Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

download Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

of 23

Transcript of Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    1/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1

    Manual de Introducción a la Agronomía

    Tema Suelos

    El término suelo, que deriva del latín  solum, y significa piso, puede definirse como la

    capa superior de la Tierra que se distingue de la roca sólida y donde las plantas crecen.

    Con este enfoque, los suelos deben considerarse como formulaciones geológicas

    naturales desarrolladas bajo condiciones muy diversas de clima y materiales de origen, lo

    cual justifica su continua y, en consecuencia, su gran variedad (Navarro y Navarro, 2003).

    Grupos de suelos muy diferentes en sus características son también en su uso, pues los

     problemas de su manejo no serán los mismos. El conocimiento de las peculiaridades de

    cada tipo de suelo facilita su mejor aprovechamiento (Bertoni y Lombardi, 2012).

    Figura 1: La química de suelos con las ciencias naturales, agrícolas y del suelo (Fassbender y Bornemisza,

    1987)

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    2/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2

    Práctica N° 1: Abonos orgánicos. Evaluaciones prácticas en el suelo.

    El concepto de enmienda orgánica define todos aquellos materiales orgánicos que se

    aplican al suelo, con algunos propósitos específicos como suministrar nutrientes

    rápidamente disponibles para la planta y/o mejorar las condiciones físicas del suelo.

    Estos materiales se conocen comúnmente como abonos (Jaramillo, 2002).

    Son aquellos producidos con materiales de origen animal o vegetal. Un gran número de

    materiales orgánicos puede ser utilizado como abono y suministro de nutrientes a las

     plantas (Salgado y Núñez, 2010).

    Proceso de descomposición de la materia orgánica

    Fuente: Guerrero, 1993

    Humificación: __________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Mineralización: _________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Evaluaciones prácticas en el suelo.

    Herramientas empleadas:

     Nombrar:

    MateriaOrgánica  Humus   NO3- 

    H2PO4- 

    Humificación  Mineralización 

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    3/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    4/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    5/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    5

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    6/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6

    Práctica N° 2: Nutrición vegetal

    Las plantas elaboran su biomasa usando agua, bióxido de carbono tomado del aire,

    energía solar y nutrientes extraídos del suelo y del agua (FAO, 1999).

    Figura 2: Composición elemental promedio de las plantas (FAO e IFA, 2002)

     Nutrientes esenciales: ___________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Macronutrientes: ________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Micronutrientes: ________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Criterios de esencialidad

    Para que un nutriente se considerado esencial debe cumplir con tres criterios:

    1. ____________________________________________________________________

    2. ____________________________________________________________________

    3. ____________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    7/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7

    Ley del mínimo

    Postulada por Liebig, indica que a pesar que la mayoría de los nutrientes estén en

    concentraciones óptimas, basta con que uno de ellos no se encuentre o este en bajas

    cantidades, limitará la producción máxima del cultivo.

    Graficar:

    Ley de los incrementos decrecientes

    Fue desarrollada por Mitscherlich, la cual indica que la aplicación de un nutriente, que

    estaba en déficit, produce un incremento en la producción, pero mientras se sigue

    aplicando, el incremento se vuelve cada vez más pequeño.

    Graficar:

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    8/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    8

    Rizósfera: _____________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Figura 3: Esquema de una sección longitudinal de la región apical de la raíz (Taiz & Zeiger, 2006)

    Zona Meristemática: ____________________________________________________

     _____________________________________________________________________

    Zona de elongación: ____________________________________________________

     _____________________________________________________________________

    Zona de maduración: ____________________________________________________

     ______________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    9/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    9

    Disponibilidad de nutrientes:

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Absorción de nutrientes:

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Figura 4: Corte transversal de una raíz de maíz, mostrando la ruta apoplasto (A) y simplasto (B), por donde

    se mueven los iones absorbidos (Marschner, 1995)

    Ruta Aploplastica: _______________________________________________________

    Ruta Simplástica:  ________________________________________________________

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    10/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    10

    Clasificación de los nutrientes minerales de las plantas de acuerdo con su función

    bioquímica (Taiz & Zeiger, 2006)

    Grupo 1: Nutrientes que forman parte de compuestos orgánicos

     Nitrógeno: Constituyente de aminoácidos, amidas, proteínas, ácidos nucleicos, nucleótidos,coenzimas, etc.

    Azufre: Componente de cisteína, cistina, metionina y proteínas. Constituyente de ácido

    lipoico, coenzima A, glutatión, biotina, etc.

    Grupo 2: Nutrientes importantes en el almacenamiento de energía o integridad

    estructural

    Fósforo: Componente de azúcares-fosfato, acídos nucleicos, nucleótidos, coenzimas,

    fosfolípidos. Tiene un papel clave en las reacciones que implican ATP.

    Boro: Forma complejos de manitol, ácido polimanurónico y otros constituyentes de paredescelulares. Está implicado en la elongación celular y en el metabolismo de los ácidos

    nucleicos.

    Grupo 3: Nutrientes que permanecen en forma iónica

    Potasio: Es necesario como cofactor de más de 40 enzimas. Catión principal en el

    establecimiento de la presión de turgencia celular y en el mantenimiento de la

    eletroneutralidad celular.

    Calcio: Constituyente de la lámina media de las paredes celulares. Es necesario como

    cofactor de varios enzimas implicados en la hidrólisis de ATP y fosfolípidos.

    Magnesio: Es necesario para muchos enzimas implicados en la transferencia de grupos

    fosfato. Constituyente de la clorofila.

    Manganeso: Es necesario para la actividad de algunas deshidrogenasas, descarboxilasas,

    quinasas, oxidasas y peroxidasas.

    Grupo 4: Nutrientes implicados en reacciones redox

    Hierro: Constituyente de citocromos y proteínas sin grupo hemo implicadas en la

    fotosíntesis, la fijación de N2 y la respiración.

    Zinc: Constituyente de la alcohol deshidrogenasa, la glutamato deshidrogenasa, la anhidrasacarbónica, etc.

    Cobre: Componente de la ácido ascórbico oxidasa, la tirosinasa, la uricasa, la citocromo

    oxidasa, etc.

    Molibdeno: Constituyente de la nitrogenasa, la nitrato reductasa y la xantina deshidrogenasa.

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    11/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    11

    Desordenes nutricionales:

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Indicar las deficiencias nutricionales en las siguientes figuras:

    Fotos tomadas del IPNI

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    12/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    12

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    13/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    13

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    14/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    14

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    15/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    15

    Práctica N° 3: Herramientas para el diagnóstico de la fertilidad del suelo. Fertilizantes 

    Para determinar las condiciones del suelo en donde se desarrolla la planta, se debe analizar

    sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Eso se hace con la finalidad de corregir

    ciertas características del suelo que puedan estar limitando el correcto desarrollo del

    cultivo.

    Lo más usual para conocer las propiedades, es realizar un análisis de suelo. Este

     procedimiento, consta de tomar una cantidad considerada y representativa del suelo para

    realizar algunos análisis de laboratorio. Para obtener una muestra representativa, se

    recomienda hacer un muestreo de suelos del lugar a evaluar. Se deben seguir los

    siguientes pasos y recomendaciones.

    Pasos para realizar un muestreo de suelo:

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Métodos de muestreo:

    Dibujar:

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    16/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    16

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    17/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    17

    Variables a interpretar en un análisis de suelo

     pH: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    CE: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    MO: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    CaCO3: ________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    P: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    K: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Clase textural: __________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    CIC: __________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Bases cambiables: _______________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Acidez cambiable: _______________________________________________________

     ______________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    18/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    18

    Fertilizantes

    Definición: _____________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

    Tabla 1. Los fertilizantes 

    Fertilizantes Fórmula N P2O5  K2O CaO MgO S

    Nitrogenados 

    Urea CO(NH2)2  46

    Nitrato de potasio KNO3  13 46

    Nitrato de calcio Ca(NO3)2  15 25

    Nitrato de magnesio Mg(NO3)2  11 16

    Sulfato de amonio SO4(NH4)2  21 24

    Nitrato de amonioestabilizado

    NH4NO3  33 3

    Fosfatados 

    Fosfato diamónico (NH4)2HPO4  18 46

    Ácido fosfórico H3PO4  61

    Fosfatomonoamónico

    NH4H2PO4  11 52

    Roca fosfórica Ca10(PO4)6F2  20-30

    Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 +CaSO4 

    21

    Superfosfato triple Ca(H2PO4)2  46Fosfatomonopotásico

    KH2PO4  52 34

    Potásicos 

    Cloruro de potasio KCl 60

    Sulfato de potasio K2SO4  50 18

    Sulpomag K2SO4.2MgSO4  22 18 22

    Ejercicio:

    Se quiere aplicar 200 kg de nitrógeno a un cultivo, ¿Cuántos kilos de urea o de sulfato de

    amonio necesito para cumplir con el requerimiento?

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    19/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    19

    Trabajo Encargado

    Tema de investigación N° 1:

    Empleo de abonos orgánicos y fertilizantes sintéticos en la producción de lechuga (ParaBloques I y II)

    Objetivo:

    Materiales: Cada grupo deberá tener los siguientes materiales.

      4 macetas de capacidad de 3.5 litro

      4 etiquetas

      Semillas de lechuga

      Sustrato: arena de río

     

    Abono orgánico  Fertilizantes

    Tratamientos:

    El experimento consta de 4 tratamientos:

    Tratamiento 1: Lechuga sembrada en el sustrato arena.

    Tratamiento 2: Lechuga sembrada en el sustrato arena + abono orgánico.

    Tratamiento 3: Lechuga sembrada en sustrato arena + fertilizante.

    Tratamiento 4: Lechuga sembrada en sustrato arena + abono orgánico + fertilizante.

    Procedimiento:

    Cada maceta contendrá 4 kilos de arena. En cada tratamiento se sembraran 4 semillas.

    Para los tratamientos 2 y 4, se agregará el abono orgánico antes de sembrar. La dosis a

    emplear será al 2%, lo que significa, 80 gramos. Luego se procederá a sembrar.

    Para los tratamientos 3 y 4, se agregará el fertilizante, 15, 22 y 29 días después de la

    siembra. Para la aplicación de fertilizante se empleará la siguiente dosis: 300 ppm N  –  

    300 ppm P2O5  –  300 ppm K 2O. Esta dosis llevada a fertilizantes es la siguiente: urea

     2.6 g, superfosfato triple 2.6 g y cloruro de potasio  2 g. La urea se aplicará en tres

     partes (869 mg/aplicación), el superfosfato triple, todo al inicio (2.6 g) y el cloruro de

     potasio, en las dos últimas aplicaciones (1 g/aplicación).

    Indicaciones:

    Luego de instalar el experimento, se debe regar. La frecuencia de riego al inicio es menor.

    Se regarán los días: lunes, miércoles y viernes. El volumen empleado será entre 200 a 250

    ml de agua para cada maceta.

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    20/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    20

    Duración:

    Bloque 1 día de cosecha: 8 semanas después de la siembra.

    Bloque 2 día de cosecha: 8 semanas después de la siembra.

    Variables de estudio:

    Peso fresco. Al finalizar el experimento, se cosecharán las lechugas y se pesaran para

    saber que tratamiento obtuvo plantas de mayor peso.

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    21/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    21

    Análisis de caracterización del sustrato arena 

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    22/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    22

    Tema de investigación N°2:

    Efecto de la salinidad en la germinación y desarrollo del frijol.

    Objetivo: Evaluar la tolerancia a la salinidad en la germinación de semillas de frijol.

    Materiales: Cada grupo deberá tener los siguientes materiales.

      12 vasos de tecnopor de capacidad 200 ml.

      4 botellas de plástico de 1.5 litro.

      Semillas de frijol

      Arena de rio

    Tratamientos:

    El experimento constará de 4 tratamientos

    Tratamiento 1: regado con agua destiladaTratamiento 2: regado con agua de CE: 1 dS/m

    Tratamiento 3: regado con agua de CE: 2 dS/m

    Tratamiento 4: regado con agua de CE: 4 dS/m

    Procedimiento:

    Tratamiento Volumen (l) NaCl (g) CEa (dS/m)

    T1 1 0 0.06

    T2 1 1.56 1

    T3 1 3.13 2

    T4 1 6.25 4

    Se pesará la cantidad de sal requerida para generar la conductividad eléctrica deseada.

    Indicaciones:

    Se sembrará una semilla por recipiente y se regará con el agua preparada para cada

    tratamiento.

    Duración:Bloque 3 15 a 20 días después de la siembra

    Bloque 4 10 a 15 días después de la siembra

    Variables a analizar:

    Se evaluará diariamente la germinación de las semillas. La germinación se empieza a

    contar cuando la parte área de las plántulas sobresalgan del suelo.

  • 8/17/2019 Copia de Manual de Introducción a La Agronomía

    23/23

    INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA P.GUTIERREZ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    23

    Bibliografía:

      Bertoni, J.; Lombardi, F. 2012. Conservação do solo. 8° Edição. Icone editora.

    Brasil.  Carrasco, G; Ramirez, P; Vogel, H. 2006. Efecto de la conductividad eléctrica de

    la solución nutritiva sobre el rendimiento y contenido de aceite esencial en la

    albahaca cultivada en NFT. IDESIA. Volumen 25, N° 2. Chile.

      Collado, C; Gil, A; Consentino, D. 2012. Efecto de la salinidad sobre el aceite

    esencial y la biomassa de dos genotipos de orégano (Origanum spp.) cultivados

    em invernáculo. Horticultura Argentina 31 (75).

      FAO. IFA. 2002. Los fertilizantes y su uso. Cuarta edición. Roma –  Italia.

      Faquin, V. 2005. Nutrição Mineral de Plantas. Universidade Federal de Lavras.

      Fassbender, H; Bornemisza, E. 1987. Química de suelos con énfasis en suelos de

    América Latina.  International Plant Nutrition Institute (IPNI). En: www.ipni.net. 

      Jaramillo, D. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de

    Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín- Colombia.

      Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plnts. 2º Edition. London.

      Montaña, L; Fischer, G; Magnitskiy, S; Zuluaga, G. 2014. Effect of NaCl salinity

    on seed germination and seedling emergence of purple passion fruit ( Passiflora

    edulis Sims). Agronomía Colombiana 32 (2), 188-195.

      Raij, B. van. Avaliação da fertilidade do solo. 1983. 2° Edição. Instituto de

    Potassa & Fosfato. Instituto Internacional da Potassa.

     

     Navarro, S.; Navarro, G. 2003. Química Agrícola. El suelo y los elementos

    químicos esenciales para la vida vegetal. 2° Edición. Ediciones Mundi-Prensa.

    Madrid –  España.

      Salgado, S y Núñez, R. (Eds). 2010. Manejo de fertilizantes químicos y

    orgánicos. Editorial Mundi Prensa México S.A. de C.V. México.

      Taiz, L.; Zeiger,E. 2006. Fisiología vegetal. 3° Edición. Universidad Jaume.

    http://www.ipni.net/http://www.ipni.net/http://www.ipni.net/http://www.ipni.net/