EL PACFO, UN PROGRAMA INTEGRADOR

El PACFO como Programa de Alimentación Complementaria es muy útil para reunir a la población y realizar diferentes actividades de salud. Por ejemplo, cuando llega la papilla al Establecimiento de Salud, se convoca a los representantes de las comunidades y se conversa con ellos para organizar en forma conjunta las acciones de salud. Así, el día de la distribución de la YAPITA, el equipo de salud puede realizar acciones educativas con la población, pesar y tallar a los niños, comprobar si están recibiendo sus vacunas. Igualmente, puede verificar si las madres gestantes están controlando su embarazo, observar si hay niños y madres con anemia o cualquier otro problema de salud, para de esta manera comprometer a la población a tomar acciones conjuntas para la solución de estos problemas, integrando entre sí los Programas de Salud. Por último, las actividades de supervisión del PACFO nos dan oportunidades valiosas para hacer actividades educativas y colaborar con los Programas que tienen actividades similares al PACFO.

37

SUB-TEMA: EL PACFO COMO PROGRAMA INTEGRADOR GUIA DE

ACTIVIDAD GRUPAL OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Identificar las acciones que son comunes a los diferentes Programas de Salud y al PACFO. - Plantear procedimientos de integración del PACFO con los demás Programas de Salud. TECNICA: Juego de Tarjetas. TIEMPO: 45 ' MATERIALES: − Papelógrafos desarrollados en la actividad anterior. − Tarjetas en blanco. − Plumones de colores. − Cartelones con inventario de actividades de los principales. − Programas de Salud. − Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO:

38

Teniendo en cuenta los resultados de la actividad anterior, el procedimiento a seguir será: 1. Cada grupo de participantes elaborará un diagrama representando la forma como los Programas de Salud se relacionan

entre sí. 2. Luego, ubicarán al PACFO en el diagrama anterior, señalando la relación de éste con los demás Programas de Salud. 3. Cada grupo en un papelógrafo planteará como mínimo 3 procedimientos o medios para lograr la integración del PACFO

con los otros Programas. 4. En reunión plenaria cada grupo expondrá los resultados de su trabajo. 5. El facilitador identificará las coincidencias y diferencias intergrupales para finalmente, suscribir un acuerdo escrito de

ejecución integrada de las actividades del PACFO con los demás Programas de Salud.

39

40

41

¿ESTAN LOS NIÑOS ALIMENTANDOSE CON LECHE DE PECHO?

Muchos niños están siendo amamantados por sus madres y continúan haciéndolo hasta por más de dos años. Otros niños reciben leche de pecho unos cuantos meses y luego, sólo toman agüitas y comen un poco de cancha o mote durante el día. Esta alimentación no es suficiente en cantidad ni tampoco en calidad; por eso los niños no pueden crecer sanos, fuertes y desarrollarse bien. Hay niños que no han sido amamantados por sus madres y son los más débiles. Muchas veces no le damos importancia a lo que comen los niños y ésto es fundamental si queremos que nuestros niños crezcan sanos y sean inteligentes.

42

¿ES IMPORTANTE QUE LAS MADRES DEN LECHE DE PECHO A SUS NIÑOS?

Sí, es muy importante que el niño desde que nace sea alimentado exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses. Esto favorece que la madre tenga más leche. La leche materna le da al niño todo lo que necesita para crecer sano. Los niños que reciben sólo leche materna durante los seis primeros meses, aumentan sus defensas, se enferman menos y no sufren diarreas ni resfríos frecuentes. Por otro lado, amamantar al niño en forma exclusiva los 6 primeros meses puede ayudar a que la madre no se embarace nuevamente. Además, el amamantamiento tiene más ventajas porque está disponible cuando el niño lo necesita. También es económico e higiénico. Y lo que es muy importante... el amamantamiento como un acto de amor, favorece la unión afectiva de la madre y el niño.

43

¿ES IMPORTANTE QUE LAS MADRES DEN LECHE .DE PECHO A SUS NIÑOS? Es importante que el niño después de los seis meses siga tomando leche de pecho, pero además hay que comenzar a darle otros alimentos que pueden ser de la olla familiar. Estos alimentos tienen que ser suaves, espesos, bien combinados y en varias comidas al día. Así, los niños crecerán sanos y se desarrollarán bien. Por eso, la madre desde que está embarazada debe prepararse para amamantar a su niño alimentándose bien y controlando su embarazo en el Puesto de Salud.

PERO... ¿POR QUE LA MAYORIA DE NIÑOS EN EL TRAPECIO ANDINO SON MAS BAJITOS Y ENFERMIZOS QUE LOS NIÑOS DE LA COSTA?

La mayoría de los niños del Trapecio Andino son más bajitos y enfermizos que los de la Costa por varias razones y, estas razones tienen que ver con la alimentación.

44

¿SERA POR QUE LES FALTA MAS Y MEJOR COMIDA?

Si, es cierto. Les falta más y mejor comida. Porque algunas veces comen un sólo tipo de alimento y un poquito una vez al día y se quedan de hambre. Los adultos como tenemos un estómago grande podemos comer bastante dos ó tres veces al día y es suficiente. Pero los niños como tienen un estómago más pequeño se llenan más rápido y con poca comida por lo que necesitan comer de 4 a 5 veces al día, además de tomar leche materna. Pero también es muy importante que las comidas del niño sean variadas, bien combinadas y de consistencia espesa. Por otra parte, cuando el niño está enfermo hay que darle además de cariño y paciencia, más veces de comidas variadas y de consistencia espesa durante el día.

45

¿QUE SIGNIFICA NO COMER SUFICIENTE CANTIDAD DE

ALIMENTOS? Significa por ejemplo, que si el niño necesita comer cinco platitos al día, nosotros le damos sólo dos, Si todos los días le damos menos de los que necesita no lo estamos alimentando bien y la falta de platos de alimento se va acumulando día a día. Así en una semana, deja de comer 4 días en un mes, deja de comer 12 días y al año deja de comer 7 meses. Esto quiere decir que, mientras más días le demos menos platitos de comida, será más chiquito, flaquito y enfermizo. Por eso es muy importante que un niño menor de 3 años coma 5 veces al día, además de tomar leche materna para estar seguros de que está comiendo la suficiente cantidad de alimentos. Suiciente cantidad poca canrtidad

46

¿QUE SIGNIFICA COMER BUENA CALIDAD DE ALIMENTOS?

Después de los seis meses el niño necesita comer ALIMENTOS VARIADOS, BIEN COMBINADOS Y DE CONSISTENCIA ESPESA. Si le damos al niño un sólo tipo de alimento varias veces al día, no le estaremos alimentando bien, ya que necesita comer alimentos variados y bien combinados. Por eso debemos alimentar a nuestros niños dándoles diferentes tipos de alimentos en preparaciones espesas, suaves y varias veces al día. No debemos olvidar que, además de estas comidas el niño debe CONTINUAR TOMANDO LECHE DE PECHO. Así estaremos evitando que los niños de nuestra comunidad tengan problemas nutricionales.

CONSISTENCIA ESPESA CONSISTENCIA RALA

47

¿DE QUE DEPENDE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS QUE SE

NECESITAN? Las personas que más necesitan alimentarse bien son: - Los niños menores de tres años porque están en pleno crecimiento. - Las madres gestantes porque están formando a un nuevo niño. - Las madres que amamantan porque están alimentando a niños pequeños. La cantidad y calidad de alimentos que una persona necesita depende de su edad, sexo, si está sano o enfermo y del tipo de trabajo que realiza. La cantidad y calidad de alimentos varían si se trata de un recién nacido, si el niño gatea, camina, pastorea, siembra, si va al colegio, si es adulto o anciano, si está sano o enfermo. En las mujeres depende si está o no embarazada y si está amamantando a un niño pequeño o no. Cuando el niño está con diarrea, resfrío y fiebre o cualquier otra enfermedad necesita más cantidad de comida, por lo menos 2 Ó 3 comidas más, sobre sus 5 Ó 6 comidas diarias y la leche materna, para que pueda recuperarse más rápido.

48

¿SON IGUALES TODOS LOS ALIMENTOS?

No todos los alimentos son iguales. Se diferencian unos de otros porque cada uno contiene sustancias nutritivas en diferente cantidad, lo que hace que el valor nutritivo de cada alimento sea diferente.

¿y cuáles son esas sustancias nutritivas?

Las sustancias nutritivas que se encuentran en los alimentos son: carbohidratos, grasas, proteínas, sales minerales, vitaminas yagua. Cada una de estas sustancias nutritivas tiene diferentes funciones en nuestro cuerpo. Por ésto es necesario comer alimentos variados y saber combinarlos bien; así podemos prevenir enfermedades por falta de alguna de estas sustancias nutritivas.

¿ y que funciones cumplen en nuestro cuerpo estas sustancias nutritivas?

Los alimentos que son ricos en carbohidratos y grasas, nos dan fuerza y energía para trabajar, jugar y hacer todas nuestras actividades. Los alimentos que contienen más proteínas nos ayudan a crecer. Los alimentos que contienen vitaminas y sales minerales, regulan el funcionamiento de nuestro cuerpo. El agua, que es un elemento presente en todos los alimentos, cumple la función de regular el funcionamiento de nuestro cuerpo.

La leche materna contiene todas estas sustancias nutritivas. Por eso es muy necesaria para los niños desde que nacen y por lo menos hasta los dos años.

49

GRUPOS DE ALIMENTO

50

¿CUALES SON LOS ALIMENTOS BASICOS QUE DAN FUERZA PARA

TRABAJAR Y JUGAR?

Los cereales como arroz, avena, trigo, quinua, cebada, cañihua, kiwicha, maiz.

Tubérculos y raíces como papa, chuño, camote, moraya, papa seca, isaño o mashua, oca, olluco, yuca, arracacha y plátano verde.

Las grasas como aceite vegetal o grasas de origen animal como el sebo, la manteca y mantequilla. El azúcar rubia, blanca, la miel, la chancaca.

51

¿CUALES SON LOS ALIMENTOS QUE NOS AYUDAN A CRECER?

Menestras como: frijoles, tarwi, garbanzos, soya, lentejas, pallares, arvejas y habas secas.

Oleaginosas como: maní, nueces, pecanas, castañas, etc.

Alimentos de origen animal como: sangrecita, corazón, hígado bofe, pescado, charqui, chalona, pollo,. huevos, leche, queso y todo tipo de carne.

52

¿CUALES SON LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS?

Frutas como: naranja, plátano, mango, maracuyá, tumbo serrano, piña, lúcuma, papaya etc.

Verduras como: zanahoria, zapallo, tomate, cebolla, espinaca, acelga, paica, muña etc.

53

SUB-TEMA: GRUPOS DE ALIMENTOS GUIA DE ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Identificar el 100% de los alimentos por grupos del Disco PACFO

TECNICA: DISCO - PACFO. TIEMPO: 1 Hora.

MATERIALES: - 1 Disco de cartón grueso de un metro de diámetro con los grupos de alimentos. - 10 Discos de cartulina (15 cm. de diámetro) con divisiones que representan los grupos de alimentos. - 50 Fichas de cartulina tamaño postal, con identificación de cada alimento, su descripción y valor nutritivo. - 12 figuritas de alimentos por grupo de participantes. - Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador leerá en voz alta los objetivos de la actividad y dará las reglas de juego. 2.- Las personas se agruparán por afinidad y en parejas. A cada pareja formada se entregará un disco del grupo de alimentos

y un sobre con 12 figuritas de alimentos.

54

3.- El facilitador sacará al azar una ficha de alimentos y la leerá en voz alta y colocará luego en el disco gigante de acuerdo al grupo que pertenece. Cada vez que lea un alimento los participantes verificarán en su juego de figuras si existe el alimento descrito e irán agrupándolos en las áreas de los grupos de alimentos al que pertenecen.

4.- Si alguna pareja completa el disco, lo anunciará diciendo en voz alta -DISCO PACFO-. Se suspenderá el juego y se revisará si las respuestas han sido correctas releyendo las fichas.

5.- Si hay alguna duda, se promoverá la discusión para aclarar conceptos. 6.- Finalmente, el facilitador dará por concluida la actividad pidiendo opinión de los participantes sobre la dinámica realizada.

55

¿COMO MEJORAR LA ALIMENTACION DIARIA DE LOS

NIÑOS? A los niños menores de 6 meses hay que darles sólo leche materna por ser el mejor alimento para esa edad. A los niños mayores de 6 meses se debe continuar dándoles leche materna y comenzar a darles poco a poco otros alimentos bien combinados, suaves, espesos y en pequeñas cantidades varias veces al día. A medida que van creciendo se les debe ir aumentando la cantidad de comida diaria, hasta alcanzar la misma cantidad que comen los adultos.

56

¿COMO PODEMOS PREPARAR LA COMIDA PARA LOS NIÑOS MAYORES

DE 6 MESES? Podemos preparar una buena comida para los niños mayores de 6 meses escogiendo los alimentos cocidos de la olla familiar antes del aderezo. Al separarlos debemos incluir alimentos de los diferentes grupos, luego aplastarlos con una cuchara o tenedor bien limpio. Finalmente, debemos añadirle a esta preparación 1 cucharadita de grasa (aceite, manteca) para que tenga una consistencia espesa y suave. Así estaremos mejorando el valor nutritivo de la mezcla. Además de leche de pecho, a partir de los 6 meses debemos comenzar a darle al niño alimentos nuevos en pequeñas cantidades y varias veces al día. Luego, poco a poco ir aumentándole la cantidad de comida conforme la vaya aceptando. Es importante recordar que antes de preparar los alimentos, la madre debe lavarse las manos con agua y jabón, y lavar bien los utensilios que se usen en las preparaciones. El niño también tiene que estar limpio antes y después de comer.

ALIMENTAR A UN NIÑO ES UN ACTO DE AMOR Y HAY QUE

HACERLO CON PACIENCIA Y MUCHO CARIÑO.

57

¿COMO PODEMOS COMBINAR BIEN LOS ALIMENTOS?

Podemos hacer buenas combinaciones, mezclando alimentos de diferentes grupos. Así las sustancias nutritivas que le faltan a un alimento se completarán con las del otro alimento. En la olla familiar casi siempre se utilizan los alimentos que se producen en mayor cantidad en nuestra comunidad y que están más al alcance de todos. Por lo general, estos alimentos son cereales o tubérculos. Para los niños mayores de 6 meses lo más recomendable es escoger los cereales. Por ejemplo, si se está preparando para la familia una sopa de arroz, se separará en un plato el arroz cocido que es del grupo de alimentos que dan fuerza. Luego, se le agregará un alimento del grupo que sirve para el crecimiento que puede ser una leguminosa cocida como: arvejas o habas secas, tarwi o frijoles. Aplastando estos alimentos y añadiéndole una cucharadita de aceite o manteca, se obtendrá una buena mezcla de alimentos, de consistencia espesa, suave y con buen valor nutritivo para el niño.

58

¿COMO PODEMOS COMBINAR BIEN LOS ALIMENTOS?

También podemos mezclar el arroz cocido con un alimento de origen animal como la sangrecita o el hígado cocido. Aplastaremos estos alimentos y le añadiremos a la mezcla una cucharadita de grasa (manteca, aceite o sebo), hasta obtener una preparación espesa suave y adecuada para un niño mayor de 6 meses.

Es muy importante para los niños menores de 3 años consumir este tipo de preparaciones varias veces al día, además de tomar leche de pecho.

59

¿COMO PODEMOS HACER MEZCLAS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS

MENORES DE 3 AÑOS? Una buena mezcla o combinación de alimentos generalmente incluye en mayor cantidad los alimentos que dan fuerza (cereales y tubérculos) y en menor cantidad los alimentos que ayudan a crecer (menestras y alimentos de origen animal). Si de este grupo se elige un alimento de origen animal, entonces será inclusive en menor cantidad aún.

¿COMO HARIAMOS UNA MEZCLA DE CEREAL CON MENESTRA?

La proporción recomendada es de 2 a 3 partes de cereal por 1 parte de menestra. Esto en medidas caseras significa 2 a 3 cucharadas de arroz cocido combinadas con 1 cucharada de frijol soya cocido. Para que el niño no sufra de gases al comer frijoles, antes de cocinarlos hay que remojarlos de un día para otro, pelarlos, cocinarlos sin cáscara y aplastarlos hasta formar una papilla o puré.

PARA MEJORAR LAS MEZCLAS PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS NO DEBEMOS OLVIDAR AÑADIRLES SIEMPRE 1 CUCHARADITA DE ACEITE.

60

¿COMO PODEMOS HACER MEZCLAS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS

MENORES DE 3 AÑOS? ¿Y SI HACEMOS MEZCLAS DE CEREAL CON UN ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL? Un ejemplo es el trigo cocido con queso. La proporción es de 4 a 5 cucharadas de trigo por 1 pedacito de queso. Otro ejemplo es el arroz cocido con pescado o sangrecita cocidos. La proporción es la misma. Pero si utilizamos pescado seco u otra carne seca necesitaremos una cantidad más reducida del alimento de origen animal en la mezcla. ¿Y LAS MEZCLAS DE TUBERCULO CON MENESTRA? En estas mezclas el tubérculo más recomendable es la papa, aunque generalmente el volumen (cantidad) que se forma con este alimento es muy grande y se debe tener en cuenta la cantidad, porque el estómago del niño es pequeño. Podemos hacer mezclas de tubérculo con menestra y además añadirle una pequeña cantidad de alimento de origen animal. .Un ejemplo es el guiso de papa con frijol y sangreéita. Otra mezcla es la de un tubérculo con alimento de origen animal, como por ejemplo, un puré de camote con un poquito de leche y así tendremos una preparación dulce para el niño.

HAY QUE RECORDAR QUE TODAS ESTAS MEZCLAS SE MEJORAN AÑADIENDOLES 1 CUCHARADITA DE ACEITE

61

¿COMO PODEMOS MEJORAR LAS MEZCLAS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS? *

Podemos mejorar las mezclas añadiendo a la preparación más alimentos como por ejemplo, vegetales de color verde oscuro: espinaca, acelga, etc. También podemos incluir vegetales de color anaranjado o amarrillo intenso, como zanahoria, zapallo. No debemos olvidar que las verduras son una buena fuente de vitaminas. Podemos hacer que cualquier mezcla sea más completa y balanceada, incluyendo en la preparación un poquito de alimento de origen animal como: sangrecita, huevo, hígado, etc. También el sabor será mucho más agradable. EJEMPLOS DE MEZCLAS MULTIPLES: Cereal, menestra, vegetales de color verde oscuro y alimento de origen animal (mínima cantidad): Arroz, frijol, espinacas y sangrecita. Tubérculo, menestra, vegetales de color verde oscuro y alimento de origen animal (mínima cantidad): Papa, fijol, acelga y pescado o sangrecita.

62

¿QUE HACER PARA MEJORAR AUN MAS LAS MEZCLAS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS? Es recomendable que el niño además de alimentarse con una mezcla bien combinada, consuma una fruta, porque las frutas también son una buena fuente de vitaminas.

Hay que añadir siempre a todas las preparaciones una cucharadita de grasa o aceite para darle suavidad a la consistencia y mejorar su valor energético.

No se debe olvidar que la leche materna es un alimento completo. Por lo tanto, el niño debe seguir recibiendo leche de pecho h~sta por lo menos los 2 años de edad.

Otro aspecto importante es evitar darle de beber al niño té, café, cocoa o chocolate luego de las comidas, porque dificultan la utilización de sustancias nutritivas como el hierro, mientras que el consumo de frutas cítricas favorecen la absorción del hierro por el organismo. También hay que evitar añadirle sal a las preparaciones del niño.

63

SUB-TEMA: MEZCLAS DE ALIMENTOS GUIA DE ACTIVIDAD

GRUPAL OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de elaborar 3 recetas de mezclas adecuadas de alimentos para niños menores de 3 años. TECNICA: Trabajo grupa!. TIEMPO: 1 Hora. MATERIALES: - Esquema de recetas. - Papel sábana. - Plumones. - Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador explicará el objetivo del taller. 2.- Se formarán grupos de 6 participantes (al azar) 3.- A cada grupo se le entregará un esquema para la elaboración de una receta.

64

4.- Cada grupo tendrá 30 minutos para elaborar por lo menos 3 recetas par~ niños menores de 3 años. 5.- Cada grupo presentará sus recetas escritas en papel sábana. 6.- El facilitador reforzará las ideas principales en las combinaciones adecuadas de alimentos para este grupo étareo. ESQUEMA DE PRESENTACION DE UNA RECETA: NOMBRE DE LA RECETA: Ingredientes: __________________________________________________________________ Preparación: __________________________________________________________________

Mensaje Nutricional: _________________________________________________________________

RECOMENDACIONES: - En la formulación de las recetas debe considerarse el uso de alimentos locales, la consistencia de la preparación y la importancia de añadir una cucharadita de aceite a los alimentos. - Debe reforzarse la lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses. - Se recomienda que en los Establecimientos de Salud se hagan demostraciones prácticas y sencillas de las combinaciones de alimentos para niños menores de 3 años, utilizando los alimentos de la zona.

65

66

67

¿QUE SON LOS NUTRIENTES? Los alimentos están compuestos por sustancias nutritivas. Estas sustancias nutritivas se llaman nutrientes. De acuerdo a la cantidad que estén presentes en cada alimento pueden ser macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes son las sustancias nutritivas que se encuentran en los alimentos en buena cantidad y son: los carbohidratos, grasas y proteínas. Los micronutrientes son las sustancias nutritivas que se encuentran en los alimentos en cantidades más pequeñas que los macronutrientes y son: las vitaminas y sales minerales. Todos los nutrientes son necesarios en el crecimiento y desarrollo de los niños. La función que tienen en el cuerpo es diferente por lo que es necesario consumirlos en adecuada cantidad. Su falta puede producir enfermedades, principalmente en los niños y las madres. En la alimentación de la mayoría de la población de la Sierra faltan tres micronutrientes y éstos son: el hierro, yodo y vitamina "A". Por la ausencia de estos micronutrientes, hay anemia, bocio e infecciones frecuentes en niños menores de 3 años, madres gestantes y madres lactantes.

68

¿QUE ES EL HIERRO? Es un micronutriente que se encuentra en los alimentos y es muy necesario para nuestro organismo en la formación de la hemoglobina de la sangre. Cuando falta hierro en nuestra comida nos dá anemia, nos ponemos débiles, cansados, sin ganas de hacer nada. Los alimentos que tienen hierro son: sangrecita, hígado, bazo, riñón, charqui, pescado y las carnes de todo tipo. También tienen hierro la máchica, quinua, cañihua, habas secas, lentejas, papa seca, oca, muña, paico, albahaca, berros, espinacas, huacatay, hierba buena, higos secos. La YAPITA también tiene hierro.

Hay bebidas que debemos evitar darle al niño después de las comidas, tales como el té, café, cocoa y chocolate porque dificultan la absorción del hierro. En cambio, hay otras bebidas que sí se les puede dar porque facilitan o mejoran la absorción del hierro, como por ejemplo el jugo de limón o naranja.

69

¿QUE ES EL YODO? El yodo es un micronutriente que interviene en el crecimiento y es esencial para el desarrollo del cerebro. Si a la mujer embarazada le falta consumir yodo le sale ccoto o bocio y su embarazo puede terminar en aborto o su niño nacer muerto. Si su niño nace vivo puede sufrir de retardo mental, tener dificultad para mamar y caminar. Además, su crecimiento es lento. A este niño se le conoce como opa o cretino. En el niño la ausencia de yodo en la alimentación limita el desarrollo de su inteligencia y no rinde en el colegio. En los adultos, la ausencia de yodo disminuye el rendimiento en el trabajo y produce bocio o ccoto. El yodo es un mineral escaso en la sierra porque las lluvias lo arrastran hacia el mar. Por esta razón los alimentos de la sierra no contienen yodo. Para evitar el bocio o ccoto y el cretinismo es muy necesario que toda la familia consuma diariamente SAL YO DADA en sus comidas. Los alimentos que provienen del mar como el pescado fresco, cochayuyo, pescado seco sa!ado con sal yodada, pescado congeladc y el atún, son muy ricos en yodo. La YAPITA también tiene Yodo.

70

¿QUE ES LA VITAMINA "A"? Es un micronutriente muy importante para el crecimiento y desarrollo del niño. Interviene en la visión y defensa del organismo contra las infecciones. Cuando no se consume la suficiente cantidad de vitamina "A” los niños se enferman con más frecuencia de diarreas y resfríos, sufren complicaciones y la curación es más difícil. También puede llegar a producir ceguera nocturna, heridas y manchas blancas en los ojos. Esta vitamina se encuentra en los alimentos que tienen grasa y no se destruyen al cocinarlos. Por eso debemos incluir alimentos ricos en grasa en nuestras comidas como hígado, leche, margarina, mantequilla. Además está presente en buena cantidad en: la zanahoria, zapallo, berro, albahaca, culantro, muña, perejil, espinaca, paico. En las frutas como: el tumbo serrano, lúcuma, mango, maracuyá, papaya. En el maní, cacao. Todos necesitamos esta vitamina, pero principalmente los niños menores de 3 años. La YAPITA también contiene vitamina "A".

71

SUB-TEMA: HIERRO, YODO Y VITAMINA "A" GUIA DE ACTIVIDAD

GRUPAL OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Identificar 2 ó 3 problemas causados por deficiencia de hierro, yodo y Vitamina "A". - Reconocer por lo menos 3 alimentos ricos en Hierro, Yodo y Vitamina "A'. TECNICA: Trabajo grupal con imágenes. TIEMPO: 1 Hora. MATERIALES: - Imágenes de alimentos y deficiencias de micronutrientes. - Plumones. - Papel sábana. - Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador explicará el objetivo y el procedimiento de la actividad.

72

2.- Se formarán grupos de 3 a 4 participantes. 3.- A cada grupo se le hará entrega de imágenes de problemas ocasionados por deficiencias de estos 3 micronutrientes e

imágenes de alimentos ricos en Hierro, Yodo y Vitamina "A". 4.- Cada grupo tendrá 30 minutos para identificar los alimentos fuente de los 3 micronutrientes y las consecuencias de su

deficiencia, respondiendo a las preguntas:

- ¿Qué ocurre si hay deficiencia o carencia de Hierro, Yodo y Vitamina "A".? - ¿Qué alimentos son ricos en estos micronutrientes?

5.- Cada grupo presentará sus conclusiones en papel sábana. 6.- El facilitador en cada presentación de grupo, verificará las conclusiones correctas y finalmente reforzará los contenidos.

73

¿QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR NUESTRA

ALIMENTACION? Lo primero es aprender a valemos por nosotros mismos para solucionar nuestros problemas sin necesidad de ayuda, esto incluye aprender a combinar bien nuestras comidas con los alimentos que tenemos a la mano. Si lo que tenemos no es suficiente, hay que buscar ayuda para completar lo que nos falta como muchos ya lo hacemos, por ejemplo: - juntar varias familias y cocinar juntos. - hacer un comedor popular u olla común. - participar de los programas de alimentos que se ofrecen en el Centro de Salud, parroquias y otras instituciones, que además de ofrecemos ayuda con alimentos nos capacitan en alimentación y nutrición.

A todas estas formas de completar la alimentación diaria que no podemos conseguir por nuestros propios medios se llama Alimentación Complementaria. Entonces la Alimentación Complementaria viene a ser una YAPA a lo que se come diariamente en casa.

74

¿COMO PODEMOS COMPLEMENTAR LA ALIMENTACION DEL NIÑO?

Si nuestros niños no comen la cantidad y calidad necesaria de alimentos, hay que completarles lo que les falta con una yapa de comida. Hay diferentes tipos de Yapa, unas que necesitan cocinarse y otras que no, por ser instantáneas. Las yapas que necesitan cocinarse pueden ser preparadas de la misma olla que comen todos en casa. Para esto hay que escoger bien los alimentos y machucarlos hasta hacerlos suaves y espesos para que el niño los pueda comer fácilmente. Estas Yapas se le pueden dar al niño en diferentes momentos, adicional mente a sus comidas diarias.

La papilla o "YAPITA PARA LOS NIÑOS" no necesita cocinarse. Es producida con mucho cariño por personas que conocen de alimentos para niños y es la que ofrece el Programa de Complementación Alimentaría para Grupos en Mayor Riesgo - PACFO. No hay que olvidar que el niño además de la papilla .YAPITA PARA LOS NIÑOS necesita comer varias veces al día y además, tomar leche materna.

75

¿QUE ES LA YAPITA? * - Es un alimento en polvo concentrado que aporta energía, proteínas,

vitaminas y minerales. - De olor y sabor agradable. - Es un alimento 100% natural, sin sustancias químicas, ni artificiales. - Es un alimento de preparación instantánea. No necesita cocinarse, sólo

hay que mezclarlo con agua hervida tibia hasta formar un puré o papilla. - Viene en bolsita de 900 grs. ¿QUE SUSTANCIAS NUTRITIVAS CONTIENE ESTA YAPITA? Contiene carbohidratos, proteínas, grasas y todas las vitaminas y sales minerales que necesita el niño de 6 meses a 3 años. La YAPITA está hecha a base de: maiz, kiwicha, trigo, arroz, soya, leche en polvo, aceite vegetal, azúcar, que son alimentos que contienen sustancias nutritivas necesarias para el niño para darle fuerza, hacerlo crecer y protegerlo de las enfermedades. * Ver Anexo

76

¿CUANTO DE LO QUE NECESITA EL NIÑO CUBRE LA YAPITA?

La YAPITA cubre la tercera parte de lo que necesita el niño diariamente para tener fuerza y crecer.

La YAPITA cubre más de la mitad de lo que necesita el niño en vitaminas y sales minerales.

No debemos olvidar que además de la YAPITA, el niño debe continuar tomando leche de pecho hasta por lo menos los dos años y comiendo los alimentos bien combinados de la olla familiar varias veces al día.

77

¿COMO AYUDA LA YAPITA A LOS NIÑOS?

Cuando el niño aumenta de peso y de talla cada mes y lo vemos jugar sano y alegre, significa que la YAPITA le está haciendo bien. Esto podemos comprobarlo en el Puesto de Salud. Después cuando vaya a la escuela estará más atento y aprenderá con más facilidad.

78

SUB-TEMA: LA YAPITA GUIA DE ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO: Al finalizar esta actividad los participantes estarán en condiciones de: - Identificar las características de la yapita. - Reconocer y proponer las formas de comunicación adecuadas para presentar dichas ventajas a la población. TECNICA: Cartel Yapita. TIEMPO: 45 MINUTOS. MATERIALES: - Papel bulky. - Plumones delgados. - Plumones gruesos. - Papel Sábana. - Cinta masking tape. PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador explicará el objetivo y el procedimiento de la actividad. 2.- Se formarán grupos de 6 participantes. La mitad de los grupos que se formen expresarán sus opiniones sobre la papilla

como trabajadores de salud y la otra mitad de los grupos asumirá el punto de vista de la población 3.- Se entregará una hoja de papel a cada participante.

79

4.- En la parte superior de la hoja, cada participante anotará las características positivas y negativas que se le atribuye a la yapita, desde el punto de vista del grupo al que pertenece.

5.- Cada participante se colocará la hoja en la espalda y leerá el contenido del cartel de los demás, subrayando las características que le parecen importantes.

6.- Luego se leerán las hojas escritas en forma conjunta, anotando en un papel sábana las conclusiones finales de cada grupo.

7.- Al interior de cada grupo los participantes expresarán sus opiniones sobre la dinámica y propondrán otras formas de llevar este mensaje a la comunidad.

8.- El moderador de cada grupo expondrá las conclusiones en la plenaria con apoyo del facilitador.

80

81

Bibliografía ALFORJA, Técnicas Participativas para la Educación Popular. TAREA, Asociación de Publicaciones Educativas. Lima, 1986 Autores Varios: La Escuela que el Perú Necesita Foro Educativo. Lima, 1992. Autores Varios: El Maestro que el Perú Necesita Foro Educativo. Lima, 1994.

BECCAR, VARELA, Carlos. Módulo para Capacitación sobre la Lactancia Materna. Serie PALTEX, OPS/OMS, 1990.

DEVER, Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS/OMS, 1991. FULLAT, Octavio. La Educación Permanente. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Barcelona. 1975.

GUERRERO, Rodrigo; GONZALES, Carlos & MEDINA, Ernesto. Epidemiología. Adison-Wesley Iberoamericana, México,

1986.

KRECH, David; CRUTHFIELD, Richard & BALLACHEY, Egerton. Psicología Social. Biblioteca Nueva, Madrid, 1972. LEON, Antonia. Psicopedagogía de los Adultos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1972.

LEON CAPARO, Raúl. Racionalidad Andina en el Uso del Espacio. Fondo Editorial PUC. Lima, 1994.

MAYER, Enrique. Cooperación y Conflicto en la Comunidad Andina. Zonas de Producción y Organización Social. IEP,

1989.

82

Bibliografía MINISTERIO DE EDUCACION. I Censo Nacional de Talla en Escolares 1993. Lima 1994. MINSA-INSTITUTO NACIONAL DE SALUDI PROGRAMA DE ALlMENTACION COMPLEMENTARIA DE FOCALlZACION. Manual de Capacitación. Lima, 1994. MINSA-INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. DGVAN-CARE., Módulos de Capacitación. Proyecto de Prevención y Recuperación Nutricional Infantil en Comedores Populares. Lima, 1993. MINSA-INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de Alimentación Infantil. Lima, 1993. MINSA-INANC; Manual de Alimentación del Niño Menor de Un Año. Lima, 1994. OPS/ILSI. Conocimientos Actuales sobre Nutrición, Publicación Científica NQ 532. Washington, D.C. 1991. OPS/OMS Unidades Didácticas de Nutrición. Publicación Científica NQ 528. Washington, D.C. 1990. PICK, Susan; AGUILAR, José & Col. Planeando tu Vida. Editorial Planeta. México, 1992. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLlNA/PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS. Fortificación con Minerales y Vitaminas de Alimentos para Consumo Humano. Publicación. Lima, 1993. WERNER, David & BOWER, Bill. Aprendiendo a Promover la Salud. Centro de Estudios Rurales Andinos

"Bartolomé de las Casas". Cusco. s/a.

83

84

TARJETAS SOBRE SITUACION DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD - Enfermedades de la piel. - Tuberculosis. - Niños que mueren antes de cumplir

1 año de edad. - Desnutrición infantil. - Madres que mueren al dar a luz. - Niños con bajo peso al nacer. - Neumonías. - Enfermedades diarreicas aguda. - Parasitosis. - Madres pálidas y débiles.

CAUSAS - Lluvias, sequías, inundaciones. - Tierras que no producen o no

permiten criar ganado - Costumbres que hacen daño a la

salud. - Falta de educación. - Beber agua no potable y falta de

desagüe. - Suciedad y microbios. - Falta de remedios y medicinas. - Malos hábitos de alimentación. - Pobreza por falta de trabajo.

SOLUCIONES - Botiquines comunales. - Postas de Salud cercanas, bien

equipadas y con personal de salud atento.

- Agua potable y limpieza. - Cambio de costumbres que hacen

daño a nuestra salud. - Colegios con buenos profesores. - Participación de la comunidad para

solucionar problemas comunes. - Niños protegidos con vacunas. - Trabajo para vivir dignamente.

Adicionalmente a estas tarjetas los participantes podrán incluir otras que consideren necesarias y que reflejen los problemas de salud de su comunidad. Lo mismo harán en relación a Causas y Soluciones, para lo cual se les proporcionará tarjetas en blanco. Por otro lado, la ubicación de las TARJETAS SOBRE SITUACION DE SALUD no necesariamente es como se presenta en esta página. Cada grupo deberá trabajar con su juego de tarjetas y encontrarles la ubicación y correspondencia que consideren responda a la realidad. Igualmente, tendrán plena libertad para señalar hasta más de una causa y solución frente a un problema de salud determinado.

85

MEZCLAS MULTIPLES - MEZCLAS DE DOS TIPOS DE ALIMENTOS: 1.- Cereal con Menestras como:

Maíz con habas. Arroz con lentejas.

2.- Cereal con alimentos de origen animal como: Trigo con sangrecita. Quinua con pescado.

3.- Tubérculos o raíces con menestras como: Camote con pallares. Papas con habas.

4.- Tubérculos con alimentos de origen animal como: Papas con sangrecita. Camote con pescado.

- MEZCLAS DE TRES TIPOS DE ALIMENTOS: 1.- Cereal, con menestra y vegetales de color verde

oscuro, como: Arroz con garbanzo y acelga. Arroz con frijol, soya y espinacas.

2.- Cereal con menestra y alimentos de origen animal como: Maiz mote con frijol e hígado. Arroz con lentejas y pescado.

3.- Cereal con tubérculos y alimentos de origen animal como: Trigo con papa y pollo. Quinua con papa y queso.

4.- Tubérculos con vegetales color amarillo intenso y alimentos de origen animal como:

Papa con zapallo y leche. 5.- Cereal con vegetales y alimentos de origen animal como:

Arroz con acelga, zanahoria y huevo.

- MEZCLAS DE CUATRO TIPOS DE ALIMENTOS: 1.- Cereal con menestra, alimento de origen animal, y vegetal de color verde oscuro. Arroz con frijol, sangrecita y espinaca. Arroz con tarwi, pescado y acelga. 2.- Tubérculo con menestra, alimento de origen animal y vegetal. Papa con lentejas, hígado y zanahoria. Papa con frijol soya, sangrecita y espinaca

86

DINAMICA DE PRESENTACION: LA RUEDA

OBJETIVO: Romper la tensión inicial propiciando el acercamiento y el conocimiento de cada uno de los participantes. TECNICA: La rueda. TIEMPO 1 Hora. MATERIALES: - Grabación musical. - Grabadora. - Tarjetas numeradas en forma duplicada. PROCEDIMIENTO: 1. El facilitador repartirá a cada participante una tarjeta numerada. 2. Cada participante buscará a la pareja que tenga su mismo número y se ubicará frente a ella, formando dos círculos uno

interno y otro externo, dándose la espalda. 3. Al sonar la música las dos ruedas deberán empezar a girar en direcciones opuestas. 4. Cada vez que la música se detenga, cada participante buscará su pareja, le tomará de las manos y se pondrán ambos de

cuclillas. La pareja que se quede parada, pierde saliendo de la rueda. 5. Se continuará con la dinámica hasta que quede una pareja ganadora.

87

6. Las parejas que resulten eliminadas irán conociéndose mutuamente. Para que las últimas parejas tengan tiempo para conocerse se darán 5 ' más.

7. Finalmente, el facilitador pedirá a los participantes formar una rueda para dar inicio a la presentación general, en la cual cada uno presentará a su pareja.

88

DINAMICA DE INTERA CCION: CANASTA DE ALIMENTOS

OBJETIVO: Romper la tensión inicial propiciando la interacción del grupo. TECNICA: CANASTA DE ALIMENTOS. MATERIAL: Sillas movibles. PROCEDIMIENTO: 1.- El facilitador solicitará a los participantes que formen un círculo con las sillas. Antes se asegurará que haya una silla

menos que el número de participantes incluyéndose él. 2.- Leerá los grupos de alimentos con los que se va a jugar:

- cereales, - tubérculos, - menestras, - verduras y frutas. El facilitador designará a cada participante el alimento al que pertenecerá. Se formarán grupos de 4 ó 5 personas, cuidando que no queden juntos los participantes que son del mismo grupo de alimentos.

3.- El facilitador se ubicará en medio del círculo y dirá en voz alta el nombre de los grupos de alimentos que se

intercambiarán. Ejm. Si el facilitador dice CEREAL y MENESTRAS, en ese momento todas las personas que pertenezcan al grupo de cereales, buscarán sentarse en el lugar de las menestras intercambiándose mutuamente. Pero si se dice CANASTA DE ALIMENTOS, todos los participantes cambiarán de sitio quedándose siempre una persona sin silla e incorporándose el facilitador a la dinámica.

4.- La persona que se quede sin silla pasará al centro del círculo y gritará el nombre del grupo de alimentos con el que quiera intercambiar, o puede decir "CANASTA DE ALIMENTOS" y así sucesivamente continuará la dinámica.

5.- Se suspenderá el ejercicio cuando el grupo se muestre disperso.

89

ACTIVIDAD GRUPAL: PARTICIPACION CREATIVA

OBJETIVO: Al finalizar la actividad, los participantes habrán diseñado y representado técnicas participativas para ser aplicadas en la comunidad para la enseñanza de los contenidos de este Manual. TECNICA: Dinámica grupal de participación creativa. TIEMPO 2 Horas. MATERIALES: Papel lustre. Papel crepé. Ovillas de lana. Retazos de tela y otros que los participantes soliciten. PROCEDIMIENTO: 1. El facilitador explicará los objetivos del taller y las características del mismo. 2. En estas representaciones no se aceptarán técnicas expositivas ni la repetición de las dinámicas presentadas por el equipo

capacitador. 3. El facilitador sorteará el orden de presentación de los grupos formados con anterioridad. 4. Cada grupo dispondrá de 20 ' para presentar su dinámica participativa. 5. Una vez terminada la presentación de los grupos, el facilitador pedirá la opinión de los participantes sobre la actividad y

dará las conclusiones finales.

90

INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACION DE LA PAPILLA

YAPITA PARA LOS NIÑOS PREPARAR la YAPITA PARA LOS NIÑOS es muy FACIL. Sólo hay que seguir las siguientes INSTRUCCIONES: 1º Hervir el agua y dejarla entibiar. 2º LAVARSE BIEN LAS MANOS con agua y jabón. 3º Con una cuchara o medida bien limpia y seca, sacar 6 cucharadas del polvo “YAPITA PARA LOS NIÑOS“ y colocarlas en un plato o taza bien limpios. Después, cerrar bien la bolsa y guardarla en un lugar fresco, seco y seguro. 4º Agregarle 12 cucharadas (o medidas) de agua tibia y mezclar bien hasta formar un puré. 5º i Y ya está listo para ser consumida por los niños entre 6 y 36 meses !

HAY QUE RECORDAR QUE LA PROPORCION QUE SIEMPRE SE DEBE MANTENER ES DE: 1 CUCHARADA DE POLVO "YAPITA PARA LOS NIÑOS" POR 2 CUCHARADAS DE AGUA TIBIA.

91

INSTRUCCIONES PARA DARLE LA YAPITA AL NIÑO SEGUN SU EDAD

Desde los 6 meses, el niño debe empezar a comer otros alimentos preparados de la olla familiar además de tomar leche de pecho y comer su papilla .YAPITA PARA LOS NIÑOS. Cuando el niño es pequeño se le puede dar la YAPITA 3 veces al día en la mañana, tarde y anochecer, mezclando 2 cucharadas del polvo instantáneo con 4 cucharadas de agua. Así, siempre estará consumiendo las 6 cucharadas de su ración diaria del polvo instantáneo .YAPITA PARA LOS NIÑOS". A medida que va creciendo el niño podemos preparar la YAPITA mezclando 3 cucharadas del polvo instantáneo con 6 cucharadas de agua y darle la preparación dos veces al día: en la mañana y en la tarde. Así siempre le estaremos dando las 6 cucharadas de su ración diaria del polvo instantáneo IIYAPITA PARA LOS NIÑOS. La papilla NO REMPLAZA las comidas del niño, por lo que a diario se le debe continuar alimentando normalmente con leche materna y alimentos de la olla familiar. Hay que recordar que LA PAPILLA ES SOLO UN COMPLEMENTO de la alimentación diaria del niño.

PARA DARLE LOS ALIMENTOS AL NIÑO HAY QUE UTILIZAR SOLO

TAZA O PLATO Y CUCHARA O CUCHARITA. ASI SE EVITARA QUE EL NIÑO SE ENFERME

92

AGRADECIMIENTOS: Agradecemos la valiosa colaboración en la Validación del Manual de Capacitación "SALUD, ALlMENTACION INFANTIL y COMPLEMENTARIA PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS", a los Coordinadores Sub-Regionales. Coordinadores de Unidades Territoriales de Salud y a cada un de los responsables de los Establecimientos de Salud donde se ejecuta el PACFO.

SUB-REGION DE SALUD APURIMAC SUB-REGION DE SALUD AYACUCHO SUB-REGION DE SALUD CHANKA-ANDAHUAYLAS REGION DE SALUD CUSCO SUB-REGION DE SALUD HUANCAVELlCA SUB-REGION DE SALUD PUNO

93

94

INTRODUCCION: Los Cuadernos Educal1.vos PACFO son el complemento de las acciones de capacitación del programa y responden a un doble reto:

a) Capacitarnos en los conocimientos y habilidades necesarias para comunicarnos mejor y ser bien aceptados por las familias a quienes llevamos LA YAPITA y , b) Lograr, poco a poco, una evolución favorable del comportamiento y creencias que las comunidades tienen respecto a la salud y alimentación.

95

INTRODUCCION: Cada Cuaderno Educativo es un paso que nos va

acercando más a nuestros objetivos, ampliando nuestro dominio en tres grandes temas: * Las relaciones entre la Educación, la psicología y la Cultura. * La Tecnología aplicada a la enseñanza y al diseño de materiales. * La Evaluación e Investigación permanente de nuestros resultados de trabajo. La manera como combinemos estos tres aspectos, hará que nuestros esfuerzos de enseñanza sobre la Salud y la Alimentación tengan cada vez mayor éxito.

96

EDUCACION, PSICOLOGIA Y CULTURA

Como seres humanos TODOS HACEMOS EDUCACION y COMUNICACION en nuestra vida diaria. En la casa, en el trabajo, en la familia, en el barrio, constantemente enseñamos y aprendemos unos de otros. También sabemos que tratar a una abuelita es distinto que tratar a un niño ó a una jovencita, y que hay personas con las que es más difícil comunicarnos porque hablan otro idioma y tienen otras costumbres.

COMO PROMOTORES DE SALUD QUEREMOS SERVIR BIEN A LA COMUNIDAD Nuestro anhelo común es prepararnos cada vez mejor en las técnicas de enseñanza y de diseño de materiales educativos.

Si nos organizamos y aprovechamos nuestras experiencias y las enseñanzas de la ciencia, poco a poco lograremos nuestra meta.

LA PSICOLOGIA y LA ANTROPOLOGIA son Ciencias Humanas que estudian, el comportamiento y costumbres del ser humano, enseñándonos a comprender mejor los pueblos y las personas. Estos son conocimientos que, paso a paso, ampliaremos con los Cuadernos PACFO para aplicarlos en nuestras actividades de enseñanza sobre la SALUD y la ALIMENTACION.

97

EDUCACION Y CULTURA Respetar las costumbres, lenguaje y creencias de los pueblos es la mejor forma de comprender sus sentimientos y su manera de pensar. ''Al país donde fueres, haz lo que vieres" dice el refrán popular y es que la mejor forma de ganamos la CONFIANZA y, por lo tanto, la ATENCION de las personas es conociendo y valorando su MANERA de SER. El Perú es un país muy rico por la diversidad de sus culturas, sus lenguajes y sus razas. Sus distintas realidades tienen que ser conocidas y comprendidas por los maestros, los promotores de salud y todos quienes trabajamos en el campo social. Es un hecho que para acercamos a un ashaninka debemos usar un lenguaje y una cortesía distintas a las que usamos cuando vamos a tomar con los uros del lago Titicaca, o con los agricultores del valle del Urubamba. Cuando observamos las diferencias que hay entre los seres humanos en relación a sus costumbres, sus vestidos, su idioma y sus creencias, estamos estudiando su CULTURA. La Antropología investiga constantemente sobre estos temas y presta un valioso aporte a la Educación al enseñamos a trabajar con los métodos apropiados para cada caso. Nuestra ventaja es que ya sabemos las costumbres de nuestros paisanos y también hablamos el quechua, el aymara y las lenguas nativas del oriente.

98

PSICOLOGIA Y EDUCACION EDUCACION, VIDA Y CRECIMIENTO PERSONAL: Entre sus conocimientos, la psicología nos enseña cómo se desarrolla una persona desde pequeña, hasta llegar a la madurez, y también cuáles son las distintas formas de aprender que tenemos los seres humanos. Sus enseñanzas nos sirven para acercarnos mejor a los distintos miembros de la familia campesina y lograr que ellos asimilen lo que les enseñamos aplicándolo con convicción en su vida diaria. CONOCERNOS MEJOR A NOSOTROS MISMOS: Es el primer paso para comprender a los demás, en la medida en que conozcamos mejor nuestros sentimientos personales y descubramos nuestras ideas sobre distintos temas de la vida, podremos compararlas respetuosamente con las de los demás. Por ejemplo, nos podemos preguntar: ¿Cómo me siento cuando enseño? ¿Que cosas prefiero enseñar y cuáles me cuestan trabajo o no me gustan? Los que tienen éxito cuando enseñan... ¿Cómo lo hacen? Si nos damos cuenta, todo esto significa que la Educación es cambio desde mi persona. En idéntica forma nuestros alumnos aprenderán mejor si les damos ocasión de experimentar y explorar los nuevos conocimientos con alegría e interés.

99

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE SE QUIEREN DESARROLLAR con la comunidad

100

METODOLOGIA El presente cuadro nos permite ver de qué manera se van a lograr los objetivos diseñados para los capacitadores y los objetivos que están destinados a la población. Actividades educativas del Manual adaptadas a la Comunidad por los Responsables de EESS Locales

101

METODOLOGIA En un nivel inicial, los responsables del PACFO de Establecimientos de Salud somos capacitados en los contenidos de los objetivos propuestos en los módulos del Manual. Los Talleres en que participamos nos permiten profundizar y perfeccionar nuestros conocimientos en los temas de Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para niños menores de 3 años.

También recibimos un entrenamiento práctico en una metodología activa cuyos fundamentos son: PRIMERO: Explorar, experimentar y demostrar. SEGUNDO: Analizar, comprender y compartir. Todos los ejercicios diseñados para los módulos 1, 2, 3, Y 4 del Manual, responden a estas ideas básicas que son recomendadas para el trabajo con adultos en grupos de personas con experiencias, estudios y especialidades diversas.

102

METODOLOGIA 1: LO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LOGRAR QUE LA POBLACION APRENDA LO QUE SE LE ENSEÑA TODA ACTIVIDAD EDUCATIVA ES UNA CREACION. Por eso en cada uno de los talleres: Central, Regionales y de UTES hemos desarrollado un módulo extra de EDUCACION y CREATIVIDAD que ampliamos con este primer Cuaderno. Para diseñar nuestra propia manera de comunicar los contenidos de "Salud, Alimentación Infantil y Complementaria para niños menores de tres años", debemos basarnos en los siguientes principios: 1.- Ir de lo conocido a lo desconocido y de lo fácil a lo menos

fácil. 2. - Escoger un sólo tema por vez cuando se vaya a trabajar

con las madres.

103

METODOLOGIA: LO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LOGRAR QUE LA POBLACION APRENDA LO QUE SE LE ENSEÑA 3. - Usar técnicas sugestivas que ayuden al poblador a

descubrir el mensaje que se quiere dar. Las más recomendables son: el dibujo, las canciones, las dramatizaciones, los títeres y los cuentos.

4.- Sólo después de haber presentado la técnica, abrir el

diálogo para poder exponer conceptos e ideas nuevas. 5.- Nunca dar charlas largas ni hablar en difícil. 6.- Evitar el uso de regaños, críticas severas o amonestaciones

que puedan atemorizar o avergonzar a quienes nos escuchan.

104

METODOLOGIA: LO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LOGRAR QUE LA POBLACION APRENDA

LO QUE SE LE ENSEÑA 7.- Usar positivamente las creencias y prácticas de la

población, para enlazarlas con las ideas y consejos que queremos darles. Las leyendas, mitos y cuentos de la región pueden usarse creativamente con este fin.

8.- De preferencia hablar la lengua local, quechua o aymara,

para facilitar una comunicación en la que nuestros interlocutores se sientan más libres y dueños de su propia forma de expresión.

Todos estos PRINCIPIOS son VALIDOS y recomendados PARA TRABAJAR CON POBLACIONES CAMPESINAS, de costumbres tradicionales que hablan UNA MISMA LENGUA VERNACULA y que, en muchos casos, no tienen las habilidades de lectura y escritura pero que son muy sensibles a la música, los colores, los relatos y el teatro.

105

METODOLOGIA 2: COMO DISEÑAR ACTIVIDADES Es muy sencillo porque nosotros los trabajadores de salud hablamos quechua o aymara, conocemos las costumbres de nuestra comunidad y además estamos capacitados en Salud y Nutrición. Contando con esa importante base sólo tenemos que organizar lo que debemos hacer. 14amos de qué manera: 1º.- Anotemos en una lista todos los temas de Salud que consideramos importante trabajar en la comunidad. Por ejemplo: La lactancia materna exclusiva. Los niños chiquitos y flaquitos. Los niños que mueren antes del año de edad. La tuberculosis. Las enfermedades de la piel. Los niños parasitados. Los niños con diarrea. Las neumonías y bronquitis infantiles. El alcoholismo, etc, etc.

106

METODOLOGIA 2: COMO DISEÑAR ACTIVIDADES 2º.- Seleccionemos entre todos ellos los temas más importantes

y que son más fáciles para comenzar. 3º.- Definamos cuál es la forma o manera más adecuada de

presentar ese tema; mediante un cuento, una actuación, una canción, etc.

4°.- Definamos a quiénes nos vamos a dirigir: los niños, las mamás, las tías y abuelitas, los papás o toda la comunidad.

5°.- Elaboremos una ficha para cada tema, incluyendo en ella

el QUE, COMO, A QUIENES y CUANDO.

107

ACTIVIDADES: Ejemplos de ficha de Actividad

108

OTRO EJEMPLO de ficha de Actividad

109

OTRO EJEMPLO de ficha de Actividad

110

¿COMO EVALUAR Y MEJORAR NUESTRO TRABAJO? Con estas actividades estamos comenzando a trabajar como verdaderos animadores y educadores en salud PERO... no siempre todo nos va a salir perfecto porque nuestras habilidades no son iguales.

Unos sabemos cantar, a otros nos gusta dibujar, otros inventamos cuentos y recordamos historias y otros somos muy buenos actuando, aunque a veces nos dé un poquito de vergüenza.

Eso es as; al principio, como en todo... pero poco a poco iremos mejorando y descubriendo qué nos gusta y qué nos sale mejor cuando enseñamos. Nunca hay que desanimarse, sino explorar y compartir nuevas formas y también, aprender de los demás Para eso es necesario ser BUEN OBSERVADOR y tener una CRITICA CONSTRUCTIVA de nuestro propio trabajo!

Veamos algunos pasos importantes...

111

COMO EVALUAR Y MEJORAR... Cuando enseñamos algo siempre estamos comunicando Para comunicar bien, es necesario que nuestro mensaje sea claro y corto y sobre todo que utilicemos bien nuestros propios recursos personales: 1.- LA VOZ. Hay que saberla modular y graduar,

A veces, también podemos imitar otras voces. 2.- LAS MANOS. "Hablan por sí solas" cuando las

sabemos mover adecuadamente. 3.- EL CUERPO. Es mil veces mejor que un TV

o un Radio, porque las personas podemos dirigir nuestro cuerpo, moverlo, achicarlo, agrandarlo y expresar con él muchas cosas.. .

112

COMO EVALUAR Y MEJORAR...

Otros elementos que debemos saber utilizar son: EL ESPACIO QUE NOS RODEA. Según nos encontremos en un sitio

cerrado (una habitación, por ejemplo) o al aire libre. OTRAS PERSONAS. Un compañero de trabajo, un amigo que nos acompaña,

los niños o las propias madres pueden integrarse a la actividad que estamos desarrollando, si sabemos ganarnos su interés y su amistad...

LOS RECURSOS. Cualquier cosa puede ser útil para comunicarnos, una rama, un sombrero, una media, una lata, etc., etc. Si sabemos despertar la imaginación de quienes nos miran y escuchan ... y si pensamos bien, veremos que no necesitamos transportar muchas cosas.

113

EL REGISTRO DE EVALUACION Todo lo que sabemos y lo que somos debe servirnos siempre para despertar, mantener y agrandar EL INTERES y LA CURIOSIDAD de los participantes por los temas que tratamos.

Por eso cada vez que desarrollamos una actividad de enseñanza debemos evaluar cómo nos fue y averiguar por qué en algunos casos la experiencia "salió bien" y en otros no... Es conveniente llevar un registro de observación mediante una ficha que incluya los siguientes aspectos.

114

LA MEJORA ES PROGRESIVA El trabajo de instruir, entrenar o capacitar a otras personas es progresivo y gradual. Por experiencia sabemos que las cosas no se consiguen de golpe sino con constancia y tino.

“Sin prisa, pero sin pausa” Por eso como trabajadores del Equipo PACFO, hemos de trabajar creativamente pero también en forma constante y ordenada, anotando cuidadosamente en nuestras Fichas de Evaluación todas las observaciones acerca de nuestras actividades de capacitación Debemos guardar cuidadosamente las FICHAS de ACTIVIDADES y las FICHAS de EVALUACION en nuestro FOLDER DE CAPACITACION. Ellas son la mejo; manera de colaborar con los responsables de Programa y también, con el equipo Central. Si contamos con un registro ordenado de todas nuestras experiencias de enseñanza-aprendizaje será más fácil el análisis de la información y si es necesario recibir orientación y asesoría.

115

LA MEJORA ES PROGRESIVA

Todo lo que hagamos tiene valor. Las actividades de creatividad que hemos desarrollado en el 1er. Taller de Salud y Nutrición del 95, son sólo el primer paso de un Programa de FORMACION de CAPA CITAD ORES en el que trabaja activamente el Equipo Central del PACFO. Para este equipo son muy importantes los conocimientos, experiencias y aportes que el Responsable de Establecimientos de Salud pueda dar sobre la Educación en Salud.

116

AUTOEVALUACION

Para cada una de las siguientes afirmaciones, presenta tu comentario y opinión o dá un ejemplo: l. "Los conocimientos de psicología y Cultura son los aliados de una Educación." 2. "En la comunidad no podemos enseñar como si estuviéramos en un colegio. " 3. "Un buen promotor de Salud debe repetir exactamente en la comunidad todo el Taller que recibió en su Establecimiento de Salud o en su UTES." 4. "Si enseñamos con cuentos y canciones, la gente se olvida de todo; pero si asustamos con los cerros y con el viento ellos aprenden mejor." 5. Es fácil cambiarle sus costumbres a la gente. Sólo tenemos que avergonzarlos un poquito o machacarles las ideas con charlas y charlas, hasta que por cansancio nos hagan caso.

117

AUTOEVALUACION

6. Para enseñar a las madres a combinar los alimentos de sus bebés, puedo diseñar la siguiente actividad: 7. Notamos el interés o el aburrimiento de las personas de varias maneras. Por ejemplo: 8. Sabemos que la gente ha aprendido algo nuevo cuando:

118

Se termino de imprimir en IMPRENTA SEGOVIA

INDUSTRIAL DEL OFFSET SALVADOR ALLENDE 400 – V.M.T

R.U.C.: 11182887 LIMA – PERU agosto, 1996

119

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALlMENTARIA PARA GRUPOS EN MAYOR RIESGO - PACFO