¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de...

558
1 ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN REGIONAL EN LAS AMÉRICAS Y LA CUENCA DEL PACÍFICO editado por Shoji Nishijima y Peter H. Smith

Transcript of ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de...

Page 1: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

1

¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD?

INTEGRACIÓN REGIONAL EN LAS AMÉRICAS

Y

LA CUENCA DEL PACÍFICO

editado por

Shoji Nishijima y Peter H. Smith

Page 2: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

2

PRESENTACIÓN

Este libro constituye una fotografía de los cambios y retos que actualmente

experimentan dos de las regiones más dinámicas del mundo: el Continente

Americano y la Cuenca del Pacífico. Por décadas, estas regiones se encontraron

enmarcadas dentro de la luche Este-Oeste entre las grandes potencias. El fin de

la Guerra Fría y los cambios en la economía mundial obligaron a todas las

naciones del mundo a redefinir sus alianzas, sus relaciones internacionales y sus

fuentes de crecimiento económico. Este libro persigue analizar cómo han

respondido estas regiones, sobre todo en materia económica y comercial, ante las

nuevas realidades.

Aunque el ritmo de crecimiento económico que ha experimentado el

Pacífico asiático en las últimas décadas ha sido nada menos que espectacular,

las nuevas realidades del mundo les han causado una profunda mella. Sin

experimentar tasas de crecimiento tan impresionantes como región, los países de

América se han encontrado con un reto idéntico, precisamente para poder

reactivar sus economías de una manera sostenible. Todos los países de ambas

regiones se han visto forzados a reconsiderar los factores que les permitirán

alcanzar y/o consolidar su éxito en el futuro, para lo cual han tenido que modificar

muchas de las premisas que, por décadas, los habían orientado. Las respuestas

han sido muy diversas, pero el patrón central ha residido en la búsqueda de

aliados para el desarrollo económico. Con este fin se han venido constituyendo

zonas de libre comercio, asociaciones económicas y otro tipo de vinculaciones. La

vieja tradición de proteger mercados se ha venido abajo de una manera que

hubiese parecido increíble hace sólo unos cuantos años.

Page 3: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

3

Cada país, sin embargo, ha tomado su propio curso, aprovechando

oportunidades e imprimiéndole características propias a cada negociación y

arreglo comercial. De esta manera, un análisis de lo que cada país persigue y de

cómo se desarrolla el debate interno es muy revelador de las tendencias que

seguramente transformarán, en el futuro mediato, a estas regiones, a la relación

entre ellas y al sistema internacional en su conjunto.

CIDAC, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., es una institución

independiente, sin fines de lucro, dedicada a la investigación en el área de

desarrollo. Su objetivo es contribuir al debate sobre la toma de decisiones

públicas y los programas de desarrollo que promuevan el fortalecimiento del país,

mediante la presentación de estudios, investigaciones y recomendaciones,

producto de su actividad académica.

La Junta de Gobierno del Centro es responsable de la supervisión de la

administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio.

Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios, así como su publicación,

es responsabilidad exclusiva de los profesionales de la institución. Los estatutos

del Centro establecen que:

La Junta de Gobierno tiene como función primordial la de hacer posible la

consecución del objetivo social, bajo las condiciones más favorables,

salvaguardando en todo momento la independencia de criterio de los

profesionales y de sus actividades de investigación y docencia, así como la

de sus publicaciones. La Junta de Gobierno conocerá y opinará sobre los

proyectos de investigación que hayan concluido los profesionales del Centro,

pero en ningún caso será su función la de determinar, controlar o influenciar

el desarrollo ni el contenido de los proyectos de investigación o las

conclusiones a que éstos lleguen.

Page 4: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

4

El propósito del Centro en promover la publicación de este libro es el de

contribuir a la comprensión de la manera en que cada uno de los países de la

Cuenca del Pacífico enfrenta dilemas distintos en forma semejante, y cómo del

conjunto de acciones individuales, bilaterales y regionales, emerge poco a poco la

mayor zona comercial del planeta.

Luis Rubio

Page 5: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

5

RECONOCIMIENTOS

El presente libro es el resultado del trabajo conjunto y de la

cooperación.

Representa un esfuerzo por combinar el análisis político con el

económico. Es un reflejo del intercambio interdisciplinario de ideas entre

economistas, politólogos y expertos en relaciones internacionales. En él se ofrece

una impresionante gama de puntos de vista e interpretaciones: desde Europa,

América Latina, los Estados Unidos y la región Asia-Pacífico. Nuestra

comprensión del mundo y de sus dilemas actuales ha resultado sumamente

enriquecida por esta interacción y estamos profundamente agradecidos con todos

los colegas y amigos que tomaron parte en este proyecto.

Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestro agradecimiento

a nuestros principales patrocinadores institucionales: el Centro de Estudios

Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de California en San Diego y el

Instituto de Investigación en Economía y Administración de Empresas de la

Universidad de Kobe, Japón. Apreciamos el apoyo de otras instituciones: la

Asociación Latinoamericana de Integración, en Montevideo, Uruguay; la Sociedad

Brasileña para el Estudio de Japón y el Pacífico, en Sao Paulo, Brasil; y el

Instituto sobre Conflicto y Cooperación Globales de la Universidad de California.

Asimismo, extendemos un reconocimiento público al apoyo financiero otorgado

por el Centro para la Sociedad Global, por la Fundación Andrew W. Mellon y por

el Programa de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.

Expresamos nuestro especial agradecimiento a Robert McCleery y a

Kotaro Horisaka, quienes nos brindaron su invaluable apoyo moral e intelectual a

lo largo de nuestros esfuerzos.

Page 6: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

6

Finalmente, ofrecemos nuestro agradecimiento a Hideki Yoshihara,

Director del Instituto de Investigación de Economía y Administración de Empresas

de la Universidad de Kobe y a Patricia Rosas y Deborah Ortiz, del Centro de

Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de California en San

Diego. No hubiéramos podido llegar hasta este punto sin ellos.

Shoji Nishijima

Peter H. Smith

Kobe, Japón

La Jolla, California

Page 7: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

7

AMÉRICA LATINA DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL

El propósito fundamental de esta serie de volúmenes consiste en ampliar

las perspectivas conceptuales para el estudio de América Latina.

Este esfuerzo responde a una necesidad. América Latina no puede

entenderse aislada de otras partes del mundo. Esto siempre ha sido así, pero

resulta especialmente cierto en la actualidad.

Por lo anterior, el objetivo de la presente serie consiste en demostrar que

resulta deseable y factible analizar a América Latina desde una perspectiva

comparativa, en relación con otras regiones, así como desde una perspectiva

global, en el contexto de los procesos que se llevan a cabo en el mundo. Un

segundo objetivo consiste en establecer un puente entre los "estudios de área"

de América Latina y las disciplinas más convencionales del campo de las ciencias

sociales, con el fin de beneficiar mutuamente a ambos campos. En última

instancia, la intención subyacente es la de explorar y enfatizar los retos

intelectuales que plantean los cambios dinámicos que se llevan a cabo dentro de

América Latina misma y su relación con el escenario internacional.

El presente volumen examina la relación que existe entre los esquemas

regionales de integración en las Américas y en la Cuenca del Pacífico,

promoviendo así el análisis comparativo de América Latina y el Este de Asia en el

marco de una perspectiva global. Hasta ahora, la serie incluye los siguientes

títulos:

América Latina desde una perspectiva comparativa:

nuevas aproximaciones a métodos y análisis, edi-

tado por Peter H. Smith;

Page 8: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

8

Generación de riqueza y bienestar, editado por Rae

Lesser Blumberg, Cathy A. Rakowski, Irene Tinker

y Michael Monteón;

Diseño institucional en las nuevas democracias, edi-

tado por Arend Lijphart y Carlos Waisman;

Las políticas ambientales de América Latina desde

una perspectiva internacional, editado por Gordon

MacDonald, Daniel Nielson y Marc Stern;

Relaciones entre civiles y militares después de la

Guerra Fría, que será editado por David Mares.

Se espera la aparición de otros volúmenes.

La presente serie es el resultado de un programa de investigación de

varios años, organizado por el Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos

(CILAS) de la Universidad de California en San Diego. Su principal fuente de

financiamiento es la Fundación Andrew W. Mellon.

Page 9: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

9

a la memoria de

todos aquéllos que perecieron

en el terremoto de Kobe

17 de enero de 1995

Page 10: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

10

ABREVIATURAS

ABITRIGO Associaçao Brasileira das Indústrias de Trigo(Asociación Brasileña de la Industria del Trigo)

AFL-CIO American Federation of Labor and Congress ofIndustrial Organizations (Federación Estadouniden-se del Trabajo y Congreso de Organizaciones In-dustriales)

AFTA Área de Libre Comercio del ASEAN

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

ANIE Asian Newly Industrialized Economy (Economía Asiática de Reciente Industrialización)

APEC Asia-Pacific Economic Cooperation (CooperaciónEconómica del Área Asia-Pacífico)

APTA Asia-Pacific Timber Products Association (Asocia-ción de Productos de Madera del Área Asia-Pa-cífico)

ASEAN Association of Southeast Asian Nations (Asocia-ción de Naciones del Sudeste de Asia)

ATUC ASEAN Trade Union Council (Consejo de Sindi-catos de ASEAN)

Zona deBaht Zona económica que comprende Tailandia, Laos,

Camboya, Vietnam y Myanmar (Birmania)

CACM Central American Common Market (Mercado Co-mún de Centroamérica)

CARICOM Caribbean Community and Common Market(Comunidad y Mercado Común del Caribe)

CARIFTA Caribbean Free Trade Association (AsociaciónCaribeña de Libre Comercio)

CEA Chinese Economic Area (Área Económica China)

CEPAL Comisión Económica para América Latina y elCaribe

Page 11: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

11

CEPT Common Effective Preferential Tariff Scheme(Esquema Común de Aranceles PreferencialesEfectivos)

CER Closer Economic Relationship (Relación Económi-ca más Próxima)

AEC Arancel Externo Común

COMECON Council for Mutual Economic Assistance (Consejopara la Asistencia Económica Mutua)

CPC Confederación de la Producción del Comercio

CUT Central Única de Trabajadores

EAEB East Asia Economic Bloc (Bloque Económico delEste Asiático)

EAEC East Asia Economic Caucus (Convención Econó-mica del Este Asiático)

EAEG East Asia Economic Group (Grupo Económico delEste Asiático)

EAI Enterprise for the Americas Initiative (Iniciativa de las Américas)

CE Comunidad Europea

EFTA European Free Trade Association (Asociación Euro-pea de Libre Comercio)

EPG Eminent Persons Group (Grupo de Personas Emi-nentes)

UE Unión Europea

EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional

IED Inversión Extranjera Directa

FTA Free Trade Agreement (Tratado o Convenio de LibreComercio)

FTAA Free Trade Area of the Americas (Área de LibreComercio de las Américas)

G-7 Grupo de los Siete

Page 12: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

12

G-15 Grupo de los Quince

GATT General Agreement on Tariffs and Trade (AcuerdoGeneral sobre Aranceles y Comercio)

PIB Producto Interno Bruto

PNB Producto Nacional Bruto

GT Growth Triangle (Triángulo de Crecimiento)

BID Banco Interamericano de Desarrollo

FMI Fondo Monetario Internacional

JETRO Japan External Trade Recovery Organization(Organización Japonesa para la Recuperacióndel Comercio Exterior)

LAFTA Latin American Free Trade Association (AsociaciónLatinoamericana de Libre Comercio)

LDC Less Developed Country (País Menos Desarrollado)

PLD Partido Liberal Democrático

MERCOSUR Mercado Común del Sur

AMF Acuerdo Multi-Fibras

NMF Nación Más Favorecida

FIM Fondo de Inversión Multilateral

MIT Massachusetts Institute of Technology (InstitutoTecnológico de Massachusetts)

MITI Ministry of International Trade and Industry (Mi-nisterio de Comercio Internacional e Industria)

MNC Multinational Corporation (Corporación Multinacio-nal)

MOF Ministry of Finance (Ministerio de Finanzas)

MOFTEC Ministry of Foreign Trade and Economic Co-operation (Ministerio de Comercio Exteriory Cooperación Económica)

Page 13: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

13

MOU Memorandum of Understanding (Memorándumde Entendimiento)

NAFTA North American Free Trade Agreement (Tratado Norteamericano de Libre Comercio)

NATO North Atlantic Treaty Organization (Organizacióndel Tratado del Atlántico Norte)

ONG Organización no Gubernamental

NIC Newly Industrialized Country (País de Industrialización Reciente)

BNA Barreras no Arancelarias

OEA Organización de Estados Americanos

ODA Official Development Assistance (Asistencia Oficialpara el Desarrollo)

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

PAN Partido Acción Nacional

PAFTAD Pacific Trade and Development Conference (Con-ferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico)

PECC Pacific Economic Cooperation Council (Consejopara la Cooperación Económica del Pacífico)

PEMEX Petróleos Mexicanos

PMDB Partido do Movimento Democrático Brasileiro(Partido del Movimiento Democrático Brasileño)

PDD Partnership for Democracy and Development(Sociedad para la Democracia y el Desarrollo)

PRD Partido Revolucionario Democrático

PRI Partido Revolucionario Institucional

PSDB Partido da Democracia Social Brasileira (Partidode la Democracia Social Brasileña)

PT Partido dos Trabalhadores (Partido de los

Page 14: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

14

Trabajadores)

PTA Preferential Tariff Arrangements (Acuerdos deAranceles Preferenciales)

VCR Ventaja Comparativa Revelada

SAARC South Asian Association for Regional Cooperation(Asociación del Sur de Asia para la CooperaciónRegional)

SAFTA South American Free Trade Area (Área Sudame-ricana de Libre Comercio)

SELA Sistema Económico de América Latina

SICA Sistema de Integración Centroamericana

SNA Sociedad Nacional de Agricultura

SOFOFA Sociedad de Fomento Fabril

TSUS Tariff Schedule of the United States (Tabla Arance-laria de los Estados Unidos)

ONU Organización de las Naciones Unidas

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Develop-ment (Conferencia de la Organización de las Na-ciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)

USAID U.S. Agency for International Development (Agen-cia para el Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos)

WHFTA Western Hemisphere Free Trade Area (Área de Li-bre Comercio del Hemisferio Occidental)

OMC Organización Mundial de Comercio

Page 15: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

15

TABLAS GRÁFICAS Y FIGURAS

Tablas

3.1 Producto Interno Bruto y tamaño de la población:principales potencias mundiales, 1950-1990

3.2 Producto Interno Bruto y tamaño de la población:Latinoamérica y los Estados Unidos, 1950-1990

3.3 Principales socios comerciales de América Latina:países seleccionados, 1990

3.4 Inversión Extranjera Directa de los Estados Unidos por región, 1950-1990

6.1 Principales mercados para las exportaciones chilenas,1980-1993

6.2 Comercio entre las principales asociaciones comercialesen América Latina, 1980-1993

6.3 Exportaciones chilenas de manufacturas por destinoprincipal, 1980-1990

6.4 Negociaciones sobre comercio internacional de Chiledurante 1994: cronología de acontecimientos

7.1 Importaciones argentinas, 1989-1992

7.2 Exportaciones argentinas,1989-1992

7.3 Inversión Extranjera Directa de Europa, losEstados Unidos y Japón

7.4 Participación latinoamericana en la Inversión Extranjera Di-recta (IED) de Japón, 1986-1992

8.1 Diferencias macroeconómicas entre Argentina y Brasil

8.2 Aranceles de importación en Brasil, 1987-1993

8.3 Impacto del MERCOSUR: expectativas industriales

8.4 Destino de las exportaciones brasileñas, 1989 y 1992

10.1 Tasas de crecimiento real de tres regioneseconómicas: América del Norte, Europa y el Este de Asia

Page 16: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

16

10.2 Participación en el comercio mundial por regiones: América del Norte, Europa y el Este de Asia

10.3 Participaciones en el comercio inter e intraregional:América del Norte, Europa y el Este de Asia

10.4 Flujos de Inversión Extranjera Directa en Asia

11.1 Percepciones latinoamericanas sobre el creciente poderíode Japón

11.2 Intercambio comercial latinoamericano,socios principales

12.1 Apertura económica de los países de ASEAN:indicadores clave

12.2 Comercio bilateral de los países de ASEAN: paísesseleccionados, 1991

12.3 Potencial de desvío de comercio del NAFTA

12.4 AFTA: Tabla de reducciones arancelarias aceleradas, de reducción normal y lista de exclusión

14.1 Ventaja comparativa revelada de países de la Cuenca delPacífico

14.2 Composición de la IED de Japón por industria

14.3 IED en "stocks" de Japón desde 1955 hasta 1992

14.4 Comercio exterior de las empresas japonesas

A.1 Países miembros de APEC: Producto Interno Bruto, población e ingreso per cápita, 1992

A.2 Comunidad Europea: Producto Interno Bruto, poblacióne ingreso per cápita, 1992

A.3 Hemisferio Occidental: Producto Interno Bruto, pobla-ción e ingreso per cápita, 1992

Page 17: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

17

Gráficas y figuras

3.1 Integración regional y el sistema internacional, 1995

4.1 La economía política del WHFTA

4.2 La economía política de los Acuerdos Comerciales:WHFTA, UFTA y GATT

4.3 Países latinoamericanos de altos salarios: índice salarial/índice de productividad, 1971-1990

4.4 Salarios y productividad en Asia: índice salarial/índicede productividad

8.1 Estabilización con ajuste fiscal, desindización yreforma del tipo de cambio

10.1 Costos unitarios en el mercado de un país en desarrollo específico

10.2 Incentivos para constituir o no constituir un acuerdo comercial

11.1 Actores tradicionales en las relaciones exterioresdel Japón

Page 18: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

18

CAPITULO UNO

¿Cooperación o rivalidad? Asuntos y temas

Peter H. Smith

El mundo se encuentra actualmente a la deriva. El fin de la Guerra Fría

tentó al ex-presidente de los Estados Unidos George Bush a proclamar el inicio

de un "nuevo orden mundial", una era que debía caracterizarse por la paz, la

prosperidad y la colaboración internacional. Los analistas han afirmado que el fin

de la rivalidad entre las superpotencias daría como resultado un "momento

unipolar", una oportunidad sin precedentes para que los Estados Unidos dieran

forma a la comunidad mundial y promovieran la cooperación entre las naciones.

Sin embargo, estas predicciones tan optimistas no han llegado a cuajar. El

constante surgimiento de pugnas políticas en todo el mundo ha disminuido las

esperanzas de alcanzar un estado de armonía tras la Guerra Fría, y las naciones-

estado y otros actores internacionales han preferido avanzar sus propios

intereses, en un clima de tensión e incertidumbre. Quizá la característica más

inquietante de mediados de la década de los 90 es la inexistencia de reglas

internacionales de comportamiento, la ausencia de un código de conducta capaz

de establecer límites al comportamiento de los actores individuales y alentar la

cooperación partiendo de la base de intereses individuales racionales.

En este contexto, muchas naciones han comenzado a explorar las

posibilidades de una integración económica regional, un proceso que entraña la

eliminación de las barreras nacionales para el intercambio mutuo de bienes,

servicios, capital o personas. La eliminación de barreras al intercambio de bienes

da lugar a lo que se conoce como un "área de libre comercio". Lo anterior, más el

establecimiento de aranceles exteriores comunes constituirían una "unión

aduanera". Establecer un "mercado común" requiere de la eliminación de todo

obstáculo para el libre flujo de todos los factores de producción, especialmente

Page 19: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

19

servicios y capital. No resulta sorprendente que el intercambio de personas (es

decir, el libre flujo de mano de obra) represente uno de los temas que más

disputas genera en el escenario internacional.

La integración económica se ha llevado a cabo de diferentes formas en

diferentes regiones. La Unión Europea, fundada en la década de los 50, ha

logrado construir un mercado común completamente integrado. Las naciones del

Hemisferio Occidental han creado una gran cantidad de acuerdos de libre

comercio, siendo el más importante el Tratado Norteamericano de Libre Comercio

(NAFTA) y el objetivo más ambicioso el recientemente llamado a constituir un

Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA). Los países de la Cuenca del

Pacífico han confiado tradicionalmente en modos informales y de facto de

integración, aunque los miembros del Consejo para la Cooperación Económica

del Área del Asia-Pacífico (APEC) han proclamado públicamente su intención de

eliminar las barreras comerciales y alcanzar el establecimiento de un Acuerdo de

Libre Comercio para el año 2020.

¿Qué implican estas tendencias? El establecimiento de estos esquemas

regionales de integración, ¿promoverá la causa de la cooperación internacional o

bien terminará por provocar la hostilidad entre bloques competidores? Los

optimistas aseguran que la integración regional genera un espíritu de consulta y

colaboración multilateral. Los escépticos expresan su temor de que, aunque se

logre una cooperación interna entre los países miembros de cada movimiento de

integración, éstos podrían provocar el surgimiento de conflictos externos con

otros grupos regionales. Por definición, apuntan, la integración regional confiere

beneficios especiales a los países miembros, beneficios que son negados a

países externos; si no fuera así, no habría ninguna razón para buscar pertenecer

a uno de estos bloques. Estas condiciones pueden llevar al surgimiento de

sentimientos de exclusividad y rivalidad.

Page 20: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

20

En particular, existe una preocupación generalizada por el surgimiento

potencial de tres bloques económicos de gran tamaño:

- un bloque europeo, que abarcaría a Europa del Este e inclusive,

probablemente, a parte de la antigua Unión Soviética;

- un bloque norteamericano, que incluiría a Canadá, a México y a los

Estados Unidos (como ya ocurre en el NAFTA) o bien un bloque del Hemisferio

Occidental, que incluiría a todos los países del continente americano;

- un bloque Asia-Pacífico, que incluiría a Japón y las economías de reciente

industrialización e, inclusive, a China.

La creación de bloques de comercio podría brindar tanto una base objetiva

como una justificación política para construir "esferas de influencia" regionales

bajo el liderazgo de las potencias dominantes: Alemania en Europa, los Estados

Unidos en América y Japón (y/o China) en Asia.

Esta situación no resultaría nada fácil de manejar. Shintaro Ishihara de

Japón ha llegado inclusive a predecir que "el siglo veintiuno será el siglo de la

guerra económica". C. Fred Bergsten, respetado economista estadounidense, ha

dicho algo similar, aunque con mayor cautela: "el fin de la Guerra Fría podría

aumentar significativamente la probabilidad de una guerra comercial". Sin la

causa común del anticomunismo, las principales potencias se verían tentadas a

sacar ventajas económicas unas sobre otras. Además, los juegos entre tres

participantes suelen ser sumamente inestables, dado que cada una de las partes

vive con el temor constante de que las otras dos puedan aliarse contra ella de

manera permanente: "dada la inevitable auto-percepción de vulnerabilidad de

cada una de las tres partes, existirá siempre la tendencia a que dos se alíen

contra la tercera en condiciones de igualdad tripolar, quizás con miras a

establecer su propio dominio 'bipolar' ". Esto fortalecería la influencia de las

Page 21: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

21

fuerzas locales: los proteccionistas en los Estados Unidos, los tradicionalistas en

Japón y los regionalistas en Europa, precipitando así un ciclo auto-destructivo.

Todas las economías sufrirían en estas condiciones y los riesgos de que se

generara una guerra comercial serían muy altos".1

A la luz de estas preocupaciones, este libro busca explorar las

implicaciones de una integración económica regional en el continente americano

entre los países de la Cuenca del Pacífico. Específicamente, examina las

consecuencias del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) y el de

su potencial expansión para convertirse en un Área de Libre Comercio del

Hemisferio Occidental (WHFTA, que es esencialmente lo mismo que plantea el

FTAA). Esto se lo propone fundamentalmente a partir de dos dimensiones: la

primera es en relación con su impacto en las relaciones emergentes entre

Latinoamérica y el área Asia-Pacífico y la segunda en relación con su impacto en

las opciones estratégicas a disposición de los países de esta última Área. NAFTA

y el WHFTA, ¿reforzarán o debilitarán los lazos entre Latinoamérica y los demás

países de la Cuenca del Pacífico? ¿Tendrán los países latinoamericanos mayor o

menor oportunidad de tomar parte en los procesos dinámicos de crecimiento

económico del área Asia-Pacífico o bien se encontrarán cada vez más ligados a

los Estados Unidos? ¿Terminarán los experimentos de integración regional por

promover la liberalización económica a escala global y multilateral? ¿Cuáles son

las dimensiones políticas de estas opciones y procesos? En otras palabras,

¿alentarán NAFTA y el WHFTA la cooperación o la rivalidad entre los países del

continente americano y los de la Cuenca del Pacífico?

Estas preguntas aún no han recibido mucha atención. Existe una

bibliografía que crece día a día y que intenta evaluar los impactos del NAFTA en

los países miembros, especialmente en México y los Estados Unidos.2 Ha

habido algo de preocupación acerca de la potencial expansión del NAFTA para

Page 22: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

22

constituirse en un WHFTA.3 Se han llevado a cabo esfuerzos para seguir los

nexos comerciales y de otra naturaleza que existen entre Japón y América

Latina.4 No obstante, aún no aparece ningún intento sistemático para evaluar las

implicaciones de la integración económica regional para países no miembros en

el Hemisferio Occidental y para Japón y otras naciones de la Cuenca del

Pacífico. Por lo tanto, es nuestra intención arrojar algo de luz en un tema de

considerable importancia para la formación y la estructura del orden mundial tras

el fin de la Guerra Fría.

Los autores que han contribuido a la realización de este volumen han

debido, necesariamente, confiar en formas hipotéticas de análisis. Hasta 1995,

seguía siendo imposible evaluar con precisión los impactos del NAFTA o de un

posible WHFTA. El NAFTA entró en vigor en enero de 1994; el compromiso para

promover la formación de un FTAA se alcanzó en diciembre de ese mismo año y

su planeación y preparación se espera se extiendan hasta el año 2005;

asimismo, el acuerdo APEC, anunciado en noviembre de 1994, contempla

veinticinco años de negociaciones sobre los procedimientos que deberán

seguirse para su instrumentación.

Como resultado de lo anterior, el objetivo principal de este libro consiste en

explorar la gama de opciones de política de que disponen los países

involucrados, en evaluar las implicaciones de cada una de estas opciones y en

sugerir formas de identificación de soluciones óptimas (o, al menos, de las

mejores posibles). Esto entraña una evaluación cuidadosa de los nexos

comerciales, financieros, culturales y políticos que existen entre los países del

continente americano y los de la Cuenca del Pacífico, con el fin de poder sopesar

la magnitud de intereses que pudieran resultar afectados por el NAFTA o por un

posible WHFTA. Se requiere de una sutil interpretación de las manifestaciones

extraoficiales y oficiales de las preferencias y políticas de los diferentes

Page 23: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

23

gobiernos involucrados. Asimismo, es necesario mantener una constante

atención a situaciones de contingencia dado que, en este aspecto, la gama de

alternativas posibles de que dispone el actor A se ve afectada en gran medida

por las acciones de los actores B o C.

Dentro de este marco, analizamos los intereses, intenciones y cálculos no

sólo de los gobiernos, sino de otros agentes no-gubernamentales, especialmente

en la comunidad financiera. Las acciones y perspectivas de los industriales de la

manufactura, de los banqueros y de los comerciantes son de gran importancia en

sí mismas y resulta muy posible que puedan tener su propio impacto en las

políticas estatales, así como en las relaciones internacionales. Esto puede ser

especialmente cierto en el caso de estados con poca autonomía y/o capacidad,

como a menudo suele ocurrir en América Latina.

OPCIONES DE POLÍTICA:ESPECULACIONES PRELIMINARES

Las cuestiones abordadas por el presente volumen ya han generado

discusión y debates públicos. Los encargados del diseño de políticas en Japón

han expresado una considerable preocupación por la integración regional del

continente americano, especialmente en relación con el NAFTA, por temor a que

este proceso lleve a la creación de un bloque comercial exclusivo. Por otra parte,

algunos miembros de la comunidad financiera han sugerido que el NAFTA y/o un

posible WHFTA ofrecen nuevas y notables oportunidades para el comercio y la

inversión por parte de las naciones de la Cuenca del Pacífico. Siendo que el

NAFTA es ya una realidad, Japón y los países del área Asia-Pacífico cuentan con

varias opciones lógicas de política:

Page 24: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

24

1. Podrían intentar disuadir a los países latinoamericanos de

incorporarse a un posible WHFTA.

2. Podrían intentar integrarse al NAFTA (o al posible WHFTA), dado

que la cláusula de acceso al NAFTA no lo impide.

3. Podrían negociar sus propios acuerdos bilaterales de libre comercio

con diferentes países latinoamericanos, atenuando así los impactos de la

integración regional.

4. Podrían formar un bloque Asia-Pacífico propio, como aconseja

Mohammed Mahathir de Malasia y negociar y/o competir con NAFTA/WHFTA

desde una perspectiva conjunta.

No todas las anteriores opciones son igualmente valiosas o aconsejables.

La opción 1 no parece ser muy prometedora en primera instancia, pues requeriría

de una diplomacia "intervencionista" por parte de Japón y de otras naciones del

Pacífico. La opción 2, que contempla ingresar directamente al NAFTA/WHFTA

podría ser concebible para Singapur o para Nueva Zelanda, pero probablemente

no para Japón. La opción 3 podría ser viable por sí sola o en combinación con

otras formas de abordar la problemática.

La opción 4, que contempla la formación de un bloque de los países de la

región Asia-Pacífico, requeriría de un cálculo muy cuidadoso, de un gran

esfuerzo diplomático y de una decisión en al menos tres cuestiones:

(a) si se emplean estructuras informales o bien se crea una organización

altamente institucionalizada, siguiendo los lineamientos generales de la

Comunidad Europea;

(b) si Japón (y/o China) debe(n) ser el (los) líder(es) regional(es) clave(s);

y

Page 25: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

25

(c) si se debe o no involucrar a los Estados Unidos.

En cierto sentido, el acuerdo APEC de noviembre de 1994 representa una

solución negociada, dado que incluye a los Estados Unidos; no obstante, la

vaguedad del plan y su prolongado calendario de instrumentación dificultan

evaluar su impacto final. Independientemente de la forma final que pudiera llegar

a tomar, es sumamente posible que la opción 4 de pie a una considerable

controversia.

De igual forma, los países de América Latina (excluyendo a México),

enfrentan la necesidad de decidir entre un cierto número de alternativas de

diseño de política:

1. Podrían intentar incorporarse al NAFTA o al WHFTA.

2. Podrían formar bloques subregionales (como en el caso del

MERCOSUR en el Cono Sur).

3. Podrían buscar negociar acuerdos bilaterales con los Estados

Unidos.

4. Podrían volver a las desacreditadas políticas de industrialización por

substitución de importaciones (tal y como Brasil pareció hacerlo en algunas

ocasiones).

5. Podrían instrumentar una política "de puertas abiertas" con tantos

socios comerciales como sea posible (como lo ha logrado hacer Chile).

A diferencia de las opciones que enfrentan las naciones de la Cuenca del

Pacífico, las alternativas que se le presentan a América Latina no son por

necesidad mutuamente excluyentes.

Nuestro propósito central consiste en examinar las interconexiones que

hay entre las anteriores alternativas de política tanto para la región del pacífico

Page 26: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

26

asiático como para Latinoamérica. Nuestra suposición de partida sostiene que el

juego dinámico entre estas estrategias involucrará decisiones políticas, así como

cálculos económicos. También dependerá, de forma considerable, de las

preferencias políticas y del comportamiento real asumido por los Estados Unidos.

Como potencia dominante a nivel mundial, los Estados Unidos cuentan con una

gama de opciones relativamente amplia:

1. Podría adoptar una política económica proteccionista, introspectiva,

aislacionista, como lo aconsejan los extremistas tanto de derecha como de

izquierda.

2. Podría promover un multilateralismo a escala mundial,

fundamentalmente a través del GATT y de la Organización Mundial de Comercio,

en apoyo a sus intereses globales de inversión e intercambio comercial.

3. Podría enfatizar la integración regional dentro del Hemisferio

Occidental, a expensas de los esfuerzos multilaterales.

4. Podría intentar alcanzar una concertación con otros actores

económicos importantes (como Europa y Japón) por medio de negociaciones

bilaterales, en el marco de las cuales podría maximizar su poder negociador,

abandonando en cierta medida a las porciones menos prósperas del mundo en

vías de desarrollo.

5. Podría establecer mecanismos regionales para definir las relaciones

con Japón y Europa, por medio del APEC en el área Asia-Pacífico y por medio de

una posible Área Transatlántica de Libre Comercio (TAFTA) en el área del

Atlántico, colocando así a los Estados Unidos como el corazón de un sistema

centralizado de acuerdos regionales

Page 27: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

27

Hasta mediados de la década de los 90, parecía que los Estados Unidos

se habían abocado a seguir las opciones 2 y 5 al mismo tiempo, aparentemente

con la esperanza de maximizar su fuerza negociadora y su campo de maniobra.

Si los Estados Unidos se vieran compelidos a tomar una decisión final o si en

algún momento decidiera seguir lo contemplado en la opción 1, las implicaciones

de ello serían enormes.

Cualquiera que sea el resultado, es sumamente probable que surjan

conflictos en relación con el mismo proceso de integración. Es lógico suponer,

por ejemplo, que los Estados Unidos contemplen la integración regional en el

continente americano como un instrumento que le permita mejorar su posición

competitiva de cara a otras sociedades industriales avanzadas, en particular

Japón y Europa, lo que entraña una consolidación de su hegemonía dentro del

hemisferio. América Latina, por otra parte, tiende a contemplar la integración

regional como un medio para lograr tener acceso al capital, la inversión y el

comercio de y con el Primer Mundo y no sólo con los Estados Unidos. Los

Estados Unidos y América Latina pueden tener intereses y expectativas

radicalmente diferentes en este sentido.

Por lo anterior, estamos intentando explorar la dinámica de un juego

trilateral entre Asia, América Latina y los Estados Unidos. Se trata de una tarea

compleja, hecha aún más difícil por el número y la diversidad de naciones y de

participantes dentro de cada una de las agrupaciones. Los obstáculos

intelectuales pueden parecer abrumadores, pero el reto es muy grande y lo que

está en juego es de enormes consecuencias.

Page 28: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

28

Notas

____________________

1. Japan Times, 27 de mayo de 1990.

2. Ver, por ejemplo, North American Free Trade: Assessing the Impact (Libre Comercio enNorteamérica: una evaluación de su impacto) (editado por Nora Lustig, Barry P. Bosworth yRobert Z. Lawrence; Brookings Institution, Washington, 1992); ¿Cómo va a afectar a México eltratado de libre comercio? (Luis Rubio; Fondo de Cultura Económica, México, 1992); NAFTA: AnAssessment (El NAFTA -Tratado de Libre Comercio de Norteamérica-: una evaluación) (GaryClyde Hufbauer y Jeffrey J. Schott; Institute for International Economics, Washington, 1993); ThePolitical Economy of North American Free Trade (La economía política del Libre Comercio deNorteamérica) (Ricardo Grinspun y Maxwell A. Cameron; St. Martin's Press, Nueva York, 1993);Integration with Mexico; Options for U.S. Policy (La Integración con México; opciones de políticapara los E.U.) (Robert A. Pastor; Twentieth Century Fund, Nueva York, 1993); EconomicComparisons of Mexico, Canada and the United States: Implications for the NAFTA(Comparaciones económicas entre México, Canadá y los Estados Unidos: implicaciones para elNAFTA) (Arlene Wilson; Congressional Research Service, Washington, 1993); Mexico andNAFTA: The Real Impact (México y el NAFTA: el impacto real) (John L. Manzella; Journal ofCommerce, 1994); Foreign Investment and NAFTA (La inversión extranjera y el NAFTA) (editadopor Alan M. Rugman; University of South Carolina Press, Columbia, Carolina del Sur, 1994); yThe NAFTA Debate: Grappling with Unconventional Trade Issues (El debate en torno al NAFTA:enfrentando temas comerciales no convencionales) (editado por M. Delal Baer y SidneyWeintraub; Lynne Rienner, Boulder, 1994).

3. "Western Hemisphere Free Trade: Getting from Here to There" ("Libre Comercio en elHemisferio Occidental: cómo lograrlo") (Sidney Weintraub; Documentos de Trabajo sobre elcomercio en el hemisferio occidental de BID-CEPAL no. 13, noviembre de 1992); "Decision Rulesand Governance" ("Reglas de decisión y su aplicación") (Peter H. Smith, en The Challenge ofIntegration: Europe and the Americas (El Reto de la integración: Europa y las Américas), editadopor Peter H. Smith; North-South Center, Miami, 1993); e Integrating the Americas: Shaping FutureTrade Policy (Integración de las Américas: dando forma a la política comercial del futuro) (editadopor Sidney Weintraub; North-South Center, Miami, 1994).

4. Ver Japanese Involvement with Latin America in the New International Environment:Perspectives from Japan, the U.S. and Latin America (El Involucramiento japonés con AméricaLatina en el marco del nuevo ambiente internacional: perspectivas desde Japón, los EstadosUnidos y América Latina) (editado por Kotaro Horisaka, Barbara Stallings y Gabriel Székely [enjaponés]; Doubankan, Tokio, 1991); y Manufacturing across Borders and Oceans: Japan, theUnited States and Mexico (Las Manufacturas más allá de las fronteras y océanos: Japón, losEstados Unidos y México) (Gabriel Székely; Center for U.S.-Mexican Studies, University ofCalifornia, San Diego, La Jolla, 1991).

Page 29: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

29

PRIMERA PARTE

LA LÓGICA DE LA INTEGRACIÓN

Page 30: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

30

El proceso de integración regional se ha acelerado rápidamente en años

recientes, al recibir un ímpetu nuevo y sin precedentes con la participación activa

de los Estados Unidos. Con el fin de poder pronosticar las implicaciones a largo

plazo de estos acontecimientos, resulta esencial comprender la lógica que los

sustenta. ¿Cuáles son las metas de los esquemas de integración? ¿Por qué,

súbitamente, los Estados Unidos han decidido dar todo su apoyo a la causa de la

integración y qué es lo que esperan obtener de este proceso? ¿Por qué ha

abandonado México su tradicional reticencia hacia los Estados Unidos y se ha

abocado a promover activamente el Tratado Norteamericano de Libre Comercio?

¿De qué manera ayudarán los procesos de integración regional a determinar la

forma del orden internacional tras el fin de la Guerra Fría?

Los capítulos de esta sección abordan estas preguntas de forma directa.

Para dar inicio a la discusión, Manfred Mols nos ofrece un seguimiento de la

evolución de los esquemas de integración regional, así como un marco

estructural comparativo que permite clasificar y analizar los diferentes acuerdos

regionales. Aunque el NAFTA representa un acontecimiento novedoso e

importante, en opinión de Mols se trata de algo cualitativamente diferente de la

altamente institucionalizada Unión Europea y de las interacciones

deliberadamente informales que se están llevando a cabo en la Cuenca del

Pacífico. El ímpetu que se halla detrás de la integración regional es de origen

tanto político como económico, según Mols y no se trata de un proceso ni

automático ni inevitable. Esencialmente, la forma final del naciente orden mundial

habrá de depender de las interacciones políticas que se den entre las principales

potencias.

Los capítulos subsiguientes analizan los papeles e intenciones de los

Estados Unidos y de México. Peter H. Smith presenta un panorama de la política

de los E.U. hacia América Latina, argumentando que Washington decidió apoyar

Page 31: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

31

la promoción del "libre comercio" en gran medida como respuesta a los cambios

que estaban ocurriendo en el escenario mundial. Tanto para Estados Unidos

como para México, sostiene Smith, el Tratado Norteamericano de Libre Comercio

(NAFTA) ofrece una lógica política irresistible. Existen, sin embargo, menos

incentivos para procurar una integración hemisférica, a pesar de toda la retórica

que se escuchó en Miami en diciembre de 1994, por lo que las perspectivas de

que se integre un Arrea de Libre Comercio del Hemisferio Occidental (WHFTA)

son sumamente inciertas. Tras evaluar diferentes situaciones posibles, desde la

formación de bloques regionales cerrados hasta la creación de un eje Norte-Sur,

Smith llega a la conclusión de que los esquemas de integración regional pueden

tener efectos muy profundos en el orden internacional posterior a la Guerra Fría.

Desde otra perspectiva, Robert McCleery explora la lógica económica que

sustenta a la política de los Estados Unidos y a su búsqueda de una integración

norteamericana. McCleery nos revela aquí una paradoja: a pesar de que los

Estados Unidos decidieron adoptar su actual política en respuesta a lo que

percibían como amenazas procedentes del área Asia-Pacífico, sus intereses

económicos se encuentran más ligados a dicha región. El desarrollo de un

modelo de economía política demuestra que la estrategia óptima para los

intereses de los Estados Unidos consistiría en invitar a nuevos miembros a unirse

al NAFTA, partiendo de la base de una "competitividad y complementariedad

económicas", más que de una base de geografía política. Según la conclusión a

la que llega McCleery, semejante lógica apunta hacia "una mayor y no una menor

interacción económica de los Estados Unidos con Asia y, en el futuro próximo,

hacia una integración económica gradual y selectiva con América Latina y no

hacia la concreción de una integración regional completa, como la que sostienen

los proponentes del WHFTA". Lo anterior pueden ser malas noticias para

América Latina, pero son buenas para la Cuenca del Pacífico.

Page 32: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

32

En su capítulo sobre México, Luis Rubio enfatiza la importancia de las

cuestiones internas de ese país. México ingresó al NAFTA no sólo para expandir

su intercambio comercial con Canadá y los Estados Unidos, sostiene Rubio, sino

para garantizar la continuidad de sus propias reformas económicas y para

consolidar los cimientos de una naciente coalición política. Hasta mediados de

los 90, según Rubio, México sigue manteniendo una profunda ambivalencia en

relación con la posible admisión de nuevos miembros en el NAFTA. A

consecuencia de la debacle financiera de diciembre de 1994, los esfuerzos de

México están concentrados no en la expansión del NAFTA, sino en la necesidad

de un ajuste estructural, en la diversificación de su intercambio comercial y de la

inversión que recibe y, en áreas muy selectas en la profundización del NAFTA.

En términos generales, Rubio subraya el dilema principal que deben enfrentar

todos los participantes de un proceso de integración regional: cómo alcanzar los

beneficios de la integración sin tener que pagar todo su costo.

Page 33: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

33

CAPITULO DOS

LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL SISTEMA INTERNACIONAL

Manfred Mols

La integración regional constituye la puesta en escena de un esquema

comunitario que va más allá de las naciones-estado. Se basa en la proximidad

geográfica y su lógica subyacente plantea una interrelación duradera entre todos

los países involucrados. La integración regional ha tenido éxito en Europa

Occidental; se ha convertido en una red de menor nivel en los países del sudeste

asiático; ha sido un fenómeno transitorio en África y en los países de Asia

Meridional; y en Latinoamérica los esfuerzos llevados a cabo con miras a la

integración económica en las décadas de los 60 y 70 no han sido capaces de

arrojar resultados duraderos. Así pues, en tanto que la integración regional ha

jugado un papel en la política mundial durante décadas, sus contribuciones a los

procesos y a la estructuración del sistema internacional no son todavía nada

claras.

En épocas anteriores, la mayoría de los analistas no daban mucha

importancia a los movimientos de integración, posiblemente porque hubiera sido

ingenuo y arriesgado derivar conclusiones de la estructura del sistema

internacional partiendo del incierto destino de los esquemas de cooperación

regional. A pesar de que Europa Occidental ofrecía una excepción a la regla, no

parecía tener mucha importancia si la maltrecha Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio daba o no como resultado el nacimiento de la Asociación de

Integración Latinoamericana (ALADI); o si Maphilindo en el sudeste asiático

prosperaba o se marchitaba hasta desaparecer; si el Consejo de Cooperación del

Page 34: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

34

Golfo promovía o no la cohesión de sus miembros; si la Organización de Unidad

Africana y su ideología panafricanista subyacente se convertía en un medio

viable para desahogar y solucionar las diferencias entre sus miembros o tan sólo

"permanecería siendo un espejo de los problemas y la falta de unidad de todo un

continente".1

La razón para la anterior falta de interés no estribaba en que esos esfuerzos

carecieran de significado o de impacto, o en que estuvieran condenados al

fracaso desde un principio. Tampoco es que reflejaran modas pasajeras en

cuanto a ideas de desarrollo, ideologías políticas o modelos y filosofías

económicas. Sencillamente, estos acuerdos y arreglos regionales no formaban

parte del sistema internacional, cuyas fuerzas dominantes y definitorias fueron,

por muchos años, los Estados Unidos, Europa Occidental, la Unión Soviética y,

en los últimos años, Japón. (Algunos pronósticos relativos al desarrollo del

sistema internacional que apuntaban más allá del año 2000, contemplaban

también la participación de China, Brasil, India y, en algunos casos, Indonesia

como participantes importantes en el futuro.)

La teoría convencional reflejaba esta mezcla de realismo histórico,

extrapolación y especulación. Las visiones dominantes del sistema internacional

contemplaban, y siguen contemplando, a la nación-estado como la unidad central

del mundo contemporáneo. Aun dentro de los proponentes de la escuela

"idealista" se tendía a enfatizar formas de cooperación entre agentes estatales y

no-estatales, en lugar de explorar las posibilidades de colaboración entre estados

y grupos de estados integrados y su impacto en la ecuación del poder global. En

consecuencia, las explicaciones teóricas de la integración, aunque fueran

desarrolladas por expertos prominentes, resultaban mucho menos influyentes que

los análisis relativos al conflicto Este-Oeste, a la disuasión nuclear y al control de

armas, a la violencia y el mantenimiento de la paz, a los patrones de alianza, la

Page 35: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

35

protección ambiental, la simulación del poder, el sistema de las Naciones Unidas,

los agentes transnacionales o el surgimiento de una sociedad internacional. En

retrospectiva, la subordinación de los trabajos (fundamentalmente

neofuncionalistas) de la integración regional en los 60 y 70 se hace comprensible

a la luz de su defecto fatal: los especialistas en integración regional no podían

ignorar la corta historia del fenómeno, pues para muchos de ellos apenas databa

de finales de la Segunda Guerra Mundial. Por ello, no resulta muy sorprendente

que Kalevi J. Holsti escribiera un libro de gran importancia sobre la política

internacional sin tomar en cuenta la integración regional, que Kenneth Waltz se

atreviera a predecir la preeminencia de los estados como "unidades"

prácticamente exclusivas del sistema internacional para los siguientes 150 años y

que un libro de texto británico de reciente publicación, acerca de La Sociedad

Global y las Relaciones Internacionales colocara al GATT, al FMI, al Grupo de

los Siete, a la Comunidad Europea, etc." en una misma canasta, sosteniendo que

todos ellos dependían de "las principales potencias occidentales".2

Los tiempos han cambiado. Los centros de un mundo bipolar, rodeados de

aliados, han perdido su significado. Es posible, incluso probable, que un orden

mundial futuro se reestructure en torno a un nuevo equilibrio del poder, si bien ya

no parece apropiado imaginar este equilibrio en los términos estatistas

tradicionales de un Metternich, un Morgenthau o un Kissinger. "El fin de la

simplicidad", pidiendo prestada su frase a James Schlesinger, plantea un gran

reto tanto para los políticos como para los analistas y los obliga a reconsiderar la

capacidad, la función y el potencial de los diversos actores en el escenario

mundial.3

¿De dónde proviene la creciente importancia de la integración regional? La

respuesta es clara: no se puede definir al sistema internacional actual sin

considerar el grado y la manera en que los esquemas de integración regional

Page 36: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

36

afectan el comportamiento de los estados y de otros agentes de la escena

mundial. Conforme el escenario internacional se ve más y más moldeado por las

entidades regionales, por la acción de los agentes transnacionales y por el

sistema de las Naciones Unidas, la redefinición de los papeles y

responsabilidades dentro de la ecuación mundial del poder debe tomar en cuenta

las reivindicaciones y las capacidades de los agentes regionales, de las

agrupaciones regionales de estados y de los esquemas de cooperación

transregionales. Aun si tenemos incertidumbre en cuanto a la viabilidad de los

megabloques que están surgiendo (Europa Occidental, Norteamérica y Este y

Sudeste de Asia), no puede caber ninguna duda de que están emergiendo

nuevas situaciones internacionales como resultado del desmoronamiento del

orden mundial establecido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Todos estos

fenómenos manifiestan la existencia de nuevas fuerzas. Enfrentamos un mundo

en el cual las naciones-estado continúan representando unidades fundamentales

de análisis, pero actualmente operan dentro del contexto de esquemas de

integración y cooperación con distintas razones y pesos específicos.

Este capítulo examina la integración regional en un momento en el cual

sigue definiéndose la nueva arquitectura del sistema internacional. En él, se

ofrece una revisión de las características centrales de los procesos de

integración, así como una tipología de los diferentes esquemas de integración

regional. Concluye con un comentario sobre los temas que generalmente son

ignorados en los estudios más convencionales del asunto que nos ocupa.

Page 37: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

37

LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL NACIENTE SISTEMA INTERNACIONAL

El mundo internacional de hoy en día se caracteriza por la interacción de

naciones-estado, agentes transnacionales, organizaciones internacionales y

esquemas para la organización y la cooperación regionales. Independientemente

de sus propósitos o de sus grados de coherencia, los acuerdos regionales

abarcan grandes y crecientes porciones del globo. Aun la República Popular

China y la India están dejando atrás sus antiguos patrones de alianzas

circunstanciales formales e informales, y dan muestra de una inclinación por el

establecimiento de compromisos geopolíticos a largo plazo, por medio de

estructuras tales como el Acuerdo de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC) o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y, en menor

grado, de la Asociación Sudasiática de Cooperación Regional (SAARC). El

regionalismo no es sólo un juego de mecanismos para coordinar las políticas

gubernamentales o las economías nacionales. También fomenta la cooperación

interregional entre diferentes grupos.4

El regionalismo no es algo completamente nuevo. Comenzó a principios del

siglo XIX, poco antes de que iniciaran los movimientos independentistas de

América Latina; experimentó después una evolución gradual a través del sistema

anti-imperialista interamericano (como resultado de la conferencia de

Washington, en 1889-1890), alcanzando una nueva dimensión en 1945, con la

fundación de la Liga de Estados Árabes (diseñada para defender la identidad

cultural y política de sus estados miembros), hasta llegar a una cumbre preliminar

con el complejo movimiento europeo hacia la unidad (iniciado en 1952, con el

establecimiento de la Comunidad Europea de Carbón y Acero). Desde la difusión

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 1950,5 del

Page 38: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

38

"espíritu de Bandung", en 1955 y de la formulación de los Tratados de Roma, en

1957, la cooperación regional se ha convertido en una característica común del

mundo internacional. También ha generado una notable tendencia hacia la

difusión de su "lógica" de un continente a otro, como en los casos de Europa,

América Latina, el sudeste asiático y, en fechas más recientes, del sur de Asia.6

La disolución del sistema internacional de la postguerra no se ha llevado a

cabo sólo como resultado del fin de la Guerra Fría (o de la perestroika y el

colapso de la Unión Soviética). Entre otros factores, se cuentan los siguientes: la

revitalización del proceso de integración de Europa Occidental a través de la Ley

única Europea de 1986 y del Tratado de Maastricht; el gradual surgimiento de

Japón como la segunda potencia económica a nivel mundial y líder en

tecnologías y modos de producción modernos; la voluntad de una nación del

Tercer Mundo (el México de Carlos Salinas de Gortari) de unirse a dos estados

prominentes del Primer Mundo para la creación de un Tratado Norteamericano de

Libre Comercio (NAFTA); el abandono, por parte de la India, de su modelo

tradicional de desarrollo autárquico y su aceptación de la norma común de la

interdependencia; y el surgimiento de cambios adicionales en el Tercer Mundo,

que indican una lucha nueva y sin precedentes por la supervivencia a través de

la instrumentación de esquemas de integración regional y de alianzas regionales.

Esta última característica merece atención especial. Existe una notable

revitalización de los movimientos de integración regional entre países del Sur. El

APEC representa la culminación de una "diplomacia del área Asia-Pacífico", que

comprende tanto a fuerzas gubernamentales como no gubernamentales en

países desarrollados y en vías de desarrollo.7 La ASEAN se encuentra

actualmente expandiendo sus horizontes por medio de una compleja red de

afiliaciones graduales o "niveles de diálogo", que incluyen a países como

Vietnam, Laos, India, China y Rusia. Las discusiones también se centran en tipos

Page 39: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

39

novedosos o más amplios de acuerdos regionales, tales como la propuesta del

Primer Ministro de Malasia, Mohamed Mahathir, de establecer un Grupo

Económico del Este Asiático (EAEG), misma que fue reducida, debido a

presiones de los Estados Unidos y al ejercicio de la prudencia por parte de

Japón, al concepto de una Convención Económica del Este Asiático (EAEC). La

inesperada dinámica de la concertación y de los procesos de integración de

América Latina -anunciados por la creación del Grupo de Río y por la aparición

del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- constituyen también ejemplos

sobresalientes de las tendencias que se han señalado. A ellos podríamos

fácilmente sumar al Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia), al nuevo

Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y a un número nada

despreciable de acuerdos bilaterales.8

Alcanzar un nuevo equilibrio mundial entre aquéllos que definen las reglas

del juego internacional parece ser todavía un objetivo lejano. Los Estados Unidos

son la única superpotencia sobreviviente y aún lleva a cuestas todas las

obligaciones tradicionales de una superpotencia en cuanto a la formulación de

una política global (según quedó de relieve en el Golfo Pérsico, en Somalia, en

Bosnia y en el Caribe). Europa se ha recuperado de su antigua "esclerosis", a

pesar del escepticismo público desatado a raíz del Tratado de Maastricht y de la

evidente incapacidad de la Unión Europea para adoptar una política visionaria

común en relación con la ex-Yugoslavia. Japón y otros países del Este asiático se

encuentran tocando la puerta de acceso al grupo más selecto de países en el

sistema internacional; Rusia, asimismo, parece lista para reingresar al escenario

mundial.9

Lo que yo sostengo no es que las anteriores condiciones vayan a definir el

balance futuro del poder; es mi intención sugerir, sin embargo, que el surgimiento

de un nuevo sistema internacional estará estrechamente ligado a fuerzas

Page 40: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

40

regionales, mismas que ejercerán una considerable influencia en él. Europa

Occidental se sentirá cada vez más libre de operar fuera de la órbita

estadounidense, al igual que las naciones del Este y del Sudeste de Asia, así

como grandes porciones de América Latina, especialmente si la administración

del presidente Clinton sigue una política tácita de "descuido benigno" del

Hemisferio Occidental.10 Los mismos Estados Unidos reconocen que deben

tomar en consideración a los megabloques globales. De hecho, Washington ha

adoptado un papel proactivo de cara a la regionalización (por medio de la

aceptación de la diplomacia multilateral en la región de Asia-Pacífico, de su

membresía relativamente activa en el APEC, y de las medidas que ha adoptado

para hacer surgir la confianza entre las naciones del continente americano,

incluyendo la revitalización de la Organización de Estados Americanos (OEA).11

El gran reto para los Estados Unidos podría muy bien no provenir del Japón,

como se sostiene de manera generalizada.12 El naciente megabloque europeo y

la formación potencial de una agrupación asiática y de la Cuenca del Pacífico

representan las principales amenazas para la preeminencia de los Estados

Unidos. Japón habrá de jugar un papel preponderante en el mundo, pero no

necesariamente como potencia individual, especialmente si se toma en

consideración la posibilidad de una pax sinica con China.13 Está surgiendo un

mundo tripolar, pero no tanto en la forma de un núcleo coherente de naciones-

estado, sino como mezcla de estados y redes regionales que, al menos por

ahora, resultan sumamente difíciles de definir en sus elementos constitutivos. El

NAFTA/continente americano, la Cuenca del Pacífico o Europa podrían prefigurar

las demarcaciones futuras pero sólo en términos muy vagos. Lo que resulta

innegable es que los factores geográficos y geopolíticos regionales habrán de

tener un impacto formativo de consideración en el naciente orden mundial.

Page 41: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

41

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA

INTEGRACIÓN REGIONAL

Casi por definición, el estudio de la integración regional requiere de una

aproximación analítica interdisciplinaria. Este capítulo, no obstante, se concentra

en los aspectos políticos de la integración. En lo personal, no soy de la opinión

de que la política por sí misma afecte los orígenes y los resultados de la

integración (a pesar de que este fue el caso en las primeras fases de Europa y en

la fase formativa de la ASEAN). Sin embargo, es innegable que los aspectos

políticos juegan papeles esenciales en los procesos de regionalización.

Permítanme comenzar sugiriendo el uso de un concepto (propuesto por

primera vez por LeRoy A. Bennett) de integración regional que define a ésta

como "un segmento mundial unido por un conjunto común de objetivos, basados

en nexos de tipo geográfico, social, cultural, económico y político, que presentan

una estructura formal constituida por convenios intergubernamentales

formales."14 Lo anterior tiende a darse como resultado de una transición gradual

que lleva de la cooperación a la integración y que refleja una convergencia de

niveles múltiples, histórica e irreversible. A menudo de manera palpable, otras

veces de forma menos evidente, este proceso afecta los puntos sensibles de la

soberanía nacional. Un esquema de integración completamente desarrollado

implica siempre una transferencia concreta, aunque sea parcial, de la soberanía

nacional de los países miembros en favor de la comunidad regional. La

integración no puede tener éxito sin legitimidad, misma que busca su justificación

básica en condiciones objetivas: un "mandato" de la historia, un entorno

internacional cambiante, la percepción de la existencia de amenazas contra la

supervivencia y la identidad, la procuración de una viabilidad colectiva, etc.15

Las consideraciones de costo-beneficio son prácticamente de igual importancia.

Page 42: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

42

Aunque la integración es generalmente un esfuerzo que comienza en la

cúspide y va permeando hacia abajo (es decir, se trata de un proceso iniciado,

mantenido e intensificado por las élites gubernamentales y políticas), también

abarca a fuerzas de la sociedad que tienden a establecer redes y organizaciones

inter-sociales que van más allá de las relaciones habituales entre sociedades que

se fusionan.17Después de su promulgación desde la cumbre, la integración

siempre asume cualidades transnacionales. Por ejemplo, el secretariado de la

ASEAN en Jakarta ha registrado a aproximadamente tres docenas de

Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) y a un número notable de

organizaciones no afiliadas, tales como la Asociación de Productores de Madera

del área Asia-Pacífico (APTA) o el Consejo Sindical de ASEAN (ATUC).18 Los

esfuerzos europeos y latinoamericanos de integración han generado aún más

acuerdos intersociales y transnacionales. Esta característica resulta de particular

importancia en un momento en el cual se comienza a reconocer la creciente

relevancia de los efectos integradores de las compañías multinacionales.

Independientemente de lo que se cree comúnmente, la integración

regional no es un fenómeno fundamentalmente económico, por lo que no debería

analizarse exclusivamente en términos de su "lógica de coherencia". Aun cuando

se reconoce una lógica económica detrás de ellos, las fases que se siguen desde

el inicio, pasando por la continuidad hasta llegar a la fase de intensificación están

indisolublemente ligadas a las decisiones políticas. Independientemente del

propósito principal de un esquema de integración -según éste se proclame en

decretos gubernamentales, documentos oficiales y tratados de integración-,

resulta poco realista restringir su análisis a una sola dimensión. No se trata aquí

de defender la tesis que los neofuncionalistas llaman "de derrame". Se trata de

ejercer cautela contra el reduccionismo analítico. También es una afirmación en

Page 43: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

43

el sentido de que la integración entraña "la adopción de una estrategia calculada,

deliberada y discrecional por parte de las élites políticas".19

Cualquiera que sea el origen del ímpetu hacia la integración (la acción de

líderes políticos visionarios o la presión de agentes económicos y de la sociedad

civil), la comprensión del fenómeno no debe ignorar al factor externo. En primer

lugar, es posible que las organizaciones internacionales, tales como la CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) o el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) hayan actuado -intencionalmente o no- como freno a la

búsqueda sin cortapisas de la satisfacción de los intereses nacionales. En

segundo lugar, es concebible que retos e instituciones del exterior se constituyan

en factores decisivos. La percepción de una amenaza geopolítica o económica

puede provocar que un grupo de naciones-estado busque forjar una respuesta

común ante la incapacidad de hallar soluciones individuales. En este contexto, la

integración representa una respuesta estratégica para mantener la unidad,

construir la identidad o reducir la dependencia ante las amenazas potenciales

provenientes del exterior. Otro tipo de factor externo se genera con la presencia

de un "eco extrarregional" (la imitación parcial o completa de procesos de

integración que tienen lugar en otras partes del mundo).20 Europa, América

Latina y el sudeste asiático ofrecen ejemplos clásicos de este proceso.21

Asimismo, debemos distinguir entre el proceso y el resultado de la

integración. Las apariencias proyectadas por la integración plantean una

ambigüedad entre el proceso y el producto. La integración revela una

convergencia entre naciones que hace necesario un análisis sucinto de los

mecanismos subyacentes a la misma. Al mismo tiempo, la integración responde a

las iniciativas colectivas tomadas por los países miembros. Resulta importante,

por lo tanto, hacer distinciones analíticas claras entre las acciones individuales

Page 44: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

44

de los miembros del grupo, las decisiones colectivas de la entidad regional y los

resultados de estos procesos.22

Finalmente, se debe considerar la cuestión de la causalidad, quizás de la

forma planteada por la teoría de sistemas, que trata de definir las variables

independientes y las dependientes, mismas que algunas veces se diferencian

aún más por el concepto de "variables de proceso". Resulta esencial analizar las

condiciones iniciales, los principales agentes, la transformación de esas

condiciones iniciales y los resultados finales de la integración. Sigue siendo

difícil, sin embargo, definir a priori la secuencia causal de la interdependencia en

la integración. La lógica base de los ciclos de retroalimentación sugiere que, en

cualquier situación empírica, el inicio de la dinámica de integración puede darse

en cualquier punto del proceso de convergencia. Analizando los refuerzos

mutuos y las restricciones que enfrentan los diversos actores, Renate Mayntz y

Birgitta Nedelmann han desarrollado la noción del "estímulo circular"23. El

concepto del estímulo circular ayuda a evitar la pseudoexactitud que

caracterizaba a una gran parte de la teoría sobre integración regional y que

llevaba a la creación de mayor confusión y no a la de un mayor

esclarecimiento.24

UNA TIPOLOGÍA DE INTEGRACIONES REGIONALES

Permítanme ahora proponer la identificación de patrones de coherencia

regional que puedan aplicarse a los procesos de cooperación, integración y

concertación de Europa, América Latina, el Sudeste de Asia y la Cuenca del

Pacífico. Esta tipología no es un fin en sí misma. Su propósito es doble. En primer

lugar, es una herramienta que ayuda a descubrir la "lógica" de la integración de

acuerdo con los tipos de esquema de integración histórico-empíricos del mundo

contemporáneo. En segundo lugar, nos permite explorar las conexiones

Page 45: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

45

existentes entre un universo de naciones-estado y las manifestaciones existentes

de regionalismo, interrelación que está ayudando a definir un nuevo equilibrio de

poder en el escenario mundial. La tipología también podría ayudarnos a

conceptualizar el nuevo fenómeno de redes políticas y económicas que

trasciende las áreas geográficas clásicas, tales como las instituciones tanto

formales como informales del continente americano y del área Asia-Pacífico que

han llevado a la creación del concepto de "Cuenca del Pacífico".

Tipo I: alterando el sistema internacional

Hago distinción de cuatro clases diferentes de esfuerzos regionales. La

primera categoría, el Tipo I, representa un nivel de regionalismo integrador tan

avanzado que se halla a la vanguardia del escenario internacional. Un esquema

de Tipo I contribuye por derecho propio y por medio de su autoridad a las

estructuras constitutivas del sistema internacional. Cuenta con un peso

específico indudable, como resultado de su significado económico y aun político,

así como de su reputación como paradigma de integración exitosa.

La Unión Europea (UE) es la manifestación más acabada de un esquema de

Tipo I, a pesar de que representa un caso extremo de integración. Más aún,

existen grandes preocupaciones en el seno de la UE, en el sentido de que la

Unión podría verse rebasada por la tarea de profundizar su integración y por los

requisitos que demanda el Tratado de Maastricht (que contempla una nueva

"ciudadanía europea", una unión económica y monetaria total, la formulación de

una política de defensa común y la colaboración intergubernamental sobre

asuntos internos y de seguridad doméstica).25 No es inconcebible que Europa

acabe en una Unión arancelaria o en un área de libre comercio, especialmente si

la Unión acaba por admitir a los muchos estados que actualmente aspiran a ser

Page 46: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

46

miembros plenos, lo que podría significar una Unión con treinta y cinco o

cuarenta países miembros. Aunque semejante situación no debe descartarse, lo

que es más probable es que se verifique "una gran profundización para una

ampliación exitosa", lo que se justifica dada la percepción de que la integración

europea es un proceso irreversible y de que el círculo interno, constituido por los

seis países fundadores (Francia, Alemania, Italia y los estados del Benelux) sigue

convencido de que la Unión Europea no debe diluirse en aras de una ampliación

ilimitada.26

Independientemente de lo que ocurra en el futuro, Europa ha ganado

aceptación internacional como uno de los principales agentes económicos y

políticos del mundo. En 1991, el Producto Interno Bruto acumulado de sus doce

miembros fue de 5,975 miles de millones de dólares en tanto que las cifras

correspondientes a los Estados Unidos y a Japón fueron de 5,686 y 3,337 miles

de millones de dólares respectivamente.27 Ese mismo año, el producto nacional

bruto de los estados miembros del MERCOSUR llegó a 432 miles de millones de

dólares lo que representa tan solo el 7% del de la Unión Europea. En palabras de

un estadista asiático de gran importancia, refiriéndose a la ASEAN: "nuestro

modelo ha sido y continúa siendo la Comunidad Europea".28 La aceptación

internacional de Europa también se expresa claramente a través de sus

numerosos nexos con países no miembros (nexos que se extienden aun hasta la

antigua Unión Soviética y los Estados Unidos, a través de la Declaración

Transatlántica) y de la exploración, con dichos países, de nuevos esquemas de

cooperación.29

Los esquemas de Tipo I tienen estructuras institucionales fuertes y eficaces,

con una clara autoridad supranacional. La Unión Europea "se distingue por el

hecho de que tres instituciones (la Comisión de la Comunidad Europea, el

Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia Europeo) toman decisiones con

Page 47: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

47

carácter de obligatoriedad para todos sus miembros, independientemente de la

posición de los diferentes gobiernos y de otros cuerpos nacionales". Las Leyes

Comunitarias son, en ciertos campos, superiores a las leyes nacionales. Esto

significa que las "naciones-estado soberanas deben de considerar las acciones

de agentes políticos que escapan a su control inmediato".30Ningún otro esquema

de integración regional ha desarrollado una transferencia real y legal ('de facto' y

'de jure') de la soberanía nacional en favor de autoridades supranacionales. En

términos teóricos y legales, el Pacto Andino presenta una estructura institucional

con sus propios cuerpos parlamentarios, judiciales y de toma de decisiones; en la

práctica, sin embargo, la primacía del estatismo y del presidencialismo que

existen entre los países miembros del pacto, al igual que las percepciones de

varios de ellos en el sentido de que los costos y beneficios del arreglo no se

distribuyen de manera equitativa, tienden a socavar esa estructura. Por lo tanto,

una integración exitosa depende de la voluntad de los gobiernos nacionales para

cumplir con declaraciones y decisiones intergubernamentales.

Fuera de Europa, no obstante, el tema de la soberanía nacional no sólo es

un asunto delicado: es un tabú. Por espacio de cerca de dos décadas, los

miembros de la ASEAN evitaron hacer toda mención de la palabra integración (y

mucho menos de llevar a cabo cualquier debate público serio acerca de las

consecuencias políticas de largo plazo de una cooperación avanzada). No fue

sino hasta 1992, en la Cumbre de Singapur, que la situación comenzó a cambiar.

De la misma manera, para los latinoamericanos y los africanos la palabra

integración implica una amenaza a la soberanía nacional, pero la utilizan de

forma tan informal que a veces pierde todo sentido. En estas regiones, el

establecimiento de centros supranacionales de gobierno pertenece al terreno de

lo "impensable". En consecuencia, la regla que se observa en los movimientos de

integración entre estos países parece ser la de una estructura institucional débil,

Page 48: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

48

pequeñísimos cuerpos administrativos y presupuestos comunitarios

extremadamente limitados (de entre 2,000,000 y 5,000,000 de dólares anuales).

Las carencias institucionales, la escasez de personal administrativo y la falta de

autoridad del cuerpo integrador son factores que hacen imposible la toma de

posiciones influyentes de cara a los públicos internos o internacionales, que son

una de las características de los esquemas de Tipo I. Adicionalmente, algunos

esfuerzos de integración sufren de la presencia de un país hegemónico sub-

regional, cuya influencia, omisión o desinterés pueden afectar o distorsionar el

proceso de cooperación. La influencia que ejerce la india en la SAARC ofrece un

ejemplo muy bueno de lo anterior; la preponderancia de los Estados Unidos en el

Hemisferio Occidental constituye otro buen ejemplo.

Al considerar los nexos a diferentes niveles que existen entre los agentes

gubernamentales y los no-gubernamentales en los esquemas de integración de

Tipo I, hallamos carencias significativas en el Sur, en relación con lo que ocurre

en Europa. La ASEAN ha generado varias docenas de organizaciones

transnacionales, en tanto que existen cientos de éstas en América Latina, en

comparación con alrededor de cuatro mil en Europa. Adicionalmente, dentro de

los procesos de toma de decisiones y de planeación de la ASEAN, resulta difícil

para las organizaciones transnacionales ser aceptadas legalmente como socias.

Y en América Latina existe más discusión acerca de la participación de los

grupos intersociales que un acceso real a los cuerpos de gobierno, tales como la

SICA, el MERCOSUR, la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano

(SELA).

En cuanto a la legitimidad de la integración, también existe una notable

diferencia entre Europa y el Sur. La legitimidad en América Latina se deriva de un

complejo legado de esfuerzos históricos tendientes a hacer realidad una unidad

"perdida" bajo las condiciones actuales.31 En América Latina, las doctrinas del

Page 49: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

49

cepalismo han servido como justificación importante para la integración

económica, misma que se ve como una herramienta para la promoción del

desarrollo y para lograr influir en el sistema internacional. La ASEAN, que es una

astuta mezcla de cooperación e integración preliminar entre los países del

Sudeste de Asia, debe su legitimidad al éxito que ha tenido como factor de

pacificación dentro del grupo y por la eficacia que ha demostrado para balancear

los intereses de países vecinos y/o de potencias extranjeras influyentes, por

medio del famoso programa de "diálogo".

En Europa, por otra parte, la población en general (o, al menos, el público

político) ha estado siempre profundamente involucrada en el proceso de

integración. La inclusión de grupos intersociales y de la opinión pública marca

una distinción substancial entre la integración europea y los acuerdos de

cooperación e integración que existen en el resto del mundo. El hecho de que los

agentes sociales sean tomados en serio en Europa tiene un impacto constante en

la dinámica de la integración, más allá del alcance de los gobiernos nacionales y

más allá de la maquinaria de la Unión Europea, en Bruselas o en Estrasburgo.

Los criterios anteriormente expuestos no agotan todos los posibles

elementos de un regionalismo de Tipo I. Pero sí indican un patrón peculiar de

cohesión, una independencia relativa de las cambiantes modas políticas de la

época y una autoridad que cobra día a día una mayor independencia e influencia

en las estructuras centrales del sistema internacional. El Tipo de integración I

puede sonar como un tipo ideal Weberiano; es decir, un patrón histórico

abstracto. Pero en su versión concreta (la Unión Europea), la dinámica avanza

más o menos predeciblemente en la dirección indicada y tanto los agentes

políticos de importancia como los analistas de todo el mundo la toman muy en

serio.

Page 50: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

50

Tipo II: funcionando dentro del sistema

Los esquemas de Tipo II cumplen con la definición de Bennett: "un

segmento del mundo, unido por un juego común de objetivos", pero se trata de

esquemas significativamente menos desarrollados que el caso europeo. Sin

embargo, sería inapropiado definir a los esquemas de integración Tipo II como

formas subdesarrolladas de esquemas del Tipo I. La diferencia principal que

existe entre los esquemas de Tipo I y de Tipo II yace en los objetivos

fundamentales que persiguen estos últimos, entre los cuales no se cuenta buscar

influir o alterar la estructura internacional del poder.

Aunque los países latinoamericanos han sostenido, desde la década de los

60, que la integración facilitaría su inserción en el escenario internacional, jamás

sugirieron una redefinición de la estructura política global. Lo mismo se observa

en el caso de la ASEAN, de la SAARC y de mucho otros esquemas de

integración. En comparación con las mayores ambiciones de los acuerdos de

Tipo I, los de Tipo II se plantean objetivos más modestos: mejorar el desarrollo de

los países miembros, crear un mayor intercambio comercial, asegurar la

estabilidad y quizá una mayor seguridad regionales, todo lo cual promueve lo que

la ASEAN llama dialéctica de la elasticidad nacional y regional. En consecuencia,

el regionalismo de Tipo II comprende a una multitud de ejemplos que difieren en

coherencia, autopresentación y aceptación. La ASEAN, el MERCOSUR, la

SAARC y la moribunda EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) son todos

ejemplos de casos del Tipo II.

Page 51: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

51

En tanto que los esquemas de integración del Tipo I acarrean el potencial

de convertirse en una federación entre miembros, al estilo de Suiza o de los

Estados Unidos, los de Tipo II operan por medio de unidades pequeñas o

medianas dentro de las divisiones internacionales pre-existentes de poder, fuerza

laboral y valores. Dichos esquemas, una vez desarrollados hasta su máximo

potencial, pueden compararse con los peones en el imaginario tablero de ajedrez

de la política internacional. Los esfuerzos que se realizan para defender o

mejorar el status político, económico y de desarrollo no van acompañados de

demandas de cambio en la composición de poderes del mundo internacional.

Tipo III: formando nexos transregionales

Como otra forma de integración, los esquemas de Tipo III buscan el

desarrollo de acuerdos entre bloques emergentes o establecidos de cooperación

regional. Independientemente de si se les etiqueta como "nuevo regionalismo",

"nueva integración" o "regionalismo abierto", los esquemas de Tipo III presentan

varias características distintivas.32 En primer lugar, el "nuevo regionalismo" parte

de formas mejoradas de cooperación e integración y pasa de inmediato a la

esfera de los nexos y las dimensiones transregionales y aun globales, a

diferencia de los esquemas de Tipo I y II que enfatizan la coherencia interna de

las colectividades y, por lo tanto, corren el riesgo de la autoabsorción. Esto es,

parte de los logros a nivel regional para luego buscar hacerlos extensivos más

allá de límites geográficos, institucionales o judiciales. Las razones subyacentes

al regionalismo abierto fueron expresadas en alguna ocasión por Chong Li Choy,

quien hizo notar que los estados más débiles requieren de "una estrategia

Page 52: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

52

internacional que maximice los recursos disponibles para fines de desarrollo" en

regiones específicas. 33

Los esquemas del Tipo III, luego entonces, presentan una apertura

inmanente, que surge de la convicción de que deben existir mecanismos y

estrategias para unir la estructura regional con el mundo exterior. El programa de

"diálogo" de la ASEAN y su versión de seguridad ampliada, conforme a lo

establecido en el Foro Regional de la ASEAN, representan ejemplos muy claros

de la construcción abierta de los esquemas del Tipo III.

La estrategia juega un importante papel en el éxito de los esquemas del

Tipo III. Enfrentados al auge mundial del nacionalismo y a un aumento simultáneo

de la interdependencia global, los partidarios del regionalismo abierto sin duda

encontrarían de su agrado el concepto de "regímenes internacionales" propuesto

hace una década por Stephen Krasner y sus colegas.34 Por los mismos motivos,

apoyan la filosofía subyacente al GATT. Raúl A. Ondarts, al tiempo que

desarrollaba sus nuevas ideas sobre la integración, enfatizaba la importancia de

los nexos internacionales a escala global.35 La búsqueda de medios para dar

cauce a las iniciativas regionales con fines transregionales es un constante reto

para los encargados de diseñar las políticas relativas a este tema.

La tarea de los esquemas de integración Tipo III, por lo tanto, consiste en

combinar algunas ventajas flexibles pero consistentes de los esquemas de

integración regional con una clara insistencia en el establecimiento de nexos

globales y de patrones de interdependencia con otros estados y con otros

esquemas regionales de integración. La apertura y la flexibilidad son, entonces,

las características más prominentes en el regionalismo de Tipo III. Los partidarios

del regionalismo abierto a menudo proponen una integración "suave", por medio

de áreas de libre comercio, pues consideran que son mejores puntos de partida

para la globalización que las naciones-estado actuando por cuenta propia. En

Page 53: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

53

este mismo esquema, se deben evitar los bloques autosuficientes, los mercados

comunes cerrados, las estructuras institucionales excluyentes y las formas

monopólicas de representación de cara al mundo exterior. Si bien existe un cierto

riesgo de que la flexibilidad dirigida hacia al exterior haga disminuir la solidaridad

colectiva, los acuerdos exitosos de integración de Tipo III han conseguido, sin

embargo, promover la cohesión y la flexibilidad entre sus miembros. La

membresía de la ASEAN en la APEC o el Foro Regional de la ASEAN y, en cierta

medida, el Grupo de Río, son todos buenos ejemplos de este tipo de integración.

Aunque los esquemas de Tipo III influyen en el sistema internacional, lo

hacen sin poner mucho énfasis en acuerdos formales o en formas de cooperación

regional legalmente establecidas. Y, aunque el regionalismo abierto da forma a

las normas y sirve como lubricante de los componentes del sistema internacional,

no puede cambiar automática ni decisivamente la estructura del poder. Por

ejemplo, caben muchas dudas de que el NAFTA mejore la posición global de los

Estados Unidos de un modo realmente significativo.

Tipo IV: promoviendo de la comunicación

y de la cooperación

La última versión de la integración regional es, por mucho, la más débil de

todas. El Tipo IV consiste de un tipo de comunicación específica similar, a

grandes rasgos, a la descripción que de la diplomacia del área Asia-Pacífico hace

Lawrence T. Woods, según la cual las funciones básicas de la diplomacia política

-representación, información, comunicación y negociación- se extienden a los

ciudadanos y a las organizaciones privadas, en quienes recae parte de la tarea

de iniciar esquemas de cooperación regional.36 Woods sostiene que estas

cuatro funciones, ejercidas a diferentes niveles, dieron origen al movimiento que,

Page 54: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

54

con el correr del tiempo, acabó creando las instituciones del Pacífico: el Consejo

Económico de la Cuenca del Pacífico, el Consejo de Cooperación Económica del

Pacífico, el Foro para la Cooperación Económica del área Asia-Pacífico, etcétera.

Dichas interrelaciones regionales pueden ser "sólo palabras" o bien, según

enfatizó Muthiah Alagappa durante las discusiones internas de la ASEAN,

palabras "vacías" y totalmente desprovistas de objetivos y políticas comunes. No

obstante, el proceso conlleva la manifestación y definición de las preocupaciones

comunes, y éste puede llevarse a cabo a ravés de canales diplomáticos

inusuales, informales e incluso poco convencionales, fuera de los marcos

vigentes en los tratados internacionales. En tanto que la diplomacia regional,

según se define en nuestro Tipo IV, es el fenotipo real de lo que muchos

observadores identificarían hoy en día con el bloque del área Asia-Pacífico,

podemos dejar abierta la pregunta de si la mayor parte de los acuerdos de Tipo

IV representan el surgimiento o al menos una posibilidad de alcanzar acuerdos

de cooperación del Tipo II.

La definición del Tipo IV no descansa exclusivamente en la geografía. El

concepto "Asia-Pacífico" es un concepto vago, pues la Cuenca del Pacífico no

cumple con el prerrequisito de la proximidad regional. El Océano Pacífico, por sí

mismo, no induce al establecimiento de nexos geopolíticos, geoestratégicos o

geoeconómicos entre, por ejemplo, Indonesia y Perú, Panamá y Tasmania ni

incluso entre Canadá y Hong Kong. La base empírica del Tipo IV consiste en un

agrupamiento de estados, cada uno de los cuales espera alcanzar en el futuro

arreglos regionales o sub-regionales más concretos (tales como la ASEAN, el

Grupo de los Tres o el NAFTA). El Tipo IV es una red de diplomacia y

comunicación basado, parcial pero no exclusivamente, en nexos oficiales y

formales, cuya estructura puede sostenerse tan solo por una base institucional

Page 55: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

55

embrionaria. En tanto que acumulación de expectativas congruentes, el Tipo IV

constituye un tipo de esquema de "pre-integración".

Históricamente, los esquemas de Tipo IV han surgido cuando los acuerdos

regionales o sub-regionales tradicionales se estancan o caen en crisis. Un claro

ejemplo es el Movimiento Europeo para la Cooperación Política, que existía fuera

de los mecanismos oficiales de integración de los Tratados de Roma. Probó ser

tan eficaz e indispensable que sus funciones básicas se fusionaron finalmente

con las estructuras creadas por la Ley Europea única de 1986. También

sobrevive parcialmente en la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión

Europea. 37 De forma similar, la concertación latinoamericana consiste en el

acercamiento de jefes de gobierno, ministros de relaciones exteriores y élites de

alto nivel, sin gran énfasis en marcos legales o fronteras físicas. Y, en el caso de

la ASEAN, el "Grupo de los Catorce" cumple con una tarea paralela de estímulo a

la cohesión regional, por medio de una diplomacia regional suboficial. El Tipo IV

puede, asimismo, incluir tanto formas de diplomacia oficial como extraoficial. Las

organizaciones transpacíficas existentes, tales como la APEC, son ejemplos de lo

anterior. Entre otros ejemplos potenciales se contarían el movimiento hacia la

creación de un Área de Libre Comercio del Hemisferio Occidental, que recibió un

gran ímpetu oficial en la Cumbre de Miami de diciembre de 1994 y el exitoso

establecimiento, por parte de la ASEAN, de un "diálogo" de seguridad entablado

con estados no-miembros.

En resumen, el Tipo IV contempla más cooperación que integración y

presenta características tanto regionales como trans-regionales. Los participantes

pueden ser unidades sociales o gobiernos nacionales, así como esquemas de

integración formalmente establecidos, tanto regionales como sub-regionales. El

Tipo IV sigue siendo difícil de definir en cuanto a su diseño conceptual,

especialmente a la luz de su tendencia a fusionarse con los otros tipos de

Page 56: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

56

esquemas de integración regional, como en los casos de Europa, de la

concertación latinoamericana y del diálogo ampliado de la ASEAN. Por el

momento, el Tipo IV describe bastante acertadamente a la red de interrelaciones

trans-pacíficas, aún no desarrolladas del todo.

CONCLUSIONES

Los teóricos occidentales a menudo sostienen que la disposición compartida

hacia la integración corresponde con los credos democráticos de las entidades

involucradas. A primera vista, las experiencia de Europa Occidental y de América

Latina parecerían brindar apoyo a esta tesis... pero también presentan evidencias

en contra. Luis Echeverría Álvarez fue la figura principal en la constitución del

SELA, por ejemplo; no obstante, el México de 1975 difícilmente podría tomarse

como prototipo de democracia latinoamericana. Asimismo, el gobierno cubano de

Fidel Castro ha expresado en repetidas ocasiones su interés en unirse a los

esquemas de integración latinoamericanos. El Chile redemocratizado, por otra

parte, no retomó las políticas previas de integración activa, seguidas en la

década de los 60 por el presidente Eduardo Frei Montalva. En Europa, la Gran

Bretaña nunca dejó de ser un paradigma notable de democracia y, no obstante,

los esfuerzos de integración de sus gobiernos (basta recordar al de Margaret

Thatcher) no han sido muy convincentes. Tampoco es posible explicar la

coherencia de la ASEAN por la presencia (o ausencia) de cualidades

democráticas en sus estados miembros y sus respectivos regímenes políticos.

Lo que puede afirmarse, con cierta cautela, es que el tema de la soberanía

puede abordarse más fácilmente en un ambiente democrático que en uno

autoritario. Asimismo, la apertura transnacional, necesaria para estrechar los

lazos intersociales que sirven como cimiento indispensable de una integración

Page 57: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

57

plena, puede estar relacionada con la existencia de un ámbito democrático.

Resulta revelador notar que, en su estudio de América Latina y del Sudeste de

Asia, Hernán Gutiérrez Bermedo, Manfred Wilhelmy von Wolff y Evamaria Berg

otorgaron un peso analítico definitivo a las políticas y filosofías desarrollistas más

que a la naturaleza de los regímenes políticos en la determinación de abrazar la

causa de la integración regional.38

La cooperación y la integración generalmente son iniciadas por los

gobiernos o por las élites políticas de los estados de una región. Su

supervivencia y éxito, sin embargo, a menudo dependen del nivel de aceptación

internacional que obtengan.39 Si bien este factor externo no fue al inicio un

elemento clave en la integración europea (aunque la tolerancia estadounidense y

el apoyo material brindado por el Plan Marshall no deben subestimarse), la Unión

Europea no hubiera podido tomar su lugar como agente mundial sin contar con la

aceptación internacional. Por otra parte, la indiferencia de la Comunidad Europea

hacia el espíritu de la "Declaración de Buenos Aires" (1970) puede muy bien

haber tenido un impacto sumamente negativo para los esfuerzos de integración

de América Latina; el desdén de Washington hacia la integración latinoamericana

representa, indudablemente, un obstáculo adicional. Un prerrequisito absoluto

para ganar la aceptación internacional consiste en generar la confianza de los

principales agentes mundiales. La confianza y la estabilidad, la predictibilidad de

la voluntad política y el éxito visible en el logro de los objetivo trazados

representan factores decisivos para ganarse este necesario reconocimiento.

Conforme la integración regional se convierte en una característica de cada

vez mayor relevancia en el sistema internacional, la teoría debe mantenerse

afinadísima en este respecto. El establecimiento de la APEC, la formación del

NAFTA, la revitalización de la integración y de la concertación en América

Latina, la lucha de Europa por alcanzar una solución negociada entre la

Page 58: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

58

profundización y la ampliación de la Unión, todos estos procesos tienen

implicaciones significativas para el presente y el futuro del sistema internacional y

demuestran la creciente presencia de agentes muy complejos, que van más allá

de la nación-estado tradicional. El campo de las relaciones internacionales y las

disciplinas sociales adyacentes deben ir más allá del estudio de la "jerarquía de

los estados" como estructura básica para el análisis y la evaluación de la

"reforma y la resistencia en el orden internacional", pues éste ya no consiste en

un mero juego de cambios en la concertación y el balance entre naciones-estado.

Ha surgido, además, una nueva cuestión central: ¿de qué modo habrán de

contribuir los procesos de integración regional contemporáneos al

establecimiento de un nuevo equilibrio internacional en los años por venir?40

¿Quedarán excluidos del juego del poder los estados menos poderosos del

Sur y Este de Europa, así como los del Centro y aun los del Este de Asia? No

necesariamente. El escenario internacional deberá continuar tomando en cuenta

los entornos dentro de los cuales operan las principales potencias regionales. El

que las interrelaciones entre las principales potencias y sus respectivos entornos

se reduzca a los viejos patrones (a menudo hegemónicos) de dominio, dependerá

en gran medida de la capacidad de los agentes menos poderosos de organizarse

en formas que fortalezcan su posición negociadora al tratar con sus vecinos más

poderosos. Esto resulta obvio en el caso de los entornos regionales tanto de

Japón como de la Unión Europea. También resulta cierto en la relación, a

menudo delicada, que sostiene América Latina con los Estados Unidos.

Entre más eficazmente logren los estados menos poderosos desarrollar

esquemas de Tipo II, más coordinada será su sociedad con las potencias

regionales principales. Y entre más desarrollen los estados poderosos relaciones

con otros países de sus respectivas esferas de influencia conforme a los patrones

de Tipo III, menor será el peligro de que se cree un mundo de bloques

Page 59: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

59

excluyentes, tanto regionales como de superpotencias. Los acuerdos de Tipo IV

también llevarán, por una parte, a una interrelación mejor balanceada entre los

esquemas regionales y sub-regionales de cooperación e integración con algunos

de los principales estados. Por otra parte, también llevarán al establecimiento de

interconexiones transregionales, capaces de trascender tanto a las naciones-

estado como a los grupos regionales excluyentes. Este tipo de acuerdo abierto es

el preferido de muchos de los principales intelectuales y de las élites políticas de

los continentes americano, asiático y europeo.

Dentro de este marco, ¿de qué manera podemos comprender los patrones

de integración regional en el continente americano y en la Cuenca del Pacífico? A

pesar de que los principales esquemas de integración latinoamericana (ALADI,

SICA, el Grupo Andino, el MERCOSUR, el Grupo de los Tres y el CARICOM) y la

ASEAN y la SAARC representan esquemas de Tipo II, fomentan la creación de

redes de diálogo y comunicación, enfocadas hacia interrelaciones más abiertas

(como lo ejemplifican los esquemas de Tipo III y Tipo IV). En América Latina, por

ejemplo, tanto el esquema interamericano (SELA) como el Grupo de Río brindan

asistencia organizativa a naciones-estado que deseen seguir una política de

apertura dentro de marcos informales pero sin someterse a políticas de corte

obligatorio que pudieran afectar seriamente a la soberanía de los países

miembros. El programa de "diálogo" de la ASEAN y el Foro Regional

recientemente institucionalizado cumplen con un propósito semejante.

En el centro de todos estos esfuerzos existe, no obstante, una

contradicción. Aunque claramente existen movimientos hacia la integración en el

continente americano, en el Este y en el Sudeste asiático, las filosofías

inherentes a los esquemas de Tipo III y Tipo IV socavan los esfuerzos tendientes

a crear una formalización de la unidad sub-regional. Los encargados de diseñar

políticas en estas regiones consideran que el momento y el contexto son

Page 60: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

60

prematuros para emprender una formalización. Los Estados Unidos y Japón

también reconocen las ventajas de la informalidad. A pesar de su compromiso,

asumido a finales de 1994, de alcanzar un libre comercio para el año 2020, la

APEC sigue representando poco más que un foro para el diálogo entre las

potencias principales del Hemisferio Occidental y la Cuenca del Pacífico.

La especulación acerca del futuro de todos estos movimientos podría

resultar prematura. No existe duda, sin embargo, de que los países de Norte y

Sudamérica, los del Este y Sudeste de Asia y los de Europa Occidental y Oriental

siguen con mucha atención los esfuerzos de integración y cooperación que se

dan fuera de sus respectivas áreas. Una ampliación del NAFTA dentro del

contexto del Hemisferio Occidental tendría repercusiones en Asia (quizás hasta el

punto de que las ideas del Primer Ministro Mahathir vuelvan a cobrar

popularidad). Del mismo modo, los Estados Unidos siguen cuidadosamente el

curso de los acontecimientos en las agrupaciones formales e informales que se

dan en la región Asia-Pacífico, en tanto que las naciones sudamericanas

monitorean cuidadosamente los movimientos de Estados Unidos en relación con

la APEC y la ASEAN.

¿Será posible expandir y consolidar la integración regional tradicional

conforme a los lineamientos del Tipo II? Este tipo de esquema ofrece la clave

para lograr la estabilidad nacional y regional, un desarrollo económico más fuerte

y el alcance de una mejor posición en el escenario internacional. Al mismo

tiempo, es vital recordar la necesidad de evitar "círculos cerrados", según lo

sostenido por las filosofías subyacentes a los esquemas Tipo III y IV.

Los países de América Latina, más que los de Europa, disponen de legados

culturales e históricos que los acercan. Los países asiáticos, por contra, deben de

tomar en consideración su diversidad religiosa, étnica y de grado de desarrollo.

Este último punto lo hace aún más evidente la APEC que, al contrario de lo que

Page 61: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

61

sostienen C. Fred Bergsten y su grupo, no representa ni una comunidad ni una

"familia". 41 En casos semejantes, las ventajas de un diálogo abierto y de una

paciente definición de algunos (!) intereses comunes son las justificaciones para

las relaciones existentes y sus desarrollos futuros.

Mi objetivo en este capítulo ha sido el de ofrecer no sólo un marco de

referencia para poder comparar los distintos casos, sino también una revisión de

las características básicas de la cooperación e integración regionales y de sus

diversos impactos en el sistema internacional. Estos criterios y su pleno

cumplimiento, determinan no sólo el resultado de los procesos y de las

características institucionales de la integración, sino que también deberían

ayudar a enriquecer y a hacer extensiva la importancia de las comparaciones

analíticas de los esquemas de integración. Hay mucho que aprender de un

examen cuidadoso de las teorías existentes (en su mayoría, neofuncionalistas)

acerca de la integración. Con el fin de poder desarrollar una teoría aún más

sofisticada y relevante, también resulta útil combinar este ejercicio con una

observación concienzuda de los patrones contemporáneos de cooperación e

integración regional. Esto nos debería permitir superar el eurocentrismo que

domina al campo teórico existente, con el fin de incluir en nuestro marco analítico

a los esquemas de integración más avanzados, así como a los de un carácter

más preliminar, para incrementar nuestra comprensión de uno de los fenómenos

más significativos del mundo moderno.

Page 62: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

62

Notas

_________________1. Gerald Segal, The World Affairs Companion, rev. ed. (Londres: Simon and Schuster, 1993), p.

284.

2. Kalevi Jaakko Holsti, International Politics: A Framework for Analysis (Englewood, N.J.;Prentice-Hall, 1967); Kenneth N. Waltz, Theory of International Politics (Reading, MA;Addison-Wesley, 1979); Martin Shaw, Global Society and International Relations: SociologicalConcepts and Political Perspectives (Cambridge; Polity Press, 1994).

3. James Schlesinger, "New Instabilities, New Priorities", Foreign Policy, invierno 85 (1991), pp.3-24.

4. Geoffrey Edward y Elfriede Regelsberger, eds. Europe's Global Links: The EuropeanCommunity and Inter-Regional Cooperation (Londres; Pinter Publishers, 1990); SarayuPrasada Gupta y Somsak Tambunlertchai, eds., The Asia-Pacific Economies: A Challenge toSouth Asia (Delhi; Macmillan India, 1992), parte IV.

5. El cepalismo es una fórmula de desarrollo que abrió el camino para los esfuerzos deintegración económica de América Latina en la década de los 60. Fue propuesta por primeravez por Raúl Prebisch, entonces jefe de la Comisión Económica de las Naciones Unidas paraAmérica Latina (CEPAL).

6. El Maphilindo, organizado en 1963, era un esquema de cooperación entre Malasia, lasFilipinas e Indonesia; la Asociación de Asia del Sur fue fundada en 1961. Ambasorganizaciones son consideradas como antecesoras de la ASEAN.

7. Lawrence T. Woods, Asia-Pacific Diplomacy: Nongovernmental Organizations and InternationalRelations (Vancouver; University of British Columbia Press, 1993).

8. Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA), Integration in Latin America: NewConcepts, Multiple Efforts, Dossier Nº 44 (Madrid; IRELA, 1993).

9. Angela Stent, Thane Gustafson y Daniel Yergin, "The Return of a Great Power", en Yergin yGustafson, eds., Russia 2010 and What It Means for the World (Londres; Nicholas Bealey,1994).

10.Schlesinger, "New Instabilities, New Priorities", 20; Manfred Mols, "Bewegungen in deramerikanischen Lateinamerika-Politik", en Europa-Archiv 16/49 (1994), pp. 484-490.

11.Viron L. Vaky y Heraldo Muñoz, The Future of the Organization of American States (NuevaYork; Twentieth Century Fund, 1993).

12.George Friedmann y Meredith LeBard, The Coming War with Japan (Nueva York; St. Martin'sPress, 1991); Jeffrey T. Bergner, The New Superpowers; Germany, Japan the U.S. and theNew World Order (Nueva York; St. Martin's Press, 1991); David Halberstam, The Next Century(Nueva York; William Morrow and Company, 1991).

Page 63: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

63

13.Kay Möller, "China in Ostasien: Die Renaisance der Pax sinica", en Albrecht Zunker, ed.,Weltordnung oder Chaos: Beiträge zur internationalen Politik, Festschrift zum 75. Geburtstagvon Professor Dr. Klaus Ritter (Baden-Baden; Nomos Verlagsgesellschaft, 1993).

14.LeRoy A. Bennett, International Organizations: Principles and Issues, 3rd. ed. (EnglewoodCliffs, N.J.; Prentice Hall, 1984), p. 289. Bennet se refiere de manera directa a lasorganizaciones regionales, pero su definición se aplica también a la integración.

15.Esta noción de legitimidad difiere del concepto weberiano relacionado con la credibilidad y laaceptación de diferentes tipos de liderazgo político.

16. Jean-Jacques Servan-Schreiber, Le défi américain (Paris; Denoel, 1967).

17.Daniel Frei, "Integrationsprozesse. Theoretische Erkenntnisse und praktische Folgerungen", enWerner Weidenfeld, ed., Die Identität Europas (Bonn; Bundeszentrale für Politische Bildung,1985), pp. 113-131.

18.Hans Christoph Rieger, ASEAN Economic Co-operation Handbook (Singapur; ISEAS, 1991).

19.Peter H. Smith, "The Politics of Integration: Guidelines for Policy", en Smith, ed., TheChallenge of Integration: Europe and the Americas (Miami; North-South Center, 1993), p. 406.

20. William P. Avery, "The Extra-Regional Transfer of Integrative Behavior", InternationalOrganization 27, Nº 4 (1973), pp. 549-556.

21. Servan-Schreiber, Le défi américain; Caesar Parreñas, ASEAN im Kräftefeld derGrossmächte (Frankfurt am Main: Peter Lang, 1989); Manfred Mols, Manfred Wilhelmy vonWolff y Hernán Bermedo Gutiérrez, eds., Regionalismus in Lateinamerika und Südostasien: Einpolitikwissenschaftlicher Vergleich (Münster and Hamburg; Lit, 1993).

22. Ruth Zimmerling, Externe Einflüsse auf die Integration von Staaten: Zurpolitikwissenshcaftlichen Theorie regionaler Zusammenschlüsse (Freiburg/München; VerlagKarl Alber, 1991), p. 34.

23. Renate Mayntz y birgitta Nedelmann, "Eigendynamische soziale Prozesse: Anmerkungen zueinem analytischen Paradigma", Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie 39, nº.4 (1987); pp. 648-668.

24. Philippe C. Schmitter, "A Revised Theory of Regional Integration", en Leon N. Lindberg yStuart A. Scheingold, eds., Regional Integration: Theory and Research (Cambridge, MA;Harvard University Press, 1971), pp. 232-264.

25. Elfriede Regelsberger, "Whither Europe?", en Smith, ed., The Challenge of Integration.

26. Regelsberger, "Whither Europe?", p. 89.

27. Información del 'Deutsch-Südamerikanische Bank' de Hamburgo, marzo de 1993. (Vertambién Tabla A-2 del Apéndice).

28. Thanat Khoman, "ASEAN: Concepción y Evolución", en Kernial Singh Sandhu et al, eds., TheASEAN Reader (Singapur; Institute of Southeast Asian Studies, 1992), p. xix.

29. Edward y Regelsberger, Europe´s Global Links.

Page 64: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

64

30. Regelsberger, "Whither Europe?", p. 80.

31. Mols, Integration und Kooperation in zwei Kontinenten.

32. Guillermo Ondarts, "La nueva integración", Integración Latinoamericana 17, nº. 175 (1992),pp. 3-12, Norman D. Palmer, The New Regionalism in Asia and the Pacific (Massachusetts;Lexington Books, 1992); Janadas Devan, Southeast Asia: Challenges of the 21st. Century(Singapur: ISEAS, 1994).

33. Chong Li Choy, Open Self-Reliant Regionalism: Power for ASEAN Development, ArtículoOcasional nº. 65 (Singapur; ISEAS, 1981), pp. 40, 45.

34. Stephen Krasner, ed., International Regimes (Ithaca; Cornell University Press, 1983).

35. Ondarts, "La nueva integración".

36. Woods, Asia-Pacific Diplomacy.

37. Martin Holland, European Integration: From Community to Union (Londres; Pinter Publisher,1994), p. 50 y passim; Elfriede Regelsberger, "Europäische Politische Zusammenarbeit:Gemeinsame Auben und Sicherheitspolitik", en Werner Weidenfeld y Wolfgang Wessels, eds.,Europa von A-Z: Taschenbuch der Europäischen Integration (Bonn; Bundeszentrale fürpolitische Bildung, 1992), pp. 166-172.

38. Hernán Bermedo Gutiérrez, Manfred Wilhelmy von Wolff y Evamaria Berg, PolitischeSysteme, Kooperation und Integration: Lateinamerika und die Länder der ASEAN", en ManfredMols et al, eds., Regionalismus in Lateinamerika und Südostasien.

39. Parece existir una analogía con el origen del sistema estatal moderno. Cuando el sistemaestatal europeo comienza, en los siglos XVI y XVII, un territorio era considerado independiente(sin importar si era gobernado por un príncipe o se hubiera organizado como república) alrecibir el reconocimiento de su soberanía de parte de sus pares; es decir, debía ser reconocidopor otros gobernantes y poderes.

40.Ian Clark, The Hierarchy of States: Reform and Resistance in the International Order (NuevaYork; Cambridge University Press, 1993).

41.C. Fred Bergsten et al, A Vision for APEC: Towards an Asia-Pacific Economic Community,Informe del Grupo de Personas Eminentes (Singapur; Secretariado de la APEC, 1993); C. FredBergsten et. al., Achieving the APEC Vision: Free and Open Trade in the Asia-Pacific,Segundo Informe del Grupo de Personas Eminentes (Singapur; Secretariado de la APEC,1994).

Page 65: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

65

CAPITULO TRES

LOS ESTADOS UNIDOS, LA INTEGRACIÓN REGIONALY LA REFORMULACIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

Peter H. Smith

Las radicales transformaciones del orden internacional que se dieron a

finales de la década de los 80 trajeron consigo una era de optimismo,

esperanza... e incertidumbre. La caída del Muro de Berlín, la reunificación de

Alemania, la liberación de Europa del Este, la consolidación de la estabilidad

entre las superpotencias y la implosión final de la Unión Soviética dieron como

resultado un final súbito a las hostilidades de la Guerra Fría. Estos

acontecimientos tuvieron consecuencias de largo alcance no sólo para Europa,

sino también para otras partes del mundo y, en términos más generales, para el

sistema internacional mismo. Sin embargo, la forma y el contenido de estas

ramificaciones no eran nada claras. Igualmente incierto era el impacto de los

acontecimientos globales en las relaciones entre los Estados Unidos y América

Latina. ¿Qué tipo de política adoptarían los Estados Unidos en relación con el

Hemisferio Occidental? ¿Qué opciones tendrían a su alcance las naciones

latinoamericanas? ¿Cuáles serían las perspectivas de una integración regional

de todo el continente americano? y, finalmente, ¿qué consecuencias podrían

tener las respuestas a las anteriores preguntas en el surgimiento del nuevo orden

mundial?

El presente capítulo presenta una serie de consideraciones sobre los

anteriores temas. Comienza con una revisión de las transformaciones que ha

sufrido el sistema internacional, incluyendo las relaciones dentro del Hemisferio

Page 66: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

66

Occidental; describe a grandes rasgos la política más reciente de los Estados

Unidos hacia América Latina; y concluye haciendo algunas reflexiones acerca de

las posibles situaciones que pudieran surgir en el escenario mundial. En última

instancia, este capítulo es un esfuerzo por explorar -aunque sea de manera

hipotética- las relaciones entre los diferentes procesos de integración regional en

el continente americano y en el resto del mundo.

LOS ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO DESPUÉS DE

LA GUERRA FRÍA

El fin de la Guerra Fría no sólo puso punto final a varias décadas de

hostilidad entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. También entrañó el fin

de una serie de entendimientos tácitos acerca de la manera de conducir las

relaciones internacionales. Si bien hubo erupciones ocasionales de hostilidad

armada en la periferia global, en áreas a las que se dio el nombre genérico del

"Tercer Mundo", las superpotencias rivales de la Guerra Fría evitaron a toda

costa una confrontación directa. La razón central de este comportamiento tan

prudente era, desde luego, el hecho de que tanto los Estados Unidos como la

Unión Soviética poseían arsenales nucleares de capacidad mutuamente

disuasiva. Cualquier confrontación directa entre las superpotencias traía

aparejado el riesgo de un posible intercambio nuclear, algo que ninguna de las

dos partes podía permitirse. Esto llevó a un resultado contraintuitivo: los

contrincantes principales no podían jamás involucrarse en un conflicto abierto.

Independientemente de sus excesos y ambigüedades, la Guerra Fría estableció

un juego de reglas informales bastante claro y eficaz, en cuyo marco se llevaron

a cabo el diálogo y la interacción internacionales.1

Page 67: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

67

Otro cambio, simultáneo, de mayor duración y quizás de

consecuencias más importantes, fue la transición de una distribución bipolar del

poder a una estructura multipolar. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, los

Estados Unidos generaban más de la mitad del total de la producción

manufacturera mundial, producía más de un tercio del total mundial de todos los

bienes y servicios y tenía casi dos terceras partes del total de las reservas

mundiales de oro. En términos económicos, como ha escrito el historiador Paul

Kennedy, "el mundo les pertenecía".2 Entre tanto, la Unión Soviética, con su

poderoso Ejército Rojo, se había convertido en un gigante militar. Para 1949, la

U.R.S.S. había desarrollado su propia bomba atómica, acabando así con el

monopolio de los Estados Unidos. En 1950, los Estados Unidos gastaron

alrededor de 14,500 millones de dólares en defensa, con una fuerza militar de 1.4

millones de soldados; la U.R.S.S. gastó alrededor de 15,500 millones de dólares,

con un ejército de 4.3 millones. Prevalecía la bipolaridad.

Los cimientos objetivos de la hegemonía de estas dos potencias

comenzaron a desaparecer conforme otros países pudieron ir recobrándose de la

devastación económica de la Segunda Guerra Mundial. Como muestran los datos

del Producto Interno Bruto y de tamaño de las poblaciones (o de los mercados)

en la Tabla 3.1, la relativa supremacía de los Estados Unidos sufrió un constante

retroceso desde la década de los 50 hasta la de los 90. Las naciones europeas

aliadas dieron grandes pasos durante los 50 y 60 gracias, en parte, a la

asistencia recibida de los Estados Unidos conforme al Plan Marshall, logrando

consolidar su posición por medio de la formación y expansión de la Comunidad

Económica Europea. Estimulado al principio por la Guerra de Corea y guiado

posteriormente por una firme política gubernamental, Japón entró a las filas de

las naciones industrialmente avanzadas durante los 60 y 70. Y la República

Popular de China, postrada en 1950 tras años de ocupación japonesa y décadas

Page 68: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

68

de guerras civiles, adoptó una serie de reformas económicas a finales de los 70

que transformaron al país en una rápidamente emergente potencia económica de

calibre mundial. Parafraseando a Henry Luce en su célebre frase, desbordante de

optimismo, acerca del "siglo estadounidense", muchos observadores empezaron

a ver al mundo al borde de un "siglo del Pacífico".

La dispersión del poder global que se dio entre los 50 y los 80 recibió

aún más ímpetu con el surgimiento del Tercer Mundo, fenómeno que trajo a

escena a muchos nuevos participantes en el juego internacional. De 1943 a 1989,

conforme los imperios europeos fueron sucumbiendo uno a uno a procesos de

"descolonización", no menos de noventa y seis países adquirieron su

independencia y pasaron a formar parte de la comunidad mundial de naciones. Y

en tanto que el Tercer Mundo se convertía en uno de los principales campos de

batalla de la Guerra Fría, los miembros del Movimiento de Países No Alineados

llevaron a cabo esfuerzos deliberados para resistirse al dominio de las grandes

superpotencias. Apoyados en su gran número, los países del Tercer Mundo

ejercieron considerable influencia e independencia en los foros globales. En la

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo, los

delegados de países del Tercer Mundo votaron en favor de las posiciones

asumidas por los Estados Unidos en alrededor de un 70 por ciento de las

instancias en la década de los 50; hacia los años 70, el porcentaje

correspondiente había descendido a un 30 por ciento y para los 80 representaba

tan solo un 20 por ciento.

Page 69: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

69

Tabla 3.1 Producto Interno Bruto y tamaño de la población:principales potencias mundiales, 1950-1990

1950a 1970 1990 ___________________ ____________________________________ PIB Población PIB Población PIBPoblación (en miles de (en millones) (en miles de (en millones) (en miles de (enmillones) millones de millones de millones de dólares de E.U.) dólares de E.U.) dólares E.U.) _______ _______ _______ _______ ______________

Estados Unidos 381 152.3 1,011.6 204.8 5,392.2 250.0

Unión Soviéticab 126 211.4 230.5 241.8 1,259.3 289.0

Reino Unido 71 50.0 106.5 55.7 975.2 57.4

Italia 29 45.7 107.5 53.7 1,090.8 57.7

Francia 50 41.5 142.9 50.8 1,190.8 56.4

Alemania 48 67.9 184.5 61.6 1,574.3 79.5

Comunidad Europeac . . . . . . 499.4 189.3 5,996.7 344.8

Japón 32 80.5 203.7 103.5 2,942.9 123.5

China 33 463.5 93.2 750.0 364.9 1,133.7

aLos datos económicos para 1950 están expresados en dólares de 1964; algunos se refieren al PNB y no alPIB.bLa Unión Soviética se disolvió en 1991.cFormada en 1957, la Comunidad Económica Europea tenía seis miembros en 1970: Bélgica, Francia,Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y Holanda; para 1990, la Comunidad Europea tenía docemiembros, tras el ingreso de Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal y el Reino Unido (AlemaniaOriental pasó a ser parte de Alemania después de la reunificación de 1990); en 1993, la Comunidad Europeafue rebautizada como Unión Europea.

Fuente: Paul Kennedy, The Rise and Fall of World Powers, p. 369; Banco Mundial, World DevelopmentReport 1992: Development and the Environment (Nueva York; Oxford University Press, 1992), tablas 1 y 3,pp. 218-19 y 222-223; Banco Mundial, World Development Report 1993: Investing in Health (Nueva York;Oxford University Press, 1993), tabla 3, pp. 242-243; Unidad de Inteligencia del Economist, USSR CountryReport 1991, p. 4; Satwar Lateef, Economic Growth in China and India 1950-1980, vol. 2 (Londres; Unidadde Inteligencia del Economist, 1976), p. 4; World Almanac and Book of Facts 1950, 1970.

El efecto acumulativo de las anteriores tendencias fue la transformación de

la forma y la estructura del sistema internacional. En cierto sentido, la

recuperación de las potencias europeas, especialmente en Europa Occidental,

favoreció la restauración del balance histórico y estructural de poder existente en

Page 70: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

70

la década de los 20 y 30; a la luz de esto, la supremacía de los Estados Unidos

estaba destinada a ser un fenómeno temporal. La aparición del Tercer Mundo,

por otra parte, representó un acontecimiento enteramente novedoso, cuyos

efectos inmediatos fueron una mayor diseminación del poder y un aumento sin

precedentes del nivel de complejidad en la escena política mundial. En

combinación, las anteriores tendencias apuntaron hacia un resultado económico

y político inequívoco: el declive de la hegemonía de los Estados Unidos a escala

mundial.

Al mismo tiempo, los Estados Unidos lograron consolidar e, inclusive,

hacer crecer su preponderancia militar. En este renglón, la desaparición de la

Unión Soviética como rival militar permitió a los Estados Unidos gozar de un

"momento unipolar" de superioridad incuestionada, según pudo comprobarse con

su devastador desempeño durante la Operación Tormenta del Desierto, dirigida

contra el Iraq de Saddam Hussein.3 Aunque fuera de manera temporal, el mundo

se halló ante un desfase entre la distribución global del poder económico (que

había evolucionado hasta convertirse en una situación claramente multipolar) y la

distribución del poder militar (que había evolucionado hasta convertirse en

unipolar).

Para mediados de la década de los 90, no estaba nada claro si el

mundo posterior a la Guerra Fría lograría encontrar un código de comportamiento

internacional. La situación era muy confusa. Joseph A. Nye, Jr. escribía, en 1992:

"No hay jerarquía alguna que describa adecuadamente una situación política

mundial que involucre estructuras múltiples. La distribución del poder en el marco

de la política mundial se ha convertido en algo así como un pastel de múltiples

capas. La capa militar superior es fundamentalmente unipolar, ya que no existe

poder militar alguno que pueda compararse con el de los Estados Unidos. La

capa económica intermedia es tripolar y lo ha sido por espacio de dos décadas.

Page 71: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

71

La capa inferior de la interdependencia transnacional exhibe una difusión del

poder".4 Una de las consecuencias de esta configuración ha sido la ausencia de

un juego de reglas firme o, al menos, ampliamente comprendido. En comparación

con los períodos anteriores, el mundo posterior a la Guerra Fría se ha

desenvuelto en un entorno "sin ley". Esta circunstancia ha tenido efectos

encontrados: por una parte, ha desalentado la cooperación internacional; por la

otra, ha justificado muchos esfuerzos en este sentido.

Los Estados Unidos y América Latina:

¿recuperación de la hegemonía?

Si bien los Estados Unidos estaban perdiendo su hegemonía global en

el escenario mundial, al mismo tiempo se hallaban reafirmando su hegemonía

regional dentro del escenario hemisférico. Si bien algunos estudiosos sostienen

que es detectable un declive "profundo y fundamental" en la preponderancia de

los Estados Unidos dentro del continente americano5, el registro histórico revela

tres puntos fundamentales: primero, los Estados Unidos ejercieron un alto y

constante grado de dominio hegemónico sobre el Hemisferio Occidental desde la

década de los 50 hasta la de los 90; segundo, dentro de este patrón global, la

hegemonía de los Estados Unidos sufrió un ligero declive entre los 60 y los 80; y

tercero, aun dentro de este patrón global, la hegemonía de los Estados Unidos

alcanzó su punto más alto entre mediados de los 80 y mediados de los 90. En

otras palabras, desde la Segunda Guerra Mundial, la tendencia general ha

apuntado siempre a que los Estados Unidos ejerzan un mayor grado de

influencia sobre los países latinoamericanos, si bien este nivel de influencia ha

mostrado cierta oscilación (ascendente, descendente, ascendente) desde

mediados de la década de los 50 hasta la época actual.

Page 72: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

72

En apoyo a esta interpretación, la Tabla 3.2 muestra datos relativos al

Producto Interno Bruto (PIB) y al tamaño de la población para países clave de

América Latina, para la región tomada como una entidad completa y para los

Estados Unidos. Como se observa, las diferencias en las trayectorias

demográficas son apabullantes: la población total de América Latina y la de los

Estados Unidos eran casi del mismo tamaño en 1950: poco más de 150 millones

de habitantes; pero para 1990 la población de América Latina era casi un 75 por

ciento mayor a la estadounidense: 436 millones contra 250 millones. Sin

embargo, la productividad económica de los Estados Unidos siempre ha

superado avasalladoramente a la de América Latina, considerada como región: el

PIB de los Estados Unidos era más de siete veces mayor al de América Latina en

1950; siete veces mayor en 1970; y más de cinco veces superior para 1990. En

1950, el PIB de los Estados Unidos era 30 veces superior al de Argentina, 33

veces superior al de Brasil, 37 veces mayor que el de México; para 1990, el PIB

de los Estados Unidos era 58 veces superior al de Argentina, 13 veces mayor

que el de Brasil y 23 veces más grande que el de México. Dentro de la

comunidad global, según se muestra en la Tabla 3.1, los Estados Unidos habían

perdido mucho terreno en relación con otras potencias importantes entre la

década de los 50 y la de los 90; dentro del Hemisferio Occidental, por el

contrario, los Estados Unidos consiguieron mantener su posición de

preponderancia relativa.6

Page 73: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

73

Tabla 3.2. Producto Interno Bruto y tamaño de la población: América Latina y los Estados Unidos, 1950-1990

1950 1970 1990_________________________ _________________________ _______________________

PIB Población PIB Población PIB Población(en miles de millones (en millones) (en miles de millones (en millones) (en miles de millones (en millones)de dólares de E.U.) de dólares de E.U.) de dólares de E.U.)______________ _________ ______________ _________ ______________ _________

Argentina 9.5 17.1 20.5 23.8 93.3 32.3

Brasil 8.8 52.2 35.5 92.5 414.1 150.4

Chile 2.6 6.1 8.2 9.4 27.8 13.2

Colombia 2.0 11.3 7.2 20.5 41.4 33.0

México 7.8 25.8 35.5 50.7 237.8 86.2

Perú 1.5 8.0 7.2 13.5 36.6 22.3

Venezuela 4.6 5.0 13.4 10.3 48.3 19.7

América Latina 40.9 155.1 143.9 269.0 1,015.2 435.7

Estados Unidos 287.0 152.3 1,011.5 204.8 5,392.2 250.0

Fuente: James W. Wilkie, Carlos Alberto Contreras y Christof Anders Weber (eds.), Statistical Abstract of Latin America 30 (Los Angeles; UCLALatin American Center, 1993), parte 1, tablas 601-623, pp. 106-117 y parte 2, tabla 3423, pp. 1240-41; Banco Mundial, World DevelopmentReport 1993: Investing in Health (Nueva York; Oxford University Press, 1993), tabla 3, pp. 242-243; y el Economic Report of the President,diversos años.

Page 74: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

74

Existe una situación semejante si se toman los datos relativos al

intercambio comercial. La Tabla 3.3 presenta información sobre los principales

socios comerciales de los países latinoamericanos en 1990. La estadísticas

brindan muchos datos esclarecedores. Uno, quizás el más significativo, es el

hecho de que los Estados Unidos eran entonces el mayor socio comercial

individual para todos y cada uno de los países de esta región. En segundo lugar,

se aprecia una presencia importante de la Comunidad Europea, especialmente

en relación con países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile), con quien el

intercambio era superior al sostenido con los Estados Unidos. En tercer lugar,

destaca el retraimiento de la Unión Soviética, país que para 1990 ostentaba tan

solo una participación minúscula en el intercambio comercial de América Latina:

habiendo sido el mayor socio comercial de Argentina en los 80, dada la magnitud

de sus compras de trigo, la antigua Unión Soviética desapareció del panorama.

Finalmente, los datos reflejan el surgimiento de Japón como socio comercial de

América Latina: para principios de la década de los 90, las tendencias indicaban

que Japón se convertiría en el cliente más grande de Chile. Basándose en los

mismos datos, sin embargo, no se aprecia la posibilidad de que Japón desplace o

compita siquiera con el papel de los Estados Unidos en la región.

Page 75: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

75

Tabla 3.3. Principales socios comerciales de América Latina: paísesseleccionados, 1990.

Socios (% de participación en el intercambio comercial)

Europa______________________

Estados Reino Alemania Comunidad Japón URSSUnidos Unido Europea_______ _______ _______ ________ ______ _____

Cuenca del Caribe:

ColombiaExportaciones 45.8 1.9 9.8 26.2 3.9 1.3Importaciones 37.7 2.6 7.4 20.2 9.3 0.2

México Exportaciones 73.1 0.8 1.5 10.2 5.4 0.2Importaciones 70.8 1.2 4.5 12.6 5.1 0.03

Venezuela Exportaciones 54.7 1.0 5.3 12.3 3.4 0.01Importaciones 44.5 4.0 8.7 29.7 4.7 0.2

Sudamérica:

Argentina Exportaciones 13.8 1.5 5.2 30.5 3.2 4.0Importaciones 21.5 1.0 10.0 27.4 3.3 0.3

Brasil Exportaciones 23.4 3.4 6.6 30.9 8.3 0.9Importaciones 21.1 2.0 8.6 20.6 6.0 0.3

Chile Exportaciones 16.9 4.6 10.9 34.7 14.6 0.2Importaciones 19.2 2.9 6.9 19.8 7.0 0.6

PerúExportaciones 22.2 5.6 6.9 28.5 12.9 1.1Importaciones 30.4 2.7 7.1 19.9 14.2 0.1

Fuente: Wilkie et. al. (eds.), Statistical Abstracts of Latin America, 30, parte 2, tablas 2602 y2612-2633, pp. 850-852 y 862-923.

Page 76: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

76

El contacto comercial con los Estados Unidos fue de gran importancia

para las naciones de América Latina, pero esta relación no resultó recíproca.

Como participación del intercambio comercial total de los Estados Unidos, el

comercio con América Latina dejó de representar entre un 28 y un 35 por ciento

(cifras de 1950), para pasar a ser tan solo entre el 12 y el 14 por ciento para

mediados de los 70, quedando más o menos estancado en estos niveles hasta la

actualidad. Para principios de los 90, aproximadamente la mitad del intercambio

comercial que Estados Unidos sostenía con América Latina lo tenía con México,

consolidándose este país como el tercer socio comercial de los Estados Unidos

(después de Canadá y el Japón).7 Fuera de México, el intercambio comercial con

América Latina no resultaba muy importante para los Estados Unidos e incluso

era mucho menos importante de lo que había llegado a ser en la década de los

50.8

Los patrones de inversión también reflejaron un declive en la

importancia relativa de América Latina. De acuerdo con la Tabla 3.4, América

Latina absorbía bastante más de una tercera parte de la inversión directa de los

Estados Unidos en el extranjero en 1950. Para 1970, América Latina recibió

menos de la mitad de ese porcentaje (16 por ciento) y para 1990 la cifra

correspondiente había bajado a menos de un 10 por ciento. Europa Occidental,

Canadá y "otras" regiones, especialmente Asia y la Cuenca del Pacífico estaban

recibiendo cantidades significativamente mayores de la inversión directa

estadounidense que las recibidas por América Latina. Ciertamente, el valor

absoluto de las inversiones que los Estados Unidos hicieron en la región

representó una cantidad importante; sumando las inversiones hechas en el

Caribe anglo-parlante (especialmente en Bermudas), las cifras correspondientes

a 1990 ascienden de 41,800 millones de dólares a 71,600 millones de dólares.

Dentro del marco global, sin embargo, América Latina resultó mucho menos

Page 77: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

77

importante para los Estados Unidos que otras regiones y mucho menos

importante de lo que llegó a ser en los años inmediatamente posteriores al final

de la Segunda Guerra Mundial.

Tabla 3.4. Inversión Extranjera Directa de los Estados Unidos por región, 1950-1990

1950 1970 1990_____________ _______________ ________________

En miles de En miles En milesmillones de millones de millones de

Región dólares de E.U. % dólares de E.U. % dólares de E.U. %____________ ___ ____________ ___ ______________ ___

América Latina 4.4 37.7 12.3 15.7 41.8 9.9

Europa Occidental 1.7 14.7 24.5 31.2 211.2 49.8

Canadá 3.6 30.4 22.8 29.2 67.0 15.8

Otrosa 2.0 17.2 18.6 23.8 104.1 24.5

Totalesb 11.8 100.0 78.2 99.9 424.1 100.0

aIncluye a Asia y la Cuenca del Pacífico, África, el Medio Oriente y el Caribe no-hispano.bLos totales podrían no coincidir por efecto del redondeo de cifras.

Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Historical Statistics of theUnited States, Colonial Times to 1970, parte 2 (Washington, DC; Oficina de Impresión delGobierno, 1975), serie U 41-46, p. 870; y Departamento de Comercio de los Estados Unidos,Statistical Abstract of the United States, 1993 (Washington; Oficina de Impresión del Gobierno,1993), p. 801.

Este declive general de la importancia económica de América Latina

hizo aumentar su disparidad respecto a los Estados Unidos. En comparación con

lo que ocurría en otros períodos, las tendencias observadas en el intercambio

comercial y la inversión evidenciaron que los Estados Unidos tuvieron menos

intereses en juego en su trato con América Latina en un momento en el que

Page 78: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

78

América Latina tenía más intereses en juego en su trato con los Estados Unidos.

Esta creciente asimetría dio a Washington una posición sumamente favorable en

relación con los países de la región.

En un grado importante, el resurgimiento de la hegemonía de los

Estados Unidos en el Hemisferio Occidental se dio como resultado de una

sistemática retirada de sus rivales extra-hemisféricos. En este respecto, los

Estados Unidos pudieron reafirmar su hegemonía en ausencia de competidores.

Esta situación se dio no tanto porque el final de la Guerra Fría estimulara a los

Estados Unidos a hacer algo particularmente atrevido, innovador o eficaz; ocurrió

porque las potencias externas se retiraron del continente americano y enfocaron

su atención en otras regiones. La Comunidad Europea se concentró en la

rehabilitación y reincorporación de Europa del Este; la Unión Soviética se retiró y

luego se colapso, dejando en su lugar a una Rusia con enormes retos internos;

Japón, siempre preocupado de su relación con los Estados Unidos (y ocupado

también con sus propios problemas económicos), se mostró reticente a acelerar

su involucramiento en el hemisferio; y China, a pesar de sus enormes zancadas

hacia el crecimiento económico, no se hallaba aún en posición de plantearse una

estrategia agresiva en relación con América Latina. En este estado de cosas, no

había competidores para los Estados Unidos y, como resultado de ello, la

supremacía de este país en el continente americano adquirió una dimensión

completa y carente de rivalidades.

LA POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICALATINA: LA PROMOCIÓN DEL LIBRE COMERCIO

Inicialmente, no estaba claro cuál sería el impacto del fin de la Guerra

Fría en la política de los Estados Unidos hacia América Latina. Algunos

observadores sostenían que Washington debería proponerse "redescubrir" a

Page 79: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

79

América Latina y desarrollar una armonía natural de intereses económicos y

sociales.9 Otros predijeron que, en ausencia del conflicto Este-Oeste, los

Estados Unidos dejarían de preocuparse de América Latina. Jorge Castañeda

escribió en alguna ocasión:

Paradójicamente, después de muchos años de preocuparse por el excesivo

involucramiento de los Estados Unidos en sus asuntos internos, América Latina

podría muy pronto comenzar a sufrir por la indiferencia de los mismos Estados

Unidos, situación que vendría a agravar la relativa falta de interés tradicional que

el resto del mundo siempre ha tenido en la región. Conforme se desvanecen las

motivaciones geopolíticas de la política de los Estados Unidos hacia América

Latina, es posible que también el componente económico se reduzca. El

hemisferio muy bien podría enfrentar la perspectiva de una "africanización", lo

que en términos prácticos significaría una condena a vivir en los márgenes del

mundo financiero y de los flujos comerciales y también, inevitablemente, en el

olvido y la irrelevancia. La región podría llegar a verse atrapada en una pugna

perversa y contradictoria entre nuevas formas de intervención de los Estados

Unidos en los asuntos internos de América Latina y nuevas expresiones de

indiferencia de su parte y del mundo en general hacia sus necesidades.10

En ausencia de la Guerra Fría, América Latina podría tener que

enfrentar la amenaza de la marginación.

Fue el estado de la economía mundial (y la de los Estados Unidos, en

particular) lo que en última instancia llevó a Washington a promover la adopción

de políticas de "libre comercio" en el continente americano. La motivación fue la

de desarrollar mercados en expansión para las exportaciones de los Estados

Unidos, mejorar la eficiencia de los procesos de manufactura estadounidenses

(fundamentalmente mediante la obtención de acceso a un mercado de mano de

Page 80: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

80

obra barata) y, en diferentes maneras, fortalecer la "competitividad" de los

Estados Unidos en la economía internacional. La integración regional del

continente americano también fortalecería a Washington en sus negociaciones

con Europa, Japón y otras potencias económicas.

En 1990, los Estados Unidos abrieron negociaciones formales con

Canadá y México para la creación de un área norteamericana de libre comercio.

Asimismo, a mediados de 1990, el entonces presidente estadounidense George

Bush propuso el desarrollo de una zona de libre comercio que abarcara a todo el

Hemisferio Occidental. Sosteniendo que "la prosperidad de nuestro hemisferio

depende del comercio y no de la ayuda económica", Bush proclamó:

"Con el fin de expandir el intercambio comercial, propongo que nos

comprometamos con la creación de una zona hemisférica de libre comercio...

debemos sumarnos a las tendencias mundiales observables, que apuntan hacia

el establecimiento de mercados libres, tomando como nuestro objetivo final el

establecimiento de un sistema de libre comercio que abarque a todo el continente

americano: Norte, Centro y Sudamérica. Esperamos ver el día en el que no sólo

el continente americano sea el primer hemisferio completamente libre y

democrático, sino que esté integrado por socios en igualdad de circunstancias,

partícipes en una zona de libre comercio que abarque desde el puerto de

Anchorage hasta Tierra del Fuego..."

Acorde con lo anterior, el Presidente continuó: "El día de hoy,

anuncio que los Estados Unidos están listos para establecer pactos de libre

comercio con otros mercados de América Latina y el Caribe y en particular con

los grupos de países que se han asociado con fines de promover la liberalización

comercial. El primer paso en este proceso consiste en establecer un acuerdo con

Page 81: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

81

México, pero el objetivo a largo plazo es el de lograr un pacto que abarque a todo

el continente americano".11

Libre Comercio en Norteamérica

Presentado por primera vez en agosto de 1992, el Tratado

Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) fue firmado ese mismo octubre por

líderes de los tres países en San Antonio, Texas, justo a la mitad de las

campañas presidenciales en los Estados Unidos. Después de su ratificación por

las legislaturas de los tres gobiernos, entró en efecto el 1º de enero de 1994.

Partiendo de la base de un acuerdo bilateral de libre comercio entre Canadá y los

Estados Unidos (aprobado en 1988 y cuya vigencia empezó a correr en enero de

1989), el NAFTA creó uno de los bloques comerciales más grandes del mundo,

con una población de 370 millones en 1992 y una producción económica

combinada de unos 6 billones de dólares (trillones estadounidenses).

El NAFTA promueve el libre tránsito de bienes entre los países

miembros, mediante la eliminación de impuestos a la importación, de aranceles y

barreras al comercio en un lapso de quince años. El sesenta y cinco por ciento de

los bienes que producen los Estados Unidos obtuvieron un status de exención de

impuestos a la importación inmediatamente o en un lapso de cinco años; la mitad

de los productos agrícolas exportados a México pasaron inmediatamente a estar

exentos de impuestos de importación. Se contemplaron excepciones especiales

para ciertos productos agrícolas "de alta sensibilidad", ya que el sector agrícola

es, típicamente, uno de los sectores que más resistencia oponen a la integración;

la eliminación de aranceles para el maíz y los frijoles secos en México y para el

jugo de naranja y el azúcar en los Estados Unidos se extendería hasta el año

2009. Los aranceles sobre todos los automóviles dentro de América del Norte

quedarían eliminados en un lapso de diez años, pero las reglas de origen

Page 82: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

82

estipulaban que el contenido local de los mismos debía ser de, al menos, un 62.5

por ciento para que se aplicara la regla. No resultó, pues, sorprendente que los

voceros de muchos gobiernos asiáticos tildaran esta cláusula de "altamente

proteccionista" y de ser un intento disfrazado por excluir a las industrias y

productos japoneses del mercado norteamericano.

El NAFTA abrió a México a la inversión procedente de los Estados

Unidos en muchas formas. Conforme al tratado, los bancos y las instituciones

financieras de los Estados Unidos podían establecer sucursales en México y los

ciudadanos estadounidenses podían invertir en instituciones mexicanas de banca

y seguros. Aunque México continuó prohibiendo la propiedad extranjera en

materia de campos petroleros, tal y como lo establece su Constitución, las

compañías estadounidenses fueron autorizadas para competir por contratos de

Petróleos Mexicanos (PEMEX) y para operar, en términos generales, conforme a

las mismas reglas con las que operan las compañías mexicanas.

Hubo un tema que brilló por su ausencia: con la salvedad de una

estipulación de alcances muy estrechos para el intercambio de ejecutivos

corporativos y profesionales muy selectos, el tratado no hacía referencia alguna a

la migración en gran escala de trabajadores. El constante flujo de "trabajadores

indocumentados" de México a los Estados Unidos continuó siendo una fuente

importante de conflicto en la relación bilateral. Sabiendo probablemente que no

había espacio de maniobra que permitiera alcanzar una solución aceptable para

todas las partes, los negociadores del NAFTA prefirieron evitar el tema en su

totalidad. Esto, desde luego, no hace que el asunto desaparezca.

El NAFTA provocó una acalorada discusión dentro de los Estados

Unidos (y, en menor medida, dentro de Canadá, en donde los movimientos

laborales organizados y los pequeños empresarios ya estaban sintiendo los

efectos negativos del acuerdo Estados Unidos-Canadá). Al calor de la campaña

Page 83: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

83

presidencial de 1992, el candidato Demócrata a la presidencia, Bill Clinton, se

comprometió a apoyar el NAFTA a condición de que hubiera salvaguardas

eficaces para la protección ambiental y de los derechos de los trabajadores; en

septiembre de 1993, los gobiernos suscribieron acuerdos "complementarios" o

paralelos sobre los temas laboral y ambiental. Conforme el Congreso de los

Estados Unidos se aprestaba a someter a votación la ratificación del Tratado,

éste pasó a ocupar el centro del escenario político. El millonario tejano (y alguna

vez aspirante a la Presidencia) Ross Perot se puso al frente de la embestida

contra el tratado, sosteniendo que el NAFTA alentaría a las empresas a buscar

beneficiarse con el bajo costo de la mano de obra mexicana, provocando así la

pérdida de millones de puestos de trabajo para los obreros estadounidenses. Los

partidarios del NAFTA insistieron en que el Tratado estimularía las exportaciones

de productos estadounidenses, logrando alcanzar economías de escala y

mejorando la competitividad de los Estados Unidos. Dejando de lado a la

vociferosa oposición al Tratado por parte del movimiento laboral organizado, que

constituye un bastión tradicional de apoyo para los Demócratas, Clinton se

dedicó a promover el Tratado infatigablemente. Y después de que Perot flaqueó

visiblemente en el curso de un memorable debate televisivo con el

Vicepresidente Al Gore, la Cámara Baja finalmente aprobó el NAFTA por un

sorprendente margen de 234-200; el Senado hizo otro tanto, con un resultado de

61-38.

En su forma final, el NAFTA presenta cuatro características

sobresalientes. Uno de ellas es su compromiso implícito con la integración

económica regional. A pesar de su nombre, el NAFTA (North American Free

Trade Agreement o Tratado Norteamericano de Libre Comercio) no está

abocado primordialmente a lograr un "libre comercio". Para 1990, las barreras

arancelarias y aun las no arancelarias que existían para el intercambio comercial

Page 84: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

84

entre Estados Unidos y México ya eran bastante bajas. El NAFTA se preocupa,

sobre todo, por brindar un marco para la inversión. Al obtener un acceso

preferencial a los mercados de los Estados Unidos y un "sello de aprobación"

formal por medio del NAFTA, lo que México se propone conseguir es atraer flujos

importantes de inversión extranjera directa, no sólo de los Estados Unidos, sino

también de Japón y de Europa. Al obtener un acceso sin obstáculos al mercado

laboral mexicano (de bajo costo, pero altamente capacitado), lo que los Estados

Unidos se proponen conseguir es crear una plataforma de exportación para sus

bienes manufacturados, mejorando así su competitividad en la economía global.

Por las anteriores razones, el NAFTA incluye secciones sumamente detalladas

sobre inversión, competencia, telecomunicaciones y servicios financieros. El

comercio es apenas una parte del todo contemplado. De manera implícita, el

NAFTA se propone una forma de integración considerablemente más profunda de

lo que su nombre sugiere.

En segundo término, el NAFTA es esencialmente un acuerdo inter-

gubernamental. A diferencia de la Comunidad Europea (más tarde rebautizada

como Unión Europea), en la que se creó una estructura compleja para asegurar

un gobierno con autoridad supranacional genuina, el NAFTA se apoya en

negociaciones y consensos presupuestos entre gobiernos nacionales. El NAFTA

no entraña ninguna delegación de la soberanía política de sus miembros, tal y

como ocurre en el caso europeo. El resultado es una inconsistencia, sostienen

algunos, entre el nivel relativamente "profundo" de la integración económica

contemplado por el NAFTA y su nivel claramente "superficial" de integración

política. Pudiera ser que esta discrepancia pueda, o bien paralizar los procesos

de integración económica y/o ejercer una enorme presión en favor del

establecimiento de una autoridad supranacional que, en sí misma, se podría

convertir en un instrumento de afirmación de la hegemonía de los Estados

Page 85: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

85

Unidos. De una manera o de otra, parece probable que el NAFTA tenga que

acabar por hacer frente a sus propias contradicciones internas.

En tercer lugar, el NAFTA contempla de forma explícita la protección

del medio ambiente. En su texto original, el NAFTA hacía sólo referencias

pasajeras a las preocupaciones ambientales, como en la cláusula que establece

que sus países miembros "reconocen que es inapropiado alentar la inversión

mediante el relajamiento de medidas domésticas de protección a la salud, a la

seguridad o al medio ambiente". Cumpliendo con su compromiso de campaña, sin

embargo, el Presidente Clinton inició negociaciones relativas a un acuerdo

complementario en marzo de 1993. Las complejidades diplomáticas llevaron a

una dilución considerable de la posición estadounidense. El texto final contempla

la creación de un secretariado ambiental, tal y como proponía Washington, pero

sin el poder de dar inicio a procedimientos para la solución de disputas y el

establecimiento de sanciones. Los grupos privados podrían hacer llegar sus

querellas al secretariado, dentro de límites cuidadosamente especificados, pero

no podrían iniciar acciones legales por su cuenta. La violación de normas quedó

definida como "un patrón persistente de incumplimiento... en la aplicación eficaz "

de las leyes internas de protección al medio ambiente. (Aun así, el acuerdo

reconoce explícitamente la necesidad de un grado de discreción "razonable" en

la aplicación de las leyes y el punto de partida para detectar cualquier violación

es el 1º de enero de 1994, lo que significa que tomará bastante tiempo acumular

un registro de transgresiones "persistente".) La imposición de penas sería la

facultad exclusiva de un panel de arbitraje establecido mediante el voto de dos de

los tres países y sólo después de un proceso legal prolongado y poco ágil. Al

mismo tiempo, conforme a los términos de un acuerdo independiente, la frontera

entre Estados Unidos y México recibe una atención especial, sujeta a un Plan

Ambiental Integrado. Este es un programa multianual que contempla una intensa

Page 86: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

86

cooperación e involucra compromisos de inversión por 460 millones de dólares

por parte de México y de 379 millones de dólares por parte de Estados Unidos,

con el fin de llevar a cabo una limpieza de la zona fronteriza entre 1993 y 1995.

Cualesquiera que sean sus efectos prácticos, las negociaciones del

acuerdo paralelo al NAFTA han puesto un punto muy en claro: para la década de

los 90, el intercambio comercial y el tema ambiental se hallan ya

indisolublemente ligados. Según ha escrito un analista, estos acontecimientos

han demostrado con gran claridad

que las consideraciones ambientales se han convertido en componente

común de la política comercial en la década de los 90, ya que era políticamente

imposible contemplar la conclusión exitosa del NAFTA sin la existencia de un

convenio complementario sobre el medio ambiente. Por lo tanto, la liberalización

comercial ha pasado a ser dependiente de la realización de esfuerzos paralelos

para proteger el medio ambiente. No obstante, podría sostenerse que el progreso

en materia de protección al medio ambiente se ha hecho, a su vez, dependiente

de la liberalización comercial, pues el NAFTA ha hecho que se concentre la

atención en problemas tales como la contaminación a lo largo de la frontera entre

los Estados Unidos y México, problemas que hubieran sido mucho menos visibles

en ausencia de un acuerdo comercial.12

Así se dieron, pues, los términos de la discusión. En lugar de

concentrarse en los efectos potencialmente negativos de una promoción ilimitada

del comercio y la exportación, la atención se centró en las consecuencias

potencialmente constructivas de la negociación de acuerdos de libre comercio, de

gobierno a gobierno.

Otra característica distintiva del acuerdo norteamericano consiste en

que, al igual que otros esquemas de integración de largo plazo, el NAFTA posee

Page 87: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

87

una lógica política subyacente. Los Estados Unidos se han propuesto alcanzar

diferentes metas. Una de ellas consiste en preservar la estabilidad de su frontera

Sur; la idea es que el NAFTA estimule el crecimiento económico de México,

eliminando la presión social y fortaleciendo así al régimen político. Un segundo

objetivo consiste en asegurar a los Estados Unidos un creciente acceso al

petróleo de México, que representa una de las cinco principales fuentes de

abasto de ese producto para los Estados Unidos (los embarques de crudo

mexicano a finales de la década de los 80 y a principios de la de los 90

representaban alrededor de la mitad de los embarques procedentes de la fuente

principal de abastecimiento de crudo de los Estados Unidos: Arabia Saudita). Un

tercer propósito de los Estados Unidos es el de obtener una importante posición

negociadora en sus tratos comerciales con Europa, Japón y el Acuerdo General

de Aranceles y Comercio (GATT). Por último, los Estados Unidos han querido

consolidar el apoyo diplomático de México en lo tocante a su política exterior en

general. Como ha quedado demostrado en diferentes situaciones (recuérdese las

posiciones encontradas de ambos países en torno a los conflictos

centroamericanos), este tema ha sido una fuente continua de tensión bilateral.

Pero con el NAFTA en operación, se hace mucho más improbable que México

manifieste desacuerdos serios con los Estados Unidos en lo tocante a temas de

diplomacia internacional. El mismísimo embajador estadounidense John D.

Negroponte manifestó exactamente lo anterior en un memorándum sumamente

controvertido (y originalmente confidencial) que hizo llegar a Washington en abril

de 1991, dirigido al Secretario de Estado Adjunto Bernard Aronson: "México se

encuentra en el proceso de cambiar tanto el contenido como la imagen de su

política exterior. Ha abandonado su postura ideológica, nacionalista y

proteccionista, en favor de una posición pragmática, abierta y competitiva de cara

a los asuntos mundiales... La propuesta de un TLC (Tratado de Libre Comercio)

Page 88: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

88

es, de cierto modo, la corona de estas nuevas posturas políticas. Desde la

perspectiva de las relaciones exteriores, un TLC institucionalizaría la aceptación,

por parte de México, de una orientación norteamericana de su política exterior".

(Cursivas propias.)13 El hecho de que haya sido Negroponte quien hiciera estas

aseveraciones no necesariamente implica que son correctas. Pero, al menos, sí

hace patente cuáles son las expectativas del gobierno de los Estados Unidos.

Por su parte, México busca, como prioridad absoluta, la preservación

de su paz social. Su esperanza consiste en que el NAFTA atraiga la inversión,

fomente la creación de empleos y cree oportunidades significativas para el millón

de personas que año con año entran al mercado de trabajo; esto aliviaría la

pobreza y reduciría la presión social sobre el régimen político. En segundo lugar,

el NAFTA ofrecía al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari la oportunidad

de institucionalizar sus reformas económicas, aislándolas de los caprichos

históricos de la sucesión presidencial. El proceso de "ajuste estructural" se

convertía así en parte de un tratado internacional suscrito con la única

superpotencia que queda en el mundo. En tercer lugar, México busca la

bendición internacional para su "no tan democrático" régimen político. Esto

resulta especialmente importante pues, en comparación con Argentina, Chile,

Brasil y otros países que han pasado o están pasando por procesos de

"democratización", México ya no destaca como modelo de civilidad política. Las

perspectivas de la democratización en México, por lo tanto, se han convertido en

objeto de importantes discusiones.14 Finalmente, México cree que el NAFTA

ofrece al país un refuerzo diplomático de cara al resto de América Latina y, por

extensión, de cara al Tercer Mundo en general. Una asociación con Canadá y los

Estados Unidos liga a México con democracias industriales avanzadas y con

líderes del "Primer Mundo". En consecuencia, México podría servir como "puente"

entre el mundo en vías de desarrollo y el mundo desarrollado, funcionando como

Page 89: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

89

representante e interlocutor de los pueblos del Sur. La negociación del NAFTA

llevó a algunos analistas a acusar a México de volver su espalda a América

Latina y al Tercer Mundo. No obstante, la élite política de la ciudad de México

aspira a que, a largo plazo, el NAFTA conlleve al fortalecimiento del prestigio

diplomático y político del país.

Todos los cálculos anteriores resultaron súbitamente alterados. El 1º

de enero de 1994, el día en que el NAFTA entraba en vigor, un movimiento

guerrillero en el depauperado estado de Chiapas se alzó en armas para protestar

contra el tratado de libre comercio, contra el modelo económico salinista y contra

el carácter antidemocrático del régimen político. Con su liderazgo pintoresco y

muy hábil, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) consiguió capturar

la atención nacional e internacional durante el curso de unas negociaciones

altamente publicitadas, sostenidas con las autoridades gubernamentales. Y el 17

de marzo, la bala de un asesino acabó con la vida de Luis Donaldo Colosio, el

candidato presidencial por el PRI que Salinas mismo había escogido como su

sucesor. Salinas designó otro candidato a toda prisa: Ernesto Zedillo Ponce de

León, de 42 años de edad, quien tuvo que hacer su mejor esfuerzo por armar una

campaña creíble con la cual presentarse a las elecciones de agosto de ese

mismo año. Estos acontecimientos dieron un golpe devastador a la imagen

internacional de México. El país ya no podía verse como una nación a punto de

unirse al Primer Mundo; súbitamente, la imagen de México se convirtió en la de

un país del Tercer Mundo que estaba por desintegrarse. Si todas estas

calamidades hubieran ocurrido antes de que el Congreso de los Estados Unidos

hubiera debido ratificar el NAFTA, coincidían la mayoría de los analistas, sin

duda el pacto hubiera sido rechazado.

Bajo estas nuevas y trágicas circunstancias, el NAFTA enfrentaba un

futuro incierto e impredecible. Algo de calma retornó con las elecciones

Page 90: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

90

presidenciales de agosto de 1994 que, según todas las opiniones, fueron las más

limpias de la historia de México y en las cuales Zedillo triunfó con un 48.8 por

ciento de los votos (contra 26.0 por ciento del derechista PAN y sólo 16.6 por

ciento del populista PRD).15 La capacidad de gobierno de Zedillo, sin embargo,

quedaba abierta a la duda: durante su primer mes en el poder, habría de

enfrentarse a una renovación de las hostilidades en Chiapas, a la pérdida de la

confianza de los inversionistas extranjeros y a una caída vertiginosa en el valor

del peso. A pesar de haber recibido un mandato popular en favor de la

continuidad, México parecía más bien estar en el umbral de un cambio

fundamental.

¿DEL NAFTA AL WHFTA?

Igualmente inciertas eran las perspectivas para la creación de una

zona de libre comercio que abarcara a todo el continente americano. Casi desde

su inicio, el NAFTA se concibió no sólo como una sociedad tripartita, sino

también como un paso más en dirección a un acuerdo hemisférico (que pronto

recibió el apodo de WHFTA o Área de Libre Comercio del Hemisferio Occidental).

Al proclamar la Iniciativa de las Américas en junio de 1990, George Bush había

concebido la creación de una zona de libre comercio que abarcara desde Alaska

hasta la Argentina. Y en diciembre de 1993, el Vicepresidente Al Gore apoyó la

perspectiva de una "Comunidad de Democracias del Hemisferio Occidental", que

habría de consolidar la armonía política y económica en toda la región, con el

NAFTA como su "punto de inicio". Ansiosos de acceder a este círculo

privilegiado, los líderes latinoamericanos llegaron a ver su ingreso al NAFTA

como un factor clave en su estrategia de desarrollo. Las expectativas pronto se

hallaron por las nubes.

Page 91: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

91

La creación de un WHFTA podría ocurrir de diversas formas. Una

posibilidad sería que todos los países del continente americano acabaran por

entrar en el NAFTA de forma directa. Al incluir a todos los países de América, el

NAFTA automáticamente se convertiría en el WHFTA. Un segundo modo de

constitución implicaría que los Estados Unidos (o México) formaran una serie de

acuerdos de "centro y periferia" con otros países latinoamericanos, lo que en

última instancia llevaría a la integración de la región conforme se fueran

"llenando los espacios" entre periferias. Una tercera posibilidad se daría si todos

los países de América Latina aceleraran sus propios procesos de integración

subregional (tales como el MERCOSUR y el Pacto Andino), de manera que estas

agrupaciones pudieran entonces negociar acuerdos de libre comercio con el

NAFTA. Existe, como hemos visto, más de un camino hacia el WHFTA.

No obstante, la formación de un WHFTA, de alcances hemisféricos,

enfrenta obstáculos considerables, tanto económicos como políticos. La lógica

comercial es mucho menos atractiva que en el caso del NAFTA. Como ya se dijo

anteriormente, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América Latina

-con excepción de México- habían estado disminuyendo en importancia para los

primeros en las últimas décadas y particularmente en los últimos años.

Adicionalmente, un posible WHFTA podría resultar en una considerable

desviación de comercio, especialmente en el caso de países de América del Sur

(particularmente Brasil).

Un segundo impedimento se deriva del hecho de que el NAFTA no

establece criterios de admisión. En una cláusula de acceso deliberadamente

vaga, el tratado sencillamente sostiene que nuevos países podrían unirse al

NAFTA "con sujeción a los términos y condiciones que pudieran convenir" los

países miembros y sólo "después de otorgada la aprobación de conformidad con

los procedimientos que se apliquen para lograr ésta en cada país". La vaguedad

Page 92: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

92

del lenguaje utilizado se traduce, en términos prácticos, en que cada uno de los

países miembros mantiene su derecho a establecer criterios arbitrarios o

imposibles de cumplir de así desearlo, independientemente de que tomaría un

tiempo considerable establecer dichos criterios. Una cuestión especialmente

difícil es la de definir si la admisión se reservaría tan solo a estados

"democráticos", en cuyo caso debería haber estipulaciones detalladas y

significativas para establecer una supervisión. Esto, desde luego, resulta aún

más complicado por el hecho de que uno de los miembros fundadores del NAFTA

es México, país que tiene uno de los regímenes no democráticos más longevos

del continente. Establecer, pues, la precondición de la existencia de un régimen

democrático en cualquier país que aspirara a incorporarse al NAFTA podría

percibirse como una medida hipócrita e injusta.

Toda expansión del NAFTA debería hacerse en interés de todos los

estados miembros, desde luego, así como en interés de los países solicitantes.

En este punto, los socios del NAFTA manifiestan cierta ambigüedad. Canadá se

había opuesto a establecer negociaciones con México desde un principio, por lo

que no parece probable que de su beneplácito para el ingreso de más países

latinoamericanos. Los Estados Unidos podrían considerar la expansión del

NAFTA como un medio para consolidar su influencia económica y política (y para

obtener acceso a nuevos mercados), pero tendría que sopesar cuidadosamente

el valor de estas ventajas contra los impactos, potencialmente negativos, que una

medida semejante pudiera tener en sus relaciones con Europa y Japón. México,

presumiblemente, desea ser el único país latinoamericano que cuenta con la

aprobación del NAFTA como destino de la inversión extranjera y, por lo tanto, se

opondría al acceso de otros países del área (la admisión de otros miembros de la

región tendría también el efecto de diluir el status político de México como único

interlocutor entre América Latina y los Estados Unidos). La decisión de admitir

Page 93: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

93

nuevos miembros tendría que ser por unanimidad, en todo caso, lo que en los

hechos significa que cada uno de los tres países miembros cuenta con un

derecho de veto. Además, no es descabellado suponer que, a la luz del

levantamiento armado en Chiapas y del asesinato de Colosio, ni Washington ni

Ottawa están particularmente ansiosos de ampliar los riesgos con nuevas

membresías.

Finalmente y lo que resulta quizás aún más importante, un posible

WHFTA carece de motivación política. Como ya se explicó anteriormente, en el

NAFTA sí existen intereses políticos en juego. Según sostiene Joe Foweraker en

el Capítulo 9, un posible WHFTA no se halla en esa posición. Podría haber una

motivación geopolítica en respuesta a acontecimientos importantes,

realineaciones o a situaciones en el escenario internacional, pero nada de esto

se hacía evidente hacia mediados de la década de los 90. Esta debilidad

constituye un obstáculo fundamental. Sin existir una motivación política fuerte,

una integración duradera no es posible.

La Cumbre de Miami

Buscando capitalizar el impulso creado por el NAFTA, la

Administración Clinton promovió y fue anfitriona de la grandilocuentemente

bautizada "Cumbre de las Américas", misma que tuvo lugar en la ciudad de

Miami, en diciembre de 1994. Contando con la asistencia de treinta y cuatro jefes

de estado, con la excepción de Fidel Castro de Cuba, ésta fue la primera reunión

semejante desde 1967, año en que los Estados Unidos y América Latina

coincidieron para intentar dar marcha a un plan de integración económica que

había nacido muerto. El objetivo declarado que tenía la cumbre de Miami

consistía en desarrollar un marco de referencia para la colaboración hemisférica,

Page 94: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

94

con miras al siglo veintiuno. Un fin implícito, desde la perspectiva de Washington,

era brindar tranquilidad al ámbito latinoamericano, en el sentido de que los

Estados Unidos no pensaban abandonar ni olvidarse de los demás países de la

región.

Conforme se aproximaba la fecha de la reunión, el gobierno de los

Estados Unidos propuso una compleja agenda de catorce puntos. Bajo la rúbrica

clintoniana de una "reinvención del gobierno", esta agenda incluía

recomendaciones para combatir la corrupción y el tráfico de drogas. Un segundo

juego de recomendaciones se concentraba en el fortalecimiento de los nexos

financieros y la promoción del libre comercio, que debía basarse en los principios

del "regionalismo abierto". Y una tercera categoría, siempre bajo la elástica

etiqueta del "desarrollo sostenible", contemplaba la suscripción de compromisos

en las áreas de salud pública, educación, manejo de recursos y protección

ambiental, con el fin de "reducir los problemas ambientales y sus impactos

negativos, armonizar las normas para las industrias que operan en el hemisferio,

aumentar la demanda de tecnologías y servicios ambientales y ofrecer

oportunidades para la participación del público en los procesos de diseño de

políticas ambientales". La armonización de normas ambientales en el continente

americano "fortalecería los marcos legales, mejoraría el cumplimiento de las

normas referentes al cuidado al medio ambiente y la capacidad de aplicarlas, y

crearía instituciones por medio de la cooperación, la capacitación y la

educación".

Los líderes latinoamericanos consideraron que la agenda de Clinton

era vaga, evasiva e irrelevante. Temerosos de su posible exclusión de los

beneficios que se esperaba se derivaran del libre comercio con Canadá y los

Estados Unidos, los países latinoamericanos, con la lógica salvedad de México,

mostraron su enorme preocupación por conocer los términos, los tiempos y las

Page 95: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

95

condiciones para poder tener acceso al NAFTA o a alguna forma de WHFTA.

Insistían, en particular, en que la reunión de Miami debía establecer una serie de

plazos para lograr la integración hemisférica. Conforme subía la presión, la

agenda de Miami acabó por concentrarse en un solo tema: la extensión del libre

comercio.

Tal y como se acordó justo antes de celebrarse la cumbre, los jefes de

estado acordaron formar el FTAA, Área de Libre Comercio de las Américas.16 En

señal de buena fe, los miembros del NAFTA invitaron a Chile a iniciar las

negociaciones con miras a su admisión en el Tratado. Vaticinando confiadamente

que el FTAA "se extendería desde Alaska hasta Argentina", Clinton presumía que

el acuerdo marcaba "un parteaguas en la historia del hemisferio". Con una

combinación de amnesia e hipérbole, el presidente estadounidense llegó a

proclamar que "la llamada década perdida de América Latina hoy era tan solo un

recuerdo que se desvanecía en el olvido". Con la salvedad de Cuba, sostenía, la

región "se ha liberado de las dictaduras y de las deudas y ha tomado el camino

de la democracia y el desarrollo".

Los signatarios de la reunión de Miami acordaron fijar el año 2005

como fecha límite para concluir las negociaciones tendientes a establecer un

área de libre comercio, quedando su instrumentación para más adelante. Este

resultado resultaba ambiguo. Sus partidarios ensalzaron el acuerdo por sus altos

principios y ambiciosas metas. Los escépticos se lamentaban de su vaguedad y

de la gran cantidad de años previstos para su instrumentación. En los hechos, las

pláticas oficiales podrían durar una década o aún más. Gonzalo Sánchez de

Losada, presidente de Bolivia, se lamentó de esta manera: "Sería un trágico error

incurrir en un proceso prolongado, en el cual naciones cargadas de problemas y

con democracias sumamente frágiles se hallaran en una especie de purgatorio

Page 96: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

96

económico por espacio de 10, 15 o quizá 20 años. Eso nos costaría nada menos

que los cimientos de la democracia en nuestros países".

Irónicamente, la principal resistencia a la realización práctica del FTAA

muy probablemente provendría de los Estados Unidos y no de América Latina. En

palabras de un asesor de Clinton en Miami: "El hecho es que tres cuartas partes

de los países reunidos hoy aquí se sumarían al NAFTA mañana mismo si

pudieran. Pero no creemos que estén listos para hacerlo". El politólogo Mark B.

Rosenberg hizo notar otro aspecto: "Los peligros reales se encuentran en el

Congreso de los Estados Unidos y entre la población estadounidense en

general... El estadounidense promedio no está listo para suscribir un acuerdo de

libre comercio con América Latina. En el ambiente que tenemos actualmente, una

vez concluida la Guerra Fría, la gente no entiende cuáles son los valores

dominantes. El ritmo de los cambios es muy rápido y los estadounidenses se

sienten sumamente inseguros".17 A pesar de la grandilocuente retórica de Miami,

el camino a la integración hemisférica probablemente resulte disparejo, difícil y

lento.

LAS IMPLICACIONES GLOBALES DE LAINTEGRACION REGIONAL:

TRES POSIBLES ESCENARIOS

La promoción, por parte de los Estados Unidos, de una integración

económica regional en el Hemisferio Occidental estaba destinada a tener un

efecto significativo en el orden internacional posterior al fin de la Guerra Fría. En

teoría, resultaba posible, desde luego, que el mundo cayera en un estado de

anarquía, en una rivalidad de todos contra todos, pero en la práctica se veía

probable el surgimiento de algún tipo de estructura global. De manera

Page 97: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

97

esquemática, hacia la década de los 90 parecían presentarse tres posibles

situaciones para un nuevo orden internacional de postguerra.

Escenario 1: esferas de influencia

Tomado por sí solo, parecería que el apoyo brindado por los Estados

Unidos al NAFTA y/o al WHFTA haría revivir la noción histórica de las esferas de

influencia. Tal y como fue practicado por las grandes potencias entre los siglos

dieciséis y diecinueve, este sistema tiene dos elementos definitorios: primero, el

ejercicio de una hegemonía informal por parte de una potencia importante dentro

de una región geopolítica claramente demarcada; en segundo lugar, la

aceptación de dicha hegemonía por parte de las otras potencias (que, a su vez,

tendrían sus propias esferas de influencia). La estabilidad de este sistema

descansa en un equilibrio de poder entre los principales participantes, así como

en un principio de intercambio: tú no entras en mi esfera de influencia y yo no

entro en la tuya. En todo caso, es la aceptación de las reivindicaciones

hegemónicas por parte de las potencias externas lo que hace que el sistema sea

viable; de no ser así, la historia revela que cualquier desacuerdo sobre los límites

imperiales acaba por llevar a un conflicto armado.

¿Qué razón podrían tener las principales potencias de la era de la

postguerra para querer restaurar un sistema tan anticuado? Uno de los factores

subyacentes es el económico, que surge de los movimientos contemporáneos

orientados hacia la regionalización comercial. Como se indica en la Introducción

de este libro, era ampliamente aceptada la posibilidad de que las tendencias

observadas acabaran por llevar a la formación de tres bloques comerciales

masivos e independientes: un bloque europeo, que incluiría a Europa del Este y,

probablemente, a parte de la antigua Unión Soviética; un bloque norteamericano,

Page 98: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

98

incluyendo a Canadá y a México, así como a los Estados Unidos y/o un bloque

del Hemisferio Occidental, que habría de incluir a prácticamente todas las

naciones del continente americano; un bloque del área Asia-Pacífico, incluyendo

a Japón y a las Economías de Reciente Industrialización e, inevitablemente, a

China. La creación de los anteriores bloques comerciales podría brindar tanto la

base objetiva como la justificación política para la reaparición de las esferas de

influencia.

Un segundo grupo de motivaciones tendría que ver con la seguridad.

En ausencia del dominio bipolar del mundo y de las rígidas alianzas que

caracterizaron a la Guerra Fría, pareció surgir una mucho mayor posibilidad de

que estallaran guerras regionales, particularmente entre las potencias

intermedias con un acceso potencial a la tecnología nuclear. La guerra Irán-Iraq

de la década de los 80 y el conflicto Iraq-Kuwait de 1990 son tan solo los

ejemplos más conspicuos de esta tendencia. Otras rivalidades añejas que

podrían acabar por conducir a la guerra son las de Argelia y Egipto, India y

Pakistán, Siria e Israel, Corea del Norte y Corea del Sur, así como un sinfín de

tensiones étnicas en Europa del Este que fueron suprimidas largo tiempo por la

misma Guerra Fría.18 Dados estos retos, las principales potencias podrían verse

tentadas a volver a un esquema de división del mundo en esferas de influencia,

en el cual cada potencia es responsable de mantener la paz dentro de su propia

esfera. Las principales potencias coordinarían sus esfuerzos como centinelas

regionales. En pocas palabras, podría surgir una reafirmación del dominio Norte-

Sur con el fin de mantener la paz global en el mundo posterior al final de la

Guerra Fría.

A largo plazo, este escenario -hasta ahora hipotético- de las esferas de

influencia tendría efectos catastróficos en el tenor de las relaciones entre los

Estados Unidos y América Latina. Los Estados Unidos quedarían ungidos como

Page 99: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

99

policía regional, controlando los términos del intercambio económico. Esto daría

como resultado el fortalecimiento de las corrientes nacionalistas en toda

Latinoamérica, debilitando a los liderazgos moderados y pragmáticos que

surgieron en la década de los 80 y principios de la de los 90. De una forma o de

otra, América Latina acabaría, tarde o temprano, por buscar resistirse al dominio

estadounidense. Sin contar con la ayuda o el apoyo de potencias extra-

hemisféricas, esto podría resultar una tarea abrumadora.

Las implicaciones de lo anterior para la región Asia-Pacífico son

igualmente poco prometedoras. En pocas palabras, el mensaje que las naciones

de esta región recibirían sería: "manténganse fuera de América Latina." Esto, por

sí mismo, sería muy desagradable. La cuestión crucial, sin embargo, consiste en

saber si Japón u otros países asiáticos quedarían excluidos del mercado

estadounidense, lo que podría llevarlos a responder mediante la construcción de

un bloque Asia-Pacífico. Otro tema muy importante sería el del mantenimiento de

la seguridad en Asia. Por razones obvias e históricas, Japón no puede funcionar

como policía regional en Asia. ¿A cargo de quién entonces correría el

mantenimiento de la paz? A largo plazo, algunos observadores contemplan la

creación de un pacto entre China, Rusia y los Estados Unidos, con Japón como

socio subordinado. Pero en el corto plazo, no parece haber ninguna alternativa

viable para que se perpetúe el Tratado de Seguridad Mutua Estados Unidos-

Japón, que permite a los Estados Unidos desplegar sus fuerzas en Asia y fijar

límites a las ambiciones transoceánicas de Japón. En este sentido, Japón podría

acabar viviendo con lo peor de dos mundos; esto es, excluido económicamente

del mercado norteamericano y restringido políticamente por el poderío militar

estadounidense. Por todas las razones anteriores, los líderes japoneses han

externado profundas preocupaciones en relación con el NAFTA y en relación con

la potencial aparición de bloques económicos rivales.

Page 100: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

100

Escenario 2: separación Norte-Sur

Un posible segundo escenario contempla la formación de un eje

"Norte-Norte" de cooperación económica y política que abarcaría a toda la parte

superior del globo; desde los Estados Unidos a la Comunidad Europea, a través

de Europa del Este (o Central), pasando por Rusia y hasta Japón. El capital y el

intercambio comercial fluirían con relativa libertad alrededor de este circuito, pero

las naciones del Sur quedarían excluidas. Con la salvedad de materias primas,

los países en vías de desarrollo del Sur tendrían muy poco que ofrecer a las

naciones muy desarrolladas del Norte. Citemos a Charles William Maynes:

la división clave en el escenario de la política mundial muy probablemente

sea la Norte-Sur. Las razones de esto son la relación existente entre la pobreza y

la población, y el conflicto existente entre economía y demografía... El reto de la

década de los 90 consiste en que el Este y el Oeste cooperen no sólo en un

programa que eleve los niveles de vida del Este hasta que sean equiparables a

los del Oeste, sino que comiencen a desarrollar un trabajo conceptualmente muy

distinto, capaz de construir un plan global de desarrollo que cree el tipo de

información e infraestructura necesarios para que las empresas privadas y

públicas puedan prosperar en cualquier parte.19

El conflicto Este-Oeste daría paso a una división Norte-Sur del mundo,

en la cual el Sur se vería abandonado.

Page 101: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

101

Desde luego, algunos miembros del Sur tendrían boletos especiales de

admisión para acceder a la economía Norte-Norte. Los países productores de

petróleo, especialmente aquéllos que se muestren cooperativos, tendrían acceso

al círculo Norte-Norte. Otra excepción sería la Sudáfrica del postapartheid, en

parte por sus materias primas y en parte por razones políticas. Las economías de

industrialización reciente (NIEs) de Asia y la "banda de los cuatro" del Sudeste

asiático, con sus vastos recursos de mano de obra barata y alta tecnología

tendrían prácticamente asegurada su admisión. Pero el resto de los países poco

desarrollados, desde la India hasta África y una gran parte de América del Sur,

podrían tener que enfrentarse a su exclusión del eje privilegiado.

Que este escenario se concrete o no podría depender de dos premisas

muy fuertes: la primera es la lógica imperante en un mercado abierto. El capital

fluye hacia donde surjan las oportunidades y éstas generalmente se asocian a

mercados de consumo atractivos, a una fuerza laboral capacitada y a la

existencia de capacidad empresarial. Estas ventajas tienden a concentrarse en el

Norte, en tanto que el Sur ofrece incertidumbre y riesgos. En segundo lugar, está

la lógica política de la sociedad capitalista. El poder tiene la tendencia a seguir y

a adaptarse a los flujos financieros y comerciales; de hecho, algunos sostienen

que la tarea suprema del gobierno en una sociedad liberal consiste en proteger al

capital y no en guiarlo ni en controlarlo. Entre más se difunda la tendencia global

a privatizar la industria y a reducir el papel económico del estado, mayor será la

subordinación de los intereses del gobierno a las fuerzas del mercado -y a la

ratificación del eje Norte-Norte por parte de sus países miembros.

Esta situación plantearía, a la larga, una serie de alternativas muy

crueles para América Latina. En teoría, los líderes de la región podrían intentar

responder con la creación de un eje Sur-Sur. En 1989, de hecho, varios líderes

de países prominentes del Tercer Mundo se reunieron para formar el Grupo de

Page 102: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

102

los Quince -G-15- (los miembros fundadores: Argelia, Argentina, Brasil, Egipto,

India, Indonesia, Jamaica, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Venezuela,

Yugoslavia y Zimbabwe). En la reunión que sostuvieron en 1990 en Kuala

Lumpur se discutió la gran cantidad de obstáculos económicos comunes que

deben enfrentar (alzas en las tasas de interés, límites a las cantidades que una

nación puede exportar, barreras arancelarias, bajos precios en las materias

primas, alza en los costos de producción de bienes manufacturados y una

maraña de condiciones para acceder a créditos y a recibir ayuda gubernamental).

Lo más significativo fue que los participantes se mostraron de acuerdo en que no

podían confiar en que el mundo desarrollado actuara como locomotora de su

futuro. Pero nadie respondió al reto lanzado por Julius Nyerere, quien fustigó a

los delegados por el fracaso de los esfuerzos de cooperación del pasado: "Nunca

hemos tenido organizaciones enfocadas a la acción; éstas sólo han servido para

leernos discursos entre nosotros". Instando a los miembros a hacer del G-15 un

grupo tan activo como el G-7, Nyerere sostuvo que "existe el potencial para ser

iguales. Es algo a lo que podemos aspirar".20 Sin embargo, prácticamente no ha

habido ningún resultado desde entonces.

Una segunda posibilidad sería la formación de un mercado

latinoamericano. En palabras de un diplomático latinoamericano, la formación de

un eje Norte-Norte: "nos daría la oportunidad de alcanzar el sueño bolivariano de

la unidad continental". Sin embargo, a pesar de los logros del Pacto Andino y del

MERCOSUR, las condiciones objetivas no dan viabilidad a una estrategia

semejante. Las economías latinoamericanas son más competitivas que

complementarias. Y aunque la consolidación de un consorcio continental

latinoamericano podría mejorar la postura política del área en el marco del Tercer

Mundo, la exclusión del eje Norte-Norte impondría un precio económico

exorbitante a la adquisición de semejante prestigio.

Page 103: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

103

En tercer lugar, los países latinoamericanos en lo individual buscarían

ganar acceso al círculo Norte-Norte. México ha podido dirigir sus esfuerzos hacia

este objetivo dadas sus ventajas inherentes: proximidad geográfica con los

Estados Unidos, reservas de petróleo y una agenda bilateral compleja. El NAFTA

permite a México subirse al ferrocarril económico del desarrollo Norte-Norte,

aunque desde una posición de notable inferioridad. (No es siquiera necesario

enfatizar que esta inclusión dista mucho de ser una "admisión en el Primer

Mundo"). A cambio de el acceso que se le ha otorgado, México podría verse

forzado a renunciar a prácticamente toda pretensión de liderazgo político en

América Latina o el Tercer Mundo. Asimismo, en el escenario bilateral, en caso

de que surjan conflictos como consecuencia de la integración económica, México

deberá enfrentarse a una enorme asimetría de recursos en relación con sus

socios norteamericanos. Se trata, quizás, de un intercambio amargo, pero es

básicamente la esencia del trato que el país se propuso obtener.

A largo plazo, la exclusión del Sur (o de partes substanciales del

mismo) podría plantear problemas serios para los Estados Unidos y para otros

miembros del círculo Norte-Norte. Un Sur abandonado podría convertirse en una

zona aún más desesperada y dispuesta a todo. Los líderes moderados perderían

toda credibilidad. Llegarían al poder radicales de todo cuño (nacionalistas,

populistas, ayatolas -si no izquierdistas-). Con poco que perder, se verían

tentados a instrumentar estrategias de confrontación de alto riesgo. El mundo se

volvería cada vez más peligroso, especialmente a la luz de una proliferación de

armas nucleares creciendo paralelamente a la tentación de optar por acciones

militares. Resulta claro que no es conveniente para los intereses del Norte tener

a un Sur enfurecido y pobre al otro lado del ecuador.

Los esquemas de integración regional podrían promover o desalentar

la creación de un eje Norte-Norte. Esto dependerá de quienes son los miembros

Page 104: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

104

de dichos esquemas. Si la integración económica se da sólo entre los países del

Norte, como en el caso de la Comunidad Europea, la agudización de la situación

anteriormente descrita se aceleraría. (Las consultas menos formales que llevan a

cabo los países del denominado Grupo de los Siete tienen un efecto similar). Sin

embargo, en la medida en que los esquemas de integración regional establezcan

nexos entre el Norte y el Sur, las posibilidades para un escenario de asociación

Norte-Norte se reducen. Esta conexión Norte-Sur es una de las características

más notables del NAFTA, que une a México con Canadá y los Estados Unidos;

de un FTAA que abarque a todo el continente americano, y del APEC en el área

Asia-Pacífico. La pregunta que debe plantearse, desde luego, es si estas

manifestaciones de intención vagas y abstractas habrán de traducirse en un

proceso de ampliación constante.

Escenario 3: desarrollo global

Una posible tercer escenario parte de la suposición de que el final de

la Guerra Fría anuncia el inicio de una era de paz, prosperidad y armonía. Las

grandes potencias, incluidos los Estados Unidos, dedicarían menos recursos a la

carrera armamentista y más a la causa del desarrollo económico. Habría una

reinversión productiva (y eficiente) de los "dividendos de la paz", canalizada

hacia el bienestar humano y la equidad social. Las espadas se cambiarían por

arados y las lanzas por instrumentos de cosecha. Al crearse un juego de suma

positiva, la promoción del desarrollo económico tendría, a su vez, el efecto de

reducir las posibilidades de existencia de conflictos internacionales; el recorte en

el gasto militar haría disminuir la necesidad de invertir en defensa. Sin tener que

cargar a cuestas con la Guerra Fría, el mundo se transformaría en un sitio más

amable y habitable.

Page 105: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

105

Existen al menos dos fuerzas subyacentes que podrían promover el

escenario arriba descrito. La primera es el hecho de la interdependencia

económica global: dado que la autarquía no representa una opción viable, las

naciones deben admitir que necesitan unas de otras. Esta condición deberá

promover la cooperación y la negociación pacífica. La segunda es la

omnipresencia de la comunicación de masas, que tiende a nutrir y perpetuar una

cultura cosmopolita y de amplia base popular. Este efecto resulta especialmente

observable entre las jóvenes generaciones, que muestran, en todos los rincones

del mundo, una tendencia a usar el mismo tipo de ropa, a escuchar la misma

música y a seguir los mismos estilos de vida. La comunicación de masas también

sirve para familiarizar a la gente con las tendencias internacionales y, más

específicamente, con la promesa y la posibilidad de una vida sin dictaduras,

reforzando así la fuerza y la universalidad de los valores democráticos. En

diferentes pero innegables formas, la televisión ha jugado un papel clave en las

transformaciones democráticas de Alemania del Este y las Filipinas.

Una situación así ocasionaría cambios fundamentales en el tono y el

contenido de las relaciones interamericanas. Los Estados Unidos se convertirían

en un país más abierto y tolerante de la diversidad política. En ausencia de la

Amenaza Roja, los Estados Unidos ya no tendrían razón para oponerse a los

movimientos reformistas o aun revolucionarios y alcanzarían un nuevo nivel de

comprensión de las tendencias políticas del Tercer Mundo y de América Latina.

Sin estar ya cegados por la ideología, las grandes superpotencias (y en especial

los Estados Unidos) podrían llegar a aceptar un mayor pluralismo en el escenario

internacional.

De conformidad con este escenario, la relación entre los Estados

Unidos y América Latina se basaría en una cooperación voluntaria. Esta

cooperación giraría en torno a una percepción de intereses convergentes, más

Page 106: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

106

que depender de la coerción de los Estados Unidos o del alistamiento en una

cruzada ideológica. Y, por estas mismas razones, la colaboración sería de

naturaleza selectiva. Algunos países latinoamericanos podrían coincidir con las

posturas de los Estados Unidos en ciertos temas, en tanto que otros podrían

coincidir con su postura en otros temas. Ninguna nación de la región se vería

obligada a aceptar el tipo de ultimátum del "todo o nada" que se les presentó a

Cuba y a Nicaragua durante la era de la Guerra Fría.

Europa y los países del APEC serían bienvenidos en la promoción del

desarrollo en el continente americano. Los líderes japoneses podrían basar sus

relaciones con los países latinoamericanos en sus propios méritos e intereses

mutuos. Japón podría dejar de tener que tomar decisiones sobre su política

exterior partiendo de la anuencia de Estados Unidos en ciertos temas, tal y como

ha ocurrido hasta ahora. (Muchos líderes japoneses han reconocido que

"consideran a América Latina como el traspatio de los Estados Unidos", por lo

que la asistencia económica a países latinoamericanos se enfoca realmente

hacia una consolidación de relaciones con los Estados Unidos y no con América

Latina.) Ocasionalmente, Japón y Europa tendrían la opción de "acordar que

desacuerdan" con los Estados Unidos en asuntos relacionados con América

Latina. Una mayor presencia de Asia y de Europa en el Hemisferio Occidental no

se consideraría una intrusión en los dominios tradicionales de los Estados

Unidos, sino una contribución constructiva a las tareas del desarrollo mundial.

Podría parecer, a primera vista, que la integración regional va en

contra de los objetivos del desarrollo global. De conformidad con esta lógica, los

esquemas de libre comercio tienden a consolidar esferas de influencia regionales

y geográficas (como se plantea en el Escenario 1). Al fomentar la formación de

bloques regionales, se desalienta la liberalización global. Esta percepción es la

base de las críticas más fuertes al NAFTA y a otros esquemas similares.

Page 107: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

107

No obstante, también existe un proceso dialéctico por medio del cual la

integración regional puede promover la integración global. Precisamente, por el

miedo a las rivalidades entre los bloques, los países que quedan excluidos de los

esquemas regionales tenderán a reaccionar abriendo sus propias políticas

económicas, con el fin de preservar su acceso al nuevo mercado regional. Así, la

Unión Europea suavizó su postura en las negociaciones del GATT tras la

aprobación del NAFTA por parte del congreso estadounidense y de una reunión

inusualmente constructiva del APEC, ambas sostenidas en noviembre de 1993.

Hacia finales del siguiente año, parecía que las propuestas de libre comercio

para el área Asia-Pacífico y para el continente americano tendían a reforzarse

mutuamente.

De este modo, la integración regional podría tener un efecto

significativo en estimular la integración global. Esto ocurriría sólo si los procesos

de integración regional fueran continuos -con una constante expansión en sus

respectivas membresías- y sólo si a largo plazo llevarán a membresías que se

traslaparan; es decir, a la situación en la que haya países miembros de más de

un esquema de integración regional. No hay garantía alguna de que éste habrá

de ser el caso.

Alineaciones y perspectivas

En el inicio de 1995, el escenario internacional desplegaba una

compleja gama de configuraciones. Los tres escenarios apenas discutidos se

habían cumplido parcialmente, traslapándose y coexistiendo en un incierto

equilibrio.21 La definición de esta situación habrá de requerir de un liderazgo

político firme y fuerte, especialmente de parte de los Estados Unidos.

Page 108: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

108

La Figura 3.1 presenta la situación actual en forma esquemática. La

Unión Europea ha conseguido la integración económica de sus doce miembros

que, en su mayoría, son países del Norte con altos ingresos. Los Estados Unidos,

Canadá y México han creado el Área Norteamericana de Libre Comercio, que

representa una unión parcial entre Norte y Sur y que puede o no hacerse

extensiva a otros países de América Latina (siendo Chile el primero en fila).

Dentro del marco de Sudamérica, el esquema de integración más importante es

el MERCOSUR, suscrito por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, si bien

existen otros proyectos; uno de ellos, según lo describe Gilson Schwartz en el

Capítulo 8, contempla la creación de un Área Sudamericana de Libre Comercio

(SAFTA). En el área Asia-Pacífico, el compromiso adquirido en 1994 para lograr

un libre comercio en la zona representa una propuesta a largo plazo, más que un

logro práctico. La APEC incluye simultáneamente a los tres miembros del NAFTA

y a Chile, pero a ningún otro país de América Latina (muchos de los cuales

limitan con el Océano Pacífico).

Recapitulando, el mundo se hallaba a principios de 1995 en una

situación sumamente ambigua: en lugar de promover la integración global, la

realidad internacional parecía conjugar la existencia de un eje Norte-Norte

(siendo sus puntos de anclaje los Estados Unidos y el Japón), con la inclusión

selectiva de dos países del Tercer Mundo (México y posiblemente Chile, si

consigue su acceso al NAFTA) y la formación simultánea de esferas regionales

de influencia, con los Estados Unidos en una posición dominante en el

Hemisferio Occidental, los mismos Estados Unidos y Japón en posición

dominante en la región Asia-Pacífico y Europa a cargo de sí misma (con la opción

de ejercer una influencia regional sobre África y quizá, el Medio Oriente). Los

Escenarios 1 y 2 parecían ser los esquemas dominantes.

Page 109: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

109

Figura 3.1 Integración regional y el sistema internacional, 1995

(FIGURA 3.1)

El Escenario 3, que sostiene un desarrollo global, podrá lograrse sólo

mediante una firme determinación. Como se indica anteriormente, esto requeriría

de tres compromisos: (1) con la continua expansión de la membresía en los

esquemas de integración regional que unen al Norte y al Sur; (2) con la

promoción de membresías que se traslapen en diferentes esquemas de

integración; (3) con la adecuación de las normas operativas entre los diferentes

esquemas de integración. Tomadas como un todo, estos compromisos conllevan

la promoción constante de un "regionalismo abierto". Sin este tipo de esfuerzo

sostenido, la promoción que llevan a cabo los Estados Unidos en favor de una

integración regional (especialmente en el Hemisferio Occidental, aunque también

en el área Asia-Pacífico) podría resultar inútil y hasta contraproducente. El libre

comercio por sí solo no es suficiente.

Page 110: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

110

Notas

__________________1. Para mayor información sobre este tema, ver Peter H. Smith, Talons of the Eagle: Dynamics

of U.S.-Latin American Relations (Nueva York; Oxford University Press, 1996), capítulos 5-8.

2. Paul Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflictfrom 1500 to 2000 (Nueva York; Random House, 1987), p. 358.

3. Ver Charles Krauthammer, "The Unipolar Moment", Foreign Affairs 70, nº 1 (1991), pp. 23-33.

4. Joseph S. Nye, Jr., "What New World Order?" Foreign Affairs 71, no. 2 (primavera 1991),pp. 83-96, con la cita en la p. 88.

5. Abraham F. Lowenthal, Partners in Conflict: The United States and Latin America (Baltimore:Johns Hopkins University Press, 1987), p.33.

6. En relación con el tamaño de la población, la diferencia entre la productividad per cápitacreció de manera constante: en 1950, el Producto Interno Bruto per cápita de los EstadosUnidos era de un poco más de siete veces la cifra correspondiente para América Latina ypara 1990, la diferencia era de casi diez veces. Tomando este parámetro, la preponderanciade los Estados Unidos ha ido aumentando al paso del tiempo.

7. En 1992, el intercambio comercial mexicano con los Estados Unidos, siendo el tercero enimportancia para este último país, alcanzó los 75,800 millones de dólares; Venezuela sehallaba en el lugar dieciséis, con 13,600 millones, Brasil en el diecisiete, con 13,400 millones,Colombia en el lugar número veintisiete, con un total de 6,100 millones y Argentina en ellugar cuarenta y dos, con una cifra de 4,500 millones.

8. De la década de los 80 a la de los 90, América Latina suministró aproximadamente unacuarta parte del total del petróleo importado por los Estados Unidos, si bien la enormemayoría (más del 95 por ciento en 1992) de este petróleo provino tan solo de México yVenezuela. Por lo tanto, las preocupaciones petroleras de los Estados Unidos podrían tenerun efecto en el tratamiento que Washington de a estos dos países, pero no necesariamente ala región tomada como un todo.

9. Abraham F. Lowenthal, "Rediscovering Latin America", Foreing Affairs 69, nº 4 (otoño de1990), pp. 27-41; Robert A. Pastor, "The Latin American Option", Foreign Policy 88 (otoño de1992), pp. 107-125.

10. Castañeda, "Latin America and the End of the Cold War", World Policy Journal 7, nº 3(1992), pp. 469-492; la cita aparece en la página 477.

11. Discurso sobre La Empresa de las Américas, Casa Blanca, 27 de junio de 1990.

12. Gilbert R. Winham, "Enforcement of Environmental Measures: Negotiating the NAFTAEnvironmental Side Agreement", Journal of Environment and Development 3, nº 1 (inviernode 1994), p. 35.

13. Proceso 758 (13 de mayo de 1992), pp. 6-11, esp. p. 7.

Page 111: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

111

14. Peter H. Smith, "The Political Impact of Free Trade in Mexico", Journal of InteramericanStudies and World Affairs (julio de 1992), pp. 1-24.

15. Descontando los votos anulados, Zedillo recibió el 50.2 por ciento de los votos emitidos,apenas lo justo para esgrimir una mayoría.

16. Los organizadores originalmente habían pensado bautizar a la iniciativa como Área de LibreComercio de las Américas, pero la abreviatura AFTA ya la estaba utilizando el Área de LibreComercio Asiática.

17. Los Angeles Times (12 de diciembre de 1994).

18. Ver Samuel P. Huntington, "The Clash of Civilizations?", Foreign Affairs 72, nº 3 (verano de1993), pp. 22-49.

19. Maynes, "America without the Cold War", Foreign Policy 78 (primavera de 1990), pp. 3-25; lacita se encuentra en las páginas 22-23.

20. Japan Times, 3 y 4 de junio de 1990. El Grupo de los Siete (G-7) consiste en EstadosUnidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.

21. Obviamente, estas situaciones podrían surgir en secuencia cronológica, así como de manerasimultánea; en un sentido abstracto, no existen límites teóricos al rango posible de patrones osecuencias.

Page 112: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

112

CAPITULO CUATRO

PROMOCIÓN DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL POR PARTE DE LOSESTADOS UNIDOS: INTERESES y PERCEPCIONES

Robert K. McCleery*

La integración es un proceso complejo. Existe la idea equivocada pero

muy difundida, por lo que ha ocurrido en la Unión Europea, de que la integración

sigue una ruta inexorable que pasa del libre comercio a la formación de una

unión aduanera, de ahí a la creación de un mercado común, a la unificación

monetaria y, finalmente, a la unión política, como si fuera una gran roca que

rueda colina abajo. Esta es la forma en que aparece en los libros de texto. No

obstante, no es esto lo que está ocurriendo en Norteamérica.1

Existe mucha confusión, tanto en Estados Unidos como en otras partes,

por lo que se percibe es una aparente contradicción en las iniciativas de política

económica internacional de los Estados Unidos. El presidente Bush proclamó la

llamada "Iniciativa de las Américas" que daría como resultado un acuerdo de libre

comercio que abarcaría desde Canadá hasta la punta Sur de Chile, para luego

mencionar a países como Singapur y Polonia entre otras naciones del mundo que

son candidatos a lograr un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. El

presidente Clinton declaró que la OTAN es la alianza más importante para los

Estados Unidos y apenas dos semanas después se encontraba afirmando que el

foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) era absolutamente crucial

para el éxito económico de su país. Aquéllos que intentan inferir el sentido de

una política económica internacional congruente partiendo de las palabras y

acciones de los funcionarios de alto nivel, se preguntan si el mensaje de las

Page 113: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

113

declaraciones se perdió en la traducción o si se trata de la esquizofrenia política

habitual.

El solo número de funcionarios de gobierno con responsabilidad en la

formación o en la instrumentación de la política económica es, por sí mismo,

abrumador. El Congreso, el Presidente, el Representante Comercial de los

Estados Unidos, la Comisión de Comercio Internacional, la Agencia

Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), las secretarías de la

Defensa, Estado, Comercio, Trabajo y Agricultura, así como muchas otras

dependencias, desean diseñar o al menos influir en el diseño de la política

económica, si bien no existe un solo individuo o agencia con la autoridad para

ejercer un control total sobre ella o, al menos, coordinarla. A pesar de las

anteriores incongruencias, el cambio de administración de Bush a Clinton mostró

un grado sorprendente de continuidad en la política exterior, lo que

implícitamente sugiere que existe una postura que va más allá de la política

partidista y las personalidades individuales.

El presente capítulo abordará varias interrogantes. ¿Qué tan fuerte es

el compromiso de los Estados Unidos con el GATT (Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio) y el sistema comercial multilateral? ¿Representa el

Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) el principio de un régimen

de libre comercio con toda la América Latina? ¿Cuáles son los costos y cuáles

los beneficios de esta política? ¿De qué manera se proponen los Estados Unidos

desarrollar relaciones políticas y comerciales con Japón y el resto de Asia?

¿Cuentan los Estados Unidos con una política económica internacional

coherente? ¿Cuánta influencia tienen los Estados Unidos en el sistema

internacional de comercio y de qué forma resulta más probable que la apliquen?

Específicamente, la primera sección se ocupará del debate interno que

en los Estados Unidos se tiene en relación con el multilateralismo, en oposición

Page 114: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

114

al bilateralismo y al regionalismo, así como del poder con que cuentan los

Estados Unidos para determinar el futuro del sistema comercial mundial. Se

sostiene que los Estados Unidos pueden ser tanto los principales partidarios

como la mayor amenaza para el libre comercio global. La segunda sección mira

más allá del NAFTA y considera las perspectivas de una mayor integración en el

Hemisferio Occidental, partiendo de la base de las iniciativas de política global y

regional. No parece ser que las motivaciones que se tuvieron para suscribir el

NAFTA se extiendan a lo largo del continente. Se presenta un modelo sencillo de

economía política que se propone ayudar a explicar la simultánea búsqueda de

una liberalización comercial multilateral y una integración regional. Se demuestra

que existen dos problemas básicos en la integración hemisférica, desde el punto

de vista de los Estados Unidos: el primero, la exclusión de buenos socios

comerciales de fuera de la región y, el segundo, la inclusión de socios

comerciales regionales que ofrecen pocos beneficios en el marco de dicha

integración. Las siguientes dos secciones se ocupan de los puntos específicos de

la Iniciativa de las Américas (EAI) y de la integración hemisférica, en oposición a

la integración en la región de la APEC. En el primer caso, se llega a la conclusión

de que la promesa de la EAI se basa únicamente en el libre comercio, si bien es

probable que no exista el ímpetu necesario para lograr esta meta. En el segundo,

se logra comprender un tanto qué es lo que se busca en un "buen candidato" a

integrarse a un acuerdo comercial, y se sostiene que los productos elaborados en

una región APEC integrada serían más competitivos internacionalmente que los

que pudieran producirse en un Hemisferio Occidental integrado. Por último, se

ofrecen algunas conclusiones breves.

Page 115: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

115

EL CONTEXTO GLOBAL:LAS FALLAS DEL GATT Y LA VUELTA AL REGIONALISMO

El actual sistema comercial mundial liberal (incluyendo tanto a las

instituciones que controlan el comercio internacional como al tipo de restricciones

comerciales que operan entre países individuales) ha surgido de manera

bastante azarosa. Si bien no existe una visión única o un solo arquitecto detrás

del constante y a veces espectacular avance hacia un intercambio internacional

más libre de productos, sí han surgido varios principios rectores para coordinar

los esfuerzos tanto de individuos como de naciones. Entre ellos se cuenta el

multilateralismo (tal y como se le ha dado forma en el marco de las reglas de

Nación Más Favorecida -NMF-) y una mezcla curiosa de mercantilismo y

liberalismo que Paul Krugman ha bautizado como el "GATTspeak", en la cual las

exportaciones son "buenas" y las importaciones "malas", pero un aumento en

ambas resulta "bueno".2 A este último principio lo llamaremos "expansión

comercial equilibrada".

Las negociaciones del pasado se han concentrado en las barreras

comerciales más fáciles de verificar y que resultan más importantes tanto

económica como políticamente para las naciones industrializadas de la OCDE

(Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica). Se han

negociado reducciones arancelarias multilaterales partiendo de un punto

determinado por un sinfín de factores históricos, geográficos, económicos y

políticos. Los esfuerzos tendientes a manejar los flujos comerciales valiéndose de

requisitos de desempeño y otros instrumentos, por contra, se han considerado

innecesarios, cuando no contraproducentes.

Pero los Estados Unidos están cada vez más convencidos de que su

ventaja competitiva no se halla en el sector manufacturero, sino en el área de los

productos y servicios de alta tecnología, para cuyo intercambio existen problemas

Page 116: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

116

más severos que las barreras arancelarias. En tanto que el mayor importador del

mundo, por no mencionar su status como la potencia militar dominante, los

Estados Unidos cuentan con la influencia suficiente para destruir el sistema

mediante el abandono de los principios rectores mencionados, en favor de

acuerdos bilaterales basados en lo que "es justo" y no en las tendencias

históricas. Esto tendría un grave costo en el bienestar mundial, particularmente

en el bienestar de los países del este asiático, cuyas economías presentan un

rapidísimo crecimiento y una acentuada dependencia del intercambio comercial,

así como en el de los países que a gran velocidad han emprendido el rumbo de la

liberalización en el Tercer Mundo. Este último grupo de naciones se ha visto

estimulado a tomar las medidas liberalizadoras antes citadas por insistencia de

las organizaciones internacionales, mismas que tienen una gran influencia de los

Estados Unidos. Al enfrentarse a un dilema entre los "principios" del

multilateralismo y los "principios" de los intereses multinacionales que buscan un

mayor acceso a ciertos mercados clave, tales como México, Japón y China, ¿qué

posición prevalecerá?

Prácticamente todos los analistas responsables estarían de acuerdo en

que el sistema comercial mundial, de corte liberal y bajo el marco establecido por

el GATT, ha sido positivo para la economía global. El crecimiento del intercambio

comercial ha sido superior al crecimiento de la producción en cada una de las

últimas cuatro décadas, particularmente en el campo de las manufacturas. A este

sobresaliente desempeño del comercio se le asocia con las reducciones

arancelarias alcanzadas en el marco del GATT, si bien el intercambio comercial

agrícola y de productos primarios también ha crecido muy rápidamente. Los

países pequeños se han beneficiado con la capacidad de explotar sus ventajas

comparativas. Los países grandes se han beneficiado con los precios más bajos

y el aumento de opciones al consumidor. En la medida en que existan economías

Page 117: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

117

de escala en la producción de ciertos bienes manufacturados, el intercambio

comercial conlleva la reducción de costos, así como un uso más eficiente de los

recursos. Conforme crecen los mercados, aumentan las reinversiones en

investigación y desarrollo, acelerando así el paso de la innovación en todo el

mundo. Los países abiertos al comercio también están generalmente abiertos a

las nuevas ideas y a la inversión, lo que acelera la difusión de tecnologías

conocidas y de técnicas administrativas avanzadas. En el contexto de la teoría

comercial tradicional, puede demostrarse que los acuerdos bilaterales o

regionales generalmente son inferiores en sus resultados a los acuerdos

globales, considerando al mundo como un todo. La reducción de barreras al

comercio entre un grupo pequeño de países puede tener dos efectos: una mayor

especialización dentro del grupo, conforme a las ventajas comparativas de cada

país; y la substitución de las importaciones provenientes de socios comerciales

más eficientes y externos al grupo, en favor de importaciones provenientes de

socios comerciales menos eficientes pero incluidos en la agrupación.

Sin embargo, ciertas suposiciones tradicionales de la teoría comercial

no proceden en el mundo real y el óptimo del libre comercio puro jamás ha sido

alcanzado. No obstante, resulta extremadamente útil examinar las suposiciones

subyacentes a la teoría, con el fin de comprender de qué manera los cambios que

se están dando en el mundo amenazan a los principios del multilateralismo y a la

expansión equilibrada del intercambio comercial. Ha llegado el momento para

que economistas y otros expertos consideren los puntos a favor y en contra de

los acuerdos comerciales regionales y bilaterales de un modo mucho más amplio

que el que permiten los marcos de los modelos tradicionales, que son restrictivos

y estilizados. Dadas las complejidades del mundo real, ¿es cierto que la

liberalización comercial indiscriminada y multilateral, por medio del GATT (o por

Page 118: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

118

medio de una organización semejante al GATT, tal como la Organización Mundial

de Comercio) sigue siendo la mejor política?

La idea más comúnmente cuestionada de la teoría del comercio

internacional y de la economía neoclásica es aquella que sostiene que los

recursos (expresión que generalmente hace referencia a los bienes de capital y a

la fuerza laboral) pueden desplazarse de un tipo de producción a otro sin costo

alguno. Aunque esto es a todas luces falso, los economistas defienden esta

noción diciendo que la idea es procedente "a largo plazo". También existe la idea

de que los precios se ajustan solos en un mercado libre. Hay un enorme cuerpo

de evidencia empírica que muestra que los salarios distan mucho de ser

perfectamente flexibles cuando se tratan de bajar y que las distorsiones del

mercado, tales como las leyes de seguro de desempleo, alientan a las empresas

a pasar el costo de cualquier ajuste de las partes involucradas a la sociedad en

general (por ejemplo, mediante los despidos en lugar del recorte de sueldos).3

No obstante, los teóricos del comercio continúan suponiendo de manera implícita

que existen los ajustes instantáneos y sin costo en los mercados laborales.

Asimismo, en las teorías del desarrollo existe una amplia aceptación de los

modelos "pulty-clay" (de plastilina) de formación del capital, que suponen una

gran flexibilidad -favorecida por la intermediación financiera- en la manera y lugar

en que el capital financiero se convierte en capital físico (aunque una vez que

ese capital físico es puesto en su lugar como tal, sus características pasan de ser

suaves como la plastilina a ser duras como piedra). No obstante, los economistas

que se ocupan del comercio trabajan con la suposición de que el capital puede

fluir de sector en sector, en respuesta a pequeños diferenciales en la

rentabilidad.4 En otras palabras, estos economistas neoclásicos asumen, por

ejemplo, que no sólo los trabajadores despedidos de la industria del vestido se

pueden mover sin costo alguno desde Carolina del Norte hasta Seattle para

Page 119: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

119

trabajar en la industria aero-espacial, ¡sino que podrían llevarse consigo sus

máquinas de coser y hallarles utilidad en el nuevo proceso de producción! Una

excepción en este grupo lo constituyen los economistas de la rama de economía

internacional que se ocupan de estudiar la inversión extranjera directa (IED) y los

cambios estructurales, pues ellos reconocen que es más fácil reubicar fábricas en

otro país que convertir una fábrica de textiles en una planta siderúrgica.5

El rechazo de la premisa de que la mano de obra es perfectamente

móvil y de que la economía de los Estados Unidos generaba pleno empleo (nivel

en el cual cualquier estímulo fiscal o monetario adicional tiene una mayor

probabilidad de generar inflación más que una reducción adicional en el

desempleo) cuando las cifras de desempleo para casi todo 1993 se mantuvieron

en un 7 por ciento, constituyó la base sobre la cual el movimiento laboral

organizado fincó su oposición al NAFTA. Los trabajadores organizados y los

activistas medioambientales unieron fuerzas para oponerse al Tratado, partiendo

de la base de que el capital es sumamente móvil y que las nuevas inversiones y

las fábricas existentes empacarían y se mudarían a México, atraídas por los

salarios bajos y por una aplicación tibia de las leyes laborales y de protección al

medio ambiente.

La noción generalizada de que la liberalización comercial lleva a un

óptimo de Pareto, descansa en un gran número de suposiciones que pueden no

tener validez en el mundo real.6 Hace más de 30 años, el economista comercial

Harry Johnson declaró:

las bondades del libre comercio, defendidas con un dogmatismo considerable en

el pasado, aparecen matizadas en la teoría contemporánea de comercio

internacional, pues éstas dependen de factores tales como la estabilidad

monetaria internacional, una representación eficiente de los costos alternativos

Page 120: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

120

de oportunidad social, de la aceptación social de la distribución de ingresos

resultante o de la adopción de una política social relativa a la distribución del

ingreso, así como de la posible necesidad de transferencias internacionales de

ingresos.7

Como respuesta a lo que se percibe es el fracaso de los principales

planteamientos de la teoría comercial tradicional y del fracaso de dicha teoría

para explicar acontecimientos tales como el enorme superávit comercial del

Japón en tiempos en los que el yen ha alcanzado sus niveles más altos

históricos, el concepto de "comercio estratégico" ha ido ganando una amplia

credibilidad en los Estados Unidos, según ha demostrado el nombramiento de

Laura Tyson como directora del Consejo de Asesores Económicos y de Robert

Reich como Secretario del Trabajo.8

Los partidarios del comercio estratégico cuestionan la suposición

neoclásica básica de que los mercados son competitivos. Citando a la nueva

teoría comercial, que se concentra en productos diferenciados elaborados con

economías de escala, los economistas afiliados a la corriente del comercio

estratégico mantienen que en ciertas industrias clave se está llevando a cabo una

pelea por obtener la mayor participación de mercado posible y los vencedores se

asegurarán mayores utilidades y menores costos durante décadas. En ciertas

circunstancias, por lo tanto, se puede apoyar la idea de una intervención

gubernamental en forma de subsidios de producción o exportación para

industrias clave, si bien es cierto que se corre el riesgo de provocar una reacción

adversa en los socios comerciales del país en cuestión. En las infructuosas

pláticas que los Estados Unidos sostuvieron con Japón en 1994, por ejemplo, los

primeros insistieron en acordar el nivel de intercambio comercial en industrias

consideradas estratégicas tanto en términos económicos como políticos, tales

Page 121: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

121

como la automotriz y de autopartes. Esto resultaba tan inconveniente para los

japoneses que las negociaciones se vieron interrumpidas.

El acuerdo Estados Unidos-Japón sobre semiconductores tampoco

puede considerarse un éxito rotundo, a pesar de las aseveraciones de los

partidarios de un comercio dirigido. Los Estados Unidos lograron alcanzar el

objetivo del 20 por ciento en la participación del mercado, básicamente porque la

presencia de una recesión en Japón redujo la demanda de chips de otras

procedencias; los chips importados de altísima calidad se hubieran vendido bien

aun en ausencia de un acuerdo.9 El porcentaje, pasada la recesión, cayó

brevemente por debajo de los 20 puntos, lo que añadió otro motivo de fricción a

las pláticas comerciales que se estaban llevando a cabo.

Una suposición más sutil es que el óptimo de Pareto, como lo definen

los economistas, es una condición suficiente para la liberalización comercial o

para alcanzar acuerdos comerciales. Esta creencia es atacada por la escuela

"realista" de relaciones internacionales.10 Los realistas son pesimistas acerca de

las perspectivas de cooperación, pues temen que un socio pueda sacar mayores

ventajas que los otros en el marco de una relación comercial. De conformidad con

este cálculo, rezagarse en relación con un posible adversario futuro, aún cuando

se obtengan beneficios por medio de la cooperación, implica correr el riesgo de

ser dominado en el futuro por dicho socio. Los estados deberían ser sumamente

cautelosos en relación con los acuerdos de cooperación.

Así pues, los dos pilares básicos del sistema comercial liberal en el

mundo están siendo cuestionados, particularmente en los Estados Unidos.

Paradójicamente, aun cuando la necesidad de producir para vender en los

mercados internacionales es un concepto aceptado ampliamente en el mundo de

los negocios, la comunidad encargada del diseño de las políticas está cada vez

más desencantada con el GATT como mecanismo para lograr la liberalización de

Page 122: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

122

mercados en el extranjero, particularmente en sectores en los que los Estados

Unidos gozan de ventajas comparativas -industrias de tecnología de punta,

agricultura y servicios internacionales. Este desencanto se basa en la percepción

de que la manera en que se intercambiaron beneficios económicos por apoyo

político en la era de la Guerra Fría, ya no es ni necesaria ni deseable

actualmente, y de que otros países se han enriquecido haciendo un uso gratuito

de las iniciativas multilaterales de los Estados Unidos, sacando ventajas tanto de

áreas no cubiertas como de áreas no contempladas en el GATT y haciendo muy

poco, en términos generales, para liberalizar el comercio en áreas distintas a la

del sector manufacturero.

La idea de que algunos países han estado sacando ventaja,

contempla principalmente dos áreas de conflicto. La primera es la de los

subsidios al productor (incluyendo el subsidio a la investigación y el desarrollo de

productos y/o servicios, a estudios de mercado y comercialización y el acceso a

bienes de capital artificialmente abaratados). La segunda la constituyen las

regulaciones internas (el punto focal de las recientes pláticas comerciales de los

Estados Unidos y Japón) que aumentan el costo de venta, generalmente tanto

para compañías domésticas como extranjeras, o que discriminan contra

compañías extranjeras en cuanto a la obtención de contratos gubernamentales, al

acceso a factores o en relación con la compra de activos. La capacidad de

controlar el tipo de cambio real y los costos domésticos genera, por necesidad,

distorsiones en otras partes de la economía. Por ejemplo, tanto la subvaluación

como la posterior apreciación (en respuesta a presiones de los Estados Unidos)

de las monedas taiwanesa y coreana en la década de los 80 se apoyaron en

controles en los mercados de capitales.11 Resulta irónico que las presiones de

los Estados Unidos hacia las economías asiáticas, en el sentido de lograr un

comercio dirigido, se hayan intensificado en momentos en los que se estaban

Page 123: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

123

llevando a cabo reformas genuinas tendientes a limitar el poder de las

burocracias. Entre las agencias que verían limitado su margen de acción se

incluían los poderosos Ministerios de Comercio Internacional e Industria (MITI) y

de Finanzas (MOF) del Japón.

Como resultado de las dudas en torno a la liberalización comercial,

podemos esperar un cambio en el comportamiento de los Estados Unidos.

Específicamente, los Estados Unidos están explorando activamente alternativas

al multilateralismo, en particular el regionalismo, el bilateralismo y el comercio

dirigido. Y estos cambios en las políticas acabarán por hacerse sentir en los

patrones de intercambio comercial, en la división internacional del trabajo y en el

desarrollo económico del siglo venidero. ¿Estoy exagerando? Hay ciertos

indicadores que van acumulándose día con día:

. El NAFTA, el tratado comercial más ventajoso jamás negociado por

los Estados Unidos,12 logró la ratificación de la Cámara Baja sólo después de

acaloradas discusiones (a pesar de un mar de promesas de último minuto,

concesiones y "ofrecimientos especiales" a legisladores indecisos).13 Ningún

acuerdo comercial ha incluido jamás el tipo de armonización de normas

ambientales y laborales que cubren los convenios paralelos al NAFTA. 14 Dada

la falta de entusiasmo por el NAFTA, a pesar de sus beneficios sociopolíticos de

largo alcance, uno podría preguntarse: ¿De qué manera reaccionarían el

Congreso y el público estadounidense ante un progreso real en el marco del

GATT? ¿Estarían dispuestos los legisladores a hacer extensivos beneficios

económicos a China, Indonesia y Japón en términos más favorables que los

otorgados a México? Desde el acuerdo sobre el GATT y el lanzamiento de la

Organización Mundial de Comercio (OMC), las fricciones bilaterales con China y

Japón han comenzado a agudizarse nuevamente.

Page 124: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

124

. El Secretario de Estado, Warren Christopher, alguna vez dijo que la

Comunidad Europea tenía mayor necesidad de que se concluyeran exitosamente

las negociaciones del GATT que los Estados Unidos, pues éstos cuentan con el

NAFTA y la APEC. La Comunidad Europea (CE), por lo tanto, debe colaborar con

los Estados Unidos y otras naciones para lograr una conclusión exitosa "pues, de

no tener éxito el GATT, la APEC podría contemplar otras medidas para conseguir

un intercambio comercial más abierto".15 Esta declaración se interpretó como la

amenaza de crear un área de libre mercado en el Pacífico, aunque los líderes

asiáticos se apresuraron a reafirmar los principios de "regionalismo abierto" que

rigen a la APEC, así como a negar tener interés en convenio comercial

discriminatorio alguno.

. Peter Sutherland, director general del GATT, ha acusado a los

Estados Unidos y a la CE de escatimar el futuro económico mundial y ha

expresado su temor de que un posible fracaso de la Ronda Uruguay pudiera

llevar a una "carrera armamentista comercial".16

. Hablando extraoficialmente en 1991, un funcionario de una

Embajada Estadounidense declaró: "Desde luego que el NAFTA desviará el

comercio de Asia, justamente ese es su propósito".17 La mejor manera de

interpretar ese comentario consiste en explicar que los funcionarios de la

Administración Bush, especialmente en el Departamento de Comercio, creían que

era inevitable que algunas industrias más cayeran en la inviabilidad, pero creían

que era muy importante controlar a dónde se desplazaban las inversiones

liberadas por ese proceso. Estos mismos funcionarios estaban convencidos de

que los incentivos de mercado creados a través del NAFTA hacen de México (en

relación con el Sudeste de Asia) un lugar más atractivo para invertir, lo que a su

Page 125: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

125

vez generaría más puestos de trabajo de apoyo y mayor demanda de productos y

servicios de los Estados Unidos, con el fin de compensar las pérdidas directas de

puestos de trabajo en los sectores en declive en los Estados Unidos.

. El GATT fue aprobado el último minuto a finales de 1994, en un

momento en el que los Estados Unidos habían canjeado acceso al mercado a

nivel bilateral a cambio de estipulaciones multilaterales más débiles. Los medios

de comunicación acusaron a los Estados Unidos de suavizar su postura en

relación con los subsidios gubernamentales y los impuestos aduaneros

especiales, con el fin de dejar a los estrategas de Clinton un mayor margen de

maniobra en el campo de la política industrial, por una parte, y para poder volver

a poner en funcionamiento la Super 301 u otros programas proteccionistas que

tranquilizaran al Congreso, por la otra.

. A raíz del fracaso de las pláticas Estados Unidos-Japón, un experto

economista explicó que el aumento subsiguiente en el valor del yen que apareció

como noticia de primera plana en el International Herald Tribune era un signo de

que "los Estados Unidos están utilizando el tipo de cambio como un arma política

en contra de Japón". Otro experto anotó que "parece que los Estados Unidos se

están aprestando para pasar a la imposición de sanciones". Clinton mismo no ha

querido desmentir la posibilidad de una guerra comercial con Japón y ha dicho

que "se considerarán todas las opciones".18

. En respuesta a las protestas provenientes de las industrias de la

computación y del entretenimiento, a China le fue negado un sitio en la nueva

Organización Mundial de Comercio y se le amenazó con imponer aranceles

punitivos del 100 por ciento sobre más de 1,000 millones de dólares de

Page 126: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

126

exportaciones hacia Estados Unidos, en el marco de una medida unilateral para

mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Los Estados Unidos ya no pueden vanagloriarse de ser un bastión

del libre comercio. Un ruidoso aumento en su petición de objetivos numéricos,

una marcha atrás en relación con el control de los subsidios y su movimiento

hacia el regionalismo son todos factores que contribuyen a que cada vez se

generalice más el convencimiento de que las reglas comerciales multilaterales o

no son eficaces o no son suficientemente buenas. Conforme el juego cambia de

ser un "nosotros contra ellos" como en la Guerra Fría a un "yo contra mis más

próximos rivales", inclusive aquéllos que creen que el libre comercio multilateral

es claramente la mejor opción para el sistema comercial mundial (y quienes ven

así las cosas siguen siendo mayoría entre los encargados de diseñar políticas en

Washington) comenzarán a explorar mejores opciones para los Estados Unidos,

a expensas de otros países.

MÁS ALLÁ DEL NAFTA: LAS RAZONES

DEL LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA LATINA

Antes de intentar analizar las complejas razones por las que el

NAFTA contó con apoyo bipartidista en Estados Unidos y antes de considerar los

posibles acontecimientos futuros, necesitamos examinar las principales iniciativas

económicas y de política exterior de los Estados Unidos. Analizando las

ramificaciones regionales en oposición a las de un país específico, podemos

inferir qué tipos de política comercial resulta más probable que sigan el gobierno

de Clinton y las administraciones posteriores.

Page 127: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

127

Entre los temas principales de las relaciones de los Estados Unidos

con América Latina se cuentan el tráfico de drogas, la migración de

indocumentados, la deuda y la liberalización económica. Las drogas ilegales se

producen en la región andina, así como también se producen y distribuyen a

partir de varios países de la Cuenca del Caribe. Las políticas de control de

drogas gozan de un fuerte apoyo político en el Congreso de los Estados Unidos.

La migración ilegal tiene un perfil distinto: alrededor del 60 por

ciento de todos los migrantes indocumentados proviene de México.

Centroamérica y el Caribe contribuyen con, quizás, otro 20 por ciento, en tanto

que los países asiáticos y el resto de los países con migración hacia los Estados

Unidos contribuyen con alrededor del 10 por ciento restante. Otro reto proviene

del legado de la crisis de la deuda en la década de los 80, que afectó

profundamente a las exportaciones de los Estados Unidos hacia la región. A

pesar de su impresionante recuperación en los 90s, América Latina sigue siendo

una región altamente endeudada. Brasil es el mayor deudor de entre los países

en vías de desarrollo, si bien México no se queda demasiado atrás. Chile,

Venezuela, Colombia y Argentina, asimismo, deben cantidades suficientes como

para merecer la atención de los bancos estadounidenses.

Hay menos iniciativas de política específicas para las diferentes

regiones de Asia, aunque el objetivo que se han propuesto los Estados Unidos de

abrir mercados al intercambio comercial y a la inversión se aplica tanto en ese

continente como en América Latina. En muchas formas, resultaba más fácil para

los Estados Unidos tratar con Asia cuando la lucha contra el comunismo era la

preocupación principal. Dejando de lado asuntos de seguridad importantes, tales

como el nivel de despliegue de las fuerzas armadas estadounidenses y el

potencial nuclear de Corea del Norte, las principales preocupaciones que los

Estados Unidos tienen en relación con Asia actualmente son de naturaleza

Page 128: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

128

económica. A pesar de la aseveración, tantas veces oída, de que Asia es el

continente en donde vive la mayoría de los pobres del mundo, las

preocupaciones económicas de los Estados Unidos tienen más qué ver con los

logros de Asia, especialmente en lo tocante a la penetración que ha logrado en

los mercados estadounidenses, que con la pobreza del Sur de Asia, de Asia

Central y de Indochina.19

Existen dos interpretaciones principales que explican el éxito de

Asia. La mayoría de los economistas creen que los logros de Asia han sido

construidos con trabajo arduo y altos índices de ahorro e inversión,

especialmente en lo tocante a inversiones en infraestructura moderna y recursos

humanos, incluyendo la investigación y el desarrollo. Sobre estos cimientos, se

construyó una división regional de trabajo muy efectiva, conforme fueron llegando

oleadas sucesivas de inversión extranjera (en un principio de Japón a las

economías de reciente industrialización [NIEs] y los países de la ASEAN con

altos niveles salariales, posteriormente de Japón y las economías de reciente

industrialización a países de la ASEAN y a China) que se tradujeron no sólo en

la construcción de fábricas, sino también en la difusión de técnicas

administrativas modernas, acceso a las redes de distribución existentes en

mercados de países desarrollados y nexos con programas de investigación y

desarrollo. El proceso fue alimentado por un aumento en los niveles salariales y

un realineamiento en los tipos de cambio y fue facilitado por la liberalización del

comercio y de las barreras a la inversión en las economías de bajos niveles

salariales, así como por la liberalización de controles de capital en las economías

de altos niveles salariales.

Algunos economistas y un número creciente de otros especialistas

de las ciencias sociales cuestionan la anterior visión convencional de los

hechos.20 Ellos sostienen que el éxito de Asia se debe a una combinación de

Page 129: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

129

factores: el haber sacado ventaja del sistema comercial internacional, del

paraguas de seguridad brindado por los Estados Unidos y de su ayuda

económica, todo lo anterior sumado a un estilo muy asiático de competencia, en

el cual las intervenciones gubernamentales y su apoyo a las compañías

domésticas ofrecen ventajas desleales. Una variante del anterior punto de vista

sostiene que el aspecto más importante de la intervención gubernamental fue el

control de los mercados de capital, la canalización de créditos en favor de

compañías grandes (zaibatsu / keiretsu en Japón y chaebol en Corea) a tasas

de interés muy bajas, dando así a las compañías nacionales tanto una ventaja en

costos como el beneficio de una perspectiva segura a largo plazo, especialmente

de cara a las compañías estadounidenses, sujetas a la visión de corto plazo e

informes trimestrales de los corredores de Wall Street.

Los que sostienen el punto de vista del mercado no logran ponerse

de acuerdo en cuanto a la mejor manera de hacer frente a la amenaza asiática.

Muchos de ellos se pronuncian a favor de efectuar reformas económicas en los

Estados Unidos, incluyendo la reducción del déficit y la reforma de las leyes

fiscales, con el fin de hacer aumentar el ahorro interno y hacer bajar las tasas de

interés. Otros sostienen que la solución es la inversión gubernamental en

educación básica y en la capacitación de la fuerza de trabajo. En el terreno

internacional, los que se muestran a favor de recrear la internacionalización

vertical de la producción conforme al modelo asiático, con el fin de aplicarlo a

América Latina, se ven cuestionados por los proponentes del proteccionismo en

los diversos países.

La composición del gobierno de Clinton ha llevado a la gente a

sospechar que la visión de Asia como competidor desleal habrá de ganar más

credibilidad que en las anteriores administraciones republicanas. Una vez más,

se han propuesto dos diferentes soluciones para hacer frente al reto asiático: la

Page 130: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

130

primera consiste en atacar las instituciones que hacen distinta a Asia, tales como

los sistemas de keiretsu y chaebol; la segunda aboga por la recreación de los

elementos que se perciben como indispensables para conseguir competir con

eficacia. Ambas se centran en Japón. Al mismo tiempo que se trata de adoptar

los estilos administrativos y las políticas industriales de Japón, a menudo

pareciera ser que los Estados Unidos critican acremente todo aquello que tiene

éxito en Japón... y no partiendo de la base de que sea desleal o impropio, sino

sencillamente ¡porque tiene éxito! La administración Clinton ha continuado

ejerciendo presión contra Japón en relación con un cierto número de áreas

relativas al intercambio comercial, pero esta presión no es tan severa como

algunos habían temido pudiera ser. No obstante, hay fuertes indicadores de que

esto se ha debido, fundamentalmente, a las circunstancias, pues los Estados

Unidos han estado ocupados con las negociaciones del NAFTA y del GATT, en

tanto que Japón ha estado promoviendo la desregulación y la reforma política

internamente. Ahora que algunas de las otras preocupaciones comerciales de los

Estados Unidos se han más o menos resuelto, la presión sobre Japón va en

aumento. La cumbre económica entre el Primer Ministro Hosokawa y el

Presidente Clinton, en Febrero de 1994, terminó sin ningún resultado, sin que

pudiera llegarse a acuerdo alguno en ninguna de las cuatro áreas principales de

la negociación. Curiosamente, la salida del gobierno reformista de Hosokawa y el

regreso del viejo status quo al poder dieron como resultado un breve descanso a

Japón de las presiones de los Estados Unidos.

Entre las políticas globales de importancia se incluye el aumento de

la producción y de la competitividad de la industria estadounidense, en particular

las industrias de bienes de capital y los productos de tecnología de punta

dirigidos al consumidor. Existe el convencimiento entre las burocracias de

Washington de que los asiáticos y los europeos han logrado alcanzar en

Page 131: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

131

competitividad a los Estados Unidos en un número de áreas clave mediante la

división de los procesos de producción entre diferentes países que cuentan con

distintas combinaciones de recursos humanos y físicos, logrando así beneficiarse

de ventajas de costo significativas (lo que los economistas llaman ventaja

comparativa) en diferentes productos y actividades. Por ejemplo, puede ser que

una computadora se arme en Singapur con chips estandarizados de Malasia,

chips especiales fabricados en Corea y en Taiwan, para que luego la

comercialice una compañía multinacional de Japón, valiéndose de una agencia

publicitaria de los Estados Unidos. La Comunidad Europea ampliada por la

incorporación de España, Portugal y Grecia (así como Alemania Oriental), cuenta

con una amplia gama de niveles salariales y de ingresos, así como de distintos

recursos y especializaciones industriales. Pero las ventajas de la Cuenca del

Pacífico -materias primas de Australia y del Sudeste de Asia, mano de obra de

China, mano de obra capacitada de Singapur, Taiwan, Corea y Hong Kong (a los

que llamaremos de ahora en adelante las economías asiáticas de reciente

industrialización o ANIEs), el capital de las ANIEs y del Japón y la tecnología de

este último país y, en menor medida, de los Estados Unidos y de las propias

ANIEs- parecen representar una combinación insuperable.

El apoyo bipartidista que el NAFTA suscitó en los Estados Unidos

surgió de diferentes grupos y personas que interpretaron las ventajas de

diferentes maneras. Los líderes empresariales vieron en ello una oportunidad

para estimular el crecimiento económico y la demanda de consumo en México,

ganando al mismo tiempo un acceso preferencial a los bienes intermedios

mexicanos y al mercado de consumidores del país. Otros perseguían la

estabilidad y la reducción de riesgos para invertir en México, tanto en plantas

nuevas como en la floreciente Bolsa Mexicana de Valores. Otros se habían dado

cuenta, a raíz del fracasado intento de "volver a tomar el control de nuestras

Page 132: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

132

fronteras" que representó la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (1986)

de que el flujo de migrantes indocumentados de México hacia Estados Unidos era

mucho más sensible a las condiciones económicas que a los esfuerzos

legislativos y policiales. Su razonamiento sostenía que la promoción del

crecimiento y el aumento de los ingresos en México, que se daría a través del

intercambio comercial con los Estados Unidos, sería mucho más eficaz en la

reducción de la inmigración de indocumentados a largo plazo. También resultaba

razonable suponer que los nexos institucionales que se crearían con el NAFTA y

un crecimiento más rápido de México llevarían a una cooperación mucho más

estrecha en cuanto a la aplicación de las leyes fronterizas (especialmente en lo

tocante a la persecución del tráfico ilegal de drogas) y en cuanto al control de la

contaminación a lo largo de la franja fronteriza. Los banqueros, desde luego,

tenían mucho más que un mero interés pasajero en la salud de la economía

mexicana, pues ésta se refleja directamente en el valor de mercado de sus

papeles de deuda. Los Nuevos Demócratas deben de haber visto una

oportunidad para promover su visión de una reestructuración de la industria

estadounidense por medio de la competencia y de la búsqueda de

complementariedades con países en vías de desarrollo, al tiempo que por esta

vía se conseguía debilitar aún más al movimiento laboral organizado y su postura

dentro del partido. Y la burocracia de Washington, independientemente de su

afiliación partidaria, adora la estabilidad política, en parte porque facilita su

trabajo. Debe de hacerse notar, sin embargo, que el levantamiento que se dio en

el Sur de México, el trágico asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo

Colosio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la crisis del peso de fines

de 1994 y principios de 1995 conspiraron para atenuar e incluso revertir los

efectos del NAFTA en muchas áreas.

Page 133: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

133

LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL AJUSTE: UN MODELO

Considérense por un momento los costos y beneficios de un ajuste

económico inducido comercialmente. No existe consenso alguno, ni siquiera

entre los economistas especializados en comercio, en cuanto a la magnitud del

ajuste o a las ganancias económicas que habrá de reportar el NAFTA. Las

estimaciones de las ganancias que pudieran llegar a obtener los Estados Unidos

van desde 0 hasta 1.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), en tanto que

las cifras correspondientes para México van desde 0 hasta 12.7 por ciento,

dependiendo de qué premisas se apliquen y qué técnicas de modelo se

utilicen.21 El único punto en el que parece haber acuerdo entre los estudiosos es

el que las contracciones intersectoriales probablemente se mantendrán en un

mínimo. De hecho, actualmente se acepta ampliamente la idea de que el impacto

total del NAFTA en el mercado laboral de los Estados Unidos resulta

despreciable en comparación con las fluctuaciones mensuales normales que

sufren las cifras de empleo. No obstante, ningún modelo tiene un efecto lo

suficientemente desagregado, ni por región ni por tipo de trabajo, como para

eliminar la posibilidad de que haya efectos significativos a ese nivel.

La relación que hay entre costos y beneficios puede ilustrarse de la

mejor manera en relación con la teoría convencional de comercio estático de

Jacob Viner y James Meade.22 En ese contexto, las ganancias que se derivan

del comercio se relacionan con la "creación de comercio", lo que ocurre cuando

los países signatarios de un tratado de libre comercio (TLC) reducen la

producción de sus industrias ineficientes y aumentan la producción y, por lo

tanto, las exportaciones de sus industrias eficientes. A nivel teórico, estas

ganancias y ajustes podrían ser grandes si un país pequeño se pudiera

Page 134: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

134

especializar enteramente en la producción de un solo tipo de producto y

recurriera al intercambio comercial para satisfacer sus propios patrones de

consumo. En la práctica, sin embargo, tanto las ganancias como los ajustes

derivados de los TLC que predicen los modelos empíricos son muy pequeños.

Esto sucede porque estos modelos, con el fin de describir adecuadamente los

patrones comerciales del mundo real (en particular el fenómeno de que los

países importan y exportan los mismos bienes), incorporan parámetros de

diferenciación del producto. Así pues, una ventaja de costos pequeña

sencillamente añade una reducida cantidad a la participación de mercado de una

nación y no le permite capturar todo el mercado.

Dos refinamientos recientes en estos modelos han complicado, sin

alterar fundamentalmente, la relación que existe entre ganancias y ajustes. Uno

de ellos se deriva del concepto de que los aumentos en la producción que logran

los productores más eficientes pueden generar ahorros en los costos de los

productos con economías de escala en la producción.23 Adicionalmente, si los

productores monopólicamente competitivos se hubieran estado coludiendo antes

de la firma de un TLC, las reducciones arancelarias resultantes podrían hacer

bajar el diferencial precio/costo, lo que en sí mismo genera ahorro para los

consumidores, aumenta la demanda y reduce los costos de producción. El

segundo refinamiento consiste en permitir movimientos de factores (capital y

mano de obra) en respuesta a cambios en las tasas de rendimiento y riesgo.24

Esta rama de la literatura también se propone medir los efectos de los acuerdos

comerciales en la productividad total de dichos factores.25 En todos los casos,

aun con un crecimiento en la productividad, las ganancias se generan de manera

diferencial a lo largo de los diversos grupos sociales, por lo que deben de

realizarse ajustes. En un contexto dinámico, sin embargo, es más fácil ver que la

Page 135: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

135

mayoría de los ajustes se traducen en un crecimiento más lento y no en una

contracción absoluta, por lo que pueden resultar más tolerables políticamente.

En la perspectiva de lograr un Área de Libre Comercio del

Hemisferio Occidental (WHFTA), hay razón para creer que la relación que hay

entre beneficios y costos no es lineal, especialmente si se considera que se trata

de un proceso que agrega economías cada vez más ineficientes y no

competitivas a la base del NAFTA. En las gráficas 4.1 y 4.2 se considera la

relación de costos y beneficios a partir de diferentes combinaciones de países,

ordenados desde el mejor socio comercial en potencia hasta el peor, bajo la

perspectiva del país en cuestión (tal como los Estados Unidos). En otras

palabras, el movimiento a lo largo de la curva punteada, alejándose del punto de

intersección 0, representa la expansión del WHFTA a través de la incorporación

de nuevos miembros. La pregunta de si la curva llega alguna vez a tener una

caída de más de 1 (punto en el que los costos marginales exceden a los

beneficios marginales en relación con el siguiente país a incorporar) puede ser

interesante, pero no resulta importante para el análisis que nos ocupa. Asimismo,

la pregunta de si es relevante hacer la distinción entre beneficios reales o

percibidos se deja abierta. Entre los ejemplos de los costos de integración se

cuentan costos reales de ajuste, costos reales de negociación y apoyo a la

integración, tales como el reciente paquete de garantías de préstamo que por

20,000 millones de dólares se extendió a México. Esta curva se halla fija en un

punto temporal, pero puede moverse como resultado de un continuo crecimiento

económico, de los avances en la liberalización y de las reformas en América

Latina.

Para ilustrar el significado de estas gráficas es conveniente

incorporar a un grupo de actores más: los políticos que buscan maximizar sus

beneficios. Éstos generalmente favorecen todos aquellos cambios que tengan un

Page 136: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

136

efecto positivo para sus demarcaciones electorales, tales como propuestas que

generen riqueza e ingresos fiscales para crear condiciones favorables que

puedan exhibirse como logros en el momento de buscar la reelección. No

obstante, los ajustes de recursos que pudiera generar un WHFTA o cualquier

otra innovación podría ocasionar serias dislocaciones al mercado de trabajo.

Sean o no las pérdidas de puestos de trabajo atribuibles directamente al ajuste,

los trabajadores desplazados podrían culpar al político que favoreció la creación

del WHFTA de lo que les esté ocurriendo. Aunque probablemente ninguno de los

muchos consumidores que se benefician con un precio menor de las

importaciones habrá de llamar o escribir a su representante en el Congreso,

muchos de los que pierdan sus trabajos sí lo harán. (¡Y pueden estar seguros de

que no expresarán su agradecimiento si consiguen encontrar un trabajo mejor

pagado en algún otro sector de la economía!) Los políticos, por lo tanto, tienden a

evitar los ajustes y el descontento que éstos conllevan. Y aun sí favorecen la

instrumentación de una iniciativa de política que resulte en beneficios netos

modestos, en la inteligencia de que los costos del ajuste también serían

pequeños, siempre habrán de insistir en que cualquier iniciativa que conlleve

altos costos debe, necesariamente, conllevar beneficios aún mayores. En otras

palabras, confrontamos dos visiones: una local y de corto plazo y otra amplia y no

necesariamente de largo plazo y hallamos que cada una tiene diferentes

implicaciones en el momento de tomar decisiones.

Las curvas "I" en las Ilustraciones 4.1 y 4.2 presentan puntos "de

indiferencia" entre pares de combinaciones costo/beneficio, desde la perspectiva

de nuestros políticos maximizadores de beneficios. En otras palabras, dichos

políticos estarían dispuestos a aceptar cualquier punto en una línea dada y no

mostrarían ninguna preferencia por un punto en especial (por lo que estos puntos

son indiferentes entre sí). Esto es, para que dos puntos se hallen en la misma

Page 137: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

137

curva de indiferencia, el punto con costos mayores deberá corresponder a un

beneficio neto más alto. La dirección de la preferencia es hacia el noroeste

(mayores beneficios y menores costos), por lo que I1 resulta preferible a I0 (que

representa el status quo actual). I1 es, de hecho, el mayor nivel lograble de

beneficio que hay en la Ilustración 4.1. De acuerdo con los criterios económicos

convencionales, la combinación óptima de ajustes y beneficios aparecería en el

punto de tangencia entre la curva WHFTA y una línea de intercambio constante

(de 45o), arrojando así el tamaño óptimo del área de libre comercio. En la

Ilustración 4.1, sin embargo, vemos que el equilibrio de la economía política,

dado por la conjunción de la curva de la WHFTA y I1 en el punto E, se da en un

nivel más bajo de beneficios netos y en un área de libre comercio menor. Por

razones ya explicadas, los políticos maximizadores de beneficios se mostrarían

reticentes en aceptar todos los costos que se requieren para alcanzar estos

beneficios, por lo que congelarían un TLC antes de que éste llegara a su tamaño

óptimo.

Gráfica 4.1 La economía política de un WHFTA

(GRÁFICA 4.1)

Nótese también M, el punto de intersección entre la curva I0 y la

curva de la WHFTA (en otras palabras, el punto de integración después de el

cual el país preferiría no tener más integración). El punto M podría concebirse

como la mayor cantidad de integración que un país podría aceptar como parte de

un proceso de negociación en el cual se tomen en cuenta los intereses de todos

los países involucrados. Una posibilidad, que resulta aparente en la Ilustración

4.1, es que un WHFTA completo dejaría a los Estados Unidos sin haber ganado

nada ni perdido nada. En ese caso, la intersección se daría al final de la curva de

la WHFTA.

Page 138: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

138

Gráfica 4.2 La economía política de los acuerdos comerciales: WHFTA, UFTA yGATT

(GRÁFICA 4.2)

Consideremos ahora una segunda curva "de intercambio" (en otras

palabras, un área de libre comercio sin restricciones geográficas bautizada como

UFTA en la Ilustración 4.2) que represente una secuencia óptima de

liberalización comercial no sólo dentro del hemisferio, sino a escala mundial. Está

claro que esta curva quedaría al noroeste de la curva de la WHFTA si cualquier

país que no sea del Hemisferio Occidental resulta ser un mejor socio comercial

para los Estados Unidos que algunos países del Hemisferio, con su punto de

partida en el sitio en el que se añada al "mejor" país no perteneciente al

Hemisferio Occidental. Para cualquier curva de indiferencia de forma normal, se

alcanzaría un nivel mayor de utilidad si la "integración" se llevara a cabo de forma

"abierta", más que de una forma determinada geográficamente. Así pues, I2

resulta preferible a I1. Si consideramos tan solo los beneficios netos, la

maximización de beneficios arrojaría una integración que involucraría a un mayor

número de países en el caso no restringido geográficamente que en el caso de la

WHFTA. Pero si las curvas de indiferencia se flexionan lo suficiente, entonces un

TLC con bases no geográficas resultaría en un TLC con menos miembros. De

forma similar, en tanto que un país latinoamericano dado podría aumentar sus

posibilidades de ser incluido en una WHFTA mediante desregulación, inversión

en infraestructura y otras medidas que lo hicieran más atractivo como socio

comercial de los Estados Unidos, no significa que quede claro qué ocurriría si

todos los países latinoamericanos se abocaran a tomar acciones semejantes de

manera simultánea: es posible que más o menos países fueran incluidos.

Page 139: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

139

Finalmente, la Ilustración 4.2 revela que el paso a un libre comercio regional o a

uno global no necesariamente representa lo óptimo; dicho con más precisión y

con el fin de interpretar el modelo en un contexto dinámico, no significa que

necesariamente exista un ritmo óptimo de progreso hacia un libre comercio,

considerando costos y beneficios tanto económicos como políticos.

Otro punto que debemos considerar es la opción que ofrece el

GATT, que también aparece en la Ilustración 4.2. La opción GATT puede

concebirse como un movimiento parcial hacia el libre comercio, en el cual todos

los países involucrados reciben un trato igualitario y es, por lo tanto, un promedio

del origen y el final de la curva de un acuerdo de libre comercio sin restricciones

geográficas. La curva de intercambio del GATT demuestra que un acuerdo que

postule una reducción del 33 por ciento en aranceles por parte de todos los

miembros, significa un movimiento de una tercera parte del camino hacia el libre

comercio global. Dada la interpretación de los datos, la estrategia de la

"integración abierta" (UFTA), domina sobre cualquier acuerdo del GATT, pero la

línea de este último se cruza con la curva de la WHFTA. Por lo tanto, un libre

comercio o un comercio casi libre por medio del GATT pudiera resultar preferible

a un acuerdo de WHFTA, tanto parcial como pleno.

La lógica anterior se sostiene si todos los países son partícipes

potenciales en un área limitada de libre comercio. No obstante, se puede

sostener que la única forma para avanzar hacia un libre comercio con Europa es

por medio del GATT, por lo que Europa debería excluirse de la curva de

"intercambio global", si bien se le debe de incluir en la línea del GATT. Esto da

surgimiento a posibles situaciones adicionales, incluyendo la posibilidad de que,

si Europa fuera el socio comercial más importante de los Estados Unidos por un

margen suficiente, todo acuerdo en el marco del GATT sería preferible a

cualquier acuerdo bilateral o combinación de ellos. Que una estrategia basada en

Page 140: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

140

el GATT sea capaz de arrojar un mayor nivel de bienestar que la integración

regional (¡o aun que un libre comercio global inscrito en el GATT mejore el nivel

de bienestar en lo absoluto!) dependerá de la forma de las curvas de indiferencia

y de las de intercambio, pero resulta más probable cuando las curvas de

indiferencia son menos empinadas (esto es, cuando hay un menor requerimiento

de ganancias económicas para un número mayor de unidades de costos de

ajuste, por lo que el bienestar depende fundamentalmente de los beneficios

netos).26

¿Qué significa lo anterior para la WHFTA y/o la OMC?

Considerando las reacciones de las potencias de Europa y Asia y de aquellas

naciones que quedarían fuera del acuerdo, se puede pensar que la mejor

estrategia para los Estados Unidos en el futuro consistiría en seleccionar a qué

países les permite acceso al NAFTA, basados en consideraciones no geográficas

sino en competitividad y complementariedad económica. En el curso de este

proceso, el entusiasmo de los Estados Unidos por una continua expansión de los

pactos bilaterales habrá de desvanecerse gradualmente, al igual que su

disposición a mantener su papel de liderazgo en la nueva Organización Mundial

de Comercio (OMC), a menos de que su alcance aumente dramáticamente y vaya

más allá de su modesta meta de hacer bajar los aranceles sobre productos del

sector manufacturero.

Las anteriores conclusiones podrían ser matizadas por factores

políticos. Las potencias económicas de otras regiones podrían no objetar la

negociación de acuerdos comerciales promovidos por los Estados Unidos en su

propia esfera tradicional de influencia (el Hemisferio Occidental), pero podrían

objetar la realización de acuerdos más inclusivos. Los posible candidatos a

suscribir acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, como Singapur,

deberán sopesar los beneficios de contar con nexos más estrechos con el mayor

Page 141: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

141

mercado de los Estados Unidos y los costos de un posible debilitamiento en sus

nexos con las economías asiáticas, mismas que registran un crecimiento más

veloz. La fuerza de las consideraciones políticas domésticas de los Estados

Unidos puede enfatizarse aún más si se considera la posibilidad de un acuerdo

de libre comercio bilateral con Japón. A pesar del hecho de que los Estados

Unidos sostienen que sólo quieren tener un acceso en condiciones de igualdad al

mercado japonés, mi percepción de las cosas me dice que otorgar preferencias a

Japón para acceder al mercado de los Estados Unidos por medio de un TLC

resultaría algo políticamente inaceptable, aun si los Estados Unidos recibieran

claramente una preferencia más valiosa en el mercado japonés como retribución .

LA INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS: UNA

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Existen pocos documentos que apoyen o analicen el libre comercio

hemisférico. Varios años después del anuncio original del lanzamiento de la

Iniciativa de las Américas, en Junio de 1990, aún no están claras las intenciones

del presidente Bush, como tampoco está clara cuál es la postura al respecto del

presidente Clinton.27 La propuesta inicial suscitó un interés considerable,

emoción y controversia en toda la región, así como repetidas peticiones a los

Estados Unidos de que aclararan cuál era su postura en cuanto a la región, los

acuerdos institucionales contemplados y el calendario para llevarlos a cabo.28

Aunque la reciente cumbre de Miami parece haber generado planes concretos,

los ajustes implícitos son inviables para la mayoría de los países de la región,

aun antes de la perturbación de los mercados regionales que trajo consigo la

crisis financiera mexicana.

Page 142: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

142

Tras una gran profusión de acuerdos informales de referencia con

varios países y grupos en América Latina, entre 1990 y 1991, mucho se ha

hablado del poco progreso logrado. Esto no es totalmente justo; si bien no se han

negociado más acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, éstos han

hecho extensivo un status de preferencia a los países del Pacto Andino.

Revisemos el progreso que se ha llevado a cabo desde el anuncio hecho por

Bush en las tres principales áreas de la EAI: reducción de deuda, incentivos a la

inversión y libre comercio a nivel hemisférico.29

El plan de reducción de deuda que contempla la EAI consideraba

sólo los 12,000 millones de dólares de deuda oficial que los países del área

adeudan a los Estados Unidos. A través de una combinación de quita de deuda

contemplado por el programa bilateral de asistencia alimentaria y los swaps "de

deuda por medio ambiente", se han eliminado unos 900 millones del total

anteriormente citado. Pero este endeudamiento por 12,000 millones de dólares

representa apenas el 3 por ciento del total de la deuda de la región, que alcanza

los 400,000 millones de dólares, por lo que el componente de reducción de

deuda de la EAI debe catalogarse necesariamente como insignificante. Raymond

Ahearn sugiere que podrían haber reducciones en los pagos de servicio de

deuda para algunos de los países latinoamericanos más pequeños por medio de

este programa (El Salvador, Costa Rica, Haití y la República Dominicana), pero

las cifras no parecen apoyar esta postura. Por ejemplo, la deuda oficial de El

Salvador, que alcanzaba los 755 millones de dólares, se redujo en 41.2 millones

(casi el 6 por ciento) en los primeros tres años de la EAI, pero toda la reducción

fue de deuda preferencial, cuyas tasas de interés ya eran menores a las del

mercado. Existen pocas posibilidades de aumentar la cobertura del programa

para que abarque los 5,500 millones de dólares de deuda oficial no preferencial.

El Congreso autorizó la extensión del programa de reducción de deuda a

Page 143: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

143

préstamos otorgados por el Exim Bank y por la Commodity Credit Corporation,

pero no otorgó fondos para este programa en 1993. Sin embargo, aun la

eliminación total de los 12,000 millones de dólares en deuda oficial, con la

posibilidad de que otros acreedores hicieran otro tanto (Japón y Europa son

acreedores conjuntos de 38,000 millones de dólares de deuda oficial

latinoamericana), tendrían poco impacto en las transferencias netas de recursos

de la región.

Se propuso un fondo de inversión multilateral (FIM) de 1,500

millones de dólares conforme a la EAI, con el fin de promover las reformas en

políticas de inversión de América Latina. Sin el esperado apoyo de Europa, se

recibieron compromisos por 1,300 millones de dólares, pero la contribución

programada de los Estados Unidos para el año fiscal de 1993 fue recortada por el

congreso de 100 a 90 millones de dólares. Si bien el fondo se propone

desembolsar a largo plazo unos 300 millones de dólares al año destinados a

ayudar a los países latinoamericanos a superar sus problemas de escasez de

capital, los flujos de capital netos a América Latina "han aumentado notablemente

en los últimos años, pasando de 9,600 millones de dólares en 1989, a 18,400 en

1990, para doblarse nuevamente en 1991, cuando alcanzó los 36,000 millones de

dólares".30 Una vez más, aun si los resultados más optimistas del FIM se

llevaran a cabo, esto no tendría ningún efecto de importancia en la

macroeconomía de la región.

Por todo lo anterior, la promesa sustancial del EAI realmente es el

libre comercio y, dados los bajos niveles de intercambio comercial intra-

latinoamérica, esto significa un acceso preferencial al mercado de los Estados

Unidos. Dado que, por definición, no se pueden otorgar preferencias a todos,

esto significa otorgar acceso preferencial a América Latina, en relación con

Europa, África y Asia. Y en este punto, los Estados Unidos o se mueven con

Page 144: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

144

suma cautela o simplemente hacen tiempo. Ahearn y sus coautores concluyen

con una frase notablemente franca: "Queda por verse si la EAI habrá de

recordarse fundamentalmente como una maniobra retórica para tranquilizar las

sospechas de los países latinoamericanos en el sentido de que habrían de ser

abandonados, o bien como una atrevida política diseñada para acercar a los

Estados Unidos con Latinoamérica".31

Hay quienes sostienen que las negociaciones relativas al NAFTA y

al GATT hicieron pasar a un segundo plano a la más amplia pero menos urgente

EAI. También hay quienes argumentan que un énfasis excesivo en el EAI

hubiera podido complicar políticamente la ratificación del NAFTA. Hay otro punto

de vista que sostiene que la administración Bush ya había dado marcha atrás en

relación con la EAI desde antes de su derrota electoral de 1992. Esta

interpretación podría reflejar un reconocimiento creciente de las dificultades que

habría que enfrentar para forjar un TLC de alcances hemisféricos, una mayor

comprensión de la naturaleza y el alcance de las objeciones provenientes de Asia

y de otras regiones y una mayor percepción de la resistencia interna a efectuar

ajustes estructurales adicionales mediante el comercio. Una tercera y más sutil

lectura de la situación sostiene que la EAI desde un principio se propuso como

una promesa vacía, a utilizarse como zanahoria y garrote en las negociaciones

comerciales. El efecto de la zanahoria sería el fortalecimiento de la liberalización

comercial y de las reformas económicas en América Latina, mediante la

formulación de promesas de un acceso garantizado al mercado de los Estados

Unidos. El garrote tendría dos picos (¿como las lenguas de los negociadores

comerciales?): uno de ellos serviría para disciplinar a los países latinoamericanos

reacios ante el temor de quedar excluidos de una posible WHFTA, pero la

segunda y más importante se utiliza para golpear a Europa y posiblemente a los

países del Este Asiático con el mensaje de que el GATT cobra menor importancia

Page 145: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

145

para Estados Unidos en la misma medida en que éstos encuentran otras

opciones. Una lectura más amable de los acontecimientos recientes ocurridos en

el marco de la EAI sostiene que ésta era un plan de rescate para una región que,

conforme pudo verse, no necesitaba ser rescatada. Al tiempo que el crecimiento

del ingreso y de las exportaciones redujo la proporción representada por el

servicio de deuda; conforme la expansión y la liberalización crearon suficientes

incentivos para nuevas inversiones privadas directas y de cartera, y conforme la

liberalización y la recuperación económica de los Estados Unidos estimularon el

intercambio comercial, la demanda de medidas más formales tales como la EAI

disminuyeron. En esta situación, los recientes problemas de la región, detonados

por la crisis mexicana, podrían hacer resurgir el apoyo al plan de libre comercio

regional que se presentó en la cumbre de Miami.

WHFTA VS. APEC: UNA COMPARACIÓN

DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

Un sencillo modelo de ganancias provenientes de la

internacionalización de la producción puede ilustrar una de las diferencias

importantes entre una WHFTA y un grupo comercial asiático o del área Asia-

Pacífico. Supongamos que un producto final requiere de numerosos y separables

pasos para su producción. La mayoría de ellos podrían llevarse a cabo en

cualquier país, pero el costo final del producto depende del costo que tenga cada

uno de los pasos de su producción. Dado un rango de países, sean dentro de

una región o a nivel global, con diferentes niveles salariales, productividad de la

fuerza de trabajo, costo de capital y dotación de infraestructura, sería posible

diseñar una ruta óptima de producción (minimización de costos) que partiera

desde el diseño, pasando por la obtención de materias primas, la producción de

Page 146: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

146

componentes y su armado, hasta su distribución al mercado, considerando costos

de flete y barreras arancelarias al mismo tiempo.

Desde luego, ningún país tiene un solo tipo de fuerza laboral ni un

solo nivel salarial. Este modelo se aplica a la parte básica de la teoría del

comercio internacional para suponer que de los muchos tipo de mano de obra

que existen en una economía, el tipo más común definirá la ventaja comparativa

de un país y, por lo tanto, determinará su competitividad internacional. Es posible

que una economía sumamente protegida que cuente con recursos naturales muy

rentables no sea competitiva internacionalmente con producto o proceso alguno,

pues el precio de su mano de obra podría estar fuera de todo mercado salvo el

suyo propio. Lo anterior probablemente caracterizó a algunas naciones

latinoamericanas en los 70 y quizá se aplique actualmente a países como

Myanmar (Birmania). La protección, sea a nivel nacional o regional, permite que

el precio de los factores exceda sus niveles competitivos. Qué tanto mejore un

acuerdo regional de libre comercio la competitividad de los productos de su

región se puede reducir, por lo tanto, al éxito que tengan los países de dicha

agrupación regional en la reproducción de las condiciones de sus competidores

en otras partes del mundo.

Las gráficas 4.3 y 4.4 muestran los costos laborales unitarios de varios

países asiáticos y latinoamericanos, calculados mediante la división de un índice

salarios pagados a los trabajadores del sector manufacturero entre un índice de

productividad laboral en ese mismo sector. Si partimos de la suposición de que la

reducción en los precios de los artículos, en combinación con la liberalización

comercial observada en América Latina en la década de los 80, hizo competitivos

a los países latinoamericanos de cara a los asiáticos para 1990 (suposición que

podría cuestionarse), podemos ver qué tan desfasados estaban los salarios con

la productividad de América Latina en la década de los 70: los índices de

Page 147: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

147

salarios/productividad superan por mucho el nivel de 1.0 casi todos los años y en

todos los países. Este enorme subsidio al trabajo creó un cierto poder adquisitivo

que generó utilidades para las compañías extranjeras que producían para el

mercado local, pero también sirvió como un incentivo negativo para la instalación

de fábricas y procesos de producción en América Latina, con miras a los

mercados regionales o globales. De conformidad con la Ilustración 4.4, por el

contrario, las relaciones asiáticas mostraron la tendencia a mantenerse alrededor

de 1.0 o aun por debajo de éste. Sólo Indonesia, con una economía relativamente

protegida y una gran riqueza de recursos naturales rivalizaba de alguna manera

con las distorsiones observadas en América Latina y, de hecho, Indonesia ha

comenzado a recibir cantidades significativas de flujos de capital extranjero

apenas en fechas recientes.

En Asia, la inversión extranjera directa busca crear un sistema de

minimización de costos de producción que podríamos llamar de

"internacionalización vertical", para diferenciarla del concepto de "integración

vertical" (distintos productos y procesos efectuados por una misma empresa o

conglomerado), muy común en la literatura de la organización industrial. Existe

suficiente diversidad en las economías asiáticas como para permitir aproximarse

a un continuum de combinaciones de recursos y costos. América Latina, por el

contrario, tiene dos desventajas principales. La primera, quizá enfatizada por los

estudiosos asiáticos, consiste en que tanto el NAFTA como una posible WHFTA

estarían constituidos por naciones deudoras. La segunda desventaja, menos

apreciada por los analistas, consiste en que América Latina carece de la

diversidad de Asia y, por lo tanto, no se aproxima al establecimiento de ese

continuum. En particular, no hay países en América Latina con el nivel de capital

humano y de productividad que es posible encontrar en Corea del Sur y en

Taiwán, como tampoco hay países con niveles salariales comparables que

Page 148: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

148

pudieran competir con la productividad laboral de países como China e

Indonesia. (Ver datos en el apéndice de este volumen.)

Gráfica 4.3 Países latinoamericanos de altos salarios: índice salarial/índice deproductividad, 1971-1990

(GRÁFICA 4.3)

Gráfica 4.4 Salarios y productividad en Asia: índice salarial/índice deproductividad, 1971-1990

(GRÁFICA 4.4)

Una posible WHFTA sería competitiva con Asia en ciertos tipos de

procesos (en la inteligencia de que otro auge en la rentabilidad de los recursos

naturales de la región no lleve a una reversión de la liberalización reciente). Pero

en los niveles de capacitación medio alto y bajo, Asia cuenta con una clara

ventaja de costos que se traduciría en una ventaja competitiva en una amplia

gama de procesos y productos en caso de desarrollarse bloques comerciales

proteccionistas. Incluso en el nivel medio, en el que América Latina es más

competitiva, hay dos factores en su contra. En primer lugar, el que la rentabilidad

de los recursos se centre en los salarios hace que la fuerza laboral sea algo

menos competitiva de lo que sería de otra manera. En segundo lugar, la

infraestructura relativamente pobre de la mayoría de los países latinoamericanos

hace que aumenten los costos. Estos puntos tienen un efecto directo en el

atractivo de los países de América Latina como socios comerciales. Por otra

parte, los beneficios que podrían derivarse de la unión de sus economías en una

WHFTA podrían ser mayores para los países latinoamericanos que para los

asiáticos. Una mayor orientación de sus economías hacia el exterior, una

Page 149: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

149

reducción en las distorsiones introducidas por sus políticas y mayores

inversiones en infraestructura para reducir los costos regionales e internacionales

de transacción, podrían resultar en un estímulo considerable para el crecimiento

de la productividad y la competitividad de América Latina a largo plazo.

CONCLUSIONES

La ratificación del NAFTA puede ser defendida por los panegiristas de

la administración Clinton como un triunfo de la esperanza sobre el miedo, en el

sentido en que las industrias en crecimiento en los Estados Unidos han resultado

favorecidas por el pacto, en tanto que las industrias en declive se han acelerado

su deterioro. Estas voces victoriosas, sin embargo, deben de reconocer que se

trató de una victoria pírrica y de una coalición de apoyo sumamente frágil. En

términos del modelo presentado en páginas anteriores, las curvas de indiferencia

de los políticos que deben votar sobre la aprobación o no de tratados comerciales

parece ser bastante pronunciada, lo que indica que no están dispuestos a

aceptar más ajustes, a menos de que se les garanticen beneficios

desproporcionadamente grandes. Es poco probable que la coalición tras el

NAFTA busque someterse a otra prueba pronto, ya sea en favor del acceso de un

país que está claramente listo para ingresar al acuerdo, pero cuya importancia

política para los Estados Unidos es menor (Chile), ya sea para países

políticamente importantes, pero cuya admisión sería difícil de justificar en

términos económicos (El Salvador u Honduras).

Aun si ignoramos (como los economistas hacen con demasiada

frecuencia) los efectos que las políticas de un país tienen sobre las de otros,

parece poco probable que un libre comercio hemisférico sea de interés para los

Estados Unidos. En un ambiente político en el cual la voluntad de pagar costos

Page 150: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

150

es sumamente limitada, existen países fuera del Hemisferio Occidental que

ciertamente podrían dar más beneficios que muchos países del hemisferio

mismo. Si el ambiente político cambiara con el actual auge económico, entonces

resulta sumamente posible que un progreso multilateral adicional en el marco del

GATT resulte preferible a una mayor integración regional.

En un modelo sencillo de competitividad internacional, el NAFTA

puede mejorar la competitividad de los bienes producidos en los Estados Unidos

de cara a los productos de una Europa unificada o de un cada vez más

interdependiente Este de Asia, pero la instrumentación de un WHFTA no

resultaría en una réplica de la competitividad asiática en el Hemisferio

Occidental, en gran medida por la carencia de la diversidad de factores que sí se

encuentra en Asia. Así pues, tanto el asunto de la competitividad como el de la

maximización del bienestar parecen apuntar hacia una mayor y no una menor

interacción económica de los Estados Unidos con Asia y, en el futuro próximo,

hacia una integración económica gradual y selectiva con América Latina y no

tanto hacia una integración plena, como la contemplada por una posible Área de

Libre Comercio del Hemisferio Occidental (WHFTA).

Notas

______________

* Al autor le gustaría expresar su agradecimiento a Shoji Nishijima y Koji Shimomura del RIEBy a Clark Reynolds de la Universidad de Stanford por sus útiles comentarios. Todo error en eltexto, sin embargo, es responsabilidad del autor.

1. En 1995, hemos sido testigos del repudio hacia el anterior presidente mexicano, CarlosSalinas de Gortari; hemos visto la reducción sistemática de los derechos de los inmigrantesen California; y también el rechazo de las garantías de crédito a México por parte delCongreso de los Estados Unidos.

2. Afirmaciones de Paul Krugman en la reunión anual de la Asociación de EconomistasEstadounidenses, enero de 1992.

Page 151: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

151

3. Ver Morley Gunderson y Daniel Hamermesh, "The Effect of Free Trade on the NorthAmerican Labor Market", en Clark Reynolds et. al., eds., The Dynamics of North AmericanTrade and Investment (Stanford, CA; Stanford University Press, 1991), pp. 225-240.

4. Ver James Stanford, "Estimating the Effects of North American Free Trade: A Three-CountryGeneral Equilibrium Model with 'Real World' Assumptions", Canadian Centre for PolicyAlternatives (septiembre de 1993) para una comparación crítica de las suposicionessubyacentes a los modelos neoclásico e "institucional".

5. Ver, por ejemplo, James Markusen, "The Theory of the Multinational Enterprise: A CommonAnalytical Framework", en Eric Ramstetter, ed., Direct Foreign Investment in Asia'sDeveloping Economies and Structural Change in the Asia-Pacific Region (Boulder; WestviewPress, 1991), pp. 11-32 y Chung H. Lee, "Outward Direct Foreign Investment and StructuralAdjustment in a Small Open Economy", Kobe Economic and Business Review 36 (1990), pp.1-15.

6. Por ejemplo, un acuerdo comercial tiene dominio Pareto en relación con otras políticas (p.ej.:el status quo) si todos los participantes (definidos al nivel nacional) logran garantizarse, almenos, el mismo nivel económico y si al menos un país sale beneficiado con el acuerdo.

7. Citado en Richard Cooper, "International Economics in the International Encyclopaedia ofSocial Sciences", Journal of Economic Literature 8, nº 2 (1970), pp. 438-439.

8. Ver capítulos de Borrus, Tyson y Zysman, Brander Spencer y Paul Krugman, en Krugman,ed., Strategic Trade Policies and the New International Economics (Cambridge, MA; MITPress, 1986) y Robert Reich, "We Need a Strategic Trade Policy", Challenge 33, nº 4 (1990),pp. 38-42. Para ver una crítica tradicional de la política de comercio estratégico, ver GottfriedHaberler, "Strategic Trade Policy and the New International Economics: A Critical Analysis",en Ronald W. Jones y Anne O. Krueger, eds., The Political Economy of International Trade(Cambridge, MA; BLACKWELL, 1990), pp. 25-30.

9. Yoshio Tsurumi, "A Japanese-American Grand Bargain", World Policy Journal 10, nº 3,(1993), pp. 45-53.

10. Para una descripción más completa de la "escuela realista", representada por los trabajos deKenneth N. Waltz y muchos otros autores, ver Richard Gilpin, The Political Economy ofInternational Relations (Princeton, NJ; Princeton University Press, 1987) y Joseph Grieco,Cooperation among Nations: Europe, America and Non-Tariff Barriers to Trade (Ithaca, NY;Cornell University Press, 1990).

11. Robert McCleery y William James, "Beyond Export-led Growth: Alternative Pathways to a'Neutral' Trade Regime", ponencia presentada ante la East Asian Economics Association,Seúl, Corea del Sur (septiembre de 1992).

12. De acuerdo con lo sostenido por Gary Hufbauer y Jeffrey Schott, "Regionalism in NorthAmerica", en Kenichi Ohno, ed., Regional Integration and Its Impact on Developing Countries(Tokio; Institute for Developing Economies, 1993).

13. Business Week (8 de noviembre de 1993), p. 26.

14. Para tener acceso a una descripción del acuerdo, ver Gobiernos de Canadá, Estados UnidosMexicanos y Estados Unidos de América, Description of the Proposed North American FreeTrade Agreement (agosto de 1992). Para consultar un análisis de sus estipulaciones y su

Page 152: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

152

posible efecto sobre los tres países, ver Gary Hufbauer y Jeffrey Schott, NAFTA: AnAssessment (Washington; Institute for International Economics, 1992).

15. Christopher, en comentarios hechos durante una reunión informativa antes de su viaje a lareunión de la APEC celebrada en Seattle, según lo reportó The Australian (17 de noviembrede 1993), p. 1.

16. Ibid.

17. Para tener acceso a una estimación de los efectos potenciales en la desviación de comercioy de inversión que el NAFTA pudiera tener en países en vías de desarrollo en otras regiones,en particular en el Sudeste Asiático, ver Robert McCleery et. al., "NAFTA and Its Effect onOther Regions: U.S. Trade Policy and Asia's Concerns in a Global Context", en KenichiOhno, ed., Regional Integration and Its Impact on Developing Countries (Tokio; Institute forDeveloping Economies, 1993).

18. Neil MacKinnon, estratega en jefe de divisas en Citibank, Londres, citado en el InternationalHerald Tribune, (15 de febrero de 1994), p. 1. Nick Stamenkovic, economista del DKBInternational y el presidente Clinton, ibid.

19. Este "hecho" puede no resultar cierto bajo un análisis cuidadoso, especialmente si unocorrige los niveles de vida de China y otros países valiéndose de los datos de Summer yHeston. Robert Summers y Alan Heston, "The Penn World Tables (Mark S): An ExpandedSet of International Comparison, 1950-1988", Quarterly Journal of Economics 106, nº 2(1991).

20. Chalmers Johnson, "The Institutional Foundations of Japanese Industrial Policy", en C.Barfield yW. Schamba, eds., The Politics of Industrial Policy (Washington, D.C.; AmericanEnterprise Institute, 1986), pp. 187-205 y Robert Wade, Governing the Market (Washington,D.C.; The World Bank, 1990).

21. Ver, por ejemplo, United States International Trade Commission, Economy-Wide Modeling ofthe Economic Implications of a FTA with Mexico and a NAFTA with Canada and Mexico(Washington, DC; USITC), publicación 2508, mayo de 1992; Congressional Budget Office,Estimating the Effects of NAFTA: An Assessment of the Economic Models and otherEmpirical Studies (Washington, DC; Congressional Budget Office, junio de 1993); y NoraLustig et. al., North American Free Trade (Washington, DC; The Brookings Institution, 1992).

22. Jacob Meade, The Theory of Customs Unions (Amsterdam; North Holland, 1955) y JacobViner, The Customs Union Issue (Nueva York; Carnegie Endowment for International Peace,1950). Otro estudio clásico es el de Robert Lipsey, "The Theory of Customs Unions",reimpreso en Jagdish Bhagwati, ed., International Trade: Selected Readings (Cambridge,MA; MIT Press, 1987), pp. 357-376.

23. David Cox y Richard Harris, "Trade Liberalization and Industrial Organization: SomeEstimates for Canada", Journal of Political Economy 93 (1985), pp. 115-145 y Richard Harris,"Applied General Equilibrium Analysis of Small Open Economies with Scale Economies andImperfect Competition", American Economic Review 74 (1984), pp. 1016-32.

24. Ver Robert McCleery, "An Intertemporal, Linked, Macroeconomic CGE Model of the UnitedStates and Mexico Focusing on Demographic Change and Factor Flows" y también ShermanRobinson et. al., "Agricultural Policies and Migration in a U.S.-Mexico Free Trade Area: AComputable General Equilibrium Analysis", en United States International TradeCommission, Economy-Wide Modeling of the Economic Implications of a FTA with Mexico

Page 153: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

153

and a NAFTA with Canada and Mexico (Washington, DC; USITC), publicación nº 2508(mayo de 1992) y Raúl Hinojosa Ojeda y Robert McCleery, "U.S.-Mexico Interdependence,Social Pacts and Policy Perspectives: A Computable General Equilibrium Approach", enGerardo Bueno et. al, eds., U.S.-Mexico Relations, pp. 113-154.

25. Ver McCleery, "An Intertemporal, Linked, Macroeconomic CGE Model of the United Statesand Mexico Focusing on Demographic Change and Factor Flows", y también Timothy Kehoe,"Modeling the Dynamic Impact of North American Free Trade", en United States InternationalTrade Commission, Economy-Wide Modeling of the Economic Implications of a FTA withMexico and a NAFTA with Canada and Mexico (Washington, DC; USITC), publicación nº2508 (mayo de 1992).

26. Para ver la consideración de otra posible situación (un acuerdo del GATT una vez firmado elNAFTA), ver Robert McCleery y Shoji Nishijima, "Trade Groupings in the Americas and Asiaand the National Interests of Japan and the United States", CILAS Working Paper , nº 9(LaJolla; Center for Iberian and Latin American Studies [CILAS]; University of California, SanDiego -por aparecer).

27. El Servicio de Investigación del Congreso tiene un documento sobre la EAI (RaymondAhearn et. al, Enterprise for the Americas Initiative: Background, Congressional Action andFuture Prospects [CRS Report 93-715, 23 de julio de 1993] y otro documento que pasarevista a una discusión de las perspectivas del libre comercio a nivel hemisférico (RaymondAhearn, The Future of Western Hemisphere Trade Relations [CRS Report for Congress 92-44, 7 de enero de 1992]). Hasta finales de 1993, la U.S. International Trade Commission nohabía publicado ningún estudio de la EAI ni de la WHFTA, pero sí había publicado seis sobreel NAFTA.

28. Ver, por ejemplo, "Points on Enterprise for the Americas Initiative", memorándum noclasificado, firmado por R. Ives, del USTR al Departamento de Estado para su distribución aEmbajadas Estadounidenses en Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia (febrero de1992). Este comunicado se dirigía a los líderes de los países del Pacto Andino, en respuestaa sus repetidas peticiones de "un resumen escrito de los puntos tocados en nuestra visión delmovimiento hacia el establecimiento de un área hemisférica de libre comercio, bajo laIniciativa de las Américas". Una lectura cuidadosa de este corto comunicado imiplica que laspeticione arriba mencionadas se manejaron a nivel muy bajo y que las respuestas de losEstados Unidos ni se coordinaron adecuadamente ni fueron muy bien pensadas.

29. Alrededor del 85 por ciento de las exportaciones de Colombia a los Estados Unidos ingresana este último país exentas de aranceles debido, fundamentalmente, a las preferenciascomerciales, según lo expresado por María del Pilar Esguerra en la reunión Pacific EconomicLookout (Perspectivas Económicas del Pacífico), celebrada en Osaka el 22 de febrero de1994.

30. La discusión que sigue se apoya en gran medida en lo escrito por Raymond Ahearn et. al, enEnterprise for the Americas Initiative: Background, Congressional Action and FutureProspects (CRS Report 93-715, 23 de julio de 1993).

31. Ibid.

Page 154: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

154

CAPITULO CINCO

MÉXICO, EL NAFTA y LA CUENCA DEL PACÍFICO

Luis Rubio

México lanzó la iniciativa de negociar un Acuerdo Norteamericano de

Libre Comercio (NAFTA) con el fin de lograr objetivos esencialmente políticos. Si

bien el contenido del acuerdo se ocupa de asuntos económicos y, en un sentido

amplio, con las reglas para el intercambio comercial, los objetivos del gobierno

mexicano tenían más que ver con la búsqueda de credibilidad para la reforma

económica que había emprendido desde principios de los ochenta. El gobierno

mexicano buscaba atraer la inversión extranjera con el fin de acelerar el paso de

la modernización económica y de hacer crecer rápidamente los niveles de

productividad interna. Desde la perspectiva del gobierno mexicano, por lo tanto,

la sola culminación de las largas negociaciones era tan importante como el

contenido del acuerdo negociado, si no es que más.

Desde que el NAFTA entró en vigor en enero de 1994, dos asuntos

han sido de vital importancia para México. El primero tiene que ver con la

expansión del NAFTA, tal y como lo contempla el texto del documento. El

segundo tiene que ver con los objetivos de México en el escenario comercial

mundial, particularmente en la Cuenca del Pacífico. Ambas preocupaciones son

relevantes y críticas, especialmente porque el gobierno mexicano mismo ha

estado intentando ampliar sus relaciones comerciales en todo el mundo.

Tradicionalmente, México ha buscado una diversificación tanto en su

política exterior como en su comercio. Dada la difícil historia de la relación entre

Page 155: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

155

México y Estados Unidos, el gobierno ha intentado expandir sus nexos

económicos y desarrollar relaciones políticas sólidas con otras naciones del

mundo, con el fin de disminuir el peso relativo de su vecino del Norte. En tanto

que el NAFTA pudiera parecer a primera vista como un paso muy importante en

dirección opuesta a dichos objetivos, el punto de vista prevaleciente en México es

que el NAFTA puede ayudar a avanzarlos.

Este capítulo contiene cuatro partes. La primera sección establece el

contexto en el cual México tomó la decisión de negociar el NAFTA y analiza los

objetivos políticos que ello contemplaba. La segunda sección examina la política

comercial mexicana y discute la cuestión de la diversificación en oposición a la

concentración del comercio. La tercera sección explora la expansión potencial del

NAFTA para incluir nuevos miembros. La última parte se ocupa de los objetivos

de México en relación con la Cuenca del Pacífico y concluye con algunos

comentarios sobre la dirección que podría adoptar la política comercial del país

en el futuro próximo.

¿POR QUÉ EL LIBRE COMERCIO CON

LOS ESTADOS UNIDOS?

Durante la década de los 80, el gobierno mexicano se enfrentó con el

dilema más complejo y difícil de su historia moderna. Durante décadas, la nación

había seguido una estrategia de desarrollo económico bastante autárquica,

intentando construir una plataforma industrial interna, organizada y dirigida por

un estado fuerte. Al actuar así, el gobierno buscaba mejorar su fuerza política y

hacer aumentar los privilegios de la élite política que había gobernado al país

desde la década de los veinte, así como mejorar le bienestar de la población

mexicana en general. Por muchos años, esa estrategia tuvo éxito y el crecimiento

Page 156: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

156

económico fue extraordinariamente alto. A la larga, sin embargo, la economía

comenzó a dar señales de estancamiento. Un excesivo endeudamiento y una

serie de intentos fracasados por sostener un programa económico que ya no

funcionaba, llevaron a niveles de inflación cada vez más altos y a sucesivas

devaluaciones del peso después de 1976.

Para fines de los setenta, pero particularmente a principios de los

ochenta, se hizo evidente que la estructura básica de la economía estaba

fracturada y que el posponer las duras decisiones que debían tomarse sólo

retrasaría la posibilidad de volver a tener tasas de crecimiento económico altas y

sostenibles. La toma de conciencia de que, en la era de la globalización, una

economía cerrada y protegida ya no era capaz de generar tasas de crecimiento

como las de los países asiáticos se convirtió en un estímulo formidable para la

promoción del cambio económico y político.

Para 1982, como consecuencia de un endeudamiento gubernamental

excesivo y de una administración económica extremadamente pobre, el gobierno

se vio forzado a suspender los pagos de su deuda, produciendo una contracción

económica muy severa, que duró varios años. La mezcla de altos niveles de

inflación, recesión económica y un desempleo que crecía rápidamente produjo

presiones políticas cada vez mayores contra el gobierno. El deterioro político y

económico produjo, a su vez, una severa crisis de confianza, situación que no se

vio aliviada cuando José López Portillo tomó la decisión de expropiar los bancos

y utilizarlos como chivos expiatorios de las pésimas políticas gubernamentales.

Una nueva administración, bajo Miguel De la Madrid (1982-1988),

lanzó un programa de ajuste ortodoxo, dirigido a lograr la estabilización y

reestructuración de la economía. La nueva estrategia tenía un alcance limitado,

pues abordaba, sobre todo, las finanzas gubernamentales. El déficit fiscal se

redujo significativamente, aumentando el ingreso al tiempo que se reducían los

Page 157: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

157

gastos. Los subsidios se recortaron drásticamente y muchas empresas propiedad

del gobierno fueron privatizadas. Algo que resulta interesante es constatar que al

gobierno le tomó varios años tomar una decisión seria para aumentar las

exportaciones, con el fin de hacer bajar la dependencia que el país tenía del

petróleo y lograr así fortalecer la balanza de pagos.

Independientemente de los altibajos, poco a poco comenzó a tomar

forma un programa tendiente a lograr una profunda reforma económica. La

administración de De la Madrid ya no buscaba sólo una buena administración de

la economía, se estaba planteando una transformación y una modernización a

fondo de la estructura económica de la nación. El estado redefinió su papel en la

sociedad mexicana, abandonando la premisa de que su propósito era administrar

la economía. El nuevo enfoque se centraba en crear las condiciones que

permitieran el crecimiento económico; así pues, el gobierno lanzó una serie de

iniciativas para desregular las actividades productivas, extender la privatización

de las industrias operadas por el estado (paraestatales), desarrollar nueva

infraestructura y hacer frente a los problemas de la pobreza, la educación y la

salud pública.

La liberalización de las importaciones fue el primer cambio significativo

en la estrategia económica. A partir de 1985, tanto los aranceles como los

requisitos de permiso de importación comenzaron a reducirse o fueron

eliminados. En 1986, México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio (GATT). Estos dos cambios en la política del país tuvieron un gran

impacto en las estructuras tradicionales de la economía y obligaron a los

empresarios locales a emprender ajustes para enfrentar la competencia mundial;

la alternativa era perderlo todo. Las compañías mexicanas comenzaron a buscar

alianzas con socios extranjeros, a desarrollar sus propios mercados de

Page 158: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

158

exportación, a adquirir nueva maquinaria y tecnología, a poner atención a las

necesidades de los consumidores y a competir en el mercado.

Conforme avanzaba la liberalización del mercado, los empresarios

mexicanos comenzaron a sentir la presión de la competencia, fundamentalmente

de las importaciones. Muchas empresas quebraron o se vieron obligadas a

cerrar. Otras pasaron por una serie de dolorosos procesos de ajuste que, en la

mayoría de los casos, produjeron resultados muy favorables. De acuerdo con las

estimaciones actuales, alrededor del 60 por ciento de la producción industrial

mexicana (representada por alrededor del 10 por ciento de las empresas

industriales) se ha vuelto realmente competitiva, por medio del desarrollo de

mercados de exportación viables, al tiempo que han logrado oponer un frente

exitoso a la competencia representada por las importaciones. Un 20 por ciento

adicional de la producción, representada por un 10 por ciento adicional de

empresas, se halla aún en el proceso de ajuste.1 El reto central para la economía

mexicana a mediados de los noventa se deriva del hecho de que alrededor del 80

por ciento de las empresas nacionales (unas 140,000) no ha logrado o no ha

querido realizar un ajuste exitoso. No es necesario hacer énfasis en que la crisis

económica de 1994-1995 ha aumentado mucho la presión sobre dichas

empresas, pues ahora deben hacer frente a una contracción violenta de los

mercados y a un aumento en los costos financieros.

El intercambio comercial de México con el mundo se ha multiplicado

rápidamente en los últimos quince años. El volumen total del comercio exterior

pasó de unos 30,000 millones de dólares a principios de los ochenta a 140,000

millones para 1994, en tanto que las exportaciones no petroleras se

cuadruplicaron entre 1986 y 1990. De la mano del crecimiento comercial, sin

embargo, llegó un rápido aumento de los conflictos comerciales. Muchos

productos mexicanos comenzaron a verse sujetos a la imposición de topes, pago

Page 159: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

159

de derechos compensatorios y otras barreras no arancelarias en los Estados

Unidos. Este proceso llegó a un punto tal en el cual prácticamente todo

exportador mexicano con éxito debía enfrentarse a cargos de "dumping" y a

acciones legales emprendidas contra ellos en el principal mercado externo del

país. Como resultado de esas acciones, algunos sectores (fundamentalmente el

del acero, el cemento y ciertos productos agrícolas) se hallaron ante la

imposibilidad de continuar expandiendo sus exportaciones hacia el mercado de

los Estados Unidos. A pesar de que muchas de las acciones legales en cuestión

pueden haber sido justificadas, pronto se hizo patente que los mecanismos

proteccionistas a disposición de los productores de los Estados Unidos eran

potencialmente invencibles, fueran justificados o no.

Para finales de los 80, estaba muy claro que los esfuerzos de México

por reestructurarse e integrarse a la economía mundial podían ser fácilmente

frustrados por las políticas proteccionistas de sus principales socios comerciales,

especialmente los Estados Unidos. Por primera vez en la historia moderna, el

gobierno se vio enfrentado a una realidad compleja: la economía mexicana

necesitaba reformarse, pero para que la reforma fuera exitosa, las exportaciones

tenían que crecer. Desde esta perspectiva, los conflictos comerciales, que se

multiplicaban día a día, no parecían ser precisamente la receta del éxito. Por lo

tanto, existía el gran peligro de que la nueva estrategia de desarrollo económico

pudiera quedar inutilizada antes siquiera de que el gran despegue exportador

llegara a materializarse. Algo aún más importante era el hecho de que la noción

misma de la reforma pudiera ser derrotada por las fuerzas de oposición interna,

perspectiva poco halagüeña tanto para los reformadores mexicanos como para el

gobierno de los Estados Unidos.

El contexto bilateral del comercio México-Estados Unidos no era

adecuado para estas nuevas condiciones. En 1985, los Estados Unidos y México

Page 160: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

160

habían firmado un convenio para establecer un marco de referencia comercial,

así como un acuerdo paralelo sobre subsidios e impuestos compensatorios.

Estos acuerdos abrieron el camino para la eliminación de trabas burocráticas y

barreras no arancelarias en la frontera México-Estados Unidos. Incluían también

la "prueba de daños", un procedimiento tendiente a reducir la propensión a tener

conflictos comerciales sin fin. En los años que siguieron al convenio, sin

embargo, pronto se hizo patente que éste era insuficiente para hacer frente a una

expansión verdaderamente explosiva del movimiento comercial. Se hizo evidente

que México tendría que alcanzar acuerdos substancialmente más profundos y

fundamentales con los Estados Unidos si deseaba que su nueva estrategia de

desarrollo tuviera posibilidades de éxito.

Para 1989, la administración de Carlos Salinas de Gortari tomó

consciencia de que se enfrentaba a un dilema muy serio, un dilema que

determinaría el futuro de México. Por una parte, resultaba imposible transformar a

México en una nación competitiva sin expandir su participación en la economía

internacional. Por la otra, la volatilidad de los 70 y los 80 había hecho imposible

ganarse y mantener la confianza del sector privado y de la comunidad

inversionista, tanto en México como en el extranjero.

México y los Estados Unidos llevaron a cabo algunos esfuerzos

conjuntos para hallar soluciones a su situación comercial. Se exploraron varias

posibilidades, incluyendo los acuerdos sectoriales. La complejidad que

entrañaban dichos acuerdos pronto se hizo patente: era cada vez más difícil

diferenciar al sector electrónico del automotriz, por ejemplo. Al mismo tiempo, se

hizo muy evidente en México que la liberalización por sí misma no generaría

confianza en el sector privado. Para tener éxito en la consolidación de sus

reformas económicas, México necesitaba ofrecer garantías creíbles a largo plazo

de que las nuevas políticas se mantendrían.2

Page 161: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

161

Para finales de 1989, la administración de Salinas obtuvo una

reestructuración exitosa de sus obligaciones de deuda con la comunidad

bancaria y consiguió establecer credibilidad interna para su programa de

reformas. La privatización de las principales compañías paraestatales estaba

firmemente en curso y las oportunidades para invertir en infraestructura

comenzaban a materializarse. Comenzaba a notarse un crecimiento moderado,

pero la inversión privada se hallaba muy por debajo de los niveles requeridos

para transformar la economía, para hacer aumentar de manera importante la tasa

de crecimiento económico o para crear los niveles de empleo que la población

estaban demandando. Es decir, aunque las reformas avanzaban rápidamente, los

inversionistas permanecían cautelosos. Esta mezcla de conflictos comerciales y

falta de inversión resultó ser el detonador del NAFTA.

Tras décadas de una relación más bien fría con los Estados Unidos y

después de años de severa recesión económica, el gobierno mexicano finalmente

optó por negociar con Washington un acuerdo comercial de gran alcance. A

principios de 1990, la administración de Salinas propuso un acuerdo comercial

bilateral, con miras a (a) establecer un procedimiento ordenado para integrar

ambas economías y (b) crear un marco legal que ofreciera credibilidad a los

inversionistas en cuanto a la permanencia de las recientes reformas llevadas a

cabo en México, así como para el establecimiento de salvaguardas legales

apropiadas para sus inversiones. Así pues, México abandonaba su añeja política

de hacer caso omiso del potencial de oportunidades que representaba el

mercado de los Estados Unidos y, lo que era aún más importante, de ignorar la

realidad de una rápida -y desordenada- integración de ambas economías en la

zona fronteriza.

Page 162: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

162

La política de la integración

La decisión de integrar su economía con la de los Estados Unidos no

fue una decisión fácil para el gobierno mexicano. La conflictiva relación histórica

con tan poderoso vecino había dejado una profunda suspicacia entre la mayoría

de los mexicanos y los líderes políticos habían explotado esa suspicacia para

mantener el control interno desde la Revolución Mexicana. Los resultados de ello

en la política económica tuvieron dos vertientes: por una parte, la retórica anti-

estadounidense llevó a prácticamente todos los gobiernos mexicanos a buscar

una diversificación de su intercambio comercial; por la otra, la realidad se estaba

imponiendo: el intercambio con los Estados Unidos estaba creciendo,

concentrándose, acelerándose y profundizándose. Décadas después de que se

había anunciado la política de diversificación, en los años 50, el intercambio

comercial estaba más concentrado que nunca. Adicionalmente, la frontera entre

ambos países se caracterizaba cada vez más por un proceso de "integración

silenciosa" que ninguno de los gobiernos podía revertir ni contener fácilmente.

Esas dos características opuestas (la retórica y la realidad) crearon

actitudes únicas entre los mexicanos. En primer lugar, existía una especie de

amnesia colectiva acerca de la naturaleza de los intercambios que se llevaban a

cabo a lo largo de la frontera y acerca de las potenciales consecuencias sociales

y políticas que dicha interacción podría acarrear a largo plazo. A pesar de una

gran abundancia de investigación académica sobre la frontera y de que los

empresarios habían cobrado consciencia del potencial que ofrecía la región, el

gobierno no estaba preparado para escuchar a la realidad. En segundo lugar, la

Page 163: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

163

disposición a ignorar lo evidente llegó a extremos asombrosos. Durante el

gobierno de De la Madrid, por ejemplo, la mitad del total de los nuevos empleos

creados en México lo fueron en las plantas maquiladoras que habían florecido a

lo largo de la frontera. Sin embargo, no se tomó medida alguna para fortalecer

ese sector industrial, ni para extender y mejorar la sobrecargada infraestructura

de la región, como tampoco se hizo nada para aprovechar al máximo el enorme

potencial que ofrecía.

La reacción gubernamental ante los cambios que se estaban

presentando en la frontera fue del todo congruente con una realidad nacional

igualmente importante. Desde que logró alcanzar su independencia a principios

del siglo diecinueve, México ha estado en un constante dilema sobre si debe

intensificar su relación con los Estados Unidos o mantener una distancia

prudente. Si bien la historia puede ser manipulada con fines políticos o

partidarios, es imposible ignorar o negar la dura realidad de las intervenciones

militares y la pérdida de extensos territorios en manos de los Estados Unidos. De

hecho, la política exterior mexicana se había construido alrededor de la idea de

que los Estados Unidos representaban una amenaza real y permanente para la

soberanía de México. A pesar de que varios gobiernos cultivaron una relación

próxima "de facto" con su vecino del norte, la mayoría optó por un

distanciamiento deliberado que garantizara la soberanía de la nación. La lógica

subyacente sostenía que era mejor ser independiente y pobre que estar sujeto a

los designios de una potencia extranjera.

Las razones del NAFTA

Cualesquiera que fueran las razones para mantener una distancia

prudente de los Estados Unidos en el pasado, las realidades de la década de los

Page 164: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

164

80 planteaban una situación global completamente inédita. Esta década marcó el

comienzo de una manera distinta de abordar las relaciones México-Estados

Unidos. La cambiante naturaleza de la economía mundial y los hechos evidentes

-tanto buenos como malos- que se estaban dando en la región fronteriza se

combinaron para alterar la visión tradicional que México había sostenido en

relación con los Estados Unidos. El persistente estancamiento de la economía

mexicana, el creciente reto político presentado por la oposición a la élite priísta

en el gobierno y los peligros crónicos de la inestabilidad política formaron parte

de las consideraciones que llevaron al gobierno de Carlos Salinas de Gortari a

proponer el NAFTA.

A pesar de todas las discusiones, especulaciones y expectativas

asociadas con un tratado de libre comercio, el NAFTA fue el resultado de un

cálculo político sumamente cuidadoso. El proceso de reforma económica de

México enfrentaba un dilema de naturaleza esencialmente política. Dado el hecho

de que la reforma implicaba un enorme ajuste para todas las actividades

productivas, de las cuales sólo algunas saldrían adelante con éxito, el proyecto

de reformas entero pasó a depender de la perseverancia. Desde la perspectiva

salinista, la continuación sistemática y permanente de la reforma era el único

camino a seguir. La cuestión era hallar cómo hacerla políticamente sustentable,

al tiempo que se buscaba generar confianza tanto entre los mexicanos como

entre los inversionistas nacionales y extranjeros.

Para finales de 1989, el gobierno de Salinas había persuadido a los

bancos acreedores de México a que renegociaran la totalidad de la deuda

comercial bancaria. Se había logrado reducir la inflación hasta un nivel moderado

(aunque aún alto), de alrededor del 15 por ciento. Asimismo, se habían

privatizado con éxito varias de las principales industrias paraestatales. El

gobierno incluso comenzó la privatización del sistema bancario y de la compañía

Page 165: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

165

telefónica nacional. A pesar de los anteriores logros, sin embargo, la inversión a

largo plazo (tanto nacional como extranjera) seguía sin presentarse.

Finalmente, el gobierno de Salinas reconoció que la confianza de los

inversionistas había sido tan golpeada en el pasado que se requería algo más

que un buen desempeño para volver a generarla. Los inversionistas necesitaban

contar con la certidumbre de que el proceso de reformas puesto en marcha, así

como las políticas específicas que lo acompañaban, se mantendrían aun bajo los

gobiernos subsiguientes. Esta garantía, sin embargo, sólo podía otorgarla la

comunidad internacional, específicamente los Estados Unidos.

En suma, la lógica económica del NAFTA resultó la extensión natural

del proceso de reforma. Con el fin de lograr un crecimiento sostenido, se hacía

necesario asegurarse un mercado estable para los productos mexicanos, eliminar

las barreras no arancelarias a las exportaciones mexicanas, reducir los altos

aranceles máximos que restringían el acceso de los productos de México a los

Estados Unidos y crear un mecanismo para la resolución de las disputas

comerciales que pudieran surgir. Una vez que México tomó la decisión de

liberalizar sus mercados y buscó mejorar su competitividad industrial, la única

barrera de importancia para el éxito del proceso de reforma lo constituía la falta

de un acceso seguro al mercado de exportación más importante de México: los

Estados Unidos. Por lo tanto, se necesitaba alcanzar un convenio de libre

comercio para asegurar el éxito de las reformas económicas internas.

Así como la reforma económica tenía implicaciones políticas muy

profundas, lo mismo ocurría con el acuerdo de libre comercio. La reforma

mexicana constituía un cambio dramático en la política de ese país. Después de

décadas de estar al servicio de los intereses de un grupo relativamente pequeño

de políticos e industriales, el nuevo programa representaba una ruptura

trascendental con el pasado y una redefinición de las alianzas políticas, así como

Page 166: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

166

una reconfiguración de las bases de sustento de la coalición gobernante. El

aglutinante que mantenía unida a esta nueva coalición era la expectativa de una

recuperación económica y de una distribución de los beneficios entre los

participantes, que ahora incluían a grandes segmentos de la clase media y de las

clases "populares" en ascenso, incluyendo a la mayoría de la clase trabajadora.

Para todos estos grupos, el acuerdo de libre comercio constituía una garantía de

la permanencia de las reformas económicas y, de acuerdo con esta visión, de la

viabilidad de la coalición misma. Además, un acuerdo de libre comercio podría

servir para despolitizar la reforma económica, pues ésta quedaría inamovible y

"sustentada en una base de concreto".3

En otras palabras, el NAFTA ofrecía una póliza de seguro político a

todos los grupos de la nueva coalición gobernante. Brindaba una garantía a los

sectores empresariales (tanto locales como extranjeros) que debían cargar con la

enorme responsabilidad de llevar a cabo la recuperación económica y también a

la población mexicana en general, en el sentido de que cualquier gobierno futuro

no tendría más opción que continuar con las reformas. El NAFTA debía ser, por

encima de todo, un instrumento para despolitizar la economía y así, fortalecer el

compromiso con el cambio. Sólo la historia podrá decir si será posible cumplir

con expectativas tan altas.

El primer año del NAFTA

El impacto que ha tenido el NAFTA en dos áreas ha sido realmente

importante, a pesar de la crisis económica desatada en diciembre de 1994. En

primer lugar, se observa un rápido crecimiento del comercio total entre México y

los Estados Unidos. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, está el

cambio de actitud entre los empresarios. Aun antes de que el NAFTA fuera

Page 167: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

167

formalmente puesto en marcha, empresas de ambos lados de la frontera

comenzaron a desarrollar estrategias para expandir sus operaciones, crear

nuevos mercados e identificar posibles socios estratégicos. Estas acciones han

alterado de manera fundamental la naturaleza de la relación comercial existente

entre las dos naciones. Una vez que el NAFTA entró en vigor, la existencia de

una estructura formal y legal que rigiera el comercio y la inversión alivió muchas

preocupaciones acerca de la confiabilidad del acceso al mercado, así como del

status legal de las nuevas inversiones. Aunque la crisis mexicana ha hecho

disminuir el optimismo que inicialmente rodeaba al NAFTA, ha habido un cambio

dramático en la naturaleza de esta relación económica.

Las cifras de intercambio comercial y de inversión demuestran

claramente este cambio. Durante el primer año de vigencia del NAFTA, el total

del intercambio comercial (exportaciones e importaciones) entre los Estados

Unidos y México pasó de 89,600 millones de dólares, cifra que se registraba en

1993, a 109,000 millones para 1994. Un aumento del 21.6 por ciento en apenas

un año indica un mejoramiento notable, especialmente a la luz de la evolución

histórica del comercio bilateral, que siempre había mostrado la tendencia a un

crecimiento anual modesto. Aún más revelador resulta el hecho de que el

comercio total comenzó a acelerarse inmediatamente después de que se

manifestó públicamente la idea de crear una zona de libre comercio. El

intercambio comercial entre ambas naciones aumentó de 38,900 millones de

dólares en 1990, el año en que el NAFTA se propuso por vez primera a 109,000

millones en 1994.4 Independientemente de cualquier otra cosa que pudiera

decirse del NAFTA, no puede haber ninguna duda de que el convenio mutuo de

fijar reglas adecuadas para el intercambio comercial -e incluso la sola promesa

de un convenio semejante- llevó a una expansión significativa del intercambio

comercial total.

Page 168: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

168

La crisis financiera mexicana de diciembre de 1994 ha alterado la

situación, pero no ha modificado la tendencia como tal. México ha debido

enfrentar una escasez de divisas, un peso muy debilitado y una profunda

recesión (que significó una tasa de crecimiento negativo de -5.6 por ciento en la

primera mitad de 1995).5 Irónicamente, estas condiciones han cambiado

grandemente la relación comercial global en favor de México. En tanto que los

Estados Unidos gozaban de un superávit comercial de 5,100 millones de dólares

con México en 1994, se espera que México goce de un superávit de alrededor de

12,000 millones de dólares en 1995. Y el intercambio comercial total continúa

creciendo a una tasa anualizada de alrededor del 14 por ciento (basado en

proyecciones que cubren desde el último trimestre de 1994 hasta el primer

trimestre de 1995).6

Estos cambios en la situación habrán de ser utilizados sin duda por los

críticos del NAFTA como evidencia de que México se había propuesto esto desde

un principio. Existen dos respuestas básicas a esta interpretación bastante

simplista. La primera es el hecho de que México está pasando por la peor

recesión de su historia moderna y las recesiones inevitablemente conllevan una

contracción en la demanda de importaciones. Así que si las importaciones han

seguido creciendo aun en plena recesión, tal y como ha ocurrido, resulta lógico

suponer que la demanda de importaciones registrará un repunte significativo

cuando la economía mexicana comience a crecer nuevamente.

La segunda es el panorama comercial global de México. La severidad

de la recesión ha revertido la situación de la balanza comercial total del país,

pasando de un déficit de casi 30,000 millones de dólares en 1994 a un superávit

esperado de 12,000 millones (y quizás 15,000 millones) en 1995.7 El objetivo

actual del gobierno consiste en lograr un superávit modesto de cuenta corriente,

para lo cual requiere de un superávit comercial masivo. La distribución de la

Page 169: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

169

balanza comercial, sin embargo, es muy desigual. En tanto que México ha hecho

crecer su superávit con los Estados Unidos, su déficit comercial con Europa y

Asia (que se está reduciendo) sigue siendo importante. El déficit con la Unión

Europea ha disminuido de 5,700 millones de dólares en 1994 a unos 3,000

millones, cifra esperada para 1995.8 La balanza comercial con Asia, que tenía un

déficit de casi 7,000 millones de dólares en 1994, ha bajado a unos 5,500

millones, cifra que se espera para 1995. En otras palabras, los Estados Unidos

han sufrido la mayor parte del ajuste del desequilibrio comercial. Esto podría

tener consecuencias políticas, particularmente de cara a las relaciones

comerciales de México con otros socios del mundo, a pesar de que el volumen

total del comercio que México tiene con Europa y Asia, que se estima en

alrededor de unos 18,000 millones de dólares para 1995, represente sólo una

fracción del intercambio comercial que México tiene con los Estados Unidos.

Un indicador menos politizado y quizás más importante del impacto

que el NAFTA ha tenido en la relación económica entre México y los Estados

Unidos tiene que ver con la inversión. Los datos relativos a la inversión extranjera

directa en México muestran un crecimiento impresionante, pasando de 2,600

millones de dólares en 1990, a 7,900 millones en 1994.9 De hecho, la inversión

extranjera total prácticamente se doblo cada año, a partir de que se propuso el

NAFTA. Aún más significativo que el volumen de la inversión ha sido la rápida

integración de las operaciones empresariales, particularmente conforme las

empresas mexicanas se abocan a expandir sus mercados en los Estados Unidos.

Ha habido un número creciente de convenios de distribución, inversiones

directas, transferencias de plantas de México a los Estados Unidos, desarrollo de

nuevas operaciones próximas a los mercados, etc. El hecho fundamental que

presenta la frontera entre México y los Estados Unidos consiste en que, a pesar

Page 170: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

170

de la actual contracción económica de México, el NAFTA está borrando

rápidamente la frontera del mapa económico.

CONCENTRACIÓN VS. DIVERSIFICACIÓN

Por décadas, un gobierno mexicano tras otro se había planteado la

diversificación del intercambio comercial como si se tratara de un asunto de

seguridad nacional. Más que intentar ampliar el comercio total, los sucesivos

gobiernos se esforzaban por encontrar modos de hacer disminuir la importancia

relativa de los Estados Unidos en los asuntos nacionales. Esta postura estaba

justificada por los conflictos históricos que se venían dando desde el siglo

diecinueve, pero también resultaba útil para la consecución de ciertos objetivos

políticos. Aunque es probable que los líderes mexicanos fueran genuinamente

desconfiados de los Estados Unidos, también manipularon el fantasma de la

intervención estadounidense y el doloroso legado histórico con el fin de

mantenerse en el poder y, ocasionalmente, para justificar la toma de acciones

impopulares y aun descabelladas. Fuera que se basaran en razones sólidas o en

mero cálculo político, los líderes mexicanos tradicionalmente consideraban la

proximidad con los Estados Unidos como una maldición para México. En

consecuencia, los beneficios potenciales derivados de esta proximidad fueron

ignorados.

El NAFTA, por lo tanto, constituye un alejamiento radical de las

tendencias anteriores. No resulta tan obvio, sin embargo, que las tendencias a

largo plazo hayan sido alteradas del todo.

La justificación para dar este impresionante viraje, implícito en el

NAFTA, mostró ser sumamente compleja. El gobierno de Salinas abordó los

problemas de México con una visión mucho más analítica que las anteriores, e

introdujo cambios profundos en las estrategias y aun en las prioridades, si bien

Page 171: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

171

no en los objetivos fundamentales. Impulsado por consideraciones de orden

político, más que por restricciones ideológicas o políticas, el equipo de Salinas

calculó que el mejorar los nexos comerciales con los Estados Unidos lograría

alcanzar dos metas. En primer lugar obligaría a la economía mexicana a

especializarse, a explotar sus ventajas competitivas y a encontrar áreas en las

que las empresas mexicanas y estadounidenses pudieran complementarse

mutuamente, dando como resultado una mayor eficiencia, una expansión en la

producción y la creación de nuevas fuentes de empleo. En segundo lugar, abriría

el mercado canadiense a las exportaciones mexicanas, además de ofrecer una

garantía de acceso al mercado de los Estados Unidos. Esta evolución acabaría

por transformar las exportaciones mexicanas, hasta el punto de hacerlas mucho

más capaces de competir exitosamente en cualquier otra parte del mundo.

La verdad del asunto es que los esfuerzos de diversificación anteriores

habían fracasado. Hasta principios de la década de los 80, las exportaciones no

petroleras de México eran muy pequeñas (por debajo de los 3,000 millones de

dólares) y el 70 por ciento de ellas acababa en el mercado estadounidense. Este

último porcentaje continúa vigente aun hoy en día, aunque las exportaciones no

petroleras de México han aumentado desde entonces, hasta alcanzar unos

50,000 millones de dólares. Si se define la diversificación estrictamente como la

proporción de exportaciones e importaciones que una nación sostiene con sus

socios comerciales, entonces el intercambio comercial de México sigue estando

extremadamente concentrado.

No obstante, hay otras medidas que pueden usarse para demostrar

que el intercambio comercial de México sí se ha diversificado. Se podría, por

ejemplo, examinar el aumento en el número de socios comerciales de México, la

diversidad de los bienes que se exportan actualmente o el contenido tecnológico

de las exportaciones actuales. Las fuentes de inversión extranjera también se

Page 172: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

172

han expandido. Todo lo anterior es el resultado de la adopción de un régimen

económico más liberal y especialmente de la puesta en marcha del NAFTA.

El tipo de bienes que las empresas mexicanas han estado exportando

ha cambiado significativamente en los últimos años. De ser un exportador

esencialmente de materias primas a principios de la década de los 80, años en

los que las exportaciones petroleras representaban más del 80 por ciento del

total de las exportaciones, México se ha transformado en un exportador no

tradicional. Para 1994, las exportaciones no petroleras representaban más del 80

por ciento de un movimiento comercial total de 143,000 millones de dólares.10

Las cifras anteriores reflejan un cambio estructural muy profundo en la economía

mexicana, transformación que explica por qué el NAFTA ha sido tan exitoso hasta

ahora y alberga un potencial extraordinario de crecimiento en el intercambio

comercial.

Además de un cambio en las políticas comerciales, el NAFTA

representa una revisión fundamental de la concepción de lo que son los intereses

nacionales. Hasta la década de los 80, el comercio internacional nunca se había

contemplado como un componente clave del desarrollo económico. Con la

excepción del petróleo, que comenzó a exportarse a mediados de los años 70,

las exportaciones no habían tenido un papel de importancia en los años

posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Aun el auge en las exportaciones

petroleras tuvo pocos efectos en la política comercial. Si acaso, creó la ilusión de

que no era necesario hacer que la economía y la industria mexicanas fueran

capaces de competir en los mercados mundiales. Gracias a las exportaciones

petroleras, se pensaba en aquel entonces, México siempre tendría acceso a las

divisas. La disponibilidad de éstas, luego entonces, nunca llegaría a ser una

preocupación en el diseño de estrategias para lograr un crecimiento continuo.

Page 173: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

173

Por todo lo anterior, el NAFTA no sólo representa una voluntad de

adaptación y de resolver diferencias fundamentales con los Estados Unidos, sino

también un abandono de los conceptos anteriores sobre política económica y los

intereses nacionales de México. En este nuevo marco, lo que importa es ser

capaces de competir, tener el potencial de hacer crecer las exportaciones y,

como resultado, alcanzar la capacidad de mejorar continuamente la

productividad. Lo anterior se contempla como el único medio capaz de crear

nuevas fuentes de trabajo y asegurar niveles de vida más altos para la población

mexicana.

Lo que cambió para el gobierno mexicano no fue el objetivo general y

abstracto del desarrollo económico, sino los instrumentos específicos que habían

de utilizarse para conseguirlo. Importaba menos en donde se vendían las

exportaciones que el tipo de exportaciones que se estaba realizando, cuánto

valor agregado contenían y cuántas fuentes de trabajo creaban. Alejarse de la

dependencia de una sola exportación (el petróleo, sobre cuyo precio México no

tenía ninguna influencia) era mucho más importante que evitar el mercado

estadounidense. Adicionalmente se consideraba que los productos de

exportación que tuvieran éxito en los Estados Unidos tendrían una buena

oportunidad de ser exitosos en otros mercados también. Esta suposición ha

demostrado ser correcta, dado que el número de socios comerciales de México

prácticamente se ha duplicado entre principios de los 80 y mediados de los 90.

Aun antes de la firma del NAFTA, México había comenzado a negociar

convenios similares con otras naciones, fundamentalmente en América del Sur.

Asimismo, México suscribió un convenio-marco con la Unión Europea. Estas

acciones, paralelas e independientes de las negociaciones relativas al NAFTA,

tenían dos objetivos centrales. Uno consistía en expandir los mercados, eliminar

los obstáculos al intercambio comercial y, en general, ayudar a diversificar los

Page 174: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

174

patrones comerciales del país. En tanto que el NAFTA se estaba buscando por

razones tanto políticas como económicas, las negociaciones comerciales

adicionales se dirigían estricta y específicamente a la procuración de nuevos

mercados para las exportaciones mexicanas. Los acuerdos de libre comercio con

Chile, Venezuela, Colombia, Bolivia, América Central y aun Europa se

contemplaban como instrumentos para asegurar el acceso de los bienes

mexicanos a esos mercados .

En resumen, el NAFTA constituye un cambio significativo en la

estrategia mexicana, pero no en sus objetivo a largo plazo. El gobierno cambió su

visión de los Estados Unidos, pero no ha abandonado su objetivo de diversificar

su intercambio comercial. Hubo dos cambios fundamentales en la estrategia. Uno

tiene que ver con el papel del intercambio comercial en la economía y el otro con

el papel que los Estados Unidos podrían tener en el proceso de desarrollo

mexicano. Por una parte, el intercambio comercial obtuvo reconocimiento como

factor central en el proceso de desarrollo. Por lo mismo, resultaba esencial

asegurarse el acceso a tantos mercados como fuera posible, así como

modernizar la economía, para lo cual nuevas fuentes de inversión y tecnología

resultaban absolutamente cruciales. Por otra parte, los Estados Unidos se

convertirían, en el marco de esta nueva estrategia, en el ancla encargada de

conferir credibilidad y respetabilidad a la nueva política económica, así como de

suministrar un mercado enorme. No está claro, hasta ahora (mediados de los 90),

si ésta o cualquier otra estrategia habrá de alterar los patrones históricos de la

concentración comercial. Lo que si hará (y de hecho, ya ha sucedido) es expandir

dramáticamente los niveles de intercambio comercial total, así como diversificar

las fuentes de inversión.

EXPANSIÓN DEL NAFTA

Page 175: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

175

La cláusula de acceso, contenida en el Artículo 2204 del NAFTA,

establece el marco general necesario para incluir nuevos miembros en el

acuerdo. Esta cláusula establece que cualquier país o grupo de países que

acepte los términos del acuerdo podría incorporarse al NAFTA, en la inteligencia

de que los miembros de éste deben dar su consentimiento unánime. La cláusula,

por otra parte, no especifica los procedimientos que otras naciones deben seguir

para convertirse en miembros. De hecho, todos los meses de trabajos

preliminares para la posible admisión de Chile han tenido más que ver con los

procedimientos, que con las negociaciones específicas requeridas para su

ingreso.

Cualquiera que sea el contenido formal del acuerdo en este sentido,

los mexicanos han expresado visiones conflictivas en relación con la expansión

del NAFTA. Por una parte, contar con un acceso preferencial al mayor mercado

del mundo otorga a México una posición económica excepcional que le permite

atraer inversiones, logrando así los objetivos de desarrollo a largo plazo que lo

llevaron a negociar el NAFTA en primer lugar. Por otra parte, los costos políticos

de que se les perciba como demasiado próximos a los Estados Unidos ha

inhibido a sucesivos gobiernos a buscar mayores nexos con el vecino del Norte,

independientemente de las inclinaciones personales de cada líder en lo

individual. El conflicto obvio que existe entre estas dos posturas crea inevitables

dudas acerca de la posición del país en cuanto a la posible expansión del

NAFTA.

Tan compleja como parece ser esta dicotomía en el terreno de lo

abstracto, las preferencias de México se han manifestado claramente con el paso

del tiempo. En primer lugar, México no ha limitado ni obstaculizado en forma

alguna las negociaciones con Chile. En segundo lugar, ha sido muy perseverante

Page 176: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

176

en su búsqueda de nuevos acuerdos de libre comercio fuera del marco del

NAFTA, con países tanto del Sur como de Europa. Sería posible, en este sentido,

que México intentara lograr acuerdos similares con países del área del Pacífico,

siempre y cuando dichas acciones no pusieran en riesgo al NAFTA, mediante la

generación de conflictos comerciales que afectaran los intereses de los Estados

Unidos. (Dado lo incierto del clima político en Estados Unidos, no es fácil definir

qué sería exactamente lo que podría poner en riesgo al NAFTA.) Si los Estados

Unidos utilizaran Acuerdos de Libre Comercio bilaterales con los países

asiáticos, con el fin de expandir el intercambio comercial y las oportunidades

económicas, por ejemplo, muy probablemente México haría otro tanto, haciendo

un esfuerzo por negociar sus propios acuerdos comerciales de la misma forma

que ha hecho en América Latina. En todo caso, México ya ha buscado y ganado

su acceso a la APEC, lo que señala su claro compromiso con la diversificación

comercial.

En tercer lugar, México ha expresado su compromiso para hacer

mayores los poderes del GATT y para hacer que éstos se asemejen lo más

posible a los términos liberales que se contemplan en el NAFTA. Específicamente

y más allá de acuerdos-marco y otros convenios similares con otras naciones o

agrupaciones fuera de la región norteamericana, México ha sostenido durante

mucho tiempo que el foro apropiado para mejorar el régimen comercial mundial

es el GATT. Ahora que la Organización Mundial de Comercio ha fracasado en

lograr un acuerdo sobre "dumping" (venta a precios desleales), la pregunta es si

alguno o todos los participantes del NAFTA habrán de buscar profundizarlo en

este respecto.

Finalmente, el elemento más importante del dilema mexicano consiste

en que hasta ahora no ha tenido que tomar partido sobre si el NAFTA debe o no

ampliarse. Si bien cualquier miembro nuevo del NAFTA podría potencialmente

Page 177: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

177

representar una amenaza para algún sector de la economía mexicana, la

economía chilena es tan pequeña que no representa un riesgo importante. En

caso de que el NAFTA recibiera una solicitud de ingreso de cualquier candidato

más poderoso y amenazador (Brasil, por ejemplo), a México no le quedaría más

remedio que aclarar y hacer públicas sus preferencias reales.

Más allá de todo dilema de corto plazo, el principal objetivo de México

no consiste en evitar el acceso de nuevos miembros al NAFTA, sino conseguir un

ajuste rápido de su propia economía. La mayor parte de la planta industrial

mexicana ha sido sumamente afectada por la liberalización de importaciones que

precedió al NAFTA; de hecho, uno de los principales objetivos económicos del

NAFTA desde el punto de vista mexicano consistía en atraer la inversión y la

tecnología extranjeras, con el fin de modernizar la planta industrial del país,

aumentar la productividad y expandir las exportaciones como resultado de ello.

La integración gradual que las economías mexicana y estadounidense han

estado experimentando en los últimos veinte años ha sido reforzada de manera

sustancial por la existencia de reglas comerciales claras y transparentes. Resulta

claro que lo que México espera es que tanto el proceso de integración como la

modernización de su economía se hayan llevado a cabo antes de que cualquier

competidor importante aparezca en escena.

Antes de que estallara la crisis financiera mexicana hacia finales de

1994, el tema del ingreso de nuevos miembros al NAFTA, aunque vago, era

claramente parte de la agenda de los tres socios fundadores del Acuerdo. El

advenimiento de la crisis ha hecho surgir nuevas consideraciones, tanto en

Washington como en la Ciudad de México. La modernización de la economía

mexicana ha resultado mucho más difícil de lo que se había supuesto con

anterioridad, y el clima político en los Estados Unidos ha cambiado de manera

significativa. Desde esta perspectiva, lo más probable que ocurra con el NAFTA

Page 178: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

178

en los años por venir es que se busque consolidar lo ya existente, más que

acelerar un proceso política y económicamente poco atractivo (cuando no

abiertamente peligroso) para sus miembros. Resulta discutible si la política de

consolidación es o no incompatible con la posibilidad de incorporar a naciones

más pequeñas al Acuerdo. En todo caso, resulta evidente que incorporar a

naciones más grandes sencillamente no se contempla en el futuro próximo.

El futuro del NAFTA se encuentra al margen de las preferencias de

México. La decisión sobre si se debe o no proceder a incorporar a nuevos

miembros y sobre el modo en que esto deberá hacerse la habrá de tomar

Estados Unidos y no México. Tanto México como Canadá tienen sus propios

intereses y objetivos, así como sus propios tiempos para hacer las cosas, pero

resulta sumamente claro que cualquier iniciativa tendiente a expandir el NAFTA

de manera significativa quedará a cargo, esencialmente, de los Estados Unidos.

El ambiente político de los Estados Unidos a mediados de los 90 no parece

favorable para una expansión del NAFTA, pero esto podría cambiar con el

tiempo.

No es ninguna coincidencia que los otros dos miembros del NAFTA

compartan una frontera con los Estados Unidos. Los intereses de este último país

en el escenario internacional y en relación con América Latina son evidentemente

muy distintos de los de Canadá y México. Y, sin embargo, el bienestar económico

de estos dos países es un componente crucial de los intereses nacionales de los

Estados Unidos. En el corto plazo, por lo tanto, el NAFTA hará énfasis en la

consolidación, más que en la expansión. A largo plazo, no obstante, no hay duda

de que la expansión y ampliación del NAFTA será uno de los objetivos

importantes de los Estados Unidos, y Canadá y México no tendrán más opción

que incorporarse al proceso.

Page 179: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

179

MÉXICO Y LA CUENCA DEL PACÍFICO

El objetivo principal que México se propuso obtener a través del

NAFTA fue la atracción de inversión foránea. Ese objetivo sigue siendo tan

importante a mediados de los 90 como lo era cuando se tomó por primera vez la

decisión de promover el acuerdo, a finales de los 80. En tanto que algunos otros

criterios que guiaban las políticas económicas y comerciales de México han

sufrido alteraciones desde el advenimiento de la crisis de diciembre de 1994, la

búsqueda de fuentes confiables de inversión extranjera a largo plazo ha seguido

en el centro de los objetivos económicos del gobierno. Las tres fuentes

potenciales de las que podría generarse inversión son Japón y algunas otras

naciones asiáticas; la Unión Europea; y los Estados Unidos. El área Asia-Pacífico

también se ha convertido en la zona comercial más grande del mundo. Como

resultado de ello, la Cuenca del Pacífico constituye uno de los objetivos más

importantes para los encargados de diseñar la política comercial mexicana.

Como se dijo anteriormente, el propósito económico del NAFTA, desde

la perspectiva de México, tenía dos aspectos: garantizar el acceso al mercado

estadounidense de las mercancías mexicanas y atraer la inversión extranjera. Sin

embargo, cada vez resulta más difícil distinguir entre un objetivo y el otro,

especialmente conforme el proceso de globalización se hace más profundo y

cobra velocidad en todo el mundo.11

La mayoría de los inversionistas que contemplan la producción de

bienes o servicios en México sin duda habrán de conferir una importancia vital al

acceso privilegiado que el país tiene al mercado estadounidense, conforme a los

términos del NAFTA. Enfatizando estas oportunidades, el objetivo más importante

de México en la Cuenca del Pacífico será el de atraer inversiones. Y entre más

inversiones consiga México atraer de esa área, más cerca se encontrará de

Page 180: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

180

alcanzar su objetivo a largo plazo, consistente en diversificar su intercambio

comercial y la procedencia de sus inversiones extranjeras.

México ha intentado convertir su ubicación geográfica en una ventaja

competitiva. Su extensa frontera con los Estados Unidos, su costa pacífica, su

salida al Océano Atlántico (a través del Golfo de México) y su cercanía cultural e

histórica con el resto de América Latina son todos factores que se están

utilizando para atraer la inversión extranjera. El NAFTA es la culminación de

estos esfuerzos, al garantizar el acceso al mercado de los Estados Unidos. Esta

estrategia ya ha comenzado a rendir beneficios. La región Norte de México ha

experimentado por años una presencia creciente de plantas manufactureras y

ensambladoras (maquiladoras) enfocadas al mercado de exportación,

fundamentalmente -si bien no de manera exclusiva- al de los Estados Unidos.

Muchas de estas nuevas plantas son propiedad de empresas japonesas, pero

también hay inversiones importantes de países tales como Corea del Sur,

Singapur, Hong Kong y Taiwán. La reglas de origen que contempla el NAFTA han

hecho una fuerte contribución al aumento del valor agregado mexicano en los

ciclos productivos de estas plantas, mediante la expansión de operaciones en el

país y mediante el empleo de partes y componentes producidos en el mismo.

Algunas de las inversiones de origen asiático han creado nuevas

plantas y empresas conjuntas (joint ventures). Muchas otras se han dado como

resultado de la reubicación y transferencia de plantas que previamente se

ubicaban en países asiáticos. Las razones para esta reubicación han sido objeto

de una gran discusión. Mucho antes de que se finalizaran las negociaciones del

NAFTA, muchos observadores asiáticos se mostraban preocupados por el hecho

de que el NAFTA desviaría mucho más flujo comercial de la región Asia-Pacífico

que el que generaría. Esa cuestión no puede contestarse con absoluta certeza el

día de hoy, pero existen muchos indicadores que podrían ayudar a determinar el

Page 181: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

181

impacto del NAFTA en el flujo comercial asiático. La experiencia acumulada

hasta la fecha sugiere que el NAFTA no ha desviado el flujo comercial sino que,

en lugar de ello, ha alterado los patrones comerciales dentro de la región del

Pacífico.

El cambio más evidente se deriva de la reubicación de plantas, muchas

de las cuales se han instalado en lugares más próximos a su mercado final en los

Estados Unidos. Si bien no cabe duda de que muchos factores influyen en la

decisión sobre el mejor lugar para ubicar una planta, parece razonable suponer

que los costos de la mano de obra, la cercanía con el mercado estadounidense,

la apreciación de las monedas asiáticas frente al dólar y, de manera más

reciente, la entrada en vigor del NAFTA han sido elementos muy importantes en

la toma de dicha decisión. Muchas de estas reubicaciones se han dado con

bastante anterioridad a la existencia del NAFTA, por lo que no constituyen una

nueva tendencia en la región. El único patrón que el NAFTA parece reforzar a

través del Pacífico es la consolidación de México como punto final de ensamblaje

en la producción de varios tipos de bienes manufacturados, cuyas partes y

componentes generalmente provienen ya sea de Asia, o de los Estados Unidos.

A pesar del NAFTA, el futuro de las plantas de armado en el centro y

norte de México dependerá en gran medida de la calidad de la infraestructura y

de la educación en México. La mayoría de las plantas extranjeras ubicadas en

México han sido capaces de elevar sus niveles de productividad muy por encima

de sus expectativas iniciales, pero también se han topado con cuellos de botella

en la disponibilidad de personal capacitado, así como en el suministro de

electricidad, las vías de comunicación, la eficiencia de los ferrocarriles y los

puertos, etc. Es muy probable que México intente atraer operaciones con un

mayor valor agregado localmente en el futuro; para que esto resulte posible, no

Page 182: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

182

obstante, se deberán llevar a cabo mejoramientos básicos en la infraestructura y

la educación.

De todas las fuentes potenciales de inversión de Asia, Japón es

indudablemente el objetivo más importante para los encargados de diseñar las

políticas en México. La información de que se dispone a la fecha sugiere que la

inversión japonesa ha estado creciendo y ha aprovechado las ventajas del

NAFTA mediante la expansión de sus operaciones y la reubicación de plantas en

México. En tanto que algunos de estos proyectos tienen puesta su mira en el

resto del mundo, siendo un ejemplo notable la planta de Nissan en

Aguascalientes, la mayoría de las nuevas inversiones japonesas en México se

han concentrado en el norte del país, con el objetivo de contar con una

plataforma para exportar a los Estados Unidos.

Para 1995, Japón era la quinta fuente más grande de inversión

extranjera directa en México (tras los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y

Holanda) y su inversión representaba el 4 por ciento del total. Si bien ha crecido,

la inversión japonesa en México ha sido determinada en gran medida por su

"estrategia hacia Estados Unidos", más que por cualquier intento de penetrar en

el mercado mexicano. Es posible observar un patrón similar en relación con las

inversiones provenientes de otros países de la región Asia -Pacífico.

Durante muchos años, los observadores han especulado acerca de lo

que parecía ser un "entendimiento ideal" entre México y China. La idea

subyacente a esta noción se sustentaba en que ambas naciones comparten un

nivel similar de desarrollo tecnológico y que China, a diferencia de Japón,

presenta una amplia demanda del tipo de bienes que produce México y una

menor demanda de materias primas. Las evidencias de principios de los 90

indican que China ha aprovechado esta oportunidad mucho más rápida y

eficientemente que México. Como resultado de la importación de bienes

Page 183: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

183

manufacturados, México ha incurrido en un gran déficit comercial con la

República Popular China. Las fricciones que genera dicho déficit se han

agregado a los conflictos comerciales surgidos con base en los alegatos de

competencia desleal ("dumping") que México ha presentado. Es indudable que

China habrá de convertirse en un factor crucial en la región Asia-Pacífico; no

parece, sin embargo, que el intercambio comercial México-China vaya a

aumentar de manera importante en el futuro próximo.

Si se extrapolan las tendencias recientes en el intercambio comercial y

la inversión extranjera, surgen tres patrones en la relación de México con la

Cuenca del Pacífico. El primero consiste en un rápido aumento del volumen total

del intercambio comercial y de la inversión. El segundo es un fortalecimiento de

los nexos con esa región a través de la instalación de plantas de armado que

muchas empresas asiáticas han realizado en México. Estas plantas actualmente

operan con partes y componentes asiáticos de alto valor agregado, cuyo

ensamblaje final se lleva a cabo en México. Finalmente, estas tendencias indican

que a mayor nivel de inversión, mayor será el volumen del intercambio comercial.

Queda por ahora sin responder si México será capaz de transformarse con la

rapidez necesaria para fortalecer su propia base industrial y desarrollar mercados

de exportación en toda Asia.

EL FUTURO DE LA POLÍTICA

COMERCIAL MEXICANA

Aún no se ha resuelto la histórica ambivalencia de México en relación

con la concentración y la diversificación comerciales. Aunque muchos sostienen

que el NAFTA ha resuelto esta disputa, las tensiones permanecen y no parece

muy probable que se vayan a solucionar en el corto plazo. En cierta medida, la

Page 184: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

184

decisión de lanzar el NAFTA fue tomada por un gobierno presidencialista que

tuvo éxito en generar apoyo popular para una visión que sostenía que la

ubicación geográfica del país obstaculizaba una gran diversificación comercial y

que, por tanto, favorecía el NAFTA. Desde entonces, la crisis económica que

comenzó en diciembre de 1994 ha generado una nueva ola de escepticismo e

incertidumbre acerca de las políticas económicas y comerciales dentro del equipo

gobernante que encabeza el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

En la larga trayectoria histórica del país, el NAFTA representa una

excepción, más que un caso que confirme la regla. Tradicionalmente, los

mexicanos se han sentido intimidados por la proximidad de la enorme e

imponente economía estadounidense. Los mexicanos no han resuelto el dilema

sobre si deben aprovechar la oportunidad que les ofrece su ubicación geográfica

o rechazar dicha realidad e intentar limitar y controlar las implicaciones de su

relación con los Estados Unidos. Este añejo dilema, y la ansiedad que lo

acompaña, sigue siendo tan válido en los 90 como lo fue antaño. Anteriormente

estas condiciones llevaron al establecimiento de políticas cerradas. Hoy en día,

en la era del NAFTA, las oportunidades de una relación más cercana se pierden

entre el cúmulo de dificultades económicas por las que México atraviesa. Aunque

existen muchas áreas potenciales para profundizar y ampliar la relación bilateral,

no es tan evidente que a México le entusiasmen estas perspectivas.

Las posibilidades que se presentan a futuro apuntan a que la política

oficial mexicana probablemente habrá de contemplar un mayor distanciamiento

de los Estados Unidos, en relación con la situación imperante a principios de los

90, teniendo cuidado de no dañar al NAFTA. En otras palabras, México no

favorecerá ni la ampliación ni la profundización del NAFTA (aunque con

excepciones menores, como en el caso del potencial acceso de Chile al tratado).

La dirección que habrá de tomar el gobierno mexicano en el futuro próximo

Page 185: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

185

probablemente seguirá favoreciendo la búsqueda de la diversificación,

particularmente en sus fuentes de inversión, pero también en otras áreas,

anteriormente abandonadas. Las políticas futuras no harán nada que haga

disminuir las inversiones provenientes de los Estados Unidos, pero

probablemente hará todo lo posible por ampliar el volumen de inversiones

procedentes de Japón y de Europa.

El reto fundamental que ahora enfrenta México tiene menos que ver

con la inversión y el intercambio comercial que con el ajuste de su actual planta

industrial a la competencia internacional. Nadie parece saber si este ajuste será

suficientemente rápido y exitoso como para permitirle soportar las crecientes

presiones que habrán de derivarse del ingreso de otros países al NAFTA, lo que

ocurrirá cuando los Estados Unidos consideren estar listos para tomar ese

camino. Las elecciones presidenciales de 1996 en los Estados Unidos podrían

resultar tan cruciales para este punto como cualquier otro factor.

En suma, la cuestión comercial inmediata para México pasa menos por

el NAFTA y más por la realización de ajustes internos. Lo que ocurra en los

próximos años determinará la postura de México en relación con el comercio. A

muchos mexicanos les agradaría una profundización o una ampliación del NAFTA

y, en todo caso, la continuación del proceso de integración norteamericana. Si el

NAFTA es o no el mejor instrumento para abordar las relaciones comerciales con

empresas de países no miembros o para la resolución de disputas comerciales

sigue siendo una cuestión sin respuesta y sobre la que no hay consenso alguno

en México. En otras palabras, la pregunta de si se debe ampliar el NAFTA para

incluir a otras naciones del continente americano o de otras regiones del mundo

es algo que aún queda por resolverse en México.

Para la mayoría de los encargados de diseñar las políticas en México,

el foro apropiado para dirimir la mayoría de las cuestiones sobre comercio e

Page 186: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

186

inversión debería ser la Organización Mundial de Comercio, no porque rechacen

la posibilidad de expandir el NAFTA, sino porque no encuentran propósito alguno

en un mero aumento numérico de sus miembros. Al mismo tiempo, la

liberalización de mercados que se lleva a cabo en todo el mundo por medio de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) seguramente será mucho menos

completa y más lenta que a través del NAFTA. Conforme mejore el desempeño

de la economía mexicana, por lo tanto, es posible que la postura del gobierno

habrá de suavizarse en relación con la expansión del NAFTA.

Independientemente de lo que el gobierno mexicano lleve a cabo en

otras partes del mundo, la integración continuará a lo largo de una amplia banda

que corre a lo largo de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos. Una

falta de profundización del NAFTA, sin embargo, acarreará más dificultades para

este proceso. Hay problemas clave no resueltos en áreas tan variadas como

infraestructura, reglamentos, aduanas, prácticas desleales de comercio

("dumping") y comunicaciones y no pueden ser abordados de manera unilateral.

En ausencia de una acción bilateral, el proceso de integración se verá limitado en

cuanto a la cantidad de fuentes de riqueza y de empleo que de otra manera se

habrían generado y, por lo tanto, las promesas iniciales que se hicieron con el

NAFTA no se cumplirían cabalmente.

Dada la gravedad de la situación económica actual de México, la

principal barrera para seguir una política comercial agresiva será de orden

político. Pocos líderes mexicanos comprenden que, en el marco de la economía

global contemporánea, el destino de la economía nacional está unida a la del

mundo en general. De continuar ignorando este hecho fundamental, su

capacidad de convencimiento del público mexicano quedará irremediablemente

limitada. En ausencia de definiciones claras en el ámbito político, la política

económica mexicana continuará existiendo en el vacío.

Page 187: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

187

Notas

________________

1. Nacional Financiera, Encuesta sobre la problemática de la empresa mexicana frente al reto dela modernización (Ciudad de México; Nacional Financiera, 1993).

2. Ver CIDAC, El acuerdo de libre comercio México-Estados Unidos , (Ciudad de México; Diana,1991); Gary Clyde Hufbauer y Jeffrey J. Schott, North American Free Trade: Issues andRecommendations (Washington, DC; Institute for International Economics, 1992); Robert A.Pastor, "The Regional and Global Implications of NAFTA" en Integration with Mexico: Options forU.S. Policy (Nueva York; Twentieth Century Fund Press, 1993), pp. 87-106; Sidney Weintraub,"The Widening of NAFTA" en NAFTA: What Comes Next? (Washington, DC; The Center forStrategic and International Studies, 1994), pp. 80-105.

3. Ver Luis Rubio, ¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio? (México; Fondode Cultura Económica, 1993).

4. INEGI, Estadísticas del comercio exterior de México, Información preliminar 8, nº 5 (enero-mayo, 1995).

5. Banco de México, Indicadores Económicos (junio de 1995), varios números.

6. INEGI, Estdísticas del comercio exterior de México.

7. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo (mayo de 1995).

8. INEGI, Estadísticas del comercio exterior de México .

9. Banco de México, Indicadores del sector externo, 1991-1994 (Ciudad de México; Banco deMéxico, 1995).

10. Ibid.

11. Ver IBAFIN, México ante la Cuenca del Pacífico (Ciudad de México; Diana, 1988); VíctorLópez Villafañe, "La integración económica en la cuenca del Pacífico; el reto de América delNorte", Comercio Exterior 43, nº 12 (diciembre de 1993), pp. 1145-1152; Joseph Newman,Mexico on the Pacific Rim: Patterns of Trade and Investment, Central American and CaribbeanProgram Ocassional Papers nº 29, (Washington, DC; Johns Hopkins University, 1989); José Juande Olloqui, "Aspectos financieros de la relación de México con la Cuenca del Pacífico", ComercioExterior 40, nº 4 (abril de 1990), pp. 322-325; Luis Rubio, "Japan in Mexico: A Changing Pattern",en Susan Kaufman Purcell y Robert M. Immerman, eds., Japan and Latin America in the NewGlobal Order (Nueva York; Americas Society, septiembre de 1992); Antonio Salinas Chávez, "Lacuenca del Pacífico; retos y posibilidades para la economía", Comercio Exterior 39, nº 1, (enerode 1989), pp. 11-22; Pablo Wong González, "La región norte de México en la triangulacióncomercial y productiva del Pacífico", Comercio Exterior 43, nº 12 (diciembre de 1993), pp. 1153-1163.

Page 188: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

188

SEGUNDA PARTE

EL NAFTA, EL WHFTA

Y AMÉRICA LATINA

Una de las preocupaciones centrales en esta década tiene que ver con

las implicaciones del NAFTA para países no miembros de América Latina,

especialmente de Sudamérica. ¿Es realista su expectativa de integrarse en un

Área de Libre Comercio del Hemisferio Occidental? ¿Serán capaces de

desarrollar nexos significativos con las dinámicas economías de la Cuenca del

Pacífico? ¿Hasta qué grado deben confiar en los esfuerzos de integración

subregional que lleven a cabo ellos mismos?

Los capítulos que se presentan en esta sección ofrecen análisis y

perspectivas desde el punto de vista de las naciones sudamericanas más

importantes. Neantro Saavedra-Rivano ofrece una explicación de las políticas

económicas exteriores de Chile, enfatizando que pronto habrá de ser tiempo de

tomar decisiones difíciles, entre el NAFTA, el MERCOSUR, la APEC y Europa.

Chile ya no busca de manera tan vehemente como al principio su membresía en

el NAFTA, a pesar de haber sido invitado a iniciar las negociaciones para su

admisión, y está concentrando su atención en su relación con el MERCOSUR.

Cada una de las opciones que se le presentan tiene sus costos y sus beneficios,

según apunta Saavedra-Rivano y para Chile será sumamente difícil mantener su

postura unilateral de apertura y flexibilidad.

Alejandro Pastori nos ofrece una comparación fascinante entre

Argentina y Uruguay, países vecinos con intereses claramente divergentes:

Argentina tiene razones para limitar al MERCOSUR y no vaya más que un área

de libre comercio, lo que permitiría a Buenos Aires intensificar su relación con los

Page 189: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

189

Estados Unidos y con el NAFTA, en tanto que a Uruguay le resulta mucho muy

provechosa una profundización del MERCOSUR, con el fin de desarrollarlo como

una unión aduanera y/o un mercado común. La integración subregional no ha

representado obstáculo alguno para las relaciones comerciales con la región

Asia-Pacífico, según demuestra Pastori, pero tanto Argentina como Uruguay

tienen pocas perspectivas de recibir inversiones sustanciales provenientes del

continente asiático. En otras palabras, es muy probable que la interacción

económica siga siendo selectiva y las implicaciones de ello habrán de ser

ambiguas.

Desde la perspectiva de Brasil, Gilsono Schwartz nos habla de los

retos y las oportunidades que subyacen a los procesos de integración regional.

Brasil ha seguido un curso estratégico muy distinto al de Argentina y por estas

razones -así como por razones históricas-, Brasil tiene sus propios intereses:

promover su propio desarrollo y utilizar al MERCOSUR como plataforma para la

formación de un Área Sudamericana de Libre Comercio (SAFTA). Esto

consolidaría el liderazgo brasileño en todo el continente y manifestaría su

independencia política y económica de los Estados Unidos. Según lo enfatiza

Schwartz, el comportamiento internacional habrá de responder a los intereses

nacionales, más que a una inevitable lógica de cooperación altruista, seguida en

aras del beneficio común.

Joe Foweraker cierra esta sección con una evaluación global de las

perspectivas de creación de un Área de Libre Comercio del Hemisferio

Occidental (WHFTA). Su argumento es claro: a pesar de la cumbre de Miami de

finales de 1994, hay pocas oportunidades de que se lleve a cabo un WHFTA. La

razón de ello es que no existe una motivación suficientemente fuerte para los

Estados Unidos, ni desde la perspectiva política ni desde la económica. En lugar

de ello, sugiere Foweraker, Washington probablemente se apoyará en una

Page 190: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

190

combinación de fórmulas al abordar sus relaciones con el continente americano:

valiéndose del NAFTA a nivel regional, del GATT y de la OMC a nivel multilateral

y aplicando presión más sanciones a nivel bilateral. Es muy poco probable que se

de una integración hemisférica. La implicación de todo esto es que a los países

latinoamericanos, con la salvedad de México, más les convendría buscar otras

alternativas.

Page 191: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

191

CAPITULO SEIS

Chile y la Integración Regional

Neantro Saavedra Rivano*

Tras décadas de caos político y desorden social, seguidos de una

larga dictadura militar, Chile actualmente disfruta de un período notablemente

favorable. Los indicadores económicos relativos tanto al sector externo como al

interno muestran una situación ascendente y señalan a Chile como la economía

más dinámica de toda América Latina. Las condiciones sociales han mejorado

durante la administración de Aylwin y también representan una prioridad para el

gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva. Por encima de todo, el impasse

histórico entre el centro, la izquierda y la derecha parece haberse resuelto con la

creación, en 1989, de una alianza de Concertación entre los demócrata-cristianos

y los principales herederos políticos del gobierno de Allende.1 La estabilidad

política de Chile quedó de manifiesto en marzo de 1994, cuando el mundo fue

testigo, por primera vez desde 1915, de una transición presidencial entre dos

miembros del mismo partido o de la misma coalición de partidos.

Todas estas características hacen de Chile un socio comercial atractivo y

el país cuenta con muchas alternativas en el ambiente actual de integración

hemisférica e internacional. Como es bien conocido, los Estados Unidos han

indicado en repetidas ocasiones que Chile es uno de los pocos países

latinoamericanos, si no el único, que está en posición de unirse al Acuerdo

Norteamericano de Libre Comercio o bien de alcanzar un acuerdo comercial

bilateral con los Estados Unidos. En lo que puede interpretarse como una

muestra aún más concreta del reconocimiento internacional de que goza el país,

Chile fue aceptado en noviembre de 1994 como miembro del foro de Cooperación

Page 192: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

192

Económica Asia-Pacífico (APEC). El Mercado Común del Sur, conocido como

MERCOSUR, también ha expresado claramente su deseo de contar con Chile

entre sus miembros. Aun el Grupo Andino, que Chile abandonó en 1976, quisiera

verlo de regreso en su seno. Hasta ahora, Chile ha evitado comprometerse

oficialmente, al tiempo que sigue activamente una estrategia dual de

liberalización comercial y negociación de convenios bilaterales con otros países

de América Latina (incluyendo pactos suscritos con México, Venezuela y

Argentina).

A pesar de las condiciones excepcionalmente positivas de que goza

Chile actualmente, existe el convencimiento general de que pronto el país deberá

tomar decisiones difíciles. Lo atractivo de Chile como socio comercial se

fundamenta, en cierta medida, en las ventajas que éste presenta en relación a

sus vecinos. Conforme más países latinoamericanos hallen la salida a sus

respectivas crisis económicas, los aspectos positivos de dichos países serán

redescubiertos y las ventajas actuales de Chile se verán erosionadas. Además, la

tendencia hacia la constitución de bloques regionales y subregionales podría

dejar al país un tanto aislado. Chile, por lo tanto, se halla bajo presión para definir

su política internacional y quizá para que se alinee con uno de los bloques

comerciales existentes. Estas presiones, así como una política ambigua de los

Estados Unidos hacia América Latina (y en especial hacia Chile) hacen que el

país deba tomar ciertas decisiones estratégicas importantes. El presente capítulo

examina estas opciones.

EL AMBIENTE INTERNO

Chile cuenta con la bien ganada reputación de ser el primer país

latinoamericano en haber comenzado un proceso de liberalización económica, si

Page 193: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

193

bien éste entrañó un alto costo social y político. Sin ofrecer una discusión

detallada de este proceso, se pueden identificar las medidas de mayor relevancia

para el examen que nos ocupa, incluyendo la apertura de gran alcance del país

al comercio y a la inversión internacional, la privatización de muchas empresas

estatales y la liberalización del sector financiero.2 En 1974, las tasas

arancelarias, que son un indicador común de apertura, mostraban un promedio

del 105 por ciento (con un arancel máximo de 750 por ciento). Para 1982, estos

porcentajes habían bajado a un 10 por ciento universal (salvo para los

automóviles). Quizás el indicador más elocuente del grado de apertura de la

economía son las cifras de 1993, publicadas por el Banco de Chile, que muestran

que el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) era equivalente

al 44.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), ciertamente el número más

alto de todo el continente americano (con la posible excepción de Panamá).

La liberalización fue ardua. El largo proceso que entrañó, y que fue

particularmente afectado por la crisis financiera en que cayó América Latina a

principios de los 80, puede dividirse en tres etapas. Durante la etapa de

"tratamiento de choque", que se dio entre 1974 y 1982, los funcionarios

instrumentaron la mayoría de las reformas estructurales que finalmente

establecieron la reestructuración completa de la economía chilena.3 Estas

reformas tuvieron altos costos sociales y políticos, los más notables de los cuales

fueron el desempleo y el subempleo. Los poderes dictatoriales asumidos por el

gobierno militar facilitaron la imposición de una reestructuración tan a fondo de la

sociedad chilena. En todo este período, la tasa de desempleo se mantuvo de

forma constante alrededor del 10 por ciento y, en 1982, casi alcanzó el 20 por

ciento. La segunda etapa, la crisis, se dio entre 1982 y 1985, durante la cual hubo

una reversión parcial a las políticas anteriores. En particular, las tasas de los

aranceles aumentaron para proteger lo que quedaba de la industria local y el

Page 194: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

194

gobierno se vio forzado a proceder a la nacionalización 'de facto' de muchas

instituciones financieras quebradas. Resulta importante notar, sin embargo, que

las circunstancias obligaron a que se llevara a cabo esta parcial reversión en las

políticas de liberalización, contra lo que hubieran deseado los gobernantes

chilenos. Durante la etapa de recuperación (de 1985 en adelante), las reformas

estructurales se han profundizado y consolidado parcialmente.

La clave del éxito fue la capacidad de la sociedad chilena de encontrar

una manera para salir de su larga crisis política. Como reacción a la larga

dictadura militar y a los anteriores fracasos del sistema político chileno, comenzó

a forjarse una mayoría hacia finales de los 80, misma que gradualmente fue

desarrollando su propio programa social y de acción política. En 1988, el General

Augusto Pinochet fue derrotado en un plebiscito que él y sus partidarios habían

organizado, en la expectativa de que los chilenos le otorgarían a los militares un

mandato para continuar en el poder siete años más. La emergente mayoría,

organizada bajo el nombre de Concertación -y que aglutinaba a todos los grupos

de oposición, con la excepción del Partido Comunista-, ganó las elecciones

generales de 1989. Esto puso a Chile nuevamente en el camino de la

democracia. El cambio de gobierno era importante porque ofrecía la promesa de

la justicia social, en particular una distribución justa de las ganancias

económicas. Lo que era apenas una promesa a finales de los 80 se había

convertido en política gubernamental a partir de 1990, política claramente

apoyada por los votantes en las elecciones generales de diciembre de 1993,

cuando se confirmó el apoyo con que contaba la coalición gobernante.

Una de las consecuencias del éxito de la liberalización chilena ha sido

un rápido crecimiento en su intercambio comercial internacional. Las

exportaciones pasaron de representar 4,200 millones de dólares en 1986 hasta

casi 10,000 millones en 1992, lo que indica un crecimiento anual promedio del

Page 195: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

195

15.5 por ciento. Las importaciones crecieron aún más rápido, a un promedio de

casi un 20 por ciento anual.4 Aún más notable resultó la diversificación de dicho

intercambio comercial, fundamentalmente en el campo de las exportaciones. En

cuanto al tipo de productos, es posible clasificarlos en tres categorías: recursos

naturales, recursos naturales procesados y otros productos industriales.5 Entre

1986 y 1991, las exportaciones de estos productos aumentaron en porcentajes

anuales de 13.9 18.0 y 35.8, respectivamente. De esta forma, la dependencia

tradicional que tenía la economía de las exportaciones de productos minerales,

especialmente cobre, está descendiendo de manera constante. Una de las

políticas centrales del gobierno chileno consiste en hacer disminuir dicha

dependencia aún más y en aumentar el valor agregado de las exportaciones,

política que ha sido denominada como la "segunda etapa en la promoción de las

exportaciones". A nivel mundial, además del bien conocido éxito chileno en

penetrar los mercados japoneses, las exportaciones a otros mercados asiáticos

también han aumentado de manera significativa en forma global, pasando a

representar el 30.8 por ciento del total de las exportaciones en 1993. En su

evolución regional, las exportaciones chilenas se han equilibrado de manera

extraordinaria, por lo que el país no depende de manera vital de ningún mercado

en particular. La Tabla 6.1 nos ofrece una visión más completa de esta evolución.

Otra característica importante del ambiente interno es el énfasis dado a

resolver la "deuda social". En los inicios del gobierno de Aylwin y después de

complejas negociaciones con los partidos de oposición, se pactó una reforma

fiscal que generara ingresos adicionales, lo que permitiría al gobierno aumentar

el gasto social sin afectar la estabilidad macroeconómica. El gasto

gubernamental en aspectos sociales aumentó casi un 20 por ciento en términos

reales entre 1989 y 1992, y el porcentaje de la población que vivía por debajo de

la línea de pobreza pasó de 44.6 por ciento en 1989 a 32.7 por ciento en 1992.

Page 196: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

196

Esta última cifra representaba 1.1 millones de personas.6 Este énfasis en lo

social ha sido a su vez asumido por el actual gobierno de Frei.

No obstante el panorama descrito anteriormente, aún existen algunas

imperfecciones. Como lo ha ilustrado el diálogo que actualmente sostiene Chile

con los Estados Unidos en relación con el libre comercio, Chile carece de una

legislación o reglamentación completas en los campos de la protección ambiental

y de la propiedad intelectual. Además, Chile no ha liberalizado sus mercados

financieros de manera suficiente -como se constata al compararlos incluso con

los de algunos de sus vecinos-, lo que permitiría al país insertarse plenamente en

la economía mundial.

Tabla 6.1 Principales mercados para las exportaciones chilenas, 1980-1993.

% de exportaciones totales ________________________________

1980 1985 1990 1993_____ ______ ______ ______

Estados Unidos 10.0 22.2 16.8 17.6

Comunidad Económica Europea 40.7 34.9 37.2 26.0

Japón 11.1 10.6 16.2 16.0

América Latina 24.8 14.7 12.7 19.7

Exportaciones totales (en millonesde dólares de Estados Unidos)

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Manuel Agosín, "Beneficios y costospotenciales para Chile de los acuerdos de libre mercado", Estudios Públicos 52 (Santiago deChile, verano de 1993).

Page 197: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

197

No obstante, el ambiente interno de Chile es, en general, muy positivo.

La economía creció en porcentajes del 10.3 y del 6.0 en 1992 y 1993,

respectivamente. Para 1993, la tasa de inflación cayó hasta estar apenas por

encima del 12 por ciento y el desempleo bajó hasta un 4.6 por ciento. Al mismo

tiempo, la inversión, en tanto que porcentaje del PIB, ha alcanzado el punto más

alto de su historia, 21 por ciento; las reservas internacionales son de casi 11,000

millones de dólares (lo que representa más de un año de importaciones) y la

inversión extranjera directa ha estado fluyendo de manera constante hacia el país

(la inversión extranjera fue de 2,740 millones de dólares en 1993 y se estiman

unos 4,660 millones para 1994). Las cifras de la Inversión Extranjera Directa

(IED) son sólo algunos de los muchos signos que denotan el alto prestigio de que

goza Chile actualmente en círculos internacionales. Se podría decir, inclusive,

que Chile se ve más prometedor hoy en día que en ningún otro momento de su

historia desde el "período dorado" de los años de 1860 y 1870, cuando Chile era

uno de los países más respetados y admirados del continente.

EL AMBIENTE INTERNACIONAL

Y LA POLÍTICA COMERCIAL CHILENA

Chile se enfrenta a un ambiente internacional que cambia rápidamente

y del cual el recientemente ratificado Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio

(NAFTA) forma parte importante. No obstante, sería difícil comprender la postura

chilena en relación con el NAFTA sin considerar otros aspectos de la economía

global actual.

Una de las consecuencias que trajo consigo abrir al país a la economía

mundial es que su prosperidad ha pasado a depender en gran medida de lo

exitosa que resulte esta inserción. Una vez que se había tomado la crucial

Page 198: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

198

decisión de hacer que la economía chilena evolucionara a partir de su base de

recursos naturales, la opción de un crecimiento generado internamente

prácticamente desapareció. Actualmente, Chile tiene un marcado interés en las

más recientes tendencias del escenario internacional, particularmente en relación

con las "políticas comerciales estratégicas" y con la formación de bloques.

Después del relativo éxito de la Ronda Uruguay de negociaciones del GATT,

pareciera que las tensiones comerciales han disminuido. Sin embargo, la

amenaza de valerse de medidas comerciales unilaterales o su utilización en los

hechos crea incertidumbres en relación con la supervivencia del sistema de libre

comercio. Los encargados de diseñar las políticas chilenas también deben

considerar la naturaleza ambigua de la mayor parte de los bloques comerciales.

En principio, y dependiendo de su evolución posterior, estos bloques podrían

obstaculizar o reforzar el intercambio comercial internacional.

América Latina es un buen ejemplo de esta dualidad potencial. Resulta

aparente que la "segunda ola" de acuerdos de integración entre países

latinoamericanos busca promover el intercambio comercial y la inversión, como

extensión de sus procesos de liberalización internos. Los países

latinoamericanos, no obstante, buscan un acceso a los mismos mercados y

cortejan a los mismos inversionistas potenciales. El riesgo es que conforme esta

competencia se desarrolle, aumente la posibilidad de una situación en la cual los

bloques comerciales subregionales se utilicen para alcanzar objetivos

estratégicos. Esto podría ser un obstáculo significativo para el intercambio

comercial.

Chile debe poner especial atención a varios de los componentes

específicos del ambiente internacional. En primer lugar, dentro de la misma

América Latina, en donde existen las importantes agrupaciones del MERCOSUR,

el Grupo Andino y, en menor medida, la Asociación para la Integración de

Page 199: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

199

América Latina (ALADI). El MERCOSUR es, por mucho, la agrupación de mayor

importancia para Chile, pues Argentina y Brasil, dos de los socios comerciales

más importantes de Chile, son miembros del mismo. Desde su creación en 1991,

el MERCOSUR extendió una invitación abierta a Chile, pero el país ha preferido

tomar una actitud de "esperar y observar". Recientemente y en parte por el rápido

desarrollo de los nexos económicos internos entre los países miembros del

MERCOSUR, la postura de Chile se ha modificado de manera importante. El

MERCOSUR, al igual que otras agrupaciones, ha reportado un aumento

sustancial en el intercambio comercial intraregional (ver Tabla 6.2).

En segundo lugar está Norteamérica, en donde el NAFTA constituye el

principal elemento. Su ratificación abrió la puerta para el inicio de conversaciones

con Chile, ya sea con los Estados Unidos únicamente o bien en el marco de los

tres miembros del NAFTA. El segundo elemento del panorama norteamericano

es, desde luego, la Iniciativa de las Américas (EAI), surgida apenas meses

después de que el entonces presidente Salinas había propuesto un NAFTA

extendido. Ambos elementos están entrelazados. La EAI y una posible formación

de una WHFTA (según se propuso en la cumbre de Miami, a finales de 1994)

resultan particularmente importantes, porque expresan una reafirmación de la

presencia de los Estados Unidos en América Latina. En este respecto, esta

iniciativa podría interpretarse como parte de un juego de políticas dirigidas a

recuperar la posición de liderazgo global de los Estados Unidos y como tal no

puede ser ignorada por Chile. La tarea más importante de la diplomacia chilena

consiste en negociar un acuerdo comercial, ya sea en el marco del NAFTA o con

los Estados Unidos directamente. Se han llevado a cabo grandes esfuerzos en

este sentido, aunque con pocos resultados, según veremos más adelante.

La región Asia-Pacífico es otro componente importante en este

ambiente. Es ampliamente reconocido que ésta es la región más dinámica del

Page 200: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

200

mundo. Varios movimientos tácticos y estratégicos se están llevando a cabo en

esa región, algunos de ellos tendientes a la formación de bloques comerciales

completamente asiáticos, en tanto que otros buscan establecer nexos de Asia

con otros países de la Cuenca del Pacífico, fundamentalmente con Estados

Unidos y Canadá, aunque también con países latinoamericanos como México y

Chile. Desde el punto de vista de este último, la APEC es la entidad más

importante de la región Asia-Pacífico, particularmente en relación con los países

del Oriente asiático, con los cuales el intercambio comercial chileno ha

aumentado vigorosamente en años recientes. Ser admitido como miembro de la

APEC ha sido, sin duda, uno de los éxitos recientes más grandes de la

diplomacia chilena.

Tabla 6.2. Comercio entre las principales asociaciones comerciales en América

Latina, 1980-1993

% de exportaciones totales_________________________________________________

1980 1985 1990 1991 1992 1993_____ _____ _____ _____ _____ _____

ALADI 13.8 8.0 10.9 13.6 16.8 19.2

Grupo Andino 4.0 2.6 4.2 6. 8.0 9.7

MERCOSUR 11.6 5.5 8.9 11.1 14.3 18.5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Page 201: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

201

Finalmente, está Europa que, como región, representa casi una tercera

parte del total de las exportaciones chilenas. Aunque sólo fuera por esa razón,

Europa es un componente esencial del ambiente internacional. Además, están

ocurriendo muchas cosas interesantes en ese continente, particularmente

relevante es el nacimiento de un gran número de economías capitalistas (y

comerciales) en lo que alguna vez fue conocido como el Consejo para la

Asistencia Económica Mutua (COMECON). Todos estos elementos regionales

están evidentemente ligados entre sí y los encargados de diseñar las políticas

correspondientes en Chile deberán considerar cuidadosamente cuál habrá de ser

la participación de Chile en todos ellos.

OPCIONES DE POLÍTICA

El crecimiento del intercambio comercial internacional chileno resulta

esencial para la prosperidad del país y, en la medida en que Chile siga siendo un

país en vías de desarrollo con necesidades sociales importantes, resulta a su vez

vital para mantener la estabilidad social y política. Entre los objetivos más

importantes de la política comercial chilena se cuentan:7 (1) continuar con la

diversificación de exportaciones, tanto a nivel sectorial como regional; (2)

aumentar el valor agregado de las exportaciones (segunda etapa en la promoción

de las exportaciones); (3) consolidar el acceso a los mercados en los que se ha

logrado ganar acceso. Todos estos objetivos se encuentran interrelacionados y

alcanzarlos depende tanto de las acciones que lleve a cabo Chile como de las

que lleven a cabo sus socios comerciales y/o las agrupaciones a las que puedan

pertenecer. La consolidación del acceso a mercados podría lograrse mediante la

firma de tratados bilaterales con los socios comerciales de Chile y por medio de

una liberalización general del intercambio comercial que minimice la

Page 202: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

202

instrumentación de medidas comerciales unilaterales o de la amenaza de hacer

uso de ellas. Lo mismo se aplica a los demás objetivos del país. Así, por ejemplo,

el éxito de la segunda etapa de promoción de las exportaciones se ve

amenazado por la presencia de un "aumento arancelario" en la mayoría de los

socios comerciales chilenos, conforme al cual entre más aumenten los aranceles,

mayor será el contenido de mano de obra de los bienes exportados.8 Esta

situación podría evitarse por medio de acuerdos bilaterales con los socios

comerciales de Chile pero, por otra parte, también habrá de verse aligerada

parcialmente como consecuencia de la ratificación de la Ronda Uruguay del

GATT.

La importancia de la segunda etapa de promoción de las exportaciones

es notable. El crecimiento de las exportaciones chilenas se ha basado en las

materias primas o en recursos ligeramente procesados pertenecientes a cuatro

grandes grupos: minerales, productos forestales, productos marinos y

agroindustria. A pesar de tasas notables de crecimiento, se reconoce

ampliamente que una mayor penetración de los mercados externos con base en

estos productos se hace cada vez más difícil. Además de permitir una mayor

expansión del intercambio comercial, la producción y exportación de productos

manufacturados con base en los recursos existentes tendrá otras dos

consecuencias importantes. La primera es la creación de nuevas fuentes de

trabajo y un aumento en la productividad general. En segundo lugar, se sacaría

ventaja de las economías de escala y de los efectos de "aprender haciendo" que

tradicionalmente se asocian con las actividades de manufactura. Según hizo

notar Manuel Agosín, la proporción de bienes manufacturados en relación con el

total de las exportaciones chilenas ha cambiado poco entre 1980 y 1990,

permaneciendo en alrededor del 10 por ciento.9 No obstante, la proporción de

bienes manufacturados en relación con la totalidad de las exportaciones de otros

Page 203: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

203

países de América Latina es mucho mayor, habiendo alcanzado cerca del 32 por

ciento en 1990 y acusando un rápido y constante incremento (ver tabla 6.3). Esto

indicaría que las manufacturas chilenas se están haciendo más competitivas, al

menos en los mercados latinoamericanos, por lo que una liberalización comercial

con América Latina ofrecería una interesante oportunidad de expandir aún más la

exportación de manufacturas.10

¿Cuáles son las opciones de política de que dispone Chile? Podemos

responder a esta pregunta desde dos perspectivas diferentes: en primer lugar, se

debe escoger entre distintas formas de abordar la política comercial: unilateral,

bilateral, regional y aún multilateral. Conforme al enfoque unilateral, Chile ya ha

ofrecido mucho a la comunidad internacional. Con la adopción de un arancel

único del 11 por ciento y la ausencia práctica de cualquier otra restricción al

comercio, Chile es actualmente uno de los países más comprometidos con el

libre comercio del mundo (si bien el nivel de sus aranceles está por encima de los

de otros países de Asia y del mundo desarrollado). En cuanto a las iniciativas

bilaterales, Chile ha buscado activamente la suscripción de acuerdos comerciales

con otros países latinoamericanos y está dispuesto a negociar acuerdos

adicionales, particularmente con los Estados Unidos. La situación tocante a los

acuerdos regionales, área en la que Chile se ha mostrado más cauteloso hasta

hace poco (particularmente en relación con América Latina), se discute más

adelante. Hagamos notar, sin embargo, que Chile ha seguido una estrategia

regional agresiva en la zona Asia-Pacífico, lo que le permitió asegurar su

admisión a la APEC.

Otra cuestión de política es aquélla que tiene que ver con un énfasis

regional. Una de las preocupaciones principales ha sido decidir si los esfuerzos

del país han de enfocarse en América Latina o en Norteamérica o, más

precisamente, si se deben dedicar los escasos recursos diplomáticos a negociar

Page 204: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

204

con los Estados Unidos o con el MERCOSUR. Según veremos en la sección que

sigue, Chile ha resuelto este dilema (al menos por ahora) mediante el inicio de

activas negociaciones con el MERCOSUR, dirigiendo algunos de sus recursos

diplomáticos hacia el establecimiento de contactos con la Unión Europea y,

desde luego, con Asia.

Tabla 6.3. Exportaciones chilenas de manufacturas por destino principal, 1980-90

1 9 8 0 1 9 9 0_____________________ ___________________

Valor (en Exporta- Exporta- Valor (en Exporta- Exporta-

millones de ciones de ciones tota- millones de ciones de ciones tota-

dólares de manufactu- les a la dólares de manufactu-les a la

E.U.) ras (%) Región (%) E.U.) ras (%) Región (%)

________ ________ ________ ________ ________ ________

Estados Unidos 74.1 17.7 16.2 221.0 26.5 15.5

Comunidad Económica 75.7 18.1 4.1 174.9 21.0 5.5Europea

Japón 32.6 7.8 6.4 30.1 3.6 2.2

América Latina 221.6 53.0 19.6 351.5 42.2 32.6

Otros 14.4 3.4 2.4 56.4 6.8 3.9

Mundo 418.4 100.0 9.2 834.0 100.0 9.8

Fuente: Manuel Agosín, "Beneficios y costos potenciales para Chile de los acuerdos de libremercado", Estudios Públicos 52 (Santiago de Chile, verano de 1993).

EL DILEMA "NAFTA CONTRA TLC"

Y LAS NEGOCIACIONES RECIENTES

El tema de las negociaciones comerciales con los Estados Unidos y la

posibilidad ya sea de ingresar al NAFTA o de suscribir un tratado de libre

Page 205: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

205

comercio con los Estados Unidos ha dado origen a una viva discusión entre

diversos sectores de la sociedad chilena. En menos de dos años, se han

aguzado y refinado las diferentes posturas al respecto. Hasta hace poco, se

suponía, de manera bastante acrítica, que unirse al NAFTA era necesariamente

bueno para Chile y las condiciones de acceso no se cuestionaban.11

Actualmente, se discuten intensamente, tanto en los medios como en foros

públicos, los puntos a favor y en contra, así como el valor relativo de un convenio

bilateral, en oposición a un tratado multilateral. Además, las negociaciones con

los Estados Unidos se han colocado en un contexto más amplio, tomándose en

cuenta la posición internacional de Chile. En particular, se está considerando la

posición chilena en una posible negociación entre América Latina (sin México) y

los Estados Unidos (o el NAFTA).

Antes de avanzar más, es necesario identificar a los principales

agentes involucrados en el lado chileno de la discusión. En primer lugar, la

industria que, aunque representa a una parte muy pequeñas de la economía

chilena, está representada por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). En

segundo lugar, los intereses agrícolas, representados por la Sociedad Nacional

de Agricultura (SNA). Una organización empresarial conjunta, la Confederación

de la Producción y del Comercio (CPC), representa los intereses de la comunidad

empresarial. La confederación laboral chilena, llamada Central Única de

Trabajadores (CUT) aún es débil y está luchando por recuperarse después de

dos décadas de represión sistemática. Los ecologistas apenas están

comenzando a organizarse y aunque son muy elocuentes, aún no influyen

fuertemente en la opinión pública. Los consumidores son aún más débiles y rara

vez se les escucha.

La breve descripción anterior es, necesariamente, incompleta y no

incluye el papel que tienen los inversionistas extranjeros. No obstante, sirve para

Page 206: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

206

el fin de presentar las posiciones de los diversos participantes en las discusiones

que se están llevando a cabo.

¿Cuáles son los principales temas que podemos esperar surjan en el

curso de una negociación con los Estados Unidos y cuáles son los costos y los

beneficios que cabe esperar de una asociación comercial, ya sea con los Estados

Unidos o con el NAFTA?

Las estimaciones convencionales acerca del impacto comercial que un

acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos tendría varían entre un 2.8 y

un 4.4 por ciento.12 Los efectos en la planta de empleo serían modestos, dado

que el aumento en fuentes de empleo que las exportaciones generarían tendría

su equivalente negativo en la desaparición de plazas de trabajo ocasionadas por

el incremento de importaciones procedentes de los Estados Unidos. Más allá de

estas ganancias de corto plazo se hallan los beneficios derivados de asegurar un

acceso al mercado de los Estados Unidos, así como otros beneficios difíciles de

medir valiéndose de los modelos matemáticos actuales.13 Aun utilizando los

modelos de equilibrio general o alguna otra de las muchas técnicas ampliamente

aceptadas, hubiera sido muy difícil predecir, por ejemplo, el gran aumento en

intercambio comercial que se ha dado entre Chile y México a partir del

establecimiento del acuerdo de libre comercio que suscribieron. El comercio que

Chile sostiene con Canadá, que actualmente es insignificante, también

aumentaría de manera significativa en el caso de suscribirse un acuerdo

comercial con Norteamérica (en lugar de hacerlo sólo con los Estados Unidos).

Otro tipo de ganancia (de naturaleza institucional y política) tiene que

ver con la transformación estructural que Chile tendría necesariamente que llevar

a cabo y que tendría el efecto de modernizar su economía. Asimismo, debe

considerarse la imagen internacional positiva que la suscripción de un acuerdo

semejante traería al país. Por otra parte, la asociación podría tener algunos

Page 207: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

207

impactos negativos si Chile diera la impresión de estar comprometido con una

relación exclusiva con los Estados Unidos o si aparentara estar ansioso de que

se le incluya en la "Fortaleza de las Américas". También habría costos a corto

plazo, asociados con la modernización de la economía chilena a que se hizo

referencia con anterioridad, pues los ajustes necesarios ciertamente se

distribuirían de manera inequitativa entre los diferentes sectores de la sociedad.

Los asuntos más delicados que hay entre Chile y los Estados Unidos

ya se han indicado debidamente en declaraciones de funcionarios

estadounidenses y en publicaciones del gobierno de los Estados Unidos.14 Dos

de estos temas surgieron por primera vez durante las negociaciones México-

Estados Unidos: el medio ambiente y los mercados de trabajo. Todas las señales

apuntan hacia un endurecimiento en relación con estas cuestiones por parte del

gobierno de los Estados Unidos, al que también le preocupan mucho las

cuestiones de la protección de los derechos de propiedad intelectual y la

agricultura.15 Aunque Chile ha puesto en vigor leyes sobre el tema de los

derechos de propiedad intelectual, los Estados Unidos las consideran

insuficientes. En relación con las políticas agrícolas, el sistema chileno de

"bandas de precio", tendiente a proteger a los productores de trigo, harina de

trigo, semillas oleaginosas y otros productos básicos también ha sido sumamente

criticado por el lado estadounidense.16

Luego entonces, no resulta sorprendente que los productores rurales

chilenos, representados por el SNA, se hayan mostrado poco entusiastas en

relación con las negociaciones comerciales sostenidas con Norteamérica, si bien

no las han rechazado totalmente. Por otra parte, el sector industrial ha dado una

entusiasta bienvenida a las negociaciones con los Estados Unidos, aunque

reconoce también el valor de otras iniciativas comerciales chilenas, dirigidas

hacia el MERCOSUR y hacia otras partes del mundo. Ambos sectores, no

Page 208: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

208

obstante, coinciden en su preferencia por el NAFTA por encima de lograr un

acuerdo de libre comercio únicamente con los Estados Unidos. Estos sectores

temen que, en el curso de las negociaciones bilaterales, el gobierno de los

Estados Unidos sucumba ante sus propias presiones internas, lo que podría

traducirse en un intento por imponer normas laborales y ambientales/ecológicas

que resultaran excesivamente costosas para Chile. Justamente por esa razón, el

movimiento laboral prefiere la firma de un Tratado de Libre Comercio con los

Estados Unidos, más que un ingreso al NAFTA. El movimiento laboral

inicialmente se mostró suspicaz en relación con cualquier negociación comercial

con Norteamérica. Después de asumir su aparente inevitabilidad, y tras el

establecimiento de un muy publicitado contacto con la AFL-CIO (la más

importante central laboral estadounidense), los líderes laborales chilenos llegaron

a una posición conjunta con sus contrapartes estadounidenses. Resulta

interesante hacer notar que la convergencia de puntos de vista entre ambas

confederaciones dio como resultado una fuerte crítica proveniente de círculos

empresariales y se acusó a la CUT de "conspirar con extranjeros para hacer

prevalecer sus intereses por encima de los intereses nacionales".17 La situación

de los ecologistas en el marco de estas discusiones es similar a la del

movimiento laboral, aunque no son tan influyentes como ellos. Este grupo ha

buscado forjar alianzas con sus equivalentes estadounidenses, con el fin de

promover un mayor control y reglamentación de las actividades potencialmente

dañinas para el medio ambiente y por esta razón también se les ha criticado.18

A pesar de la variedad de posturas, prácticamente todos los sectores

de la sociedad chilena parecen admitir la inevitabilidad de algún tipo de acuerdo

con Norteamérica. Hasta hace poco, la mayoría de ellos parecía creer en la

inminencia de este acuerdo y aceptaban que las negociaciones sobre este tema

eran una de las más altas prioridades en Chile. En particular, varios miembros del

Page 209: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

209

gabinete y otros funcionarios del más alto nivel del nuevo gobierno del presidente

Frei han indicado en numerosas ocasiones que consideran cruciales las

negociaciones con los Estados Unidos. Por otra parte, el gobierno chileno ha

evitado tomar una postura pública acerca de si resulta preferible un tratado

bilateral o el ingreso al NAFTA. Durante la visita de estado que el presidente Frei

hizo a Washington en junio de 1994, esta indefinición llevó a una situación

curiosa en la que ni él ni el presidente Clinton abordaron esta decisión

fundamental. No obstante, estaba claro que el camino que lleva al NAFTA es un

camino incierto y que la estrategia informal consistiría primero en obtener la

autorización de un procedimiento rápido ("fast track"), con el fin de negociar un

acuerdo bilateral.

A partir de ese momento, los acontecimientos se sucedieron de

manera muy veloz (Tabla 6.4). Pronto se hizo evidente que los crecientes

problemas políticos del gobierno de Clinton le harían imposible proseguir con las

negociaciones bilaterales con Chile (y, en términos más generales, con América

Latina). Al tiempo que los funcionarios estadounidenses concentraban sus

esfuerzos en rescatar las negociaciones del GATT, los líderes chilenos, a pesar

de su desilusión, reaccionaron con rapidez y aceptaron finalmente la añeja oferta

de unirse al MERCOSUR. El 5 de agosto de 1994, Chile dio su anuencia para

iniciar negociaciones con el MERCOSUR, con el fin de llegar a algún tipo de

asociación. En la toma de esta decisión, que había sido pospuesta de manera

muy pensada en el pasado, jugaron un papel muy importante dos elementos

adicionales. Uno de ellos fue la entrada en vigor de un arancel externo común del

MERCOSUR, lo que significó el fin de ciertas preferencias arancelarias que los

países miembros de la agrupación otorgaban a países externos, particularmente

a Chile. Alrededor del 40 por ciento del total de las exportaciones chilenas hacia

el MERCOSUR estaban cubiertas por estas preferencias arancelarias especiales,

Page 210: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

210

por lo que resultaba importantísimo negociar su preservación.19 El otro elemento

es el interés que los líderes de la Unión Europea expresaron en su cumbre de

Corfu (junio de 1994), en el sentido de que la Unión debía de encontrar formas de

interactuar con el MERCOSUR. Adicionalmente, para la segunda mitad de 1994

resultaba evidente que la caótica situación económica y política de Brasil se

estaba resolviendo, lo que daba un nuevo ímpetu al MERCOSUR. Las

negociaciones de Chile con el MERCOSUR han avanzado sin dificultades desde

entonces. El gobierno chileno no se ha dado por vencido en cuanto a las

negociaciones con los Estados Unidos, pero por el momento está dándoles

menor importancia y no tienen el carácter de urgentes.20 La "versión oficial" de

Chile actualmente es la de que su prioridad es América Latina, en tanto que la

búsqueda de un equilibrio a través de las negociaciones con otros mercados

regionales importantes es, por ahora, de importancia secundaria.21

Tabla 6.4. Las negociaciones sobre comercio internacional de Chile durante

1994. Cronología.

Marzo El Representante Comercial de los Estados Unidos,

Mickey Kantor visita Santiago durante la toma de

poder del presidente Frei y declara que Chile es el

primero en la lista para negociar el siguiente tratado

de libre comercio con los Estados Unidos.

Una delegación de la AFL-CIO visita Chile y se reú-

ne con miembros del gobierno chileno, así como

con su contraparte chilena, la Central Única de Tra-

bajadores (CUT). La AFL-CIO y el CUT acuerdan

Page 211: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

211

dar su preferencia a la suscripción de un acuerdo

bilateral por encima del acceso chileno al NAFTA.

Junio La Unión Europea celebra su cumbre en Corfu,

Grecia, y conviene en promover mayores contactos

con México y el MERCOSUR.

El presidente Clinton, en una propuesta legislativa

enviada al congreso de su país que tiene que ver

fundamentalmente con la ratificación de los resul-

tados de las negociaciones de la Ronda Uruguay

del GATT, anexa una petición para obtener autori-

zación de vía rápida ("fast track") en las negociacio-

nes tendientes a la firma de acuerdos comerciales

bilaterales con otras naciones. Chile es la única na-

ción latinoamericana que se nombra con ese fin.

El presidente Frei hace una visita oficial a los Esta-

dos Unidos. La reunión que sostiene con el presi-

dente Clinton no logra producir un calendario con-

creto acerca de la admisión chilena al NAFTA. El

presidente Clinton desea que se apruebe su peti-

ción de vía rápida ("fast track") primero. Ambos pre-

sidentes discuten la posibilidad de firmar primero

un acuerdo comercial bilateral.

Agosto El Comité de Finanzas del Senado estadounidense

Page 212: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

212

decide no someter a voto la petición de autorización

de vía rápida ("fast track") que el gobierno de Clin-

ton había anexado al paquete legislativo relativo al

GATT.

El presidente Frei acepta una invitación especial

para asistir a la reunión de Buenos Aires del MER-

COSUR, en la que se habría de aprobar formalmen-

te el arancel común que entraría en vigor el 1º de

enero de 1995. En el curso de la reunión, Chile se

muestra de acuerdo en iniciar pláticas con el MER-

COSUR para lograr una asociación cuya naturaleza

quedó por especificarse.

Septiembre El gobierno de Clinton retira del Congreso su peti-

ción de autorización para obtener vía rápida ("fast

track"), con el fin de rescatar el paquete legislativo

sobre el GATT. Las autoridades chilenas manifies-

tan su desencanto con la medida.

El presidente Frei visita Río de Janeiro para asis-

tir a una reunión del Grupo de Río. Se celebra

la primera reunión de negociación formal con el

MERCOSUR.

Octubre Se lleva a cabo la segunda ronda de negociacio-

nes entre Chile y el MERCOSUR en Montevideo.

Page 213: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

213

Las negociaciones definen listas de productos que

habrán de ser cubiertas por el arancel común.

El presidente Frei lleva a cabo una visita oficial a

Italia. El documento que ambos gobiernos suscri-

ben enfatiza el interés de Italia en promover los

contactos entre la Unión Europea y el MERCOSUR,

así como la atención con que se sigue el proceso

mediante el cual Chile se incorporaría al MERCO-

SUR.

Noviembre El presidente Frei viaja a Yakarta, a las ceremonias

formales que marcan el acceso de Chile a la APEC,

en calidad de miembro. Después de reunirse con

los jefes de estado de los países miembros de la

APEC, Frei viaja a Japón y a Corea del Sur.

CONSIDERACIONES FINALES

Chile ha tenido la buena fortuna de haber podido combinar su sólida

situación interna con un ambiente regional e internacional favorable. Aunque la

situación interna de Chile está bien administrada y no inspira ninguna

preocupación especial, la situación privilegiada del país en el marco del

Hemisferio Occidental está tocando a su fin. Chile es uno de varios países

latinoamericanos que habrán de surgir en el escenario internacional y sus

Page 214: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

214

vulnerabilidades se están poniendo en evidencia. Cómo hacer frente a la pérdida

del especial atractivo del que Chile gozaba hasta hace poco en el contexto de

Sudamérica probablemente será el mayor reto de los encargados de diseñar las

políticas chilenas el resto de la presente década. Uno de los puntos importantes

asociados con este reto es el de las alianzas comerciales. Dado que los acuerdos

de libre comercio presentan un potencial ambiguo, que puede resultar en una

promoción o en una obstaculización del intercambio comercial, cualesquiera que

sean las intenciones verdaderas de Chile al escoger acercarse a una región o a

algún tratado comercial en particular, toda decisión relativa a las alianzas

comerciales habrá simultáneamente de abrir nuevas posibilidades y de cerrar

otras, relativas a posibles pactos con terceras naciones.

Dicho lo anterior, se debe reconocer la casi inevitabilidad de que Chile

forme algún tipo de alianza comercial con Norteamérica. El peso geopolítico de

los Estados Unidos en la región es demasiado grande para poder ignorarse y

esta situación habrá de prevalecer en el futuro previsible. Además, es muy poco

probable que alguna otra potencia económica se atreva a aumentar

significativamente su presencia en el continente y en particular a intentar

establecer acuerdos económicos amplios con Chile. El antecedente sentado por

México en este sentido resulta interesante. Durante su gira europea de junio de

1990, el presidente Salinas no consiguió atraer el interés de Europa Occidental

hacia México y esto fue un factor decisivo para tomar la decisión extraordinaria

de unir estrechamente el destino de México con el de los Estados Unidos.22 La

situación de Chile es diferente en cierto grado. El país depende mucho menos de

los Estados Unidos que México; por esta razón, una posible asociación no

necesariamente habrá de ser tan sólida. Esta diferencia de grado también ofrece

a Chile cierta flexibilidad al negociar los términos de una asociación semejante.

Page 215: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

215

La diplomacia chilena requerirá de toda su capacidad al negociar un

acuerdo comercial con los Estados Unidos, con el fin de asegurar un equilibrio

adecuado entre ese país y otras áreas fundamentales para la preservación de su

identidad nacional. Una de ellas, naturalmente, es América Latina, con su posible

papel futuro de entidad política y económica regional de grandes dimensiones.

Un futuro así debe cuidarse y la mejor forma de hacerlo es mediante el

fortalecimiento de la emergente red de acuerdos de integración bilaterales y

subregionales, aun en el caso de que acabaran por cuajar en el contexto de una

entidad mayor: la del Hemisferio Occidental. Las negociaciones que actualmente

se están llevando a cabo con el MERCOSUR, de ser exitosas, constituirán un

importantísimo paso en esa dirección.

Otra área es la del Pacífico, particularmente Asia. Chile no desea

renunciar a su visión de sí mismo como un país del Pacífico. Esta noción data del

nacimiento de la República. Chile ha dedicado enormes esfuerzos al desarrollo

de relaciones diplomáticas y económicas con Asia y debe reafirmar su

compromiso permanente con esa región. La incorporación de Chile en el seno de

la APEC, junto con los tres miembros del NAFTA, puede utilizarse con eficacia

para ese propósito. En último lugar, pero no por ello menos importante, está

Europa, una región con la cual Chile tiene fuertes lazos culturales y no menos

fuertes nexos económicos. Aunque muchos países europeos tienen una visión

positiva de Chile, parece poco probable que la Unión Europea esté dispuesta a

dedicar un gran esfuerzo para concluir un acuerdo bilateral con un país tan

pequeño, especialmente cuando el MERCOSUR está promoviendo activamente

un acercamiento con Europa. En este punto, la asociación de Chile con el

MERCOSUR probablemente sea de mucha utilidad y esto parece ser uno de los

factores más importantes detrás de la decisión chilena de enterar en pláticas

formales con el MERCOSUR.

Page 216: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

216

Page 217: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

217

Notas

_________________

* Este capítulo se escribió en parte en el curso de una estadía mía como Investigador Invitadoen el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, a cuyoimportante apoyo doy aquí un reconocimiento. Asimismo, deseo agradecer a los participantesen el Seminario Internacional sobre "¿Cooperación o Rivalidad? Integración Regional en elContinente Americano y la Cuenca del Pacífico" (Kobe, 28 al 30 de marzo de 1994), por suscontribuciones para mejorar un primer borrador de este texto. Los comentarios que mehicieron Mikio Kuwayama, Juan Carlos Lerda y Barbara Stallings, todos de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, fueron tambiénsumamente útiles. Finalmente, me da un gran placer otorgar aquí un reconocimiento aJonathan Kushner, quien me ayudó con la investigación haciendo uso de su gran capacidaden este sentido.

1. Además de los Demócrata-Cristianos, el Partido Socialista y el Partido para la Democracia secuentan entre los participantes. El Partido Comunista no participó y su influencia, significativaen tiempos del gobierno de la Unidad Popular de Allende, ha ido disminuyendo en el curso delos últimos años.

2. Ver Felipe Morandé, "Development in Chile: Some Facts and Thoughts", Programa dePostgrado en Economía, ILADES/Georgetown University, Ensayo E-14 (Santiago de Chile,julio de 1993).

3. Ver Morandé, "Development in Chile" y también Patricio Meller, Adjustmenet and Equity inChile (París; OECD; 1992).

4. Direction of Trade Statistics Yearbook, International Monetary Fund (Washington, DC; 1993).

5. Manuel Campero y B. Escobar, "Evolución de las exportaciones chilenas ", en AndreaButelmann y Patricio Meller, eds., Estrategia comercial chilena para la década de los 90(Santiago de Chile; CIEPLAN, 1992).

6. Ver Dagmar Raczynski, Estrategias para combatir la pobreza en Chile: Programas,instituciones y recursos, Working Paper 191, Departamento de Desarrollo Económico ySocial (Banco Interamericano de Desarrollo, julio de 1994).

7. Ver Butelmann y Meller, Estrategia comercial chilena y también Andrea Butelmann, "SomeElements of Chilean Trade Policy: The USA or MERCOSUR?", ponencia presentada en elTaller Académico sobre Integración Económica en el Hemisferio Occidental, Kellogg Institutefor International Studies (University of Notre Dame, abril de 1993).

8. Ver, por ejemplo, Butelmann, "Some Elements of Chilean Trade Policy" y también AndreaButelmann y Manuel Campero, "Medición del escalonamiento arancelario de lasexportaciones chilenas a los Estados Unidos", en Butelmann y Meller, Estrategia comercialchilena.

9. Manuel Agosín, "Beneficios y costos potenciales para Chile de los acuerdos de libremercado", Estudios Públicos 52 (Santiago de Chile, verano de 1993).

10. Ver Agosín, ibid., en el cual este argumento se presenta con mayor amplitud.

Page 218: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

218

11. Así pues, por ejemplo, un estudio reciente preguntó a diferentes personalidades chilenas sipensaban que Chile firmaría un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos para elaño 2000. Todos los encuestados respondieron afirmativamente y nadie cuestionó lascondiciones en las que se daría un acuerdo semejante ni tampoco si afectaría la postura deChile en el escenario internacional. Ver "Proyecciones Económicas: Chile de aquí al año2000", La Segunda (Santiago de Chile, 1º de diciembre de 1992).

12. Ver, por ejemplo, Refik Erzan y Alexander Yeats, Free Trade Agreements with the UnitedStates: What`s in It for Latin America? Investigación Política del Banco Mundial WPS 827(Washington, DC, 1992) y R. Valdés, "Una metodología para evaluar el impacto cuantitativode una liberalización comercial: aplicación al ALC entre Chile y Estados Unidos", enButelmann y Meller, Estrategia comercial chilena.

13. Ver también los Capítulos 4 y 9 de este volumen.

14. Sobre este asunto, al igual que en relación con otros de los relativos a estas negociaciones,tales como condiciones de ingreso y calendarios, el gobierno chileno ha adoptado una actitudesencialmente pasiva.

15. Ver, por ejemplo, Chilean Trade - Factors Affecting U.S. Trade and Investment, Informe de la'U.S. General Accounting Office' (Oficina Contable General de los Estados Unidos) dirigido alSubcomité de Políticas Económicas y Comercio Internacionales, Comité de RelacionesExteriores, Cámara Baja, (Washington, D.C., 12 de junio de 1992).

16. Conforme a este sistema, se impone un impuesto variable a las importaciones de productosseleccionados, además del arancel normal, cuando el precio cae por debajo de un preciomínimo establecido. Ver también el Apéndice III de Chilean Trade -- Factors Affecting U.S.Trade and Investment.

17. Ver, por ejemplo, las declaraciones del Senador Sergio Pizarro, que aparecieron en ElMercurio (Santiago de Chile, 8 de julio de 1994), pp. C1 y C12.

18. Ver El Mercurio, 30 de julio de 1994, pp. A1 y A24.

19. De éstas, el 70 por ciento de las exportaciones a Brasil, el 25 por ciento de las exportacionesa Argentina y 40 por ciento de las exportaciones a Uruguay y Paraguay están cubiertas porpreferencias arancelarias. El Mercurio, 15 de octubre de 1994, p. 4.

20. "[El acceso al NAFTA] es un objetivo muy importante para nuestro país; no obstante, nodeberá interpretarse como la médula de nuestra política exterior. De forma alguna habrá deconsiderarse una condición indispensable para nuestro desarrollo; Chile ha crecido, se hadesarrollado y se ha internacionalizado sin el NAFTA y es capaz de seguir haciéndolo sin él",declaró el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, en una entrevistaexclusiva que concedió a El Mercurio (Edición Internacional), 6 al 12 de octubre de 1994, p.6.

21. Conforme se publicó en El Mercurio, ibid.

Page 219: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

219

CAPÍTULO SIETE

ESTRATEGIAS HACIA LA INTEGRACIÓN:

URUGUAY Y ARGENTINA

Alejandro Pastori

La integración regional no tiene nada de inevitable. Su finalidad

subyacente consiste en otorgar a los países miembros beneficios que, por su

cuenta, no podrían conseguir. Para algunos países, la integración regional

parecería ofrecer ventajas inequívocas; para otros, las ganancias de la

integración podrían ser neutralizadas por sus pérdidas; para algunos más, los

costos podrían pesar mucho más que los beneficios adquiridos. Asimismo, no

todas las naciones son igualmente deseables como socios comerciales. Qué tan

deseable puede ser una nación generalmente se define por los beneficios que

pueda ofrecer a otros miembros en una agrupación. La viabilidad de la

integración regional, luego entonces, depende tanto de la voluntad y la capacidad

de las naciones-estados participantes como de sus metas, sus estrategias y sus

recursos. La integración, vista así, es un medio más que un fin y cada país tiene

su propia visión del proceso.

Este capítulo explora estas cuestiones en el contexto de Uruguay y

Argentina. Histórica y políticamente, existen similitudes sustanciales entre estos

dos países vecinos. Durante el siglo diecinueve, ambas desarrollaron economías

en gran medida rurales, que se apoyaban en la exportación de productos

derivados del ganado, fundamentalmente carne y en la importación de bienes

manufacturados de Europa, especialmente de la Gran Bretaña. A principios del

siglo veinte, estos países establecieron democracias electorales que se

Page 220: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

220

consideraron modelos ejemplares de este tipo de sistema y dada su armonía

política y sus programas de bienestar social, Uruguay ganó renombre como "la

Suiza de Sudamérica". El descontento popular y la polarización ideológica

llevaron a la inestabilidad y a la intervención militar, primero en Argentina y luego

en Uruguay, y ambos países sufrieron los excesos fanáticos de los regímenes

"burocrático-autoritarios" en la década de los 70 y los 80. Actualmente, en ambos

países se ha restaurado la democracia política.

Dejando atrás las similitudes, llaman la atención las diferencias

económicas entre ambos países. La población de Argentina, de 33.1 millones de

habitantes en 1992, es aproximadamente diez veces mayor que la uruguaya, que

sólo tiene 3.1 millones de habitantes. Y el producto interno bruto de Argentina,

que se calcula en unos 228,000 millones de dólares para 1992, es más de veinte

veces superior al uruguayo, que sólo fue de 11,400 millones para ese mismo año.

También hay diferencias estructurales. El sector industrial representa alrededor

del 40 por ciento del PIB en Argentina y sólo el 32 por ciento en Uruguay, en

tanto que el sector de servicios representa el 46 por ciento de lo producido en

Argentina, en tanto que en Uruguay es el 58 por ciento.

¿De qué modo afectan estas diferencias la visión que estos dos países

tienen de la integración regional? El presente capítulo trata esta pregunta de tres

maneras. La primera sección describe cómo se presentaba la situación para

Argentina y para Uruguay en el campo de la integración regional hasta 1994. Una

segunda parte aborda las posibles estrategias que estas dos naciones podrían

poner en práctica en relación con la integración continental. La última sección

analiza las consecuencias que estas estrategias podrían tener para las

relaciones que potencialmente Argentina y Uruguay podrían forjar con los países

de la Cuenca del Pacífico, abriéndonos una ventana a las perspectivas de largo

plazo que existen para la cooperación interregional.

Page 221: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

221

LA SITUACIÓN ACTUAL:

ARGENTINA, URUGUAY

Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Para Argentina y Uruguay, la creación del Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) por medio del Tratado de Asunción de 1991 presenta uno de los

más importantes retos económicos y políticos de la década de los 90. De hecho,

el MERCOSUR representa un acontecimiento de gran importancia para toda

América Latina, dado que sus países miembros representan aproximadamente la

mitad de la superficie del área, cerca de la mitad del PIB regional, alrededor del

43 por ciento de su población y un tercio del intercambio comercial intraregional.

Para comprender las implicaciones que este esquema de integración tiene para

Argentina y Uruguay, es necesario comprender los elementos básicos del

proyecto del MERCOSUR.

El MERCOSUR se planteó con tres componentes fundamentales. El

primero, era la plena liberalización del intercambio comercial entre los países

miembros. El segundo, contemplaba el establecimiento de un arancel externo

común (AEC) y de una política comercial común de cara a naciones del exterior.

El tercero promovía la coordinación y la armonización de las políticas

macroeconómicas, con el fin de eliminar las asimetrías que pudieran distorsionar

la operación del mercado común.

La liberalización del intercambio comercial ha funcionado

esencialmente de la forma prevista. Los aranceles han sido prácticamente

eliminados entre los cuatro países miembros; muchas barreras no arancelarias

(BNAs) han sido eliminadas o reducidas; y las listas de excepciones para

"productos específicos" se han reducido conforme a lo programado si bien, de

conformidad con las negociaciones de 1994, su eliminación final se llevará a

Page 222: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

222

cabo en un período de entre cuatro y cinco años, de acuerdo con el llamado

régimen de adecuación . En otras palabras, durante este tiempo y en relación con

esta lista de productos, podría seguir existiendo un arancel intraregional. Dicho

de otro modo, con la salvedad de lo contemplado para la adecuación, el

MERCOSUR parece haber llevado, en los hechos, a la creación de una

verdadera área de libre comercio (ALC).

Del mismo modo, se ha avanzado en la negociación del Arancel

Externo Común (AEC), lo que transformaría al MERCOSUR en una unión

aduanera. Si bien no ha habido un acuerdo que abarque a todo el mercado y

cubra a todos los productos, los países miembros llegaron a acuerdos a finales

de 1994 sobre cerca de un 90 por ciento de los bienes y continuarán trabajando

sobre los restantes. En general, establecieron como objetivo el establecer

aranceles externos de menos del 20 por ciento (por ejemplo, del 14 por ciento

sobre bienes de capital), con la estipulación de que los países miembros deberán

alcanzar este objetivo para el año 2001 (en algunos casos, para el 2006). Esta

regla no tiene más de 300 excepciones, sobre las cuales los países podrán

mantener sus aranceles nacionales hasta el año 2001. A partir de enero de 1995,

el MERCOSUR ha puesto en vigor lo que se conoce como una "unión aduanera

imperfecta".

Hasta hace poco, la dificultad más grande para el MERCOSUR tenía

que ver con la armonización de las políticas macroeconómicas. A principios de

los 90, existían graves desequilibrios entre Argentina y Brasil. En tanto que

Argentina estaba consiguiendo controlar la inflación y lograba crecer, Brasil tenía

una tasa de inflación del 1,150 por ciento en 1992 y una disminución de más del

1 por ciento en su PIB; y en tanto que Argentina tenía un tipo de cambio fijo con

una moneda convertible, Brasil tenía un tipo de cambio libre con una moneda no

convertible. Por lo anterior, parecía casi imposible imaginar el logro de una

Page 223: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

223

compatibilidad macroeconómica entre estas dos naciones. No obstante, desde la

exitosa introducción del Plano Real en Brasil, esta perspectiva ha cambiado de

manera dramática. Aun en ausencia de una verdadera coordinación de políticas

macroeconómicas, la aparente convergencia de Brasil y Argentina en el camino

de la estabilización ha mostrado la tendencia a reducir los efectos más negativos

del intercambio comercial intraregional resultantes de la disparidad de políticas

macroeconómicas. Además, es muy probable que esta convergencia no sea un

fenómeno temporal, dado que tanto Fernando Henrique Cardoso en Brasil como

Carlos Saúl Menem en Argentina han recibido el mandato popular para continuar

estas políticas en las elecciones presidenciales de sus respectivos países.

En gran medida como resultado de su programa de liberalización, el

MERCOSUR ya ha ejercido una considerable influencia en la dinámica comercial

de la región. De hecho, el intercambio comercial entre países miembros del

MERCOSUR ha aumentado de 4,200 millones de dólares a 7,400 millones entre

1991 y 1992, lo que representa un aumento del 76 por ciento en tan solo un año.

Las cifras más recientes han seguido un patrón similar.

Para Argentina en particular, la balanza comercial con los otros

miembros del MERCOSUR, especialmente con Brasil, ha tomado un cariz

positivo. Únicamente entre 1992 y 1993, las exportaciones intraregionales de

Argentina pasaron de 1,900 millones de dólares a 3,500 millones, lo que

representa un aumento del 84 por ciento. Entre tanto, las importaciones

argentinas provenientes de otros países del MERCOSUR han aumentado

ligeramente, pasando de 3,700 millones de dólares en 1992 a 4,000 millones en

1993. Estas cifras implican dos cosas. La primera es que el intercambio comercial

intra-MERCOSUR no ha conllevado ninguna distorsión importante en la balanza

comercial argentina. Y la segunda es que, al tiempo en que las distorsiones

comerciales estaban disminuyendo, el déficit comercial argentino dentro de la

Page 224: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

224

región bajó de 1,700 millones de dólares en 1992 a 500 millones de dólares en

1993.

Desde luego, el volumen total del intercambio comercial dentro del

MERCOSUR se ha mantenido dentro de ciertos límites. A pesar de constantes

aumentos en los últimos años, el intercambio comercial intra-MERCOSUR es aún

una porción modesta del intercambio comercial total de todos sus miembros (en

1993, por ejemplo, el MERCOSUR representó apenas el 14 por ciento del

comercio exterior total de sus cuatro países miembros). En comparación con el

intercambio comercial intraregional logrado por la Comunidad Europea de Carbón

y Acero en los 50, que arrojó un porcentaje de alrededor del 27 por ciento en sus

dos primeros años de operación, las cifras ponen de manifiesto que el

MERCOSUR aún tiene un largo camino que recorrer.

No obstante, el MERCOSUR tiene una importancia diferente para cada

uno de sus miembros. En conjunto, Argentina y Brasil representan prácticamente

"el total" del intercambio comercial del MERCOSUR. Sin embargo, las

exportaciones hacia países del MERCOSUR representan sólo el 20 por ciento del

total de las exportaciones argentinas y son aún menos importantes en el caso de

Brasil. Para Uruguay, en cambio, las exportaciones a los otros países miembros

del MERCOSUR representan entre el 35 y el 40 por ciento de sus exportaciones

totales.

Las anteriores diferencias enfatizan la gama de estrategias

económicas a disposición de Argentina y de Uruguay, especialmente en relación

con el MERCOSUR. En relación con su comercio, Uruguay depende mucho de

Argentina y de Brasil, que son sus dos principales mercados. Argentina no se

encuentra en la misma situación (aunque Brasil sea uno de sus principales socios

comerciales, siendo los Estados Unidos otro de ellos). Por lo mismo, Argentina y

Brasil tienen a su alcance opciones que Uruguay no tiene. En vista de los

Page 225: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

225

papeles preponderantes de Argentina y Brasil en el MERCOSUR, la

instrumentación exitosa del Mercado Común del Sur dependerá, en gran medida,

de la continuidad de las tendencias positivas en las balanzas comerciales de

esos dos países.

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Un segundo proceso de integración regional en el que están

involucrados tanto Argentina como Uruguay es la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI). Hasta mediados de los 90, el futuro de la ALADI permanece

sumido en la incertidumbre.

Establecida en 1980 como sucesora de la Asociación Latinoamericana

de Libre Comercio, la ALADI abarca a todos los países de América del Sur (con

la excepción de Guyana y Surinam), además de México. Esta Asociación se creó

con el fin de promover y coordinar los esfuerzos de integración subregionales

para lograr maximizar la cooperación regional. En el curso de los años, sin

embargo, sus países miembros han alcanzado muchísimos acuerdos bilaterales

y subregionales de integración fuera del marco de la ALADI (mismos que se

intentan "insertar" posteriormente en la ALADI valiéndose de procedimientos

artificiales). Estos acontecimientos han hecho disminuir naturalmente el papel de

la ALADI como punto de convergencia para los diferentes procesos de

integración continental. Según lo ha reconocido el mismo Secretariado de la

ALADI, el carácter heterogéneo de las relaciones externas de los miembros de la

Asociación (a nivel global, continental, regional, subregional y bilateral) coloca al

proceso de la ALADI "entre distintos procesos de integración y relaciones

económicas de geometría variable, que funcionan como vasos comunicantes

entre sí, dentro de un marco mundial de perspectivas inciertas".

Page 226: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

226

A pesar de estos retos a su liderazgo (y a su naturaleza

inherentemente conservadora), la ALADI ha jugado un papel institucional de

importancia en la integración regional. Específicamente, el marco político y

judicial que brinda la Asociación ha ayudado a dar un aura de legitimidad

continental a las reformas comerciales unilaterales y subregionales de las

naciones miembros de la ALADI. En parte como resultado de esta influencia, el

valor del intercambio comercial intra-ALADI creció un 28.5 por ciento en 1992,

alcanzando un pico histórico de 19,400 millones de dólares. Como porcentaje del

total de las exportaciones de la zona, las exportaciones intra-ALADI, que habían

aumentado meramente un 10 por ciento en el período 1986-1990, aumentaron un

13.6 por ciento en 1991, un 16.2 por ciento en 1992 (el mayor nivel en más de

tres décadas de esfuerzos de integración regional en América Latina), un 16.3

por ciento de aumento en 1993 y un 16.6 por ciento en 1994.

En este contexto, tanto Argentina como Uruguay aumentaron el

volumen de sus exportaciones hacia países miembros de la ALADI (incluyendo al

MERCOSUR). Las exportaciones de la Argentina, por ejemplo, representaron un

volumen de 5,200 millones de dólares hacia países de la ALADI en 1993 y 6,800

millones en 1994; Uruguay exportó el equivalente a 813 millones de dólares a

países de la ALADI en 1993 y 1,000 millones en 1994. En esos mismos años, las

exportaciones tanto de Argentina como de Uruguay hacia el resto del mundo

experimentaron una ligera caída, de lo que se desprende que el intercambio

comercial intra-ALADI mostró un dinamismo inusual. Al mismo tiempo, la mayoría

de las importaciones argentinas y uruguayas no estaban proviniendo de países

de la ALADI, sino de otras áreas, particularmente de Europa y los Estados

Unidos.

Cualquier posible situación para el futuro de la integración continental

desde las perspectivas de Argentina y Uruguay dependerá de sus fuentes de

Page 227: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

227

suministro así como de la convergencia de sus estrategias de integración. Así

pues, sus relaciones comerciales con el resto del mundo tendrán un impacto

considerable en la formulación de estrategias políticas, geopolíticas y

económicas en general. En última instancia, la importancia de los procesos

intraregionales depende en gran medida de las tendencias y acontecimientos de

todo el escenario global.

OPCIONES DE POLÍTICA PARA LAINTEGRACIÓN REGIONAL: LOS CASOS

DE ARGENTINA Y URUGUAY

Como resultado de sus diferentes posiciones y posturas, Argentina y

Uruguay cuentan con distintas opciones de política. Analicemos aquí sus

perspectivas en relación con lo que cabe esperar de la integración a nivel tanto

subregional como hemisférico.

Argentina: en busca de autonomía y liderazgo

Un factor determinante para Argentina se deriva del hecho de que sus

principales socios comerciales son Brasil y los Estados Unidos. Como lo ha

reconocido Guido Di Tella, ministro de relaciones exteriores argentino: "Tanto

Brasil como los Estados Unidos tienen una grandísima influencia en los asuntos

comerciales argentinos". Potencialmente, al menos, esta circunstancia podría

colocar a Argentina en el dilema poco envidiable de tener que escoger entre sus

dos principales socios en caso de no poder amalgamar o conciliar a ambos

dentro de una sola estrategia continental coherente.

La preocupación de Argentina en relación con los esquemas de

integración promovidos por Brasil (sean el MERCOSUR o la SAFTA [Asociación

Page 228: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

228

Sudamericana de Libre Comercio]) o por los Estados Unidos (NAFTA) se deriva

de la incertidumbre en cuanto a las respuestas a las siguientes preguntas clave:

(a) ¿Son mutuamente excluyentes una integración con Sudamérica y

con Norteamérica?

(b) De ser así, ¿cuál es la opción más conveniente para Argentina?

(c) Tener que escoger entre una y otra opciones, ¿amenazaría la

continuidad del crecimiento económico argentino y/o la postura de liderazgo del

país en cuestiones de comercio? ¿O bien ambas opciones sustentan la

afirmación de Argentina como país del "Primer Mundo"?

En el marco del MERCOSUR, las perspectivas de eliminar las

asimetrías macroeconómicas existentes entre sus cuatro miembros se han hecho

menos remotas de lo que alguna vez parecieron ser. Las dudas que alguna vez

expresara Argentina en torno a la viabilidad de lograr constituir una unión

aduanera subregional (al tiempo que exploraba la posibilidad de solicitar su

acceso al NAFTA) han quedado disueltas en gran medida como resultado de las

negociaciones intra-MERCOSUR que culminaron con los acuerdos de Ouro Preto

en diciembre de 1994. Aún así, queda un largo camino por recorrer.

La tensión que se genera entre estos dos esquemas para el

MERCOSUR -entre un área de libre comercio (ALC) y una unión aduanera- se

pone de manifiesto por el hecho de que no sería posible para Argentina negociar

su propio acceso al NAFTA. Esto violaría lo contemplado en el Tratado de

Asunción y en las reglas que rigen al MERCOSUR. Por definición, una unión

aduanera obliga a un compromiso de adopción de un Arancel Externo Común

(AEC) y, como resultado, a forjar una política comercial común de cara a los

países no miembros. El apoyo al establecimiento de un AEC implica que los

Page 229: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

229

países participantes deberán estar preparados para hacer frente a los costos -y

no sólo a los beneficios- que de ello se deriven; esto significa la aceptación de

una postura regional más que la adopción de una unilateral en lo tocante a las

relaciones comerciales con terceras partes. Si Argentina adopta el AEC del

MERCOSUR, no podrá negociar de manera individual con el NAFTA.

Este no sería el caso para un área de libre comercio, bajo cuyos

términos los países miembros pueden mantener sus políticas comerciales

independientes, administrar sus propios aranceles y alcanzar sus propios

acuerdos con los socios con los que escojan tenerlos. De hecho, Argentina y

Brasil han tenido que tomar una decisión en relación con el MERCOSUR: o

construyen una unión aduanera o se conforman con el establecimiento de un

ALC.

A la luz del dilema anterior, Argentina al principio mostró poco interés

en acelerar el proceso del AEC para el MERCOSUR. Las acciones y los

pronunciamientos oficiales del gobierno argentino reflejaban esta misma línea de

pensamiento. Durante un viaje a los Estados Unidos en febrero de 1994, el

ministro argentino de relaciones exteriores, Guido Di Tella, recibió una invitación

de Mickey Kantor, el representante más importante del gobierno de Clinton en

relación con los asuntos comerciales, para que Argentina ingresara al NAFTA lo

más pronto posible. Aunque los escépticos sugieren que este ofrecimiento podría

ser meramente una zanahoria (en el marco de un esquema "de zanahoria y

garrote") a utilizarse durante las negociaciones bilaterales, dado que Washington

estaba presionando fuertemente a Argentina a adoptar un acuerdo de patentes

para la protección de la propiedad intelectual (especialmente en el campo de los

farmacéuticos), la noticia de una posible incorporación unilateral de Argentina al

NAFTA tuvo repercusiones inmediatas a nivel continental.

Page 230: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

230

En parte como respuesta a lo anterior, Brasil inicialmente boicoteó la

posibilidad de otorgar una "salvedad" a México, con el fin de que su ingreso al

NAFTA no se hiciera incompatible con su membresía en la ALADI (entre todos los

países de América del Sur, Brasil es el que tiene más qué perder de la

participación de México en el NAFTA). Al final, Brasil cedió en su postura, pero

sólo después de exigir compensaciones concretas de parte de México. Brasil

también lanzó la idea de un Área Sudamericana de Libre Comercio (SAFTA), que

sería compatible con el MERCOSUR y con otras iniciativas continentales. Ambos

pasos se tomaron con el fin de mantener la preponderancia de Brasil en América

Latina, de aislar a México y de unir a América del Sur bajo el liderazgo brasileño,

en una suerte de contrapeso al acuerdo norteamericano.

Esta estrategia disminuiría la posibilidad de que pudieran ingresar al NAFTA

otros países del área, tales como Chile, Argentina, Colombia o Venezuela,

posibilidad que podría terminar por aislar diplomática y comercialmente a Brasil.

Esta reacción por parte de Brasil polarizó la situación. Argentina

comenzó a examinar los beneficios concretos que podría traerle su membresía

individual en el NAFTA. Había quienes sostenían que había llegado el momento

para que Argentina consumara y consolidara los beneficios potenciales de su

alianza política con los Estados Unidos, forjada apenas a principios de la década

de los 90. Además, el ingreso al NAFTA brindaría una oportunidad para que

Argentina mejorara su relación comercial con los Estados Unidos, país que

seguía manteniendo una postura bastante proteccionista en relación con las

importaciones provenientes de Argentina. Y, a un nivel político más general,

Argentina podría obtener ventajas de las negociaciones con los Estados Unidos

en lo tocante a las estrategias y a la compra de equipo militar. En contra de la

postura británica, por ejemplo, Argentina compró treinta y seis aviones Skyhawk,

equipados con radares de tecnología de punta. De acuerdo con lo expresado por

Page 231: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

231

el embajador argentino ante los Estados Unidos, Raúl Granillo Ocampo, esta

transacción representó un éxito político de gran importancia: "En el fondo, lo que

estaba en juego era el grado de confianza que Argentina merece por parte de un

país como los Estados Unidos; en realidad, se nos considera un país aliado".

Por otra parte, surgió un escepticismo considerable en cuanto a los

beneficios potenciales de ingresar al NAFTA. De conformidad con un estudio

citado por un anterior ministro de Economía, Roberto Alemán, el ingreso al

NAFTA llevaría a un aumento en las importaciones procedentes de los Estados

Unidos que representaría aproximadamente unos 900 millones de dólares, en

tanto que el aumento de las exportaciones argentinas hacia los Estados Unidos

representaría un poco menos de 100 millones. Adicionalmente, Argentina siempre

ha intentado mantener su flexibilidad y un acceso abierto a tantos mercados

como sea posible. Ha cultivado relaciones comerciales importantes no sólo con

América del Sur y con los Estados Unidos, sino también con Europa, Asia y con

la antigua Unión Soviética. Más que restringirse al mercado norteamericano,

sostienen los partidarios de este punto de vista, Argentina debería intentar

mantener su acceso a los mercados establecidos y conservar abierta la

oportunidad de buscar nuevos mercados.

La estrategia de los Estados Unidos es un factor clave en este cálculo.

Washington podría estar favoreciendo actualmente la integración hemisférica

precisamente por lo conflictivo de su relación con Brasil. Toda maniobra que

"aisle" a Brasil por medio de la firma de acuerdos con los socios comerciales

naturales y más importantes de ese país podrían, al final, obligar a Brasil a

adoptar políticas económicas aceptables para Washington. Desde este punto de

vista, los Estados Unidos podrían estar planeando apropiarse del mercado

brasileño por medios indirectos y subrepticios, mediante la sutil aplicación de la

influencia estratégica.

Page 232: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

232

En consecuencia, parece razonable suponer que Argentina intentaría

negociar su ingreso al NAFTA sin romper sus nexos con los diferentes procesos

de integración subregionales (el MERCOSUR, la ALADI, el posible SAFTA u

otros acuerdos bilaterales). Esencial para esta forma de obrar resulta la nueva

tendencia que se ha dado en el marco de las negociaciones del MERCOSUR.

Como resultado de los acontecimientos de finales de 1994, especialmente de los

acuerdos de Ouro Preto, Argentina ya no teme que una profundización del

MERCOSUR pudiera obstaculizar o impedir una futura alianza o algún otro tipo

de relación con el NAFTA. Dado que el MERCOSUR ya ha alcanzado un status

jurídico internacional, se halla en una posición legal que le permite iniciar un

diálogo formal ya sea con el NAFTA o con los Estados Unidos. Como

demostración de esto, el MERCOSUR ya ha sostenido discusiones acerca del

posible establecimiento de algún tipo de acuerdo de libre comercio con la Unión

Europea.

En términos generales, parecería que empiezan a desaparecer los

obstáculos que impiden a un país ser miembro de más de una agrupación

regional o subregional, a la luz de la voluntad política y de las necesidades

económicas de los gobiernos latinoamericanos. Entre otros ejemplos de esta

tendencia podríamos citar la anuencia que dio la ALADI a México para ingresar al

NAFTA, como ya se indicó anteriormente; así como las indicaciones surgidas en

la Cumbre de Miami en diciembre de 1994, en el sentido de que Argentina podría

ser el siguiente país (después de Chile) que se invitara a incorporarse al NAFTA.

Dado el ambiente dominante, nadie quiere que se le vaya ningún tren; todos los

países quieren mantener su posibilidad de acceso a cuanto esquema de libre

comercio surja. Chile representa un excelente ejemplo de este tipo de estrategia:

ha firmado una amplia variedad de acuerdos bilaterales de libre comercio, se

Page 233: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

233

encuentra en plenas negociaciones con el NAFTA, así como en negociaciones

que habrán de llevar a algún tipo de asociación con el MERCOSUR.

Desde un punto de vista económico, en mi opinión, a Argentina le

gustaría poder mantener una puerta abierta en sus relaciones comerciales

importantes, en particular con la Unión Europea, pero también con las de la

región Asia-Pacífico. No obstante, parece claro que Argentina tiene un interés

especial en mantener una alineación estrecha con los Estados Unidos y Europa,

en gran medida por el potencial de aumento en las inversiones extranjeras

directas que podrían llegar a Argentina en caso de unirse al NAFTA. De hecho, la

atracción de inversiones extranjeras es una de las metas principales de la actual

política económica argentina, pues el país requiere de capital extranjero con el fin

de equilibrar su cuenta corriente.

En pocas palabras, las opciones más viables que se le presentan a

Argentina dan como resultado tres estrategias potenciales:

1. Considerar la posibilidad de ingresar al NAFTA a mediano plazo (en uno o dos

años), restringiendo el carácter del

MERCOSUR al de un área de libre comercio sencilla.

2. Apoyar la propuesta brasileña de crear un Área Sudameri-

cana de Libre Comercio (SAFTA). De hecho, esto ayudaría

a reconciliar la postura de Argentina como miembro de la

ALADI con su posible ingreso al NAFTA. Una vez más, esta

opción revelaría el desinterés argentino en desarro-

llar el MERCOSUR hasta su máximo potencial.

3. Alternativamente, Argentina podría dar un nivel bajo de

prioridad a su relación con el NAFTA y dar su apoyo

Page 234: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

234

completo al MERCOSUR y al SAFTA.

Según lo observado hasta mediados de 1995, Argentina parece haber

escogido la tercera opción. No obstante, en caso de que se presentaran

acontecimientos no previstos, quedan otras alternativas.

Uruguay: pequeñas dimensiones

y ventajas comparativas

Al igual que Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca, Uruguay es un país

pequeño, rodeado de vecinos muy poderosos. Por razones históricas, ocupa una

posición estratégica única, entre Argentina y Brasil. Su intercambio comercial con

esos dos países representa alrededor del 40 por ciento de la totalidad de su

comercio exterior. Como resultado de ello, Uruguay está sumamente involucrado

en un proceso de integración que el país no inició y sobre el que no tiene ningún

control: el MERCOSUR.

Al igual que otros países pequeños, Uruguay tiene mucho que ganar de una

integración con naciones y mercados mayores. Dado que tienen estructuras

económicas relativamente poco diversificadas y acceso a pocos mercados

internacionales, los países pequeños no sólo obtienen acceso a los mercados de

miembros mayores a través de su integración, sino que también se hacen de una

plataforma para alcanzar nuevos mercados. Desde un punto de vista político, la

integración con países más poderosos mejora la capacidad de negociación en el

escenario internacional; asimismo, facilita el manejo de relaciones con vecinos de

mayor tamaño, especialmente si el esquema de integración crea instrumentos

eficaces de gobierno. En última instancia, según ha ocurrido en Europa y en el

caso de la ALADI, los países pequeños a veces obtienen ventajas institucionales

Page 235: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

235

por el simple hecho de ser pequeños (por ejemplo, se les permite bajar sus

niveles arancelarios más lentamente que lo que se exige a los países de mayor

tamaño). Para obtener los beneficios plenos de las anteriores oportunidades, sin

embargo, los países más pequeños requieren de exportar en cantidades

significativas, deben contar con una base de recursos humanos aceptable y

deben cumplir estrictamente con las reglas y los requisitos que se establecen en

el proceso de integración.

Dentro del contexto latinoamericano, Uruguay posee ventajas comparativas

importantes sobre sus socios mayores (así como sobre Paraguay):

. Ofrece seguridad para el capital extranjero (Uruguay ha sido tradicionalmente un

mercado financiero seguro, en el cual los bancos extranjeros pueden operar en

igualdad de circunstancias con los bancos locales).

. Cuenta con una base muy fuerte de recursos humanos, pues tiene una población

altamente educada.

. Ofrece estabilidad política, no sólo en relación con su fortaleza institucional, sino

también en lo tocante a la transparencia en los procesos desarrollados para

hacer valer los contratos internacionales a nivel estatal. Uruguay cuenta con un

sistema judicial absolutamente independiente, serio e incuestionable en lo

tocante a la objetividad de sus decisiones. Del mismo modo, la administración

pública es notablemente transparente, especialmente si se le compara con la

historia de corrupción y otros cargos similares que se asocian con otros países

del MERCOSUR. Las sólidas instituciones de Uruguay y la transparencia de sus

operaciones representan la ventaja comparativa más importante del país en el

marco de cualquier proceso de integración.

Page 236: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

236

. Además de lo anterior, la ciudadanía de Uruguay ha experimentado un cambio

de mentalidad y de actitudes y actualmente da prioridad a la eficiencia como

requisito para sobrevivir en un mercado internacional nuevo y expandido.

A la luz de los anteriores recursos, ¿qué tipo de opciones estratégicas están

a disposición de Uruguay?

En primer lugar, como el pequeño país que es, operando en un esquema de

integración subregional, Uruguay debería intentar diversificar sus mercados en la

mayor medida posible, con el fin de evitar quedar "atrapado" entre Argentina y

Brasil. Aunque no resulta necesariamente desventajoso estar ubicado entre

Argentina y Brasil y depender económicamente de ellos, lo que si podría resultar

un problema es el hecho de que estos dos países estén intentando expandir sus

mercados a otros niveles regionales (por ejemplo, a través del NAFTA y/o del

SAFTA). Esto podría tener consecuencias francamente negativas para Uruguay.

Con el fin de evitar esta situación, Uruguay debería abrirse a nivel nacional,

regional y global.

En segundo lugar, Uruguay debería diseñar sus políticas con miras a

promover la plena instauración del MERCOSUR como unión aduanera o aun

como mercado común y no como mera zona de libre comercio. Su participación

en un ALC subregional ofrece menos beneficios a Uruguay que una unión

aduanera, por ejemplo, pues ésta última permitiría al país asegurar su

participación del mercado al que lograría acceder junto con Argentina y Brasil. En

este contexto, Uruguay buscó negociar el AEC (Arancel Externo Común) más

bajo posible para el MERCOSUR, dado que esto promovería la competitividad

internacional de su economía y le permitiría mantener una postura abierta hacia

el mundo en general.

Page 237: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

237

En un sentido geopolítico, Uruguay obtiene una estatura y ventajas

considerables con su participación en el MERCOSUR. Para un país tan

pequeño, la membresía en una organización que abarca a alrededor de la mitad

de los recursos y de la población de América Latina no puede tener más que un

efecto positivo en cuanto a su posición internacional.

En otras áreas, las opciones de Uruguay son marcadamente distintas de las

de Argentina. No parece muy probable, por ejemplo, que Uruguay pueda negociar

su admisión individual al NAFTA, a menos de que Argentina inicie el

procedimiento primero. (Uruguay podría proceder a negociar su admisión al

SAFTA por cuenta propia, independientemente de la postura al respecto de

Argentina, pero esto podría crear tantos problemas que no tendría sentido

hacerlo.) Una situación más apetecible para el Uruguay sería lograr su acceso al

NAFTA por medio del MERCOSUR, en el caso de que todos los miembros de

esta última agrupación llegaran a un acuerdo colectivo con los países miembros

del NAFTA. Esto resultaría estratégicamente conveniente para Uruguay.

En última instancia, sin embargo, Uruguay encara una contradicción

fundamental: sus opciones estratégicas podrían ser dictadas no por sus propias

preferencias, sino por las acciones de otros y más grandes agentes regionales.

Los esfuerzos hacia una integración regional en América Latina han siempre

conllevado ambigüedad y tensión, desde los esfuerzos de México por mantener

sus nexos con América Latina al tiempo que se proponía ingresar al NAFTA,

hasta los dilemas enfrentados por Argentina y Brasil en sus respectivos caminos

hacia el MERCOSUR, sin olvidar la postura unilateral adoptada por Chile y las

posiciones de Colombia y Venezuela como puentes "naturales" entre América del

Sur y América del Norte. El juego que se da entre estas estrategias y la gama de

resultados posibles que de éste se deriva amenazan con generar contradicciones

e incertidumbre. Como consecuencia de ello, a los países pequeños como

Page 238: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

238

Uruguay les queda poco espacio de maniobra. Al final, Uruguay podría verse

forzado a aceptar las circunstancias -y las oportunidades- que acaben

imponiéndosele.

ARGENTINA, URUGUAY YLA CUENCA DEL PACÍFICO

¿Qué tipo de relación podrían cultivar Argentina y Uruguay con las naciones

de la Cuenca del Pacífico? ¿Tendrán el MERCOSUR y otras iniciativas de

integración regional el efecto de fortalecer o de debilitar estas relaciones? Al

explorar estas cuestiones, me propongo examinar distintas situaciones posibles

que podrían influir en las relaciones entre esas dos regiones del mundo, así como

ofrecer algunas opciones viables de estrategia y de política.

Escenarios Globales

Al igual que otros países de América Latina, Argentina y Uruguay deben

definir sus alternativas estratégicas dentro del contexto de las realidades

globales. Una de estas es la hegemonía hemisférica de los Estados Unidos. Otra

es el riesgo de una competencia hostil entre tres bloques económicos y políticos

cerrados: Norteamérica (y/o el Hemisferio Occidental), Europa y la región Asia-

Pacífico. Una ruta más prometedora, especialmente para los países del Cono

Sur, involucraría el cultivo de nexos próximos entre Asia y el continente

americano, así como la adopción de un "regionalismo abierto" en ambas áreas.

A pesar de las continuas tensiones entre Estados Unidos y Japón que

genera el desequilibrio comercial existente entre esas naciones, hay buenas

razones para esperar que los Estados Unidos y Asia fortalezcan sus relaciones.

Ciertamente, esa es la principal implicación que tienen las declaraciones de la

APEC en favor del libre comercio. Además, ambos lados se necesitan

Page 239: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

239

mutuamente. Para mejorar su posición global, los Estados Unidos requieren de

un mayor acceso a los mercados y a los recursos humanos, tecnológicos y

financieros de la región Asia-Pacífico. A su vez, Japón y las otras naciones del

Este asiático necesitan de la continuidad en el acceso a los recursos naturales,

mercados de consumo y oportunidades de inversión que ofrece el continente

americano. Muchos asiáticos darían la bienvenida a una presencia fuerte de los

Estados Unidos en la región, tanto en lo político como en lo militar, como medio

para mantener el equilibrio de poder y contener las pretensiones hegemónicas de

parte de Japón.

Las perspectivas de fortalecimiento en los nexos transpacíficos son

prometedoras no sólo por los crecientes niveles de intercambio comercial entre

las regiones, sino también por la multiplicación de centros de crecimiento dentro

de la misma Asia. El reciente surgimiento económico de las NICs (Países de

Industrialización Reciente), de la ASEAN y de la República Popular China ha

llevado a algunos observadores a la conclusión de que es muy poco probable

que se desarrolle un "bloque asiático" sólido y coherente, y que lo más probable

es el surgimiento de diversas agrupaciones con un gran dinamismo y crecimiento

económicos. Esta situación reduce la probabilidad de que se cree una rivalidad

hostil entre tres bloques dominantes (ubicados en Asia, Europa y el continente

americano) y mejora las perspectivas para el regionalismo abierto.

Una consideración final tiene que ver con el GATT, la OMC (Organización

Mundial de Comercio) y la culminación de la Ronda Uruguay. Tomado en sí

mismo, el resultado de las negociaciones del GATT parecería apoyar las

perspectivas de una liberalización global, más que la formación de bloques

regionales proteccionistas. Los criterios adoptados en la Ronda Uruguay

muestran la tendencia a reforzar el marco reglamentario, reducir las posibilidades

de que algunas naciones pudieran comportarse de manera desleal, evitar el

Page 240: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

240

establecimiento de aranceles como barreras proteccionistas y la aparición de

uniones aduaneras exclusivas. De la misma manera, las regulaciones del GATT

acerca de las reglas de origen deberán tener el efecto de desalentar y minimizar

los intentos de restringir el acceso al mercado a productos provenientes de

países no miembros de áreas de libre comercio. Los mecanismos para la

resolución de disputas se han mejorado, se han eliminado las excepciones y los

temas agrícolas se han resuelto a través de la negociación. En última instancia,

aunque podría ser lo más importante de todo, la Ronda Uruguay no sólo

estableció una serie de compromisos formales a favor del libre comercio, sino

que creó una serie de directrices para la continua liberalización del comercio

internacional. En efecto, el GATT ha ofrecido términos y condiciones para lograr

el desarrollo global.

Las perspectivas para América Latina

Conforme se han presentado estas tendencias mundiales, los expertos y los

encargados de diseñar políticas de América Latina han expresado un creciente

interés en el establecimiento de relaciones con las naciones de la Cuenca del

Pacífico. Según lo ha observado J. Moneta, la región Asia-Pacífico es el área de

"mayor potencial para la cooperación económica, el intercambio comercial, la

inversión y la transferencia de tecnología".1 Como parte de una nueva estrategia

de transformación productiva para América Latina, Moneta sugiere:

1. La adopción de medidas graduales tendientes a establecer una

complementariedad intraindustrial, con base en las ventajas comparativas que se

concentren en aquéllos que sean más dinámicos y competitivos;

Page 241: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

241

2. La formación de una relación recíproca con los Países de Industrialización

Reciente, la ASEAN y China, con miras a formar empresas conjuntas ("joint

ventures") y a invertir en sectores y servicios productivos, atrayendo así mayores

niveles de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe;

3. El mejoramiento de la articulación económica entre América Latina y Japón, por

medio de proyectos conjuntos con los NICs y la ASEAN;

4. La incorporación de América Latina al proceso de innovación tecnológica y

reestructuración productiva que actualmente se halla en curso en la región Asia-

Pacífico.

En relación con la agenda económica de América Latina y el Caribe, el

Secretariado Permanente del SELA (Sistema Económico Latinoamericano) ha

planteado una recomendación muy clara: "En caso de que continúe el

estancamiento o de que se de un crecimiento lento de los países industrializados,

la necesidad de actuar en los mercados de la contraparte aumentará para

América Latina, los NICs, China y los países de la ASEAN. Es cierto que la región

latinoamericana presenta una gran demanda potencial, al igual que los países del

Pacífico asiático, como China. Actualmente, sin embargo, la región asiática

parece ser una región claramente exportadora, atractiva para la inversión, en

tanto que la región de América Latina aparece como una región importadora y/o

receptora de inversiones".2

La profundización de la cooperación política por medio de la participación

en foros internacionales también puede llevar a nexos más próximos entre Asia y

América Latina. Chile, México, Perú, Colombia y Argentina son países con un

claro compromiso en este sentido. Al respecto, sería sumamente constructivo

establecer un foro regular para llevar a cabo consultas entre países de América

Page 242: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

242

Latina, de la ASEAN, China y los NICs, en el cual pudieran compartirse las

diferentes experiencias de cada uno y se pudieran lograr acuerdos sobre

programas de cooperación recíproca. Dichas consultas y actividades podrían

llevarse a cabo de manera independiente de los países industrialmente

avanzados de ambas áreas. De hecho, resultaría útil para Argentina y para

Uruguay tomar la iniciativa y lanzar una propuesta que persiguiera los fines

anteriormente expuestos.

Argentina, Uruguay y la Cuenca del Pacífico

Las perspectivas a mediano plazo para las relaciones económicas entre

Argentina, Uruguay y Asia son, en términos generales, alentadoras. Los

acontecimientos más recientes en relación con el intercambio comercial y la

inversión sugieren un aumento de nexos entre el continente americano y los

países de la Cuenca del Pacífico. Siendo más específicos, los procesos de

integración de América Latina (tales como el MERCOSUR) tienen la finalidad de

mejorar la participación de sus países miembros en la economía mundial y de

promover relaciones abiertas con otras partes del mundo.

Tanto Argentina como Uruguay han logrado diversificar sus relaciones

comerciales. Las importaciones provenientes de Asia han aumentado, en tanto

que las exportaciones a países asiáticos se han mantenido constantes. Según se

muestra en la Tabla 7.1, por ejemplo, las importaciones argentinas provenientes

del área Asia-Pacífico han crecido mucho más rápidamente que el resto de las

importaciones argentinas. El aumento global en las importaciones de Argentina

ha representado un 3.54 por ciento entre 1989 y 1992, lo que resulta en un déficit

comercial de consideración. Las importaciones provenientes de la Comunidad

Europea aumentaron en un 3.18 por ciento durante este período; las

Page 243: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

243

importaciones provenientes de Norteamérica subieron un 3.43 por ciento; las

importaciones provenientes de países miembros de la ALADI aumentaron un 3.6

por ciento y la cifra correspondiente a los países del MERCOSUR aumentó un

4.32 por ciento. Pero la expansión del intercambio comercial con Asia ha

alcanzado niveles espectaculares. En relación con los países de la ASEAN (sin

contar a Singapur), las importaciones aumentaron en un 89.5 por ciento; la cifra

tocante a los NICs (Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong) mostró un

aumento del 7.87 por ciento; y la correspondiente a la región Asia-Pacífico

tomada en su totalidad (Japón, los países de la ASEAN, los NICs y China) acusó

un aumento del 6.36 por ciento. Estas cifras hablan por sí mismas.

Page 244: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

244

Tabla 7.1. Importaciones argentinas, 1989-1992

volumen (en miles de dólares estadounidenses) relación________________________ __________

Regiones/Países 1989 1992 1992/1989____ ____ __________

Comunidad Europea 1,143 3,633 3.18Francia 187 573Alemania 393 1,083Italia 243 760

NAFTA 1,004 3,453 3.43Estados Unidos 880 3,183

ASEANa 2 179 89.50

NICs (Países deIndustrialización Reciente)b 138 1,087 7.87

Asia-Pacíficoc 335 2,133 6.36Japón 180 697Corea del Sur 69 467

ALADI 1,383 4,981 3.60

MERCOSUR 867 3,753 4.32Brasil 721 3,338

Total 4,200 14,871 3.54

a sin contar a Singapurb Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwánc Japón, países de la ASEAN, NICs y China

Fuente: ALADI y cálculos personales

Al mismo tiempo y según lo revela la Tabla 7.2, Argentina consiguió

aumentar sus exportaciones en sólo un 1.27 por ciento entre 1989 y 1992. Esta

expansión se distribuyó de manera relativamente constante en todas las regiones

Page 245: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

245

del mundo, incluyendo Asia. Una implicación de esto es que los procesos de

integración subregional, específicamente el MERCOSUR, han tenido un efecto

muy reducido en los flujos comerciales y no han llevado, en forma alguna, a la

generación de distorsiones en el intercambio comercial.

De hecho, parece poco probable que la intensificación de los procesos de

integración regional en el continente americano (sea por medio de una

"profundización" del MERCOSUR o por medio del acceso al NAFTA) tenga

efectos negativos sobre el intercambio comercial. Según lo sugiere la teoría

económica, dichos acontecimientos tendrían una tendencia a crear un mayor

intercambio comercial , más que a desviarlo. La experiencia sudamericana

muestra claramente que la liberalización comercial ha llevado a un mayor

intercambio comercial no sólo con los países miembros del MERCOSUR, sino

también con países no miembros de éste.

El aumento de importaciones de origen asiático en Uruguay y Argentina ha

exacerbado los déficits comerciales de ambos países, haciendo más crítica la

situación del sector exportador. De hecho, algunas industrias orientadas hacia la

exportación en el Cono Sur (productos petroquímicos, calzado, juguetes) están

siendo perjudicadas de manera directa por la competencia proveniente de Asia.

En última instancia, sin embargo, la exitosa conclusión de las negociaciones de la

Ronda Uruguay habrán de hacer posible la superación de estos problemas, al

asegurar acceso a mercados que hasta ahora habían permanecido protegidos,

aun en países del continente asiático (es el caso de Uruguay en relación con el

arroz y la malta). Las perspectivas a largo plazo para el intercambio comercial

entre Argentina, Uruguay y la Cuenca del Pacífico siguen siendo positivas.

Las inversiones presentan una situación contrastante, especialmente en el

caso del ingreso al NAFTA (o del establecimiento de una relación especial con

los países miembros de dicho acuerdo). Según se le interpreta ampliamente, el

Page 246: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

246

NAFTA se concentra más en las inversiones que en el libre comercio per se.

Actualmente y según lo indica la Tabla 7.3, las inversiones extranjeras en

Argentina y Uruguay provienen fundamentalmente de Europa y, en segundo

término, de los Estados Unidos. Y según lo muestra la Tabla 7.4, la proporción

de inversión extranjera directa (IED) de Japón ha estado disminuyendo de forma

constante. Esta tendencia continuaría sin duda, en el caso de que Argentina y

Uruguay decidan fortalecer sus relaciones económicas con los Estados Unidos o

con Europa.

Page 247: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

247

Tabla 7.2. Exportaciones argentinas, 1989-1992

volumen (en miles de dólaresestadounidenses) relación_________________________ ________

Regiones/Países 1989 1992 1992/1989____ ____ _________

Comunidad Europea 2,517 3,746 1.48Alemania 413 730Italia 290 526Holanda 983 1,212

NAFTA 1,384 1,613 1.16Estados Unidos 1,150 1,325

ASEANa 114 171 1.50

NICsb 199 240 1.20

Asia-Pacíficoc 990 1.055 1.06Japón 270 374China 407 128

ALADI 2,387 3,917 1.64

MERCOSUR 1,427 2,325 1.62Brasi 1,124 1,671

Total 9,567 12,234 1.27

a sin Singapurb Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwánc Japón, países de la ASEAN, NICs y China

Fuente: ALADI y cálculos personales

Entre tanto, la IED de Japón se ha redirigido hacia la región Asia-Pacífico,

en donde compite exitosamente con los Estados Unidos (que tiene un patrón más

diversificado de Inversión Directa en el Extranjero, con flujos considerables hacia

Page 248: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

248

Europa y Asia, además de América Latina). La inversión japonesa parece tener

un destino natural en el Sureste asiático, región que ofrece numerosas

condiciones ventajosas: proximidad geográfica, fuerza de trabajo abundante y

disciplinada (con ideales confucianos tradicionales sobre el trabajo), los niveles

salariales más bajos del mundo, abundantes recursos naturales y numerosos

incentivos gubernamentales para el capital extranjero. Además, se están

abriendo oportunidades comparables para la inversión japonesa en áreas

previamente no explotadas, tales como China y Vietnam.

Las ventajas que ofrecen los países del sudeste asiático serían sumamente

difíciles de superar para Argentina y Uruguay. De hecho, es probable que todo

progreso en la integración del Hemisferio Occidental aliente a la inversión

norteamericana a buscar refugio dentro del mismo continente americano. A pesar

de algunas similitudes entre el Sureste asiático y América Latina, parece

probable que la proximidad geográfica y los procesos de integración 'de facto'

induzcan tanto a los Estados Unidos como a Japón a ubicar su producción y sus

inversiones dentro de sus respectivas regiones. En otras palabras, a diferencia

de lo que ocurre con el comercio, los patrones de inversión podrían estar

fuertemente condicionados por los procesos de integración regional. Este efecto

sólo tendría implicaciones modestas para Argentina y Uruguay, dado que la

Inversión Extranjera Directa (IED) de Japón en esos países es escasa y parece

estar declinando. Una consecuencia más significativa de la integración regional

para los países del Mar del Plata sería el potencial desplazamiento de la IED

procedente de Europa por parte de los Estados Unidos.

Page 249: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

249

Tabla 7.3. Inversión Extranjera Directa de Europa, los Estados Unidos y Japón

(millones de dólares de E.U.)

Argentina Brasil Paraguay Uruguay MERCOSUR

_________ ______ ________ _________ _________

Comunidad Europea

1985 98 268 -11 3 358

1991 512 849 -3 32 1.390

1985-1991 1,587 4,469 11 164 6,231

Estados Unidos

1985 73 106 - - - - 179

1991 415 869 - - - - 1,284

1985-1991 583 6,384 - - - - 6,967

Japón

1985 4 180 -1 -1 182

1991 90 276 0 0 366

1985-1991 144 1,476 -4 -1 1,615

Fuente: IDB/IRELA, Foreign Direct Investment in Latin America, (Madrid; IRELA, 1993).

Page 250: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

250

Tabla 7.4. Participación Latinoamericana en la Inversión Extranjera Directa de

Japón, 1986-1992

% de la Inversión ExtranjeraDirecta del Japón

________________________

1986 21.2

1987 14.4

1988 13.7

1989 7.7

1990 6.4

1991 8.0

1992 7.9

Fuente: Informe JEI, Números 23-A y 21-B, 21 de junio de 1991 y 11 de junio de 1993,respectivamente (Washington: Instituto Económico Japonés)

CONCLUSIONES

El análisis de las relaciones actuales y a futuro entre los países del

continente americano, los de la Cuenca del Pacífico y los procesos de integración

regional requiere de la consideración de situaciones globales amplias. Lo que

ocurra a países específicos, en particular a países en vías de desarrollo, tales

como Argentina y Uruguay, muy probablemente será determinado por las

acciones y las reacciones de las principales potencias mundiales y por el tipo de

orden internacional que éstas construyan. Los países pequeños tendrán pocas

opciones; los países aún más pequeños, como es el caso de Uruguay, quizás no

tengan opción alguna.

Page 251: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

251

Puede decirse, sin embargo, que Argentina y Uruguay han alcanzado

ambos un punto en su proceso de integración regional en el cual ya no hay

retorno. No hay duda alguna de que la integración seguirá adelante. La única

pregunta es hacia dónde habrá de dirigirse y si su dinámica sufrirá cambios

importantes.

Al mismo tiempo, las alternativas viables para Argentina y Uruguay

descansan sobre bases muy delicadas. Ambas naciones son sumamente

susceptibles a las presiones tanto internas como externas y algunas de ellas son

impredecibles, tales como:

. el advenimiento de crisis sociales como reacción ante los costos a corto plazo de

la integración, especialmente en Argentina;

. las presiones políticas y electorales hacia el proteccionismo (aparentes tanto en

Uruguay como en Argentina, además de Brasil);

. la dependencia a los Estados Unidos en cuanto a decisiones y preferencias sobre

el ingreso al NAFTA (consideración de importancia para Argentina);

. la dependencia relativa de los pequeños países (tales como Uruguay) a las

políticas adoptadas por los vecinos mayores de la región (Argentina y Brasil); y

. la complejidad y la confusión que resultan de la multiplicidad de procesos de

promoción del libre comercio (desde el GATT hasta la ALADI, el SAFTA, el

NAFTA, el MERCOSUR y un sinfín de relaciones potenciales con los Estados

Unidos).

Las anteriores consideraciones enfatizan la necesidad de ser cautelosos en

cuanto a los pronósticos. En resumen, sin embargo, puede afirmarse que los

Page 252: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

252

procesos de integración habrán de continuar en toda la América Latina y que

estos procesos tenderán a liberalizar el comercio, ya sea por medio de la

consolidación y la profundización de los pactos existentes (tales como el

MERCOSUR) o por medio de la expansión de la membresía (si Chile o Bolivia

ingresaran al MERCOSUR, por ejemplo, o si Argentina se uniera al NAFTA o si el

SAFTA llegara a abarcar a todas las naciones de América del Sur).

Los patrones de intercambio comercial internacional de Argentina y Uruguay

muestran un aumento en los flujos comerciales con los países de la Cuenca del

Pacífico. La integración subregional no ha tenido ningún efecto negativo sobre el

intercambio comercial transpacífico para ninguno de estos países. El

establecimiento de políticas comerciales deliberadas podría probablemente llevar

a un aumento y un mejoramiento de la naturaleza y la dirección de estos flujos.

Un paso hacia este objetivo podría ser la creación de un foro

MERCOSUR/Cuenca del Pacífico en el cual se discutiera el comercio, la

inversión y todo otro asunto relacionado con ellos.

Aun así, parece difícil contemplar a priori una gran expansión de la

inversión asiática en el Cono Sur. Parece más probable que sea en relación con

la inversión, más que con el comercio, que dominen los patrones y las

preferencias regionales. En suma, es muy probable que atestigüemos una

globalización y una liberalización del comercio internacional junto con una

regionalización y una concentración de la inversión de conformidad con los

bloques geográficos. El orden -o el desorden- económico resultante será

sumamente ambiguo. Los países en vías de desarrollo, tales como Argentina y

Uruguay, tan solo pueden esperar para ver cuál será el resultado.

Page 253: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

253

Notas

_______________

1. "Escenarios intermedios de cambio mundial: una visión desde América Latina", en Secretaríadel SELA, La agenda económica de América Latina y el Caribe 37 (octubre-diciembre de1993).

2. Ibid.

Page 254: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

254

CAPITULO OCHO

BRASIL, EL MERCOSUR Y EL SAFTA:

¿REESTRUCTURACIÓN DESTRUCTIVA o

INTEGRACIÓN PANAMERICANA?

Gilson Schwartz

La mayoría de los países latinoamericanos ha establecido recientemente

reformas económicas y políticas importantes, pero aún es demasiado pronto para

evaluar las tendencias geopolíticas e ideológicas implícitas en semejantes

cambios de política. Esto resulta particularmente cierto en el caso de Brasil,

figura económica dominante en la región. El presente capítulo se propone

desmontar una visión ideológica de estas reformas que aparentemente goza de

consenso, mediante el análisis de algunas peculiaridades de la experiencia

brasileña, especialmente de cara a Argentina, que es el principal socio comercial

de Brasil en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este es, a la fecha, el

intento de integración regional más exitoso de América Latina. El presente

capítulo también analiza los límites macroeconómicos del MERCOSUR (desde la

perspectiva de Brasil) y revisa el ambiente empresarial brasileño, así como las

reacciones internas ante la integración regional. El MERCOSUR, si bien aún

genera incertidumbres a nivel macroeconómico e institucional, crea

oportunidades empresariales y comerciales muy importantes, al tiempo que

refuerza amplias transformaciones en la cultura empresarial. Las conclusiones

del presente capítulo sugieren que tanto los conflictos macroeconómicos como

las oportunidades microeconómicas deberían aterrizarse en el establecimiento de

Page 255: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

255

estrategias geopolíticas congruentes, mismas que aún son sumamente discutidas

en Brasil.

Sebastian Edwards, prominente economista del Banco Mundial, ha

expresado la opinión general prevaleciente sobre el MERCOSUR y la tendencia

regional hacia la integración:

Dos factores hacen particularmente interesantes a estos nuevos esfuerzos

integracionistas en América Latina. En primer lugar, se están dando dentro de un

contexto que favorece mucho la promoción de las exportaciones y la expansión

del intercambio comercial internacional en prácticamente todo el mundo en vías

de desarrollo. La actitud en favor del comercio internacional que actualmente

prevalece en la mayoría de los países latinoamericanos, contrasta agudamente

con las políticas proteccionistas que la región había establecido en las décadas

de los 50, 60 y 70. En segundo lugar, los nuevos esfuerzos de integración

regional están teniendo lugar en un momento en el cual, tras una década de

ajuste económico y de reformas, América Latina está emergiendo como una

nueva fuerza económica mundial.1

En un tono un tanto más filosófico, Félix Peña, anterior subsecretario de la

Argentina para el MERCOSUR, sugiere que la tendencia hacia la integración

depende de la construcción de nexos basados en un acuerdo mínimo sobre

visiones económicas", de forma que "en el caso de América Latina, actualmente

éste se deriva del llamado 'consenso de Washington' en favor de la liberalización

de los mercados".2 En este punto, sin embargo, los problemas macroeconómicos

y las divergencias en las estrategias geopolíticas podrían resultar más

importantes para el análisis del proyecto integracionista que una aceptación

Page 256: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

256

rápida de la filosofía integracionista, aun cuando un "acuerdo mínimo" amplio

como el mencionado anteriormente podría tener un papel que jugar en el futuro.3

A principios de los 80, mucho antes del surgimiento del consenso de

Washington, Brasil introdujo cambios estructurales en el patrón de su

internacionalización. En fechas más recientes, la discusión en Brasil acerca de

qué tan deseable resultaría contar con un ancla en el tipo de cambio para las

políticas de estabilización ha puesto de manifiesto profundos desacuerdos en

cuanto al modelo de desarrollo del país.4 Habiendo posiblemente llegado tarde a

las reformas del tipo que aconseja el consenso de Washington, a Brasil podría

caracterizársele como la excepción a dicho "consenso".

Si bien muchos analistas alaban -sin pensarlo dos veces- al modelo de

economía política dominante en prácticamente toda la América Latina, la

economía más fuerte de toda la región (la brasileña) está lejos de ser homogénea

en sus definiciones ideológicas, políticas y económicas. José Serra, importante

líder político brasileño e influyente economista ha llevado a cabo una campaña

abiertamente opuesta al modelo de estabilización ultraliberal.5 Afirma que las

fechas límite que fija el MERCOSUR son tan estrictas que ciertos aspectos

cruciales del acuerdo deberán o bien ignorarse o bien posponerse. Serra ha

señalado que el proyecto económico argentino difiere profundamente del

brasileño y que el primero resulta más parecido al de los países miembros del

NAFTA.

Las evaluaciones de viabilidad de la integración que se basan en la

competitividad habrán de tomarse con cautela, dada la escasez de información

verosímil sobre dicha medida. Las condiciones macroeconómicas se deterioraron

mucho durante la década de los 80, cuando los procesos hiperinflacionarios

distorsionaron las estructuras productivas tanto de Argentina como de Brasil.

Argentina puso en práctica un programa de estabilización ligado a un tipo de

Page 257: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

257

cambio congelado y a un creciente déficit comercial, a pesar de que Brasil optó

por una solución muy diferente, que entrañaba únicamente una política de tipo de

cambio flexible. Según se demostró con la crisis mexicana de diciembre de 1994,

los diferentes grados de apertura financiera varían de manera impresionante

entre México y Argentina, ubicándose éstos en un extremo del espectro, en tanto

que Brasil en el otro.

Así pues, una de las características del MERCOSUR consiste en que la

integración habrá de llevarse a cabo entre países con marcadas diferencias en el

manejo macroeconómico y con políticas económicas que difieren de manera

importante en sus planteamientos subyacentes. Esto podría ser una fuente de

preocupación, especialmente debido a que el éxito del Plan Cavallo en Argentina

parece depender en gran medida de lo que haga Brasil. En palabras del

economista argentino Pablo Gerchunov: "Brasil es el maná de Argentina".6

El dogmatismo del consenso de Washington también es cuestionado por la

evidencia de que muchos países asiáticos han tenido éxito en sus programas

económicos sin haber tenido que abandonar sus políticas de substitución de

importaciones. Mitsuhiro Kagami subraya el hecho de que la liberalización

económica fue un proceso "paso por paso" en el Este de Asia, particularmente en

los casos de Corea del Sur y Taiwán, en los cuales las estructuras económicas

internas fueron preparándose y adaptándose gradualmente a ella.7 Kagami, por

lo tanto, invierte la causalidad establecida: aunque en la mayoría de los casos se

supone que la liberalización lleva a los ajustes estructurales, él sostiene que son

los ajustes estructurales los que llevan a la liberalización. La experiencia

brasileña probablemente será vista, dentro de algunos años, como un ajuste

estructural gradual que llevó a una liberalización selectiva, en contraste con el

método liberal ortodoxo, que toma a la liberalización como su principio rector.8

En palabras del presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso:

Page 258: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

258

La autarquía y la búsqueda de una autonomía completa (aun desde el punto de

vista tecnológico) son valores muy próximos al ideal de una gran potencia, son

enfoques que fueron apoyados durante el período militar. Dicho aislamiento entra

en conflicto con la tendencia universalizadora de la ciencia, más que expresar los

intereses populares. ¿Significa esto que los social-demócratas de América Latina

debieran lisa y llanamente apoyar la liberalización o la apertura de las economías

nacionales? No. Significa, una vez más, que los criterios de competitividad y de

absorción de tecnología deberán ser la piedra clave de las políticas económicas

orientadas hacia el bienestar social de la población. Es este el credo social-

demócrata.9

CONTRADICCIONES MACROECONÓMICAS

ENTRE ARGENTINA Y BRASIL

Desde la década de los 80, Argentina ha sufrido brotes hiperinflacionarios

periódicos, en contraste con la hiperinflación reprimida que ha experimentado el

Brasil. Argentina desindustrializó su estructura productiva, en tanto que Brasil

continuó enfatizando la substitución de importaciones, al tiempo que creaba un

sistema de promoción de exportaciones (con un involucramiento directo de la

burocracia diplomática del país).10 Argentina se mantuvo como una nación

subdesarrollada financieramente y sufrió una enorme fuga de capitales, en tanto

que Brasil desarrolló un refinado sistema financiero basado en una indización

extensiva del adeudo público que contuvo tanto al capital privado interno como al

extranjero (ver Tabla 8.1). Entre 1970 y 1989, el crecimiento del PIB en Argentina

fue del 0.75 por ciento (1.5 por ciento en Uruguay), en tanto que el de Brasil fue

del 5.5 por ciento (6 por ciento en Paraguay). Estas estructuras económicas

experimentaron distintas reacciones ante las sacudidas externas e internas. El

Page 259: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

259

desempeño sectorial refleja lo anterior: la industria, que representaba el 15.7 por

ciento del PIB argentino en 1970, cayó hasta un 7.6 por ciento en 1989; en el

mismo período, la participación de la industria en el PIB brasileño pasó de ser del

27.3 por ciento al 40.9 por ciento entre 1970 y 1989. El crecimiento industrial en

ese mismo período fue del -0.4 por ciento en Argentina y del 5.1 por ciento en

Brasil (mayor aun que en México). La formación de capital refleja un movimiento

similar.11 Aun concentrándose en un período menor -por ejemplo, la década de

los 80-, el patrón es el mismo: el PIB de Argentina cayó (-7.7 por ciento), en tanto

que el de Brasil creció (18.1 por ciento), aunque el PIB seguía creciendo a un

ritmo menor al del crecimiento de la población. Uruguay acusó un estancamiento

(2.6 por ciento) y sólo Paraguay tuvo buenos resultados (40.7 por ciento).

Tabla 8.1 Diferencias macroeconómicas entre Brasil y Argentina

Argentina Brasil

amnistías fiscales ausencia de amnistíasfiscales; cobros fiscalesmás estrictos

moneda convertible moneda no convertible

patrón dólar flotación regulada

privatización intensiva sectores estratégicospreservados

liberalización antes de planes de estabilizaciónestabilización sin liberalización salvaje

fuga de capitales la indización evitó lafuga de capitales

sistema financiero instituciones y serviciossubdesarrollado financieros muy refinados

Page 260: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

260

déficit comercial superávit comercialestructural

libre flujo de capital flujos restringidos dehacia el interior del país capital hacia el interior

del país

desindustrialización reestructuraciónindustrial

sindicatos laborales sindicatos laboralesdebilitados fuertes

liberalización financiera reforma financieracontrolada

oposición parlamentaria apoyo parlamentariodébil débil

La desindustrialización de Argentina puede considerarse como una

"reestructuración destructiva", proceso que se inició desde antes de la crisis de

la deuda. Históricamente, Argentina ha mantenido una posición próxima a la Gran

Bretaña y, desde la década de los 30, ha pasado por algunas dificultades con

Brasil. El populismo argentino siempre subrayó su espíritu conservador pues,

crisis tras crisis, los sectores tradicionales siempre acababan por imponer su

hegemonía. Esta situación contrasta mucho con el nacionalismo pro-

industrializador que se desarrolló bajo el populismo brasileño. Asimismo, el

recorte arancelario se convirtió en parte integral de la política anti-

hiperinflacionaria de Argentina, en tanto que Brasil utilizó esta medida sólo de

forma marginal como parte de su política industrial de largo plazo.12

Con el fin de comprender la lógica de la política económica brasileña,

especialmente en el contexto del Plan Real, lanzado en julio de 1994, es

necesario enfatizar que han habido discusiones teóricas y prácticas muy intensas

en torno a la adopción del dólar como moneda de referencia, lo que ha llevado a

una apreciación del real (de hecho, José Serra, uno de los principales opositores

Page 261: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

261

a esta medida, se ha convertido en ministro de planeación). El presidente

Cardoso está intentando conciliar las visiones que del país tienen sus fuerzas

políticas más representativas mediante la creación de un gabinete que une no

sólo a las facciones que apoyaron directamente su candidatura, sino también a

líderes del Partido del Trabajo (PT) y del Partido del Movimiento Democrático

Brasileño (PMBD). A pesar de su ingenio político, Cardoso debe encarar retos y

conflictos fundamentales en lo tocante a varios temas clave como:

. lo deseable de la estabilización por medio de una apreciación del tipo de

cambio;

. el recorte o la eliminación de los bancos estatales regionales;

. el ajuste fiscal que involucra el alza de impuestos, el control de las empresas

estatales y la privatización;

. la reforma constitucional sobre temas relacionados con bienestar social, los

capitales extranjeros y los monopolios de estado; y

. la desindización progresiva.

El nombramiento de Serra como ministro de planeación encaja en esta

imagen de forcejeo político y económico. En su calidad de notable diputado, de

antiguo secretario de planeación del Estado de Sâo Paulo, con buenos contactos

en la burocracia estatal y en los círculos académicos, y heredero del

pensamiento económico de la CEPAL, Serra intentará un ajuste estructural, al

tiempo que se logre mantener la base industrial del país como parte fundamental

de la planeación estratégica. Además de ser un partidario de la industria

nacional, ha sido abiertamente crítico no sólo de la apreciación de la moneda

Page 262: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

262

brasileña, sino de la velocidad con la que los líderes brasileños están abordando

el tema del MERCOSUR.13

El gobierno de Cardoso tendrá que encontrar el modo de equilibrar a las

fuerzas conservadoras y a las partidarias de la ruptura que se dan en Brasil. El

presidente ha enfatizado la importancia de los cambios políticos y económicos

como un "proceso", en oposición al establecimiento de programas de choque

específicos (ver gráfica 8.1), pero las desesperadas circunstancias económicas

de Brasil requieren de decisiones duras, que habrán de acarrear costos políticos

inevitablemente. Los riesgos podrían aumentar si se escogiera una estrategia

demasiado gradualista. Afortunadamente, Cardoso cuenta con una de las bases

de apoyo más amplias que cualquier presidente de Brasil haya tenido en la

historia del país. Aun Lula (el derrotado candidato del PT) ha declarado que el

proyecto político del Partido social-demócrata Brasileño (PSDB) muestra signos

de permanecer en práctica por lo menos una década.

COMPETITIVIDAD BRASILEÑA

Y DESEMPEÑO COMERCIAL

En julio de 1994, el gobierno brasileño anunció un plan de estabilización en

el que se establecía al tipo de cambio como ancla nominal. Esto generó algunas

dudas acerca del efecto que la apreciación del tipo de cambio tendría sobre la

competitividad brasileña, especialmente de cara a las experiencias argentina y

mexicana. Una posible solución podría ser el confiar en medidas de "rezago en el

ajuste del tipo de cambio". Dichas medidas toman como referencia los índices de

precios al mayoreo. Inmediatamente antes del lanzamiento del real, algunas

estimaciones sobre el rezago en el ajuste del tipo de cambio mostraron

magnitudes de hasta un 25 por ciento. Por otra parte, la capacidad de largo plazo

Page 263: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

263

de atraer flujos de capital del exterior indica en qué medida el rezago en el ajuste

del tipo de cambio (apreciación) puede sostenerse sin poner en riesgo a la

balanza de pagos.

Al respecto, deben considerarse tres factores. En primer lugar, no está claro

si los flujos de capital extranjero hacia el interior del país a principios de los 90 se

dieron como resultado de un aumento en la confianza en los programas de

estabilización, o por la caída de las tasas de interés en los Estados Unidos y el

aumento de su presencia en las economías en vías de desarrollo con procesos

de estabilización en curso. En segundo lugar, a diferencia de otros casos

latinoamericanos, varios sectores manufactureros brasileños ya habían llevado a

cabo el ajuste y la racionalización de sus procesos productivos para consolidar

sus altos niveles de intercambio comercial, tanto en el mercado de las

exportaciones como en el de las importaciones (existen unas seiscientas

compañías en Brasil con certificación de calidad ISO 9000). En tercer lugar, las

altas tasas de interés real han afectado la competitividad microeconómica y, en

cierto sentido, han compensado a los sectores exportadores por la apreciación

del tipo de cambio. La oportunidad de arbitraje entre las menores tasas de interés

extranjeras y las mayores internas ha significado ingresos extraordinarios para

los exportadores (y para los importadores), además de servir como un estímulo

primario para el flujo hacia el país de recursos estrictamente financieros

(inversiones en el mercado de valores, renta fija, expedición de bonos, etc.).

Cuando se alcancen una estabilización y un clima político más tranquilo, Brasil

habrá de experimentar una gradual reducción de las tasas de interés y, así, una

posible eliminación de dichas oportunidades de arbitraje.14

Page 264: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

264

Figura 8.1 Estabilización con ajuste fiscal, desindización y reforma del tipo de

cambio

carga impositiva èè superávit fiscal ç ç ç é

creciente ê

deuda pública èè tasas de interésè ê éreestructurada menores

é ê é

política de ingresos è è inflación menor

(desindización) ê é

.* liberalización comercial è è

* convertibilidad ê ê mayor cobro

é ê de impuestos

é ç flujos estables de capital hacia ç ç ê é

el interior y tipo de cambio estable

ê é

crecimiento económico é

despegue de la inversión è è

Fuente: Brazil Trends, julio de 1994

A nivel macroeconómico, el tipo de cambio se ha rezagado respecto la

inflación desde octubre de 1991, como resultado tanto de la excesiva alza inicial

como de las altas tasas de interés resultantes. Se ha observado una reducción

continua de los niveles arancelarios, conjuntamente con una apreciación del tipo

de cambio, sin efecto alguno sobre la eliminación del superávit comercial.

Como quiera que sea, resulta imposible aislar la variable del tipo de cambio

de lo que ocurre en el resto de la economía, principalmente en la estructura de la

Page 265: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

265

balanza de pagos. Esto resulta particularmente importante dado que algunos

observadores esperan al menos una reversión parcial de los flujos comerciales

entre Brasil y Argentina, una vez que la estabilización en Brasil sea un hecho.

Dados los ingredientes macro y microeconómicos, no parece probable que el

desequilibrio comercial entre Argentina y Brasil vaya a corregirse de manera

significativa en el futuro próximo.

El desempeñó brasileño en relación con el pago de su deuda externa ha

sido notablemente estable (especialmente si se le compara con los ciclos del PIB

y las crisis inflacionarias) y flexible, por lo que se ha registrado un superávit

comercial a pesar de una continua liberalización comercial y de una constante

reducción de aranceles. Bajo estas circunstancias, el MERCOSUR refuerza al

ambiente empresarial brasileño, vanguardista y pro-internacional y no se percibe

como una amenaza para los sectores industriales brasileños. La mayoría de los

empresarios brasileños está muy consciente de los cambios estructurales que

actualmente se están dando en las condiciones del comercio internacional y en

los reglamentos que lo rigen. Asimismo, en los círculos gubernamentales y

académicos se discute constante y activamente qué políticas han de adoptarse

para hacer frente a las nuevas circunstancias.

Hay evidencia de que a partir la década de los 50 muchas de las

exportaciones tradicionales de las economías periféricas han perdido importancia

conforme la diversificación del intercambio ha aumentado en dichos países. Para

principios de los 80 (mucho más pronto que en el caso de otros países

latinoamericanos y por distintas razones), los analistas académicos y políticos

brasileños se hallaban discutiendo la idea de una "integración competitiva".

Surgió la cuestión de si la política de substitución de importaciones se había

seguido lo suficiente como para permitir un cambio estructural industrial que fuera

lo suficientemente profundo como para permitir a la economía brasileña generar

Page 266: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

266

un "superávit comercial estructural", al tiempo que se creaban simultáneamente

las posibilidades de actualizar los patrones de importación y de exportación. Los

economistas, que en ese momento se oponían al régimen militar, criticaron

severamente estas ideas, pues representaban un reconocimiento indirecto del

relativo éxito de las políticas económicas establecidas por el régimen promilitar.

No obstante, la dirigencia del Banco Nacional para el Desarrollo Social y

Económico apoyó el concepto de integración competitiva y para 1984 el Banco

Mundial se hallaba negociando empréstitos para llevar a cabo programas de

reforma comercial. Después de la democratización del régimen brasileño en

1985, la nueva Comisión de Política Aduanera publicó informes sobre las

políticas industriales y sectoriales. En 1988, el gobierno brasileño estableció la

primera "cámara sectorial", un cuerpo negociador al estilo Japonés dedicado a

asuntos de política industrial, que incluía a burócratas, empresarios y líderes

sindicales con la capacidad requerida para negociar ajustes y la liberalización

comercial a largo plazo.

La primera ronda de reducción de aranceles quedó establecida en 1987.

Las tasas arancelarias promedio bajaron de un 85 por ciento a un 51 por ciento

(ver Tabla 8.2). En 1989, hubo una segunda ronda, eliminándose los controles

directos a la importación relativos a 2,500 productos. Así pues, a la llegada al

poder del presidente Fernando Collor de Mello en 1990, ya se había constituido

un grupo de expertos en el diseño de políticas, convencido de la naturaleza

gradual que debía seguir el ajuste estructural y que, a través de las cámaras

sectoriales, se hallaba involucrado en negociaciones directas con los sectores

afectados.

Page 267: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

267

EL MERCOSUR

Y LAS CONDICIONES EMPRESARIALES

A pesar de las perturbaciones políticas y económicas del país, la integración

regional, la liberalización comercial y la integración competitiva son conceptos

que han guiado la reconstrucción gradual del estado brasileño. A la par del

remodelamiento institucional, la hiperinflación, las tensiones financieras y el

aumento en la competencia global han sido factores que han amenazado a los

sectores económicos del país. Dado que la economía brasileña nunca ha

experimentado una hiperinflación abierta, ha habido un ajuste estructural

subterráneo (al tiempo que los sucesivos planes de estabilización se

concentraban en anclas nominales o en la represión directa de la inflación

inercial, por medio de la desindización).

En pocas palabras, ha habido ajustes microeconómicos simultáneos pero no

sincronizados con los planes de estabilización macroeconómica. Las condiciones

empresariales han cambiado y actualmente prevalece una actitud más "orientada

hacia el exterior", a pesar de que la liberalización en Brasil ha progresado a un

ritmo más lento (sin una concesión ideológica plena al consenso de Washington)

que en cualquier otra parte de la región. Esta forma selectiva de abordar la

liberalización comercial y la integración competitiva han minimizado los riesgos

de la desindustrialización. Un reciente estudio sobre las reacciones sectoriales

ante el MERCOSUR muestra que, para el 53 por ciento de las industrias

brasileñas, el MERCOSUR representa perspectivas de exportación favorables;

para el resto de las industrias del país, su impacto será débil (27 por ciento) o

impredecible (20 por ciento). Algo similar sucede en el campo de las

importaciones.15 Alrededor del 70 por ciento de las pequeñas industrias tienen

poco conocimiento de los posibles efectos del MERCOSUR (ver Tabla 8.3).

Page 268: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

268

Las exportaciones brasileñas hacia los otros países miembros del

MERCOSUR alcanzaron los 4,100 millones de dólares en 1992 (11 por ciento del

total de las exportaciones del país), en comparación con tan sólo 1,400 millones

de dólares en 1989 (lo que representa un aumento del 193 por ciento). Si bien

una gran parte de este desempeño puede atribuirse a la política cambiaria en

Argentina, no se puede soslayar el hecho de que se han creado oportunidades

importantes para los empresarios, mismas que se han ido consolidando con las

negociaciones diplomáticas y el desarrollo institucional. Los productos

manufacturados constituyen el 87 por ciento de las exportaciones brasileñas, en

tanto que lo opuesto ocurre con las importaciones (60 por ciento de las

importaciones de Brasil que provienen de países del MERCOSUR son productos

primarios y alimentos). El MERCOSUR ha sido el mercado más importante para

la industria química brasileña (que representó, en promedio, casi 300 millones de

dólares entre 1991 y 1992). La Tabla 8.4 muestra el destino de las exportaciones

brasileñas y la importancia creciente del MERCOSUR, de cara a la disminución

en importancia del NAFTA. Resulta claro que el crecimiento de las exportaciones

brasileñas hacia el MERCOSUR desde 1989 se da como resultado de la política

cambiaría argentina, que llevó a un aumento significativo en las importaciones de

ese país, pero que podría resultar insostenible en el caso de que Argentina

cayera en una recesión como resultado de la crisis mexicana de diciembre de

1994.

Parece ser que el precio de la prisa en la instrumentación del MERCOSUR

podría ser la creación de expectativas demasiado altas. Los temas más

controvertidos hasta ahora han sido: (1) la creación de una Comisión de

Comercio, en agosto de 1994, como primer intento de establecer una institución

supranacional. La Comisión examinará y revisará los aranceles externos

comunes existentes (AEC), así como los subsidios a productos industriales y

Page 269: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

269

agrícolas (tales como el reintegro argentino, que estará en vigencia hasta el año

2001);16 (2) los bienes de capital, las autopartes y los productos químicos finos,

que son sectores protegidos por el gobierno brasileño y, por lo tanto, están

sujetos a una reducción arancelaria gradual, por lo que no se espera que en

estos sectores haya políticas comunes en vigor antes de 1999;17 (3) las listas de

excepciones especiales al AEC; (4) los acuerdos con terceros países. Conforme

a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), éstos son posibles y

Brasil está promoviendo con fuerza el establecimiento de un Área Sudamericana

de Libre Comercio (SAFTA), en tanto que Chile y Bolivia están buscando su

ingreso temprano al MERCOSUR.18

Tabla 8.2 Aranceles de importación en Brasil, 1987-1993

porcentajeaño promedio

1987 51.01988 41.01989 35.01990 32.31991 25.31992 17.21993 14.2

Fuente: Honorio Kume y Guida Piani, A Politica de Proteçao no Brasil (CTT, 1991).

Page 270: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

270

Tabla 8.3 Impacto del MERCOSUR: expectativas industriales

Pregunta: ¿tendrá el MERCOSUR un impacto fuerte enlas exportaciones?

Sector % de respuestasIndustrial afirmativas

metal-mecánico 29hule 84químico 61bebidas 80materiales de transporte 19plásticos 15

Pregunta: ¿tendrá el MERCOSUR un impacto fuerte enlas Importaciones?

sector % de respuestasindustrial afirmativas

hule 84bebidas 79

Fuente: Lia Valls Pereira, "Percepçao empresarial do Mercosur", Conjuntura Econômica,enero de 1994; IBRE-FGV-RJ, pp. 28-29.

Page 271: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

271

Tabla 8.4. Destino de las exportaciones brasileñas, 1989 y 1992

1989 1992

Destino mmd % mmd %

NAFTA 9.6 38.2 8.5 28.4

MERCOSUR 1.4 5.3 4.1 16.2

Asia 5.3 8.9 5.3 7.7

Intra-MERCOSUR 3.7 -- 4.0 --

(mmd = miles de millones de dólares)

Nota: No estaban disponibles los datos relativos a 1992 para el intercambio comercial intra-MERCOSUR; se proporciona sólo la cifra relativa a 1990.

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior (SECEX).

La Comisión de Comercio es un cuerpo intergubernamental, no una

institución supranacional, dado que está constituido por representantes de los

Ministerios de Relaciones Exteriores de los países participantes.19 Uno de los

mandatos de la Comisión de Comercio es el establecimiento de las políticas de

precios, precondición para la imposición de Aranceles Externos Comunes o

AEC). Para ello, se daba por sentado que prácticamente todo el intercambio

comercial del MERCOSUR se llevaría a cabo dentro de un área de libre comercio

para enero de 1995 (lo que de hecho ya sucedía para el 85 por ciento de los

bienes antes de esa fecha); y que no habría nuevos topes de importación y los ya

existentes quedarían exentos de pago de aranceles. Las barreras no arancelarias

(más de doscientas) se irían negociando y normalizando. No obstante, la

permanencia de ciertos regímenes especiales, como por ejemplo el de la

industria automotriz, quedaron abiertos a la negociación. El resultado de ello fue

una severa crisis diplomática en junio de 1995, cuando el gobierno brasileño

Page 272: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

272

impuso topes a la importación de automóviles, topes que también afectaban al

intercambio comercial que se llevaba a cabo en el marco del MERCOSUR.20

La Comisión de Comercio también ha otorgado un trato especial a temas tan

controvertidos como las zonas especiales, libres de impuestos; este es el caso de

Manaus (Brasil) y Tierra del Fuego (Argentina). En su seno, también se ha

acordado dar un seguimiento especial a los acuerdos bilaterales suscritos entre

Uruguay, Argentina y Brasil.21 Los productores argentinos de trigo, por citar un

ejemplo, se han quejado repetidamente de que Brasil no ha instituido políticas

más regionalistas frente a terceros países que subsidian fuertemente la

producción agrícola. "Brasil no ha prestado oído alguno a las demandas

argentinas... y, hasta ahora, no hemos obtenido ninguna respuesta", protesta

Felipe Solá, Secretario de Agricultura argentino. El Secretario de Política Agrícola

de Brasil, Benjamin Martines, ha dado la siguiente respuesta: "el problema

consiste en que [Argentina desea] que se apliquen derechos compensatorios a

todos los países del mundo, pues todos los grandes productores y exportadores

del mundo están subsidiados". El presidente de la Asociación de la Industria

Triguera de Brasil (ABITRIGO), por otra parte, se quejó de la baja calidad del

trigo argentino.22

Argentina también había impuesto aranceles y topes a la importación de

muebles de madera procedentes del Brasil, justo antes de que se firmara el

acuerdo sobre el MERCOSUR. Los embarques brasileños de pulpa y papel

también se vieron afectados por el hecho de que las restricciones argentinas en

estos sectores, que debían cesar en abril de 1994, se extendieron hasta

diciembre de ese año. Adicionalmente, existen problemas fronterizos entre ambos

países. Los funcionarios argentinos imponen con frecuencia barreras no

arancelarias. Por ejemplo, exigen que muestras de ciertos productos se envíen a

laboratorios en Buenos Aires, mientras la mercancía en cuestión se deteriora en

Page 273: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

273

los camiones. Los funcionarios brasileños, a su vez, bloquean las exportaciones

argentinas argumentando problemas de calidad (como ha ocurrido con las

exportaciones de ajo argentino).23

En las áreas de inversión extranjera y establecimiento de operaciones fuera

del país de origen, casi trescientas compañías brasileñas se han establecido en

Argentina; no se ha verificado un movimiento equivalente por parte de la élite

empresarial argentina. Actualmente, el MERCOSUR funciona más como una

unión aduanera, debido a la existencia de un número considerable de

excepciones al AEC, pero ofrece perspectivas muy prometedoras para el

empresariado, dada la incertidumbre que suele prevalecer en el ámbito de las

transacciones comerciales.24

Es probable que el intercambio comercial del MERCOSUR se divida en dos

categorías: una unión aduanera con un arancel externo común y un área de libre

comercio, con productos sujetos a reglas de origen. El área de libre comercio

podría otorgar a los países miembros una mayor autonomía en relación con el

establecimientos de políticas comerciales, lo que haría que el tema de los AEC

fuera menos importante. La propuesta brasileña de establecer un SAFTA parece,

por lo tanto, ser una buena opción política.25 No obstante, también ha habido

algunos problemas en este renglón. Inicialmente, Brasil quería imponer una regla

que permitiera a los países miembros del SAFTA iniciativas de negociación

individual. Esto permitiría a Brasil ser visto como miembro del MERCOSUR y

también como cabeza de lanza de sus propias iniciativas individuales fuera de

éste. Uruguay y Argentina vetaron la regla. No obstante, a Brasil le gustaría ser

capaz de sacar provecho de las ventajas que ofrece la bilateralidad dentro de un

acuerdo multilateral.

En lo tocante a la secuencia de prioridades, existe una clara oposición entre

las prioridades argentinas (el MERCOSUR primero, después el NAFTA y luego el

Page 274: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

274

SAFTA) y las de Brasil (MERCOSUR, SAFTA y luego el NAFTA).26 La razón de

esta diferencia es económica: las prioridades brasileñas toman en cuenta la

protección de la estructura industrial existente, en tanto que Argentina teme que

sus ventajas comerciales dentro del MERCOSUR sean neutralizadas con la

creación de un área comercial más amplia.27 Hay quienes consideran que el

inicio de pláticas con la Unión Europea podría ser una alternativa que evitaría

una confrontación en relación con el NAFTA. También hay quienes imaginan una

secuencia que va del MERCOSUR al SAFTA y luego al NAFTA, para llegar a

pláticas futuras con la Unión Europea.

RIVALIDAD NEOCOLONIAL VS.

INTEGRACIÓN PANAMERICANA

Las perspectivas para el MERCOSUR deberán evaluarse desde un punto de

vista geopolítico, más que desde uno estrictamente económico. La congruencia y

consistencia macroeconómicas no pueden simplemente imponerse a la

autonomía y a los proyectos nacionales: "el aspecto esencial de la tensión entre

uno y otro objetivo descansa en el hecho de que establecer un patrón monetario

común implica subordinar las monedas nacionales al comportamiento futuro de la

moneda de referencia. El problema surge cuando la moneda de referencia se

mueve de conformidad con los intereses y prioridades del estado nacional que la

expide".28 La cuestión, tanto para Argentina como para Brasil, conforme logren

estabilizar sus economías por medio de la subordinación de sus respectivas

monedas locales a una moneda de referencia, es determinar si los intereses,

necesidades y orden de prioridades de los Estados Unidos, Argentina y Brasil

habrán de converger en un período estratégicamente relevante. Por lo tanto,

Page 275: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

275

resulta importante complementar el punto de vista económico con un buen

entendimiento de las discusiones de corte geopolítico en Brasil.

Las restricciones macroeconómicas ya existen, pero su extensión y

profundidad dependen en gran medida del ritmo de las reformas en Brasil

(liberalización, globalización y desregulación). Hasta ahora, las reformas

brasileñas han sido un proceso controlado, gradual y selectivo. Los cambios han

involucrado reformas constitucionales, mismas que -a casi seis años de haberse

realizado- todavía no han sido codificadas como leyes ordinarias.29 La

democratización ha llevado a una nueva generación de pensadores inspirados en

la CEPAL, que resultan altamente críticos del consenso de Washington y

especialmente perceptivos de las brechas y las debilidades tecnológicas que

presentan las políticas industriales. No parece muy probable que aun bajo un

régimen más liberal esta nueva perspectiva quede descartada.30

La escuela estructuralista enfatiza la creación de redes industriales como la

base para elaborar políticas estratégicas. Desde este punto de vista, los sectores

industriales avanzados (la industria automotriz, la informática, la petroquímica y

los bienes de capital) deben preservarse. Luego entonces, no es una

coincidencia que hayan sido precisamente estos sectores los que han

ocasionado fricciones en el curso de las negociaciones del MERCOSUR. De

conformidad con este análisis neoestructural, la cooperación regional podría

romper el patrón tradicional de transferencia tecnológica de los países

industrializados a aquéllos en vías de desarrollo. En el período posterior a la

Guerra Fría, una reducción en el gasto militar que favoreciera la cooperación en

otras áreas podría traer beneficios sustanciales para los países de América

Latina.31

Una evaluación de los cambios económicos que se han dado después de la

Guerra Fría, requiere de una forma diferente de abordar la toma de decisiones en

Page 276: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

276

cuanto a la inversión y los flujos de capital. Durante casi toda la década de los

80, muchos creyeron que América Latina era una causa perdida: una región

exiliada del orden internacional. Esta imagen cambió drásticamente a principios

de los 90, tan solo para ser drásticamente reafirmada por la crisis mexicana de

diciembre de 1994. Los estudios del FMI actualmente se concentran en los

riesgos que entrañan los flujos de capital hacia estas naciones y los riesgos que

entraña la apreciación de sus monedas.

Esto implica que la liberalización, a secas, no tiene sentido. Más bien, lo

que cuenta es el ritmo, la naturaleza y el propósito (así como la secuencia) con la

que ésta es manejada. Estos elementos varían de caso a caso y deben planearse

cuidadosamente, especialmente cuando se está bajo los efectos de una política

de estabilización que mantiene al tipo de cambio apreciado de manera constante.

Esa reflexión ha llevado a la conclusión, especialmente en Brasil, de que una

reducción drástica de los aranceles sería riesgosa.32 Los asuntos económicos,

tales como la reforma monetaria, el ajuste estructural y los calendarios de

liberalización comercial plantean problemas estratégicos y políticos cruciales. Por

una parte, la liberalización ha sido gradual y selectiva en Brasil. Por la otra, es

claro que el final de la Guerra Fría tiene una consecuencia geopolítica de

importancia para América Latina: trae consigo el fin del "Tercermundismo" como

punto de negociación. De manera más específica, parece que los intereses de los

Estados Unidos actualmente se concentran más en el norte y centro de América

(de Colombia hacia el norte), por lo que tanto Sudamérica -como África- queda

fuera del marco geoestratégico.

Como alternativa a las políticas de no alineación que prevalecieron en el

pasado, la planeación geopolítica estratégica de Brasil ha considerado

cuidadosamente al MERCOSUR, en tanto que Argentina, siguiendo el ejemplo de

Chile, ha manifestado abiertamente su interés en una integración por la "vía

Page 277: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

277

rápida" al NAFTA. El MERCOSUR, por lo tanto, puede evaluarse como parte de

un legado histórico de planeación estratégica de la burocracia diplomática

brasileña y como una adaptación del discurso "Tercermundista" a una nueva

realidad global que carece de polaridades claramente definidas. El proceso de

negociación con Argentina y Paraguay data de la década de los 70, cuando los

militares brasileños diseñaron una política regional que formaba parte integral de

un proyecto nacional más grande, heredero de la planeación territorial estratégica

del siglo pasado. El MERCOSUR fue el resultado de las anteriores iniciativas y

sólo recientemente ha sido modernizado en términos más liberales.33

¿En qué medida puede sobrevivir el pensamiento estratégico original que

llevó a un regionalismo más profundo en el ambiente macroeconómico y

geopolítico de nuestros días? Aunque se da por sentado que el MERCOSUR

contribuye a la creación de un marco pacífico y democrático entre naciones

históricamente beligerantes y militaristas, Argentina ha revelado su interés en

establecer nexos más fuertes con el NAFTA (aunque la crisis mexicana propició

un cambio de prioridades, lo que abrió la posibilidad para que comenzaran las

negociaciones encaminadas a coordinar las políticas de tipo de cambio con

Brasil).

Cuatro puntos resumen los temas que hemos tocado anteriormente: (1)

Argentina y Brasil presentan desempeños macroeconómicos acentuadamente

diferentes; (2) desde la década de los 70, Brasil ha promovido la integración

regional como parte de un proyecto nacional más amplio; (3) Argentina ha optado

por la reestructuración destructiva, conforme a los postulados de un programa

neoliberal; y (4) los acontecimientos que se han dado después del final de la

Guerra Fría parecen excluir a América Latina de cualquier participación

significativa en el nuevo sistema mundial que se está conformando.

Page 278: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

278

Desde esta perspectiva (y especialmente a partir de la crisis mexicana de

diciembre de 1994), el futuro del MERCOSUR parece depender de un manejo

regional exitoso de las diferencias existentes entre Argentina y Brasil. De

conformidad con el consenso dominante, la formación de un WHFTA (Área de

Libre Comercio del Hemisferio Occidental), postulada en la Cumbre de Miami de

1994, podría servir como el escenario para que se dé este manejo. Pero la

historia política y económica del Brasil no apuntan en la dirección de esas

expectativas. Aun en el seno del Ministerio de Relaciones Exteriores existen

visiones encontradas y temor ante los posibles efectos del MERCOSUR como

unión aduanera. Se argumenta que la ausencia de un marco jurídico que proteja

a las empresas puede ocasionarles severos daños.34

Se pueden citar otros ejemplos en los que se manifiesta un distanciamiento

de los preceptos y la racionalidad económica que acompañan la noción de un

regionalismo abierto. Una de estas perspectivas sostiene que el MERCOSUR

debería legitimarse política y no económicamente: "aunque las bases genuinas

de la intensificación del intercambio comercial entre Argentina y Brasil son de

proximidad geográfica, es sobre una base política que podría sostenerse una

estrategia de 'internacionalización' restringida de la economía brasileña. La lógica

sería la de formar una reserva de mercado, a escala regional, antes de que

llegue la inevitable confrontación con las bestias ('tigres' y otros tipos de seres

depredadores) existentes en el comercio internacional".35 En otras palabras, el

MERCOSUR podría verse como una afirmación de la hegemonía regional

brasileña, más que como un paso hacia un esquema de integración

panamericano (logrado mediante una afiliación pasiva al NAFTA). Desde esta

perspectiva, el MERCOSUR y el NAFTA podrían converger a largo plazo, pero

no necesariamente a través de una adhesión. 36 Estas alternativas se podrían

expresar metafóricamente como un conflicto entre la integración panamericana

Page 279: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

279

(la integración regional bajo un paraguas dado por los Estados Unidos) y la

rivalidad neocolonial (una integración regional limitada y una alineación

competitiva sin adhesión), dentro del contexto de una búsqueda de hegemonía

en un mundo de creciente multilateralismo.37 Frente a estos planteamientos,

Argentina otorga una mayor importancia a la liberalización intensiva con

expectativas de atraer nuevas olas de inversión extranjera.38

Hay una perspectiva adicional que explica la importancia que Brasil otorga

al MERCOSUR y al WHFTA como medio para contrarestar las incertidumbres

que se presentan en el orden mundial. Esta perspectiva implica un cambio radical

en su política exterior -misma que había favorecido el multilateralismo- y

representa un cambio sustancial en las políticas a largo plazo seguidas por

Brasil.39

Desde un punto de vista estratégico, la divergencia a corto plazo entre

Argentina y Brasil quedó de manifiesto a principios de 1994. Argentina enfatizaba

constantemente una fusión del MERCOSUR con el NAFTA, propuesta que

resulta mucho más compatible con un WHFTA y con los imperativos económicos

de ese país, pues el déficit comercial continúa y la cantidad de activos

"susceptibles de privatización" está llegando a su fin. Brasil, por otra parte, aún

se ve a sí mismo como el centro del dinamismo y como líder regional del

(antiguo) Tercer Mundo. La diplomacia brasileña sigue siendo abiertamente

crítica del orden mundial y exige un asiento en el Consejo de Seguridad de la

Organización de las Naciones Unidas. El Ministerio de Relaciones Exteriores

sostiene que, dada la dimensión y el peso específico de Brasil en el escenario

internacional, éste no puede conformarse con simplemente reaccionar ante una

agenda impuesta desde afuera, sino que debería tener la capacidad de definir su

propia agenda internacional."40 Desde esta perspectiva, resulta claro que Brasil

Page 280: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

280

busca un fortalecimiento específico dentro del marco del Cono Sur, con el fin de

fungir como contrapeso al liderazgo norteamericano.

Así pues, tiene sentido que Brasil proponga la creación de un SAFTA para

usarlo como amortiguador de una incorporación demasiado apresurada del

MERCOSUR al NAFTA, lo que establecería el marco para una rivalidad

neocolonial. La idea consiste en ampliar el MERCOSUR para abarcar al Pacto

Andino (constituido por Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) o a países

individuales, como Chile.41 La idea surgió por primera vez en octubre de 1993 y

Colombia y Venezuela ya han expresado su interés en ella, en el marco de una

reunión de la ALADI, a mediados de febrero de 1994. Chile y Bolivia estuvieron

presentes en la firma del acuerdo que creó al MERCOSUR en agosto de 1994 y

participan en el mismo como observadores. Al Ministerio brasileño de Relaciones

Exteriores le gustaría que se llegara a más acuerdos en el curso de 1995. Celso

Amorim, antiguo ministro de Relaciones Exteriores, ha declarado que América del

Sur es la mayor prioridad para Brasil; asimismo, ha declarado que Brasil no tiene

ninguna intención de solicitar su ingreso al NAFTA.42 Ciertamente, la diplomacia

brasileña se está distanciando de la actitud Tercermundista prevaleciente en el

pasado. Dicho cambio parece inclinarse por una perspectiva de 'comercio global'

-dentro del marco de la rivalidad neocolonial-, más que por una alineación

definida con los Estados Unidos -integración panamericana- que, al menos para

algunos analistas, podría conllevar riesgos de reestructuración destructiva, así

como un peligro para la soberanía monetaria nacional.

Desde luego, las cosas nunca se presentan tan brutalmente, especialmente

si se considera el infatigable trabajo de los diplomáticos brasileños. Pero existe

una constante tensión entre el reto de ocupar diferentes escenarios (NAFTA,

Unión Europea, Pacto Andino, ALADI) con el fin de escapar al "confinamiento" y

tener que mantener, al mismo tiempo, una retórica acerca de lo óptimo que

Page 281: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

281

resultaría una convergencia entre todas las agrupaciones regionales. Pero

Amorim identifica abiertamente cuál es la tensión central: "las negociaciones que

se den entre el MERCOSUR y el NAFTA representarán la clave para el éxito o el

fracaso de una zona hemisférica".43 Además de que habrá de considerarse que

la visión común de un "acuerdo mínimo" latinoamericano sobre temas tocantes al

regionalismo y a las reformas liberales deberá pasar las pruebas que la realidad

económica y política de cada país les vaya imponiendo. Esto se puso

particularmente de manifiesto después de la crisis mexicana, cuando Argentina

se acercó peligrosamente a una suspensión del cumplimiento de sus

obligaciones regionales y Brasil tuvo que enfrentar un ataque especulativo contra

su nueva moneda, el real. Ambos gobiernos reaccionaron con alzas arancelarias

para los artículos de importación y con la negociación de listas de excepciones

más amplias, así como con nuevos y más flexibles calendarios para el

establecimiento y la entrada en vigor de los aranceles externos comunes del

MERCOSUR. En pocas palabras, el pragmatismo se impuso por sobre cualquier

ideal ideológico o utópico de integración.

BRASIL Y EL PACÍFICO

Su condición de "comerciante global" ha sido señalada por muchos

diplomáticos. En relación con los mercados de exportación, Brasil presenta un

patrón bastante diversificado (ver Tabla 8.4 y, en el Capítulo 3, ver la Tabla 3.3).

Desde 1985, sin embargo, el perfil exportador de Brasil muestra ciertas

tendencias distintivas en relación con los destinos de sus exportaciones: (1) un

declive marcado en su participación en el mercado de los Estados Unidos; (2)

una mayor presencia en los mercados europeo y asiático hasta 1990, para pasar

Page 282: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

282

luego a un descenso suave; (3) una mayor participación en los mercados

latinoamericanos.

Resultaría extremadamente prematuro extrapolar tendencias a largo plazo a

partir de las tendencias mencionadas anteriormente. Por una parte, si bien es

cierto que las exportaciones brasileñas apuntan hacia un patrón de intercambio

global, también lo es que las distintas participaciones de mercado son, en gran

medida, un reflejo de los ciclos económicos que se dan en el mundo desarrollado.

El único cambio significativo que se ha dado desde 1985 ha sido la creciente

participación (a partir de 1990) en los mercados latinoamericanos, debido,

fundamentalmente, al proceso de estabilización en Argentina (el único país del

cual Argentina importa más productos que de Brasil es Estados Unidos), al

tiempo que se ha dado un vigoroso declive en la participación brasileña en el

mercado de los Estados Unidos. En pocas palabras, pareciera que se está

llevando a cabo algún tipo de desviación del intercambio comercial

interamericano, aunque se mantiene un dominio de parte de los Estados Unidos.

Aunque el intercambio comercial con Asia no cayó tan dramáticamente en el

inicio de los 90, también es cierto que éste no ha mostrado un gran dinamismo.

Es claro que la formulación de políticas comerciales para la región asiática no

tiene una alta prioridad en la agenda diplomática.

La participación brasileña, tanto en exportaciones hacia el Japón como en

importaciones provenientes de ese país, que representa el 37 por ciento de su

intercambio comercial con Asia, también ha acusado un ligero descenso en el

curso de los últimos diez años, si bien las exportaciones japonesas a Brasil son

notablemente más estables que las exportaciones brasileñas a Japón.

Adicionalmente, los flujos de exportaciones e importaciones que se dan

entre Brasil y Japón están atados a un patrón tradicional. Brasil exporta

fundamentalmente productos primarios y materias primas y los recientes intentos

Page 283: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

283

por exportar productos más elaborados han fracasado. Uno de estos intentos fue

apoyado por la Organización de Recuperación de Comercio Exterior de Japón

(JETRO) en 1992. El llamado Proyecto Plan, apoyado por un Comité de Asesores

de Promoción de Exportaciones (miembros del gobierno, académicos,

asociaciones de exportación e importantes compañías comercializadoras

japonesas con sede en Brasil), se instaura semestralmente para discutir

estrategias alternativas de exportación hacia los mercados asiáticos. Hasta

ahora, los resultados obtenidos apuntan exclusivamente hacia un reforzamiento

de la exportación de productos primarios o de productos que ya han logrado

penetrar en los mercados japoneses, así como de aquéllos que han resultado

beneficiados de cambios explícitos en la política comercial (como en el caso del

jugo de naranja). En suma, no se ha logrado mucho progreso en cuanto a lograr

exportar productos más elaborados.

En lo tocante a otros mercados asiáticos, la participación de las

exportaciones brasileñas en ellos ha mostrado una gran estabilidad. Por otra

parte, conforme la liberalización comercial progresa en Brasil, las participaciones

de dichos países en las importaciones brasileñas acusan crecimientos

constantes. No obstante, el intercambio comercial con China se ha mostrado

peculiarmente inestable. El establecimiento de relaciones diplomáticas con China

se dio en 1974 y desde entonces ha habido un creciente intercambio, en el que

se cuenta cooperación militar y científica (un ejemplo de esto último es el

programa conjunto de satélites, que es el mayor proyecto de "cooperación Sur-

Sur".44 Existe un punto de vista que goza de muchas simpatías en la comunidad

diplomática brasileña. Este sostiene que se debería hacer un uso estratégico de

China como elemento central en la política asiática de Brasil.45 En pocas

palabras, a pesar de la naturaleza de Brasil como comerciante global, sostenida

por la política exterior brasileña, aún no existen señales de que los mercados

Page 284: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

284

asiáticos hayan de jugar el papel de polo comercial alternativo para Brasil. Una

vez más, el país parece estar apostando a un juego predominantemente

americano.

CONCLUSIONES

Este capítulo se concentra en las restricciones macroeconómicas,

microeconómicas y geopolíticas de Brasil, con el fin de evaluar al MERCOSUR

como proyecto privilegiado y viable, así como para aclarar el papel de Asia en

relación con el comercio y la política exteriores de Brasil. Las implicaciones

económicas y geopolíticas prácticas del MERCOSUR, así como sus

justificaciones ideológicas o analíticas distan mucho de estar claramente

definidas. Importantes incongruencias a nivel macro, e incertidumbres a nivel

micro, coexisten en un ambiente cada vez más complejo. Conforme han ido

surgiendo contradicciones estructurales, se han dado cambios o excepciones

importantes a los calendarios y esfuerzos de liberalización.

El programa de reestructuración destructiva de Argentina ha sido

fuertemente criticado en Brasil. Algunos economistas y diplomáticos temen no

sólo a los riesgos de una inmediata instrumentación del MERCOSUR, sino que

también se manifiestan contra una integración demasiado rápida o demasiado

pasiva a un esquema de integración hemisférica. Desde un punto de vista tan

crítico, la integración parece muchas veces sólo otra oportunidad para la

afirmación nacional del predominio brasileño. El SAFTA surge como un proyecto

alternativo que podría reforzar la "convergencia negociada" con el NAFTA. Al

mismo tiempo, continúa en la agenda una integración plena en el marco de una

iniciativa panamericana.

Page 285: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

285

En su papel de comerciante global, sin embargo, Brasil podría tener la

oportunidad política de explotar un paradigma alternativo y más activo. Los datos

comerciales muestran, no obstante, que la participación brasileña en los

mercados extranjeros ha sido, en su mayor parte, reactiva y sujeta a disminuir.

Los mercados de la región Asia-Pacífico en particular, se han beneficiado de la

liberalización comercial brasileña, pero lo contrario no ha ocurrido. Tampoco se

ha dado un aumento en la exportación de productos brasileños más elaborados

hacia esos mercados, altamente dinámicos.

Page 286: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

286

Notas

__________________

1. Sebastian Edwards, "Latin American Economic Integration: A New Perspective on an OldDream", The World Economy 16, nº 3 (mayo de 1993), pp. 317-388, con cita en las pp. 317-318.

2. Félix Peña, "Strategies for Macroeconomic Coordination: Reflections on the Case ofMERCOSUR", en Peter H. Smith, ed., The Challenge of Integration: Europe and the Americas(Miami; The North-South Center, 1993), p. 184.

3. El "consenso de Washington" se convirtió en un tema central de discusión entre losintelectuales brasileños durante la elección presidencial de 1994. Se publicó una serie deartículos en el mayor periódico brasileño, Folha de Sâ Paulo. En una entrevista yconferencia patrocinadas por el periódico, John Williamson reconoció que aunque FernandoHenrique Cardoso está al día en relación con el consenso, el consenso mismo está sufriendocambios cruciales.

4. Esta discusión comenzó a principios de los 80, cuando la dolarización se convirtió en unasunto clave en relación con el diseño de políticas. Después del Plan Real, las discusionesse enfocaron explícitamente a los aspectos cruciales de anclar el tipo de cambio. Uneconomista crítico de esta medida, José Serra, resultó electo senador en 1994 y luego fuenombrado ministro de planeación por el presidente Cardoso, al tiempo que la prensasubrayaba la sensibilidad de Serra hacia las quejas de la élite industrial en contra de ladepreciación del dólar en Brasil.

5. "Meta e ambiciosa, diz Serra", Folha de Sâo Paulo (15 de febrero de 1994), pp.1-8. JoséSerra no era el único líder antiliberal que llegó al poder dentro del gabinete de Cardoso. Laprensa lo ha presentado como un pulpo político, con aliados en puestos estratégicos en losMinisterios de Finanzas, Comunicaciones y Educación. Adicionalmente, Dorothea Werneck,antigua ministra de Asuntos Laborales y entusiasta de las "cámaras sectoriales" al estilojaponés, ha sido nombrada ministra de Industria y Comercio. En el Estado de Sâo Paulo,Emerson Kapaz, empresario pro-desarrollista y de militancia socialista, se convirtió ensecretario de industria y ciencias. Luis Carlos Bresser Pereira, abierto crítico del consenso deWashington, ha sido nombrado ministro de Administración y Reforma Estatal.

6. Después de tres años de vivir del crédito y del endeudamiento externo, la dolarización depasivos y la privatización, quedó evidenciado en 1994 que la Tesorería argentina no seríacapaz de sostener los pagos de seguridad social ni los salariales. El déficit comercial y ladescendente actividad económica (y con ella, el cobro de impuestos) debían financiarse en elexterior. Una recuperación brasileña con estabilización se traduciría en mayoresimportaciones, ayudando así a Argentina a disminuir su déficit comercial, al tiempo queinyectaría nueva vida a la estructura económica argentina.

7. Mitsuhiro Kagami, "Lessons from Trade and Investment in East Asia for WHFTA", ponenciapreparada para el Proyecto Conjunto BID/CEPAL de 1992, sobre "Apoyo al proceso deliberalización comercial hemisférica", hoja mimeografiada del BID (octubre de 1992), p. 1.

8. Para consultar una revisión del "consenso" liberal en lo tocante a los modelos de desarrolloasiáticos, ver Gilson Schwartz, "The Fate of Being Late - Asian and Latin AmericanStructures Compared", ponencia presentada en la Conferencia Transpacífica de UCLA, 1993.

Page 287: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

287

Debe enfatizarse que la apreciación del tipo de cambio, afecta a los precios internos a travésde la oferta de bienes importados, para lo cual se requiere también de la liberalizacióncomercial. Si bien es congruente desde un punto de vista lógico, este modelo está abierto adiscusión en cuanto a la secuencia y la selectividad de sus políticas concretas. No obsante, laafinación del mismo, depende de opciones filosóficas que están lejos de gozar de consensoentre la élite brasileña.

9. Fernando Henrique Cardoso, "Desafíos da Social-Democracia na América Latina", NovosEstudios Cebrap 28 (octubre de 1990), p. 46.

10. Fernando Henrique Cardoso fue ministro brasileño de Relaciones Exteriores, ministro deFinanzas y, desde enero de 1995, Presidente de Brasil. Como ministro de RelacionesExteriores, Cardoso hizo campaña a favor de abrir el cuerpo diplomático a los interesessociales y económicos, creando un Comité Empresarial en Itamaraty.

11. Deberá tenerse en cuenta que la población total de Argentina es, en grandes términos, iguala la del estado brasileño de Sâo Paulo.

12. Resulta interesante notar que la liberalización comercial siempre ha estado condicionada enBrasil por fuerzas proteccionistas, especialmente en los sectores de bienes de capital. Noobstante, el Plan Real obligó a bajar la inflación fundamentalmente a través de unasobrevaluación del tipo de cambio, más que por medio de una severa apertura de laeconomía. Las importaciones postales, por ejemplo, se liberalizaron antes de la Navidad paravolverse a proteger a finales de diciembre de 1994; asimismo, los aranceles sobre laimportación de automóviles aumentaron en febrero de 1995. Por otra parte, en Argentina, unbloque hegemónico liberal-conservador ha dado su apoyo a una estrategia deinternacionalización a la chilena que resulta mucho más pro-estadounidense y enfatiza unaapertura multilateral en la economía. Ver Pedro da Motta Veiga, "Mercosur: a agenda deconsolidaçao interna e os dilemas da ampliaçao", en Boletim de Conjuntura Internacional 10(Brasilia; SEPLAN-SEAIN, noviembre de 1994), pp. 89-111.

13. El mismo día en que se anunció su nombramiento, Serra viajó a Buenos Aires, en dondeparticipó en un taller sobre políticas de estabilización organizado por el CEDES, grupo deestudio "radical" en el que participan muchos de los antiguos miembros del gobierno deAlfonsín.

14. En octubre de 1994, el gobierno brasileño recurrió a controles administrativos y crediticiossobre las operaciones financieras comerciales, con el fin de evitar una mayor apreciación deltipo de cambio a través del arbitraje de diferenciales de tasas de interés.

15. Lia Valls Pereira, "Percepçao empresarial do Mercosur", Conjuntura Econômica (enero de1994), IBRE-FGV-RJ.

16. Brasil y Argentina obtuvieron el derecho de exentar del AEC a 233 artículos, Paraguay a 215y Uruguay a 203. Se otorgó protección interregional hasta el año 2001 para 221 productos deArgentina, 29 de Brasil, 427 de Paraguay y 950 de Uruguay. Rinaldo Campos Soares,presidente de Usiminas (empresa siderúrgica), declaró que Brasil hizo más concesiones delas esperadas a los argentinos "debido a la fragilidad de su industria" (en "O desafio dasnovas alianças do MERCOSUR", Gazeta Mercantil (19 de diciembre de 1994).

17. Las reglas de origen del MERCOSUR requieren que el 60 por ciento de los insumos sean deproducción local, con el fin de gozar del beneficio del arancel cero, en tanto que para losbienes de capital el contenido local deberá ser del 80 por ciento hasta el año 2001. Los

Page 288: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

288

aranceles argentinos sobre los bienes informáticos era de cero, ya desde antes del acuerdodel MERCOSUR.

18. Se han iniciado contactos formales entre el MERCOSUR y la Unión Europea. No existetodavía ninguna política formal en relación con los países asiáticos ni con organizacionescomo la APEC.

19. Representantes de la Unión Europea, en visita a Brasil, han insistido en este punto,enfatizando que la integración debería apoyarse en cuerpos supranacionales más queintergubernamentales.

20. Conforme evolucionó la crisis, se hizo patente que surgirían mayores dificultades y queexistía una gran necesidad de algún tipo de agencia reguladora supranacional.Adicionalmente, vale la pena subrayar que, unos días antes de que estallara la crisis, elSecretario de Comercio Exterior, José Tavares de Araújo, Jr., renunció como consecuenciade la publicación de un artículo en el que se criticaban las fechas límite del MERCOSUR.Había sido nombrado Secretario por el Ministro José Serra. Ver "Mercosul: a minha versao",en Folha de Sâo Paulo (28 de junio de 1995).

21. Uruguay tiene nueve zonas libres de impuestos y sus exportaciones al MERCOSUR estaránsujetas al AEC y a la regla de origen del 60 por ciento de contenido local. En Brasil existendieciséis zonas de procesamiento de exportaciones formalmente aprobadas, pero seencuentran tan solo en la etapa de planeación. Paraguay aún no ha formulado una políticapara este tipo de zonas especiales. No obstante, aunque Tierra del Fuego es una zona deexportación, Manaus es una zona de procesamiento que vende a los mercados locales.

22. Gazeta Mercantil, 29 de julio de 1994, p. 14.

23 El 22 de diciembre de 1993, la Confederación de la Industria Nacional Brasileña publicó uninforme sobre las medidas adoptadas por Argentina en contra las exportaciones brasileñas.Ëste abordaba desde las medidas contra la competencia desleal ("antidumping") hasta lasrestricciones cuantitativas y los derechos compensatorios. Ver "CNI aponta barreiras", enGazeta Mercantil (23 de diciembre de 1993).

24. Gazeta Mercantil imprimió un encabezado muy informativo en un momento de tensionesentre los países miembros del MERCOSUR: "Discurso liberal con prácticas proteccionistas"(18 de julio de 1994).

25. "MERCOSUR: do período de transiçao à uniao aduaneira", en Panorama da EconomiaMundial, nº 14 (julio de 1994). Debe subrayarse que, como resultado, la liberalizaciónarancelaria ha seguido adelante entre Argentina y Brasil, a costa de un aumento en lasbarreras no arancelarias.

26. Ver Robert Lavagna, "El estado de la integración en la Unión Europea y el MERCOSUR"(Montevideo; Group de Universidades Coimbra/Circulo Europeu, junio de 1994), esp. p. 15,pie de página. No está claro en qué medida resultará afectada la situación por la Cumbre deMiami. Se ha dicho que el presidente Cardoso de Brasil está enfadado con su personaldiplomático por no haber sido informado de la fecha límite para el calendario de integraciónhemisférica. Abiertamente hizo un énfasis a la necesidad de "integrarse" sin "desintegrar" lasestructuras industriales existentes. Ver Clovis Rossi, "FHQ quer fim das 'picuinhas' com osEUA", Folha de Sâo Paulo, Mais! (18 de diciembre de 1994), p. 3.

27. Ver Lavagna, "El estado de la integración en la Unión Europea y el MERCOSUR", p. 17.

Page 289: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

289

28. Paulo Nogueira Batista, Jr., "Hiperinflaçao, Ajuste Fiscal e Regressao Monetaria", NovosEstudios Cebrap 36 (julio de 1993), 147-160, esp. p. 159.

29. C.K.L. Ferreira, M.C.P. Freitas y Gilson Schwartz, "Formato Institucional de SistemasFinanceiros Comparados", 8 vols., mimeografiado (Instituto de Economia do Sector Publico,Fundap, Sâo Paulo, 1991).

30. Para una revisión de las políticas industriales brasileñas y de las dificultades de los planesortodoxos de estabilización, ver Gilson Schwartz, Japanese Economic Cooperation withBrazil: Progress Report (Tokio, Japón; Institute of Developing Economies, 1990).

31. Para una evaluación temprana de este punto de vista por un no brasileño, ver FernandoFajnzylber, "Reflexoes sobre os limites e potencialidades economicas da democratizaçao",Revista de Economia Política 6, nº 1 (enero-abril de 1986), pp. 9, 33.

32. Casi dos meses después de lanzado el Plan Real y bajo una fuerte apreciación del tipo decambio frente el dólar, el gobierno brasileño anunció un paquete de medidas fiscales y deapoyo al crédito para las exportaciones, especialmente de bienes de capital, junto coniniciativas contra el comercio desleal ("antidumping").

33. El consenso de Washington se constituyó mucho después de que la idea del MERCOSUR sehiciera de simpatías. En lugar de ser una estrategia de "post-substitución de importaciones"dentro del marco de un ajuste neoliberal, inicialmente se concibió como un proyecto deintegración dirigido por el gobierno y basado en grandes proyectos de inversión, tales comoItaipu (1973). La integración regional también incluía proyectos de desarrollo en la regiónamazónica. Estas eran todas iniciativas acordes con el ideal militar del "Gran Brasil". Lasdiscusiones sobre armas nucleares entre Brasil y Argentina también datan de este período.

34. Paulo Nogueira Batista, entonces embajador brasileño ante la ALADI, subrayó lasdivergencias dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores en lo tocante al MERCOSUR enun debate con Marcos Azambuja, embajador brasileño ante Argentina. "Divergências sobre oMERCOSUR no Itamaraty", Gazeta Mercantil (22 de julio de 1994). El periódico informa deuna cierta perplejidad entre los empresarios presentes en el seminario, pero apunta a que laperspectiva de Azambuja representa la postura gubernamental.

35. Paulo Robert de Almeida, "O Brasil e o MERCOSUR em face do NAFTA", Politica Externa 3,Nº 1, (junio de 1994).

36. El Subsecretario General de Comercio Exterior y Asuntos Económicos y de Integración delMinisterio de Relaciones Exteriores, Embajador José Artur Denot Medeiros, sostiene unpunto de vista similar: "La diplomacia nacional sostiene que el SAFTA es perfectamentecompatible con un proceso futuro de integración con planes hemisféricos de esquemas deliberalización comercial subregional, tales como el MERCOSUR y el NAFTA. El SAFTA noes un antídoto contra el NAFTA, sino un activo adicional para una posible convergencianegociada de los procesos de integración continental". J.A.D. Medeiros, "Do sonho àrealidade", en Carta do MERCOSUR, (Sâo Paulo; ADEBIM, junio de 1994), p. 5. Cursivasdel autor.

37. Ver Luiz Carlos Bresser Pereira y V. Thornstensen, "Do Mercosul a integraçao americana,"Política Externa 1, nº 3 (diciembre-febrero de 1992-93), pp. 122-145, esp. p. 122.

38. Nótese la secuencia de posturas diplomáticas divergentes entre Argentina y Brasil en lotocante a, por ejemplo, la definición de la presidencia de la Organización Mundial deComercio, la intervención en Haití y el acceso al NAFTA. A pesar del acuerdo firmado en la

Page 290: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

290

Casa Blanca entre los Estados Unidos y el MERCOSUR, Argentina ha insistido en sucapacidad individual de ingresar al NAFTA. Y, a pesar de afectar los intereses de Argentina,los Estados Unidos se aprestaban a exportar 131,000 toneladas de trigo subsidiado a Brasilen 1991, algo que era abiertamente violatorio de los acuerdos del MERCOSUR (y que llevó areacciones por parte de Argentina, como ya se mencionó anteriormente).

39. Ver Bresser Pereira y Thornstensen, "Do Mercosul à Integraçao Americana", p. 123. BresserPereira se convirtió en uno de los principales partidarios de esta política/póliza de seguro,favoreciendo una integración clara con los Estados Unidos. En diciembre de 1994, FernandoHenrique Cardoso había escogido a Bresser Pereira como ministro de Relaciones Exteriores,pero hubo una reacción inmediata y negativa dentro de Itamaraty por lo que, al día siguiente,Bresser Pereira fue transferido a la Secretaría de Administración y Reforma Estatal y LuisFelipe Lampreia, embajador brasileño ante las Naciones Unidas, fue nombrado ministro deRelaciones Exteriores. Más que ser la expresión de un espíritu de cuerpo entre diplomáticos,es muy probable que estos sucesos se hayan dado también como resultado de significativasdivergencias estratégicas y geopolíticas.

40. Celso Amorim, "Perspectivas para o Brasil", Política Externa 2, nº3 (diciembre-febrero de1993-94), pp. 133-142, ver especialmente p. 135.

41. Hace mucho, Fernando Henrique Cardoso fue exiliado a Chile. Su estrecha relación con esepaís podría dar como resultado una integración más rápida de Chile al MERCOSUR. Ver"Relaçao entre o Brasil e o Chile deve se fortalecer com Cardoso na Presidência", GazetaMercantil (28 de diciembre de 1994), p. 3.

42. Brasil envió misivas a los países miembros del MERCOSUR a finales de marzo de 1994,manifestando su disposición oficial a unirse al NAFTA, siempre y cuando las negociacionesal respecto fueran conducidas por el MERCOSUR como entidad (y no por países actuandoinvidualmente). Esta medida fue diseñada claramente para actuar contra las intencionesmanifiestas de Argentina. También hay tendencias importantes hacia un acuerdo entre elMERCOSUR y la Unión Europea. Ver Amorim, "Perspectivas para o Brasil".

43. M.H. Tachinardi, "Os desafios para os próximos anos", en Gazeta Mercantil (19 de diciembrede 1994), p. 5.

44. Y. Tao, "Cooperaçao e Desenvolvimento", en Brasil-China, 20 anos de relaçoes (Rio deJaneiro; Centro de Estudos Norte-Americanos, 1994).

45. Ha habido una creciente penetración de la industria del entretenimiento brasileña(telenovelas), así como de la de servicios (especialmente en el área de la construcción civil)en China. La cooperación en satélites está apoyada por un proyecto de construcción conjuntopor valor de unos 150 millones de dólares.

Page 291: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

291

CAPÍTULO NUEVE

¿DEL NAFTA AL WHFTA?

PERSPECTIVAS PARA EL LIBRE COMERCIO A NIVEL

HEMISFÉRICO

Joe Foweraker

La historia reciente sugiere un fuerte ímpetu hacia el libre comercio en el

Hemisferio Occidental. Los Estados Unidos habían iniciado la Ronda Uruguay de

las negociaciones del GATT a principios de 1986 y México se unió al GATT en

agosto de ese año. Para noviembre de 1987, México y los Estados Unidos habían

firmado un acuerdo-marco para la liberalización del comercio bilateral. En junio

de 1990, el presidente Bush anunció la Iniciativa de las Américas (EAI) y ésta fue

rápidamente seguida por la noticia de la inminente creación de un Mercado

Común del Sur (MERCOSUR). Para octubre de 1991, se habían negociado más

acuerdos-marco entre los Estados Unidos y todos los países del continente (un

total de 31 países), con la salvedad de la República Dominicana, Haití, Surinam y

Cuba. La historia parece apuntar a que dichos acuerdos (como en el caso de los

firmados con Canadá en 1985 y México en 1987) acaban por llevar a tratados de

libre comercio (TLC) plenos. Adicionalmente, los calendarios de estos acuerdos

incluían puntos semejantes a los del NAFTA, tales como aranceles cero,

eliminación de barreras no arancelarias, un clima abierto para las inversiones y

protección plena de los derechos de propiedad intelectual. Así, pues súbitamente

surgió la perspectiva de "una zona de libre comercio que fuera desde el puerto de

Anchorage hasta Tierra del Fuego",1 es decir, un Área de Libre Comercio del

Hemisferio Occidental (WHFTA) que creara el mayor mercado del mundo, con

Page 292: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

292

una población de 700 millones de habitantes y un PIB de más de 7.3 billones de

dólares. No resulta sorprendente que la Iniciativa de las Américas fuera

considerada por Henry Kissinger como "la iniciativa de política exterior más

creativa del gobierno de Bush".2

DE LA INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS (EAI)

AL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (FTAA)

No obstante, la secuencia de estos acontecimientos y la calidad de los

compromisos que entrañan deberían obligarnos a hacer una pausa y reflexionar

un poco. La petición formal de México de negociar un Área de Libre Comercio

antecedió a la Iniciativa de las Américas lanzada por el presidente Bush por tan

solo unos cuantos días. Esto sugeriría que la Iniciativa de las Américas no es

más que una "jugarreta retórica"3 que fue "en parte diseñada para tranquilizar a

los terceros países que resultaban más afectados por el NAFTA".4 América del

Sur (a diferencia de América Central y el Caribe) jamás había tenido una alta

prioridad en la agenda del gobierno de Bush, pero la cumbre sobre drogas de

febrero de 1990 fue seguida por una gira presidencial por cinco países

latinoamericanos en diciembre de ese mismo año. Esto, una vez más, sugiere

que la Iniciativa de las Américas se diseñó con la intención de "combatir los

temores"5 de los gobiernos latinoamericanos que resultaban más afectados por

el NAFTA, además de brindar una afirmación de tipo general, en el sentido de

que América Latina no sería abandonada a consecuencia del colapso del

"socialismo real" en Europa del Este y la Unión Soviética. En otras palabras, la

Iniciativa de las Américas resultó ser más una maniobra para limitar los daños y

el conflicto, que una política viable6 o un lema del ala internacionalista del

Partido Republicano que buscara incorporar a América Latina en su idea del

Page 293: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

293

"nuevo orden mundial".7 Cuando menos, la Iniciativa de las Américas parecía

una política llevada a cabo "distraídamente" más que "deliberadamente"8, de

manera tal que cinco años después de su lanzamiento, no hay gran cosa que

pueda mostrarse en este sentido, más allá de los acuerdos-marco y de la

continua discusión del tema en círculos académicos.

No obstante, las perspectivas de un libre comercio a nivel hemisférico

parecen haberse transformado por obra de la Cumbre de las Américas. En los

primeros meses del gobierno de Clinton, el presidente hizo un llamado en favor

del libre comercio, si bien no especificó calendario alguno en relación con la

instrumentación de un posible WHFTA (Acuerdo de Libre Comercio del

Hemisferio Occidental); asimismo, a su aseveración de que el comercio con

América Latina es "el área en la que se halla la posibilidad real de crear puestos

de trabajo y beneficios a largo plazo para los Estados Unidos" no ha seguido

propuesta concreta alguna9. Todo esto cambió durante diciembre de 1994 en

Miami, en donde los treinta y cuatro jefes de gobierno "elegidos libremente" del

continente americano expresaron su compromiso para lograr un Área de Libre

Comercio de las Américas (FTAA) para el año 2005. El objetivo que esto se

plantea es conseguir un "comercio sin barreras, sin subsidios y sin prácticas

desleales" y el Plan de Acción contempla que deberá lograrse un "progreso

significativo hacia el logro de esta meta para finales del siglo". En pocas

palabras, la cumbre parecería haber sellado la discusión sobre el libre comercio

en el Hemisferio Occidental.

En realidad, las cosas no son tan sencillas. Por una parte, la moda

panamericana contemporánea de la integración regional ya ha llevado a una gran

variedad de acuerdos de libre comercio y la cumbre previó que un Área de Libre

Comercio de las Américas debería "apoyarse en los arreglos subregionales y

bilaterales ya existentes, con el fin de conjuntarlos". Pero dichas iniciativas

Page 294: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

294

regionales se han caracterizado por sonoros fracasos en el pasado y por

incongruencias más recientemente. Asimismo, la tarea de reconciliar la multitud

de acuerdos existentes es enormemente compleja. La cumbre se vio obligada a

reconocer que esta tarea se complica aún más dadas las "amplias diferencias

que existen en los niveles de desarrollo y en los tamaños de las economías de

los países del hemisferio". Por otra parte, la cumbre insistió en que el avance

hacia un

Área de Libre Comercio Americana debía lograrse de acuerdo con "reglas y

disciplinas multilaterales" y, en particular, con apego a las estipulaciones del

GATT y de la Organización Mundial del Comercio, si bien también aceptó que

"las decisiones relativas a los acuerdos comerciales seguían siendo derecho

soberano de cada nación". Tomados juntos, estos factores dejan a las valientes

declaraciones hechas en la Cumbre de las Américas muy lejos de lograr una

instrumentación exitosa de política de integración alguna, por lo que sigue siendo

extremadamente incierto si el NAFTA podrá servir como modelo para un futuro

libre comercio hemisférico. De esta forma, las promesas del FTAA no pueden

juzgarse por las buenas intenciones de sus signatarios, sino sólo por las

presiones económicas y políticas que se den a su favor y en su contra, a niveles

regional y global, comenzando por el trasfondo multilateral en el que se pretende

insertar y los tratados que lo harán posible.

EL REGIONALISMO DEL WHFTA

CONTRA EL MULTILATERALISMO

Los Estados Unidos siempre han jugado un papel clave en la promoción del

multilateralismo. Asimismo, ha dado origen y sido el líder de las ocho rondas

negociadoras del GATT. Al mismo tiempo, si bien ha procurado alcanzar el

Page 295: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

295

objetivo fundamental de la no discriminación, el GATT, conforme a su Artículo

XXIV, siempre ha permitido el libre comercio regional, en el cual

"substancialmente todo" el comercio es libre entre los participantes y en el cual

las barreras remanentes que se apliquen a terceras partes no son

aumentadas.10 La anterior redacción prácticamente no ha creado obstáculo

alguno a la creación de acuerdos regionales: los países miembros del GATT han

notificado la existencia de unos setenta acuerdos semejantes y el GATT jamás ha

mostrado estar en desacuerdo con la existencia de alguno de ellos. Pero los

Estados Unidos mismos sólo volvieron su mirada al regionalismo cuando sus

aspiraciones multilaterales resultaron frustradas; en particular, cuando la

Comunidad Europea rechazó comenzar negociaciones comerciales multilaterales

en 1982. En ese momento, los Estados Unidos comenzaron pláticas con Canadá

y el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá (junto con el acuerdo bilateral con

Israel y las preferencias comerciales otorgadas a países del Caribe) se diseñó

con el fin de aguijonear a la Comunidad Europea y a muchos de los países en

vías de desarrollo para asegurar su participación en una nueva ronda de

negociaciones del GATT.11 Para los Estados Unidos, las iniciativas regionales

no son necesariamente inconsistentes con un régimen multilateral sino, al

contrario, pueden servir para promoverlo. Sin embargo, el aparente fracaso del

GATT en el logro de un sistema comercial no discriminatorio, así como el

crecimiento del regionalismo en todo el mundo llevaron a los Estados Unidos a

abandonar la observancia estricta del principio incondicional de la Nación Más

Favorecida (NMF). Las tensiones suscitadas por el intercambio comercial

Estados Unidos-Japón, un persistente déficit comercial, la percepción (cuando no

la dura realidad) de la existencia de otros regionalismos (la Comunidad Europea,

el bloque japonés) y el penoso avance de las conversaciones del GATT alentaron

esta tendencia. Sin embargo, aun el NAFTA, que es una iniciativa regional por

Page 296: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

296

excelencia, puede verse como un acuerdo hecho en el interés del

multilateralismo, en la medida en que mostró a los negociadores de la Ronda

Uruguay del GATT que era posible alcanzar acuerdos sobre asuntos tan

complejos como el comercio de servicios, la inversión relativa al intercambio

comercial, los derechos de propiedad intelectual y la solución de disputas.

Dada la conclusión de la Ronda Uruguay, podría decirse que los Estados

Unidos han seguido una estrategia exitosa. No obstante, promover tanto el

regionalismo como el multilateralismo puede resultar en una política incoherente.

Así pues, James Baker se encontró objetando un Acuerdo de Libre Comercio

asiático centrado en Japón, al tiempo que trabajaba para lograr realizar el NAFTA

en el continente americano. De hecho, si bien puede argumentarse que el NAFTA

es, en parte, una respuesta a los regionalismos que se están dando en otras

partes del globo (especialmente en Europa), no puede negarse fácilmente que el

NAFTA, a su vez, podría provocar reacciones defensivas, cuando no

abiertamente de represalia. Los países asiáticos, en particular, consideran que el

supuesto "regionalismo abierto" del NAFTA no es más que proteccionismo con

otro nombre. Esto podría avivar las tensiones y exacerbar la creciente división de

la economía mundial en cuatro bloques principales: una Comunidad Europea

expandida, un NAFTA/WHFTA, un Área de Libre Comercio asiática y un grupo

residual de países menos desarrollados. Cada bloque tendría un interés propio

en desviar el comercio y una gran resistencia a la reducción de los aranceles

globales. Asimismo, las negociaciones internas de cada bloque desviarían su

atención de los asuntos a nivel mundial. Sus arreglos comerciales preferenciales

podrían privar al sistema multilateral del apoyo logístico que necesita para hacer

frente a las caídas cíclicas de la actividad en la economía mundial. La integración

de un WHFTA, según lo ha sugerido Kissinger, daría entonces a los Estados

Unidos una mejor posición en sus negociaciones con bloques rivales.12 El

Page 297: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

297

colapso del imperio soviético, la creciente renuencia de los Estados Unidos a

asumir responsabilidades globales (por no hablar de su creciente aislacionismo)

y el éxito de la Comunidad Europea podrían contribuir a la constitución de

bloques y, a su vez, a hacer aumentar las tensiones económicas.

Esta posible situación responde a una "concepción política del comercio que

ve al mundo como un rompecabezas".13 Haría del WHFTA "una mala idea cuyo

tiempo ha llegado".14 No obstante, ésta probablemente resulte una visión

demasiado pesimista. No existen evidencias de que el establecimiento de un

Mercado Europeo desde 1992-93 haya hecho de la Comunidad Europea una

entidad más proteccionista; asimismo, Japón está adoptando gradualmente

políticas y prácticas comerciales cada vez más abiertas. Lo que es más

importante, la constitución de bloques va a contracorriente de la creciente

consolidación de los mercados mundiales y de los complejos arreglos de

producción interregionales que se dan dentro de y entre compañías que han

acusado un aumento rápido en el volumen de sus intercambio comerciales con

base en producción transnacional.15 Y podría resultar deseable un cierto grado

de regionalismo; éste facilita un régimen comercial global más ordenado. En otras

palabras, el pesimismo fue coyuntural y correspondió a un momento en el cual

los Estados Unidos (y especialmente su Departamento del Tesoro) temía el

fracaso de las pláticas del GATT y parecía listo para comprometerse con la

opción menos atractiva de los Acuerdos de Libre Comercio a nivel regional. La

exitosa conclusión de la Ronda Uruguay necesariamente cambia el equilibrio

futuro entre el regionalismo y el multilateralismo y, en consecuencia, la

evaluación de las perspectivas para un WHFTA.16

Se ha argumentado que la Iniciativa de las Américas partía del supuesto de

una conclusión exitosa de las negociaciones del GATT, lo que haría que un

GATT revitalizado promoviera "la integración de las naciones latinoamericanas

Page 298: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

298

en el sistema comercial global". Desde este punto de vista, la Iniciativa de las

Américas "no era un intento de los Estados Unidos por establecer un bloque

comercial regional, sino... un esfuerzo para hacer descender las barreras

arancelarias de la región para beneficio de todas las naciones".17 En este

sentido, más que contradecir los principios del multilateralismo, la Iniciativa de las

Américas se mantenía congruente con ellos. Los mismos autores han sostenido

que, de la misma forma en que la Iniciativa de las Américas resulta favorable para

el multilateralismo, el multilateralismo, bajo la forma del renovado GATT, podría

funcionar como catalizador para el avance de la Iniciativa. Por una parte, el éxito

del GATT promoverá las exportaciones latinoamericanas, reforzando así las

reformas económicas internas de esas naciones; por la otra, romperá con el

unilateralismo en los Estados Unidos e inhibirá los impulsos proteccionistas tanto

en ese país como en la Comunidad Europea. También se ha sostenido que la

exitosa conclusión de la ronda de negociaciones del GATT facilita las

negociaciones de la Iniciativa de las Américas, dado que resuelve muchos de los

puntos de esta última -fundamentalmente relacionados con la agricultura y los

servicios- que son difíciles de resolver en un marco bilateral o regional.18 Pero

todos los anteriores puntos de vista parecen ignorar la posición opuesta, que

sostiene que el éxito del acuerdo multilateral inevitablemente acabará por reducir

los beneficios derivados de los pactos comerciales regionales. Todo parece

apuntar a que los Estados Unidos, en particular, serán capaces de gozar de los

beneficios potenciales de un WHFTA por medio del régimen comercial del GATT,

haciendo poco atractivo el seguir por la vía de un regionalismo provocativo. Todo

análisis costo-beneficio habrá, pues, de llegar a la conclusión de que el actual

gobierno estadounidense deberá primero asegurarse de obtener los beneficios

que se deriven del NAFTA, para luego concentrarse exclusivamente en el

régimen comercial multilateral del GATT.

Page 299: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

299

El tipo de argumentos racionales que se derivan de la elaboración de

modelos econométricos de las relaciones multilaterales a nivel global pueden no

ser los únicos factores en consideración (y, ciertamente, no dicen mucho sobre

las tensiones regionales-globales). Hay dos razones para esto: la primera es que

las fuerzas que obran tanto a favor como en contra de un WHFTA a nivel

hemisférico son muy específicas, responden a intereses particulares y obedecen

una lógica regional; la segunda es que los argumentos económicos podrían pasar

por alto la importancia (algunos dirían la primordial importancia) de los motivos

políticos particulares y de la dimensión geopolítica general del proyecto regional.

Por estas razones, paso a examinar estas dinámicas regionales (primero a nivel

hemisférico y después a nivel de los diferentes contextos de América Latina y los

Estados Unidos), antes de pasar a evaluar los aspectos políticos de un posible

WHFTA.

LOS ACONTECIMIENTOS SUBYACENTES

A LA INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS (EAI)

La idea de la Iniciativa de las Américas fue posible sólo porque se dio un

cambio sustancial en las políticas de América Latina, pasando del proteccionismo

del ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) a un régimen

comercial más libre. En los años previos al anuncio de la Iniciativa de las

Américas, Chile, México y gradualmente la mayoría de los países del continente

comenzaron a eliminar restricciones a la importación y a desregular sus

economías. El contexto general en que se dio el cambio incluía la globalización

de la economía internacional y un acelerado ritmo de cambio tecnológico (que

afectó negativamente a los proyectos basados en el desarrollo de tecnología

nacional. Tal fue el caso de la industria de computación brasileña). Pero el

Page 300: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

300

verdadero detonador del cambio fue la crisis de la deuda y especialmente la

crisis mexicana de 1982. A partir de ese momento, las agencias multilaterales y

los gobiernos acreedores manifestaron su anuencia a renegociar la deuda a

condición de que los países deudores llevaran a cabo una liberalización

económica. En ese entonces la política exterior de Estados Unidos hacia América

Latina se limitaba a abordar su relación con América Central y el Caribe. El que

la administración de Bush mostrara una mayor disposición a alcanzar acuerdos

con la mayoría demócrata del Congreso en relación con El Salvador y Nicaragua,

logró facilitar una agenda política más equilibrada para una América Latina

inmersa en reformas económicas y procesos de democratización que se

combinaban novedosamente. Todos estos cambios, en conjunto, eliminaron

muchas de las fricciones tradicionales entre América Latina y los Estados Unidos,

y le allanaron el camino a la Iniciativa de las Américas.

En tanto que proyecto hemisférico de largo plazo, la Iniciativa se centraba

en reducción de deuda, inversión extranjera e intercambio comercial. La iniciativa

sobre deuda, sin embargo, se limitó a la deuda pública contraída con los Estados

Unidos. En este caso, aun si los 12,000 millones de dólares del total de dicha

deuda fueran condonados, el resultado sería un ahorro insignificante de unos 400

millones de dólares por año sobre el pago total de intereses. Por el lado de las

inversiones, las nuevas que provendrían de un fondo multilateral se canalizarían

a través del BID, con el fin de promover los esfuerzos de privatización y una

mayor liberalización de los regímenes de inversión.19 Se contemplaba que este

fondo de 1,500 millones de dólares también apoyara la reducción de la deuda

comercial. Pero las condiciones para que un país calificara para la reducción de

deuda y recepción de nuevas inversiones incluían la aprobación de las políticas

macroeconómicas por parte del FMI, estricta observancia de las directrices del

BID y un programa de refinanciamiento acordado con la banca comercial. En

Page 301: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

301

pocas palabras, en lo tocante a la deuda y la inversión extranjera, la Iniciativa de

las Américas "no proponía una estrategia para el desarrollo de la región, sino un

medio para acelerar las reformas económicas que ya estaban en curso, cuyos

elementos principales habían sido promovidos por las agencias financieras

internacionales con apoyo del gobierno de los Estados Unidos".20 Dicho de otro

modo, no se trata de un programa de recuperación, sino de uno de auto-ayuda

que busca ofrecer algunos incentivos tendientes a reforzar los esfuerzos

reformistas internos de los países latinoamericanos.

Pero el corazón de la Iniciativa de las Américas no lo constituye ni la deuda

ni la inversión, sino el intercambio comercial y la promesa de un WHFTA en el

largo plazo. Qué tan largo habrá de ser este plazo se hizo evidente al develarse

el tipo de condiciones que van aparejadas a esta promesa. Además de contar con

un ambiente macroeconómico estable y una buena posición ante el GATT, el

Departamento de Estado de los Estados Unidos ha declarado que "las barreras

comerciales intraregionales deberán caer y el volumen del intercambio comercial

entre países de América Latina y el Caribe deberá aumentar substancialmente

antes de que cualquier país del hemisferio -con la salvedad de México y de Chile-

puedan comenzar a negociar acuerdos de libre comercio con los Estados

Unidos".21 Lo anterior representa graves obstáculos en el contexto económico

latinoamericano, si bien otras de las condiciones son aún más exhaustivas y

específicas: una política ambiental adecuada, la protección de los derechos

humanos, la cooperación en temas relacionados con el narcotráfico y el rechazo

al terrorismo internacional. Estas últimas condiciones, sin embargo, podrían ser

sólo "de fachada". Después de todo, el cumplimiento que México ha dado a las

disposiciones ambientales es irregular y su expediente en cuanto a derechos

humanos sigue siendo malo; no obstante, México es actualmente miembro del

NAFTA.

Page 302: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

302

ACONTECIMIENTOS QUE OBSTACULIZAN

LAS PERSPECTIVAS PARA UN WHFTA

En años recientes, las economías latinoamericanas se han hecho menos (y

no más) importantes para los Estados Unidos. El PIB de América Latina y el

Caribe durante 1991 representó aproximadamente un trillón de dólares

(comparado con los 5.6 trillones de producción de los Estados Unidos) y el

intercambio comercial con los Estados Unidos se mantenía en niveles

relativamente bajos y con tendencia a la baja. La participación de América Latina

en las exportaciones de los Estados Unidos cayeron del 17.5 por ciento en 1980

a tan sólo 13.5 por ciento en 1989, en tanto que su participación en los mercados

estadounidenses cayó de un 15.5. al 12.2 por ciento en los mismos años. Los

Estados Unidos perdieron unos 130,000 millones de dólares en intercambio

comercial con América Latina en el curso de la década. (Al mismo tiempo,

América Latina recibía sólo el 10.6 por ciento del total de la inversión de Estados

Unidos en el extranjero y el 13.5 por ciento de la inversión extranjera en el sector

manufacturero para 1989. Asimismo, la acumulación de reservas para hacerle

frente a las pérdidas, así como el proceso de renegociación de la deuda hicieron

de la amenaza de moratoria de pagos por parte de América Latina una

posibilidad lejana). Las cifras globales, sin embargo, ocultan el alto grado de

concentración comercial que existe, pues el intercambio comercial de los Estados

Unidos con México, Brasil y Venezuela representa el 70 por ciento del total de las

transacciones comerciales que los Estados Unidos sostienen con países de la

región. México, por sí solo, representa más de la mitad. Asimismo, las

exportaciones mexicanas representan ligeramente más de la mitad del total de

las exportaciones de América Latina hacia los Estados Unidos y recibe, a su vez,

Page 303: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

303

la mitad de las importaciones. Como se ve, la caída en importancia de América

Latina ha sido correspondida por una creciente prominencia de México.

Esta importancia hace que el NAFTA cobre sentido. Canadá y México, como

países, son respectivamente los mercados primero y tercero en importancia para

las exportaciones de los Estados Unidos (el mercado canadiense representó

79,000 millones de dólares en 1989 y México 29,000 millones de dólares en el

mismo año), por lo que se espera que las ganancias resultantes de mayores

exportaciones a los Estados Unidos por parte de esos países regresen en forma

de una mayor adquisición de bienes y servicios producidos en este país. Pero

México también recibe más de un tercio de la inversión en manufacturas que los

Estados Unidos realizan en la región. La drástica reestructuración económica

llevada a cabo en la década de los 80 llevó a una significativa recuperación

económica que fue reconocida por el Plan Brady, y su acceso al mercado

estadounidense (mercado al cual México ya dirige alrededor del 70 por ciento de

sus exportaciones totales), lo hace cada vez más atractivo para las compañías

extranjeras. Las empresas estadounidenses, en particular, tienden a ver México

como la "nueva frontera", en la cual la inversión puede promover la integración

intraindustrial y crear nuevos niveles de eficiencia continental.

Pero todo aquello que hace que el NAFTA tenga sentido, hace que el

WHFTA no lo tenga. La gran "lección de México muestra que la reestructuración

debe llevarse a cabo antes de entablar negociaciones de libre comercio con los

Estados Unidos"22 y la mayor parte de los países de América Latina distan

mucho de estar listos. Las excepciones a esto son: Chile, país que cuenta con un

régimen democrático, mercados abiertos, estabilidad monetaria y baja

dependencia de la aplicación de aranceles y, en cierta medida, los países del

CARICOM, que ya han experimentado dos Iniciativas para la Cuenca del Caribe.

Adicionalmente, los distintos grados de preparación económica y progreso

Page 304: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

304

político que presentan los distintos países del continente hacen muy poco

probable la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial plurilateral; por lo

anterior, cada país deberá aprovechar sus propios tiempos y procurar alcanzar

acuerdos bilaterales cuando las condiciones sean adecuadas. En caso de no

hacerlo, sus reformas podrían sufrir una reversión ante sus propias presiones

domésticas, lo que llevaría a un colapso del proyecto de un WHFTA. Pero las

condiciones propuestas y la solución caso por caso que se aplicaría para

alcanzar un libre comercio regional, tal como lo hemos descrito, ciertamente

acabaría por crear una estructura de "centro y periferias", en la cual los Estados

Unidos representarían el centro y los distintos países de América Latina las

periferias. Hay quienes sostienen que un arreglo semejante sería discriminatorio

e ineficiente, además de que generaría "conflictos interminables e insolubles", lo

que acabaría por profundizar las rivalidades políticas.23

Paradójicamente, la misma reestructuración económica que podría mejorar

las perspectivas de alcanzar un WHFTA haría aumentar los ya altos grados de

desigualdad de ingresos que presentan las economías de América Latina. Esto

crearía un obstáculo adicional para el tipo de progreso social que debe sostener

la viabilidad de un WHFTA a largo plazo. El ingreso latinoamericano es el que se

distribuye de manera más inequitativa en el mundo, ya que la brecha existente

entre el nivel de vida de las capas superiores y el de las capas inferiores de la

población representa una relación de veintiuno a uno, por nueve a uno en el Este

de Asia y catorce a uno en los países pobres de África, Asia y Europa. Weiskoff

sostiene que sin contar con una base amplia de poder adquisitivo y empleo

productivo, el proyecto de un WHFTA no puede sobrevivir.24

Page 305: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

305

EL INTERÉS DE AMÉRICA LATINA

EN UN WHFTA

La Iniciativa de las Américas fue recibida de manera muy entusiasta por

prácticamente todos los gobiernos de América Latina. Las ideas que presentaba

sobre reducción de deuda y nuevas inversiones no se consideraron ni novedosas

ni significativas, pero las perspectivas de poder establecer un libre comercio

tuvieron una muy buena acogida. Este entusiasmo reflejaba, en cierta medida,

una ansiedad compartida en el sentido de que América Latina podría quedar

fuera del "nuevo orden mundial". Los términos de intercambio de los productos

tradicionales de la región habían estado cayendo desde hacía ya algún tiempo.

Resultaba cada vez más evidente que el principal motor del crecimiento mundial

giraba en torno a un eje Norte-Norte y que había habido un descenso constante

en la participación de América Latina en el total de las exportaciones mundiales,

mismas que cayeron de un 10.9 por ciento en 1950 a 5.4 por ciento en 1985. Esta

caída fue acompañada por un descenso en la participación de la región como

receptora del total de la inversión extranjera directa (ésta representaba un 15.3

por ciento en 1975 y descendió al 9.1 por ciento en 1985). Había temor de que se

establecieran medidas proteccionistas tanto en los Estados Unidos como en la

Comunidad Europea y los contactos de los países latinoamericanos con esta

última seguían siendo débiles. El crecimiento del interés y de la inversión

japonesa en el continente era menor al esperado o al requerido. El colapso del

imperio soviético creó nuevos países "dispuestos" a competir por asistencia,

tecnología, inversión y créditos. En pocas palabras, los mercados de exportación

acusaban una gran incertidumbre, por toda una serie de razones y, en

consecuencia, la Iniciativa de las Américas resultó sumamente positiva para los

Page 306: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

306

líderes latinoamericanos, agobiados por los problemas económicos que

experimentaban sus respectivos países.

Al mismo tiempo, los Estados Unidos mantenía su hegemonía regional.

Puede ser una hegemonía propiciada por la falta de competidores, según

sostiene Peter Smith en el Capítulo 3, pero hegemonía al fin. Los siguientes

datos son reveladores. El Producto Interno Bruto de los Estados Unidos es seis

veces mayor que el de toda América Latina y el Caribe, y trece veces mayor que

el del MERCOSUR. Todas las decisiones críticas sobre el manejo de la deuda

latinoamericana se toman en los Estados Unidos (dichas decisiones las toman

agencias multilaterales radicadas en los Estados Unidos, así como consorcios de

bancos comerciales presididos por bancos estadounidenses). Asimismo, los

Estados Unidos siguen siendo plenamente capaces de llevar a cabo

intervenciones armadas en el hemisferio (por ejemplo, en Panamá y en Haití),

con el fin de salvaguardar propiedad e intereses económicos de los Estados

Unidos y, posiblemente, para promover la democracia. Y los Estados Unidos

siguen siendo el principal mercado de la región, lo que es aún más importante

para el tema que nos ocupa. Entre 1980 y 1987, su participación en las

exportaciones latinoamericanas aumentó del 32.2 al 38.2 por ciento y

actualmente rebasa con creces el 40 por ciento (lo que representa más del doble

de la participación de la Comunidad Europea). El Grupo Andino envía el 50 por

ciento de sus exportaciones totales a los Estados Unidos; los países de la

Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), el 44 por ciento;

Venezuela el 40; el Mercado Común Centroamericano (CACM) el 37; Brasil y

Colombia, el 30; Chile, el 23 y Argentina el 10 por ciento. Adicionalmente, el

sector exportador que acusa el crecimiento más rápido en América Latina es el

manufacturero (habiendo aumentado del 40 al 52 por ciento su participación en el

total de las exportaciones entre 1970 y 1985) y los Estados Unidos han resultado

Page 307: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

307

un mercado mucho más abierto a este sector que la Comunidad Europea o Japón

(su participación en el total de exportaciones manufactureras latinoamericanas

aumentó del 21.8 al 50 por ciento entre 1980 y 1987 y el porcentaje de productos

manufacturados dentro del total de sus importaciones provenientes de América

Latina creció del 23 al 56 por ciento entre 1980 y 1989). El significado potencial

de un WHFTA para los países de América Latina queda, por lo tanto, sumamente

claro y no se ha visto disminuido por el reciente acuerdo alcanzado en el marco

del GATT. De la misma forma en que México se beneficia del NAFTA, América

Latina en general se beneficiaría de un WHFTA mediante la consolidación del

acceso a su mercado más importante, lo que eliminaría la amenaza del

proteccionismo y haría a la región mucho más atractiva para la inversión

extranjera.

Parecería que la pertinencia de los anteriores argumentos es casi inevitable

una vez que se ha suscrito el NAFTA, y una vez asumidos los efectos que éste

tendrá en una previsible desviación de comercio en América Latina. El acuerdo

recientemente alcanzado en el marco del GATT sugiere que muy posiblemente

estos efectos habrán de ser pequeños, en el orden de las decenas de millones de

dólares y ciertamente muy por debajo de los 200 millones. Después de todo, el

NAFTA sólo representa un pequeño agregado al intercambio comercial y a la

producción del Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos, ya que

México representa tan sólo el 4 por ciento de la producción total del mismo y el

6.6 por ciento del total de sus exportaciones; asimismo, las barreras arancelarias

y no arancelarias que los Estados Unidos aplican a países no miembros del

NAFTA son relativamente bajas y muy posiblemente se mantengan de esa forma.

Pero "si se alcanzaran acuerdos por sector específico en cuanto a Barreras No

Arancelarias a expensas de proveedores de terceros países... los efectos de

desviación de comercio podrían resultar mucho más pronunciados".25 Las reglas

Page 308: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

308

de origen y las de procuración gubernamental (rules of government procurement)

podrían resultar sumamente significativas en relación con lo anterior. Las reglas

de origen que contempla el NAFTA son muy estrictas y altamente proteccionistas

y podrían alentar a los productores a dejar de comprar a países no miembros

para hacer sus adquisiciones con proveedores menos eficientes pero ubicados

dentro del Tratado de Libre Comercio.26 Adicionalmente, México no es miembro

del Código de Procuración Gubernamental del GATT, por lo que el NAFTA podría

permitir a las compañías estadounidenses y canadienses competir por contratos

gubernamentales mexicanos, excluyendo en los hechos a compañías de terceros

países. Aun considerando lo anterior, el efecto de desviación principal para

México se sentirá mucho más en la inversión que en el intercambio comercial

(especialmente en el caso de los países del Caribe).

CONDICIONES SUBREGIONALES

CONTRA EL WHFTA

Las iniciativas de integración subregional que se han propuesto en América

Latina en el pasado "han fracasado siempre en el largo plazo".27 Tanto la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALC) como el Mercado Común

Centroamericano (CACM) se fundaron en 1960 y ambos acabaron hundiéndose

dado que los diferentes niveles de industrialización de los países integrantes

llevaron a una distribución inequitativa de los beneficios de la liberalización. La

historia del CARICOM (sucesor caribeño del CARIFTA) es muy similar y el Grupo

Andino de 1969 no consiguió acordar un arancel externo común. En 1980, el

ALADI substituyó a al ALC e intentó corregir los fracasos del pasado mediante

una adecuación a los distintos niveles de desarrollo y el establecimiento de

metas más flexibles, incluyendo acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.

Page 309: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

309

Pero estos últimos han mostrado la tendencia a acentuar las disparidades

existentes y el esquema general se ha visto sometido a varios y muy severos

golpes. No obstante, en años recientes ha habido un cierto número de intentos

por revivir el subregionalismo en el continente. El CACM, el Pacto Andino y la

CARICOM han sido relanzados y el Grupo Andino aspira a lograr el

establecimiento de una unión aduanera plena. Colombia, México y Venezuela (el

llamado Grupo de los Tres) se empeñan en lograr la eliminación de todas las

barreras comerciales para 1995 o antes, de ser posible. México y el CACM

quieren lograr el establecimiento de una zona de libre comercio para 1996. Chile

ha logrado alcanzar acuerdos bilaterales con Brasil, Argentina, Venezuela y

Colombia. Por último, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay han creado el

MERCOSUR, que no sólo habrá de eliminar las barreras arancelarias y no

arancelarias, sino que también habrá de posibilitar el libre tránsito de capital,

mano de obra y servicios. En resumen, la retórica regionalista y las pláticas

tendientes a una integración regional han involucrado a prácticamente todos los

países del continente y han dominado la agenda de las reuniones del Grupo de

Río.

Dado que los países en los esquemas subregionales anteriores operaban

con barreras comerciales altas para promover el ISI, hay quien sostiene que las

distintas condiciones imperantes en la actualidad mejoran la viabilidad de las

nuevas iniciativas. Pero el intercambio comercial intraregional sigue

representando un porcentaje muy pequeño del total (e incluso se encuentra en

descenso entre los países andinos y los centroamericanos). Este porcentaje es

de alrededor del 3 por ciento en el Grupo Andino, 6 por ciento en el CARICOM,

10 por ciento en el CACM y 8 por ciento en el MERCOSUR, en claro contraste

con el porcentaje correspondiente del total que abarca el NAFTA (40 por ciento).

Por lo tanto, no caben muchas dudas en cuanto a que las iniciativas de

Page 310: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

310

integración tienen una oportunidad limitada de conseguir resultados concretos.

Las posibilidades de lograr un MERCOSUR exitoso no son muy altas. Paraguay y

Uruguay se hallan en desventaja relativa y los cuatro países miembros se hallan

lejos de lograr armonizar sus políticas económicas, presupuestarias y fiscales, lo

que sería esencial para lograr el establecimiento de una unión aduanera. Brasil,

que es el país hegemónico en la subregión, es la fuerza dominante del proyecto y

se ve amenazado en igual medida por su hiperinflación y por sus propias pugnas

internas en relación con la privatización. En el caso del Grupo Andino, las Actas

de Caracas permiten cambios en las listas nacionales de productos exentos de la

reducción arancelaria, una vez que la apertura comercial haya mostrado hasta

qué punto la industria nacional de cada país sufre a consecuencia de dicha

apertura. Y en cuanto se haga valer esta cláusula, todo el proyecto estará

condenado. En términos generales, los esquemas de integración subregional se

ven amenazados por objetivos poco claros y por compromisos ambiguos: "la

mezcla de opciones deriva en estrategias confusas y las políticas contempladas

contienen contradicciones potencialmente insalvables".28 Las bases de los

acuerdos son frágiles y habrán de sobrevivir, si acaso, en "versiones sumamente

diluidas" de sí mismas.

En reuniones recientes del Grupo de Río se ha discutido de qué forma

podrían integrarse las distintas agrupaciones subregionales para formar un

proyecto de integración hemisférica (WHFTA), presuponiendo que dichas

agrupaciones o los acuerdos de libre comercio subregionales pudieran negociar

de forma efectiva con los Estados Unidos. Pero aun si "se asume que los

distintos acuerdos y agrupaciones que comienzan a cristalizar en América Latina

constituyen el material (énfasis mío) con el cual habrá de constituirse la

integración regional y, a largo plazo, el surgimiento de un área comercial a escala

hemisférica", esta visión no deja de representar una "imagen sumamente

Page 311: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

311

idealizada de una realidad muy compleja".29 Las agrupaciones subregionales

están progresando a ritmos sumamente distintos. Su enfoque exclusivo en

cuestiones económicas y su total desinterés en aspectos políticos críticos, tales

como consultas y representatividad populares se traducen en una carencia de

legitimidad local. Aunque sigan siendo prioridades del más alto orden para los

países de América Latina, prácticamente son imposibles de comprender en los

Estados Unidos. Y mientras sostengan sus altos niveles de proteccionismo, sus

aspiraciones de lograr un WHFTA no dejarán de ser "un sueño ocioso". 30 Este

sueño está formado por una serie de cálculos necios, motivados por la exitosa

negociación del NAFTA por parte de México. A pesar de los intentos de este

último país por "limitar los daños" (tales como la firma del Acuerdo de Libre

Comercio con Chile, en septiembre de 1991 y el papel que juega en diferentes

agrupaciones subregionales), resulta que México ha "desertado" y con ello ha

cambiado el equilibrio económico y geopolítico existente entre Norte y

Sudamérica. Al respecto, resulta claro que no puede suponerse que la

membresía de México en la ALADI hará que este país se muestre complaciente

con la ampliación del NAFTA (según veremos más adelante).

EL INTERÉS DE LOS ESTADOS UNIDOS

EN EL WHFTA

Hay quien considera que América Latina es una buena apuesta económica

para el futuro. Las diferentes partes del antiguo imperio soviético están acosadas

por un sinfín de problemas y las relaciones con China continuarán siendo fuente

de fricciones. El mercado latinoamericano, constituido por 430 millones de

personas, ofrece un mayor potencial que los 110 millones de europeos orientales.

Antes del colapso del peso mexicano en diciembre de 1994, la confianza

Page 312: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

312

económica estaba retornando, acompañada de parte del capital fugado

anteriormente, y la inversión había comenzado a repuntar. Desde este punto de

vista, el WHFTA presenta un conjunto de oportunidades económicas muy sólidas

para los Estados Unidos. Mediante la promoción del crecimiento económico del

continente, las exportaciones estadounidenses también crecerían y, de este

modo, los Estados Unidos podrían emular el ejemplo de integración europea. En

otras palabras, "debe resultar evidente para los encargados de diseñar las

políticas de los Estados Unidos que la hegemonía política puede resultar costosa,

en tanto que favorecer una mejor posición económica entre los países vecinos

puede resultar rentable y beneficioso".31 Una América Latina más próspera

también puede hacer disminuir los riesgos que para los Estados Unidos

representan las "nuevas cuestiones de seguridad": narcotráfico e inmigración.

Asimismo, algún tipo de acuerdo hemisférico facilitaría la negociación de

soluciones a dichas cuestiones. En resumen, el establecimiento de nexos

económicos más estrechos podría facilitar el manejo de retos políticos difíciles en

un hemisferio cada vez más interdependiente. Los Estados Unidos, por lo tanto,

deberían tener interés en promover el liberalismo económico y el establecimiento

de regímenes democráticos en los países del WHFTA. Este es un argumento

congruente tanto con la visión de una "hegemonía en declive" como con la de

una "hegemonía en resurgimiento". Finalmente, podría darse el caso de que un

apoyo estadounidense al establecimiento del WHFTA resulte en el

fortalecimiento de los cimientos de un régimen global de libre comercio, si bien es

cierto que esto no sería cierto en el corto plazo: la más reciente ronda de

negociaciones en el marco del GATT, que se llevó a cabo con el concurso de 112

naciones, tomó casi ocho años, en tanto que las negociaciones del NAFTA,

llevadas a cabo entre tres países, tomaron más de diez años.

Page 313: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

313

LAS RAZONES EN CONTRA DEL WHFTA

Los principales socios comerciales de los Estados Unidos en el norte

industrializado podrían interpretar de forma negativa el apoyo que dicho país

pudiera dar al WHFTA, lo que afectaría negativamente las relaciones entre los

Estados Unidos con dichos países. Más que aumentar su poder de negociación

en foros internacionales, el WHFTA podría resultar un impedimento para

estrechar nexos con la mayoría de las naciones que sostienen esquemas de

intercambio comercial eficientes, lo que resultaría en un daño para el progreso

económico de largo plazo. En este sentido, no existe ninguna analogía plausible

con la Comunidad Europea, sencillamente por el hecho de que los Estados

Unidos dominarían el WHFTA en una forma que no tiene paralelo en el contexto

europeo, pues ningún país (ni siquiera Alemania) cuenta con esa clase de

hegemonía. Al mismo tiempo, dada su posición preponderante, los Estados

Unidos tendrían que tomar medidas para apoyar a sus socios más débiles e

igualar las condiciones del intercambio comercial, incluyendo la inversión en

comercio, embarques e infraestructura de seguros; y la capacitación y empleo de

personal legal-administrativo para monitorear el cumplimiento de las reglas de

origen y de competencia. No obstante, parece dudoso que, en el corto plazo, los

Estados Unidos dispongan de recursos económicos suficientes (de al menos

varios miles de millones de dólares) para llevar a cabo las transferencias de

recursos que se requerirían para que el WHFTA pudiera operar.

A este respecto, deberá recordarse que los Estados Unidos no han

cumplido sus promesas de ayuda a Nicaragua o Panamá y que tanto las

promesas de inversión (multilateral) como las propuestas de reducción de deuda

Page 314: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

314

planteadas por la Iniciativa de las Américas parecen ser sencillamente

inadecuadas. Es precisamente esta carencia de recursos la que hizo que el

presidente Bush insistiera en que "la prosperidad de nuestro hemisferio depende

del comercio y no de la ayuda"; por las mismas razones, "los líderes de América

Latina comprendieron que difícilmente podían esperar más de unos Estados

Unidos con escasez de recursos (por lo que) buscaron beneficiarse de la mejor

manera posible de lo que había sobre la mesa".32 En pocas palabras, resulta

evidente para todos que "los Estados Unidos no habrán de instrumentar ningún

otro programa que implique grandes transferencias de recursos oficiales".33

A pesar de que la Iniciativa de las Américas ha sido el primer esquema que

define los intereses hemisféricos de los Estados Unidos desde que se instituyó la

Alianza para el Progreso, resulta claro que las comparaciones con esta última

están fuera de lugar. La Alianza estaba apoyada por un compromiso de los

Estados Unidos de transferir 20 mil millones de dólares a América Latina en el

espacio de una década (lo que equivaldría, en términos actuales, entre 80 y 90

mil millones de dólares para una población que entonces era más o menos la

mitad de lo que es en la actualidad). Y dado que los Estados Unidos no eran

nada ambiguos en cuanto a su compromiso con el multilateralismo en aquellos

momentos, la Alianza no ofrecía Acuerdo de Libre Comercio regional alguno. La

actual propuesta de la Iniciativa de las Américas es el resultado de un pacto

político 'non-sancto' entre, por una parte, el Departamento del Tesoro, que

apoyaba la opción de un comercio preferencial con América Latina, en lugar de

reducción de deuda y, por la otra, el Departamento de Estado, que deseaba tener

una herramienta para presionar a América Latina a cooperar en la solución de las

nuevas cuestiones de seguridad. Pero no existe la certidumbre de que "ni el libre

comercio ni un aumento en el intercambio comercial hayan de reducir los

conflictos entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos en relación con

Page 315: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

315

otros asuntos, tales como el narcotráfico, la migración o los derechos

humanos"34 (la evidencia proveniente de México es sumamente negativa en este

sentido). Adicionalmente, "aún no se ha logrado establecer un argumento

convincente que ligue los intereses vitales de los Estados Unidos en los campos

de control del narcotráfico, migración y medio ambiente con una agenda política

de mayor amplitud en el continente americano".35

Sin tener una motivación fuerte para apoyar la realización del WHFTA, los

Estados Unidos podrían retomar una postura más proteccionista. En lo particular,

dado que los productos manufacturados actualmente representan más del 50 por

ciento del total de las exportaciones latinoamericanas a los Estados Unidos (país

que acusa un déficit del 10 por ciento en este sector con la región), la

"competitividad de la región... podría agravar los conflictos comerciales y llevar a

la adopción de medidas proteccionistas en el Congreso de los Estados Unidos."

Lejos de establecer en los hechos lo propuesto por la Iniciativa de las Américas o

por un Área de Libre Comercio de las Américas, el "uso de ciertas disposiciones

contempladas en la legislación comercial de los Estados Unidos (Secciones 301

y Super 301) y la aplicación de leyes de alivio temporal a ciertas industrias

(cláusulas de salvaguarda, reglamentos contra la competencia desleal y medidas

de reciprocidad)" podrían aumentar. Dichas posibilidades son más factibles en el

contexto del NAFTA, en el cual los productores nacionales de los tres países

podrían presionar a sus respectivos gobiernos para que apliquen las citadas

disposiciones contra países no miembros (incluyendo topes y acuerdos de

restricción voluntaria), con el fin de compensar una situación de mayor

competencia por parte de los productores de los países miembros.36

Page 316: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

316

CONSIDERACIONES POLÍTICAS

EN EL ESTABLECIMIENTO DEL WHFTA

El regionalismo ha sido definido recientemente como "un conjunto de

políticas instrumentado por uno o más estados y diseñado para promover el

surgimiento de una unidad regional coherente, que domine los patrones de las

relaciones entre los estados de dicha región y el resto del mundo y que

constituya la base organizativa de las políticas que se generen dentro de la

región en relación con una amplia gama de temas".37 Inclusive una definición tan

neutral como la anteriormente citada deja en claro que "las consideraciones

políticas tienen un papel crucial en los esquemas de integración regional y que

los experimentos de integración más exitosos cuentan con propósitos políticos

que resultan esenciales para el esquema global".38 Por lo tanto, resulta

imposible evaluar las perspectivas de la integración regional en general, o del

WHFTA en particular, por medio de criterios y discusiones de corte

exclusivamente económico. Entre las iniciativas regionales recientes, el Acuerdo

de Libre Comercio suscrito entre los Estados Unidos e Israel en 1985 tenía el

objetivo político de brindar un apoyo estratégico a ese país aliado en el Medio

Oriente; el Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos-Canadá, suscrito en 1988,

tenía el propósito de estimular el avance en las negociaciones del GATT; y el

programa de trato comercial preferencial de sentido único que los Estados

Unidos suscribieron con los países andinos en 1991 fue motivado por las

preocupaciones de Estados Unidos en relación con el narcotráfico.

En relación con lo anterior, resulta claro que el NAFTA tiene motivaciones

políticas muy fuertes detrás, sencillamente por el hecho de que un México estable

ha sido siempre uno de los intereses cruciales en asuntos de seguridad nacional

Page 317: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

317

para los Estados Unidos. En lo particular, uno de los intereses geopolíticos

vitales de los Estados Unidos consiste en asegurar su frontera sur, garantizar la

estabilidad del sistema político mexicano y promover el compromiso de México

con un modelo de economía de mercado. Dado que la porosidad de esta frontera

sur se traduce en la incapacidad de los Estados Unidos para controlar el

narcotráfico y la migración ilegal (proveniente no sólo de México, sino de toda

América Latina), el NAFTA en los hechos ha desplazado la frontera sur hasta

Guatemala, en donde la misma puede ser patrullada más eficazmente por el

ejército mexicano. Adicionalmente, el NAFTA facilita el suministro futuro de

energéticos para los Estados Unidos, país que ha llevado a cabo una gran

presión para que se permita el acceso de inversiones en la industria petrolera

mexicana y para asegurar un suministro estable de crudo. Basándose en redes

sumamente densas de interdependencia económica, cultural e institucional, el

NAFTA consigue transformar en virtud la creciente "latinoamericanización" del

sur de California y del Suroeste de los Estados Unidos en general, además de

otorgar un papel "subimperial" a México en relación con América Central y el

Caribe. Por su parte, México asegura su acceso al mercado de los Estados

Unidos, institucionaliza sus reformas, atrae la inversión extranjera tanto de los

Estados Unidos como de Japón y gana legitimidad para su régimen no

democrático. En resumen, "el progreso llevado a cabo en lo tocante al futuro

económico y financiero de México y el reclutamiento del país como socio

internacional resultó ser positivo políticamente" tanto para México como para los

Estados Unidos.39 Los Estados Unidos pueden, en lo particular, contar con la

cooperación constante de México en relación con el narcotráfico, la migración y

las cuestiones del medio ambiente.

Resulta difícil identificar una racionalidad política análoga para el

establecimiento del WHFTA. Con el colapso del imperio soviético, ya no existe

Page 318: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

318

una razón de seguridad nacional que justifique el involucramiento de los Estados

Unidos en un bloque regional (aunque el tráfico de armamento y, en menor

medida, la difusión de tecnología nuclear siguen siendo temas vigentes). En

relación con las "nuevas cuestiones de seguridad" que representan la migración

ilegal y especialmente el narcotráfico, los países de América Latina siguen siendo

sensibles a cualquier cosa que pudiera legitimar o provocar la intervención de los

Estados Unidos. En relación con el narcotráfico, sigue existiendo una clara

diferencia entre la manera de percibir el problema de los Estados Unidos,

quienes sostienen que la raíz del problema es la producción de estupefacientes y

la de los países latinoamericanos (particularmente Perú y Colombia), quienes

sostienen que el problema radica en la existencia de un mercado para dichos

estupefacientes. Las cuestiones relacionadas con el medio ambiente han

adquirido una gran importancia, pero las únicas que tienen relevancia directa

para los Estados Unidos habrán de resolverse (o no) en el contexto del NAFTA.

Esto ilustra el punto de que las redes de interdependencia de los Estados Unidos

con América Latina son mucho menos densas que las que operan con México y

son especialmente laxas en relación con los países del MERCOSUR, al tiempo

que la infraestructura institucional hemisférica, incluyendo al BID, a la

Organización de Estados Americanos y a la CEPAL podrían de hecho

obstaculizar más que favorecer el proyecto del WHFTA. Por una parte, estas

instituciones brindan apoyo a una amplia gama de intereses especiales

(intelectuales, políticos y financieros) que podrían verse amenazados por el libre

comercio y sus implicaciones comerciales y políticas; por la otra, la lenta

acumulación de prácticas, redes y cultura institucionales ha creado una inercia

que opera en contra de cualquier cambio.

Queda pendiente aún la cuestión de la democracia. A menudo se argumenta

que los Estados Unidos han cambiado su agenda política hacia América Latina a

Page 319: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

319

partir del final de la Guerra Fría y que actualmente dan mayor prioridad a las

reformas económicas y al progreso democrático. Pero la Iniciativa de las

Américas no exige un régimen democrático como precondición para que un país

sea incluido en un área de libre comercio, sino que se le requiere una "capacidad

económica e institucional que permita cumplir con compromisos serios y de largo

plazo", lo que resulta muy distinto. Tampoco debió México satisfacer ningún

criterio a este respecto para ingresar al NAFTA y cualquier invocación que de la

democracia haga un Área de Libre Comercio para las Américas queda

desacreditada de antemano por el precedente sentado por el caso mexicano. Es

cierto que la Organización de Estados Americanos tuvo éxito en coordinar una

respuesta hemisférica al golpe militar en Haití en septiembre de 1991 y que la

política de los Estados Unidos al respecto se resolvió en un marco multilateral,

pero esto parece ser aún la excepción que confirma la regla. Resulta más típico

el tipo de "intervencionismo democrático" que los Estados Unidos llevaron a cabo

en Nicaragua y en Panamá. Dado que la historia demuestra que los esfuerzos

estadounidenses por promover la democracia en el hemisferio son "generalmente

insignificantes, a menudo contraproducentes y sólo ocasionalmente

productivos",40 es dable esperar que la promoción de la democracia sea

ignorada si ésta entra en conflicto con los intereses de los Estados Unidos. El

establecimiento de la democracia, por lo tanto, no puede considerarse como una

de las principales motivaciones para la creación del WHFTA.

Hay quienes insisten en que la democracia debe ser una precondición para

el establecimiento del WHFTA, así como la principal meta de la integración

hemisférica y un componente esencial del progreso económico. Pero, a pesar de

la reciente avalancha de las llamadas transiciones democráticas en América

Latina, continúa existiendo una considerable variación en la forma y el grado de

las prácticas democráticas en todo el continente. Adicionalmente, la

Page 320: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

320

consolidación de la democracia a menudo es algo inseguro e incierto y ya se

evidencian diferentes formas de "democradura" (tendencias autoritarias dentro

de un contexto formalmente democrático) en países como Perú y Argentina (por

no mencionar a Guatemala, El Salvador, Panamá, Venezuela, posiblemente

Brasil y, desde luego, México). Por lo tanto, Smith sugiere que "en la medida en

que la democratización represente una precondición para una integración

efectiva en todo el hemisferio, las perspectivas de uno y otro proceso, se vuelven

inciertas".41 Adicionalmente, dado que el nivel de prácticas democráticas varía

grandemente de un país a otro en las agrupaciones subregionales existentes,

tales como el NAFTA y el MERCOSUR, es probable que en el futuro previsible

éstas sean manejadas por secretariados exclusivos, lo que sugiere que el control

del proceso de integración en América Latina habrá de sufrir de un "déficit

democrático" bastante mayor que el observado en la Comunidad Europea. En

resumen, así como la dudosa democracia de los participantes no trabaja en favor

de los proyectos de integración regional, los proyectos antidemocráticos de

integración tampoco tienen efecto positivo alguno en la promoción de la

democracia entre los países participantes.

¿DEL NAFTA AL WHFTA?

Las dudas que rodean a la Iniciativa de las Américas, las dificultades que

enfrentan la iniciativas subregionales dentro de América Latina y la promesa

incierta de un Área de Libre Comercio de las Américas parecen sugerir que "el

ingreso al NAFTA podría constituir el principal o aun el único camino para lograr

acuerdos de libre comercio entre los países de América Central, América del Sur

y los Estados Unidos".42 La presencia de una cláusula que regule el ingreso al

NAFTA en el texto mismo del Tratado podría "evitar el surgimiento de un conjunto

Page 321: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

321

abigarrado de acuerdos suscritos entre diferentes países del Hemisferio

Occidental" y "el NAFTA mismo habría de constituirse en el texto que dichos

países acabarían por suscribir".43 Como mínimo, el NAFTA podría servir de

modelo para la elaboración gradual de un Área de Libre Comercio para las

Américas. Pero aun los partidarios del WHFTA consideran que éste no es tan

urgente como lo fue el NAFTA y sugieren que los Estados Unidos deberán

primero adaptarse al libre comercio dentro del mismo NAFTA. Adicionalmente, si

el WHFTA pretendiera ser tan totalizador como el NAFTA, deberá resolver

primero las diferencias que hay entre las reglas de origen que se contemplan en

dicho Acuerdo y las que operan en los Acuerdos de Libre Comercio

latinoamericanos y caribeños, lo que implica necesariamente un largo proceso de

negociaciones. Y dado que dichas negociaciones también estarían sujetas al

progreso de las reformas internas dentro de América Latina y al clima político

existente dentro de los Estados Unidos, "el WHFTA deberá considerarse como

un largo noviazgo, que podría durar hasta una década y no como un matrimonio a

la carrera".44

Aun las perspectivas más conservadoras podrían resultar injustificadamente

optimistas. Las condiciones específicas para lograr la admisión al NAFTA son

desconocidas pues "el NAFTA es poco específico cuando se trata de cuestiones

de ingreso y de expansión del mismo".45 Pero resulta claro que toda decisión

tomada en el seno del NAFTA habrá de guiarse por el principio de la unanimidad,

pues los Estados Unidos no tolerarán verse superados por un voto conjunto de

Canadá y México y porque sus socios menores buscarán maximizar sus propias

fuerzas. El principio que opera aquí obedece a las reglas de un "juego de tres",

pero aun los doce miembros de la Comunidad Europea (que desde 1985 han

operado bajo un sistema de "mayoría calificada" en cuanto a los votos tendientes

al establecimiento de un mercado único) han retenido el principio de unanimidad

Page 322: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

322

en lo tocante a la admisión de miembros nuevos. En el seno del NAFTA, este

principio permitirá a México vetar cualquier solicitud de acceso futuro y este país

no tiene interés alguno en que los términos de su integración al mercado

norteamericano se hagan extensivos a otros países del continente. En otras

palabras, así como "los países que buscan la expansión de sus mercados o de

sus economías productivas -como Estados Unidos- estarían interesados en

aumentar la cantidad de miembros en un tratado como el NAFTA, los países que

buscan atraer la inversión extranjera -como México- estarían interesados en

restringir su membresía", "México tiene buenas razones para excluir del NAFTA a

otras naciones latinoamericanas".46 Por lo anterior, el futuro resulta menos

flexible de lo que parece y el simple hecho de que cada socio del NAFTA tenga

poder de veto plantea un problema muy serio para una mayor integración del

continente. Más que facilitar el advenimiento del WHFTA, el NAFTA podría

acabar por evitarlo.

Al mismo tiempo, el NAFTA no prohíbe a ninguno de sus miembros suscribir

acuerdos de trato comercial preferencial con países no miembros y México ya ha

negociado Acuerdos de Libre Comercio con Chile, Venezuela, Colombia y

Bolivia. En principio, la cláusula de "Nación Más Favorecida" de la Asociación de

Integración de América Latina (ALADI) (Artículo 44 del Tratado de Montevideo)

obliga a México a hacer extensiva a los otros diez estados miembros de la

Asociación cualquier ventaja comercial o de flujo de capital que pudiera otorgarse

a países no miembros de la Asociación, por lo que las ventajas arancelarias

acordadas con los Estados Unidos y Canadá en el marco del NAFTA constituyen

una invitación a los países miembros de la ALADI a beneficiarse gratuitamente de

las ventajas así ofrecidas por el mercado mexicano. Pero la existencia del NAFTA

ha transformado radicalmente la situación estratégica de México y dado que sólo

el 2 por ciento de su intercambio comercial se lleva a cabo con América Latina,

Page 323: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

323

puede fácilmente rescindir sus compromisos previos. En lugar de cumplir con

dichos compromisos, México podría establecerse como el centro de un nuevo

arreglo de "centro y periferia" (con Chile, Colombia, Venezuela y América

Central) lo que puede maximizar tanto sus intereses económicos como sus

intereses políticos. Claramente, está buscando ampliar las ventajas económicas

que ha ganado con el NAFTA, así como asegurar un mercado de consumo más

amplio que permita sobrevivir a sus industrias menos competitivas, pues "el

surgimiento de ciertos países 'centro' con los cuales se suscriban la mayoría de

los acuerdos bilaterales puede asimismo crear incentivos para la concentración

de la inversión en dichos países, pues cuentan con acceso a un mayor número

de mercados y a insumos más económicos".47 De forma paralela, la diplomacia

mexicana está utilizando su recién adquirida estatura comercial para extender y

profundizar su influencia política en la subregión.

Se ha sugerido que la nueva disposición "de centro y perifieria" adoptada

por México podría entrar en conflicto con los esfuerzos que llevan a cabo los

Estados Unidos para construir su propia "periferia", que derivaría del

establecimiento de un "NAFTA mejorado", que operaría con Canadá, México y

tres o cuatro de los países económicamente más avanzados en el continente.

Pero una expansión restringida del NAFTA contribuiría a la fragmentación

económica y política del continente, lo que sería contraproducente para los

intereses hegemónicos de largo plazo de los Estados Unidos.

Así como los Estados Unidos buscaron asegurar su frontera sur mediante el

NAFTA, México busca asegurar su propia frontera sur por medio de la integración

de América Central a una economía subregional ordenada que serviría para

estabilizarla. En la medida en que los Estados Unidos vean sus propios intereses

asegurados por el papel "subimperial" o "subhegemónico" de México, los

Page 324: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

324

intereses comunes de los dos socios del NAFTA se combinarán para mantener

el nuevo 'status quo'. El NAFTA no puede ni habrá de llevar al WHFTA.

Algunos comentaristas han sugerido que los recientes acontecimientos en

México de hecho invalidan la pertinencia de los planteamientos anteriormente

presentados. El confilcto en Chiapas parecería indicar que el gobierno mexicano

es incapaz de mantener la estabilidad dentro de su propio territorio, por lo que no

resultaría realista esperar que fuera capaz de mantenerlo en América Central.

Del mismo modo, el asesinato del candidato presidencial del partido en el poder

parece probar que la sola existencia del NAFTA no puede garantizar la

estabilidad de la frontera sur de los Estados Unidos. Por todo lo anterior, México

no puede cumplir con un papel "subimperial" de manera confiable y los Estados

Unidos no pueden basar su estrategia hemisférica en la presunción de que el

sistema político mexicano es estable y de que el país marcha hacia la

modernidad económica y social. Inclusive se ha sostenido que el NAFTA no

hubiera sido ratificado jamás por los Estados Unidos si el alzamiento de Chiapas

y el asesinato del candidato Colosio se hubieran dado antes de que dicha

ratificación pasara al Congreso para su aprobación. Asimismo, tanto el gobierno

como la opinión pública de los Estados Unidos actualmente tienen una visión

cada vez más cargada de escepticismo en lo tocante al NAFTA.

Los anteriores puntos de vista están equivocados, en parte por concentrarse

en eventos coyunturales más que en las tendencias económicas de largo plazo y

en intereses geopolíticos más amplios, pero también porque sobrestiman el

significado de los eventos mismos. El asesinato del candidato presidencial

Colosio no amenazó la estabilidad de México. Por el contrario, promovió una

mayor cohesión en el seno del partido en el poder y le ganó votos entre los

sectores más indiferentes de la población que, de otra manera, quizá hubieran

permanecido en casa en las elecciones de agosto de 1994. Este voto, llamado

Page 325: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

325

"del miedo", confirma la conclusión de prácticamente todos los estudios que se

han hecho sobre la cultura política mexicana: que el partido en el poder goza de

una "hegemonía débil", que se deriva directamente de un temor generalizado a

que las alternativas sean peores y, sobre todo, más violentas. Más vale malo

conocido que bueno por conocer. El levantamiento de Chiapas reforzó dichos

miedos y el gobierno mexicano ha empleado una mezcla de cooptación y

coerción para contenerlo. Ciertamente, las respuestas militares iniciales y las

más recientes han sido violentas, pero cuando a los militares se les ordenó

terminar con la violencia, acataron la orden. Resulta difícil imaginar a los ejércitos

de Guatemala o El Salvador cumpliendo con órdenes políticas provenientes de

un gobierno civil de esta misma forma. Reflexionando un poco más, el

levantamiento armado puede reforzar el compromiso de los Estados Unidos con

el NAFTA y con la modernización de México. De no hacerlo, se podría propiciar

el surgimiento en México de la patología centroamericana.

El propósito principal del NAFTA consiste en legislar, canalizar y ofrecer

garantías legales para un proceso de integración económica que ya se había

iniciado años atrás. Este proceso habría seguido adelante aun sin el NAFTA,

pero su establecimiento consolidó la integración lograda hasta entonces y

funcionó como catalizador para una mayor integración. Al mismo tiempo, en su

dimensión política, el NAFTA consolida intereses estratégicos vitales de los

Estados Unidos y brinda un punto de anclaje para la elaboración de una política

coherente hacia América Latina, tanto en lo geopolítico como en lo estratégico.

Los acontecimientos más recientes no cambian en nada la justificación

económica del NAFTA y, en cambio, sí podrían servir para reforzar su

importancia estratégica. Desde el punto de vista de los Estados Unidos, el

sentido estratégico del acuerdo fue siempre de carácter conservador, en la

medida en que servía para mantener la estabilidad del sistema político mexicano

Page 326: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

326

y, por lo tanto, la estabilidad de la frontera Sur de los Estados Unidos. Reforzar

este sentido estratégico significa reforzar su conservadurismo, por lo que el paso

del NAFTA al WHFTA resulta más remoto que nunca. A pesar de las

declaraciones llenas de optimismo que se escucharon en la Cumbre de las

Américas, el consenso político de los Estados Unidos acabará por aconsejar

cautela. Hemos llegado hasta este punto, pero no iremos más lejos.

Page 327: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

327

Notas

_________________

1. Presidente George Bush, 27 de junio de 1990.

2. Ver Raymond J. Ahearn, Nancy Serafino y Betsy A. Cody, Enterprise for the AmericasInitiative: Background, Congressional Action and Future Prospects (Washington, D.C.;Congressional Research Service, 23 de julio de 1993).

3. Ver Peter H. Smith, "The Politics of Integration: Concepts and Themes", en Peter H. Smith,ed., The Challenge of Integration: Europe and the Americas (Brunswick, N.J.; TransactionBooks, 1993), pp. 1-16.

4. Ver Sidney Weintraub, "Regionalism and the GATT: the North American Initiative", SAISReview 11 (invierno-primavera, 1991), pp. 45-57.

5. Ver Sidney Weintraub, "Western Hemisphere Free Trade: Probability or Pipe Dream?", TheAnnals of the American Academy 526 (marzo de 1993).

6. Ver Joe Foweraker, "The Political Actors of Civil Society: Winners and Losers", en Smith, ed.,The Challenge of Integration, p. 94.

7. Ver Riordan Roett, "Why Integration Now? U.S. Interests and Purposes", en Smith, ed., TheChallenge of Integration, p. 94.

8. Weintraub, "Western Hemisphere Free Trade", p. 10.

9. Ver Raymond J. Ahearn y Alfred Reifman, U.S. Interest in Western Hemisphere Free Trade(Washington, D.C.; Congressional Research Service, noviembre de 1993).

10. El NAFTA eliminará la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias internas,muchas de ellas de manera inmediata y el resto en un lapso de diez años y no aumentará lasbarreras al intercambio comercial con terceros países. Por lo tanto, parece cumplir con lascondiciones expuestas en el Artículo XXIV. Pero algunos observadores japoneses sugierenque las reglas de origen del NAFTA violan las condiciones al elevar las barreras en larealidad. Ver George D. Holliday, NAFTA: Effects on Trade with Nonmember Countries(Washington, D.C.; Congressional Research Service, febrero de 1993).

11. Ver Jeffrey J. Schott y Gary C. Hufbauer, "Free Trade Areas, the Enterprise for the AmericasInitiative and the Multilateral Trading System", en Colin I. Bradford, Jr., ed., Strategic Optionsfor Latin America in the 1990 (París; Organization for Economic Cooperation andDevelopment [OECD], 1992). Ver también Jagdish Bhagwati, "Beyond NAFTA: Clinton'sTrading Choices", Foreign Policy 91 (verano de 1993), pp. 155-162.

12. Ahearn y Reifman, U.S. Interest in Western Hemisphere Free Trade.

13. Bhagwati, "Beyond NAFTA: Clinton's Trading Choices", p. 162.

14. Ahearn y Reifman, U.S. Interest in Western Hemisphere Free Trade, p. 6.15. Ver Andrew Hurrell, "Latin America in the New World Order: A Regional Bloc of The

Americas?" International Affairs 68, nº 1 (1992), pp. 121-139.

Page 328: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

328

16. Ver Sergio Bitar y Colin I. Bradford, Jr., "Strategic Options for Latin America in the 1990", enBradford, Jr., ed., Strategic Options for Latin America in the 1990.

17. Ver Gary C. Hufbauer y Jeffrey J. Schott, "The Changing Hemispheric Trade Environment:Opportunities and Obstacles", University of Miami Inter-American Law Review (primavera-verano, 1991), p. 264.

18. Peter Hakim, "Western Hemisphere Free Trade: Why Should Latin America Be Interested?"The Annals of the American Academy 526 (marzo de 1993).

19. Ver David E. Lewis, "The North American Free Trade Agreement: Its Impact on CaribbeanBasin Economies", Caribbean Affairs 4 (octubre-diciembre de 1991), pp. 56-67.

20. Ver Mikio Kuwayama, "Latin America and the Internationalization of the World Economy",CEPAL Review 46 (abril de 1992), p. 26.

21. Hufbauer y Schott, "The Changing Hemispheric Trade Environment: Opportunities andObstacles", p. 265.

22. Weintraub, "Western Hemisphere Free Trade", p. 18.

23. Como consecuencia, se sostiene que sería mejor que las agrupaciones subregionales seconstituyeran en un vehículo para su participación en la Iniciativa de las Américas o, aúnmejor, pensar en negociar la Iniciativa entre el NAFTA y una posible Asociación de LibreComercio para América Latina y el Caribe. Ver Sidney Weintraub, Trade Opportunities in theWestern Hemisphere (Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas enAustin, 1991).

24. Ver Richard Weisskoff, "Income Distribution and the Enterprise of the Americas Initiative",Interamerican Studies and World Affairs 33, nº 4 (invierno de 1991), p. 118.

25. Hufbauer y Schott, "The Changing Hemispheric Trade Environment: Opportunities andObstacles", p. 283.

26. Ver Gert Rosenthal, Open Regionalism in Latin America and the Caribbean (Santiago, Chile;CEPAL, 1994). Este informe expresa cierta preocupación por la carencia de arancelesexternos comunes en los Acuerdos de Libre Comercio subregionales del hemisferio ysostiene que las reglas de origen tienden a actuar "como herramientas para restringir elintercambio comercial" y como "instrumento oculto del proteccionismo". El informe no serefiere al NAFTA en lo particular.

27. Ver Diana Brand, "Free Trade in Latin America: A Successful Way Out of the Crisis?",Intereconomics 26 (noviembre-diciembre de 1991), p. 286.

28. Ver Alberto van Klaveren, "Why Integration Now? Options for Latin America", en Smith, ed.,The Challenge of Integration p. 140.

29. Van Klaveren, "Why Integration Now? Options for Latin America".

30. Weintraub, "Western Hemisphere Free Trade".

31. Sidney Weintraub, "The New U.S. Economic Initiative Toward Latin America", InteramericanStudies and World Affairs 33, nº 1 (primavera de 1991).

Page 329: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

329

32. Hakim, "Western Hemisphere Free Trade: Why Should Latin America Be Interested?", p.124.

33. Weintraub, "Western Hemisphere Free Trade", p. 17.

34. Hakim, "Western Hemisphere Free Trade", p. 125.

35. Roett, "Why Integration Now?", p. 112.

36. Kuwayama, "Latin America and the Internationalization of the World Economy", p. 24.

37. Hurrell, "Latin America in the New World Order", p. 123.

38. Smith, "The Politics of Integration", p. 2.

39. Roett, "Why Integration Now? U.S. Interests and Purposes", p. 103.

40. Abraham F. Lowenthal, "The United States and Latin American Democracy: Learning fromHistory", en Abraham F. Lowenthal, ed., Exporting Democracy: The United States and LatinAmerica (Baltimore; Johns Hopkins University Press, 1991).

41. Smith, "Decision Rules and Governance", en Smith, ed., The Challenge of Integration, p.375.

42. Van Klaveren, "Why Integration Now? Options for Latin America", p. 127.

43. Schott y Hufbauer, "Free Trade Areas, the Enterprise for the Americas Initiative and theMultilateral Trading System", p. 265.

44. Schott y Hufbauer, "Free Trade Areas, the Enterprise for the Americas Initiative and theMultilateral Trading System", p. 265.

45. Smith, "The Politics of Integration: Guidelines for Policy", p. 403.

46. Smith, "Decision Rules and Governance", pp. 381-82.

47. Rosenthal, Open Regionalism in Latin America and the Caribbean.

Page 330: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

330

TERCERA PARTE

NAFTA, WHFTA Y LA CUENCA DEL PACÍFICO

Page 331: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

331

La integración regional en el continente americano y especialmente el

NAFTA, han provocado fuertes y diversas respuestas en los países de la Cuenca

del Pacífico. La perspectiva de un WHFTA (Área de Libre Comercio del

Hemisferio Occidental) tiene implicaciones aún más profundas para esta región.

Ambos acontecimientos han generado una serie de preguntas: ¿cómo reaccionar

ante el NAFTA y/o el WHFTA? ¿cuáles son las perspectivas de la integración

regional en la zona del Pacífico asiático? ¿llevará esta dinámica a la formación

de bloques competitivos y hostiles?

Los capítulos que siguen presentan una amplia gama de perspectivas

relativas a estas cuestiones. Analizando las perspectivas económicas del Japón,

Shoji Nishijima explica el profundo temor de que el NAFTA se convierta en un

instrumento proteccionista y describe el desconcierto que se vive en Tokio ante la

incongruencia de Washington, que se ha comprometido en un proceso de

regionalización en el continente americano al tiempo que critica las iniciativas

similares que se llevan a cabo en Asia. Los análisis económicos, así como las

declaraciones oficiales, sugieren que Japón tiene un permanente interés en un

régimen de libre comercio, más que en el establecimiento de bloques exclusivos,

por lo que existen escasas perspectivas para la creación de una agrupación

formal del Este asiático. El principal reto, desde el punto de vista de Nishijima,

consiste en asegurar que la APEC se convierta en un vehículo para el

"regionalismo abierto".

Adoptando una perspectiva política, Kotaro Horisaka examina la gama de

opciones de política exterior con las que cuenta Japón, en respuesta a lo que

llama "la nueva doctrina regional interamericana." En contraste con otros autores,

Horisaka supone que los Estados Unidos tienen intenciones serias de ampliar el

NAFTA y convertirlo en un WHFTA (Área de Libre Comercio del Hemisferio

Occidental), asegurando así la hegemonía hemisférica como un recurso con el

Page 332: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

332

cual Estados unidos podrá hacer frente al resto del mundo. Conviene a los

intereses del Japón oponerse a esta tendencia y Horisaka esboza un número de

medios prudentes pero eficaces para conseguir los propósitos japoneses:

fortalecimiento de nexos bilaterales, creciente participación en las organizaciones

multilaterales, mayor y más intenso intercambio comercial y ampliación de la

asistencia para el desarrollo (ODA) sobre una base de flexibilidad. Aun actuando

como potencia extrahemisférica, este análisis sugiere que Japón no debería dejar

a América para los americanos.

En relación con la ASEAN, Mohamed Ariff nos brinda una visión matizada e

imparcial del NAFTA. Si bien los líderes de las naciones de la ASEAN han

expresado un gran temor de que el NAFTA reduzca el acceso de sus naciones al

mercado estadounidense, especialmente por las preferencias otorgadas a

México, Ariff señala que la desviación de comercio habrá de ser mínima y que

inclusive pudiera quedar compensada por los efectos del crecimiento. La

potencial desviación de la inversión es un tema distinto y más problemático. Pero

el mensaje más perturbador que envía el NAFTA, desde la perspectiva de la

ASEAN, es la duda que ha planteado sobre el compromiso de Washington con un

régimen comercial multilateral de comercio (como el representado por el GATT y

la OMC). Frente a dichas preocupaciones, las naciones de la ASEAN cuentan

con varias opciones estratégicas en relación con sus propios procesos de

integración, con la integración transpacífica y con el escenario multilateral. El

futuro se muestra muy indeterminado: según las conclusiones de Ariff, "mucho

habrá de depender de la forma en que los países de la ASEAN jueguen sus

cartas".

El capítulo siguiente se ocupa de la República Popular de China, en el cual

Suisheng Zhao describe la reacción frente al NAFTA y su posible ampliación

hacia una WHFTA. Completamente comprometidos con una vía de desarrollo

Page 333: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

333

basada en las exportaciones, los líderes chinos han expresado sus temores en

relación con el proteccionismo de los Estados Unidos y a la competencia

proveniente de México. La respuesta estratégica de Beijing ha consistido en

intensificar sus contactos económicos y políticos informales en toda la región del

Asia- Pacífico, especialmente con Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Japón.

Como parte de un énfasis general en la diversificación de mercados, la República

Popular de China tiene la intención de desarrollar nexos con Canadá y América

Latina, en particular con México. China también está buscando obtener su

ingreso al GATT.

Retomando los temas anteriores, Shigeyuki Abe hace un recuento del

estado de cosas y de las perspectivas para la integración económica entre las

naciones de la región Asia-Pacífico. Pone de manifiesto una red de planes

subregionales sorprendentemente compleja y altamente eficaz, pero que se basa

fundamentalmente en nexos informales. La región Asia-Pacífico se ha convertido

en un centro de crecimiento dinámico en ausencia de una compleja

infraestructura institucional, según señala Abe, de modo que no hay ningún

motivo poderoso para constituirla ahora. Asia no tiene pensado seguir el modelo

europeo y ni siquiera el del NAFTA. A pesar de las presiones de los Estados

Unidos, da a entender Abe, la APEC deberá mantenerse como una organización

para consultas informal y flexible, en vez de convertirse en una área formal de

libre comercio. Una vez más, la clave de la liberalización global reside en un

regionalismo abierto.

Para concluir el volumen, el capítulo final presenta un planteamiento

prescriptivo, preparado por Shoji Nishijima, el cual esboza opciones y

recomendaciones de política. En cierto sentido, este ensayo ofrece una síntesis

conceptual de los argumentos presentados a lo largo del libro. En otro sentido,

brinda directrices prácticas para los encargados de diseñar políticas y para los

Page 334: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

334

agentes internacionales, tanto en el escenario multilateral, como en la región

Asia-Pacífico, en América Latina y en los Estados Unidos. Su argumento básico

consiste en sostener que los beneficios globales de la integración regional no

habrán de provenir de la libre operación del mercado, sino de la aplicación de un

liderazgo político firme y decidido.

Page 335: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

335

CAPITULO DIEZ

JAPÓN, LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Y LA CUENCA DEL PACÍFICO

Shoji Nishijima*

En la presente década, las relaciones entre los Estados Unidos y Japón han

sido complejas y difíciles, particularmente en el área económica. Una razón de

los conflictos ha sido el surgimiento de Japón como potencia económica mundial

y su continua reticencia a abrir sus mercados, pero también el declive de los

Estados Unidos ha influido. La reunión "de negociación comercial integral" de

febrero de 1994 entre el presidente Clinton y el Primer Ministro Hosokawa

fracasó por la fuerte oposición japonesa a aceptar restricciones cuantitativas a

sus exportaciones con el fin de reducir el desequilibrio comercial existente entre

ambos países. El rechazo de Japón a aceptar dichas medidas recibió el apoyo de

la Unión Europea, que piensa que los Estados Unidos no están buscando una

apertura global de los mercados japoneses, sino simplemente su acceso a los

mismos. Otro ejemplo de esta tensión es la reciente apertura del mercado de

arroz japonés. Ésta se dio a través de un incremento de las cuotas, en tanto que

el establecimiento de aranceles quedó pospuesto debido a la fuerte presión de

los Estados Unidos.

El desequilibrio comercial bilateral está creciendo. Como resultado del

colapso de su economía a principios de los 90, Japón entró en una recesión que

lo ha llevado a un superávit comercial cada vez mayor, en respuesta a la caída

de sus importaciones y a la estabilidad de sus exportaciones. El déficit comercial

bilateral de los Estados Unidos con Japón alcanzó la cifra récord de 59,000

Page 336: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

336

millones de dólares en 1993, superando los 41,000 millones de 1990. Este

creciente desequilibrio comercial podría servir de justificación para aplicar

medidas proteccionistas en América del Norte y para que los Estados Unidos

ejerzan presiones políticas más fuertes.

En este contexto, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(NAFTA) deberá enfrentar conflictos potenciales en el escenario económico y

político de la región del Pacífico. Si el NAFTA alentara a los encargados de

diseñar políticas en los Estados Unidos a establecer un regionalismo "cerrado" o

exclusivo en América del Norte, las relaciones entre los Estados Unidos y Japón

podrían complicarse aún más. Esto es, si la relación con Japón se deteriora, los

Estados Unidos podrían responder mediante el fortalecimiento de las políticas

proteccionistas del NAFTA. Por lo anterior, la sociedad entre Estados Unidos y

Japón habrá de ser crucial y dependerá de la dirección que adopte el NAFTA.

Un número creciente de japoneses ha comenzado a pensar que la política

que los Estados Unidos han seguido hacia Japón es insostenible, pues los

Estados Unidos se han comprometido con la integración regional en América del

Norte al tiempo que insisten en que Japón debe liberalizar aún más su propio

intercambio comercial. El intento de formar un Grupo Económico del Este Asiátco

(EAEG), propuesto por el Primer Ministro de Malasia, provocó irritación en los

Estados Unidos y una rápida reacción de su gobierno que presionó a Japón para

que no aceptara la propuesta. Reconociendo esta fricción, el EAEG fue

rebautizado como Conferencia Económica del Este Asiático (EAEC), con el fin de

enfatizar sus características de órgano consultivo. Susan Kaufman Purcell y

Robert M. Immerman presentan un argumento económico contra la EAEC que es

común en los Estados Unidos: la EAEC "podría muy bien inspirar a los Estados

Unidos a hacer justamente lo que Mahatir, Primer Ministro de Malasia, había

Page 337: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

337

temido inicialmente, volver su espalda al Pacífico y concentrarse de manera

exclusiva en las zonas comerciales del Hemisferio Occidental y Europea".1

La reacción oficial de los Estados Unidos, a su vez, causó perplejidad en

Japón. Esto no se debió a que Japón aprobara la supuesta conveniencia y

eficacia de un EAEG que excluyera a los Estados Unidos, Canadá, Australia y

Nueva Zelanda, sino a la actitud estadounidense que se oponía a la integración

regional en la región Asia-Pacífico al tiempo que promovía un acuerdo de libre

comercio en América del Norte. Kozo Watanabe, ex-Ministro de Comercio

Internacional e Industria del Japón, ha señalado la contradicción en la postura de

los Estados Unidos.2

La percepción que hay en Japón en cuanto a que el NAFTA perjudicará sus

niveles de bienestar se fundamenta en los posibles efectos discriminatorios que

éste acarreará sobre el comercio y la inversión en Asia. Con el fin de mitigar esta

percepción, el gobierno de los Estados Unidos ha estado enfatizando los

aspectos no proteccionistas del NAFTA, al tiempo que proclama un compromiso

firme en favor de la asociación y la cooperación en la Cuenca del Pacífico. Uno

de los ejemplos visibles lo constituyó su actitud tendiente a fortalecer el papel de

la APEC, según propuso Clinton en la reunión que de la misma se llevó a cabo en

noviembre de 1993 en Seattle.

Existe un consenso unánime entre los miembros de la APEC, en el sentido

de que ésta no debe ser una institución cerrada, ni "una fortaleza" como la Unión

Europea. La reunión de 1993, sin embargo, reveló inesperadamente la existencia

de desacuerdos entre sus miembros. Algunos de ellos (los Estados Unidos,

Australia, Corea del Sur y Singapur, por ejemplo) se inclinan a considerar a la

APEC como una institución a través de la cual se negocie la liberalización

comercial en la región del Pacífico. El otro grupo (que incluye a los otros cinco

países de la ASEAN y a Japón) sostiene que la APEC debe constituir un marco

Page 338: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

338

flexible para la cooperación económica y que la liberalización comercial debería

abordarse fundamentalmente en el seno del GATT.

Los países de la ASEAN temen que sus mercados sean dominados por

otros miembros de la APEC, si es que ésta se llegara a constituir en un área de

libre comercio. Por esta razón, los países de la ASEAN pretenden abrir sus

mercados paulatinamente y en una región limitada, según lo pone de manifiesto

la propuesta de Acuerdo de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA). Estos países

tampoco apoyan el fortalecimiento y la profundización de la APEC, con miras a

negociaciones comerciales (por ejemplo, una ronda de negociaciones APEC),

pues esto podría llevar a presiones para que estas naciones abrieran sus

mercados antes de que sus industrias fueran competitivas a nivel internacional.

Por su parte, la actitud conservadora de Japón a este respecto se basa en

preocupaciones que involucran una mayor participación de Estados Unidos en la

APEC, la cual posiblemente iría en demérito de la posición de Japón en la región

y en el temor de que se les critique por sus barreras comerciales -mismas que

seguramente se convertirían en uno de los temas principales de tales

negociaciones. No obstante, la actitud de Japón no resultará aceptable en el

futuro, pues la APEC se encuentra en un punto clave de su desarrollo y su papel

se ha convertido en uno de los temas más importantes del escenario económico y

político mundial, en vista de la conclusión exitosa de la Ronda Uruguay del GATT

a finales de 1993.

En este capítulo examino las opciones del Japón frente al regionalismo en

América del Norte. ¿Por qué carece Japón de incentivos para celebrar acuerdos

bilaterales y multilaterales de libre comercio en la región del Pacífico mediante

una estructura formal e institucional? Si Japón escoge comprometerse con un

marco no institucional, ¿cuál sería la mejor estructura regional? y, en lo

particular, ¿cómo sería una forma viable de la APEC en el futuro? Con el fin de

Page 339: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

339

abordar estas cuestiones, comienzo con un panorama del proceso de desarrollo

del Pacífico asiático, mismo que ha sido promovido por un marco institucional

bastante informal. A continuación, presento un modelo muy sencillo para analizar

los incentivos existentes para constituir o no acuerdos de libre comercio.

Posteriormente, discuto las opciones que tiene a su alcance Japón y la

improbabilidad de una integración formal en la región Asia-Pacífico, así como las

perspectivas de la APEC como organización para el regionalismo abierto,

esquema que Japón debería procurar fortalecer.

TENDENCIAS ECONÓMICAS

EN EL ÁREA ASIA-PACÍFICO

Por más de treinta años, la región Asia-Pacífico ha mantenido altas tasas de

crecimiento y se ha constituido en un polo de desarrollo en la economía mundial.

La Tabla 10.1 muestra el desempeño económico de los tres grupos económicos:

el Este de Asia (compuesto por las Economías de Reciente Industrialización o

NIEs, por los países de la ASEAN, Japón y China); los países del NAFTA

(Estados Unidos, Canadá y México) y la Comunidad Europea. La tasa promedio

de crecimiento real del Este de Asia se mantuvo por encima del 5.4 por ciento en

los últimos años de la década de los 80, en tanto que los países del NAFTA como

los de la Comunidad Europea (CE 12) presentaron tasas de crecimiento real

relativamente bajas, de 2.6 y 3.1 por ciento, respectivamente. A pesar de la

disminución en el ritmo de actividad de la economía mundial, el Este de Asia ha

mantenido en la década de los 90 tasas de crecimiento relativamente altas. Las

Economías de Reciente Industrialización (NIEs) y las naciones de la ASEAN

crecieron más de 6 por ciento en 1991 y 1992. La República de China también se

Page 340: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

340

ha destacado por sus altas tasas de crecimiento: el crecimiento real alcanzó 11.2

por ciento como nivel máximo en 1992, tras haber sostenido una tasa promedio

de 5.3 por ciento entre 1989 y 1991. Las tasas de 1993 parecen haber disminuido

ligeramente, aunque siguen siendo altas.

Tomando en cuenta el crecimiento del Este de Asia, parece justo suponer

que la región continuará siendo un polo de crecimiento. Estados Unidos y Japón,

al enfrentar un dinamismo económico decreciente entre los países del mundo

desarrollado, están comenzando a considerar a la región Asia-Pacífico como un

mercado estratégicamente indispensable para sus productos. En cierto sentido, el

acceso al mercado de esta región constituye un "salvavidas" tanto para la

economía estadounidense como para la japonesa.

Resulta evidente que estas altas tasas de crecimiento en la región han sido

precedidas por un aumento significativo en el comercio y la inversión extranjera

directa (IED). La Tabla 10.2 muestra los cambios en la participación del comercio

mundial que han experimentado estas tres regiones. La participación del Este

Asiático se ha duplicado en los últimos veinte años. En 1970 representó 10.8 por

ciento, en 1980 14.2 por ciento, en 1990 20.5 y 21.7 por ciento en 1992. En

contraste, los países del NAFTA y la CE 12 han mantenido participaciones

constantes: aproximadamente del 20 40 por ciento, respectivamente. Este fuerte

crecimiento en el intercambio comercial del Este Asiático ha sido promovido por

una firme expansión de las exportaciones del sector manufacturero y, también,

por un continuo aumento en el intercambio comercial entre los países de la

región.

Los cambios en los flujos comerciales intraregionales aparecen en la Tabla

10.3. Como se observa, los porcentajes de comercio intraregional han aumentado

de un 35.2 por ciento en 1980 a un 40.6 por ciento en 1990 y 43.9 por ciento en

1992. Esta última cifra se halla por debajo de la que corresponda a la CE 12

Page 341: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

341

(60.7 por ciento), pero está ligeramente por encima de la del NAFTA (40.3 por

ciento).3 Resulta notable que la región del Este Asiático haya sido capaz de

lograr niveles relativamente altos de intercambio comercial intraregional sin un

marco institucional formal y, que a pesar de que se haya acelerado dicho

intercambio, el comercio del Este Asiático con otras regiones continúe siendo

importante. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) con los

países del NAFTA se ha mantenido por encima del 20 por ciento del total del

intercambio comercial del Este Asiático, aunque se observa una tendencia

decreciente a partir de la segunda mitad de la década de los 80.4 El intercambio

comercial con la CE 12 muestra un aumento pequeño pero constante, pasando

del 11 al 14.3 por ciento en 1992. De este modo, a pesar de la dramática

expansión del intercambio comercial entre los países de la región del Este

Asiático, ésta sigue dependiendo substancialmente del intercambio comercial con

el resto del mundo, en particular con América del Norte y con Europa.

Page 342: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

342

Tabla 10.1 Tasas de crecimiento en tres regiones económicas: América del

Norte, Europa y el Este de Asia.

tasas de crecimiento real de tresregiones económicas (%)

__________________________________________

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____

NAFTA 2.6 3.4 4.4 2.6 1.0 -1.1 3.3

Estados Unidos 2.9 3.1 3.9 2.5 0.8 -1.2 3.4

Canadá 3.3 4.2 5.0 2.3 -0.5 -1.7 2.1

México -3.8 1.7 1.2 3.3 4.4 3.6 2.5

Comunidad Europea 2.8 2.7 4.0 3.5 2.8 0.8 1.4

Este de Asia 3.9 5.5 6.8 5.3 5.6 5.0 3.3

Japón 2.6 4.1 6.2 4.7 5.2 4.3 1.4

NIEs asiáticas 11.0 12.3 9.6 6.3 6.7 7.4 6.2

ASEAN 4.5 6.0 8.1 8.7 7.6 6.0 6.7

China 7.7 10.2 11.3 4.4 4.7 6.9 11.2

Nota: NAFTA: Estados Unidos, Canadá y México; Comunidad Europea: Francia, Italia, Alemania,Holanda, Bélgica, Luxemburgo, el Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia y (a partir de 1988)España y Portugal; NIEs asiáticas: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong; Países de laASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Brunei; Este de Asia: Japón, NIEs asiáticas,países de la ASEAN y China.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Economic Outlook; Ministerio de Finanzas de Japón.

Page 343: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

343

Tabla 10.2. Participación en el comercio mundial por regiones: América del

Norte, Europa y Este de Asia.

participación en el comercio mundial por regiones (%)_________________________________________________

1970 1975 1980 1985 1990 1992______ ______ ______ ______ ______ ______

NAFTA 10.7 17.9 16.6 20.0 18.0 18.1

Comunidad Europea 40.8 38.7 36.9 39.0 41.4 39.6

Este de Asia 10.8 12.3 14.2 18.3 20.5 21.7

Nota: Las participaciones incluyen exportaciones e importaciones

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics, varios números.

Page 344: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

344

Tabla 10.3 Participación en el comercio inter e intraregional: América del Norte,

Europa y el Este de Asia

participación comercial iter e Intraregional

____________________________________________

1980 1986 1990 1992

____ ____ ____ ____

NAFTA

NAFTA 31.5 33.0 37.4 40.3

Comunidad Europea 18.1 18.3 18.4 17.2

Este de Asia 19.1 27.3 26.4 27.0

Comunidad Europea

NAFTA 7.7 9.0 8.1 7.9

Comunidad Europea 52.4 57.5 60.8 60.7

Este de Asia 4.3 6.0 6.8 7.7

Este de Asia

NAFTA 21.0 28.8 23.8 22.8

Comunidad Europea 11.0 12.8 13.9 14.3

Este de Asia 35.2 36.1 40.6 43.9

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics, varios números.

La Tabla 10.4 presenta datos relativos a la Inversión Extranjera Directa

(IED). Se observa un flujo de inversión hacia los países del Este Asiático con un

aumento dramático en la segunda mitad de la década de los 80. En particular, los

países de la ASEAN recibieron en 1990 más de diez veces el monto de la

Inversión Extranjera Directa alcanzada en 1986, en tanto que las NIEs asiáticas

han mostrado un crecimiento sostenido. En 1991 y 1992, sin embargo, la

Page 345: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

345

Inversión Extranjera Directa disminuyó en la ASEAN, para orientarse hacia China

e Indochina. Este cambio se explica debido a los aumentos relativos en los

salarios reales de las NIEs, a los cuellos de botella que existen en la

infraestructura de los países de la ASEAN, al drástico viraje hacia políticas de

mercado en China e Indochina y a la inversión estratégica realizada en la

República Popular de China por parte de los miembros de la comunidad china

residentes en el extranjero, factores todos que contribuyeron a este cambio. Esto

es, así como en la década de los 80 la Inversión Extranjera Directa cambió de las

NIEs a los países de la ASEAN, actualmente su destino está cambiando de éstos

últimos a China, Indochina y aun al Sur de Asia.

La estructura de ventajas comparativas de la región Asia-Pacífico ha

respondido al aumento de la Inversión Extranjera Directa. La Inversión Extranjera

Directa dirigida a la manufactura ha provocado el movimiento de las industrias y

de los procesos productivos primero de Japón a las NIEs, luego de las NIEs a los

países de la ASEAN y, finalmente, de éstos últimos a China y el Sur de Asia. Este

proceso dinámico corresponde a cambios en los patrones comerciales, mismos

que han favorecido el rápido crecimiento de la región. Este crecimiento ha sido

además impulsado por la Inversión Extranjera Directa -de origen distinto al

japonés- en los países del este asiático y en las naciones de la ASEAN. La

posibilidad de que el NAFTA, pudiera desviar la inversión de Japón y las NIEs de

los países de la ASEAN hacia América del Norte, requiere un análisis cuidadoso,

especialmente en lo que se refiere a sus efectos en los países de la ASEAN y en

China. Cabe hacer notar que los convenios comerciales y de inversión se han

llevado a cabo sin un marco institucional.

Page 346: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

346

Tabla 10.4 Flujos de Inversión Extranjera en Asia (en millones de dólares de

E.U.)

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 _____ _____ ______ ______ ______ _______ _____

Países de la ASEAN 2,061 3,931 11,949 14,774 26,143 16,804 23,130Filipinas 78 167 452 804 961 783 630Malasia 203 298 768 1,256 2,303 2,255 2,185Tailandia 953 1,946 6,249 7,995 14,128 4,988 10,022Indonesia 826 1,520 4,481 4,719 8,751 8,778 10,293

NIEs asiáticas 1,876 3,412 3,648 4,685 4,631 4,947 naCorea del Sur 354 1,060 1,283 1,090 803 1,396 895Taiwán 770 1,419 1,183 2,418 2,302 1,778 1,461Hong Kong 205 245 359 343 303 348 naSingapur 547 687 824 833 1,224 1,425 1,711

China(a) 2,834 3,709 5,297 5,600 6,596 11,977 58,124(b) 1,874 2,314 3,193 3,393 3,487 4,366 10,723

Vietnam na na 363 538 600 1,221 1,905

Nota: China: (a) base contractual, (b) desembolso realFuente: JETRO, JETRO Hakusyo (Documentos Blancos); Comercio, 1993

Page 347: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

347

Otras fuerzas prominentes en la región Asia-Pacífico se encuentran en el

dramático desarrollo de las zonas económicas subregionales: (1) el Triángulo del

Crecimiento (Singapur, el estado Johor de Malasia y la isla Batam de Indonesia);

(2) la zona del Baht (Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam); y (3) la Gran Zona

Económica del Sur de China (Hong Kong, las provincias chinas de Guangdong y

Fujian y Taiwán). El crecimiento de estas subregiones es el resultado de la

iniciativa individual operando en un entorno de mercado. En este sentido, su

existencia y éxito constituyen un elemento en contra de quienes propugnan por la

formación de un marco regional institucional.

INCENTIVOS PARA UNA INTEGRACIÓN FORMAL:

ANÁLISIS TEÓRICO

Existen argumentos persuasivos que explican por qué la región Asia-

Pacífico no tiene la intención de establecer un marco institucional para el libre

comercio con países tanto de dentro como de fuera de la región:

(1) Los países de la región Asia-Pacífico han alcanzado altas tasas de

crecimiento básicamente por medio de mecanismos de mercado, sin

integración regional institucional alguna. No está claro si un marco regional

institucional habría llevado a la región a niveles de crecimiento tan

dramáticos como los alcanzados.

(2) Se espera que la región Asia-Pacífico continúe siendo un polo de crecimiento

en el futuro. En consecuencia, no existe ninguna buena razón para introducir

un marco institucional en lugar de aplicar las políticas orientadas hacia la

exportación que hasta ahora han seguido los países de la región. La

Page 348: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

348

introducción de este marco podría generar fricciones comerciales en lugar de

altas tasas de crecimiento.

(3) El intercambio comercial de los países de la región continúa dependiendo en

gran medida del comercio con países fuera de la región, especialmente con

América del Norte. Si una iniciativa de integración para la región Asia-

Pacífico provocara represalias por parte de Norteamérica y se generara una

contracción comercial severa, ciertamente dicha iniciativa no resultaría

prudente.

(4) Dada la gran diversidad económica y cultural que existe en el área Asia-

Pacífico, resulta difícil establecer políticas comunes, y el costo de establecer

y mantener la integración en la región sería enorme.

(5) Las economías de los países de la región Asia-Pacífico son pequeñas, con la

excepción de Japón, China e Indonesia. Por lo tanto, los beneficios

potenciales que podrían derivarse de economías de escala serían menores a

los esperados en la CE o en los países del NAFTA, especialmente si no

todos los países se unen en un bloque regional.

(6) La dinámica de las zonas "naturales" subregionales, de rápido crecimiento,

se basa en la "localidad", misma que se extiende a través de las fronteras

pero sólo dentro de un área geográfica limitada. Si se constituyera un

acuerdo institucional entre las naciones con subregiones, éste podría

disminuir las ventajas de la localidad. Debido a que un acuerdo cubriría todas

las partes de un país, el capital privado (y extranjero) podría preferir buscar

ventajas en el acuerdo mediante la inversión en zonas diferentes a las

subregiones.

Page 349: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

349

Las razones anteriores no explican del todo por qué Japón se muestra

reticente a constituir acuerdos bilaterales o regionales en la región Asia-Pacífico,

en tanto que los Estados Unidos (el gobierno de Bush y algunos miembros del

Senado de los Estados Unidos, en particular) han sugerido que los países

asiáticos deberían suscribir acuerdos individuales bilaterales de libre comercio

con los Estados Unidos. Si en teoría tanto Japón como Estados Unidos tienen el

mismo nivel de acceso a los mercados de la zona, ¿qué factores explican la

diferencia entre la postura de Estados Unidos y la de Japón?

Para analizar esta cuestión podemos utilizar un modelo sencillo (ver Gráfica

10.1). Se basa en tres países con la misma industria: dos países desarrollados,

uno (m) más competitivo que el otro (l), y un país en vías de desarrollo (d), que es

el menos competitivo de los tres. Para simplificar la operación del modelo, se

parte de la suposición de que los países desarrollados tienen la capacidad

productiva de poder suministrar suficientes bienes adicionales para satisfacer la

demanda total del país en vías de desarrollo a un nivel de precio establecido. Así,

sus curvas de oferta se trazan como líneas horizontales con elasticidad infinita de

precio, aunque se supone que las curvas de ambos países no son idénticas,

debido a la diferencia que existe en su eficiencia productiva, costos de transporte

y otros factores. Excluiremos el caso de la especialización perfecta, en virtud de

que los dos países desarrollados tienen la posibilidad de ofrecer sus bienes a sus

propios mercados o a otros países, que no se incorporan al modelo de manera

explícita, dada la existencia de costos de transporte y de distorsiones de política.

Por lo tanto, la palabra "competitivo" significa la competitividad de un producto en

el mercado específico del país en vías de desarrollo. El país desarrollado que

esté geográficamente más alejado del país en vías de desarrollo, deberá hacer

frente a costos de transporte más elevados.

Page 350: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

350

En contraste, dado que la economía del país en vías de desarrollo es

pequeña, se supone que el país tendrá una curva de costo decreciente, misma

que se traza como una curva descendente en la Gráfica 10.1.5 El tamaño del

mercado del país en vías de desarrollo está dado por Xd, en el cual la industria

tiene un costo unitario que corresponde a Cd. Dado que Cd es mayor que el

costo en los países desarrollados, la industria del país en vías de desarrollo no

podría existir sin medidas de protección. Sólo cuando se aplica un arancel de

importación superior a AB al país desarrollado menos competitivo y un arancel

superior a AC al país más competitivo se logra la supervivencia de la industria en

cuestión.

Gráfica 10.1 Costos unitarios en un mercado específico de un país en

desarrollo.

(GRÁFICA 10.1)

En este modelo, tratándose de un arancel no discriminatorio, cualquier

arancel menor a AC tendrá por resultado que el mercado completo del país en

desarrollo sea dominado por el país más competitivo. Esto ocurre porque el país

más competitivo puede ofrecer un producto homogéneo a un menor precio que el

país en vías de desarrollo y que el país desarrollado menos competitivo, cuando

la demanda de dicho producto se base únicamente en el precio. El país menos

competitivo puede vender en el mercado sólo si se le otorga un arancel

preferencial y este margen de preferencia debe ser igual o mayor a BC. En este

sentido, el país menos competitivo que busque exportar al país en vías de

desarrollo tiene un incentivo para suscribir un acuerdo con este último. Esto, a su

vez, tendría un efecto discriminatorio contra el país más competitivo. Un caso

Page 351: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

351

típico sería un acuerdo de libre comercio, en el cual se da una desviación de

comercio debido a que antes de suscribir el acuerdo, el país en vías de desarrollo

había estado importando productos del país más competitivo.

Con respecto al país en vías de desarrollo, si la industria en cuestión es una

industria naciente y una reducción de costos fuera viable y suficiente para

capturar el mercado del país desarrollado, entonces existiría un incentivo para

suscribir un acuerdo de libre comercio con dicho país. Es de esperarse, aun y

cuando toma tiempo, que la competencia de importaciones genere un aumento

de eficiencia y, a su vez, una reducción arancelaria, lo cual se expresa en la

caída de la curva de costos (los llamados efectos "de aprendizaje").6 Además de

este efecto, los costos se reducirán moviéndose a lo largo de la curva si el

tamaño del mercado crece por la penetración en el mercado del país

desarrollado. No obstante, el incentivo para que un país específico suscriba un

acuerdo depende de la ganancia neta en bienestar que de ello resulte, no sólo

por una mejora en la eficiencia, sino también por los costos de ajuste que genera

la competencia de las importaciones. Si, mediante un acuerdo suscrito con

cualquiera de los países desarrollados, el país en vías de desarrollo es capaz de

lograr una ganancia neta positiva en bienestar, establecerá un acuerdo con el

país desarrollado. Desde luego, cuando el país en vías de desarrollo no pueda

alcanzar ganancias positivas netas con cualquiera de los dos países

desarrollados, no existirá incentivo alguno para suscribir un acuerdo de comercio.

Dado que para un país en vías de desarrollo las ganancias que se derivan

de un acuerdo dependerían de las preferencias en el tiempo (tasas de

descuento), para un país con mayores tasas de descuento (caso en el cual el

país tiende a preferir un aumento en bienestar a corto plazo), el valor presente de

los beneficios que resulten de un aumento en la producción mediante mejoras en

la eficiencia (que toman tiempo para realizarse), sería menor. Por otra parte, el

Page 352: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

352

costo del ajuste será mayor en un país que tenga problemas sociales serios e

inestabilidad política y éste (el costo del ajuste) probablemente será mayor

cuando el país en vías de desarrollo deba enfrentar una competencia más

severa, por lo que las ganancias netas tenderán a ser negativas. En este caso, el

país en vías de desarrollo abandonará un acuerdo con el país más competitivo

aun cuando las ganancias potenciales sean mayores. En contraste con lo

anterior, aunque las ganancias potenciales sean menores, el país en vías de

desarrollo preferirá suscribir un acuerdo con el país menos competitivo cuando se

supone que el costo del ajuste necesario es menor. Dadas las preferencias y los

costos del ajuste, no podemos determinar 'a priori' la preferencia que el país en

vías de desarrollo habrá de mostrar entre uno y otro socio.

Bajo un régimen de libre comercio, el país más competitivo puede exportar a

los otros dos países (suponiendo que la ventaja en productividad compense la

desventaja que representa el transporte en el país menos competitivo). Sin

embargo, si el país en vías de desarrollo aplica aranceles AC y el país menos

competitivo aplica aranceles BC, el país más competitivo no podrá exportar a

ambos países. Por lo tanto, el país más competitivo cuenta con un incentivo para

proceder a negociar un acuerdo de libre comercio con ambos países. En un

universo constituido por tres países, buscar acuerdos con los otros dos países

significa que un país busca el establecimiento de un régimen de libre comercio

global. Un acuerdo exclusivo con el país en vías de desarrollo no garantiza

necesariamente que el país más competitivo cuente con la primera mejor política

(la máxima exportación), pues es altamente probable que el tercer país prefiera

mantener su protección arancelaria en contra del país más competitivo. El país

más competitivo perdería así, el mercado del país menos competitivo.

En suma, la mejor estrategia para el país más competitivo es establecer un

régimen de libre comercio global, lo que le asegura un libre acceso a todos los

Page 353: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

353

países restantes. Por otra parte, para el país desarrollado menos competitivo, la

mejor estrategia es la de formar un acuerdo de libre comercio exclusivo con el

país en vías de desarrollo, lo que asegurará su capacidad de exportación al

mercado de éste último, aun y cuando exista un competidor más eficiente en

alguna parte del mundo.7

OPCIONES PARA JAPÓN

Ante la aprobación del NAFTA, ¿cuáles son las opciones económicas para

Japón, particularmente en lo relativo a los incentivos para constituir un acuerdo

formal de libre comercio en la región Asia-Pacífico? Parece haber cinco opciones

básicas, que se discutirán a continuación: (1) desarrollar una nueva institución

regional en la zona Asia-Pacífico como defensa contra el NAFTA y la CE (la

Conferencia Económica del Este de Asia [CEEA], por ejemplo); (2) buscar un

acuerdo de libre comercio bilateral con los Estados Unidos; (3) crear un marco

institucional formal para el libre comercio en la Cuenca del Pacífico (una versión

institucional de la APEC, por ejemplo, que incluya a Asia y a América del Norte,

pero no a la agrupación del área Asia-Pacífico); (4) perseguir el globalismo

mediante la expansión y el fortalecimiento del sistema del GATT y la

Organización Mundial de Comercio (OMC); y (5) avanzar hacia la cooperación

económica en la región del Pacífico, dentro del marco informal existente (la actual

APEC, por ejemplo).

Opción 1

Como se vio arriba, el país más competitivo no tiene incentivo alguno para

crear un acuerdo institucional formal. Probablemente Japón sea más competitivo

en los mercados asiáticos que Estados Unidos, debido a que la participación de

Page 354: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

354

Japón en las importaciones totales de los países asiáticos es mayor que la

estadounidenses. Las importaciones japonesas en las NIEs asiáticas

representaron 21.6 por ciento, mientras que las de Estados Unidos fueron de

15.1 por ciento en 1992. 25.8 por ciento de las importaciones de los países de la

ASEAN fueron de origen japonés y 14.1 por ciento provenían de Estados Unidos.

La proporción de importaciones japonesas en China (16.7 por ciento), fue

también mayor que la estadounidense (10.9 por ciento).8 La hegemonía

comercial que Japón mantiene sobre los mercados de la región Asia-Pacífico,

disminuye los incentivos de este país para establecer un marco formal en la

región.

A la luz del análisis teórico realizado en la sección anterior, resulta

comprensible que Japón no tenga la intención de establecer un acuerdo de libre

comercio con el área Asia-Pacífico (ni tampoco un bloque asiático). Además,

aunque Japón ha desarrollado relaciones económicas dentro de esta zona,

principalmente en áreas como la Inversión Extranjera Directa (IED), el comercio y

la asistencia para el desarrollo (ODA), los vínculos sociales y políticos que

sostiene con dicha área son relativamente débiles. Un indicador de ello es el

pequeño número de inmigrantes, refugiados y estudiantes extranjeros aceptados

en Japón. Japón no se ha involucrado mucho en los asuntos de orden político de

otros países asiáticos y, por razones históricas, ha preferido mantener su

distancia al respecto. Las relaciones de Japón con Asia, por lo tanto, constituyen

una base débil para un proceso de integración formal.

Si Japón lanzara una iniciativa para formar un bloque regional en el área

Asia-Pacífico (excluyendo a Norteamérica), es probable que se viera obligado a

pagar un alto costo como país central de dicho bloque, incluyendo represalias por

parte de América del Norte. Dichos costos variarían, dependiendo de muchos

factores. Dado que los países de la región Asia-Pacífico son muy diferentes, no

Page 355: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

355

sólo en el tamaño de sus economías y procesos de desarrollo, sino también en el

ámbito social y su herencia cultural, un bloque regional resultaría sumamente

costoso para el país central.

Pero aun si sólo participara un pequeño número de los países "más

desarrollados", la integración generaría costos muy altos. Entre ellos se hallaría

la dificultad de negociar acuerdos en relación con el comercio, la inversión, la

migración y el medio ambiente. El precio de la administración también alcanzaría

un monto considerable. De mayor importancia son, los "gastos de asistencia"

requeridos por los países miembros menos desarrollados, para realizar los

ajustes económicos necesarios para resolver problemas de "eficiencia y

equidad".9 Si el bloque da prioridad a la eficiencia que resulta del libre comercio,

los países menos competitivos deberán enfrentar un crecimiento más lento o

bien, soportar el enorme peso del ajuste. Estos países dejarían de tener un

incentivo para participar en la integración. Por el contrario, si se antepusiera la

equidad a la eficiencia, el libre comercio no podría llevarse a cabo y se perderían

las ganancias en bienestar provenientes de una asignación más eficiente de los

recursos. Mantener la institución requeriría la costosa administración del

problema de "equidad vs. eficiencia". Si se espera que Japón pague una gran

parte de dichos costos, en su calidad de "miembro central" o fuerza hegemónica,

el peso de los costos eliminaría el incentivo que Japón pudiera tener para

suscribir el acuerdo.

En términos generales, se espera que el aumento en el número de

participantes se traducirá en beneficios, debido a las economías de escala, a la

mayor competencia, a las economías externas y al poder de negociación frente al

resto del mundo. No obstante, el número de países será determinante para los

costos. Por ejemplo, supongamos que un miembro central, como Japón, paga su

parte del costo en proporción a su PIB. Modificando un modelo desarrollado con

Page 356: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

356

Robert McCleary (ver Capítulo 4), podemos demostrar que, dado lo prohibitivo de

los costos, Japón no tendría ningún incentivo para constituir un bloque regional.

En la Gráfica 10.2 la línea gg representa la curva de ganancias netas esperadas

(beneficio esperado menos costo esperado) que Japón obtendría con la

integración. Dado que los costos se incrementan a una tasa creciente con el

aumento en el número de países participantes, si éstos son pocos, la tasa de

aumento de los beneficios será mayor que la de los costos. Pero cuando el

número de países participantes se incrementa, los costos aumentan más

rápidamente que los beneficios. Así, la curva de ganancias netas tiene la forma

de una "U" invertida, con beneficios netos marginales decrecientes en relación

con los costos. La curva I representa la curva de indiferencia social del Japón.10

A lo largo de la curva I, una sociedad puede alcanzar el mismo nivel de utilidad

aun cuando la combinación de beneficios y costos netos difiera. El nivel de

utilidad, medido en términos de beneficios netos, se da en el punto de

intercepción Y. La curva ubicada hacia el Noroeste representa un mayor

bienestar, dado que para un costo específico, Japón obtiene mayores beneficios

netos.

Supongamos que en un sistema comercial sin integración, Japón puede

obtener un nivel de bienestar igual a b1. La Curva I1, que corresponde a este

nivel de bienestar tiene dos puntos de equilibrio, A y B, en los que el mismo nivel

de bienestar se obtiene mediante la integración con diferente número de países.

En el punto A, el número de participantes es menor que en el punto B. Este caso

implica que el bienestar que resulta del sistema comercial actual y de la

integración en los puntos A y B son indiferentes para Japón. Sin embargo, Japón

puede obtener un mayor nivel de bienestar mediante la integración entre A y B,

en donde le es posible alcanzar una curva de indiferencia mayor. Luego, entre A

y B, la integración está justificada y Japón tendrá incentivos para buscarla. No es

Page 357: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

357

necesario hacer hincapié en que el tamaño óptimo de integración, desde el punto

de vista de Japón, queda determinado en el punto C, que maximiza el bienestar.

No obstante, supongamos un caso en el cual el sistema comercial mundial

mejora como consecuencia del éxito de las negociaciones realizadas en el seno

del GATT/OMC y que el nivel de bienestar esperado bajo este nuevo sistema

comercial esté dado en b3. La curva de indiferencia correspondiente es, por lo

tanto I3, que es mayor a I2, curva que maximiza el bienestar a través de la

integración. En este caso, no existe ningún incentivo para que Japón acceda a un

acuerdo de libre comercio. De forma similar, ¿qué ocurriría si la carga de los

costos aumenta para Japón, independientemente del número de participantes? Si

los países miembros dan muestras de deterioro en su estabilidad social o si hay

represalias por parte de América del Norte, el costo de mantener la integración

aumentará, incluso si el número de participantes permanece igual. Un cambio

semejante en el costo hará que la curva gg se desvíe hacia abajo (esto no

aparece en la Gráfica). Si la desviación es suficiente como para evitar que haya

una intersección con I1, Japón perderá su motivación para constituir una

institución de libre comercio.

Gráfica 10.2. Incentivos para constituir o no constituir un Acuerdo de Libre

Comercio.

(GRÁFICA 10.2)

En suma, tomando en cuenta (1) la conclusión de las negociaciones de la

Ronda Uruguay y la reciente ratificación de la OMC en los Estados Unidos y otros

países, lo que representa un avance hacia un mejor sistema comercial mundial y

(2) la gran diversidad que existe en el área Asia-Pacífico y el deterioro reciente

Page 358: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

358

de la estabilidad económica y política en dicha región, no resultaría falso el

sostener que Japón carece de incentivos para constituir un bloque asiático.

Opciones 2 y 3

Existe una interpretación que sostiene que el mundo está dominado por sus

dos bloques más grandes -Europa y la Cuenca del Pacífico-, más que por un

triángulo: .11 Este razonamiento señala que la proporción del intercambio

comercial intraregional de la Cuenca del Pacífico es casi igual al de la CE.

También sostiene que Japón no es suficientemente grande como para constituir

un vértice del triángulo, lo cual queda demostrado con la participación,

relativamente menor, de Japón en el monto global de la Inversión Extranjera

Directa y con el hecho de que el yen no ha sido aceptado como la principal divisa

mundial. De este modo, el argumento concluye que el libre comercio en la zona

debería abarcar a todos los países de la Cuenca del Pacífico.

Sin embargo, es evidente que la integración de todos los países de la

Cuenca del Pacífico es algo difícil de lograr. Con un aumento considerable en el

número de participantes en el proceso de integración, los costos acabarían por

ser mayores que los beneficios, según queda descrito al moverse a lo largo de la

curva gg a la derecha de la Gráfica 10.2. La viabilidad es otro factor. Un acuerdo

incluiría a países sumamente diferentes, por lo que cabría esperar altos costos.

¿Quién los paga? En este caso, los miembros centrales serían los Estados

Unidos y Japón. Estos dos países deberían pagar una mayor proporción de los

costos. ¿Pueden hacerlo de forma cooperativa? La cooperación, una vez más,

dependerá de la competitividad. Se puede argumentar que entre más competitivo

es un país, más deberá pagar, porque tendrá una mayor ganancia de la

ampliación del comercio. Pero el país más competitivo es el que tiene menos

Page 359: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

359

incentivos para participar en un proceso de integración. Por ello, la motivación

para pagar los costos será reducida. En un caso semejante, la coordinación se

torna difícil. Este problema de coordinación también surge en el caso de un

acuerdo bilateral entre los Estados Unidos y Japón (Opción 2).

Hasta ahora, los Estados Unidos han establecido una relación próxima con

Canadá y México, lo que podría llamarse una "integración natural", no sólo en un

sentido geográfico, sino también en un sentido económico, social y político. El

NAFTA, a pesar de su aparente inevitabilidad, tiene implicaciones importantes en

la estrategia de los Estados Unidos hacia la región del Pacífico. Si el NAFTA

permite a los Estados Unidos competir con Japón, mediante ganancias derivadas

de las economías de escala y de niveles bajos de salarios, los Estados Unidos

buscarán establecer el acuerdo de libre comercio más grande posible

(institucional o no institucional) en la región del Pacífico y evitarán el

establecimiento de un marco institucional en el área Asia-Pacífico. En este

contexto, los Estados Unidos figurarían como el país más competitivo, por lo que

su objetivo sería maximizar las ganancias provenientes del intercambio comercial

en la región del Pacífico.

El discurso del presidente Clinton acerca de la integración de una

"Comunidad de la Región del Pacífico" que habrá de procurar la liberalización

comercial debe entenderse en este contexto. El cambio en la política

estadounidense con respecto a Asia, una vez que se firmó el NAFTA, parece ser

una estrategia racional, pues el éxito del NAFTA permitirá a Estados Unidos

penetrar ese polo de crecimiento, en particular a China. De no poder penetrar los

mercados asiáticos, los Estados Unidos perderían enormes beneficios. En este

sentido, los Estados Unidos buscarán asegurar un marco de libre comercio para

la región del Pacífico. Si resulta más sencillo lograr la liberalización comercial a

través de un marco institucional formal, los Estados Unidos buscarán formalizar la

Page 360: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

360

APEC o la Comunidad de la Región del Pacífico. De no ser así, los Estados

Unidos apoyarán un marco no institucional. En cualquiera de los dos casos, es

seguro que los Estados Unidos habrán de comprometerse más con la

liberalización en el área Asia-Pacífico. De hecho, en noviembre de 1994, bajo el

liderazgo de los Estados Unidos en la reunión cumbre de Bogor, la APEC aprobó

un programa de liberalización comercial y de inversión que habrá de completarse

para el año 2020 (ver Capítulo 14).

El reconocimiento de que Estados Unidos ha mantenido relaciones políticas

y militares más estrechas con el área Asia-Pacífico que Japón, constituye un

elemento crucial de este argumento. Los Estados Unidos han pagado su parte

correspondiente del costo de mantener la paz y la estabilidad en la región,

aunque con frecuencia se le criticó por su intervencionismo. En cierta medida, los

Estados Unidos han sido un agente hegemónico en la región. Si la región del

Pacífico (incluyendo a América del Norte) formara un bloque, los Estados Unidos

obligarían a Japón a pagar su parte proporcional de los costos de mantener dicho

bloque, con el fin de aligerar el peso que representan esos costos para Estados

Unidos. Este escenario sería menos costoso para Estados Unidos que una

alternativa en la que Japón asume toda la responsabilidad de mantener un

acuerdo en la región del Pacífico, pero excluyendo a América del Norte del

mismo. Por esta razón, los Estados Unidos tendrán un mayor incentivo para

conformar un esquema de integración en la región del Pacífico.

Opciones 4 y 5

Estas opciones parecen ser consistentes entre sí, tomando en cuenta que la

APEC no busca crear una institución basada en medidas proteccionistas y

discriminatorias. A la APEC se considera, en general, como un marco que

Page 361: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

361

complementa al GATT/OMC y que se basa en un "regionalismo abierto".12

Actualmente Japón está siguiendo las Opciones 4 y 5 y, se espera, que lo siga

haciendo en el futuro. A continuación discutiré estas opciones con mayor detalle

y, dada la importancia de la reunión de Bogor, pondré particular atención en los

efectos que representan para Japón los recientes cambios de la APEC.

REGIONALISMO ABIERTO

La teoría del comercio establece que un régimen de libre comercio global es

lo mejor para el bienestar mundial. Aunque el Artículo XXIV del GATT permite la

existencia de uniones aduaneras y de acuerdos de libre comercio, siempre y

cuando no sean discriminatorios para los países que no son, no hay seguridad de

que los actuales acuerdos de libre comercio no conduzcan a un mayor

proteccionismo o de que el regionalismo culmine efectivamente en

multilateralismo.

El GATT/OMC no es un sistema omnipotente. El GATT ha sido denominado

cínicamente "Acuerdo General para Hablar y Hablar" (juego de palabras con las

siglas GATT, cuyo significado de General Agreement on Tariffs and Trade se

cambia por el General Agreement to Talk and Talk), debido a que el proceso para

llegar a los múltiples acuerdos fue sumamente prolongado y difícil. Los ciento

veinticinco miembros del GATT difieren mucho en su nivel de desarrollo, su

avance tecnológico, sus capacidades de ajuste, etc. Es muy difícil llegar a un

consenso. De observarse estrictamente el principio del GATT que sostiene que

todas las naciones miembros deben recibir un trato incondicional de Nación Más

Favorecida, las negociaciones arancelarias enfrentarían serios obstáculos. Una

de las razones es que las negociaciones enfrentan lo que es conocido como el

Page 362: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

362

"dilema del prisionero", que en este contexto implica que hay países que se

benefician gratuitamente -esto es, obtienen todo a cambio de poco o nada- de los

acuerdos alcanzados en el seno del GATT. Adicionalmente, y aunque las

negociaciones de la Ronda Uruguay hayan concluido, todavía quedan sin

resolverse varios asuntos, tales como el comercio de servicios y algunos

productos agrícolas, la protección de la propiedad intelectual , las medidas de

inversión relacionadas con el comercio y el establecimiento de un mecanismo

para la solución de controversias. Se acepta ampliamente que la APEC

representa una institución complementaria sumamente útil para el sistema

GATT/OMC. Ippei Yamazawa propuso una Asociación Económica Abierta (AEA)

como versión avanzada de la APEC y que sea congruente con los principios del

GATT.14 Yamazawa sostiene que dicha asociación podría promover las

transacciones intraregionales y también acoger agrupaciones subregionales, así

como guiar su desarrollo individual. Independientemente de que se logre

establecer la Asociación Económica Abierta (AEA) o alguna otra clase de APEC

ampliada que tienda hacia un "GATT más Alfa", el "regionalismo abierto"

representa una característica básica del tipo de marco que intenta crearse. Este

tema se discute ampliamente en los círculos académicos de Japón.

"Regionalismo abierto" significa un regionalismo congruente con el

globalismo. Este concepto, aparentemente contradictorio, resulta significativo

cuando una organización institucional extiende incondicionalmente sus convenios

no sólo a países miembros, sino también a países que no lo son, con base en el

principio de Nación Más Favorecida (NMF).15 Según esta idea, el NAFTA

debería ofrecer incondicionalmente sus concesiones arancelarias al resto del

mundo. No obstante, esto es poco probable ya que si los países participantes no

obtienen beneficios discriminatorios de dicho esquema, se pierde cualquier

incentivo de participación.

Page 363: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

363

Sin embargo, un marco no institucional puede dar cuerpo al regionalismo

abierto, pues no resulta inherentemente discriminatorio. El punto es que el país

central, en este caso Japón, ofrezca programas de asistencia para el desarrollo

de la región -todo esto en coordinación con las directrices expresadas en el

marco, para que se beneficie del dinamismo que esto genere. La región requiere

de mayor infraestructura y del desarrollo de recursos humanos, que podrían

alcanzarse por medio de Asistencia para el Desarrollo (ODA) proveniente de

Japón y mediante flujos financieros privados. Si los países del área Asia-Pacífico

reducen aún más los impedimentos para la inversión directa, la Inversión

Extranjera Directa proveniente de Japón puede representar un papel importante

en la transferencia de tecnología y de recursos administrativos. En lo que se

refiere a la liberalización comercial de la región - y de los esfuerzos para poner

en vigor las funciones del GATT/OMC-, se requiere que Japón acelere su

liberalización unilateral, particularmente eliminando sus barreras no arancelarias

(BNA). La liberalización del enorme mercado japonés será la vía más efectiva

para el desarrollo de el área Asia-Pacífico. No obstante, Japón podría otorgar

privilegios a los países del área Asia-Pacífico mediante una liberalización

selectiva de las partidas arancelarias que son de más interés para los países de

la región.16 Al mismo tiempo, Japón deberá llevar a cabo esfuerzos para

promover una Unión Europea y un NAFTA más abiertos y no discriminatorios, con

el fin de conseguir el objetivo de un libre comercio a nivel mundial. Finalmente,

los elementos más indispensables que se requieren para lograr un regionalismo

abierto en la Cuenca del Pacífico dependen, desde luego, de un mejoramiento

drástico de las relaciones económicas entre Japón y los Estados Unidos.

Sin embargo, Japón tiene necesidad de ejercer un liderazgo en respuesta a

los cambios recientemente operados en la APEC, con el fin de lograr un

regionalismo abierto en la región del Pacífico. En la reunión de Bogor a finales de

Page 364: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

364

1994, los miembros de la APEC acordaron instrumentar la liberalización del

comercio y de la inversión, aunque en la declaración conjunta sólo se especifica

el marco temporal de dicha liberalización: el año 2010 para los países

desarrollados y 2020 para los países en vías de desarrollo. No obstante, resulta

innegable que la APEC ha entrado en una nueva fase. ¿Significa la liberalización

acordada una institucionalización de la APEC o el desarrollo del regionalismo

abierto? ¿Asegurará la liberalización un status de Nación Más Favorecida (NMF)

a los países no miembros? En su calidad de organizador de la reunión de la

APEC en Osaka en 1995, Japón deberá diseñar un programa de acción para la

liberalización, que incluya una explicación de cuál es el proceso a seguir y la

forma en que se deberá realizar. Debe hacerse notar que existen varios

desacuerdos entre los países miembros en lo que se refiere al ritmo y al grado de

liberalización que se persigue. Si Japón no presenta un esquema concreto de un

proceso de liberalización que promueva el regionalismo abierto, la APEC podría

convertirse en un pacto discriminatorio. Al mismo tiempo, a menos de que Japón

contribuya a establecer una cooperación estratégica entre los países miembros,

la liberalización prevista fracasará. Por estas razones, Japón debe buscar un

papel de liderazgo en el ámbito económico y político, por medio del cual pueda

realizarse el regionalismo abierto sin generar conflictos en la región del Pacífico.

CONCLUSIONES

Japón es responsable del progreso del multilateralismo en la región del

Pacífico. Por las razones siguientes, sin embargo, Japón no tiene ni la motivación

ni las condiciones para conformar o participar en un esquema de integración

formal:

Page 365: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

365

(a) el área Asia-Pacífico ha desarrollado una integración 'de facto' por medio de

mecanismos de mercado y, se espera, que mantenga y acelere su dinamismo

sin organización institucional;

(b) el área Asia-Pacífico está compuesta por países significativamente diferentes,

lo que representa un alto costo para la constitución y el mantenimiento de un

esquema de integración formal;

(c) lo que Japón debe evitar es la posibilidad de que surjan conflictos y

amenazas de represalias en la Cuenca del Pacífico, situación que podría

presentarse si se formara un bloque asiático.

Para que el área Asia-Pacífico progrese, Japón buscará el establecimiento

de un marco no institucional y no discriminatorio que promueva el regionalismo

abierto. Este marco no se contrapone al multilateralismo de toda la región del

Pacífico. Si los Estados Unidos se suman a este marco en una forma congruente

con el regionalismo abierto, es probable que se fortaleciera y se extendiera el

multilateralismo en la región del Pacífico.

Las principales tareas de Japón para lograr un regionalismo abierto en la

región del Pacífico son:

(1) Mejorar las relaciones económicas bilaterales con los Estados Unidos, ya que

éstas son determinantes para el progreso del liberalismo y/o del regionalismo

en la región. Por ejemplo, un mayor deterioro en la balanza comercial entre

Estados Unidos y Japón generaría actitudes proteccionistas entre los

miembros del NAFTA, lo cual debe evitarse.

(2) Comprometerse firmemente con: (a) el fortalecimiento y mejoramiento del

GATT/OMC; (b) el desarrollo y la liberalización de los países menos

Page 366: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

366

avanzados de la región para lo cual, el gobierno japonés deberá ampliar la

aplicación y el alcance de la Asistencia para el Desarrollo (ODA), de manera

que se concentre en la liberalización de dichos países; (c) promover la

liberalización unilateral mediante la apertura de los mercados en Japón,

simplificando las reglamentaciones gubernamentales y reestructurando el

sistema económico; y (d) diversificar las actividades de las compañías

japonesas del sector privado en el exterior.

(3) Profundizar institucionalmente a la APEC, si bien dicho fortalecimiento no

debe traducirse en un marco más cerrado respecto al acceso de nuevos

miembros y la liberalización comercial. Hay una relación inversa entre la

institucionalización y la liberalización global. El fortalecimiento de la estructura

institucional de la APEC podría requerir que Japón haga lo siguiente: (a)

mantener una actitud congruente y cooperativa con el sistema GATT/OMC; (b)

respetar su principio de "consenso" entre los miembros participantes; (c)

sostener discusiones más plenas y frecuentes sobre toda una variedad de

temas; (d) alinear de forma constante las integraciones subregionales que se

dan dentro de la APEC.

Por medio de un marco no institucional, Japón podría contribuir al progreso

en la región del Pacífico, lo que a su vez sería una fuerza importante en el

desarrollo mundial. Para lograr esto, Japón debe cambiar. Sin cambios en su

comportamiento económico y político tanto en el ámbito interno como en el

internacional, Japón no podrá cumplir con sus responsabilidades. De manera

especial, Japón debería eliminar las presiones políticas y establecer mecanismos

adecuados de asistencia para el ajuste, con el fin de promover la liberalización.

Ha llegado el momento para que Japón cambie.

Page 367: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

367

Notas

______________________

* Al autor le gustaría expresar su agradecimiento a Peter H. Smith y a Robert McCleery porsus útiles sugerencias y comentarios.

1. Susan Kaufman Purcell y Robert M. Immerman, "Japan, Latin America and the UnitedStates: Prospects for Cooperation and Conflict", en Kaufman e Immerman, eds., Japan andLatin America in the New Global Order (Boulder; Lynne Rienner Publishers, 1992), 143.

2. Nikkei Shinbun, 18 de octubre de 1992.

3. Si observamos la relación de intercambio comercial intraregional en términos deimportaciones y exportaciones por separado, el cambio se pone más de manifiesto. Larelación de intercambio comercial de exportación intraregional fue de 33.9 por ciento en1980, 39.4 por ciento en 1990 y 42.3 por ciento en 1992. El cambio en las importacionesintraregionales es aún más notable: 34.8, 47.1 y 51.2 por ciento, respectivamente. VerJETRO Hakusyo (White Paper on Trade [Documento Blanco sobre el IntercambioComercial]) (Tokio; JETRO, 1993), p. 24.

4. Las cifras que siguen reflejan dicho declive: 21 por ciento en 1980, 28.8 por ciento en 1986,23.8 por ciento en 1990 y 22.8 por ciento en 1992.

5. Ver Warner Max Corden, "Economies of Scale and Customs Union Theory", en InternationalTrade Theory and Policy: Selected Essays of W. Max Corden (Washington, D.C.; EdwardElgar, 1992), en donde se analizan los efectos estáticos sobre el bienestar de las unionesaduaneras que utilizan una curva de costo decreciente en un modelo de dos países.

6. Aquí, se asume que la curva de costos del país en vías de desarrollo intersecta a las de lospaíses desarrollados.

7. Desde luego, el modelo sólo considera las condiciones de costos como incentivo para laintegración. Si se incluyen otros factores, tales como las economías de escala, losdiferenciales salariales y los elementos políticos, encontraremos incentivos adicionales.

8. FMI, Direction of Trade Statistics Yearbook, 1993 (Washington, D.C.; FMI, 1993).

9. Además de estos costos, podemos contabilizar el precio de la administraciónmacroeconómica en la región. Podemos hallar un caso típico en el apoyo que los EstadosUnidos dieron a México cuando estalló la crisis de este último país en diciembre de 1994. LosEstados Unidos tuvieron que poner unos 20,000 millones de dólares para estabilizar elmercado.

10. Definimos la función del bienestar social como U=U (NB, C), en la que U es el bienestarsocial; NB es el beneficio neto y C son los costos; reescribimos la función de bienestarhabitual manteniendo las condiciones siguientes: UNB'>0, UNB''<0, UC',0,UC''>0. Seintroduce un componente de bienestar social, agregándose a los beneficios netos derivadosde la integración, pues podemos suponer que la integración no necesariamente beneficia atodas las clases o grupos que componen a la sociedad (el bienestar social no se componesólo de beneficios derivados de la integración).

Page 368: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

368

11. Ver Soogil Young, "Globalism or Regionalism: Complements or Competitors?", en M. Noland,ed., Pacific Dynamism and the International Economic System (Washington, D.C.; Institutefor International Economics, 1993).

12. Ver Kiyoshi Kohima, "Open Regionalism" (en japonés), Sekaikeizi-Hyoron (diciembre de1992).

13. Ver Jagdish Bagwati, "Regionalism versus Multilateralism", The World Economy 15, nº 5(septiembre de 1992), p. 550.

14 Ippei Yamazawa, "On Pacific Economic Integration", The Economic Journal 102 (noviembrede 1992).

15. Ver Kojima, "Open Regionalism", pp.81-85.

16. Ver Kojima, "Open Regionalism", p. 84.

Page 369: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

369

CAPITULO ONCE

Opciones Políticas para Japón:

Haciéndole Frente a la Estratégia Regional

de los Estados Unidos

Kotaro Horisaka

Con vigencia a partir de enero de 1994, el Acuerdo Norteamericano de Libre

Comercio (NAFTA) abarca a dos países del Norte industrializado, Estados Unidos

y Canadá y a uno del Sur en vías de desarrollo, México, los tres en el Hemisferio

Occidental. El NAFTA puede verse como la expresión de una nueva doctrina

regional interamericana adoptada por los Estados Unidos, con el fin de revitalizar

su economía mediante un acuerdo de libre comercio (ALC).1 El gobierno

estadounidense ha revelado claramente que tiene la intención de hacer extensivo

el ALC a otros países latinoamericanos en el futuro próximo. Si bien esta nueva

estrategia estadounidense está dirigida inicialmente al Hemisferio Occidental,

podría acabar por extenderse hacia las regiones del Este Asiático y el Pacífico,

por medio de la incorporación de países de la APEC (Cooperación Económica del

Área Asia-Pacífico). Dado que ha colocado su relación con los Estados Unidos

en el más alto nivel de prioridad en su agenda de política exterior desde el final

de la Segunda Guerra Mundial, Japón se halla actualmente obligado a definir su

papel en una relación trilateral emergente, ya sea mediante el otorgamiento de su

apoyo a los Estados Unidos para el desarrollo de una doctrina regional (lo que

implicaría aceptar la explicación que dan los Estados Unidos, en el sentido de

que un Tratado de Libre Comercio hemisférico representa un paso adelante hacia

el libre comercio global) o bien mediante la adopción de su propia estrategia

Page 370: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

370

independiente hacia América Latina. En este capítulo, me propongo discutir las

opciones políticas que Japón, en su calidad de una nación líder del área Asia-

Pacífico, debería explorar en lo tocante a sus relaciones exteriores en un nuevo

ambiente internacional. América Latina nos ofrece un buen ejemplo para

examinar estas alternativas. El estudio de las relaciones japonesas con América

Latina ofrece una oportunidad excelente para analizar las opciones que en

relaciones exteriores se le presentan a Japón en lo tocante a los países del

Tercer Mundo, en el contexto de la relación bilateral con su socio más importante:

los Estados Unidos.

LA NUEVA DOCTRINA REGIONAL

ESTRATÉGICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

El reciente cambio en la actitud de los Estados Unidos hacia los países de

América Latina resulta sorprendente. En la década de los 80, académicos tan

prominentes como Abraham F. Lowenthal consideraban a los Estados Unidos y a

América Latina como "socios en conflicto".6 Evaluando el impacto de la crisis de

la deuda, Howard J. Wiarda llegó a la conclusión de que, en 1987, la "estructura

de las relaciones interamericanas ha sido sumamente dañada, si no es que

destruida".3 Hacia principios de la década de los 90, sin embargo, los expertos

describían las relaciones interamericanas en términos positivos, incluso se

llegaba a hablar del retorno a la tónica de los "buenos vecinos" que imperó en la

década de los 30.4 Robert A. Pastor ha observado que, "en cierto modo, la

década de los 90 se parece a la de los 30, cuando los Estados Unidos y América

Latina se acercaron uno hacia el otro para lograr acuerdos comerciales

bilaterales, de cara a un mundo fragmentado en bloques comerciales".5 Y, en

una publicación de 1990, Wiarda enfatizó el consenso hemisférico en lo tocante a

Page 371: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

371

objetivos generales, argumentando que "América Latina necesita a los Estados

Unidos económica, política y estratégicamente; los Estados Unidos necesitan a

América Latina por las mismas razones".6

Según lo revelan estos comentarios, ha habido un rápido realineamiento de

la política exterior estadounidense en el hemisferio, así como una redefinición de

las relaciones con América Latina. Adicionalmente, el contenido del NAFTA

difiere de lo planteado en las antiguas políticas estadounidenses hacia América

Latina, incluyendo la postura "del buen vecino", planteada por Franklin D.

Roosevelt y la Alianza para el Progreso que postuló John F. Kennedy, pues la

nueva política otorga una mayor importancia a los beneficios económicos que

Estados Unidos pueda derivar de ella que a los beneficios que pudieran derivarse

para América Latina.

Desde la perspectiva asiática, hay cuatro aspectos de la nueva doctrina

económica regional de los Estados Unidos que merecen particular atención.

Primeramente, la formulación de la doctrina se dio como resultado de esfuerzos

deliberados llevados a cabo por el gobierno de los Estados Unidos (si bien el

gobierno mexicano tuvo un papel de apoyo importante, llegando inclusive a

tolerar acusaciones de "deserción" por parte de otras naciones

latinoamericanas).7 Washington tomó medidas graduales en una aproximación

estratégica hacia la concreción del NAFTA. Esto puede verse en las

negociaciones para el establecimiento de un acuerdo de libre comercio con

Canadá, llevadas a cabo a finales de los 80, seguidas por una serie de

"acuerdos-marco" bilaterales en las áreas de comercio e inversión, suscritos con

diferentes países de América Latina. En junio de 1990, el entonces presidente

George Bush anunció su Iniciativa de las Américas y en diciembre de 1994 el

presidente Clinton invitó a sus colegas latinoamericanos a la ciudad de Miami

para sostener una reunión cumbre del Hemisferio Occidental, en la que se

Page 372: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

372

propuso el futuro establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio que habría

de abarcar a toda la región. Adicionalmente, el gobierno de los Estados Unidos

ha tenido una mucho mayor influencia en los países de América Latina que el

sector privado estadounidense.

En segundo lugar, la doctrina se concentra fundamentalmente en el

comercio y los beneficios que de ella podrían derivarse para los Estados Unidos.

Los pueblos latinoamericanos ya no pueden darse el lujo de seguir viendo a los

Estados Unidos como el "benevolente" Tío Sam. El gobierno de Clinton ha sido

mucho más claro en este sentido que los anteriores gobiernos republicanos.

Parecería ser que los Estados Unidos están valiéndose de la misma lógica de

crecimiento que Japón adoptó a finales de la década de los 60. Como ya lo ha

apuntado Ryuzo Sato, los Estados Unidos han reconocido los límites de

expansión de su mercado interno y se ha abocado a desarrollar un sistema de

libre comercio que facilite la exportación de sus productos nacionales.8

En tercer lugar, la doctrina económica se complementa con mensajes

inequívocos, enviados a los países de América Latina, en el sentido de que éstos

deben democratizar sus sistemas políticos, introducir políticas económicas de

libre mercado, controlar el tráfico de estupefacientes, proteger su medio ambiente

y abrir sus mercados internos al comercio internacional. Aunque la esencia de

estas exigencias políticas pueda parecer apropiada a primera vista, el lenguaje

de la doctrina indica que el final de la Guerra Fría prácticamente no ha traído

consigo cambio alguno en cuanto a la actitud hegemónica de Washington hacia

América Latina.

En cuarto lugar, parecería que el gobierno de los Estados Unidos está

intentando claramente formar un Área de Libre Comercio del Hemisferio

Occidental (WHFTA), mediante la expansión del número de países miembros del

NAFTA y también mediante la absorción de los sistemas cooperativos intra-

Page 373: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

373

regionales, tales como el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la Comunidad

Andina y el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela). En marzo de

1994, el presidente Clinton invitó a sus colegas de más de treinta países del

Hemisferio Occidental a asistir a la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami

en diciembre de ese año. Motivados por el temor a quedar marginados de la

tendencia global hacia la integración económica y dados sus propios cambios de

políticas hacia un desarrollo orientado al exterior, resultado de la crisis de la

deuda, los países de América Latina se mostraron ansiosos de secundar las

iniciativas estadounidenses. Además, la aceptación de México de un Acuerdo de

Libre Comercio con los Estados Unidos (su "deserción" según dirían algunos)

obligó a otras naciones latinoamericanas a reconsiderar sus propias posturas.

Actualmente, los Estados Unidos parecen moverse hacia la aplicación de la

estrategia de los ALC en las regiones del Este de Asia y el Pacífico. La evidencia

en este sentido es apenas preliminar, pero el llamado que hicieron los Estados

Unidos a los países del este asiático en el sentido de buscar una APEC ampliada

(aunado a la estridente postura de los Estados Unidos, en el sentido de que la

APEC debería comprometerse con el libre comercio) indica con claridad un

interés estadounidense en expander su esfera de influencia. Una interpretación

muy generalizada en Japón de la estrategia de los Estados Unidos sostiene que

éstos buscan "integrarse con los países del Este de Asia y formar gradualmente

un área de libre comercio del Pacífico que, en esencia, combinaría a la actual

zona de la APEC con el Área Norteamericana de Libre Comercio",9 en lugar de

competir con ella como bloque norteamericano.

Page 374: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

374

LA POLÍTICA EXTERIOR JAPONESA

DESPUÉS DE LA GUERRA

Con este transfondo, ¿qué tipo de postura debería adoptar Japón hacia

América Latina? Con el fin de establecer el contexto de mi argumento central,

permítaseme hacer notar dos características muy notorias de la relación que

Japón ha mantenido con América Latina hasta la fecha. En primer lugar, la

relación ha sido prácticamente económica en su totalidad. Si bien la importancia

del diálogo político, la negociación diplomática y el intercambio cultural no

pueden ignorarse, las relaciones japonesas con América Latina han sido,

fundamentalmente, de carácter económico y financiero. Japón prácticamente no

se ha involucrado en la política interna de las naciones latinoamericanas ni en los

conflictos regionales, tales como los de América Central en la década de los 80.

En este sentido, las relaciones de Japón con América Latina han sido muy

distintas de las estadounidenses en la región.10

En segundo lugar, las relaciones entre Japón y América Latina han sido

marcadamente unilaterales. Japón ha jugado un papel activo en el intercambio

comercial, la inversión y la extensión de empréstitos bancarios privados, en tanto

que las naciones latinoamericanas se han mostrado bastante pasivas en relación

con Japón. Como consecuencia de esta asimetría, las relaciones han acusado la

tendencia a estancarse siempre que Japón ha perdido interés en el área. En este

sentido, las relaciones entre Japón y América Latina resultaron sumamente

afectadas por la crisis económica latinoamericana de la década de los 80.11

Para 1991, el intercambio comercial con América Latina representaba el 3.9

por ciento del total del intercambio que Japón sostenía con el exterior; a su vez,

el intercambio comercial de América Latina con Japón representaba el 6.0 por

ciento del intercambio comercial exterior total de América Latina.12 Si bien

Page 375: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

375

América Latina juega un papel modesto, inclusive descendente, en el comercio

japonés, Japón representa actualmente el principal mercado para las

exportaciones chilenas, aún por encima del mercado estadounidense; asimismo,

el mercado japonés es un mercado cada vez más importante para la mayoría de

los países latinoamericanos. En comparación, los mercados de América Latina

representan el 7.7 por ciento del total de las exportaciones estadounidenses, en

tanto que el mercado estadounidense representa el 42.8 por ciento del total de

las exportaciones latinoamericanas.

De conformidad con las estadísticas gubernamentales japonesas, el valor

total de la inversión japonesa en América Latina, incluyendo las inversiones en

los mercados accionarios, alcanzó los 43,800 millones de dólares hacia finales

de 1991.13 Esta cifra representó el 12.4 por ciento del total de inversiones

japonesas en el extranjero para aquel año. Al mismo tiempo, el total de la

inversión extranjera directa estadounidense en América Latina alcanzó los 77,300

millones de dólares.14 Dicha cifra representó el 17 por ciento del total de la

inversión extranjera directa de los Estados Unidos. No hay datos consistentes

que muestren el peso relativo de los inversionistas externos en América Latina

considerada globalmente, pero los Estados Unidos continúan siendo el principal

inversionista extranjero en México y Brasil; Japón es el tercero en Brasil, el cuarto

en México y en Venezuela y el séptimo en Perú.15

Asimismo, desde un punto de vista político, Japón se ha ceñido, en lo

general, a las políticas estadounidenses en su trato con América Latina, con

excepción de unos cuantos casos, tales como el continuar relaciones

diplomáticas con Cuba después de la Revolución de 1959 y el apoyo al

presidente peruano Fujimori, tras su autogolpe de 1992.16 En general, el sistema

japonés y los encargados de diseñar políticas de ese país tienden a creer que

"América Latina es el patio trasero de los Estados Unidos y sus problemas

Page 376: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

376

deberán manejarlos, fundamentalmente, los Estados Unidos". El liderazgo

japonés ha procurado evitar fricciones políticas en relación con el Hemisferio

Occidental, actuando en armonía con los Estados Unidos.

Al respecto, la postura de Japón hacia América Latina refleja el amplio

marco que para la política exterior estableció el Primer Ministro Shigeru Yoshida

inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Al hacer de la relación

con los Estados Unidos la piedra angular de la política exterior japonesa, la

llamada Doctrina Yoshida buscaba maximizar la presencia económica

internacional de Japón, bajo la protección de la "sombrilla" militar que

representaba el Tratado de Seguridad Mutuo Japón-Estados Unidos.17 Con el

surgimiento de la Guerra Fría y el estallido de la Guerra de Corea (1950-53) sin

embargo, los Estados Unidos presionaron a Japón para que se rearmara, a pesar

de una estipulación (Artículo IX) de la Constitución de 1947, en la que Japón

renuncia a la guerra. Como resultado del brusco viraje que experimentó la política

exterior estadounidense, Japón pasó de una actitud de desarme a una rápida

rehabilitación de su fuerza defensiva. Esta cooperación se llevó a cabo con

muchas reservas, sin embargo, dada la ampliamente difundida ansiedad popular

en lo tocante a un posible estallido bélico. El gobierno japonés también hubo de

dar una cuidadosa consideración diplomática a los temores de los países vecinos

en cuanto a un posible resurgimiento del militarismo en Japón. No obstante, una

de las consecuencias de este rearme "defensivo", especialmente en el contexto

de un alineamiento de post-guerra con Occidente, consistió en una grave

polarización política dentro de la sociedad japonesa. Adicionalmente, las

relaciones ruso-japonesas se han mantenido bloqueadas.

De cualquier manera, en el marco de las relaciones exteriores de Japón, la

política y la economía se mantuvieron cuidadosamente separadas, en aras de

alcanzar el crecimiento económico. Con base en este principio de separación,

Page 377: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

377

Japón comenzó a desarrollar relaciones comerciales con China comunista mucho

antes del reestablecimiento de relaciones diplomáticas, en 1972. El mismo

principio se aplicó a Cuba, tras la Revolución de 1959 en este país.

Japón alcanzó su actual posición en la comunidad internacional como

resultado de dos parteaguas de suma importancia. El primero ocurrió en 1964,

cuando Japón se unió a las filas de las naciones industrialmente avanzadas al

aceptar las obligaciones que le imponían los Artículos del Convenio del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y al convertirse en miembro de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ese mismo año, los

Juegos Olímpicos tuvieron lugar en Tokio y el Shinkansen, tren de alta velocidad

entre Tokio y Osaka, fue abierto al público.

El segundo parteaguas se dio en 1985, cuando Japón se convirtió en nación

acreedora y los Estados Unidos en nación deudora. La balanza comercial

japonesa había estado generando un superávit desde finales de la década de los

60. Japón superó el choque que ocasionó la suspensión, anunciada

unilateralmente por Nixon, de la convertibilidad del dólar a oro, las dos crisis

petroleras de los 70 y la recesión mundial del final de la década. Fue en este

periodo, de hecho, cuando surge el poder competitivo internacional de Japón. Al

internacionalizar sus operaciones por medio de inversiones en el extranjero,

comenzaron a aumentar las fricciones económicas entre Japón y los Estados

Unidos en las áreas de comercio, finanzas y servicios. La falta de acceso al

mercado en Japón se convirtió en un elemento clave en la tensión comercial

existente entre ambas naciones. Ni siquiera la duplicación del valor del yen ante

el dólar, que comenzó con el Acuerdo del Plaza en septiembre de 1985, logró

una disminución importante en el superávit comercial japonés. Fue precisamente

en este contexto que las diferencias entre el capitalismo al estilo japonés y el

modelo occidental despertaron el interés de los observadores occidentales; los

Page 378: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

378

académicos "revisionistas" argumentaron que el modelo japonés no sólo era

único, sino que era esencialmente incompatible con el enfoque occidental.

En la cumbre Estados Unidos-Japón de febrero de 1994, el entonces Primer

Ministro Morihiro Hosokawa se rehusó a conceder la exigencia del gobierno de

Clinton en el sentido de establecer metas numéricas para medir la apertura de los

mercados japoneses. Hosokawa declaró: "Creo firmemente que nuestra relación

en esta nueva era está madurando al grado de que cada uno de nosotros respeta

y tiene confianza en los juicios del otro, cada uno de nosotros lleva a cabo su

mejor esfuerzo para resolver nuestros problemas mutuos... pero, al mismo

tiempo, admitimos con franqueza lo que podemos y no podemos lograr no

obstante nuestros mejores esfuerzos".18 Que la relación entre Japón y los

Estados Unidos haya madurado o no sigue estando abierto a consideración. La

declaración de Hosokawa, sin embargo, dio la impresión de que la postura

negociadora de Japón hacia los Estados Unidos estaba cambiando de manera

muy notable. Este cambio podría representar un tercer parteaguas en las

relaciones internacionales japonesas. Irónicamente, Japón se ha abocado aún

más a eliminar la reglamentación innecesaria de sus mercados y a procurar la

apertura de éstos a raíz de su negativa a establecer metas numéricas.

Anteriormente, Japón ha llegado a menudo a acuerdos mutuos con los

Estados Unidos, con el fin de preservar la semblanza de una buena relación

entre ambas naciones, a menudo mediante maniobras meramente cosméticas,

según Hosokawa observó después de su reunión con Clinton.19 (Los japoneses

suelen referirse a dichos acuerdos artificiales como tamamushi-iro : el color de un

escarabajo, que cambia según el ángulo desde el que se le vea.) No obstante,

esta forma de arreglar los desacuerdos podría estar sembrando las semillas de

controversias futuras.20

Page 379: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

379

CAMBIOS POLÍTICOS EN JAPÓN

Tras el rechazo del gobierno de Hosokawa a establecer metas numéricas

para medir la apertura del mercado japonés, hay cambios monumentales en la

situación política interna de Japón. A nivel superficial, los comentaristas han

notado la omnipresencia del escándalo, de la inestabilidad y la incertidumbre. El

Primer Ministro Hosokawa renunció a principios de 1994, después de menos de

un año de haber asumido el cargo; su sucesor, Tsutomu Hata, se vio obligado a

disolver su propio gabinete en junio de 1994. Posteriormente, Tomiichi

Murayama, un socialista, llegó al poder valiéndose de una coalición muy inusual

entre su partido, el PLD y un mini-partido, conocido como Sakigage; Murayama

era apenas el segundo Primer Ministro socialista desde que finalizó la Segunda

Guerra Mundial (el primero tomó posesión del cargo en 1947) y habría de

convertirse en el sexto Primer Ministro en renunciar desde 1989.

Más allá de estas idas y venidas, han estado ocurriendo cambios más

profundos y duraderos a nivel estructural. El Partido Liberal Democrático (PLD),

el aparato burocrático y el círculo empresarial, constituido por las principales

organizaciones corporativas (zaikai), habían sido los principales agentes

responsables de la creación de las políticas japonesas a partir del fin de la

Segunda Guerra Mundial. La prensa se refería a ellos como "el Triángulo de

Acero". En relaciones exteriores, la burocracia se encargó de desarrollar las

relaciones económicas de Japón, apoyándose en la ideología de seguridad y

liberalismo del PLD y en los llamados de la comunidad financiera en el sentido de

buscar una expansión económica (ver Figura 11.1).

En el seno del aparato burocrático, es el Ministerio de Relaciones Exteriores

(Gaimusho) el responsable general de la diplomacia japonesa. Otros ministerios

también tienen papeles importantes en la política exterior. Los asuntos

Page 380: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

380

relacionados con el comercio los conduce el Ministerio de Comercio Internacional

e Industria (MITI); los asuntos relativos a las finanzas internacionales los maneja

el Ministerio de Finanzas, etc. De este modo, el gobierno puede utilizar las áreas

de especialización de cada ministerio. Pero, al mismo tiempo, la actitud

prepotente de los ministerios ha recibido críticas, pues se le responsabiliza de ser

una de las principales causas de ineficiencia en las negociaciones con el

extranjero. Cuando el PLD perdió su tradicional mayoría en la Dieta en las

elecciones generales de julio de 1993, apareció una alianza de partidos anti-PLD

y anti-Comunista. Fue así como se desmoronó el "sistema de 1955" del partido

dominante (el PLD), que había gobernado al país por casi cuarenta años.21

Figura 11.1 Actores tradicionales en las relaciones exteriores de Japón.

(FIGURA 11.1)

Entre tanto, el aparato burocrático, aún imbuido del carácter "de 1940", que

lo inclina hacia un comportamiento autoritario, parece incapaz de hacer frente al

proceso de liberalización actualmente exigido por la sociedad japonesa. Como

resultado de esto, el aparato burocrático se ha convertido en el blanco de críticas

muy severas, tanto a nivel interno como internacionalmente.22 En este marco,

tanto los economistas como los líderes financieros han comenzado a temer que la

guía administrativa (bajo la bandera de los objetivos numéricos como medio para

presionar a la apertura de los mercados) habrá de fortalecer el control de la

burocracia sobre las industrias japonesas, inhibiendo así el movimiento tendiente

hacia la desregulación.

También se han observado transformaciones en los zaikai, los círculos

empresariales lidereados por cuatro organizaciones: Keidanren, la federación de

Page 381: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

381

las principales organizaciones industriales; Nisshou, la Cámara Japonesa de

Industrias y Comercio; Keizai Doyuukai, la asociación de ejecutivos corporativos;

y Nikkeiren, la federación de asociaciones patronales. Estas organizaciones ya

no son grupos de interés monolíticos que representan las opiniones de la

comunidad empresarial bajo el emblema del desarrollo económico. Los cambios

en los círculos empresariales ocurrieron, en primer lugar, porque la estructura de

la industria japonesa dejó de ser dominada por las industrias de enormes plantas

y pasó a ser un conglomerado compuesto por una gran variedad de industrias

con diferentes intereses. En segundo lugar, con la internacionalización de las

actividades empresariales, muchas compañías ya no pudieron pensar

únicamente en los mercados japoneses. En tercer lugar, en tanto que los

empleados japoneses se había caracterizado históricamente por dar la prioridad

en sus vidas a las compañías en las que trabajaban (kaishashugi), lo que

apoyaba la unificación de la comunidad empresarial japonesa desde su base, se

dio un debilitamiento en la lealtad hacia las compañías como resultado de los

cambios generacionales en la planta laboral y de las medidas de racionalización

corporativa (medidas que, por ejemplo, hicieron cada vez más costoso y difícil

para las compañías mantener su sistema de empleo de por vida). Y, finalmente,

los recientes escándalos políticos que involucraron a ejecutivos de alto nivel en

las principales compañías dañaron seriamente el prestigio de las zaikai en el

marco de la comunidad japonesa.

El debilitamiento del "triángulo de acero" es fácilmente observable23 y la

burocracia japonesa ya no puede conducir a la industria valiéndose de directrices

administrativas fuertes, como tampoco pueden las zaikai seguir conduciendo a

las corporaciones en lo individual. Japón necesita establecer un nuevo sistema

de toma de decisiones, presumiblemente con base en una participación más

amplia de gente, no sólo en lo tocante a la política interna, sino también en lo que

Page 382: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

382

concierne a las relaciones internacionales. Al respecto, la responsabilidad de los

políticos japoneses en el sentido de construir un consenso público acerca de

cambios estructurales ha cobrado mucha importancia. La dificultad implícita en la

tarea se hace aún más compleja por la necesidad de llevar a cabo cambios

estructurales bajo la recesión económica más severa que Japón haya

experimentado en la era de la post-guerra.

No existe duda alguna de que la relación de Japón con los Estados Unidos

sigue siendo su relación bilateral más vital. En una reunión celebrada en Tokio

en marzo de 1994, después de pasado un mes para reflexionar sobre lo ocurrido

en la cumbre de febrero, el Ministro de Relaciones Exteriores japonés, Tsutomu

Hata y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Warren Christopher, no

consiguieron alcanzar ningún avance importante en el terreno de las disputas

comerciales. Ambos reconfirmaron que: (1) Japón y los Estados Unidos son

aliados con base en el tratado de seguridad mutua; (2) ambos países tienen

responsabilidades en común en lo tocante a la paz y la estabilidad mundiales; y

(3) ambos países necesitan mantener una relación cercana, con el fin de evitar el

empeoramiento de las tensiones económicas.24

No es probable, sin embargo, que Japón vuelva a la postura dependiente

que los anteriores gobiernos del PLD adoptaron en relación con los Estados

Unidos.25 Durante la Guerra Fría, el tema de la seguridad ofrecía una buena

base para construir la relación mutua. Los gobiernos del PLD observaron, en todo

momento, una política de mantenimiento de un tono favorable en la relación, en

aras de la defensa de Japón. De conformidad con esto, los líderes

gubernamentales expresaban la postura estratégicamente cercana de Japón con

los Estados Unidos por medio de frases clave, tales como "miembro del bloque

occidental" (Primer Ministro Ohira), "aliado de los Estados Unidos" (Suzuki),

Page 383: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

383

"fortaleza imposible de hundir e inexpugnable" (Nakasone) y "sociedad global"

(Miyazawa).

La Guerra Fría ha concluido y las tensiones entre el Este y Oeste han

disminuido de manera dramática. En este nuevo contexto internacional, las

fricciones económicas están surgiendo como principal tema político entre Japón y

los Estados Unidos. La retórica de la seguridad mutua ya no ofrece razones

convincentes para poner un remedio a la brecha comercial. A menos de que

ambos gobiernos lleguen a un acuerdo genuino en cuanto a las medidas básicas

que deberán tomarse con el fin de rectificar el enorme desequilibrio favorable a

Japón en comercio exterior, partiendo de una base global y no bilateral, no habrá

medida alguna que satisfaga a los Estados Unidos.26 De acuerdo con Yoichi

Funabashi, importante comentarista de asuntos internacionales, el Consejo de

Asesores Económicos de la Casa Blanca estima que una apertura completa y

total del mercado japonés sólo reduciría de 9,000 a 18,000 millones de dólares el

déficit comercial que los Estados Unidos tienen con Japón y que asciende a

60,000 millones de dólares por año.

Debemos basar nuestra consideración de la postura japonesa en relación

con la nueva doctrina regional de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental

partiendo de una premisa dual que contemple los cambios políticos en Japón y

los cambios que se dan en la relación Japón-Estados Unidos. Otro instrumento

en estas consideraciones lo constituye la visión de América Latina en relación

con Japón, dado que siempre debemos tomar en cuenta las percepciones de

nuestros socios antes de definir las opciones políticas. ¿Realmente se espera

que Japón juegue algún tipo de papel en América Latina?

Page 384: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

384

LA IMAGEN DE JAPÓN EN AMÉRICA LATINA

Con el fin de comprender las percepciones que América Latina tiene de

Japón y de su posición en la era posterior al fin de la Guerra Fría, el Instituto

Iberoamericano de la Universidad de Sophia planteó un cuestionario a los

estudiantes universitarios de nueve ciudades en siete países de la región.27 Se

escogió llevar a cabo el muestreo entre estudiantes universitarios porque (1) así

se obtendrían muestras relativamente homogéneas en los siete países y (2)

porque los estudiantes constituyen una posible élite futura que bien podría tomar

parte en las relaciones internacionales en años por venir. También se planteó el

cuestionario a personas no universitarias en los siete países, con una distribución

ocupacional que variaba por ciudad, con el fin de obtener un punto de referencia

para interpretar los resultados de las respuestas dadas por los estudiantes

universitarios. Aunque obviamente no existe una visión uniforme de Japón en

toda Latinoamérica, las respuestas al cuestionario de las personas no

universitarias resultaron ser muy similares a los de los estudiantes universitarios.

Los resultados muestran que la relación entre Japón y América Latina no es

contemplada con mucha intensidad por la mayoría de los encuestados. Los que

respondieron que la relación económica de Japón con su país era "débil" (52.2

por ciento en relaciones económicas, 64.0 por ciento en relaciones culturales,

64.2 por ciento en relaciones políticas) fueron más que aquellos que

respondieron que dicha relación era "fuerte" (37.5 por ciento en relaciones

económicas, 21.9 por ciento en relaciones culturales, 17.4 por ciento en

relaciones políticas). No obstante, los encuestados ven positivamente el

crecimiento del poder económico japonés en la comunidad internacional, según

se puede apreciar en la Tabla 11.1 y esperan que sus respectivos países

desarrollen relaciones más próximas con Japón en el futuro. En cuanto a las

Page 385: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

385

expectativas, el 70.8 por ciento de los encuestados respondió que las relaciones

entre Japón y América Latina tomarán una dirección favorable y sólo el 2.6 por

ciento predijo que el movimiento sería en una dirección no favorable. (el 11.5 por

ciento predijo que no habrá cambios y el 15.2 por ciento declaró no saber lo que

podría pasar). La responsabilidad en el fortalecimiento de la relación fue puesta

en gran medida en Japón: en cooperación tecnológica (60.8 por ciento); en

cooperación económica (51.8 por ciento); en intercambio cultural (32.1 por

ciento); en expansión comercial (28.5 por ciento) y en intercambio personal (16.1

por ciento).

Al mismo tiempo, un aumento en la fuerza política de Japón recibió un

número casi igual de respuestas "favorables" y "desfavorables", según se

muestra en la Tabla 11.1 También se tomaron opiniones en relación con el

aumento en la fuerza militar de Japón. Aunque el 47 por ciento de los

encuestados piensan que Japón "no amenazará la paz mundial", el 30.9 por

ciento contestó lo contrario. Esto indica que existe una preocupación importante

en este sentido.

El anterior estudio reafirma el reconocimiento general de Japón en América

Latina como potencia económica pero no como potencia política o militar. Según

lo ha descrito Charlotte Elton, se considera que las fuentes del poder japonés se

dan en los campos financieros, tecnológicos, organizacionales y económicos.28

En pocas palabras, a Japón se le percibe en América Latina como un tipo de

potencia diferente a los Estados Unidos o a Europa. Concluye Elton:

Existe el deseo entre los latinoamericanos de hallar una alternativa al

resurgimiento de los Estados Unidos como potencia dominante en la región. Se

percibe como algo positivo que Japón no pueda usar un "poder duro", según lo

ha llamado Joseph Nye y que tenga un gran potencial para desarrollar su "poder

Page 386: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

386

blando" para la promoción de una mayor integración económica, de una

globalización real y de una división económica del mundo más armoniosa...

Existe la esperanza de que Japón... pueda constituirse en un puente entre el

Norte y el Sur, ayudando a cerrar la creciente brecha [entre el Norte y el Sur] y

promoviendo un orden económico internacional realmente nuevo.29

Tabla 11.1. Percepciones Latinoamericanas sobre el creciente poderío de Japón

% de personas que respondieron_____________________________

poder económico poder político________________ ____________

Favorable para América Latina 46.1 20.9

Desfavorable para América Latina 11.8 18.8

Ninguno de los dos 26.8 31.4

No sabe 15.3 28.8

Fuente: Kotaro Horisaka, "Japan's Image in Latin America and the Future of Japanese-LatinAmerican Relations", Iberoamericana 13, nº 1 (1991): 25-36.

Esta no es una tarea sencilla. En la Cumbre Económica de Tokio, celebrada

en mayo de 1986, once países deudores de América Latina (el llamado Grupo de

Cartagena) enviaron un mensaje al Primer Ministro Yasuhiro Nakasone, invitando

a Japón a tomar el liderazgo en la solución del problema de la deuda.30 Dos

años después, en la reunión anual de 1988 del Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional, Japón propuso el Plan Miyazawa (bautizado en honor al

Ministro de Finanzas japonés, Kiichi Miyazawa), que permitía la bursatilización de

los empréstitos bancarios, con el fin de reducir los pagos por concepto de

Page 387: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

387

servicio de deuda de los países muy endeudados. Aunque el Plan Miyazawa fue

rechazado por los Estados Unidos, Washington pronto adoptó la esencia de las

ideas japonesas al respecto, bajo la rúbrica del llamado Plan Brady.31 Como lo

muestra este ejemplo, no resulta fácil para Japón jugar un papel de intermediario

a gran escala entre el Norte y el Sur, especialmente en el Hemisferio Occidental,

en donde la presencia de los Estados Unidos es especialmente fuerte.

OPCIONES POLÍTICAS DE JAPÓN

EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL

Volvamos a nuestra pregunta inicial. ¿Qué tipo de postura debería adoptar

Japón en relación con el Hemisferio Occidental, en donde se llevan a cabo

esfuerzos integracionistas a gran velocidad, bajo el liderazgo de los Estados

Unidos? ¿Debería Japón apoyar el Acuerdo de Libre Comercio estratégico que

promueve Washington y forjar una relación trilateral sólida entre Japón, los

Estados Unidos y América Latina? ¿Es correcto suponer, tal y como han afirmado

Susan Kaufman Purcell y Robert M. Immerman, que la "congruencia" de los

intereses de los Estados Unidos y Japón en América Latina, que "se puso de

manifiesto por primera vez durante la crisis de la deuda", se ha hecho "más

pronunciada" con el advenimiento del fin de la Guerra Fría?32

Oficialmente, la política exterior japonesa hacia América Latina sigue

constando de tres soportes principales: apoyo a la democratización y a las

reformas económicas orientadas al mercado, promoción de una comprensión

mutua y cooperación en la solución de problemas ambientales y relacionados con

el narcotráfico.33 Todo lo anterior es congruente con la política que los Estados

Unidos sostienen hacia América Latina. En particular, el gobierno japonés se

encuentra contribuyendo activamente a la reconstrucción de América Central,

Page 388: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

388

bajo la llamada "Sociedad para la Democracia y el Desarrollo en América

Central", iniciativa proveniente de los Estados Unidos. Japón ocupa la

presidencia del grupo de trabajo sobre desarrollo económico en esta Sociedad.

No obstante, parece ingenuo imaginar que Japón habrá de seguir para

siempre las iniciativas de los Estados Unidos en cuanto a la estrategia de libre

comercio en el Hemisferio Occidental. La relación entre Estados Unidos y Japón

en su totalidad se halla actualmente en una situación delicada, tal y como lo

hemos mencionado anteriormente y América Latina continúa pidiendo a Japón

que asuma un papel de agente económico alternativo a los Estados Unidos. Mi

opinión es que Japón, en lugar de esperar a que los Estados Unidos señalen el

camino, debería esforzarse por fortalecer sus nexos económicos con los

diferentes países de América Latina, así como promover las relaciones

multilaterales por medio de órganos internacionales, en apoyo de los nexos

bilaterales. De esta manera, Japón puede complementar la estrategia regional de

los Estados Unidos en América Latina, pero al mismo tiempo puede ofrecer a los

países latinoamericanos un modelo alternativo para la internacionalización de sus

economías. Adicionalmente, una postura semejante por parte de Japón daría

como resultado una tendencia a reforzar los sectores privados en América Latina.

La experiencia del Este de Asia nos ayuda a comprender esta lógica. Las

relaciones económicas bilaterales, en especial el fortalecimiento de los nexos

industriales por medio del libre comercio y de la inversión corporativa, se

constituyeron en la fuerza dominante detrás de la integración de los mercados del

Este de Asia. Tal y como lo ha manifestado Takashi Inoguchi en su famosa

metáfora de la formación de "gansos en vuelo" (es decir, la difusión de las

economías internacionalmente competitivas basadas en la manufactura de Japón

a los Países asiáticos de Reciente Industrialización, a los países de la ASEAN

[Asociación de Naciones del Sureste de Asia] y ahora a China): "son las fuerzas

Page 389: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

389

del mercado, por medio del comercio y la inversión, las que ayudan a Japón a

canalizar el dinamismo al resto del Este de Asia".34 Winston Lord, Subsecretario

de Estado de los Estados Unidos para el Este de Asia se ha expresado en

términos muy similares: "Es la comunidad empresarial la fuerza que está detrás el

crecimiento y la prosperidad de la región".35 Fue el mercado y no un marco

estratégico proclamado de forma grandilocuente o un esquema oficial de libre

comercio el responsable de la integración de las economías del Este de Asia.

Desde el principio de las actividades económicas de Japón en América

Latina, los países de dicha región han atraído la atención (y la inversión) de las

corporaciones japonesas por una o más de tres razones básicas: (1) un mercado

interno potencialmente grande, con un ingreso personal relativamente alto,

especialmente en comparación con otras regiones del Tercer Mundo; (2) recursos

naturales ricos y gran producción de alimentos; y (3) bases de producción con

abundante fuerza laboral, con el fin de exportar a Norteamérica, Europa, África,

Medio-Oriente y otros países vecinos de América Latina.36 Aunque actualmente

las actitudes financieras de Japón hacia el área tienden a caracterizarse por la

cautela, los tres incentivos antes mencionados siguen estando vigentes,

especialmente a la luz de la reciente recuperación económica de las naciones

latinoamericanas y de sus esfuerzos por integrar mercados regionales; la rápida

expansión de la economía del área Asia-Pacífico, que ha dado como resultado un

aumento en la demanda de recursos naturales y de alimentos; y la súbita llegada,

en junio de 1994, de la "era de dos dígitos" (en el tipo de cambio contra el dólar),

lo que acelera aún más la transferencia de la bases de producción japonesas al

exterior, con el fin de mantener la competitividad corporativa.

Los recientes cambios en la forma de percibir al área Asia-Pacífico en

América Latina resultan asimismo alentadores. La Tabla 11.2 muestra la rápida

expansión de las exportaciones latinoamericanas a países del Este asiático,

Page 390: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

390

mismas que casi se duplicaron entre 1985 y 1991. En el mismo período, las

exportaciones del área Asia-Pacífico a los Estados Unidos y a Europa

aumentaron, en cada caso, 140 por ciento y a los países de América Latina 160

por ciento. La Tabla 11.2 también revela el comienzo de un gran (y creciente)

déficit comercial de América Latina con los Estados Unidos, como resultado de la

promoción estadounidense de las exportaciones, junto con la adopción de

políticas de mercado abierto por parte de América Latina. Los países

latinoamericanos que deseen contar con una posición más fuerte para negociar

con los Estados Unidos se beneficiarían al reforzar sus nexos con Japón y con

otras naciones asiáticas.37 Además, una relación más próxima de los países de

América Latina con Japón y Asia ayudaría a corregir la relación unilateral entre

Japón y América Latina que ha existido hasta ahora.

No obstante, Japón debe llevar a cabo varias tareas con el fin de reforzar

sus nexos industriales con los países latinoamericanos. En primer lugar, el

gobierno debe abrir sus mercados nacionales mediante un relajamiento de las

regulaciones gubernamentales y mediante la reestructuración del sistema

económico nacional y esto debe ocurrir por propia iniciativa y no por medio de

gaiatsu (presiones externas). En segundo lugar, el gobierno japonés debe poner

de su parte cuanto sea posible para evitar la formación de doctrinas regionales

exclusivas o estrechas en Asia y el Pacífico. Y, en tercer lugar, las compañías

privadas japonesas deberán diversificar sus actividades (actualmente

concentradas en el Este de Asia y los Estados Unidos) hacia otras áreas del

mundo, incluyendo a América Latina. Estas políticas también ayudarían a corregir

el enorme superávit comercial japonés con los Estados Unidos.

Page 391: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

391

Tabla 11.2. Intercambio comercial Latinoamericano, socios principales

Exportaciones (FOB) (en Importaciones (CIF) (en

millones de dólares de E. U) millones de dólares de E.U.) _______________________ _______________________

1985 1987 1989 1991 1985 1987 1989 1991_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____

_____

Este de Asia 8,038 7,629 11,993 15,667 6,004 7,568 8,328 14,343

Japón 5,077 4,717 6,562 8,204 4,290 5,426 5,707 8,767

Otros* 2,961 2,912 5,431 7,463 1,714 2,142 2,621 5,576

Estados Unidos 40,193 39,063 43,111 57,565 26,244 28,201 38,142 63,536

América Latina 12,595 13,720 17,396 20,975 13,466 14,937 17,672 20,545

Comunidad Económica 22,190 20,083 26,712 30,300 13,023 19,340 20,046 28,715

Europea

Total Mundial 99,317 94,428 113,585 140,444 72,801 84,179 99,632 142,395

Nota: "Otros" incluye a China, Hong Kong, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur,Tailandia y Taiwán.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Directory of Trade Statistics Yearbook 1992(Washington, DC; FMI, 1992).

Al mismo tiempo, sería importante para Japón extender asistencia para el

desarrollo exterior a América Latina, para propósitos tales como el desarrollo de

capital social, incluyendo infraestructura y educación, protección ambiental y

reducción de la pobreza. Estos retos sociales representan aspectos negativos del

sistema de laissez-faire , mismos que resultan grandemente agravados como

resultado de la competencia exhaustiva de mercado que los Estados Unidos han

Page 392: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

392

introducido a los países latinoamericanos, junto con su doctrina estratégica

regional.

Con el fin de ayudar a resolver estos problemas, el gobierno japonés debe

expandir la aplicación y el alcance de su asistencia para el desarrollo exterior, la

que se ha dirigido a un número muy estrecho de objetivos hasta ahora, siendo

sus destinatarios tan sólo gobiernos centrales e instituciones afiliadas a dichos

gobiernos.38 Sería deseable que algo de la asistencia para el desarrollo que

Japón canaliza a dichos países fuera para compañías recientemente

privatizadas, para organismos de servicios públicos locales y para empresas

mixtas (del sector público y el privado). En este modo, la asistencia japonesa

para el desarrollo exterior podría ayudar a aumentar el nivel de las actividades

privadas en los países receptores de dicha asistencia. Y, con el fin de promover

la cooperación en estas áreas, Japón no debe seguir confiando sus relaciones

internacionales a su burocracia y a sus grandes corporaciones y deberá, en lugar

de ello, de ampliar sus canales hacia el extranjero a todos los niveles, a través de

partidos políticos, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales.

Japón deberá, asimismo, participar más plenamente en instituciones

multilaterales.

Peter Smith ha planteado, en términos generales, escenarios alternativos

para las relaciones Norte-Sur tras el fin de la Guerra Fría (ver Capítulo 3).39

Prevé tres resultados potenciales: (1) el reestablecimiento de las esferas de

influencia, fundamentalmente por parte de los países del Norte; (2) el surgimiento

de una separación Norte-Sur; y (3) el desarrollo global, en el cual los países del

Sur, así como los del Norte, reciben el "dividendo de la paz". Para Japón, que ha

desarrollado su fuerza sobre la base de su comercio exterior, la primera y la

segunda opciones deben evitarse. En consecuencia, Japón no puede ignorar la

Page 393: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

393

diversificación de sus relaciones con los países del Sur y debe unirse al Norte

para llevar a cabo todos los esfuerzos tendientes a estimular un desarrollo global.

En virtud del actual desorden que impera en sus políticas internas, Japón no

se halla en posición de alcanzar grandes logros políticos en el escenario

internacional, tales como adquirir membresía permanente en el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas o en el marco de las Fuerzas Pacificadoras de

la ONU. La mejor opción para Japón, al menos hasta que el pueblo japonés

llegue a un nuevo consenso sobre política internacional, es hacer uso pleno de

los recursos de política exterior, relativamente fuertes, de que dispone el país

(tanto en lo económico, como en lo financiero y en lo tecnológico) en foros

bilaterales y multilaterales y no mediante un marco regional, especialmente en

América Latina. De este modo, Japón podría hacer su aportación para canalizar

el dinamismo asiático al Hemisferio Occidental.

Page 394: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

394

Notas

____________________

1. Aunque la palabra "doctrina" no se utiliza frecuentemente en la literatura relacionada con lapolítica exterior estadounidense hacia América Latina, la utilizo aquí porque las políticas delos Estados Unidos en lo tocante al Hemisferio Occidental, que constituyen un mensaje muyclaro de Washington, parecen definir las directrices básicas de la relación que dicho paíssostiene con América Latina en el nuevo ambiente político internacional.

2. Tomado del título del libro escrito por el estadounidense Abraham F. Lowenthal, prominenteestudioso de América Latina, Partners in Conflict: the United States and Latin America(Baltimore; The John Hopkins University Press, 1987).

3. Howard J. Wiarda, Latin America at the Crossroads: Debt, Development and the Future(Boulder; Westview Press, 1987), p. 68.

4. Peter Hakim, "The United States and Latin America: Good Neighbors Again?", CurrentHistory 19, nº 562 (febrero de 1992), pp. 49-53, esp. p. 49.

5. Robert A. Pastor, "The Latin American Option", Foreign Policy 88 (otoño de 1992), pp. 107-125, esp. p. 108.

6. Howard J. Wiarda, The Democratic Revolution in Latin America: History, Politics and U.S.Policy (Nueva York; Holmes & Meier, 1990), p. 264. El autor también apunta que huboalgunas diferencias en el orden asignado a cada una de estas razones y su peso relativoentre los Estados Unidos y los países de América Latina.

7. Andrew Hurrell, "Latin America in the New World Order: A Regional Bloc of the Americas?",International Affairs 68, nº 1 (1992):, p.127.

8. Sato Ryuso, "Nichibei Shunou Kaidango no Keizai Kankei (Relaciones Económicas tras laCumbre Estados Unidos-Japón)", Nihon Keizai Shimbun (2 de febrero de 1994).

9. Takashi Inoguchi, "The Coming Pacific Century?" Current History 93, nº 579 (enero de1994), p. 25.

10. Para un mayor análisis, ver Kotaro Horisaka, "Japan's Economic Relations with LatinAmerica", en Barbara Stallings y Gabriel Székely, eds., Japan, the United States and LatinAmerica: Toward a Trilateral Relationship in the Western Hemisphere? (Houndsmill,Basingstoke, Hampshire; Macmillan, 1993, en conjunción con St. Anthony's College).

11. Ver también Barbara Stallings y Kotaro Horisaka, "Japan and Latin America: New Partners inthe 1990", en Abraham F. Lowenthal y Gregory F. Treverton, eds., Latin America in a NewWorld (Boulder; Westview Press, 1994) para mayor desarrollado sobre la relación.

12 FMI, Direction of Trade Statistics Yearbook 1992 (Washington, D.C.; 1992).

13. Ministerio de Finanzas, Annual Report of International Business Bureau (Tokio, 1993).

14. Los datos pertinentes a los Estados Unidos no son comparables directamente a los de Japón,debido a la existencia de diferencias en los criterios aplicados. Departamento de Comerciode los Estados Unidos, Survey of Current Business 72, nº 8 (1992).

Page 395: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

395

15. JETRO, Hakusho toshihen 1993: sekai to Nihon no kaigai chokusetsu toshi (Informe Blancosobre la Inversión Extranjera Directa del Japón) (Tokio; JETRO, 1993). Para unacomparación de la presencia japonesa y estadounidense en América Latina, ver BarbaraStallings y Gabriel Székely, "The New Trilateralism: the United States, Japan and LatinAmerica", en Stallings y Székely, eds., Japan, the United States and Latin America.

16. Para este argumento, ver Hiroshi Matsushita, "Japanese Diplomacy toward Latin Americaafter World War II", en Stallings y Székely, eds., Japan, the United States and Latin America.Para información sobre la política japonesa hacia el gobierno de Fujimori, ver GustavoAndrade, "The Image of Japan among Peruvians and Japanese Policy Towards FujimoriGovernment", Iberoamericana 14, nº 2, (Universidad de Sophia, 1992), pp. 59-69; asimismo,consultar el discurso de julio de 1993 de Terusuke Terada, anterior Director General delDepartamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores deJapón, mismo que se reproduce como "Diplomacia de Japón hacia América Latina",Iberoamericana 15, nº 2 (1993), pp. 71-79.

17. Para información sobre las decisiones políticas japonesas inmediatamente posteriores al finalde la Segunda Guerra Mundial, consultar los artículos que aparecieron en Takashi Inoguchi yDaniel I. Okimoto, eds., The Political Economy of Japan, Vol. 2: The Changing InternationalContext (Stanford, Stanford University Press; 1988). Consultar también Kotaro Horisaka, "Asrelaçoes externas do Japao de pós-guerra e a América Latina", Iberoamericana (Universidadde Sophia) 13, nº 2 (1991), pp. 20-32.

18. Mainichi Daily News (13 de febrero de 1994).

19. The Nikkei Weekly (14 de febrero de 1994).

20. Existía un amplio consenso entre los japoneses, en el sentido de que los instrumentosvisibles y orientados hacia la obtención de resultados en el marco de las negociacionescomerciales (tales como el establecimiento de objetivos numéricos por parte de losgobiernos) "no sólo traerían consigo un intercambio comercial dirigido, sino que bloquearíanlos esfuerzos de Japón por revitalizar e internacionalizar su economía". Este punto de vistaha sido tomado de un llamado que por escrito hiciera un grupo de 154 economistas yexpertos legales, fundamentalmente japoneses, que se envió tanto al Primer Ministro japonéscomo al presidente de los Estados Unidos antes de efectuarse la Cumbre. El grupo aboga porla reforma llevada a cabo por la iniciativa interna y por un menor involucramiento delgobierno en el sector privado. The Nikkei Weekly (7 de febrero de 1994).

21. Para saber más sobre los cambios políticos recientes, consultar Stephen J. Anderson,"Japan: The End of One-Party Dominance", Current History 92, nº 578 (diciembre de 1993),pp. 406-412; así como Hiroshi Mizuguchi, "Political Reform: Much Ado about Nothing?"Japan Quarterly 40, nº 3 (julio-septiembre de 1993): 246-257.

22. Nihon Keizai Shimbun, principal diario económico japonés, ha publicado una serie deartículos excelentes sobre el sistema burocrático japonés y los ministerios desde 1992. Losartículos también aparecieron en el Nikkei Weekly, edición del mismo diario en lenguainglesa.

23. Leonard Silk y Tom Kono, "Sayonara, Japan Inc." Foreign Policy, nº 93 (invierno de 1993-94), pp. 115-131, esp. p. 125.

24. Asahi Shimbun, 11 de marzo de 1994.

Page 396: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

396

25. El retorno del PLD como partido gubernamental en junio de 1994, como parte de unacoalición gubernamental con el Partido Socialista, no significa el resurgimiento de losanteriores gobiernos del PLD, también conocidos como el "sistema de 1955".

26. Comentario hecho por Yoichi Funabashi, Asahi Evening News (12 de marzo de 1994).

27. Para esta investigación, ver Kotaro Horisaka, "Japan's Image in Latin America and the Futureof Japanese-Latin American Relations", Iberoamericana 13, nº 1 (1991): 25-36. El estudiofue llevado a cabo en la Ciudad de México y en Tijuana (México), en San José (Costa Rica),en Santa Fé de Bogotá (Colombia), en Caracas (Venezuela), en Brasilia y en Sâo Paulo(Brasil) y en Buenos Aires (Argentina).

28. Charlotte Elton, "New Dimensions of Japanese Foreign Policy: A Latin American View ofJapanese Presence", en Tsuneo Akaha y Frank Langdon, eds., Japan in the Post-hegemonicWorld (Boulder; Lynne Rienner Publishers, 1993), p. 247.

29. bid., p. 248.

30. Nihon Keizai Simbun (3 de mayo de 1986).

31. Ernani T. Torres, "Brazil-Japan Relations: From Fever to Chill", en Stallings y Székely, eds.,Japan, the United States and Latin America.

32. Susan Kaufman Purcell y Robert M. Immerman, "Japan, Latin America and the UnitedStates: Prospects for Cooperation and Conflict", en Susan Kaufman Purcell y Robert M.Immerman, eds., Japan and Latin America in the New Global Order (Boulder; Lynne RiennerPublishers, 1992), p. 127.

33. Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomatic Blue Book 1992: Japan's Diplomatic Activities(Tokio; InfoPlus, 1993), p. 293.

34. Inoguchi, "The Coming Pacific Century?", p. 25.

35. Far Eastern Economic Review (11 de noviembre de 1993).

36. Para mayores detalles sobre esta discusión, ver Horisaka, "Japan's Economic Relations withLatin America", pp. 62-65.

37. Susan Kaufman Purcell y Robert M. Immerman sostienen en su trabajo que "parece pocoprobable... que las principales naciones latinoamericanas pudieran o quisieran jugar 'unacarta japonesa' en su trato con los Estados Unidos", pues los gobiernos de América Latinaestán relativamente poco interesados en dicha carta y las "naciones latinoamericanas, hastaahora, no han detectado ninguna disposición de parte del gobierno japonés ni del sectorprivado de ese país que pudiera alentarlos a considerar jugar dicha carta". (Purcell eImmerman, Japan and Latin America in the New Global Order , pp. 139-140). No obstante, sipensamos en el reciente crecimiento de las economías del Este de Asia y en el aumento deintereses entre el Este asiático y América Latina, una "carta del Este asiático" podría tener unpapel importante en la diplomacia de América Latina. A petición del propio país, México fueadmitido como miembro de la APEC durante la reunión ministerial sostenida en noviembrede 1993; y en noviembre de 1994 Chile participó en una reunión de la APEC por primera vez.

38. De acuerdo con los datos proporcionados por la OCDE, la Asistencia para el Desarrollo deJapón a la región de América Latina representó 846 millones de dólares en 1991, cifra queduplicó la de 1987. Japón es la segunda nación en lo tocante a niveles de asistencia

Page 397: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

397

otorgados a esta región. Los Estados Unidos encabezaban la lista en 1991, con una cifra de1,397 millones de dólares, si bien no se ha apreciado ningún aumento en dicha cifra en losúltimos cinco años. Ministerio de Relaciones Exteriores, Wagakunino Seifu Kaihatsu Enjo(Asistencia para el Desarrollo Exterior de Japón), vol. 2 (Tokio; Kokusai Kyouryoku SuishinKyoukai, 1993), p. 605.

39. Ver también Peter H. Smith, "Shin Kokusai Chitsujo no Sinario to Kankei Henkaku"(traducción de "Facing the New International Oreder: Latin America, Japan and the UnitedStates"), en Kotaro Horisaka, Barbara Stallings y Gabriel Székely, eds., Raten America tonoKyouzon (Involucramiento de Japón con América Latina en el nuevo ambiente internacional)(Tokio; Doubunkan Shuppan, 1991), p. 240.

Page 398: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

398

CAPITULO DOCE

LAS EXTERNALIDADES DE LA ASEAN Y DEL NAFTA

Mohammed Ariff

La ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) representa una

agrupación de economías abiertas que depende críticamente del comercio

internacional y de los flujos de inversión del exterior. Los países de la ASEAN

(Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) han progresado

gracias al sistema de comercio multilateral, que les ha dado acceso a los

mercados de los países desarrollados. La experiencia de la ASEAN ha mostrado

claramente que el comercio y la inversión están ligados entre sí, siendo que la

inversión genera una gran parte del comercio, según se desprende del hecho de

que los principales socios comerciales de la ASEAN también son sus principales

fuentes de inversión extranjera directa (IED). Claramente, interesa a los países

de la ASEAN que los mercados de los países desarrollados permanezcan

abiertos a los países en vías de desarrollo y que la inversión en el Sudeste de

Asia que proviene de los primeros no disminuya.

Como grupo regional orientado hacia el exterior, la ASEAN se ha esforzado

por fortalecer sus nexos económicos extraregionales, especialmente con los

Estados Unidos, que es el mercado más importante para sus productos

manufacturados. Los cambios en el régimen comercial estadounidense tienen

implicaciones importantes para las economías de la ASEAN. Es en este contexto

particular que el NAFTA (Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio) suscrito

entre los Estados Unidos, Canadá y México resulta relevante para la ASEAN.

Existe un gran temor entre estas naciones de que el NAFTA desvíe el comercio y

los flujos de inversión del Sudeste de Asia.

Page 399: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

399

Es importante constatar si dicho temor tiene razón de ser. Si bien un estudio

riguroso deberá esperar a que pase algo de tiempo, resulta posible ofrecer una

evaluación preliminar del posible impacto del NAFTA en términos de la dirección,

si no de la magnitud, de los flujos de comercio e inversión. Con base en la

evidencia empírica de que se dispone actualmente, el presente capítulo examina

las implicaciones, tanto negativas como positivas, que el NAFTA presenta para la

ASEAN. Asimismo, ofrece algunas predicciones sobre la respuesta que la ASEAN

deberá dar a los retos y oportunidades que plantea el NAFTA en los años por

venir.

EL MARCO DEL NAFTA

El NAFTA entró en vigor el 1º de enero de 1994, abarcando un enorme

mercado de más de 360 millones de personas, con un Producto Interno Bruto

(PIB) combinado de alrededor de 6.5 billones de dólares. El NAFTA habrá de

resultar de la eliminación, en un lapso de diez años, de todos los aranceles

existentes entre los tres países miembros del Acuerdo para todos los productos

de manufactura en Norteamérica (con la excepción de algunos aranceles que

habrán de mantenerse en relación con algunos renglones "sensibles", mismos

que disponen de quince años para su eliminación). Además, el NAFTA también

desmantelará las barreras no arancelarias que impiden el flujo comercial

intraregional, tales como el requisito de licencias de importación. El NAFTA

constituye un paquete muy amplio de liberalización, que va más allá del comercio

de mercancías y cubre la reglamentación para la inversión y el comercio en

servicios, así como los arreglos regionales que van más allá de los asuntos

específicamente de comercio e inversión y contemplan temas ambientales y los

tocantes a derechos de propiedad intelectual. Excluidos de la cobertura de

Page 400: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

400

servicios se hallan los sectores de la aviación, la navegación marítima y las

telecomunicaciones básicas.1

Si bien el NAFTA habrá de instrumentarse gradualmente, en el espacio de

quince años, las medidas iniciales son suficientemente substanciales como para

tener impactos significativos. México se ha comprometido a una eliminación

inmediata de los aranceles para casi el 50 por ciento de los bienes industriales

de los Estados Unidos, incluyendo máquinas herramientas, aparatos médicos,

semiconductores y equipo de cómputo, telecomunicaciones y equipo electrónico.

A cambio de esto, los Estados Unidos deberán eliminar inmediatamente los

aranceles que se aplican a una amplia gama de renglones de exportación de

interés para México. Como lo contempla el Acuerdo de Libre Comercio Estados

Unidos-Canadá, todo el intercambio comercial entre esos dos países estará

exento de impuestos para 1998.

A juzgar por el patrón de comercio trilateral, cada uno de los tres países

miembros del NAFTA se beneficiará significativamente del Acuerdo. Entre las

exportaciones primarias canadienses a los Estados Unidos están los productos

de madera, los productos de papel y los metales no ferrosos. Tanto Canadá como

México llevan a cabo grandes exportaciones petroleras a los Estados Unidos. El

comercio intraindustrial Estados Unidos-México y Estados Unidos-Canadá está

dominado por los renglones de maquinaria y equipo de transporte. La categoría

más importante en el intercambio comercial bilateral existente entre Canadá y los

Estados Unidos es la de automóviles y autopartes, en tanto que las dos

categorías más importantes del comercio intraindustrial E.U.-México son la

maquinaria eléctrica, y los automóviles y las autopartes.2 Uno podría, por lo

tanto, esperar un aumento en los flujos comerciales intraregionales en el marco

del NAFTA, a juzgar por los arreglos comerciales preferenciales.

Page 401: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

401

No obstante, las ganancias derivadas del NAFTA muy probablemente

habrán de distribuirse de manera desigual entre los tres miembros del Acuerdo,

según lo muestran diferentes estudios que han aplicado modelos de equilibrio

general para analizar los impactos de la liberalización comercial.3 Todos estos

estudios indican que el NAFTA habrá de beneficiar más a México y a Estados

Unidos en el menor grado. Canadá ocupa la posición intermedia en cuanto a

beneficios derivados del Acuerdo. Según lo sostiene uno de estos estudios, la

eliminación de aranceles y de barreras no arancelarias conforme lo contempla el

NAFTA aumentará el PIB de México en un 1.6 por ciento, el de Estados Unidos

en un 0.1 por ciento y el de Canadá en un 0.7 por ciento.4 Agregando el efecto

de la inversión, el impacto del NAFTA como porcentaje del PIB se estima en 5.0

por ciento para México, 0.3 por ciento para Estados Unidos y 0.7 por ciento para

Canadá.

La distribución de las ganancias dinámicas muy probablemente habrá de

seguir un patrón similar al de las ganancias estáticas, resultando más beneficiado

México que Canadá o los Estados Unidos.5 Lo anterior no resulta sorprendente,

pues tanto Canadá como los Estados Unidos son ya economías bastante abiertas

y los Estados Unidos son suficientemente grandes como para explotar los

beneficios derivados de la economía de escala por cuenta propia. México habrá

de ser el país más beneficiado con el NAFTA por dos motivos: (a) su propio

mercado interno es relativamente pequeño y (b) sus aranceles son mucho más

altos que los de los otros dos socios.

No existe garantía alguna de que estas ganancias no habrán de lograrse a

expensas de terceros países. Sin duda, el NAFTA tendrá externalidades tanto

positivas como negativas en el resto del mundo, especialmente en aquellos

países con relaciones comerciales importantes con Norteamérica. Dado que

Norteamérica representa un mercado de exportación importante para los

Page 402: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

402

miembros de la ASEAN, especialmente en el sector de las manufacturas, el

establecimiento del NAFTA habrá de tener implicaciones muy serias para estos

países.

DERRAMAS Y EFECTOS SECUNDARIOS

SOBRE LA ASEAN

Las economías de los países de la ASEAN dependen en gran medida del

intercambio comercial; dichas economías presentan una relación

exportaciones/PIB que va del 20 por ciento en el caso de las Filipinas al 152 por

ciento en el caso de Singapur (cifras de 1990) (ver Tabla 12.1). Las

exportaciones de dichas economías han registrado tasas de crecimiento anual

sumamente altas, que van del 14 por ciento en el caso de Indonesia al 25 por

ciento en el caso de Tailandia, durante el período comprendido entre 1987 y

1990. Las tasas de crecimiento anual correspondientes a las exportaciones de

productos manufacturados en lo particular son aún más impresionantes y van del

15 por ciento, en el caso de las Filipinas, al 34 por ciento en el caso de Tailandia.

Los Estados Unidos representan el mercado más importante en lo individual

para las exportaciones provenientes de la ASEAN, pues representa casi una

quinta parte del total (ver Tabla 12.2). Los Estados Unidos, por otra parte, ocupan

el segundo lugar como fuente de importaciones de los países de la ASEAN,

superado sólo por Japón. El 16 por ciento del total de las importaciones de estos

países provienen de los Estados Unidos. La importancia que tiene el mercado

estadounidense para los países de la ASEAN es aún más pronunciada en el caso

de las exportaciones del sector manufacturero, que constituye alrededor del 80

por ciento del total de las exportaciones de la ASEAN a los Estados Unidos. Es

muy importante señalar que el comercio intraindustrial que sostiene la ASEAN

Page 403: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

403

con los Estados Unidos es considerable, mostrando un índice intraindustrial

Grubel-Lloyd de más del 50 por ciento.6 Los productos manufacturados que la

ASEAN exporta a los Estados Unidos son bastante competitivos, según muestra

un análisis de participación de mercado.7 Canadá juega un papel marginal como

mercado de exportación y como fuente de importaciones para los países de la

ASEAN, pues representa apenas el 1 por ciento del total de las exportaciones y

las importaciones de dicha Asociación. México ocupa una posición poco

importante en la matriz comercial de la ASEAN.

Desde el punto de vista de la ASEAN, dado lo anterior, son los Estados

Unidos los que interesan al evaluar el NAFTA. La desviación comercial que surja

del NAFTA habrá de erosionar la participación que en el mercado

estadounidense ocupa la ASEAN. Sin embargo, la estructura de producción

canadiense difiere notablemente de la de los países de la ASEAN, por lo que no

resulta probable que Canadá sea capaz de desviar una porción significativa del

intercambio comercial. México, por otra parte, es el país más temido en círculos

de la ASEAN, pues su ventaja comparativa en el sector manufacturero es

extraordinariamente similar a la de la mayoría de los países de la ASEAN. México

produce una amplia variedad de productos manufacturados que es casi idéntica a

la de los países miembros de la ASEAN. Gracias al acceso preferencial al

mercado que le otorga el NAFTA, México podría quedarse con una parte

importante de la participación de la ASEAN en el mercado estadounidense.

Page 404: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

404

Tabla 12.1. Apertura económica de los países de la ASEAN: indicadores clave

Total de expor- Tasa de Exportaciones

Exportaciones Total de expor- taciones de produc- crecimiento de bienes ma-

per cápita taciones (en Tasa de creci- Relación de tos manufacturados de exportaciones nufacturados

PIB per cápita Tasa de creci- (en dólares miles de millones miento de las exportacio- (miles de millones de bienes per cápita (en

(en dólares miento del PIBb de E.U.) de dólares de exportaciones nes/PIB (%) de dólares de E.U.) manufactu- dólares de

Paísa E.U.) - 1990 1987-89 E.U.) - 1990 (%) 1987-90 1990 1990 rados (%) E.U.) - 1990

__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ ___________

Indonesia 602.1 6.6 143.4 25.55 14.1 23.8 8.94 24.4 50.20

Malasia 2,368.7 8.9 1,643.0 29.41 18.1 69.4 12.94 21.9 722.90

Filipinas 713.2 6.0 141.2 8.68 15.4 19.8 5.38 15.4 87.50

Singapur 11,533.3 10.2 17,542.3 53.63 22.6 152.1 38.42 23.1 12,805.90

Tailandia 1,436.7 12.7 412.2 23.00 25.40 28.70 14.72 33.60 263.80

a Brunei es omitido debido a la escasez de datos estadísticos, pero su economía es tan pequeña que no representa mucha diferencia entérminos reales.

b Las tasas de crecimiento del PIB son reales, con base en datos de precio constante de PIB. Otros se basan en datos de precios actuales.

Fuentes: Banco Asiático de Desarrollo, Asian Development Outlook, 1991; Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics,(Washington, DC; FMI, noviembre de 1992); Naciones Unidas, National Accounts Statistics: Analysis of Main Aggregates, 1988-1989; BancoMundial, World Development Report (Washington, DC; 1989, 1991 y 1992).

Page 405: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

405

Tabla 12.2. Comercio bilateral de los países de la ASEAN: países selecionados,

1991

destinos, en porcentajes

___________________________________________________________Total (en miles

Exporta- de millones de Estados América Comunidad

ciones a dólares de E.U.) Unidos Canadá México Latina Japón ASEAN Europea

____________ _________ _______ ______ _______ _______ _______ ________

Brunei 2.60 1.00 0.00 0.02 0.02 0.02 52.53 9.54Indonesia 29.14 12.04 0.59 0.20 0.23 26.95 10.97 12.84Malasia 34.4 16.88 0.78 0.27 0.53 15.86 29.18 14.77Filipinas 8.84 35.65 1.65 0.15 0.26 20.04 6.98 18.61Singapur 59.19 19.72 0.77 0.15 0.29 8.67 25.82 13.99Tailandia 27.56 21.84 1.50 0.30 0.41 18.28 10.93 20.80ASEAN 161.74 18.67 0.90 0.21 0.34 18.26 20.16 15.29

procedencia, en porcentajes ___________________________________________________________

Total (en miles

Exporta- de millones de Estados América Comunidad

ciones a dólares de E.U.) Unidos Canadá México Latina Japón ASEAN Europea

____________ _________ _______ ______ _______ _______ _______ ________

Brunei 1.76 10.02 0.15 0.01 0.01 7.96 44.07 29.71Indonesia 25.87 13.13 1.37 0.15 0.19 24.46 9.52 18.18Malasia 36.75 15.31 0.82 0.30 0.45 26.07 19.77 13.61Filipinas 12.95 20.16 1.34 0.16 0.24 19.44 9.70 10.18Singapur 66.26 15.85 0.61 0.10 0.20 21.30 2316 12.04Tailandia 37.52 10.65 1.02 0.25 0.40 28.79 13.60 13.86ASEAN 181.11 14.53 0.89 0.18 0.26 24.01 17.79 13.65

Fuente: Naciones Unidas, Commodity Trade Statistics, 1991, 39, nºs 1-28 (Ginebra;Naciones Unidas, 1991).

Varios estudios econométricos han mostrado que las exportaciones

mexicanas a los Estados Unidos habrán de aumentar entre un 13 y un 17 por

ciento en el marco del NAFTA.8 En particular, el sector de textiles y de prendas

de vestir que se venden a los Estados Unidos podría presentar un aumento de

hasta un 42 por ciento.9 Otros estudios, sin embargo, sugieren que el efecto de

desviación de comercio que habrá de tener el NAFTA no será muy grande. Por

Page 406: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

406

ejemplo, un estudio reciente, basado en un modelo de gravedad,10 ha mostrado

que las importaciones estadounidenses son mucho menos sensibles a la

distancia que las exportaciones de ese país.11 En otras palabras, las

exportaciones de los Estados Unidos muestran la tendencia a venderse en

mercados próximos, en tanto que las importaciones provienen de mercados más

lejanos. Según estos resultados, podría inferirse que los Estados Unidos habrán

de exportar más a Canadá y a México, antes que importar más de dichos países.

De conformidad con este posible escenario, el temor de la ASEAN a perder parte

de su participación en el mercado estadounidense en favor de México no tiene

bases.

Ya se dispone de estimaciones generales en cuanto a los efectos de

desviación comercial que el NAFTA habrá de tener para los países de la ASEAN.

De acuerdo con una de estas estimaciones, el NAFTA habrá de resultar en una

desviación de casi 484 millones de dólares del comercio de la ASEAN, lo que

representa el 4 por ciento de las exportaciones de la ASEAN a Norteamérica.12

Otro estudio da como resultado una desviación del flujo comercial aún menor: de

unos 350 millones de dólares para toda Asia, de la que la ASEAN forma sólo una

parte pequeña.13 La mayor parte de esta desviación tendrá lugar en el mercado

de los Estados Unidos, pues Canadá y México no constituyen mercados

importantes para las exportaciones de la ASEAN.

Los exportadores de la ASEAN compiten por el mercado estadounidense

con los productores canadienses y mexicanos en al menos trece grupos de

productos: productos químicos orgánicos, piedras preciosas, calzado,

instrumentos, frutas en conserva, azúcar no refinada, productos petroleros,

textiles y prendas de vestir, hierro y acero, artículos de viaje, pescado, nueces

frescas y preparaciones alimenticias.14 De acuerdo con un estudio conducido por

la UNCTAD, la desviación comercial que habrá de experimentar la ASEAN en

Page 407: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

407

favor de México podría ocurrir fundamentalmente en el sector de hilos textiles y

prendas de vestir, calzado, artículos eléctricos, partes y componentes, radio-

receptores y cables y alambres eléctricos (ver Tabla 12.3).

El hecho de que México haya sido por largo tiempo competidor de los

textiles y de las prendas de vestir producidos en la ASEAN en el marco del

mercado estadounidense no significa necesariamente que la ASEAN deba perder

su participación en dicho mercado debido al NAFTA. Una razón de esto es que el

comercio E.U.-México en el sector de los textiles y las prendas de vestir ha

estado dominado desde la década de los 60 por las operaciones de producción

compartida, conforme al programa de maquiladoras. Adicionalmente, la

exportación de textiles y de prendas de vestir provenientes de los países en vías

de desarrollo sigue estando sujeta a topes obligatorios, conforme al Acuerdo

Multi-Fibras (AMF) suscrito después de concluida la Ronda de Uruguay del

GATT. Los países de la ASEAN tendrán por ello que enfrentar una competencia

más fuerte por parte de productores de bajo costo, tales como China y la India,

más que de países productores con niveles salariales relativamente elevados,

tales como México. Sin embargo, los requisitos exclusivos del NAFTA en cuanto

a reglas de origen, que extienden el contenido regional más allá del producto

final hasta abarcar insumos introducidos posteriormente a la etapa del hilado (por

ejemplo, la llamada transformación triple) servirán para limitar las exportaciones

hacia Norteamérica de textiles provenientes de terceros países.

Los productos eléctricos y electrónicos ocupan una posición prominente

entre las exportaciones que probablemente habrán de ser afectadas por la

desviación comercial que la ASEAN sufrirá en favor de México en el mercado

estadounidense, pues estos productos son de interés exportador tanto para los

países de la ASEAN como para México. Una vez más, la desviación comercial en

este renglón podría no ser tan severa como se teme, al menos en el corto plazo.

Page 408: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

408

Las exportaciones de productos electrónicos mexicanos ya están actualmente

dominadas por compañías transnacionales estadounidenses que importan

componentes de los Estados Unidos y exportan los productos terminados de

nuevo hacia los Estados Unidos, conforme al esquema de maquiladoras. Las

exportaciones de ciertos productos electrónicos de la ASEAN gozan de un

tratamiento preferencial en los Estados Unidos, conforme a las fracciones 807.00

y 806.30 de la Tabla Arancelaria de los Estados Unidos, que contemplan un

reingreso libre de aranceles a los Estados Unidos de todo producto armado en el

extranjero pero constituido por componentes fabricados en los Estados Unidos.

Por lo tanto, no resulta probable que las exportaciones de productos electrónicos

manufacturados por corporaciones multinacionales de los Estados Unidos en

países de la ASEAN sufran a causa del NAFTA, a menos de que dichas

corporaciones multinacionales dejen los países de ASEAN en favor de México.

Podrían no hacerlo pues, en relación con los países de la ASEAN, México no es

un país con bajos niveles salariales. No obstante, la proximidad con los Estados

Unidos podría inclinar la balanza en favor de México.

Page 409: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

409

Tabla 12.3. Potencial de desvío comercio del NAFTAa

Descripción de producto Principales países en vías de desarrollo que compitenb

___________________________ ___________________________

Ciertas verduras, uvas frescas Tailandia, Chile

Hilos textiles Brasil, Egipto, Tailandia, paísesCBI, Indonesia

TelecomunicacionesRadio-receptores Singapur, Brasil

Aparatos EléctricosResistores eléctricos Taiwán, países CBI, Singapur,

Malasia

Componentes para circuitos Taiwán, Singapureléctricos

Componentes eléctricos Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Singapur, países CBIc

Prendas de Vestir Taiwán, Corea del Sur, HongKong, Singapur, Indonesia,Tailandia, India, Bangladesh,Filipinas, Sri Lanka, Malasia, paísesCBI (en particular, Costa Rica,República Dominicana, Guatemala,Honduras, Jamaica y Belice)

Calzado Brasil, Taiwán, Corea del Sur,Hong Kong, Indonesia, Tailandia,países CBI, India, Filipinas, Malasia

a Exportaciones seleccionadas de países en vías de desarrollo no pertenecientes al NAFTAhechas a los Estados Unidos en 1992 (excluyendo grupos de productos que deban pagarun arancel máximo del 4% en los Estados Unidos); los productos de la ASEAN que paganaranceles de Nación Más Favorecida (MFN) (las importaciones que los Estados Unidoshacen de países de la ASEAN que excedan el millón de dólares estaodunidenses).

b con base en el valor de las exportaciones.c CBI significa Iniciativa de la Cuenca del Caribe, programa lanzado por el entoncespresidente estadounidense, Ronald Reagan, en 1982.

Page 410: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

410

Los países de la ASEAN podrían tener dificultades al intentar penetrar el

mercado automotor y de autopartes de Norteamérica. La desviación comercial en

este sector habrá de afectar en gran medida a Japón, Corea del Sur y Taiwán,

dada su gran participación en el mercado estadounidense. El alto porcentaje de

contenido norteamericano (62.5 por ciento) que contemplan las reglas de origen

del NAFTA habrá de dar al traste con las esperanzas de los países de la ASEAN

de poder capturar una parte del mercado de automóviles de pasajeros en

Norteamérica.

Ciertamente, no todos los países de la ASEAN habrán de ser afectados de

manera uniforme por la desviación comercial que resulte del NAFTA. El impacto

muy probablemente variará de país a país, dependiendo de la ventaja

comparativa de cada uno de ellos. En el contexto del NAFTA, la desviación

comercial que sufra un país en relación con el mercado estadounidense será

importante cuando la ventaja comparativa de dicho país presente un patrón

similar al de México. Un estudio reciente, conducido por Michael G. Plummer, ha

arrojado algo de luz a este respecto. Con base en listados de ventaja

comparativa revelada, parecería que Singapur habrá de ser la nación menos

afectada.15 En el caso de las Filipinas, los productos que más probablemente

habrían de resultar afectados son los productos de pescado, la caña de azúcar,

las prendas de vestir, la maquinaria no eléctrica y las manufacturas de madera.

Para el caso de Tailandia, las exportaciones que más probablemente habrán de

enfrentar una desviación comercial en el mercado estadounidense son los

productos de pescado, el hule natural, las prendas de vestir, la joyería y las

manufacturas de madera. La lista de productos de Malasia que podrían enfrentar

una desviación comercial en el mercado de los Estados Unidos incluye al

petróleo crudo, al hule natural, la manteca de cacao, las prendas de vestir, los

Page 411: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

411

productos elaborados con hule, el triplay y la cerámica. En el caso de Indonesia,

la desviación comercial parecería afectar mayormente al hule natural, al petróleo

crudo, a los productos de pescado, al triplay, a los textiles y a las prendas de

vestir.

Considerando todos los aspectos, cierta desviación comercial en perjuicio

de los países de la ASEAN parece ser inevitable, dada la complementariedad de

la estructura económica en la membresía del NAFTA. El hecho de que el ingreso

per cápita de México sea sólo una séptima parte del de los Estados Unidos y

Canadá resume muy bien la situación. No obstante, hay algunos factores

mitigantes que deberán tomarse en consideración. Uno de estos consiste en que

casi tres cuartas partes del intercambio comercial entre Canadá y Estados Unidos

ya estaba libre de aranceles aun antes de que entrara en vigor el Acuerdo de

Libre Comercio Estados Unidos-Canadá. Del mismo modo, más del 50 por ciento

de las exportaciones mexicanas podían ingresar al mercado de los Estados

Unidos sin tener que pagar impuestos de importación, aun desde antes de entrar

en vigor el NAFTA. Lo que es más, la frontera México-Estados Unidos ha sido

siempre tan permeable al contrabando que el NAFTA prácticamente equivale a

legalizar lo que antes era ilegal. Todo lo anterior sugiere que el NAFTA habrá de

tener un menor efecto desviador del comercio que lo que hubiera ocurrido si no

hubiera habido previamente prácticamente ningún tipo de libre comercio entre los

Estados Unidos y sus vecinos inmediatos. Además, los aranceles habrán de

eliminarse en un lapso que comprende entre diez y quince años, lo que habrá de

perturbar mínimamente los mercados.

Los efectos de la desviación comercial también podrían verse compensados

(y aun más que compensados) por el efecto de crecimiento que el NAFTA habrá

de tener. En caso de que el NAFTA lleve a una asignación más racional de

recursos en América del Norte, esto podría llevar a un mayor ingreso y a una

Page 412: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

412

mayor demanda de importaciones, en cuyo caso, las exportaciones de la ASEAN

hacia América del Norte continuarán creciendo.

Otra de las preocupaciones dominantes entre países de la ASEAN en

relación con el NAFTA concierne la posibilidad de una desviación de la inversión.

A diferencia de lo que ha ocurrido en relación con el comercio, los investigadores

y estudiosos han desarrollado pocas simulaciones o pronósticos para el análisis

de esta cuestión. La hipótesis sostiene que los inversionistas extranjeros se

apresurarán a invertir en México, con el fin de ganar acceso al mercado

estadounidense, ignorando a los países de la ASEAN. La cuestión de la

desviación de la inversión está estrechamente ligada a la desviación comercial.

Si el NAFTA no resulta tener un efecto importante de desviación del comercio, se

puede argumentar que no habría incentivos para que los inversionistas

extranjeros reubiquen sus fábricas, pues podrían continuar operando en los

países de la ASEAN y exportando sus productos al mercado norteamericano. De

conformidad con esta lógica, la desviación de las inversiones sólo puede ser tan

grave como la desviación comercial. Si este fuera el caso, el riesgo de desviación

en las inversiones deberá darse por descontado a la luz del análisis anterior.

No obstante, la lógica anterior sólo se aplica a la reubicación potencial de

las inversiones existentes y no a la desviación potencial de nuevas inversiones,

mismas que podrían resultar atraídas a México por las perspectivas de creación

de comercio. Además, es posible invertir el argumento, de forma que la

desviación comercial quede postulada como una desviación que sólo puede ser

tan seria como la desviación de inversión, especialmente dado que una parte

importante del intercambio comercial se lleva a cabo sobre una base

intraempresas. Todo lo anterior sólo sirve para reiterar que el comercio y la

inversión están interrelacionados. Tanto la creación del comercio como su

Page 413: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

413

desviación, conforme al NAFTA, tenderán a la desviación de la inversión en favor

de México.

Vista en estos términos, la desviación de la inversión parece ser un

problema mayor que la desviación comercial. Mucho habrá de depender, de las

políticas que los países de la ASAN adopten en relación con la Inversión

Extranjera Directa. En todo caso, el temor a la desviación de la inversión parece

exagerado en virtud del hecho de que la capacidad de absorción de inversiones

de México es limitada (se estima en unos 5,000 millones de dólares al año). Sin

embargo, la probabilidad de que las compañías estadounidenses se reubiquen

en México parece mayor que el de que las empresas no estadounidenses lo

hagan, pues éstas últimas podrían hallar demasiado estrictos los requisitos de

contenido regional que plantea el NAFTA.

Más allá de estas cuestiones prácticas, los líderes de la ASEAN también

han expresado su preocupación en el sentido de que con NAFTA el compromiso

de los Estados Unidos hacia el multilateralismo comercial se esté debilitando. El

hecho de que las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT se hayan

prolongado por más de siete años se atribuye en parte a la erosión del

compromiso de los Estados Unidos para con el GATT. El fuerte involucramiento

de los Estados Unidos en el NAFTA podría haber debilitado el interés y la

apuesta de los Estados Unidos en el orden del GATT. Esta "desviación de la

atención" no es menos grave que la desviación del comercio o de la inversión. La

preocupación de los miembros de la ASEAN es comprensible, dado que las

economías abiertas y sumamente dependientes del comercio exterior de la

ASEAN deben su prosperidad al sistema comercial multilateral. Un debilitamiento

de éste tendría implicaciones muy graves para las naciones de la ASEAN.

Tampoco parece ser congruente con sus propios intereses que los Estados

Page 414: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

414

Unidos den la espalda al sistema del GATT, pues el 75 por ciento de la totalidad

de su comercio exterior se lleva a cabo fuera de Norteamérica.

Igualmente seria resulta la preocupación de la ASEAN en relación con la

influencia que habrá de tener el NAFTA en la formulación de las políticas

comerciales de los Estados Unidos. Éstos han estado recurriendo cada vez más

a las soluciones bilaterales y a las acciones unilaterales. Con el NAFTA en vigor,

los Estados Unidos podrían volverse aún más agresivos en el trato a sus socios

comerciales. Como resulta bien sabido, la lista llamada Super 301 ha señalado a

aquellos países con los que Estados Unidos tiene grandes déficit comerciales

bilaterales, supuestamente causados por "prácticas comerciales desleales". Bajo

NAFTA, las exportaciones de los Estados Unidos a Canadá y a México podrían

crecer más rápido que las exportaciones hacia el resto del mundo. Además,

según lo sugieren los resultados del análisis de gravedad anteriormente citado,

los Estados Unidos muestran la tendencia a exportar más hacia países

geográficamente cercanos. Podría inferirse de todo esto que los déficit

comerciales bilaterales que tengan los Estados Unidos con terceros países,

incluyendo a la ASEAN, habrán de crecer, lo que podría invitar a los Estados

Unidos a tomar medidas punitivas unilaterales. Se teme que los Estados Unidos

asuman una postura menos conciliatoria de ahora en adelante, dado que su

posición se hallará reforzada por el bloque comercial norteamericano.

LAS OPCIONES DE LA ASEAN

Los países de la ASEAN apuestan a y tienen interés en que los mercados

sigan abiertos en todo el mundo, incluyendo América del Norte. Aunque los

efectos de desviación de comercio y de la inversión resultado del NAFTA pueden

no representar una amenaza inmediata para los países de la ASEAN, el creciente

Page 415: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

415

surgimiento del regionalismo tiene implicaciones graves para el sistema

comercial multilateral. Todas las agrupaciones regionales son necesariamente

discriminatorias en la medida en que los privilegios que los miembros obtienen no

son extensivos a países no-miembros, aun en el caso de no crearse nuevas

barreras comerciales. El NAFTA y la Unión Europea son los esquemas de

integración regional más temidos en el círculo de las naciones de la ASEAN, no

sólo porque hay países clave involucrados en estas agrupaciones, sino también

porque son agrupaciones regionales muy serias, a diferencia de lo que ocurre en

otras partes del mundo, incluyendo a la misma ASEAN, que son agrupaciones

mejor conocidas por su retórica que por sus acciones.

Los países de la ASEAN cuentan con varias opciones. Una de ellas consiste

en profundizar la integración económica regional de la propia ASEAN. Pero esto

tiene costos, dado que haría de la ASEAN una agrupación orientada hacia sí

misma. La ASEAN ha evitado caer en esquemas de integración que hubieran

tenido el efecto de reorientar las economías de sus países miembros. Aun la

iniciativa comercial más reciente emanada de la ASEAN, el Área de Libre

Comercio de la ASEAN (AFTA), está diseñada de forma que no debilite los nexos

extraregionales de la ASEAN.

Bajo el AFTA, todos los aranceles se reducirán al rango entre 0 y 5 por

ciento en un lapso de quince años y todas las barreras no arancelarias quedarán

desmanteladas en ocho años para los países miembros de la ASEAN (contados a

partir del 1º de enero de 1993). La reducción arancelaria operará en dos vías. En

la "vía normal", los aranceles se reducirán al rango entre o y 5 por ciento en un

lapso de entre diez y quince años. En la "vía rápida", los aranceles se reducirán

hasta en un 5 por ciento en un lapso de entre siete y diez años (ver Tabla 12.4).

Los productos que habrán de operar en la vía rápida representan alrededor del

37 por ciento del comercio total intra-ASEAN.16 Un punto algo espinoso lo

Page 416: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

416

constituye la lista de exclusiones. No obstante, dicha lista estará sujeta a

revisión, de forma que los productos que aparezcan en ella habrán de colocarse

ya sea en la vía normal al final del octavo año (2001) o en la vía rápida

posteriormente.

Tabla 12.4. AFTA: Tabla de reducciones arancelarias aceleradas, de

reducciones normales y lista de exclusión

Inclusión Exclusión

________________________________________ ______________________________________

Número de Número de Número % Productos

bienes bajo bienes bajo total de de bienes agrícolas

el programa el programa bienes incluidos/ Excepción no proce-

Paísa acelerado normal incluidos totales Temporales general sados Total

________ _________ ________ _________ _________ _______ ______ ________

Brunei (9) 2,472 3,498 5,970 92.66 208 243 22 6,443

Indonesia (9) 2,816 4,539 7,355 78.39 1,654 50 324 9,383

Malasia (9) 3,166 5,611 8,777 88.25 627 - - 541 9,945

Filipinas (8) 1,033 3,418 4,451 79.61 714 28 398 5,591

Singapur (9) 2,205 3,517 5,722 97.95 nil 120 nil 5,842

Tailandia (6) 1,736 2,777 4,513 89.40 118 26 390 5.047

aLas cifras entre paréntesis se refieren al nivel de dígito de la clasificación de artículos.Fuente: Datos obtenidos por el autor a partir de informes no publicados del Secretariado de laASEAN, Jakarta, Indonesia.

Una característica muy positiva del AFTA consiste en que su propósito no

es el de aumentar el comercio intra-ASEAN, sino el de hacer a los productos de

esta región más competitivos en el mercado mundial, haciendo de la ASEAN una

región atractiva para las inversiones extranjeras directas. El AFTA también tiene

la intención de servir como "campo de entrenamiento" para los empresarios de

Page 417: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

417

los países de la ASEAN, quienes podrán así aprender a competir entre ellos en el

escenario regional antes de enfrentar a otros competidores en el mercado

internacional. Todo lo anterior deberá ayudar a los países de la ASEAN a

compensar y aun evitar la desviación del comercio y de la inversión que pudieran

causar el NAFTA y otras agrupaciones regionales.

Otro acontecimiento interesante que ha ocurrido recientemente en la

ASEAN es el surgimiento de los llamados triángulos de crecimiento que entrañan

la integración de partes o provincias contiguas de tres países en un esquema

subregional o transfronterizo. Los triángulos de crecimiento actúan, en esencia,

como "bloques de producción", dentro de los cuales, la mano de obra, el capital y

la tecnología circulan con libertad a través de las fronteras nacionales con el fin

de minimizar costos y hacer así internacionalmente competitivos a los productos

que en ellos se elaboran. Los triángulos de crecimiento podrían verse, por lo

anterior, como "zonas económicas transnacionales".17

El triángulo de crecimiento Singapur-Johor-Riau (Sijori), a menudo citado

como un esquema de cooperación económica subregional exitoso, ha estado

operando formalmente desde 1988. En este triángulo, Singapur suministra la

infraestructura de apoyo, incluyendo capital, tecnología y conocimientos

administrativos y de mercadotecnia, en tanto que Johor (Malasia) y Riau

(Indonesia) ponen el terreno, la mano de obra barata, tanto capacitada como

semi-capacitada y los recursos naturales. Al norte ha surgido otro triángulo de

crecimiento que cuenta con el pleno apoyo oficial de los tres países involucrados

y une el norte de la península de Malasia, el sur de Tailandia y el norte de

Sumatra (Indonesia). El potencial para el desarrollo industrial, de recursos

naturales e infraestructura en el marco de este triángulo de crecimiento parece

ser enorme, dado el alto grado de complementariedad de recursos y de dotación

de factores de las subregiones participantes. Se espera el surgimiento de un

Page 418: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

418

número creciente de triángulos de crecimiento dentro de la ASEAN, incluyendo

varios que unan las provincias del sur de las Filipinas con los estados de Borneo

y otros que unan a Malasia y Tailandia con los estados de Indochina. Todo esto

deberá llevar a una asignación más racional de recursos escasos, haciendo más

competitivos a los productos de la ASEAN en los mercados mundiales.

Una segunda opción estratégica para la ASEAN sería la de expandir su

membresía, incluyendo a países como Myanmar (Birmania), Camboya, Laos y

Vietnam. Una ampliación de la ASEAN podría, sin embargo, crear más problemas

que soluciones. En gran medida, los anteriores países aún no están listos para

unirse a la agrupación. Y aun cuando lleguen a estarlo, la ASEAN tiene fuertes

reservas políticas en cuanto a algunos de dichos miembros potenciales, por no

mencionar las dificultades derivadas de buscar acomodo en el marco de la

agrupación a países en diferentes niveles de desarrollo. En todo caso, una

ASEAN de mayores dimensiones en estos momentos daría a la agrupación una

mayor fuerza geopolítica y un mayor poder de negociación, aunque contribuiría

poco a la competitividad de la ASEAN en el corto plazo.

Dado el vital interés que la ASEAN tiene en el funcionamiento del sistema

comercial multilateral, una tercera alternativa que estos países tienen (y que

representa su primera mejor opción) consiste en colaborar con la Organización

Mundial de Comercio (que habrá de suceder al GATT) para mantener abiertos los

canales comerciales en beneficio de todas las naciones. Al respecto, la ASEAN

ha jugado muy bien sus cartas al participar en la Ronda Uruguay de manera

activa. Todos los países de la ASEAN hicieron "concesiones" significativas en el

renglón arancelario en el marco de las negociaciones multilaterales y habrán de

derivar beneficios considerables por ello, en términos de un acceso más fácil a

los mercados de todo el mundo. También es digno de hacer notar que las

naciones de la ASEAN han estado liberalizando sus regímenes comerciales de

Page 419: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

419

manera unilateral desde mediados de la década de los 80. Como resultado de

ello, las industrias de estas naciones se han hecho más eficientes y sus

productos son más competitivos.

La ASEAN está sumamente consciente de que su agrupación no goza de

una gran capacidad de influencia en el resto del mundo. Esta debilidad podría

superarse mediante la formación de alianzas o coaliciones estratégicas con

países que compartan las posiciones de la ASEAN. Las naciones de la ASEAN

ya son miembros de Cooperación Económica del Área Asia-Pacífico (APEC), que

es un foro estructurado flexiblemente. Resulta comprensible que la reciente

propuesta del "Eminent Persons Group" (Grupo de Personas Eminentes) en el

sentido de transformar a la APEC en un bloque económico (con base en la

creencia de que esto habría de favorecer una asignación más racional de

recursos en la región Asia-Pacífico) no haya sido bien recibida por la mayoría de

los países de la ASEAN.18 Un bloque económico de la magnitud de la APEC

podría distorsionar seriamente los flujos comerciales.

Para los países de la ASEAN, la APEC es una organización cómoda y

rentable en tanto siga siendo un foro consultivo con una estructura más o menos

flexible, capaz de actuar como una entidad de "cabildeo" para la promoción del

libre comercio. La APEC podrá jugar este papel de forma significativa sólo si se

abstiene de concretar acuerdos comerciales preferenciales en su propio seno,

independientemente del compromiso que ha asumido para alcanzar un régimen

de libre comercio en la región Asia-Pacífico para el año 2020. Para que la APEC

actúe de forma eficaz como entidad proponente del libre comercio, la

participación de los Estados Unidos resulta crítica, pues no sólo brinda una gran

fuerza a la APEC, sino que asegura que los Estados Unidos no se apartarán del

libre comercio a nivel multilateral en virtud de la suscripción del NAFTA. En tanto

que todos los países de la ASEAN reconocen la importancia de los Estados

Page 420: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

420

Unidos y dan la bienvenida a su involucramiento activo en la región, en general

se muestran recelosos de cualquier movimiento de aproximación de los Estados

Unidos a un país en específico, con miras a establecer una alineación estratégica

de éste. Los países de la ASEAN preferirían que las alineaciones estratégicas de

los Estados Unidos con países de la zona se llevarán a cabo con la APEC en

conjunto.

Al respecto, una de las posibilidades que la ASEAN está considerando de

manera muy seria es la propuesta, planteada por Malasia, de establecer una

Conferencia Económica del Oriente Asiático (EAEC), que comprenda a las

economías del Noreste y del Sudeste asiático. La EAEC se contempla como una

entidad regional con relaciones estrechas entre sus miembros y con la posibilidad

de que en su marco se generen acuerdos intraregionales de comercio e

inversión. Esta Conferencia se considera como una "seguro" que operaría para

beneficio de la región en el caso de que América del Norte o Europa Occidental

se conviertan en fortalezas. Sería un error muy costoso convertir a la EAEC en un

bloque comercial (aunque esto podría ocurrir en circunstancias excepcionalmente

apremiantes), pues los países de la ASEAN acabarían pagando una enorme

"póliza" por su seguro en caso de que ello ocurriera.

Los países de la ASEAN se beneficiarían con la formación de la una EAEC, sin

embargo, si ésta abrazara la causa del libre comercio. La EAEC complementaría

a la APEC. Una alineación estratégica en el marco de la cual la APEC, la EAEC y

la ASEAN formaran círculos concéntricos (siendo la EAEC una capa intermedia

entre la periferia de la APEC y el núcleo de la ASEAN) constituiría la situación

óptima para los países de la ASEAN. La idea de los círculos concéntricos, como

muchos otros buenos conceptos económicos, ha sido tomada de la física, cuyas

leyes exigen que el núcleo sea más fuerte que las capas externas en una relación

de círculos concéntricos. De no ser así, el núcleo, constituido por las naciones de

Page 421: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

421

la ASEAN, sencillamente se marchitaría hasta desaparecer. El concepto de los

círculos concéntricos con la ASEAN en el núcleo, es difícil de vender. Para otros

países, la idea de unirse al esquema casi con el fin único de proteger los

intereses de la ASEAN, no les ofrece incentivo alguno. La ASEAN también

necesita mejorar su relación con América del Norte en general y con los Estados

Unidos en particular. Dado que la inversión y el intercambio comercial guardan

una relación muy estrecha, las compañías estadounidenses que operan en los

países miembros de la ASEAN pueden actuar como vehículos para el comercio

que la ASEAN sostenga con América del Norte. La ASEAN podría superar los

obstáculos planteados por la firma del NAFTA aumentando los intereses

estadounidenses en esta región. Aunque las multinacionales estadounidenses

emplean más contenido estadounidense en sus productos que otras

multinacionales extranjeras, también tienen un interés muy claro y fuerte en

mantener el mercado de estadounidense abierto a sus productos. No es ningún

secreto que las multinacionales estadounidenses representan un grupo

antiproteccionista muy poderoso dentro de los mismos Estados Unidos. En otras

palabras, la ASEAN puede aumentar su participación en el mercado

estadounidense al recibir a un mayor número de operaciones de multinacionales

estadounidenses en su suelo.

Canadá y México también pueden servir como puertas de acceso al

mercado de los Estados Unidos. Atrayendo inversiones canadienses y

mexicanas, los países de la ASEAN podrían ganar un acceso adicional al

mercado del NAFTA. Hay signos de que tanto Canadá como México temen que

los Estados Unidos acaben dominando al NAFTA, por lo que ambos están

ansiosos de minimizar ese riesgo mediante el fortalecimiento de sus nexos

extraregionales. La ASEAN podría sacar ventaja de dichas oportunidades

mediante la promoción de relaciones más estrechas con Canadá y con México.

Page 422: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

422

CONCLUSIÓN

No hay muchas dudas en el sentido de que el NAFTA habrá de distorsionar

el comercio, dado su tamaño y su potencia. En este marco, es el mercado

estadounidense y la competencia que podría suponer México en dicho mercado

lo que más preocupa a las naciones de la ASEAN. Parece inevitable que haya

algo de desviación comercial de los países de la ASEAN en favor de México,

dadas las ventajas naturales que tiene este país en cuanto a su proximidad

geográfica y a su ventaja arancelaria derivada del NAFTA. No obstante, los

efectos estáticos negativos del NAFTA sobre los países de la ASEAN podrían ser

mucho menores que lo que se pudo esperar en un primer momento. Por lo

mismo, parece poco probable una desviación masiva de la inversión extranjera

directa de los países de la ASEAN hacia el NAFTA.

Mucho habrá de depender, asimismo, de la forma en que los países de la

ASEAN jueguen sus cartas. La ASEAN representa una agrupación de países muy

distintos que han logrado un gran progreso en el establecimiento exitoso de

reformas económicas orientadas hacia el mercado y en la apertura de sus

mercados al comercio y a la inversión exteriores, alcanzando resultados muy

impresionantes en términos de sus altas tasas de crecimiento económico. Su

capacidad de atracción de la inversión extranjera dependerá, en gran medida, de

la continuación y del fortalecimiento de dichas políticas liberales y del

mejoramiento del ambiente para la inversión, más que de factores externos, tales

como el NAFTA.

Lo anterior no significa que los acontecimientos externos no sean

importantes. Lejos de ello. Las economías abiertas del Sudeste asiático son,

desde luego, susceptibles a los cambios externos. Pero aunque no pueden

Page 423: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

423

permitirse el lujo de no tomar en cuenta los cambios que se den en su alrededor,

la hipersensibilidad ante dichos cambios o las reacciones exageradas podrían

resultar contraproducentes.

Si los países de la ASEAN recurren a medidas defensivas mediante la

formación de bloques comerciales compensatorios, no sólo se atarán a un

equilibrio de bajo nivel, sino que contribuirán a la fragmentación de la economía

mundial. En particular, deberán evitarse las represalias, pues éstas acabarían por

lastimar también a los países de la ASEAN. En lugar de ellas, la ASEAN requiere

de adoptar políticas agresivas que aseguren que la región se mantenga como un

centro atractivo para la inversión extranjera y que sus productos sean

competitivos, tanto en términos de precio como de calidad. Por encima de todo, la

ASEAN deberá esforzarse por fortalecer el sistema comercial abierto a nivel

global.

Una respuesta positiva ante una posible desviación del flujo comercial

consistiría en hacer aumentar la productividad y reducir los costos de producción

por medio del AFTA y de los Triángulos de Crecimiento, que podrían ser factores

que mitiguen la desviación de la inversión mediante la oferta de incentivos a la

participación accionaria extranjera en empresas de la ASEAN. El AFTA puede no

atraer hacia la región a un mayor número de inversiones extranjeras orientadas

hacia la exportación, pues actualmente ya se permiten las importaciones libres de

impuestos de componentes y de bienes intermedios para la fabricación de

artículos para la exportación. El AFTA será positivo sólo si los inversionistas

extranjeros consiguen convertirse en proveedores del creciente mercado regional

de la ASEAN. Esto haría necesario eliminar el fuerte sesgo proexportación de los

incentivos para la inversión en la ASEAN.

La inversión extranjera es, en el mejor de los casos, un complemento y no

un substituto de la inversión interna. Los países de la ASEAN requieren disminuir

Page 424: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

424

brecha de recursos mediante el aumento del ahorro interno. Resulta alentador en

este sentido que las tasas de ahorro en los países de la ASEAN sean

relativamente altas (por ejemplo, del orden del 47 por ciento en Singapur y del 33

por ciento en Malasia para 1992). Las altas tasas de ahorro interno también

pueden permitir a las naciones de la ASEAN dirigir sus propias inversiones en

otros países, abriendo así nuevas avenidas para las exportaciones de la región,

dada la reciprocidad de los componentes inversión-comercio. Es alentador en

este marco constatar el surgimiento reciente de varias multinacionales de la

ASEAN.

Page 425: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

425

Notas

____________________

1. El NAFTA regula una amplia variedad de servicios, incluyendo los financieros,contables, arquitectónicos, de transporte terrestre, editoriales, consultivos,educacionales, ambientales, comerciales, de telecomunicaciones, publicitarios, detransmisión, de construcción, turísticos, la ingeniería, del cuidado de la salud,administrativos y legales.

2. Timothy J. Kehoe, "North American Free Trade", Journal of Economic Integration 8,nº 2 (1993), pp. 119-151.

3. Ver Drusila K. Brown, Alan V. Deardorff y Robert M. Stern, "North American FreeTrade Agreement: Analytical Issues and a Computational Assessment", WorldEconomy 15, nº1 (enero de 1992), pp. 11-29; ver capítulos por C. Bachrach y L.Mizrahi, R. McCleery y L. Young y J. Romero, bajo la United States InternationalTrade Commission (Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos)[USTC], Economy-Wide Modeling of the Economic Implications of a FTA with Mexicoand a NAFTA with Canada and Mexico, Publicación 2508 (Washington, D.C.; USITC,1992).

4. Brown, Deardorff y Stern, "North American Free Trade Agreement".

5. Kehoe, "North American Free Trade".

6. Mohamed Ariff y E.C. Tan, "ASEAN-Pacific Trade Relations", ASEAN EconomicBulletin 8, nº 3 (1992), tabla 13, p. 266. El Índice Grubel-Lloyd se deriva de restar delcomercio total de una industria dada las importaciones o exportaciones netas de dichaindustria, dividiendo luego este término entre el comercio total de la industria encuestión. Esta medida variará entre 0 y 100 al expresarse en porcentajes. Sería cerosi hubiera sólo un comercio interindustrial (es decir, sólo exportación o importación deun producto, pero no ambas); sería 100 se hubiera sólo un comercio intraindustrial(con una cifra de exportaciones exactamente igual a la de las importaciones).

7. El análisis de participación de mercado constante atribuye el crecimiento de lasexportaciones en el tiempo a (a) un crecimiento normal, (b) la composición de losbienes, (c) la distribución de mercado y (d) los efectos residuales, tomados comomedida de la competitividad de las exportaciones (ver Ariff y Tan, "ASEAN-PacificTrade Relations").

8. Ver Brown, Deardorff y Stern, "North American Free Trade Agreement", United StatesInternational Trade Commission, "The Likely Impact on the United States of a FreeTrade Area with Mexico", Publicación USITC 2353 (febrero de 1991), citado en E.Supper, "Implications of NAFTA and European Integration for the ASEAN Free TradeArea", documento mimeografiado (Ginebra; UNCTAD, 1993); y KPMG Peat MarwickPolicy Economic Group, "The Effects of a Free Trade Agreement Between the UnitedStates and Mexico", Executive Summary, Washington, DC (marzo de 1991), citadoen Rolf J. Langhammer, "The NAFTA: Another Futile Trade Area (AFTA) or a SeriousApproach Towards Regionalism?", Kiel Discussion Papers, nº 195, Institut fürWeltwirtschaft, Kiel (1993).

Page 426: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

426

9 Ver Geoffrey J. Bannister y Patrick Low, "Textiles and Apparel in NAFTA: A Case ofConstrained Liberalization", Policy Research Papers WPS 994 ( Washington, D.C.;Banco Mundial, 1994).

10. El modelo de gravedad de comercio internacional relaciona las balanzas comercialesbilaterales básicamente con los niveles de actividad económica en los paresimportador y exportador de los socios comerciales y con la distancia física entre ellos.

11. Jonathan Eaton y C. Ho, "Trade and Investmente in the North-America-PacificRegion: Does NAFTA Matter?", ponencia presentada en el Simposio Internacional deKyushu, Universidad de Kyushu, Fukuoka (1993).

12. Mordechai E. Kreinin y Michael G. Plummer, "Effects of Economic Integration inIndustrial Countries on ASEAN and the Asian NICs", World Development 20, nº 9(septiembre de 1992, pp. 1345-1366.

13. Gary C. Hufbauer y Jeffrey J. Schott, North American Free Trade: Issues andRecommendations (Washington, DC; Institute for International Economics, 1992).

14. Kreinin y Plummer, "Effects of Economic Integration in Industrial Countries on ASEANand the Asian NICs".

15. En teoría la ventaja comparativa se relaciona con los precios relativos pre-comerciales, en tanto que en la investigación empírica se debe improvisar con losdatos post-comerciales. De ahí el concepto de ventaja comparativa "revelada". Elanálisis de Ventaja Comparativa Relativa asume que los costos relativos, así comolos factores distintos del se reflejan en el patrón comercial observado. Los índices deventaja comparativa revelada no reflejan de manera adecuada la ventajacomparativa inherente o potencial, por lo que deberá interpretárseles con precaución.Michael G. Plummer, "ASEAN and Economic Integration in the Americas", documentomimeografiado, Centro de Desarrollo de la OCDE (París; OCDE, 1993).

16. Satish Kumar, "The ASEAN Free Trade Area-Issues for Policy", ponencia presentadaen la Mesa Redonda de la ASEAN, Institute for Southeast Asian Studies (Singapur;Instituto para Estudios del Sudeste Asiático, 1992).

17. Siow Yue Chia y T.Y. Lee, "Subregional Economic Zones: A New Motive Force inAsia-Pacific Development", en C. Fred Bergsten y M. Noland, eds., Pacific Dynamismand the International Economic System (Washington, DC; Institute for InternationalEconomics, 1993).

18. Fred Bergsten et al, A Vision for APEC: Towards an Asia-Pacific EconomicCommunity, Informe del Eminent Persons Group (Singapur; Secretariado de laAPEC, 1993); C. Fred Bergsten et. al., Achieving the APEC Vision: Free and OpenTrade in the Asia-Pacific, Segundo Informe del Eminent Persons Group (Singapur;Secretariado de la APEC, 1994).

Page 427: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

427

CAPITULO TRECE

LA PERCEPCIÓN DEL NAFTA EN CHINA

Y SU PAPEL CAMBIANTE EN EL ÁREA ASIA PACÍFICO

Suisheng Zhao

El reciente auge económico de China se debe, en gran medida, a la política

actual de ese país de abrirse al mundo exterior. Desde mediados de la década de

los 80, China ha adoptado una estrategia de crecimiento basada en las

exportaciones, que sigue el modelo de las economías de reciente

industrialización (NIEs) del Este de Asia. De 1978 a 1992, el intercambio

comercial total creció a una tasa promedio de 16 por ciento anual, en tanto que

las exportaciones entre 1986 y 1992 acusaron un crecimiento anual de 15.56 por

ciento. El comercio exterior del país para 1993 alcanzó los 195.7 miles de

millones de dólares, lo que representó un aumento de 18.2 por ciento en relación

con la cifra de 1992, año en el cual China ya había alcanzado la undécima

posición como país exportador a nivel mundial.1 En el marco de las Economías

de Reciente Industrialización, gran parte del crecimiento de China se ha basado

en su acceso al mercado de América del Norte.

Dada esta situación, el gobierno chino y la comunidad financiera de ese

país, han expresado una preocupación considerable en relación con la firma del

Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) entre Estados Unidos,

Canadá y México, así como en relación con la posible extensión de dicho

Acuerdo para incluir a otros países de América Latina en lo que podría

convertirse en un área de libre comercio que abarque a todo el Hemisferio

Occidental. Resulta comprensible que las preocupaciones chinas se centren en el

Page 428: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

428

potencial surgimiento de barreras comerciales tendientes a excluir a China de los

importantes mercados norteamericanos. El presente capítulo examina la

percepción china del NAFTA, los factores que de algún modo dan forma a esta

postura y las reacciones del gobierno de Beijing en la instrumentación de una

estrategia ofensiva del área Asia-Pacífico que contempla la adopción de políticas

de diversificación de mercados.

CÓMO VE BEIJING AL NAFTA

De acuerdo a Xinhua, la agencia oficial de noticias de la República Popular

China, la ratificación del NAFTA fue uno de los diez principales acontecimientos

internacionales durante 1993.2 Poco después de que la Cámara de

Representantes de Estados Unidos ratificara el acuerdo en noviembre de 1993,

un vocero del Ministerio chino de Relaciones Exteriores expresó la esperanza de

Beijing de que el NAFTA fuera una "organización comercial regional abierta", que

simbolizara la "liberalización comercial global".3 Esta declaración cristalizaba

fielmente la actitud ambivalente de Beijing en relación con el NAFTA. Por una

parte, Beijing reconoce que el objetivo general del NAFTA consiste en "reforzar el

concepto de libre competencia y de liberalización comercial" y, de conformidad

con ello, puede convertirse en una organización comercial abierta y consistente

con los principios del GATT. Sin embargo, el NAFTA también podría convertirse

en un acuerdo regional proteccionista y los líderes chinos temen que esto podría

afectar el ingreso de los productos chinos al mercado norteamericano.4 La

ansiedad china queda aún más de manifiesto por la aseveración de que "el

impacto del NAFTA en China y la región Asia-Pacífico será determinado por la

dirección que tome el Acuerdo en su desarrollo futuro. China desde hace tiempo

ha dado gran importancia a los intercambios económicos y comerciales que

Page 429: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

429

sostiene con Estados Unidos, Canadá y México. Esperamos que nuestras

relaciones económicas y comerciales en esta región continúen creciendo".5

Desde el fin de la Guerra Fría, China ha percibido al mundo como un todo

dividido en bloques regionales. En diciembre de 1992, el estudioso chino Li Mei

escribió un ensayo, transmitido por la Radio Popular de Beijing, en el que

sostenía que los acontecimientos que estaban ocurriendo en América del Norte,

Europa y Asia habrían de llevar a un "nuevo patrón que dividiría a las potencias

económicas mundiales en bloques comerciales regionales". Según este análisis,

niveles similares de desarrollo económico crearían "un mecanismo de restricción

mutua entre los tres principales bloques comerciales. Esto evitaría la formación

de una gran brecha entre ellos y la creación de altas barreras arancelarias".6

El reconocimiento de la tendencia hacia una regionalización global ha

llevado a los funcionarios chinos a prepararse para hacer frente a varios retos

que habrán de provenir del NAFTA. Se predice que la liberalización comercial

regional en América del Norte supondrá pérdidas para las exportaciones chinas,

dado que, para Estados Unidos resultará ventajoso mudar sus operaciones

extranjeras de China a México en el marco de una América del Norte unida como

zona de libre comercio. Un analista gubernamental del Ministerio de Comercio y

Cooperación Económica (MOFTEC) sostuvo que el NAFTA "profesa la promoción

del libre comercio pero algunos de sus artículos hacen pensar en el

proteccionismo".7 El funcionario advertía que el NAFTA y el subsecuente

aumento en la competencia mexicana podrían dañar a las exportaciones chinas

hacia Estados Unidos; declaró a la Agencia de Noticias Xinhua que "las grandes

exportaciones de China a Estados Unidos y el crecimiento futuro de las

exportaciones chinas a América Latina podrían verse amenazados por la

reducción de aranceles mexicanos cuando el NAFTA entre en vigor" en 1994.8

Page 430: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

430

FUENTES DE PREOCUPACIÓN

América del Norte es uno de los principales socios comerciales de China.

En 1992, el volumen del comercio total de China con Estados Unidos, Canadá y

México fue de más de 23,000 millones de dólares, lo que representó 12.3 por

ciento del comercio exterior chino total. El comercio sino-estadounidense

representó 85.8 por ciento del volumen total del intercambio comercial entre

China y los tres países norteamericanos.9 América del Norte y en especial

Estados Unidos, representa también una de las principales fuentes de

abastecimiento de tecnología e inversión para China. El NAFTA habrá de hacer

crecer aún más el intercambio comercial en América del Norte, lo cual resulta

positivo para el desarrollo de la economía mundial y especialmente para el

crecimiento de un país en rápido desarrollo, como es el caso de China. No

obstante, el Acuerdo también podría tener impactos negativos en los estados no

miembros, especialmente en China, que depende en gran medida del mercado

norteamericano. El NAFTA puede hacer más competitivas a las compañías

norteamericanas tanto en Norteamérica como en los mercados mundiales, por lo

que estarían mejor preparadas que las empresas de Estados no miembros para

sacar ventaja de un aumento en las oportunidades comerciales.

La ansiedad china radica principalmente en dos puntos. En primer lugar, el

NAFTA entró en vigor en un marco de acentuadas tensiones, tanto comerciales

como de otra índole, entre Estados Unidos y China. En un estudio sobre las

políticas que el gobierno de Clinton ha seguido con China, Ni Feng, estudioso de

Beijing, llega a la conclusión de que "el gobierno de Clinton parece tener una

postura mucho más severa que el gobierno anterior". También citó la declaración

del Secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, quien dijo que

"ambos países han manifestado opiniones diferentes en lo tocante a los derechos

Page 431: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

431

humanos, el comercio y la venta de armas". Encontraba que "la política de

Estados Unidos hacia China tiene como objetivo promover el tránsito pacífico en

este país del comunismo a un sistema democrático. Con este fin, el gobierno de

Clinton ha impuesto a China algunas condiciones adicionales que China para

ratificarle su status comercial de Nación Más Favorecida (NMF); dichas

condiciones fueron firmemente rechazadas por el gobierno chino".10

El status comercial de Nación Más Favorecida (NMF) ha sido un tema crítico

en la relación sino-estadounidense desde el incidente de la Plaza Tian An Men

en 1989. Aunque China recibió status de Nación Más Favorecida después de

establecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dicho status ha estado

sujeto al cumplimiento, por parte de China, de una serie de requisitos que

especifica la Ley Comercial de Estados Unidos de 1974, así como a la

renovación anual de dicho status por parte del presidente estadounidense, de

conformidad con lo marcado por la Enmienda Jackson-Vanik.11 De acuerdo a los

requisitos anteriormente mencionados, el status de Nación Más Favorecida está

ligado a una política interna particular del gobierno chino en relación con la libre

emigración, y debe contar con la aprobación anual del congreso estadounidense.

Desilusionado con las reformas económicas y políticas de China y frustrado por

la incapacidad estadounidense para influir en el curso del desarrollo chino, el

Congreso norteamericano manifestó fuertes objeciones contra la ratificación del

tratamiento como Nación Más Favorecida para China después de los

acontecimientos de Tian An Men. Aunque el presidente George Bush consiguió

pasar por encima de la oposición y ratificó incondicionalmente el status de

Nación Más Favorecida a China durante su mandato, los demócratas del

Congreso continuaron haciendo uso del requisito de renovación anual como una

oportunidad para buscar limitar o aun eliminar el status de Nación Más

Favorecida de que goza China.

Page 432: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

432

Durante la campaña presidencial de 1992, Clinton criticó al presidente Bush

en general por "mostrarse consecuente" con China y, específicamente, por haber

renovado el status de Nación Más Favorecida a ese país. En mayo de 1993, el

presidente Clinton expidió una orden ejecutiva en la que se extendía el status de

Nación Más Favorecida a China por un año más (hasta julio de 1994) con una

serie de condiciones, entre las cuales se incluía "un mejoramiento global

significativo" en la situación de los derechos humanos en China. En febrero de

1994, el Departamento de Estado norteamericano publicó un informe

fundamentalmente negativo sobre la situación de los derechos humanos en la

República Popular China. Se ponía en riesgo el status de Nación Más Favorecida

si no había una mejora significativa en este renglón. China no podía permitirse

perder dicho status: de conformidad con un estudio llevado a cabo por el Banco

Mundial, la pérdida del status de Nación Más Favorecida costaría a la economía

china entre 7,000 y 15,000 millones de dólares al año en exportaciones

perdidas.12 Aunque el gobierno de Clinton acabó por renovarle el status de

Nación Más Favorecida en 1994 y decidió desligar la renovación de dicho status

con las prácticas de Beijing en el campo de los derechos humanos, el intercambio

comercial entre ambos países sigue siendo uno de los temas más espinosos en

la relación bilateral. China deberá hacer frente a varias fechas límite en distintos

frentes, como son la protección del derecho de propiedad intelectual, los textiles,

el acceso a mercado y las normas sanitarias que restringen la importación de

productos agrícolas. En años recientes, Beijing se ha visto en situaciones límite

con Washington, tan solo para dar marcha atrás en el último momento.

Estados Unidos ha insistido en un comercio leal con China desde mediados

de la década de los 80. Dado que importa miles de millones de dólares en

artículos chinos, Estados Unidos desea tener asimismo acceso al mercado chino,

que representa más de mil millones de consumidores. Estados Unidos tiene un

Page 433: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

433

déficit comercial con China desde 1983, año en que dicho déficit representó 81

millones de dólares. Para 1992, este déficit había aumentado hasta 18,000

millones de dólares.13 Un informe oficial estadounidense apunta que "las

barreras chinas a las exportaciones norteamericanas han resultado

inexpugnables, a pesar de los esfuerzos de China por reformar y liberalizar su

régimen comercial. Los exportadores de Estados Unidos no han gozado de la

misma libertad de acceso al mercado chino que los exportadores chinos han

tenido en relación con el mercado estadounidense". Entre las barreras no

arancelarias más importantes que restringen el comercio y la inversión, el estudio

cita el centralizado plan anual de importaciones (sistema de obtención de

licencias de importación), el control de cambios y la no convertibilidad del

renminbi (la moneda china), la existencia de normas y requisitos más estrictos

para los bienes extranjeros que para los bienes chinos, la restricción de ciertas

actividades de servicios para las compañías extranjeras (seguros, construcción,

banca, contabilidad y servicios legales entre otros) y la existencia de políticas de

subsidios a la exportación.14 Por lo anterior, Washington presionó a China para

que ésta firmara un Memorándum de Entendimiento sobre el acceso a los

mercados en octubre de 1992. Como parte del pacto, China accedió a publicar

sus leyes de comercio y a eliminar los topes y los requisitos de licencia de

importación sobre cientos de artículos en un lapso de dos años.

Entre tanto, el gobierno de Estados Unidos ha estado trabajando

intensamente para limitar las importaciones de textiles chinos. Desde la firma del

primer acuerdo comercial en 1979, los textiles han sido la exportación más

importante de China a Estados Unidos. Históricamente, muchos países del Tercer

Mundo, incluyendo a los Países Asiáticos de Reciente Industrialización (NIEs),

han confiado en la exportación de textiles a países desarrollados como etapa

preliminar de desarrollo económico e industrial. China siguió este camino y, en

Page 434: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

434

consecuencia, pasó a depender en gran medida de sus exportaciones en ese

rubro. Para 1989, era el quinto exportador textil a nivel mundial, con 7.2 por

ciento del total mundial, que le representaba 13,100 millones de dólares.15 Sin

embargo, el sector textil ha sido durante mucho tiempo uno de los más protegidos

en Estados Unidos, y la industria textil estadounidense ha luchado

consistentemente para restringir las importaciones provenientes de países con

mano de obra barata, especialmente de los países asiáticos. Los límites

resultantes han tomado la forma de topes de importación impuestos a sus socios

comerciales, conforme a los términos del Acuerdo Multi-Fibras (AMF) de 1974.16

Desde 1979, Estados Unidos han suscrito cinco acuerdos textiles bilaterales

con China, bajo la rúbrica del AMF; éstos han establecido topes muy estrictos a

las exportaciones de textiles chinos al mercado norteamericano.17 El penúltimo

de estos acuerdos llegó a su término el 1º de enero de 1994. En el curso de las

negociaciones para su renovación, Washington externó fuertes objeciones ante

lo que considera más de 2,000 millones de dólares anuales en textiles y prendas

de vestir hechos en China y exportados ilegalmente a Estados Unidos por

intermedio de terceros países. Las autoridades norteamericanas propusieron

recortar 25 por ciento el tope global de las exportaciones chinas para la mayoría

de las categorías y hasta 35 por ciento para aquellas relativas a la mayoría de los

embarques presumiblemente ilegales. También insistieron en que el nuevo

acuerdo deberá incluir estipulaciones que permitan a Estados Unidos deducir del

tope tres veces la cantidad de embarques ilegales capturados en el caso de que

China se niegue a cooperar para poner fin a estas prácticas. Beijing calificó de

"inaceptables" las exigencias de Washington.18 No obstante, alcanzar un arreglo

al respecto era algo crucial para China19. Los 4,500 millones de dólares en

textiles y prendas de vestir que China envió a Estados Unidos bajo el tope

vigente en 1993 representaban ligeramente más de 5 por ciento del total de sus

Page 435: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

435

exportaciones.20 También resultaba crucial para Estados Unidos, pues en caso

de no llegar a un acuerdo respecto al establecimiento de topes, la situación

podría traducirse en una cantidad aún mayor de embarques de textiles y prendas

de vestir hechos en China y exportados ilegalmente hacia Estados Unidos. Como

resultado de concesiones hechas por ambas partes, se firmó un nuevo acuerdo el

17 de enero de 1994. Según lo estipulado por este nuevo acuerdo, los topes de

exportación para los textiles chinos en 1993-94 debían mantenerse en los niveles

del año anterior (4,680 millones de dólares), y permanecer en esos niveles

durante los siguientes tres años. El tope global para las prendas de vestir hechas

en China, abarcando las no incluidas en el status de Nación Más Favorecida,

tales como las prendas hechas de seda, fue de 7,200 millones de dólares en

1994. El nuevo acuerdo representa una disminución de 13 por ciento respecto de

los topes normales, lo que repercute en un costo para China de unos 700

millones de dólares.21

En este momento crucial, el NAFTA da lugar a nuevas incertidumbres en las

relaciones comerciales sino norteamericanas y genera una preocupación

comprensible, lo que causa una aprehensión al gobierno chino. Un informe

interno, que circuló entre funcionarios del gobierno de China sugiere que "la

decisión de Estados Unidos de reducir los topes de exportación de textiles de

China debe tener algo que ver con el NAFTA. (China) debería considerar

seriamente esta cuestión".22

La segunda fuente importante de donde proviene la ansiedad china consiste

en que, dentro del marco del NAFTA, el acceso de China al mercado

norteamericano se hará más difícil, al mismo tiempo que México se convertirá en

un país más competitivo en los mismos sectores en los que China es o habrá de

ser competitiva.23 Estados Unidos, Canadá y México suscribieron el NAFTA no

porque quisieran construir una fortaleza comercial, sino porque deseaban

Page 436: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

436

expandir la cooperación comercial entre ellos. Sin embargo, la mayor parte de las

exportaciones chinas hacia Estados Unidos, incluyendo los textiles, el calzado,

los artículos electrónicos de bajo costo y los juguetes, habrán de resultar más

baratos si se producen en México de conformidad con los términos del NAFTA,

dado el nivel más alto de los aranceles que Estados Unidos aplica a los

productos chinos. NAFTA, desde luego, aún no cuenta con un arancel externo

común, pero el número de barreras arancelarias y no arancelarias existentes

entre los tres países miembros del acuerdo habrá de eliminarse gradualmente en

un lapso de quince años, todo control sobre el sector textil y el de prendas de

vestir quedará abolido en diez años y se alentarán las inversiones en finanzas,

telecomunicaciones y comunicaciones conforme México abra sus mercados de

servicios y elimine los controles que actualmente aplica a la inversión. La

disminución gradual de las barreras arancelarias habrá de aumentar

dramáticamente la competitividad relativa de México, lo que tendrá implicaciones

muy serias para los países del Este asiático y especialmente para China.

¿Qué países del Este asiático pueden igualar la productividad laboral de

México? La respuesta instantánea probablemente sería: "todos". Pero no es el

caso. Ajay Kapur, economista al servicio de Peregrine Brokerage en Hong Kong,

ha realizado un análisis comparativo internacional de la productividad laboral y

los costos en estos países y sus resultados muestran claramente que México se

halla en mejor posición que los países del Este de Asia. Por cada dólar gastado

en salarios a niveles de 1990, un trabajador mexicano produjo 3.20 dólares en

bienes. Sólo China, con una cifra de 5.60 dólares y Tailandia, cuyas medidas

más recientes se tomaron en 1990, arrojando una cifra de 5.50 dólares, superan

a México. La productividad laboral de la industria manufacturera mexicana es

mayor que en todos los países del Este de Asia, con la salvedad de Singapur. En

dólares estadounidenses por trabajador, la productividad de México en 1992 fue

Page 437: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

437

de 23,292 dólares. El año anterior, Hong Kong apenas alcanzó los 17,445 (no

existen cifras comparativas para 1992 en el territorio). Singapur superó a México,

con una cifra de 25,765 dólares por trabajador, en 1992, pero China estaba muy

atrasada en relación con el resto de la región, con una cifra de tan sólo 2,824

dólares por trabajador.24 Las anteriores cifras indican que, aunque las

Economías de Reciente Industrialización más establecidas del Este asiático

(Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán) podrían resentir la mayor parte

de la desviación comercial y de inversión en favor de México en el corto plazo,

China, como una de las más jóvenes Economías de Reciente Industrialización

habrá de sufrir, en el largo plazo, las mayores pérdidas, dada su concentración

en el mercado estadounidense y su relativa desventaja competitiva ante México

en lo tocante a barreras arancelarias y no arancelarias y a la introducción de

inversión y tecnología extranjera.

De acuerdo a una fuente oficial china, la tasa arancelaria promedio de las

exportaciones chinas a Estados Unidos era 8.7 por ciento en 1993, en tanto que

las prendas de vestir debían pagar 14.6 por ciento. Los ya de por sí bajos

aranceles de México (algunos del orden de 4 por ciento) bajarán aún más en el

marco del NAFTA.25 Un funcionario chino del MOFTEC (Ministerio de Comercio)

apuntó que "el comercio exterior de China enfrentará retos muy severos después

de que el NAFTA entre en vigor. China probablemente tendrá que hacer frente a

una pérdida de exportaciones a Estados Unidos, debido a que México tendrá una

posición similar a la suya en cuanto a mano de obra barata y a la composición de

sus exportaciones". La abolición de barreras arancelarias y comerciales en la

zona de libre comercio de América del Norte podría significar que algunos de los

importadores estadounidenses dirijan su atención a México en perjuicio de China,

especialmente en los ramos textil, de calzado, juguetes, artículos electrónicos y

otros productos con un alto componente de mano de obra.26

Page 438: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

438

Quizás esto no habrá de ocurrir inmediatamente. En cierto modo, la

abolición de barreras arancelarias y no arancelarias dentro de la zona de libre

comercio no puede ser muy importante para México, en vista de que ese país

apenas ha llenado tres cuartas partes de su cuota tope de exportación con

Estados Unidos en los últimos años, aun contando con aranceles de niveles tan

bajos como 4 por ciento. Aunque México pudiera no reemplazar a China en el

mercado estadounidense en los próximos años, el NAFTA podría atraer más

inversión extranjera a México desde Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur,

Hong Kong y Taiwán, pues estos países buscarán aprovechar la oportunidad que

el NAFTA les presenta para mejorar sus niveles de exportación indirecta a la

zona. México tendrá un alto nivel de competitividad de mercado una vez que

haya atraído tecnología, técnicas administrativas y capital, al tiempo que

incorpora al proceso productivo sus ricos recursos naturales y su mano de obra

barata. Esa situación podría, en el futuro, amenazar el papel de China tanto en el

mercado norteamericano como en el latinoamericano.27 Esta perspectiva

ocasiona una gran ansiedad en el gobierno chino, por lo que ha presionado a sus

fabricantes para que mejoren los productos de alta tecnología, con el fin de evitar

ser excluidos de los mercados Norte y Sudamericano. El comercio exterior chino

no puede permitirse perder su mercado en Estados Unidos. Ello se traduciría en

un desastre para el esquema de crecimiento, basado en las exportaciones y sería

el fin del auge económico actual, que se ha basado en su orientación hacia los

mercados.

Page 439: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

439

EL FACTOR CHINO EN LA FORMACIÓNDE LAS ECONOMÍAS DEL ÁREA ASIA-PACÍFICO

Aparentemente, resulta un error adjudicar la ansiedad del régimen de Beijing a

una sensación de impotencia o a una errónea comprensión de las implicaciones

del NAFTA para China. El gobierno chino considera al NAFTA lo mismo un reto

que una oportunidad. Por consiguiente han desarrollado una estrategia

económica que intenta sacar ventaja de su papel muy especial en el área Asia-

Pacífico y al mismo tiempo enfatiza la diversificación de mercados. Aunque esta

estrategia no es del todo nueva, resulta significativa en el contexto del reto que

representa el NAFTA. La lógica de Beijing yace en el hecho de que, como un

factor central en la consolidación de las economías del área Asia-Pacífico, China

seguirá fortaleciéndose conforme avance la regionalización en todo el mundo.

Esto se debe al hecho de que el NAFTA no sólo ha generado preocupación en

China, sino también en otros países asiáticos. Aunque no ha habido grandes

discusiones sobre el tema, muchos países asiáticos piensan que el impacto del

NAFTA sobre ellos podría ser potencialmente grave. Ante la amenaza de perder

su competitividad en el mercado estadounidense, estos países podrían voltear

hacia el mercado chino en busca de alternativas. Además, las multinacionales de

Estados Unidos y Canadá seguirán invirtiendo y estableciéndose en China,

donde en años recientes ha habido un increíble auge económico y una notable

mejora en el medio de las inversiones. Por lo tanto, este país deberá hallarse en

una buena posición negociadora. El presidente Jiang Zemin, lo ha expresado de

forma muy sucinta: "China no puede desarrollarse aislada del resto del mundo.

De igual manera, el mundo necesita a China para su desarrollo".28

En todas las economías de reciente industrialización de Asia, incluyendo a

los cuatro tigres (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), a Indonesia,

Malasia, Filipinas y Tailandia, la productividad por dólar ha ido a la baja porque

dicha productividad no ha mantenido el ritmo de ascenso de los niveles

Page 440: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

440

salariales. Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Tailandia y Singapur han sido los

países que mayores aumento salariales han acusado. En su competencia con

México por el mercado estadounidense en industrias tales como la del vestido, la

automotriz y de autopartes, el acero, los textiles y, en menor medida, la

generación de energía y la prestación de servicios, estos países serán cada vez

más vulnerables. Un economista ha indicado que, en el lapso de los próximos

diez años, "se espera que México desarrolle ventajas comparativas en los

sectores de radio, televisión, equipo de telecomunicaciones, maquinaria eléctrica,

electrodomésticos y del vestido".29 La anterior representa una lista muy común

de productos fabricados en el Este asiático, particularmente en Hong Kong,

Taiwán y Corea del Sur, además de Japón. Conforme los productos de estos

países pierdan en competitividad en el mercado estadounidense, se verán

forzados a buscar de forma más activa su colocación en el mercado chino, cuyo

potencial es enorme.

Inmediatamente después de la aprobación del NAFTA ante la Cámara de

Representantes de Estados Unidos, un informe de noticias de Taiwán manifestó

que "el NAFTA podría acrecentar la dependencia de Taiwán hacia China

continental"; asimismo, el informe citaba a un funcionario de comercio y finanzas

de Taipei, quien alegó que "el impacto del surgimiento de un mercado europeo

único sobre Taiwán no será tan importante como el impacto que habrá de tener el

NAFTA, pues Estados Unidos sigue siendo el mercado de exportación más

importante para Taiwán".30 Parte del problema consiste en que los recientes

esfuerzos de Taiwán por diversificar sus mercados no han sido muy exitosos; en

tanto que el superávit comercial que Taiwán tiene con Estados Unidos ha

seguido disminuyendo, la cifra de dicho superávit sigue siendo relativamente alta

(7,800 millones de dólares) y representa 83 por ciento del superávit comercial

total de la nación. El citado funcionario predijo que alrededor de 80 por ciento de

Page 441: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

441

los productos que México habría de exportar a Estados Unidos en un lapso de

entre cinco y diez años habrá de competir directamente con las exportaciones de

Taiwán; la maquinaria eléctrica y sus partes, las calderas, el equipo de

maquinaria y sus partes, los muebles, las autopartes y los productos textiles

(excluyendo a los textiles de punto) serán los sectores que deberán enfrentar el

reto más duro. Como resultado de ello, el NAFTA podría traducirse en una

reducción de las exportaciones taiwanesas al mercado norteamericano de hasta

4,400 millones de dólares entre 1994 y 2000. Mientras los productos de alta

tecnología que fabrica Taiwán deberán enfrentar las presiones provenientes de

los productos hechos en Estados Unidos y en Canadá, los productos taiwaneses

tradicionalmente baratos comenzarán a verse amenazados por los mexicanos,

que habrán de gozar de un tratamiento arancelario preferencial.31

Estas presiones forzarán a las compañías taiwanesas a buscar de forma

más activa la colocación de sus productos en China continental. De hecho, el

intercambio comercial a través del Estrecho de Taiwán ha aumentado

dramáticamente en los últimos años. De acuerdo a las cifras oficiales de la

Oficina de Comercio Exterior de Taipei, el comercio indirecto de Taiwán con

China continental, por medio de Hong Kong, llegó a los 7,910 millones de

dólares entre enero y noviembre de 1993, lo que representa un aumento de 19.1

por ciento en relación con la cifra equivalente del año anterior. Incluyendo el

comercio directo, el intercambio comercial bilateral entre Taiwán y China

continental para los primeros once meses de 1993 llegó a los 13,850 millones de

dólares. Las exportaciones indirectas de Taiwán a China continental en el mismo

período representaron 16.4 por ciento del total de las exportaciones de Taiwán,

en tanto que las importaciones provenientes de China continental representaron

1.4 por ciento del total de las importaciones de Taiwán. Se estima que el

intercambio comercial bilateral entre Taiwán y China continental podría llegar a

Page 442: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

442

los 14,000 millones para todo 1993, lo que se compara de manera muy favorable

con los 7,410 millones de la cifra equivalente para 1992. La instrumentación del

NAFTA ciertamente tendrá como resultado una intensificación del comercio de

Taiwán con China, lo que aumentaría la dependencia del primero en relación con

el mercado del segundo.32

De hecho, China está surgiendo rápidamente como el factor determinante

en el futuro económico del área Asia-Pacífico. De acuerdo con Zhang Zai,

antiguo embajador de China ante Australia y consultor de la Corporación

Fiduciaria Internacional y de Inversión de China (China International Trust and

Investment Corporation) con sede en Beijing, la decisión china de instrumentar

una "economía socialista y de mercado" requerirá una inversión total de

alrededor de 4,500 billones de yuanes (unos 1,000 millones de dólares), con el

fin de actualizar la base industrial del país y la mayor parte de dichos recursos

deberá provenir de inversionistas extranjeros.33 Mientras la tasa de crecimiento

anual de China ha alcanzado una cifra de alrededor de 10 por ciento, el producto

bruto regional de las provincias del sur de China ha estado creciendo a una tasa

anual del 21 por ciento. Algunos otros indicadores también resultan

impresionantes: el crecimiento económico alcanza 13 por ciento anual; la

producción fabril, 23 por ciento; las ventas al menudeo suben como la espuma,

contando con una lista de clientes de 1,170 millones de personas. Según un

informe especial que apareció en el Wall Street Journal , "la transformación

económica china, que surgió del cambio hacia un libre mercado en 1978, está

rápidamente llegando a su madurez, lo que hace de su mercado un bocado muy

apetitoso en todo el mundo financiero".34

¿De qué manera afectará el factor chino a las economías del área Asia-

Pacífico? Takashi Kiuchi, director general del Banco de Crédito a Largo Plazo del

Japón y antiguo profesor de economía en la Universidad de Yokohama, ha

Page 443: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

443

respondido con la observación de que "el 'Factor China' constituye un estímulo

social y económico para las naciones de la región".35 Según Kiuchi, aunque la

postura a largo plazo que Japón deberá adoptar ante una China rejuvenecida no

está clara, el resurgimiento de China brindará a Japón la oportunidad de reducir

su dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, y la de aumentar su

actividad comercial en la región. También reducirá la dependencia que Asia tiene

de Japón como motor económico de la región. "Anteriormente", notaba Kiuchi,

"Japón se mostraba escéptico acerca de la capacidad de China para introducir

cambios económicos a expensas de la estabilidad política" No obstante, Japón

está impresionado por la lucidez con que China ha llegado a darse cuenta de que

la estabilidad política sólo podría mantenerse mediante el logro de la prosperidad

económica.36

En este contexto, las relaciones económicas sino-japonesas se han

desarrollado con rapidez en los últimos años. Para finales de 1992, los

inversionistas japoneses habían contribuido con 6,000 millones de dólares para

unas 8,700 empresas chinas, lo que puso a Japón en el cuarto sitio entre los

países con mayor inversión en China.37 El volumen del intercambio comercial

sino-japonés creció de 8,900 millones de dólares en 1980 a 28,900 millones de

dólares en 1992, registrando un crecimiento anual promedio del 10.3 por ciento

en todo ese período. En 1993, China se ubicó como el segundo mayor socio

comercial de Japón, sólo superada por Estados Unidos, según la Organización

de Recuperación del Comercio Exterior de Japón (JETRO). El comercio entre

Japón y China en el año de 1993 presentó un crecimiento de 30.9 por ciento,

alcanzando una cifra récord por tercer año consecutivo.38 De acuerdo a las cifras

oficiales chinas, Japón sobrepasó a Hong Kong y se convirtió en el principal

socio comercial de China para finales de 1993. El intercambio comercial sino-

japonés implantó un nuevo récord en 1993, alcanzando los 37,000 millones de

Page 444: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

444

dólares, y en 1994 volvió a romper ese récord, cuando subió hasta los 46,200

millones de dólares. Durante todo este tiempo, China mantuvo su posición como

el segundo socio comercial en importancia para Japón.39

Corea del Sur, país que ha llevado a cabo inversiones importantes en las

regiones costeras del Noreste de China también está evaluando su posición

estratégica en el marco de sus relaciones económicas con China. Soogil Young,

importante asesor del gobierno y director del Departamento de Industria y

Comercio del Instituto de Desarrollo de Corea, ha manifestado que Corea del Sur

habrá de expandir el volumen de su intercambio comercial con China a unos

22,000 millones de dólares para mediados de la década de los 90. Esto colocaría

a China como el tercer socio comercial de Corea del Sur.40

LA ESTRATEGIA DE BEIJING

PARA EL ÁREA ASIA-PACÍFICO

En vista de todo lo anterior, China está determinada a fortalecer su posición

regional en el área Asia-Pacífico, así como en el contexto de la economía

mundial. Según ha declarado Jiang Zemin, presidente de la República Popular de

China, en la conferencia de liderazgo de la Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC) que tuvo lugar en 1993: "China practica una apertura multi-direccional.

Estamos abiertos a todo el mundo, fundamentalmente a la región Asia-Pacífico.

Estamos muy interesados en participar y en promover la cooperación económica

regional. Nuestra política consiste en expandir la cooperación económica y el

intercambio comercial con otros países del área Asia-Pacífico".41 La razón para

esta concentración en el área Asia-Pacífico fue claramente expresada por Qian

Qichen, el ministro de Relaciones Exteriores, quien observó que "la región Asia-

Pacífico es comparativamente estable y el Este de Asia es la región más

Page 445: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

445

dinámica en la economía mundial".42 De hecho, el intercambio comercial de la

Cuenca del Pacífico rebasó por primera vez el volumen del intercambio comercial

transatlántico en 1983 y el intercambio comercial entre los países del Este de

Asia superará el volumen del intercambio comercial transpacífico en el curso de

la presente década.43 Aunque China depende en gran medida del mercado

norteamericano, sus principales socios comerciales siguen estando en la región

Asia-Pacífico, especialmente en el Este asiático: Hong Kong, Japón, Taiwán y

Corea del Sur han sido tradicionalmente los principales socios comerciales de

China. A pesar de un ambiente comercial internacional que presenta grandes

dificultades, tres cuartas partes del crecimiento exportador de China desde

mediados de la década de los 80 se han dado dentro de Asia.44

A la luz de sus intereses en el área Asia-Pacífico, China ha seguido una

política de "relaciones de buena vecindad con los países que la rodean" y

contempla esto "como la primera prioridad en la conducción de sus relaciones

exteriores".45 En años recientes, China ha reanudado sus relaciones

diplomáticas con Indonesia, estableció relaciones diplomáticas con Singapur y

Brunei y promovió una nueva fase de relaciones amistosas y de cooperación con

los países de la ASEAN. Después de normalizar sus relaciones con Vietnam en

1991, China estableció relaciones diplomáticas con Corea del Sur en 1992, al

tiempo que mantenía buenas relaciones con Corea del Norte.46

Un componente central en la estrategia económica de China para el área

Asia-Pacífico consiste en promover la cooperación económica regional sin un

acuerdo de libre comercio formal. Uno de los logros más impresionantes en este

sentido lo constituye la integración económica que, en los hechos, ha realizado

China con las economías de Hong Kong y de Taiwán, en el marco de lo que

algunos observadores llaman el Área Económica China (CEA). Según un estudio

de la OCDE, "la CEA es ahora un participante de importancia en el intercambio

Page 446: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

446

comercial mundial. Sólo Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y el Reino

Unido tienen una mayor participación que la CEA en el intercambio comercial

mundial". El comercio intraregional dentro de la CEA supera al de todos los

acuerdos de libre comercio establecidos fuera del marco de la OCDE desde la

Segunda Guerra Mundial. Ninguno de dichos acuerdos de libre comercio (que

suman unos sesenta) ha logrado alcanzar una importancia económica de

consideración ni ha llevado a una expansión conspicua del comercio intraregional

como participación comercial total de los países miembros. Aun entre los

dinámicos países de la ASEAN, el intercambio comercial intraregional ha

aumentado sólo ligeramente, en tanto que el comercio con el resto del mundo ha

aumentado rápidamente. La CEA, a diferencia de dichos acuerdos, se ha

convertido en un "no acuerdo que rápidamente se transforma en un participante

central para el comercio mundial y que desarrolla fuertes flujos comerciales

internos". Entre los factores que hay detrás de este patrón de rápido crecimiento

e integración económica en el marco de la CEA se cuenta el capital taiwanés, así

como su conocimiento técnico y administrativo, los servicios de intermediación de

Hong Kong, y los recursos naturales y la mano de obra barata de China. Aun en

ausencia de un acuerdo formal de comercio, según lo señalado en el informe de

la OCDE, la participación de la CEA en el total de las exportaciones mundiales

excederá a la participación de Japón para finales de la década de los 90.47

El objetivo detrás de la política de promoción de la integración económica

regional sin un acuerdo de libre comercio formal consiste en evitar generar

preocupación entre los pequeños países vecinos de China. Esta consideración

no carece de bases. Muchos países del área Asia-Pacífico han sentido que el

rápido crecimiento económico de China y su rearme constituyen una amenaza

para la región. Esto se ha constituido en un foco de tensión a pesar del hecho

que Beijing ha negado repetidamente tener la intención de buscar una posición

Page 447: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

447

hegemónica en el área Asia-Pacífico.48 Los líderes de la República Popular

China utilizan el término zhongguo weixielun ("la idea de China como una

amenaza") para referirse a esta sensación de sus países vecinos. Hablando ante

un grupo de periodistas japoneses en agosto de 1993, Jiang Zemin sostuvo que

"es cierto que la economía china se está desarrollando, pero la visión de China

como 'una amenaza' carece completamente de bases".49 Sin embargo, también

declaró en una sesión del Congreso Nacional del Pueblo, en marzo de 1993, que

el país debe aumentar su gasto militar con el fin de construir "un ejército fuerte

que corresponda a la estatura internacional de China".50 ¿A qué obedece el

rearme de China? Parece inevitable que la influencia de China en la región

aumente, sobre todo a la luz del resurgimiento del nacionalismo en Rusia y

Japón. Para sus vecinos asiáticos, la incertidumbre deriva de lo que China pueda

intentar hacer una vez que su influencia haya crecido. Lo que otras naciones

asiáticas temen es un resurgimiento de la antigua noción de que China es el

centro del Universo, idea que en sí misma constituye una declaración de

hegemonía.

La segunda fuente de preocupación regional se deriva del hecho de que

China está compitiendo con otras naciones asiáticas por obtener mayor

intercambio comercial y mayor inversión con los que sostener su crecimiento. En

un importante discurso político llamado "Haciendo Frente a los Retos Globales",

Song Kan Seng, Ministro del Interior de Singapur, contó a China, Vietnam, la

India y México como economías emergentes que podían plantear una fuerte

competencia potencial a los países de la ASEAN y a las naciones de Países

Asiáticos de Reciente Industrialización (NIEs) del continente asiático. "Estos

países son ricos en recursos naturales", explicaba el Ministro, "cuentan con

pueblo talentosos y trabajadores. Pueden producir a costos muy bajos y están

determinados a recuperar el tiempo perdido".51

Page 448: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

448

Una tercera preocupación la constituyen los chinos "de ultramar",

principalmente los que viven en Hong Kong y en Taiwán. Dada la importancia que

en la "cultura" china de los negocios se da a los contactos personales (guanxi ),

esto parecería poner a los países vecinos en desventaja.52 La noticia del

surgimiento de la CEA ha dado lugar a preocupaciones entre los países del área

Asia-Pacífico, particularmente entre aquéllos que pretenden ganar acceso al

mercado chino.

Este asunto ha tenido una influencia particularmente importante en las

relaciones que China mantiene con los países de la ASEAN y con Japón. La

literatura japonesa sobre el tema de la intensificación de los nexos económicos

chinos expresa la preocupación de que la CEA podría presentar un reto al

liderazgo económico futuro de Japón en el continente asiático. Los japoneses

también temen que la comunidad económica china se ha hecho posible porque

"está anclada en una red étnica que se extiende mucho más allá de China del

Sur, Taiwán y Hong Kong".53 Beijing está consciente de esta tensión relacionada

con la CEA y ha negado públicamente el concepto de una red hegemónica. Aun

así, la formación de una comunidad económica china con Beijing en el centro

parece ser una posibilidad no demasiado lejana.

A la luz de las preocupaciones que imperan entre los países del área Asia-

Pacífico, Beijing ha mostrado cierta ambivalencia en relación con la creación de

organizaciones regionales formales. Por una parte, Beijing está consciente de

que el área Asia-Pacífico "atrae una buena parte de la atención de la comunidad

internacional y ocupa un lugar ascendente en la política y la economía globales"

y de que China "deberá seguir la tendencia histórica de aumentar los nexos

económicos entre los diferentes países y las distintas regiones, mediante la

promoción de intercambios económicos y la cooperación internacionales,

particularmente dentro de nuestra región [el área Asia-Pacífico]".54 Por otra

Page 449: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

449

parte, los líderes chinos reconocen que "la región Asia-Pacífico no debe su éxito

a la formación de un bloque económico, ni político ni militar. El auge de esta área

es atribuible a las políticas de apertura y cooperación, a la disposición a aprender

unos de otros y a la de cubrir nuestras respectivas necesidades, así como a la

observancia de un respeto mutuo, de los principios de equidad y de búsqueda de

un beneficio mutuo".55

Aunque existe una variedad de organizaciones regionales políticas y

económicas en el área Asia-Pacífico, las más importantes para la integración

económica son la APEC, la Relación Económica Más Próxima (REMP), y el Área

de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA). La organización de la APEC, con quince

miembros, incluye a las economías de crecimiento más rápido en el mundo y

representa 40 por ciento del intercambio comercial global y 50 por ciento del

Producto Bruto mundial, lo que lo ubica como la agrupación regional más grande

del mundo. La CER es el acuerdo de libre comercio suscrito entre Australia y

Nueva Zelanda en 1982, que ha forjado la base para un mercado común entre

ambas naciones. La AFTA comenzó a formarse en 1993 con la participación de

seis miembros de la ASEAN. Ninguna de estas organizaciones puede

considerarse un bloque comercial, sin embargo, pues ninguna de ellas establece

un arancel externo común. En este sentido, tampoco el NAFTA es un bloque

comercial. No obstante, China se ha mostrado cautelosa, enfatizando que Asia

no está lista para el establecimiento de un área plena de libre comercio. En su

calidad de miembro de la APEC, Beijing sostiene que "la APEC debe ser un foro

abierto, flexible y pragmático para la cooperación económica, así como un

mecanismo de consulta, más que un bloque económico cerrado e

institucionalizado".56 Obviamente, esta postura difiere de manera marcada con la

de muchos países del área Asia-Pacífico, quienes buscan transformar a la APEC

en un mercado realmente integrado que pudiera dar cabida a agrupaciones tales

Page 450: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

450

como la AFTA y la REMP y que se caracterizaría por contar con un mínimo de

restricciones.57

Bajo la estrategia de la cooperación sin un acuerdo formal en el área Asia-

Pacífico, Beijing puede buscar el establecimiento de relaciones económicas con

cualquier país sin tener que preocuparse por los peligros inherentes al

establecimiento de agrupaciones regionales o subregionales. Por otra parte, un

bloque comercial formal podría hacer surgir sentimientos de hostilidad por parte

de países no miembros y hacer surgir medidas proteccionistas como represalia.

Beijing no está listo para hacer frente a este tipo de retos. En este contexto, la

respuesta de Beijing a los llamados de reconocimiento formal de la CEA ha sido

una negativa oficial aunque, en privado, se habla de una "relación de amor-

odio".58 Así pues, Beijing ha decidido negar en público la relación triangular con

Taipei y Hong Kong, prefiriendo mostrar la relación como un juego de dos

relaciones bilaterales, cada una incluyendo a China continental y a uno de los

otros dos socios. El punto no sólo concierne a la formación de una entidad

económica, sino a la reunificación de China, algo que podría tener repercusiones

políticas muy serias en la región.

Con el fin de instrumentar su estrategia, Beijing ha montado a últimas fechas

una campaña de "buen vecino" para subrayar sus buenas intenciones en relación

con la región Asia-Pacífico. Para calmar los temores de sus vecinos, Qian

Qichen, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, aseguró a los

participantes de la reunión de la ASEAN de 1993 que el crecimiento económico

de China no reviviría el deseo chino de proyectar su poder político o militar en el

Sureste de Asia. Qian apuntó que el comercio bilateral entre los países de la

ASEAN y China llegó a un total de casi 8,500 millones de dólares en 1992, lo que

representa un aumento sustancial en relación con las cifras del año anterior. De

1991 a 1992, el número de asiáticos del Sudeste del continente que visitó China

Page 451: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

451

aumentó a más del doble, alcanzando los 650,000 visitantes. Qian prometió que

"China está lista para abrir sus mercados a los países de la ASEAN y vería con

muy buenos ojos el establecimiento de inversiones mutuas, así como el

surgimiento de la cooperación económica".59 Durante 1993, la campaña de

"buen vecino" emprendida por China también dio como resultado la realización

de visitas a Beijing por parte del Presidente filipino Fidel Ramos, del Primer

Ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, del Primer Ministro de Singapur, Goh

Chok Tong, del Primer Ministro de Tailandia, Chuan Leekpai y del Sultán de

Brunei, Hassanal Bolkiah. Estos son signos importantes del éxito de las políticas

regionales de Beijing

DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

Conjuntamente con su estrategia para el área Asia-Pacífico, Beijing también

ha llevado a cabo una política de diversificación de mercados tendiente a reducir

su dependencia del mercado estadounidense. Un componente importante de esta

política es la expansión de los nexos económicos con Canadá y América Latina,

especialmente con México. A pesar de una fiera competencia entre China y estos

países, los funcionarios y los líderes financieros de Beijing reconocen el potencial

que ofrecen las perspectivas de un mejoramiento en el ámbito de negocios en

América del Norte. De hecho, las inversiones industriales de China y las ventas a

Canadá y a México que se derivan de las mismas podrían tomar un mayor ritmo

con la eliminación de barreras comerciales que contempla el NAFTA.

Como ha señalado un analista chino, una de las características importantes

del NAFTA es la liberalización completa de los sectores textil y del vestido en el

marco de la zona de libre comercio. China ha estado experimentando dificultades

para la exportación de sus textiles y prendas de vestir al mercado

Page 452: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

452

norteamericano. Los certificados de origen y los topes de exportación han

constituido obstáculos formidables. Sin embargo, el NAFTA elimina los topes que

se imponían a las exportaciones de productos textiles y de prendas de vestir que

Canadá podía hacer a Estados Unidos. Dado que el clima canadiense excluye la

producción de algodón, el acuerdo permite a Canadá utilizar hilos y fibras de

algodón producidos fuera de Norteamérica. Y, de acuerdo con el tratado, las

exportaciones a Estados Unidos de productos de algodón hechos en Canadá

aumentarán 6 por ciento anual entre 1994 y 1999. Eso, sostiene el mismo

analista chino, constituye una buena noticia para los exportadores de textiles y

prendas de vestir chinas, pues el trato preferencial acordado a Canadá conforme

a los términos del NAFTA abre para dichos exportadores la oportunidad de

competir.60

De hecho, el comercio y la inversión bilaterales entre China y Canadá ha

crecido rápidamente en los últimos años. Según una fuente, el intercambio

comercial bilateral creció a una tasa anual de 30 por ciento entre 1987 y 1992. 61

Muchos fabricantes chinos han estado buscando oportunidades para invertir en

Canadá. Por ejemplo, una noticia reciente sostenía que apenas dos semanas

después de ganar 800 millones de dólares en la bolsa de valores de Hong Kong

en julio de 1993, la Cervecería Tsingtao de China iba a producir su cerveza en

Canadá. Una de "las más importantes consideraciones" para tomar esta medida,

era la perspectiva de que "los aranceles estadounidenses sobre la cerveza

canadiense habrían de ser completamente eliminados conforme a los términos

del NAFTA".62

Aunque aún se están recuperando de la "década perdida" de los 80, cuando

el ingreso per cápita disminuyó de manera constante, los países latinoamericanos

han comenzando a liberalizar sus estructuras comerciales y a reformar las leyes

que rigen las inversiones extranjeras.63 Las implicaciones que estos cambios

Page 453: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

453

tienen para China pueden ser de dos tipos. Uno de ellos podría ser un

agravamiento de la rivalidad entre China y los países latinoamericanos, en la

lucha por conseguir fondos e inversión extranjera; el otro podría ser el de crear

una oportunidad para que China entre al mercado de América Latina. China ha

sido tradicionalmente un país importador de las principales exportaciones

latinoamericanas, tales como cobre, hierro, acero, productos petroquímicos,

pulpa de papel, madera, lana, granos y cuero. Las exportaciones chinas a estos

países han sido ciertos artículos selectos, dada su buena calidad y precio

razonable. Un artículo aparecido en un periódico chino manifestaba que "el

debilitamiento relativo de la postura competitiva de China no significa la pérdida

definitiva del mercado latinoamericano y mucho menos darlo por perdido

voluntariamente".64

Con el fin de prepararse contra la eventualidad de que el NAFTA pudiera

evolucionar como bloque económico hemisférico cerrado al exterior, China ha

acelerado de manera significativa el flujo de bienes y de capital hacia los países

latinoamericanos a partir de que las negociaciones del NAFTA comenzaron a

tomar fuerza. Ya desde marzo de 1992, en una exposición de productos

electrónicos chinos en la Ciudad de México, un funcionario de la República

Popular China sostuvo que "la posible firma del NAFTA no dañará los fuertes

nexos comerciales que unen a México y a China", pues inversionistas potenciales

de China habían estado considerando diferentes perspectivas en México para

lograr acuerdos futuros en los sectores textil, de industria ligera y de artículos

electrónicos.65 Según la Agencia de Noticias Xinhua, el volumen del intercambio

comercial sino-latinoamericano alcanzó los 3,400 millones de dólares en 1993.

"Esto representa 400 millones de dólares más que en 1992, y es, en gran parte,

resultado de la estabilidad en las relaciones bilaterales y de la

complementariedad de las economías". Beijing lo llama "un fuerte impulso para la

Page 454: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

454

cooperación comercial y económica de ambas partes".66 China ha estado

enviando a América Latina cantidades cada vez mayores de maquinaria y

productos electrónicos, colocando a este renglón en segundo lugar en 1993 entre

las exportaciones chinas a la región, superado tan sólo por las exportaciones de

bienes industriales ligeros. Según Xinhua, China ha establecido más de ochenta

empresas conjuntas con financiamiento exclusivamente chino en diecisiete

países de América Latina.

Las cifras correspondientes a 1993 del Ministerio de Comercio Exterior y

Cooperación Económica muestran que América Latina pasó del quinto al cuarto

lugar entre los principales socios comerciales de China, superada tan sólo por

Asia, Europa y América del Norte. Wang Zhiquan, funcionario de comercio

exterior del gobierno chino, atribuyó el auge de este intercambio comercial a los

frecuentes contactos de alto nivel que ha habido entre China y los países de

América Latina. El Presidente chino Jiang Zemin viajó por Cuba y Brasil en

noviembre de 1993, tras asistir a la reunión de la APEC, celebrada en Seattle, y

los presidentes de Uruguay, República Dominicana, Guyana y México han

visitado China en los últimos años. Según Wang, "las visitas han ofrecido un

entorno favorable para la expansión adicional del intercambio comercial sino-

latinoamericano". El mismo funcionario sostuvo que, durante las visitas, se

alcanzaron acuerdos en los campos de la economía, el comercio, la inversión y la

cooperación científica y tecnológica. Algunos países de América Latina están

negociando con China la firma de acuerdos tendientes a la disminución

arancelaria. Según la conclusión a la que llega Wang Zhiquan, "se han sentado

bases sólidas para el crecimiento del intercambio comercial sino-americano".67

Aunque el NAFTA habrá de traer para China una competencia mucho más

dura en el mercado estadounidense en el renglón de productos con alto

contenido de mano de obra, la estrategia de diversificación de mercados deberá

Page 455: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

455

permitir a China hallar más oportunidades para comerciar y para la cooperación

económica. El éxito dependerá, en gran medida, de la persistencia del

crecimiento económico en América Latina y de la recuperación, en México, de la

devastadora crisis del peso ocurrida en 1994-1995. Si la integración económica

regional continúa expandiéndose e intensificándose en todo el Hemisferio

Occidental, China desea estar en una posición que le permita beneficiarse de

ello. Y conforme China desarrolle su economía y su inmenso mercado, se irá

volviendo más atractiva para las empresas latinoamericanas, quienes buscarán

desarrollar relaciones de cooperación comercial y de inversión con China. 68 En

este contexto, junto con Taiwán, Hong Kong y otros Países Asiáticos de Reciente

Industrialización (NIEs) del Este asiático, China podría convertirse en un

participante importante en el proceso de creación de inversión y desviación de

ésta hacia las Américas.

CONCLUSIÓN

La percepción que Beijing tiene del NAFTA ha estado influida por la

ansiedad y la incertidumbre. La ansiedad surgió cuando el NAFTA entró en vigor

en el contexto de tensiones comerciales muy serias entre China y Estados Unidos

y cuando el tratado dio la apariencia de representar un aumento significativo en

la competitividad de las exportaciones mexicanas al mercado norteamericano, en

relación con las exportaciones chinas. Sería un error, sin embargo, adscribir la

preocupación de Beijing a una sensación de impotencia o a una incomprensión

de las implicaciones que el NAFTA tiene para China. Aun con el NAFTA en vigor,

China tiene una postura negociadora fuerte en lo tocante a la formación de las

economías del área Asia-Pacífico. Mediante el mejoramiento de sus relaciones

con otros países de esta área y mediante la diversificación de sus mercados en el

Page 456: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

456

continente americano, Beijing ha estado buscando beneficiarse de la cooperación

económica regional sin tener que establecer un acuerdo de libre comercio formal.

Aunque China se ve amenazada por la posible pérdida de su mercado

norteamericano, Beijing no ha seguido el camino adoptado por otras naciones del

Este asiático, quienes han expresado su interés de incorporarse al NAFTA.69

Las reacciones estratégicas que Beijing ha tenido en relación con el NAFTA

reflejan la postura única que China tiene en el área Asia-Pacífico y en el marco

de la economía mundial. Vale la pena recordar que el NAFTA no es como la

Unión Europea. Se trata tan sólo de un área de libre comercio y no de un

mercado común ni de una unión aduanera y aunque prevé la reducción de

aranceles entre sus miembros, no contempla el establecimiento de un arancel

externo común. La conclusión exitosa de la Ronda Uruguay del GATT en

diciembre de 1993 ha compensado en gran medida las consecuencias que para

otras naciones del mundo podría haber tenido el establecimiento de la zona de

libre comercio de América del Norte. Al bajar las barreras comerciales que de otro

modo hubieran existido en el NAFTA, el acuerdo alcanzado en el marco del

GATT ha reducido sustancialmente el precio a largo plazo y las ventajas de

acceso al mercado que los fabricantes mexicanos habrán de gozar en el mercado

norteamericano.

Desde principios de 1994, Beijing ha estado llevando a cabo grandes

esfuerzos para lograr su acceso al GATT. Junto con otras economías del Este

asiático, China podría obtener beneficios espectaculares de la conclusión exitosa

de las negociaciones del GATT y de la creación de la Organización Mundial de

Comercio, pues es más competitiva precisamente en los productos que

actualmente se hallan bajo los esquemas más rígidos del proteccionismo. Desde

esta perspectiva, el GATT será más beneficioso para China y los países del Este

asiático que para ninguna otra región en desarrollo del mundo. En este contexto,

Page 457: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

457

el posible impacto del NAFTA sobre China será determinado por su desarrollo

futuro. La tendencia hacia el establecimiento de zonas comerciales regionales,

incluyendo al NAFTA y a la Unión Europea, no dañará el crecimiento chino

basado en las exportaciones, ni sus reformas orientadas al mercado, siempre y

cuando dicha tendencia no resulte en la formación de bloques regionales

cerrados, que interrumpan la evolución del intercambio comercial mundial.

Page 458: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

458

Notas

____________________

1 Renmin Ribao (Diario del Pueblo, edición de ultramar), 15 de febrero de 1994.

2. The Xinhua General Overseas News Service (24 de diciembre de 1993).

3. "Chinese Foreign Ministry Spokesman on U.S. Voting on NAFTA", The Xinhua GeneralOverseas News Service (19 de noviembre de 1993).

4. Transmisión radial de la Red Radial Central del Pueblo de Beijing, 1º de diciembre de 1992,Foreign Broadcast Information Service, China Report (FBIS-CHI, 3 de diciembre de 1992), p.6.

5. "China: Government Hopes NAFTA is Open Bloc", China Daily (20 de noviembre de 1993).

6. Transmisión radial de la Red Radial Central del Pueblo de Beijing, 1º de diciembre de 1992,p. 6.

7. Luo Hui, "Challenge to China's Foreign Trade", The Xinhua General Overseas News Servidce(30 de diciembre de 1993).

8. Ibid.

9. Ibid.

10. Ni Feng, "Initial Framework of Clinton's China Policy", Beijing Review 36, nº 46 (15-21 denoviembre de 1993), p. 9.

11. Yangmin Wang, "The Politics of U.S.-China Economic Relations", Asian Survey, 33, nº 5,(mayo de 1993), pp. 441-462, esp. p. 442.

12. Daniel Kwan, "New Stand Could Help MFN", South China Morning Post (18 de noviembre de1993), p. 9.

13. David Zweig, "Clinton and China: Creating a Policy Agenda That Works", Current History(septiembre de 1993), p. 247.

14. Departamento de Estado de los Estados Unidos, Informes por Países sobre PolíticaEconómica y Prácticas de Comercio, China's Economic Policy and Trade Practices,Departamento de Estado de los Estados Unidos (27 de octubre de 1993).

15. Wang, "The Politics of U.S.-China Economic Relations", p. 453.

16. Harry Harding, A Fragile Relationship: The United States and China Since 1972(Washington, DC; The Brookings Institution, 1992), pp. 128-129.

17. El Acuerdo Multi-Fibras (MFA) brinda un marco internacional dentro del cual los cincuenta ydos países signatarios (incluyendo a China desde 1984) manejan el desarrollo ordenado delintercambio comercial en los renglones de textiles y prendas de vestir y buscan, mediante el

Page 459: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

459

establecimiento de topes, evitar afectar los mercados internos por efecto de una oleada deimportaciones.

18. "U.S. is Considering Imposing Sanctions Against China", The Wall Street Journal (30 dediciembre de 1993).

19. The Wall Street Journal (30 de diciembre de 1993).

20. Ibid.

21. "Sino-U.S. Textile Agreement Averts Trade War", China News Digest-Global (18 de enero de1994).

22. Chen Qingquan, "Beimei zhiyuo maoyi que chenli dui woguo de yingxiang (El impacto delNAFTA en China), Cankao zhilao materiales de referencia (13 de enero de 1994).

23. "Jiji tuidong zhongme jingmao guanxi jingyibu fazhan" (promoción de un mayor desarrollo delas relaciones económicas sino-mexicanas), Guoji jingmao xiaoxi (noticias económicas ycomerciales internacionales) (Beijing, 7 de marzo de 1993).

24. "Trade Challenged by the Mañana Republic", South China Morning Post (Hong Kong, 3 dediciembre de 1993), p. 4.

25. Luo Hui, "Challenge to China's Foreign Trade", The Xinhua General Overseas News Service(30 de diciembre de 1993).

26. "Chinese Trade Officials Fear NAFTA's Effects on Exports", Chinese News Digest (31 dediciembre de 1993), p. 1.

27. Ibid.

28. Beijing Review 36, nº 48 (29 de noviembre-5 de diciembre de 1993), p. 9.

29. "Trade Challenged by the Mañana Republic", p. 4.

30. "Taiwan: NAFTA Could Increase Taiwan's Dependence On Mainland", China Economic NewsService (19 de noviembre de 1993).

31. Ibid.

32. Ibid.

33. Lyons, "Australia: China Factor To Shape Asian Economies".

34. "Creating the China Market", The Wall Street Journal (10 de diciembre de 1993). p. R1.

35. Lyons, "Australia: China Factor to Shape Asian Economies".

36. Ibid.

37. Beijing Review (22-28 de noviembre de 1993), p. 45.

38. Japan Economic News Wire (24 de enero de 1994).

Page 460: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

460

39. Renmin Ribao (Diario del Pueblo, edición extranjera, 27 de enero de 1994).

40. Ibid.

41. Jiang Zemin, "For a More Prosperous New Asia-Pacific Century" (Beijing Review, 29 denoviembre-5 de diciembre de 1993), p. 9.

42. Beijing Review 35, nº 14 (6-12 de abril de 1992), p. 15.

43. Karl J. Fields, "Circling the Wagons: The Trend Towards Economic Regionalism and ItsConsequences for Asia", Issues and Studies 28, nº 12 (diciembre de 1992), p. 84.

44. Lyons, "Australia: China Factor to Shape Asian Economies".

45. Qimao Chen, "New Approaches in China's Foreing Policy: The Post-Cold War Era", AsianSurvey 33, nº 3 (marzo de 1993), pp. 237-251, cita en la página 242.

46. Suisheng Zhao, "Beijing's Perception of the International System and Foreign PolicyAdjustment in the Post-Cold War World", Journal of Northeast Asian Studies 11, nº 3 (otoñode 1992), p. 78.

47. Randall Jones, Robert King y Michael Klein, "The Chinese Economic Area: EconomicIntegration Without a Free Trade Agreement", OECD Working Paper 124 (Documento deTrabajo Nº 124 de la OECD) (París; OECD, 1992), p. 5.

48. Chang Ya-chun, "Beijing's Asia-Pacific Strategy in the 1990", Issues and Studies 29, nº 1(enero de 1993), p. 92.

49. Beijing Review (23-29 de agosto de 1993). p. 9.

50. Sam Jameson, "Wary Neighbors Watch China Arm", Los Angeles Times (15 de junio de1993), p. H11.

51. Embajada de Singapur, Washington, DC, Boletín de prensa, (26 de enero de 1994), pp. 3-4.

52. Lee Tai To, "ASEAN-PRC Political and Security Cooperation: Problems, Proposals andProspets", Asian Studies 33, nº 11 (noviembre de 1993), pp.1095-1104, esp. p. 1097.

53. Daojiong Zha, "A Great China: The Political Economy of Chinese National Reunification", TheJournal of Contemporary China 4, (Primavera de 1994), p. 57.

54. Jiang Zemin, "For a More Prosperous New Asia-Pacific Century", Beijing Review, (29 denoviembre-5 de diciembre de 1993), pp. 8-9.

55. Zemin, "For a More Prosperous New Asia-Pacific Century", p. 9.

56. Ibid.

57. Por ejemplo, el Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Han Sung-joo, hadeclarado que a su gobierno le gustaría ver que la APEC "se moviera hacia su conversiónen una entidad real". Y el Dr. Sarasin Viraphol, director general del Departamento de AsuntosAmericanos y del Pacífico del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia haexpresado su esperanza de que la APEC lleve a "un más profundo involucramiento deEstados Unidos en la región". Wall Street Journal (19 de noviembre de 1993), p. A2.

Page 461: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

461

58. Zha, "A Great China", pp. 40-67.

59. "Beijing Pursues Good Neighbor Image at ASEAN Meeting". Asian Wall Streeet Jorunal (2 deagosto de 1993).

60. Transmisión de la Red Radial Central del Pueblo de Beijing, 1º de diciembre de 1992, 6.

61. Ibid., p. 7.

62. "Tsingtao Moves into Canada", South China Morning Post (25 de julio de 1993), p. 3.

63. Toshikiko Kinoshita, "Keeping Cool on Trade", Far Eastern Economic Review 154, nº 44 (31de octubre de 1991), p. 23.

64. "Jiji tuidong zhongme jingmao guanxi jingyibu fazhan" (Promoción de un mayor desarrollo delas relaciones económicas sino-mexicanas).

65. The Xinhua General Overseas News Service (31 de marzo de 1992).

66. "Sino-Latin American Trade Promising", The Xinhua General Overseas News Service (31 dediciembre de 1993).

67. Ibid.

68. Ibid.

69. Varios candidatos potenciales ya se han acercado a Estados Unidos. En la reunión de laAPEC celebrada en Seattle en noviembre de 1993, por ejemplo, el Primer Ministro deSingapur, Goh Chok Tong declaró que "Singapur estaría dispuesto a aceptar una oferta paraunirse al NAFTA con el fin de poder seguir vendiendo en el mercado de Estados Unidos".Straits Times (26 de noviembre de 1993).

Page 462: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

462

CAPÍTULO CATORCE

PERSPECTIVAS PARA UNA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

ASIÁTICA

Shigeyuki Abe

¿Por qué están los países tan dispuestos a abrir sus mercados

regionalmente pero tan renuentes a hacerlo multilateralmente? En tanto que el

multilateralismo, representado por la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio (GATT) enfrentaba bastantes dificultades, la Unión

Europea (UE) y el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) ganaban

en popularidad. Con el éxito de estos y otros acuerdos, muchos países, incluidos

los asiáticos, se mostraron más ansiosos de establecer y participar en esquemas

de integración. El esquema de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es,

sin duda, el mayor. No obstante, es el proyecto más informal de integración en la

región y la promoción de su institucionalización es causa de mucha controversia.

Existen, además, otros esquemas más pequeños y prácticos en Asia que

compiten y/o complementan a la APEC. El presente capítulo identifica estos

esquemas de integración y se concentra en los aspectos económicos y políticos

de la integración regional desde una perspectiva asiática.

Podemos contemplar las rivalidades de integración regional actuales desde

tres puntos de vista principales. En primer lugar, es posible asociar a ciertos

líderes con cada uno de los esquemas. Esta perspectiva nos ayuda a explicar por

qué se han propuesto tantos planes. Uno de los más notables es la propuesta de

Mohammed Mahathir, Primer Ministro de Malasia, quien planteó la creación de

una Conferencia Económica del Este de Asia (EAEC). En el marco de dicha

Page 463: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

463

Conferencia se enfatiza la necesidad de crear un cuerpo consultivo en el seno de

Asia, que excluya no sólo a Estados Unidos, sino también a Australia y a Nueva

Zelanda. Varios líderes de naciones asiáticas respondieron a la propuesta de

Mahathir mediante el planteamiento de sus propias alternativas, con el fin de

substituirla o complementarla. Aun en el caso de la APEC, el liderazgo político ha

sido en gran medida responsable de las notables iniciativas de 1993 y 1994 y ha

convertido a la misma APEC en un foro para la expresión de las ambiciones

individuales y nacionales.

En segundo lugar, podemos evaluar cada esquema de integración en

términos de su grado de apertura. Aunque los esquemas de integración "abiertos"

generalmente no encuentran oposición, los sentimientos antiproteccionistas

surgen una vez que ciertos países se perfilan como receptores de tratamiento

preferencial. Aunque la meta última de un comercio más libre cuenta con una

anuencia universal, los procesos para alcanzarla pueden desatar grandes

controversias. Hasta el día de hoy, el Área de Libre Comercio de la ASEAN

(AFTA) es un esquema más abierto que el NAFTA, mientras que la APEC puede

ser congruente con los principios del GATT en la medida en que permanezca con

una estructura informal.

Una tercera perspectiva gira en torno a la tensión que existe entre la

formalidad y la informalidad. Puede sostenerse que Asia necesita sólo un marco

o base de entendimiento conceptual para lograr alcanzar la cooperación y no un

cuerpo supranacional plenamente institucionalizado. Como se mostrará en este

capítulo, las zonas económicas locales emergentes se adaptan al mercado y

resultan sumamente exitosas para promover la intensificación del intercambio

comercial. Por lo tanto, está región tendrá que enfrentar el reto de coordinar

estos esquemas locales y "espontáneos" de integración con marcos conceptuales

y hasta institucionales que permitan una coordinación aún más amplia.

Page 464: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

464

Utilizando estas tres perspectivas, en el capítulo se discute el desarrollo de

la APEC y de la AFTA, para luego abordar la visión asiática del NAFTA. Datos

estadísticos muestran el crecimiento de la región Asia-Pacífico en años recientes,

identifican al Este de Asia como el núcleo del crecimiento regional y evalúan los

mecanismos que subyacen a dicho crecimiento. Dado que el crecimiento en Asia

se ha orientado hacia el intercambio comercial, el capítulo concluye que la región

requiere de un régimen de libre comercio para sostener su actual nivel de

desarrollo.

ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN

ECONÓMICA EN ASIA

Los esfuerzos asiáticos de integración regional datan de finales de la

década de los 60, cuando se formó la ASEAN y se celebró la Conferencia sobre

Comercio y Desarrollo en el Pacífico (PAFTAD) en Tokio.1 Resulta notable que la

PAFTAD, en su carácter de primer esquema amplio de cooperación asiática,

tenga un historial tan largo como la ASEAN.

En 1980, surgió de la PAFTAD el Consejo de Cooperación Económica del

Pacífico (PECC).2 La estructura tripartita del PECC emuló a la de la PAFTAD e

incluyó a funcionarios de gobierno, personalidades del mundo de los negocios y

académicos. En el seno del PECC también participaron grupos de trabajo con el

fin de tratar asuntos relacionados con la pesca, los problemas ambientales, el

intercambio comercial y la inversión, así como la perspectiva económica para la

región del Pacífico. A pesar de una confusión inicial entre los países miembros de

la ASEAN, el PECC finalmente comenzó a funcionar sin mayores problemas. Es

en ese momento, sin embargo, que el Primer Ministro de Australia, Robert

Hawkes, planteó la propuesta de formar el consejo para la Cooperación

Page 465: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

465

Económica del área Asia-Pacífico (APEC). Resulta interesante recordar que

inicialmente la APEC excluía a Estados Unidos, quienes exitosamente

presionaron para obtener su admisión. La intención de Washington era presionar

para la promoción del libre comercio entre los países de la Cuenca del Pacífico,

al igual que en América del Norte. Algunos líderes asiáticos expresaron su

molestia por el aparente traslape entre la APEC y el PECC. Funcionarios de

algunos países, buscaron acciones más eficientes por medio de la politización del

proceso de negociación y comenzaron a enfatizar la cooperación económica bajo

el marco de la APEC, más que del PECC.

A principios de los 90 se pudo apreciar un auge en el surgimiento de los

esquemas de cooperación. Mahathir, Primer Ministro de Malasia, fue el primero

en plantear la idea de un Bloque Económico del Este Asiático (EAEB) en 1990.

Su intención era mejorar la cooperación económica entre los miembros de la

ASEAN con Japón, Corea del Sur, China, Taiwán, Hong Kong, Vietnam y

Myanmar.3 El EAEB fue inmediatamente rebautizado como Grupo Económico del

Este Asiático (EAEG), con el fin de cumplir con los protocolos del GATT y luchar

contra el proteccionismo prevaleciente.4 Singapur apoyó la idea con la condición

de que el EAEG no contradijera la existencia de la APEC. Tailandia e Indonesia

no se opusieron, pero expresaron sus preocupaciones. No obstante las

controversias, todos los países participantes acordaron dar seguimiento al

desempeño del EAEG como parte de la agenda permanente de las reuniones

ministeriales de la ASEAN. Japón fue instado a cooperar con el EAEG y aceptar

un papel de líder. Sin embargo, dado que la formación de este grupo había

molestado a Estados Unidos, este país presionó a Japón para que no aceptara la

invitación.

En junio de 1991, Tailandia propuso la creación del Área de Libre Comercio

de la ASEAN (AFTA) en una reunión ministerial con Singapur. La idea era lograr

Page 466: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

466

la abolición de todos los aranceles entre los seis países miembros, con miras a

formar un bloque económico. Aunque Tailandia se preparaba para formalizar el

plan para su presentación en la cumbre económica de la ASEAN, Indonesia

propuso un acuerdo sobre aranceles comunes en la región. Ambos esquemas se

inspiraban en el EAEG, propuesto por Malasia, y todos los planes respondían al

ámbito externo, caracterizado por el NAFTA y la Unión Europea. Como entidad

formal, la ASEAN procedió a instrumentar los acuerdos de aranceles

preferenciales, proyectos industriales conjuntos e incluso un esquema de

complementación industrial. Los resultados no fueron del todo exitosos,

principalmente por los límites en las concesiones otorgadas por los países

miembros.5 Sin embargo, estos últimos lograron fortalecer su posición

negociadora de cara al trato con sus socios comerciales más desarrollados.

El AFTA y su esquema de aranceles comunes comenzaron a discutirse al

mismo tiempo que el EAEG se volvió un asunto permanente en la agenda de las

reuniones de la ASEAN. De hecho, la Reunión de Ministros de Economía de la

ASEAN tuvo lugar al poco tiempo en Malasia, y en ella los participantes

acordaron cambiar el nombre de su esquema regional una vez más, con el fin de

suavizar la hostilidad que Estados Unidos había manifestado ante la idea de

formar un bloque económico. Fue así que la EAEG se rebautizó como

Conferencia Económica del Este Asiático (EAEC), con la idea de no ser un

bloque ni tener la intención de institucionalizarse.

Los cambios recientes en la dirección y las características de la APEC

fueron originados por Estados Unidos en el año de 1993 y a ellos siguió la

cumbre de Bogor en 1994. El Primer Ministro Mahathir asistió a la reunión de

Bogor a pesar de que sus posturas en relación con la APEC y la EAEC no habían

cambiado. La solución de los temas críticos siguen pendientes, por lo que los

Page 467: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

467

miembros deberán enfrentar dificultades considerables para afinar los detalles

del desarrollo futuro de la APEC.

COOPERACIÓN ECONÓMICA SIN

MARCOS FORMALES

Los países de la región Asia-Pacífico han propuesto y desarrollado una

impresionante gama de "mini" zonas económicas locales en las últimas décadas.

Esto demuestra que es posible lograr el crecimiento sin necesariamente contar

con un marco de integración formal. En todo el Este de Asia, al menos han

surgido siete grupos subregionales:

(1) El Triángulo de Crecimiento (Singapur, Malasia, Indonesia), para el desarrollo

del estado de Johor en Malasia y de la isla de Batam en Indonesia;

(2) La Zona del Baht (Tailandia, Laos, Camboya, Myanmar [Birmania] y Vietnam),

propuesta por Chachai, Primer Ministro de Tailandia, en 1988;

(3) La Zona Económica de la Gran Área del Sur de China (Hong Kong, Taiwán y

las provincias chinas de Guangdong y Fujian);

(4) La Zona Económica del Mar Amarillo, incluyendo las áreas costeras de China,

Corea del Norte y Corea del Sur y Japón;

(5) La Zona Económica del Mar de Japón, incluyendo las áreas costeras del

Noreste de China, el Extremo Oriente de Rusia, Corea del Norte, Corea del

Sur y Japón;

(6) El Triángulo Norte de Crecimiento (Tailandia, Malasia,

Indonesia), propuesto por el Primer Ministro Mahathir en 1991; y

(7) El Triángulo ASEAN Oriental de Crecimiento (Filipinas, Indonesia, Malasia y

Brunei).

Page 468: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

468

No todos los grupos subregionales mencionados han estado igualmente

activos. Los grupos 1, 2 y 3 se desarrollaron rápidamente a partir de mediados de

la década de los 80. El grupo 4, en cambio, empezó recientemente; en tanto que

los grupos 5, 6 y 7 se mantienen en la etapa propositiva. Ninguno ha recibido

compromisos formales por parte de los gobiernos involucrados. Cada uno de

ellos forma un territorio económico natural, en el cual se ha estimulado el

intercambio comercial entre países vecinos. En el caso del Triángulo de

Crecimiento, hay un largo historial de comercio a lo largo de las fronteras, mismo

que se ha visto acelerado por el espacio limitado y los recursos humanos de

Singapur, y por un aumento en la inversión extranjera directa a partir de finales

de la década de los 80. El desarrollo de la isla de Batam, por su parte, es

producto de un acuerdo tácito entre el Presidente Suharto de Indonesia y el

Primer Ministro Goh Chok Tong de Singapur. Este acuerdo se realizó en 1988, y

se ha visto acelerado por el propio funcionamiento del mercado y por la

administración del mismo que se ha dejado a sectores privados de ambos países.

Una fuerza motora común influye en el crecimiento de las zonas regionales

correspondientes a los grupos 2, 3, 4 y 5. Estas zonas están localizadas a lo

largo de fronteras que se encuentran entre países con economías de mercado y

con economías socialistas, por lo que el intercambio comercial y la inversión se

han visto severamente restringidos. Desde finales de la Guerra Fría, se ha dado

una cooperación natural en la expansión del intercambio comercial y de la

inversión, la cual ha coincidido con la adopción de políticas económicas más

abiertas por parte de los países socialistas asiáticos. No obstante, difícilmente se

les puede comparar con los acuerdos intergubernamentales que se han dado en

el marco de la ASEAN, además de que no existe ningún agente coordinador

central entre ellos.

Page 469: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

469

El ímpetu real que existe detrás de los acontecimientos anteriormente

descritos y que abarca a todo el Este asiático, lo origina el intercambio comercial

y la inversión. Conforme cada grupo subregional se vaya desarrollando su

cobertura aumentará hasta formar uno grupo del Este asiático. En este marco, la

APEC y la AFTA son los dos esquemas de cooperación regional más

importantes.

APEC: UN ESQUEMA REGIONAL MÁS AMPLIO

Hasta la reunión cumbre de la APEC, celebrada en Seattle en noviembre de

1993, la organización había operado a un ritmo moderado. En respuesta al

crecimiento del regionalismo económico (notablemente la Unión Europea y,

posteriormente, el NAFTA), la APEC fue concebida como un foro informal para

los funcionarios gubernamentales de los países del área Asia-Pacífico. De hecho,

Australia inicialmente omitió a Estados Unidos y Canadá de este foro, cuando

presentó por primera vez su plan a principios de 1989. El entonces Secretario de

Estado James Baker reaccionó con enojo ante la exclusión de Washington, pues

temía que Japón pudiera dominar la APEC. Por esta razón el gobierno japonés

pronto instó a Australia a incluir a Estados Unidos y Canadá. Cuando los

ministros de la APEC se reunieron por primera vez en Canberra, en 1989, el

grupo contaba ya con doce miembros: las seis naciones de la ASEAN y los seis

interlocutores de esta organización en el Pacífico: Estados Unidos, Canadá,

Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur.

A pesar de su papel como foro informal, la APEC ofreció la oportunidad a

sus miembros de expresar su compromiso con el libre comercio y la colaboración

económica, mediante la idea de un "regionalismo abierto". Esto fue lo que

permitió la entrada a más países del Pacífico a este foro. Después de objetar la

Page 470: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

470

participación de Taiwán y de Hong Kong en la APEC, China finalmente accedió a

que se incorporaran pero en carácter de "economías" y no de países. Las

objeciones de Beijing se suavizaron cuando la APEC hizo referencia a Taiwán

como el "Taipei chino". México y Papúa-Nueva Guinea se unieron a la APEC en

1993 y Chile hizo lo propio en 1994. Las economías de los dieciocho miembros

de la APEC representan, actualmente, alrededor del 50 por ciento de la

producción mundial y el 40 por ciento del intercambio comercial global. El

intercambio comercial intraregional que se da entre las economías miembros de

la APEC alcanzó el 65 por ciento en 1992, sobrepasando el porcentaje relativo a

la Unión Europea.

Los Estados Unidos relevaron a Tailandia en la presidencia de la APEC en

septiembre de 1992 y han buscado transformar el foro en un grupo basado en

logros. El Presidente Bill Clinton ha expresado su interés en la APEC desde los

primeros días de su gobierno y, en julio de 1993, propuso la realización de una

reunión cumbre en Seattle. La cumbre se convocó fundamentalmente con motivos

políticos, pues el Presidente estadounidense había estado sufriendo una serie de

desastres en su política exterior. Con el apoyo a la APEC, Clinton lograría la

exportación de bienes estadounidenses, lo que permitiría la creación de más

empleos en su país. Más importante aún, la reunión daría a Estados Unidos la

oportunidad de reafirmar su liderazgo en la región económica más dinámica del

mundo. Mientras que en Europa las negociaciones del GATT quedaban

paralizadas por causa de los temas agrícolas, Estados Unidos encontraba en la

APEC una herramienta para presionar a la Comunidad Europea. Fue así que los

ministros de la APEC se prepararon para adoptar el Marco de Comercio e

Inversión. Este documento los comprometía a establecer un comité permanente

de la APEC con el fin de promover la liberalización del comercio y la inversión.

Se trataba, fundamentalmente, de reducir los "costos de transacción" y eliminar

Page 471: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

471

los "impedimentos y distorsiones" que afectaban al comercio y la inversión en la

región.

Con el fin de reflejar estos compromisos, el llamado Grupo de Personas

Eminentes (Eminent Persons Group, EPG) de la APEC envió un informe en el

que se recomendaba adoptar una serie de medidas para hacer de la región una

comunidad económica más que una agrupación de naciones con puntos de vista

más o menos similares en lo tocante a la economía y al intercambio comercial.

Los autores del informe se concentraron en una meta principal: la creación de un

área de libre comercio en la región Asia-Pacífico. Propusieron que los miembros

de la APEC escogieran una fecha límite para lograr dicha meta y un calendario

para llevar a cabo la transformación. El informe del EPG contemplaba un

aumento en los niveles de cooperación sobre temas tales como inversión,

solución y de controversias, política comercial, estándares y regulaciones

industriales, reglas de origen, desarrollo de infraestructuras y protección

ambiental. El grupo sugería que, con el tiempo, las asociaciones subregionales

(fundamentalmente el NAFTA y la AFTA) deberían armonizarse con los acuerdos

tomados en el seno de la APEC.6 Con la adopción del informe del EPG, la

reunión cumbre de Seattle concluyó que la APEC debería buscar la manera de

formar una nueva comunidad regional, esforzarse por expandir el intercambio

comercial y elevar el crecimiento económico. Asimismo, debería esforzarse por

concluir la Ronda Uruguay del GATT.

A finales de 1994, en la reunión de Bogor, los miembros de la APEC

aprobaron un plan de liberalización de dos etapas: los países desarrollados de la

región deberían eliminar todas sus barreras al intercambio comercial y a la

inversión para el año 2010 y los países en vías de desarrollo deberían llegar a la

misma meta para el año 2020. También se decidió oponerse a la idea de obstruir

el intercambio comercial y cooperar en el área del desarrollo del capital humano y

Page 472: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

472

de promoción de las empresas pequeñas y medianas. Aunque el plan de

liberalización comercial de dos etapas fue adoptado por la cumbre de la APEC, a

pesar de la oposición de Malasia y China, los miembros apenas pudieron

alcanzar un acuerdo amplio. De hecho, dejaron la tarea de especificar medidas

de liberalización comercial concretas para reuniones subsecuentes de la APEC.

En éstas se tendrá que dar forma específica a la liberalización y equilibrarla con

las funciones del desarrollo regional, ya que ésta es la tarea que la APEC se ha

señalado. Las reuniones futuras, por lo tanto, deberán producir resultados

específicos, tales como definir qué países se considerarán industrializados y qué

sectores industriales podrá excluir cada miembro de las propuestas

liberalizadoras. Japón deberá tener un papel en todo este proceso.

Desde que Estados Unidos afirmó su liderazgo dentro de la organización,

han existido dos puntos de vista en conflicto sobre lo que debe ser la APEC. Los

miembros "maximalistas" de la APEC, fundamentalmente Australia y Estados

Unidos, sostienen que el foro debe convertirse en un cuerpo negociador que

permita llegar a un acuerdo en la adopción de un marco para el intercambio

comercial y la inversión. Por otra parte, los miembros "minimalistas" de la APEC,

entre los que se encuentran las naciones de la ASEAN --fundamentalmente

Malasia--, sostienen que la APEC debe seguir siendo un cuerpo consultivo

informal. Debemos recordar que Mahathir sostuvo que las naciones asiáticas

requerían de una voz colectiva de cara a una Europa unificada y ante la

perspectiva del NAFTA, por lo que Malasia ha tomado una postura escéptica en

cuanto a la propuesta de Estados Unidos. Por ello, Mahathir no asistió a la

cumbre de Seattle en noviembre de 1993 y tampoco fue ningún miembro de su

gabinete. Sin embargo Malasia envió a su ministro de finanzas a las reuniones

ministeriales celebradas en Honolulu en marzo de 1994 y el mismo Mahathir

asistió a la cumbre de Bogor en noviembre del mismo año.

Page 473: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

473

Algunos países miembros de la APEC, en particular Malasia, están cómodos

con la estructura original de un grupo consultivo informal. Estos países están en

contra de institucionalizar algo que fue concebido como un foro para dialogar,

pues temen que una APEC más estructurada tenga efectos negativos para las

economías más pequeñas de la agrupación. Según los miembros que comparten

este punto de vista, la APEC debería ser una coalición informal que se proponga

alcanzar la reducción de aranceles y promover la inversión, partiendo de la base

del status de Nación Más Favorecida (NMF), y no transformarse en un área de

libre comercio o en una unidad económica integrada, como la Unión Europea. De

esta forma, sería congruente con los principios del GATT y promovería la

liberalización comercial mundial. A diferencia de Europa, la APEC no tiene

contemplada la adopción de una moneda única ni tiene planteado alcanzar una

política exterior común como objetivo de largo plazo.

Los países asiáticos, particularmente China y Malasia, están incómodos con

el crecimiento del poder económico de Estados Unidos en la región y con la

postura de Washington en lo tocante a derechos humanos, protección ambiental,

condiciones de trabajo y otros temas delicados. El Primer Ministro chino, Jiang

Zemin, apoyó la idea de una EAEC, propuesta por Mahathir en la cumbre de

Bogor. Malasia y China se opusieron así a la iniciativa de Estados Unidos de

establecer un año límite para alcanzar la liberalización comercial. Malasia teme

que Estados Unidos esté utilizando a la APEC como una herramienta política

contra la Unión Europea. A China, por su parte, le preocupa que una

liberalización comercial demasiado drástica produzca la quiebra de muchas

empresas pequeñas. Si bien es cierto que ambos países aceptaron la declaración

de Bogor, se debió fundamentalmente a que el acuerdo era vago y amplio. Otros

países asiáticos también expresaron sus dudas, pues temen que Japón, a quien

le gusta mantener un perfil bajo en foros internacionales, pudiera ejercer un

Page 474: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

474

liderazgo eficaz en el seno de la APEC.7 Otros más han llegado a sugerir que el

Grupo de Personas Eminentes debería abolirse o, al menos, reorganizarse.8

La Organización Mundial del Comercio (OMC), inaugurada en 1995 para

suceder al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), deberá de

ayudar a unir a los bloques regionales, tales como el NAFTA y la APEC. La

declaración de Bogor, además, incluye un plan para establecer un cuerpo

mediador de las disputas comerciales en el seno de la APEC, con el fin de

complementar el papel de la OMC. Esto se debe a que existe, la probabilidad de

que surjan controversias dentro de la APEC, pues es posible que Estados Unidos

presione a los países asiáticos para que liberalicen sectores como el de las

finanzas, los seguros y las telecomunicaciones. También habrán de surgir

problemas de entre los países miembros de la APEC, en el momento en que se

tengan que decidir cosas más específicas. Entre ellas están los renglones que

podrán quedar fuera de los acuerdos de libre comercio y la manera de distinguir

entre economías "desarrolladas" y economías "en desarrollo", por mencionar dos

ejemplos de importancia.

GRUPOS RIVALES DENTRO DE LA APEC:

AFTA Y NAFTA

Aunque la APEC cubre un área muy amplia en la región Asia-Pacífico,

existen otros esquemas de cooperación regional de menor escala pero de gran

importancia, como son la AFTA y el NAFTA. Estos últimos constituyen esquemas

subregionales incluidos en la APEC y cuya relación alberga un potencial de

conflicto nada despreciable.

Según The AFTA Reader, el objetivo principal de la AFTA consiste en

aumentar la competitividad de la ASEAN, como base de producción enfocada al

Page 475: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

475

mercado mundial.9 Un paso crítico en esta dirección es la liberalización del

intercambio comercial en la región, por medio de la eliminación de los aranceles

intraregionales y de las barreras no arancelarias. Esto tendría el efecto de hacer

más eficientes y competitivos a los sectores manufactureros de la ASEAN de cara

al mercado global. Los inversionistas podrían así gozar de economías de escala

en la producción, mediante la expansión de sus mercados; al mismo tiempo que

la ASEAN traería a la región una mayor inversión extranjera directa, lo que

estimularía el crecimiento de las industrias de apoyo.

El punto central de la AFTA es el esquema de Arancel Preferencial Efectivo

Común. Este es un acuerdo cooperativo, que entró en vigor el primero de enero

de 1993, para reducir los aranceles intraregionales y eliminar las barreras no

arancelarias en un lapso de quince años. El objetivo del Arancel Preferencial

Efectivo Común consiste en reducir los aranceles sobre todos los productos

manufacturados a tasas de entre 0 y 5 por ciento para el año 2008. Este es el

instrumento principal para transformar a la ASEAN en un área de libre comercio,

en donde se establezcan aranceles efectivos comunes para el intercambio

comercial interno. Los aranceles externos, por su parte, los fija cada miembro de

forma individual. Todos los productos manufacturados, incluyendo los bienes de

capital y los productos agrícolas procesados, están cubiertos por este esquema,

en tanto que los productos agrícolas no procesados quedan excluidos. El Arancel

Preferencial Efectivo Común tiene dos programas de reducción arancelaria: uno

de "vía rápida" (Fast Track) y otro de "vía normal". En el marco del primero, los

aranceles que excedan 20 por ciento, se reducirán entre 0 y 5 por ciento para el

año 2003; y los aranceles de 20 por ciento o menos, se reducirán entre 0 y 5 por

ciento para el año 2000. El programa de "vía rápida" cubre quince grupos de

productos (aceites vegetales, cemento, productos químicos, productos

farmacéuticos, fertilizantes, plásticos, productos de hule, productos de cuero,

Page 476: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

476

pulpa de papel y papel, textiles, mobiliario de madera y rattan, productos de

cerámica y vidrio, piedras preciosas y productos de joyería, cátodos de cobre y

artículos electrónicos). En el programa de "vía normal", por otra parte, los

aranceles que excedan 20 por ciento, se reducirán en dos etapas: primero hasta

un 20 por ciento en un lapso de entre cinco y ocho años (es decir, para el año

2001); subsecuentemente, bajarán entre 0 y 5 por ciento en un lapso de siete

años (para el 2008). Los aranceles de hasta 20 por ciento se reducirán a tasas de

entre 0 y 5 por ciento en un lapso de diez años (para el año 2003).

El Arancel Preferencial Efectivo Común ha establecido un requisito de

contenido local mínimo de 40 por ciento; es decir, se considera que un producto

es originario del AFTA si, por lo menos, 40 por ciento de su contenido proviene

de uno o más de los miembros de la Asociación. Este Arancel, asimismo,

eliminará las restricciones cuantitativas (topes, permisos de importación, etc.) que

se apliquen a los productos cubiertos por las concesiones. Las barreras no

arancelarias habrán de eliminarse gradualmente en un período de cinco años

después de que entren en vigor las concesiones aplicables a los productos

cubiertos por el Arancel Preferencial Efectivo Común. Con el fin de complementar

la liberalización comercial en el seno de la ASEAN, sus miembros han acordado

cooperar en la armonización de los estándares, en el reconocimiento recíproco

de pruebas y certificación de productos, en la eliminación de barreras a la

inversión extranjera, en las consultas macroeconómicas, en las reglas para una

competencia leal y en la promoción del capital de inversión.

El Arancel Preferencial Efectivo Común alienta no sólo la liberalización

comercial intra-ASEAN, sino también la liberalización global partiendo de la base

de un status de Nación Más Favorecida. Esto se consigue mediante una

estipulación única en el Arancel, que permite a los miembros reducir sus tarifas a

niveles de entre 0 y 5 por ciento, aun con las provisiones consideradas en el

Page 477: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

477

status de Nación Más Favorecida. Esto permite a otros países gozar de las

concesiones otorgadas en el marco de dicho Arancel. El esquema busca

establecer un arancel preferencial efectivo común dentro de la región que no

imponga barreras comerciales a economías no pertenecientes a la ASEAN. El

Arancel Preferencial Efectivo Común-AFTA es, por lo tanto, congruente con los

lineamientos del GATT y es un acuerdo orientado hacia el exterior. Sin embargo,

las listas de exclusiones son muchas (3,321 categorías arancelarias) y su número

varía de país a país.

NAFTA: puntos de vista asiáticos

Los esquemas de integración económica de Asia surgieron fundamentalmente

como respuesta al NAFTA y a la Unión Europea. Pero, ¿qué significa el NAFTA

para Asia?

El NAFTA representa a los intereses comunes de Estados Unidos, Canadá y

México. A la luz de la parálisis negociadora de la Ronda Uruguay, los Estados

Unidos abordaron el NAFTA como una salvaguarda contra las tendencias

proteccionistas en todo el mundo, particularmente en Europa. Estados Unidos

deseaba, así, aprovechar las políticas de apertura comercial establecidas por el

gobierno mexicano y asegurar un mercado estable para las exportaciones

estadounidenses y la posibilidad de invertir en la exploración de recursos en

México. Estados Unidos buscaba, asimismo, acceso a la mano de obra barata

que México ofrece y fortalecer la competitividad de las industrias manufactureras

estadounidenses.

Page 478: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

478

El NAFTA entró en vigor el primero de enero de 1994, pero la abolición del

pago de derechos de importación está programada para aplicarse en cuatro

etapas: la instantánea, la de en un lapso de cinco años, la de uno de diez años y

la última en quince años. Se aplicarán, no obstante, reglamentos muy estrictos

sobre el contenido local de los productos de ciertos sectores. Un ejemplo de esto

es el sector automotriz, en donde le porcentaje de contenido local para

automóviles privados, camiones pequeños, motores y transmisiones, se

mantendrá en un 50 por ciento por espacio de cuatro años, para aumentar

después a 56 por ciento en el curso de los siguientes cinco años y finalmente

llegar al 62.5 por ciento. La prohibición mexicana a la importación de automóviles

quedará abolida en diez años y ésta se desregulará de manera gradual. No está

claro qué trato habrán de recibir los nuevos distribuidores en el período de

transición. Dado que muchos de los automóviles producidos en Asia utilizan

motores japoneses, los empresarios asiáticos temen que las medidas

anteriormente descritas pudieran desviar el comercio y la inversión en favor del

Pacífico Occidental.

Lo mismo se aplica a los productos electrónicos: las computadoras deberán

usar tableros de circuitos fabricados en América del Norte, los televisores

mayores a las 14 pulgadas deberán utilizar cinescopios norteamericanos y el

equipo de telecomunicaciones deberá incorporar bases de circuitos impresos

ensambladas localmente. En lo tocante a los productos agrícolas, el NAFTA

estipula que los aranceles aplicables a alrededor de la mitad de ellos habrán de

eliminarse inmediatamente; pero los aranceles sobre otros renglones

particularmente sensibles (tales como el maíz y los frijoles secos en México o el

jugo de naranja y el azúcar en Estados Unidos), habrán de eliminarse en el curso

de quince años. Los gobiernos no deberán discriminar en sus compras contra

ningún proveedor de un país miembro.

Page 479: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

479

Una estricta instrumentación de las reglas de origen previstas por el NAFTA

podría impedir la inversión de países no miembros en México. En lo particular,

este podría ser el caso de las industrias automotriz y textil, pues las condiciones

de país de origen son especialmente estrictas. Los países asiáticos tienen que

competir contra México en la producción de bienes con un gran contenido de

mano de obra, tales como los textiles y las prendas de vestir y aun los productos

eléctricos. En el sector agrícola, asimismo, Estados Unidos parece estar

buscando un tratamiento particularmente favorable del gobierno mexicano.

¿Se tornará Estados Unidos más proteccionista? ¿Se volverá el NAFTA un

bloque comercial exclusivo? Asia teme que puedan darse estas posibilidades y,

sin embargo, espera que el NAFTA resulte en la creación, y no en la desviación,

de un mayor flujo comercial. Las naciones asiáticas no están completamente de

acuerdo con Malasia en cuanto al establecimiento de un esquema de

cooperación exclusivamente asiático para hacer frente a los Estados Unidos y a

la Unión Europea. Asimismo, Asia espera que el NAFTA se aplique en

congruencia con los principios del GATT. Es esta una de las razones por las que

le gobierno japonés está intentando hacer de la APEC un modelo exitoso de

cooperación regional "abierta".10

Bajo el concepto del "regionalismo abierto", las naciones asiáticas prefieren

interpretar a la AFTA y el NAFTA como subregiones de la APEC. Esto coincide

con la manera flexible de abordar situaciones que han caracterizado a la región

Asia-Pacífico. Si cualquier país se entercara en ser líder de cualquiera de los

esquemas presentes en el marco de la APEC, ésta última dejaría de funcionar

con la suavidad con la que lo ha hecho hasta ahora. La flexibilidad es una virtud

de la cultura asiática y esta característica debería aprovecharse al máximo.

Page 480: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

480

PERSPECTIVAS PARA LA INTEGRACIÓNASIÁTICA

¿Qué depara el futuro para la integración regional de Asia? Las opciones y las

tendencias habrán probablemente de depender de variables económicas tales

como tasas de crecimiento, tasas de inflación e índices de intensidad en el

intercambio comercial, así como en las ventajas comparativas reveladas por los

diferentes países. Si las tasas de crecimiento son mayores y las de inflación

menores para el área de integración, el potencial de creación de un esquema de

cooperación económica regional será mayor. Adicionalmente, si dichas áreas

incluyen a socios comerciales naturales, implicando que los miembros tienen

nexos fuertes desde un principio, la integración económica resultará en la

creación y no en la desviación de flujos comerciales. El dinamismo asiático

abarca la estructura cambiante de las ventajas comparativas, lo que permite, y a

menudo requiere, de una cooperación económica más estrecha. Finalmente,

entre mayor sea el intercambio comercial y las barreras no arancelarias, mayor

será el beneficio potencial de un esquema de integración. En un esfuerzo por

analizar las tendencias actuales y anticipar lo que habrá de suceder en el futuro,

revisemos el desempeño de los indicadores macroeconómicos clave de la región

Asia-Pacífico.

Alto crecimiento y baja inflación

Las tasas de crecimiento real promedio del Este asiático han sido mucho

mayores que las del NAFTA y de la Unión Europea. A pesar de la reciente

desaceleración que ha acusado la economía mundial, el Este asiático en la

década de los 90 ha mantenido tasas de crecimiento relativamente altas. Las

tasas de crecimiento real de países selectos en la región para el período 1988-90

Page 481: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

481

son las siguientes: Tailandia, 11.7 por ciento; Malasia, 9.2 por ciento; Indonesia,

6.7 por ciento; Filipinas, 2.8 por ciento; Corea del Sur, 8.0 por ciento; Taiwán, 6.7

por ciento; Hong Kong, 4.7 por ciento; Singapur, 8.8 por ciento; China, 6.8 por

ciento; Japón, 4.2 por ciento.11

Junichi Goto y Koichi Hamada probaron sistemáticamente el status de polo

de crecimiento de esta región. Mediante métodos estadísticos realizaron pruebas-

t en los siguientes indicadores macroeconómicos: inflación, crecimiento e

inversión.12 Compararon la media de la muestra -que incluía a ocho países del

Este asiático- de cada variable con la de quince países desarrollados y veinte

países en vías de desarrollo. Los países del Este asiático gozaron

significativamente de una inflación menor, de un crecimiento económico mayor y

de inversiones más activas que en otros países en vías de desarrollo. Con una

inflación menor al 10 por ciento, el PIB acusó un rápido crecimiento. En tanto que

el porcentaje promedio de crecimiento económico del grupo de control

conformado por los países desarrollados fue del 3.4 por ciento, los países del

Este asiático acusaron un 7.4 por ciento, lo que representó más del doble. Este

rápido crecimiento no se limitó a las Economías de Reciente Industrialización

(NIEs), pues en 1990 se extendió hasta abarcar a Malasia y Tailandia, cuyas

tasas de crecimiento excedieron un 10 por ciento.

El Este asiático ha sido un polo de crecimiento en la economía mundial

durante toda la década de los 80 y principios de los 90. Por ello, resulta

comprensible que tanto Estados Unidos como Japón contemplen al área Asia-

Pacífico como un mercado estratégicamente indispensable para sus productos.

Page 482: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

482

Expansión e intensidad del intercambio comercial13

El concepto de "intensidad del intercambio comercial" captura el grado de

proximidad o de concentración relativa que se da entre socios comerciales. Un

índice de intensidad 1.0 significa que el país A sostiene un intercambio comercial

con el país B estadísticamente esperado, dado el desempeñó global de A como

socio comercial a nivel mundial. Un índice superior a 1.0 significa que A y B

sostienen un intercambio comercial más fuerte, o más intenso, de lo esperado,

dado el desempeño comercial de A en el marco mundial. Finalmente, un índice

inferior a 1.0 significa que la relación entre A y B es más débil de lo esperado,

dado el desempeño de A en el contexto internacional.14 En general, entre mayor

sea la intensidad bilateral, mayor será la importancia mutua adscrita al

intercambio comercial de dos naciones y menos probable la desviación del flujo

comercial.

La intensidad del intercambio comercial en la región Asia-Pacífico ya era

muy alta en 1980 y ha aumentado en ciertas áreas. Sin embargo, se mantuvo

relativamente estable hasta 1991. La intensidad del intercambio comercial de la

región ha aumentado sólo de forma marginal, pasando de 1.57 a 1.61 en el

período comprendido entre 1980 y 1991. La intensidad del intercambio comercial

del NAFTA fue alta en 1991, de 2.19; mientras que los índices para la ASEAN y

para las NIEs fueron menores, de 1.38 y 1.39 respectivamente. Las intensidades

en el intercambio comercial de la ASEAN y de las NIEs con Japón fueron, sin

embargo, muy altas: del orden del 3.74 y 1.71 por ciento, respectivamente; en

tanto que las intensidades de esas subregiones con el NAFTA acusaron cifras de

1.16 y 1.44.

Las anteriores cifras de intensidad en los intercambios comerciales

muestran que el intercambio comercial regional del área Asia-Pacífico es 60 por

ciento más intensa que el promedio mundial. Sin embargo, el NAFTA y la AFTA,

Page 483: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

483

subregiones de esta área, mantienen intercambios comerciales dentro de sí

mismas aún mayores, que son 60 y 100 por ciento más intensas que la media

mundial. Las intensidades del intercambio comercial de la ASEAN y de las NIEs

asiáticas con Japón, son mucho mayores que con Estados Unidos.

En términos de participaciones sencillas, la región Asia-Pacífico aumentó

sus importaciones y exportaciones en el marco del comercio mundial en 8.0 y 6.7

por ciento, respectivamente. El intercambio comercial regional Asia-Pacífico

creció casi 10 puntos porcentuales en su participación en el intercambio

comercial mundial. Estados Unidos contribuyó a estos resultados

fundamentalmente mediante una expansión de sus importaciones, en tanto que

Japón se concentró fundamentalmente en las exportaciones. Las NIEs asiáticas,

por su parte, incrementaron tanto sus exportaciones como sus importaciones.

China aumentó su participación en el intercambio comercial con la región más

que ningún otro país, acusando una tasa de crecimiento del 16.1 por ciento. Para

lograr estos espectaculares resultados, las NIEs asiáticas contribuyeron más que

Japón; de hecho, este último país y la ASEAN4 (Indonesia, Malasia, Singapur y

Tailandia) contribuyeron menos que el promedio mundial. Taiwán expandió su

intercambio comercial con otras NIEs asiáticas de manera más drástica,

creciendo 6 puntos porcentuales, al tiempo que su intercambio comercial con

Estados Unidos bajó 2 puntos. Corea del Sur aumentó su participación comercial

con las NIEs asiáticas y con las naciones de la ASEAN, al tiempo que mantuvo

estabilidad en las cifras de su intercambio comercial con Japón y acusó un ligero

aumento en el tocante al NAFTA. Hong Kong aumentó su participación comercial

en la región Asia-Pacífico, fundamentalmente por el hecho de que aumentó su

intercambio comercial con China.

Para concluir, las cifras anteriores sugieren que los países asiáticos han

desarrollado nexos diversificados y complejos entre países de la APEC. Estos

Page 484: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

484

nexos son más intensos que la media mundial, sobre todo el intercambio entre los

países de la ASEAN y Japón. Las perspectivas para el establecimiento de un

área de libre comercio en esta región son buenas en lo tocante a las

participaciones y las intensidades del intercambio comercial.

Cambios en los patrones comerciales

por tipo de artículo

La década de los 80 reveló impactantes cambios en la estructura comercial

de los países asiáticos, en particular en el caso de las NIEs asiáticas y de las

naciones de la ASEAN. Tanto en el rubro de las exportaciones como en el de las

importaciones, la participación de la maquinaria ha mostrado un ascenso

constante, mientras que los intercambios de alimentos y materias primas han

acusado un descenso. Las exportaciones de maquinaria de las NIEs asiáticas

hacia Estados Unidos mostraron un aumento, en tanto que las importaciones de

maquinaria japonesa de esos mismos países crecieron también.

Después del Acuerdo Plaza de 1985, que alteró el tipo de cambio (dólar-

yen), podemos observar un aumento sustancial en el volumen del intercambio

comercial y en la diversificación de los patrones comerciales, debido a los

realineamientos monetarios que se derivaron del mismo. Las monedas de las

NIEs asiáticas se revaluaron contra el dólar estadounidense, en tanto que se

devaluaron sustancialmente en relación al yen, particularmente entre 1986 y

1987. Las NIEs asiáticas aumentaron su intercambio comercial regional entre

ellas, dado el estancamiento de las exportaciones de bienes varios y el fuerte

aumento de las importaciones. A pesar de estos resultados en el intercambio

comercial, las NIEs asiáticas mantuvieron fuertes nexos con Japón. Desde 1986,

el alto crecimiento económico registrado fue resultado de la expansión de las

Page 485: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

485

exportaciones a países desarrollados. Durante este proceso, sin embargo, la

inflación, la escasez de mano de obra y los aumentos salariales se pusieron de

manifiesto. Las monedas relativamente fuertes de las NIEs asiáticas y la mano de

obra barata de las naciones de la ASEAN, operaron a favor de que estas últimas

estrecharan la brecha que las separaba de las primeras. Como resultado de esto,

las NIEs asiáticas perdieron competitividad en la elaboración de productos

intensivos en mano de obra, lo que cambió el patrón de sus ventajas

comparativas. Por otra parte, las NIEs asiáticas comenzaron a incrementar sus

importaciones. Corea del Sur y Taiwán, en lo particular, experimentaron un auge

histórico en su consumo hacia finales de la década de los 80.

¿Qué tanto ha cambiado la estructura del intercambio comercial? Una forma

de abordar esta cuestión es por medio del índice de ventaja comparativa revelada

(VCR), que mide la fuerza exportadora relativa y el grado de competitividad a

nivel internacional de una nación.15 La Tabla 14.1 muestra los índices de VCR

relativos a Japón, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia y

México.16 Esta tabla muestra los índices VCR por país de las quince ramas

industriales de más alto nivel en 1988 y hace referencia a los de 1980.

En Japón, en tanto que los productos siderúrgicos y los textiles tejidos

perdieron en VCR, la maquinaria relacionada con los artículos electrónicos, entre

otras, aumentaron. Los cambios en la estructura de VCR de Estados Unidos no

fueron sustanciales, salvo en el caso de las industrias carbonífera y petrolera,

que subieron de manera significativa. Para los países desarrollados como

Estados Unidos y Japón, la estructura de VCR cambió a un ritmo relativamente

lento.

Singapur vio aumentar su VCR en máquinas de oficina, níquel, monedas,

suministros de oficina y maquinaria, en tanto que éste descendió en

transacciones especiales y materiales en bruto, excluyendo a los combustibles. El

Page 486: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

486

VCR de la industria del hierro y el acero tuvo ganancias especialmente altas en

Hong Kong. El VCR de Hong Kong también acusó un aumento importante en los

siguientes sectores: textiles tejidos, cueros curtidos y cuchillería, en tanto que

bajó en lo tocante a monedas. Sin embargo, en general, el cambio en la

estructura del VCR de Hong Kong fue mínimo.

Page 487: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

487

Tabla 14.1 Ventaja comparativa revelada (VCR) de países selectos de laCuenca del Pacífico

Japón_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango en 1980)_________________________________________________________________891 -Productores y grabadoras de sonido 3.990 1724- Equipo de telecomunicaciones 2.447 4729- Maquinaria eléctrica 2.245 29732- Vehículos automotores 2.221 8862- Equipo fotográfico y cinematográfico 2.213 25861- Instrumentos, aparatos 2.208 9715- Maquinaria para trabajo sobre metal 2.203 24674- Hierro, acero, placa, hoja 2.087 5735- Navíos y barcos 2.014 2717- Maquinaria textil y para cuero 1.855 27895- Suministros de oficina 1.851 19678- Hiero, acero, tubos, etc. 1.809 3714- Maquinaria de oficina 1.806 40726- Equipo electro-médico y de rayos-X 1.771 50722- Maquinaria eléctrica de alto poder, 1.748 26

_________________________________________________________________Estados Unidos

_________________________________________________________________(VCR de 1988) (rango en 1980)

_________________________________________________________________

951- Armas y municiones 3.498 4734- Aviones 3.362 3931- Transacciones especiales 3.315 24688- Uranio, aleaciones 2.393 2515- Material radioactivo, etc. 2.084 16561- Fertilizantes 2.040 12896- Obras de arte, etc. 1.956 5521- Productos químicos de carbón, petróleo, etc. 1.894 105726- Equipo electro-médico y de rayos-X 1.818 7689- Metales básicos no ferrosos 1.775 8714- Maquinaria de oficina 1.765 6711- Maquinaria no eléctrica de alto poder 1.675 9729- Maquinaria eléctrica 1.541 132- Materiales en bruto, excluyendo combustibles 1.440 17514- Otros productos químicos inorgánicos 1.388 18_________________________________________________________________

Page 488: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

488

Singapur_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango)_________________________________________________________________

687- Estaño 9.991 3521- Productos químicos del carbón, petróleo, etc. 6.596 1714- Maquinaria de oficina 3.892 39724- Equipo de telecomunicaciones 3.682 64- Aceite animal, vegetal, grasas 3.357 43- Combustibles minerales, etc. 2.534 12729- Maquinaria eléctrica 2.384 7891- Productores y grabadoras 2.321 11683- Níquel 2.257 97631- Chapas, triplay, etc. 1.809 5961- Monedas de metal diferente al oro, no de curso legal1.692 103895- Suministros de oficina 1.642 37722- Maquinaria eléctrica de alto poder, 1.638 16735- Navíos y barcos 1.338 8725- Equipo electrodoméstico 1.156 13_________________________________________________________________

Hong Kong_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango)_________________________________________________________________675- Hierro, acero, en anillo y en tira 27.614 88831- Artículos para viaje, bolsas de mano 9.575 6864- Relojes pulsera y de pared 9.343 2894- Juguetes, artículos deportivos, etc. 8.879 3842- Prendas de vestir de piel, etc. 8.067 5841- Prendas de vestir 6.235 4899- Otros bienes manufacturados 5.334 7652- Telas tejidas de algodón 5.077 8696- Cuchillería 3.738 18653- Textiles tejidos elaborados con materiales distintos al algodón 3.639 21697- Equipo doméstico básico 3.382 12897- Oro, plata, joyería 3.275 14613- Cueros y pieles curtidos y preparados 3.171 50725- Equipo electrodoméstico 3.081 13911- Correo (sin clasificar por tipo) 3.019 11_________________________________________________________________

Page 489: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

489

Tailandia_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango)_________________________________________________________________

687- Estaño 10.004 1612- Manufacturas de cuero, etc. 8.460 43897- Oro, plata, joyería 6.054 140- Alimentos y animales vivos 4.277 2841- Prendas de vestir no elaboradas con piel 4.106 12831- Artículos para viaje, bolsas de mano 3.931 17667- Perlas, piedras preciosas y semi-preciosas 3.930 8851- Calzado 3.103 33632- Manufacturas de madera 2.795 4899- Otros bienes manufacturados 2.538 18894- Juguetes, artículos deportivos, etc. 2.534 60656- Productos textiles, etc. 2.513 5666- Cerámica 1.989 42723- Maquinaria eléctrica de distribución 1.741 47725- Equipo electrodoméstico 1.648 74_________________________________________________________________

Indonesia_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango)_________________________________________________________________

631- Chapas, triplay, etc. 35.440 6687- Estaño 23.441 13- Combustibles minerales, etc. 6.747 24- Aceite animal, vegetal, grasas 6.015 4654- Encaje, listones, tul, etc. 4.556 23661- Productos para la construcción, cemento, etc. 2.901 9632- Productos de madera 2.501 212- Materiales en bruto, excluyendo combustibles 2.493 3561- Fertilizantes fabricados 1.965 11841- Prendas de vestir no elaboradas con piel 1.775 13652- Telas tejidas de algodón 1.616 35653- Textiles tejidos hechos con materiales distintos al algodón 1.549 19684- Aluminio 1.541 48671- Hierro, etc. 1.468 14672- Hierro, acero en formas primarias 1.342 97_________________________________________________________________

Page 490: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

490

México_________________________________________________________________

(VCR de 1988) (rango)_________________________________________________________________

681- Plata, platino, etc. 9.045 2961- Moneda en metales distintos al oro, no de curso legal 7.756 111685- Plomo 6.807 13- Combustibles minerales, etc. 5.683 3532- Tintes, productos para la curtiduría 5.540 6686- Zinc 4.187 4661- Productos para la construcción, cemento, etc. 3.286 24723- Maquinaria eléctrica de distribución 3.075 26711- Maquinaria no eléctrica de alto poder 3.034 35665- Artículos de vidrio 2.702 8513- Elementos inorgánicos, óxidos, etc. 2.030 5682- Cobre 2.015 45679- Hierro, acero moldeado y sin trabajar 1.703 10678- Hierro, acero en tubos, etc. 1.672 44514- Otros productos químicos inorgánicos 1.622 11_________________________________________________________________

La VCR de Tailandia subió en los renglones de manufacturas de cuero, oro,

plata, joyería, prendas de vestir, artículos para viaje, calzado, juguetes, cerámica,

maquinaria de distribución eléctrica y electrodomésticos. La mayoría de las

industrias más importantes que se enlistan en 1988 son nuevas en Tailandia, lo

que muestra qué tan drástico fue el cambio en la estructura del intercambio

comercial. La VCR de Tailandia bajó en plata, platino, materiales en bruto,

animales de zoológico, mascotas, textiles tejidos, cuchillería y algunas piezas de

la industria de partes de maquinaria electrónica. Para Indonesia, hubo aumentos

sustanciales en la VCR de las chapas de madera, encaje, listones, otros

productos de madera, telas tejidas de algodón, aluminio y hierro en formas

primarias. Sin embargo, cayó la VCR en el revelado de películas

Page 491: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

491

cinematográficas, bebidas y tabaco y algo de maquinaria eléctrica. El patrón de

Indonesia fue similar al tailandés, pero reflejó un cambio menos dramático.

México perdió VCR en aceites de esencias y perfumes, imprenta, materias brutas

(excluyendo petróleo), bebidas y tabaco y productos de madera; y ganó en la

producción de cemento, maquinaria eléctrica de distribución, maquinaria no

eléctrica generadora de energía, cobre, hierro, tubos y pipas de acero. Los

anteriores fueron cambios significativos, pero no tan dramáticos como los

observables en el Sudeste asiático.

Según lo sugieren los datos anteriores, hubo cambios drásticos en la

clasificación de las VCR del área Asia-Pacífico. Para los países desarrollados,

los productos de más alta tecnología ganaron en VCR, en tanto que las NIEs

observaron estos aumentos en productos menos sofisticados. Los países de la

ASEAN, por su parte, lo hicieron en productos intensivos en mano de obra. La

velocidad del cambio ha resultado notable, al mismo tiempo que la región ha

estado desarrollando una mayor interrelación.

Inversiones Extranjeras Directas (IED)

Los cambios en los índices de VCR provienen fundamentalmente de la

Inversión Extranjera Directa (IED) y muy prominentemente de la inversión

japonesa. No parece haber duda alguna de que la reubicación de compañías

japonesas en los últimos años ha traído mejoras intraindustriales importantes, o

bien, ha resultado en mejoras del intercambio comercial intra e interempresarial

en un grado realmente sorprendente. La Tabla 14.2 muestra el desarrollo de la

IED japonesa por industria. La participación de la industria de servicios aumentó

dramáticamente, pasando del 39.5 por ciento en 1981 a 74.2 por ciento en 1986.

Las participaciones de la IED en los sectores textil y de productos químicos

Page 492: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

492

aumentaron de forma constante desde 1986. Esto puede explicarse en virtud de

la revaluación del yen, que hizo más rentable para las empresas que trabajaban

en estos rubros el desplazar su producción a lugares con mano de obra más

barata.

Page 493: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

493

Tabla 14.2 Composición de la IED japonesa por industria

________________________________________________________________________________________________

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Manufacturas 61 20.6 39.3 4 31.7 32.1 34.6 35.5 42.6 39.1 43.5 49.3alimentos y bebidas 0.8 0.6 0.6 1 1.7 2.4 1.2 2.9 1.6 6.5 1.7 2.7textiles 4.2 1.3 2.9 7.1 2.4 0.6 0.9 0.6 2.7 2.3 4.2 3.7madera y pulpa 0.8 0.3 0.7 0.9 0.5 0.3 0.4 0.3 3.2 0.7 1.1 0.6productos químicos 16.3 4.1 9.5 11.2 3.4 2.7 2 5.1 3.6 3.6 8 9.7productos de acero y metales no ferrosos 25.2 9.3 10.4 3.4 6.8 2.5 2.6 6.3 3.7 3.8 3.2 4.1maquinaria 2.6 1.3 3.8 4 3.9 5.3 4.1 2.1 4.7 4.3 3.7 4.3maquinaria eléctrica, equipo y suministros 6 1.7 3.1 2.4 5.7 3.6 11.3 9.6 15.3 11.3 11.7 14.7equipo de transporte 2.4 1.2 3.4 6.7 4.1 10.5 5.6 4.2 2.8 1.7 5.3 3.2otros 2.7 0.9 4.9 3.2 3.3 4.2 6.4 3.5 5.1 4.9 4.6 6.4Bienes no manufacturados -- -- -- -- -- 41.2 51.1 42.9 46.9 52.9 49.7 41.9comercio 5.9 5.1 5.8 6.7 9 9.5 9.1 4.4 7.8 8 17.3 12finanzas y seguros 2.4 1.6 2.8 2.3 12.9 11.7 12.4 7.8 19.1 13.1 9.1 13.5servicios 4.6 5.8 21.2 18.6 15.3 13.4 25.3 14.1 9.7 13.4 12.6 8.8transporte -- -- -- -- -- 5.6 0.2 7.5 3.4 4.8 1.6 1.6bienes raíces -- 0.2 2.2 10.7 3.4 1 4.1 9.1 6.9 13.6 9.1 6otros -- -- -- -- -- 26.7 14.3 21.6 10.5 8 6.8 8.8total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

________________________________________________________________________________________________Nota: Los bienes no manufacturados incluyen: comercio, finanzas y seguros, servicios, transporte y bienes raíces.Fuente: Ministerio de Finanzas, Informe Anual de la Oficina de Finanzas Internacionales.

Page 494: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

494

La IED manufacturera es casi del doble en importancia que la participación

mundial, y está aumentando por medio de fuertes contribuciones en los ramos de

alimentos y bebidas, textiles, productos químicos, acero y metales no ferrosos,

maquinaria en general y maquinaria eléctrica. Entre las razones que han hecho

esto posible, se encuentran las políticas orientadas hacia la exportación

adoptadas por los países asiáticos a partir de mediados de la década de los 80,

la revaluación del yen y el aumento de fricciones comerciales entre Japón y

Estados Unidos. La participación asiática de la IED japonesa en el sector

manufacturero es menor que la participación estadounidense (23.7 por ciento y

48.4 por ciento, respectivamente) (ver Tabla 14.3). La participación asiática en la

IED del sector textil es la mayor de todas, acusando un 45.8 por ciento. Las

participaciones asiáticas en los sectores de productos químicos, acero y metales

no ferrosos, maquinaria y maquinaria eléctrica, acusaron más del 20 por ciento.

Considerando la participación regional en el total industrial, Japón concentró su

IED en el sector manufacturero, tanto en Asia como en Estados Unidos.

The Twenty Second Survey on Japanese Business Activities Abroad (el

estudio de veinte segundos sobre las actividades financieras japonesas en el

extranjero ) brinda información precisa sobre el reciente desarrollo de una red

internacional de empresas privadas japonesas.17 Este estudio cubre a todas las

compañías con capital japonés superior al 10 por ciento, con la salvedad del

campo de las finanzas, de los seguros y de los bienes raíces (Tabla 14.3). En la

red de ventas, las compañías con afiliación japonesa que hay en Asia están más

orientadas hacia la exportación que las de América del Norte. En lo tocante a las

compras, las importaciones japonesas acusaron una caída, especialmente en

América del Norte, pasando de un 62.3 por ciento en 1986 a un 47.1 por ciento

en 1991, en tanto que el contenido local aumentó constantemente, pasando de

un 32.3 por ciento a un 47.1 por ciento en el mismo período. Las importaciones

Page 495: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

495

de terceros países aumentaron proporcionalmente en ambas regiones, pasando

de 5.3 por ciento en 1988 a 9.5 por ciento en 1991 en total (Tabla 14.4). De esta

forma, la IED hacia el continente asiático se vio motivada no sólo por la

revaluación del yen, sino también por las políticas orientadas hacia la exportación

de los países anfitriones. Estas políticas mejoraron y expandieron las redes

internacionales, tanto para la distribución como para la producción. Japón, país al

que se le conocía por su "industrialismo pleno", ha comenzado a recurrir a la

división internacional del trabajo cada vez más. Este patrón deberá acentuarse

aún más en el futuro cercano. Conforme la estructura industrial japonesa se

modifique, la economía de Japón estará cada vez más integrada a la región Asia-

Pacífico. Esto mejorará el desarrollo del intercambio comercial intraindustrial. Se

ha encontrado una IED concentrada en las industrias manufactureras de los

países asiáticos, particularmente en alimentos y bebidas, textiles, productos

químicos y maquinaria. Desde 1986, el acero, los productos de metales no

ferrosos y las industrias eléctricas, se han añadido a la lista de las industrias con

IED concentrada. Aunque el capital industrial japonés en Asia fue mucho menor

que en América del Norte, su participación en el sector textil asiático fue mayor

que en otras regiones. Su participación en el continente asiático en los sectores

de productos químicos, productos de acero y metálicos no ferrosos, maquinaria y

maquinaria eléctrica, superó el 20 por ciento. Se espera un rápido desarrollo de

las actividades financieras de las empresas japonesas, lo que habrá de resultar

en una expansión de las redes de producción, distribución y productos

intermedios. Entre mayor sea el intercambio comercial intraindustrial de los

países asiáticos, mayor será la interrelación de sus economías.

Page 496: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,
Page 497: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

497

Tabla 14.3 IED japonesa en "stock" desde 1955 hasta 1992 (millones de dólares y porcentaje)

total Asia NA LA Otros total Asia NA LA Otros

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Manufacturas 103,981 24,691 50,367 6,913 22,010 100 23.75 48.44 6.65 21.17alimentos y bebidas 5,234 1,396 2,587 268 983 100 26.67 49.43 5.12 18.78textiles 5.043 2,312 1,058 484 1,189 100 45.85 20.98 9.60 23.58madera y pulpa 3,711 611 2,508 243 349 100 16.46 67.58 6.55 9.40productos químicos 14,558 4,282 5,923 868 3,485 100 29.41 40.69 5.96 23.94productos de acero y metales no ferrosos 12,040 3,310 5,027 2,142 1,561 100 27.49 41.75 17.79 12.97maquinaria 10,320 2,117 4,723 483 2,997 100 20.51 45.77 4.68 29.04maquinaria eléctrica 24,473 5,587 12,707 764 5,415 100 22.83 51.92 3.12 22.13equipo de transporte 14,065 2,061 6,312 1,479 4,213 100 14.65 44.88 10.52 29.95otros 14,537 3,061 9,524 181 1,771 100 21.06 65.52 1.25 12.18Bienes no manufacturados 243,294 22,839 110,631 35,869 73,955 100 9.39 45.47 14.74 30.40comercio 40,268 5,259 21,070 2,537 11,398 100 13.06 52.33 6.30 28.31finanzas y seguros 74,869 5,711 22,661 15,735 30,762 100 7.63 30.27 21.02 41.09servicios 46,610 6,731 27,801 2,688 9,390 100 14.44 59.65 5.77 20.15transporte 21,652 1,530 769 14,667 4,686 100 7.07 3.55 67.74 21.64bienes raíces 59,895 3,608 38,326 242 17,719 100 6.02 63.99 0.40 29.58Otros 39,255 12,350 8,582 3,756 14,567 100 31.46 21.86 9.57 37.11Total 386,530 59,880 69,580 46,547 210,523 100 15.49 18.00 12.04 54.46

________________________________________________________________________________________________

Fuente: Ministerio de Finanzas, Inversión Extranjera Directa en el Año Fiscal 1992 (Tokio; Ministerio de Finanzas, Gobierno de Japón, 1993.

Page 498: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

498

Cooperación regional y reubicación industrial

La región Asia-Pacífico es una de las áreas de mayor crecimiento dinámico

en el mundo. Como ya se ha apuntado, esto se debe fundamentalmente a un

intercambio comercial y de inversiones cada vez más activo, en el marco de una

apertura política que ha llevado a una creciente y más profunda interdependencia

en la región. Siguiendo el ejemplo de las NIEs, los países de la ASEAN han

tenido éxito en alcanzar una rápida industrialización por medio de flujos masivos

de capital extranjero. Sin embargo, esto los ha llevado a enfrentar cuellos de

botella en la infraestructura, mano de obra e industrias que suministran partes. Si

los países de la ASEAN desean mantener un crecimiento a mediano y largo

plazo, en un contexto en el cual países como China o Vietnam están

actualizándose rápidamente en el proceso de industrialización, deberán eliminar

los cuellos de botella referidos mediante el mejoramiento de sus industrias.

Es importante no sólo para Japón, sino también para la APEC, ayudar a

estos países a resolver sus problemas como parte del proceso de establecer una

estructura industrial armoniosa en la región. En otras palabras, la APEC u otros

esquemas de integración regional deberán apoyar y fortalecer el modelo de "los

gansos voladores" en toda la región. Los países desarrollados de la región

deberán dejar la manufactura ligera y cierta producción intensiva en tecnología a

las NIEs asiáticas, a la ASEAN y a otros países de la región Asia-Pacífico. Al

mismo tiempo, deberán ofrecer mercados para los productos de estos países.

Esto se convierte así en un paso hacia el establecimiento del libre comercio a

escala mundial. Se necesita un liderazgo político fuerte para hacer realidad este

potencial. Por el momento, sin embargo, parece que los líderes de los esquemas

de integración regional se están esforzando demasiado en obtener el beneficio

para sus propios países, más que el bienestar de la comunidad mundial.

Page 499: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

499

Aranceles y barreras no arancelarias 18

Otro asunto importante es la forma en que las industrias que enfrentan

competencia de productos el exterior se protegen a través de aranceles y otras

barreras no arancelarias. La teoría económica sugiere que entre más países

protejan a sus industrias de la competencia, mayor será el efecto en el

intercambio comercial que resulte de la adopción del libre mercado.

Tabla 14.4 Comercio exterior de las empresas japonesas (manufacturas)

Ventas

_________________________________________________________________

1983 1986 1987 1988 1989 1990 1991_________________________________________________________________Total MundialVentas locales 75.2 81.1 79.3 81.7 84.0 81.4 76.2Exportaciones 24.8 18.9 20.7 18.3 16.0 18.6 23.8 Japón 11.6 7.8 9.1 7.1 7.9 5.8 8.4 otros países 13.2 11.1 11.6 11.2 8.1 12.8 15.4

América del NorteVentas locales 87.2 92.8 92.8 93.8 93.1 90.1 89.4Exportaciones 12.8 7.2 7.2 6.2 6.9 9.9 10.6 Japón 7.7 3.3 4.8 4.0 4.5 3.3 4.1 otros países 5.1 3.9 2.4 2.2 2.4 6.6 6.5

AsiaVentas locales 66.9 54.7 59.0 59.8 63.9 59.6 54.5Exportaciones 33.1 45.3 41.0 40.2 36.1 40.4 45.5 Japón 10.8 15.8 16.7 13.7 15.8 11.8 15.5 América del Norte 8.2 10.2 8.0 8.7 6.0 7.6 8.5 Asia 8.2 12.8 11.1 11.4 9.7 12.6 15.6 Europa 3.1 4.6 3.5 4.5 3.3 6.1 4.3 otros países 2.8 1.9 1.7 1.9 1.3 2.3 1.6

Page 500: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

500

Compras_________________________________________________________________

1983 1986 1987 1988 1989 1990 1991_________________________________________________________________Total MundialCompras locales 40.3 40.1 48.5 41.8 48.1 47.9 48.1Importaciones 59.7 59.9 51.5 58.2 51.9 52.1 51.9 Japón 50.4 53.0 44.5 52.9 45.7 44.8 42.4 otros países 9.3 6.9 7.0 5.3 6.2 7.3 9.5

América del NorteCompras locales 28.5 32.3 44.3 36.9 47.1 42.8 47.1Importaciones 71.5 67.7 55.7 63.1 52.9 57.2 52.9 Japón 68.7 62.3 52.9 60.8 49.2 52.6 47.1 otros países 2.8 5.4 2.8 2.3 3.7 4.6 5.8

AsiaCompras locales 44.7 42.2 53.7 47.2 49.8 48.5 44.5Importaciones 55.3 57.8 46.3 52.8 50.2 51.5 55.5 Japón 38.4 45.3 33.6 41.3 38.9 38.8 38.8 otros países 16.9 12.5 12.7 11.5 11.3 12.7 16.7

Fuente: Ministerio de Comercio Internacional e Industrias, The Twenty-Second Survey onJapanese Business Activities Abroad, (Tokio; Ministerio de Comercio Internacional e Inversión,1992).

Dado que los aranceles de Estados Unidos y Japón ya se encuentran en niveles

muy bajos, el problema radica en las naciones de la ASEAN y en las NIEs. Con la

salvedad de Singapur, país en el que los aranceles promedio son bajos (de

alrededor del 1 por ciento), los de los países del Este asiático son

sustancialmente más altos que los de Japón y Estados Unidos. Esta comparación

está hecha en términos de aranceles promedio. Los niveles arancelarios de

Indonesia y Filipinas son particularmente altos (oscilan alrededor del 20 por

ciento) y los de Japón y Estados Unidos, en comparación, son de menos de 4 por

ciento. Como es a menudo el caso de los países en vías de desarrollo, el grado

de proteccionismo arancelario en el Este asiático también es bastante alto.

Page 501: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

501

Según se ha ya discutido aquí, la AFTA se creó con el fin de reducir los

aranceles entre los países miembros de la ASEAN (si no es que de toda la

región), por lo que las perspectivas de creación de comercio son promisorias. La

tasa arancelaria aumenta de conformidad con el grado de procesamiento de los

productos. Así, se tiene que los bienes de consumo tienen las tasas arancelarias

más altas, en tanto que las materias primas y los bienes primarios presentan las

más bajas. Deberá notarse que en Indonesia y en Malasia las tasas arancelarias

para los bienes de consumo llegan a alcanzar niveles del 60 por ciento. Además

de los aranceles, las importaciones de los países del Este asiático deben

enfrentar multitud de barreras no arancelarias (BNA), tales como topes,

reglamentación restrictiva para la obtención de permisos de importación y

prohibición de importaciones.

CONCLUSIÓN

Con o sin un esquema de integración formal, la región Asia-Pacífico parece

estar progresando rápidamente. El desarrollo de un mayor intercambio comercial

natural y de bloques de inversión, podrá darse con el inicio de la

desindustrialización japonesa y con la activa reubicación de industrias en la

región. Tanto la AFTA como la APEC habrán seguramente de acelerar esta

tendencia. La integración mejorará en esta región sencillamente por el enorme

potencial que presenta.

Este dinamismo es más importante que los lemas políticos. Asia está

determinada a alcanzar logros prácticos de cara al escepticismo político. Los

cambios en la competitividad de los países desarrollados, en particular de Japón

y algunas nacionales asiáticas, ha dado como resultado el modelo de desarrollo

conocido como "los gansos voladores". Japón ya no puede seguir siendo

Page 502: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

502

autosuficiente, como tampoco puede operar bajo un esquema de "industrialismo

pleno". Su objetivo deberá ser el de lograr una división internacional óptima de la

mano de obra y los esfuerzos que se lleven a cabo deberán apuntar hacia este

objetivo. Japón deberá dejar las industrias intensivas en mano de obra a los

países de la ASEAN y, a la larga, a China e Indochina. Japón deberá mejorar su

industria al tiempo que ayude a las NIEs asiáticas y a los países de la ASEAN a

seguir el camino que él tomo. Este cambio se manifestó por primera vez a finales

de la década de los 80, y deberá crecer y acelerarse en los años por venir. La

"industrialización plena" en la región, y no en un sólo país, será la clave en el

futuro. Japón necesita mostrar un liderazgo vital en los esfuerzos tendientes a

lograr la integración y la liberalización regionales.

Retos y direcciones para la cooperación19

Aunque los gobiernos pueden ofrecer protección por un cierto período, con

el fin de desarrollar industrias competitivas internacionalmente, la liberalización

por etapas ofrece la vía más efectiva para alcanzar un crecimiento sostenido. El

proceso de especialización, que toma ventaja de las distintas dotaciones de los

factores en cada etapa del desarrollo, ha llevado al surgimiento de las llamadas

zonas económicas regionales. En ellas, estrechas redes de intercambio comercial

se desarrollan y extienden a través de las fronteras nacionales. En estas zonas

locales, podemos hallar una especialización compleja, en la que un producto

pasa a través de varios países para someterse a diferentes procesos antes de

llegar a término. De este modo, resulta difícil, hoy en día, lograr un modelo de

"industrialización plena" que opere en un solo país. En lugar de ello, es necesario

que los países involucrados de una zona económica combinen y mejoren

constantemente los factores de producción y los procesos productivos. En este

Page 503: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

503

sentido, resulta importante mejorar el ámbito financiero no sólo en las actividades

que se desarrollan dentro de los límites fronterizos de un país, sino también en

las actividades transfronterizas, mediante la reducción de los costos de

transacción, tanto internacionales como internos. Adicionalmente, con el fin de

que los países asiáticos sean capaces de atraer Inversión Extranjera Directa

proveniente de todo el mundo y de desarrollarse como base de producción a

escala mundial, resulta esencial que se armonicen e integren al sistema

económico global (es decir, deberán mejorar sus ámbitos financieros en

cooperación con los países desarrollados).

Entre mayores sean las posibilidades de mejorar sus industrias, mayores

serán también los beneficios de la integración regional. Sin embargo, ha surgido

una brecha entre el desarrollo económico y la base productiva en los países en

vías de desarrollo de la ASEAN y Japón, debido a grandes aumentos salariales,

escasez de mano de obra y una infraestructura insuficiente. China y Vietnam

pueden competir con los países de la ASEAN en lo referente a atraer Inversión

Extranjera Directa (IED) de países desarrollados. De hecho Estados Unidos

recientemente regularizó sus relaciones con Vietnam y China porque estos

países son capaces de ofrecer mano de obra barata, así como grandes mercados

internos, ante la falta de infraestructura y de sistemas institucionales

establecidos. En las industrias intensivas en el uso de mano de obra, tales como

el procesamiento de alimentos, la elaboración de prendas de vestir y el armado

de maquinaria relativamente sencilla, ambos países podrían elevar su

competitividad aún más. Los países de la ASEAN deberían reforzar su

competitividad internacional mediante el mejoramiento de toda su infraestructura.

Los acontecimientos de integración regional, tales como el NAFTA o la Unión

Europea, podrían tener un efecto negativo en caso de que éstos favorezcan el

proteccionismo. Además, Estados Unidos, que tradicionalmente ha sido el

Page 504: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

504

principal mercado para las exportaciones asiáticas --particularmente en los años

de la postguerra--, parece estar perdiendo su capacidad de absorción.

La clave de la competencia internacional consiste en convertir a las

industrias nacionales de uso intensivo de mano de obra en industrias de un uso

cada vez más intensivo de capital y de tecnología. Esto habrá de lograrse

mediante un mejoramiento en la investigación y el desarrollo de nuevos procesos

y mediante la utilización de mejor maquinaria, incluyendo el uso de robots. Los

automóviles, los electrodomésticos, los textiles y las prendas de vestir, así como

las partes para maquinaria, son todos sectores que habrán de mejorar en el

futuro, pues se trata de industrias en las que Japón está rápidamente perdiendo

ventaja comparativa.

Los sectores industriales involucrados con la transferencia de tecnología

habrá de jugar un papel extremadamente importante en la actualización de las

industrias de los países en vías de desarrollo. La reestructuración industrial

comprende una agenda tan compleja que es de gran importancia tanto para

Japón como para sus contrapartes asiáticas establecer un entendimiento común

sobre prioridades y objetivos. Esto resulta necesario tanto para el sector privado

como para el público. Se requiere de esfuerzos de toda la región, según ha

quedado ejemplificado en iniciativas tales como la AFTA y otros modos de

cooperación de la ASEAN. Como se ha manifestado, se deberán reunir esfuerzos

para construir un complejo "de plena industrialización" eficiente dentro de una

comunidad en donde participan diversos países, ya sea de la APEC o bien del

mundo entero. Esto requiere de la constante cooperación de todos los países de

la región. Si se dirigen los esfuerzos en esta dirección, se logrará, de manera

natural, una liberalización del intercambio comercial y de la inversión, y una

mayor armonización de los sistemas y las normas en un área más amplia. A su

Page 505: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

505

vez, todas estas medidas deberán reducir los costos de transacción de toda la

región Asia-Pacífico.

Los más recientes acontecimientos relativos a la APEC, NAFTA, AFTA y

EAEC, alientan las expectativas en torno al intercambio comercial, aunque siguen

prevaleciendo dos puntos de vista: el maximalista y el minimalista. Sin embargo,

existe un amplio consenso entre los exponentes de ambas posiciones en cuanto

a que el libre comercio es la mejor alternativa. Los asuntos clave que continúan

pendientes --tales como el liderazgo, la institucionalización, los calendarios, entre

otros-- deben ser resueltos por todos los participantes con el objetivo de ofrecer

beneficios a toda la región. En este sentido, Japón deberá ofrecer sus mercados

y promover la división global del trabajo. El éxito de la cooperación regional en

Asia depende de manera crucial de las iniciativas que tome este país.

Page 506: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

506

Notas____________________

1. La PAFTAD se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio japonés de Relaciones Exteriores y elde la Fundación Asia, en Tokio, el mes de enero de 1968.

2. Con el esfuerzo promocional del finado Sir Simon Crean en Australia, de Suburbo Okita enJapón y del entonces Primer Ministro japonés, Masayoshi Ohira.

3. La posición relativamente débil de los países asiáticos en el marco de la Ronda Uruguay y laformación de la CE92 y del NAFTA, pusieron de manifiesto la necesidad de promover lacooperación en la región. Esta idea no se ha discutido con amplitud entre los miembros de laASEAN; sin embargo, Japón y Corea del Sur tomaron una posición conservadora al respecto,en tanto que los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda se opusieron a ella porque losexcluía (Nihon Keizai Shinbun, 12 de noviembre de 1990).

4. Esta primera propuesta de la EAEB se llevó a cabo sin consultar con otros miembros de laASEAN. El Primer Ministro Mahathir mandó, en febrero de 1991, al Ministro Datuk SeriRafidah como enviado especial a la ASEAN, con el fin de explicar la idea y de suavizar lostemores sobre el proteccionismo.

5. Ippei Yamazawa, "On Pacific Economic Integration", The Economic Journal 102 (noviembrede 1992):, pp. 1519-1529.

6. C. Fred Bergsten et. al., A Vision for APEC: Towards an Asia-Pacific Economic Community,Informe del Grupo de Personas Eminentes (Singapur; Secretariado de la APEC, 1993).

7. Narogchai Akrasanee, vicepresidente de la Federación Industrial Tailandesa y miembro delGrupo de Personas Eminentes de economistas y líderes empresariales de la APEC, dijo aAsahi Shimbun, "La Declaración de Bogor únicamente orientó el sentido de la liberalización.El establecimiento de un objetivo es importante, pero alcanzar un acuerdo sobre las medidaspara lograrlo es aún más importante... ¿Qué país es capaz de promover un acuerdosemejante? Resultaría difícil para Estados Unidos. No sé qué tan bien podrían lograrlo loslíderes de Japón. Es un caso para probarse (test case)." Asahi Evening News (17 de enerode 1995).

8. El Viceprimer Ministro de Tailandia, Supachai Panitchpakdi, sostuvo en una recienteentrevista que el grupo influyente de académicos, empresarios y antiguos políticos, que seconstituyó en el seno de la APEC en 1992 bajo el nombre de "Grupo de PersonasEminentes", ya había cumplido con su propósito y, por lo tanto, debería disolverse. (AsahiEvening News, 20 de marzo de 1995).

9. Secretariado de la ASEAN, AFTA Reader, Vol. 1. Questions and Answers on the CEPT ofAFTA (Singapur; Secretariado de la APEC, 1993).

10. En la víspera de su partida, tras asistir a la cumbre de la APEC en Seattle, el Primer Ministrojaponés, Morihiro Hosokawa, habló con un grupo de periodistas asiáticos. En respuesta a unapregunta sobre los objetivos y expectativas de Japón en el seno de la APEC, Hosokawa semostró de acuerdo con esta declaración. Ver "The View from Japan" y "Give Face, MakeDeals: Singapore's Lee Kuan Yew on APEC, U.S.-China Talks", Far Eastern EconomicReview Interviews.

11. Banco Mundial, World Table 1993 (Baltimore; Johns Hopkins University Press, 1993).

Page 507: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

507

12. Junichi Goto y Koichi Hamada, "Economic Preconditions for the Asian Regional Integration",Documento de Discusión de la RIEB (Kobe, Universidad de Kobe; 1993).

13. Todas las cifras han sido adaptadas del trabajo de Kohsaka Kosaka, Yasuhiro Asami Akira,Shigeyuki Abe, "Changing Patterns of Trade in Goods and Services in the Pacific Region",ponencia preparada para la Reunión de Especialistas sobre las Perspectivas Económicas delPacífico, 27 y 28 de septiembre de 1993, Osaka, Japón.

14. El Índice de Intensidad del Intercambio Comercial se define conforme a la siguiente fórmula:TIIij = (Tij/Tiw)/(Twj/Tww)donde las letras tienen los siguientes significados: i: país i; j: país j; w: mundo; y T:exportaciones o importaciones.Para el desarrollo de este índice en lo referente a Japón y a los Estados Unidos, verShigeyuki Abe, "Nichibei no Sangyonai Boeki (Comercio Intraindustrial: Japón y los EstadosUnidos), "Kokumin Keizai Zasshi 169, no. 1 (febrero de 1994), pp. 93-116.

15. El VCR es la relación de fuerza de un producto en las exportaciones de un país, medidocontra la fuerza media mundial de ese producto, según lo revelan los datos reales deexportación. La fórmula del VCR es la siguiente:RCAij = (Xij/Xij)/(Xiw/X.w)donde las letras tienen los siguientes significados: i: producto i; .: todos los productos; j: paísj; y w: el mundo.

16. Seleccionamos a Estados Unidos y Japón como representantes de los países desarrollados;Hong Kong, Singapur, las NIEs asiáticas, Tailandia e Indonesia, como países en vías dedesarrollo; y México como país latinoamericano de reciente industrialización. Para calcular laVCR, utilizamos datos SITC de tres dígitos para las categorías 5 a 9 y de un dígito para lascategorías 0 a 4.

17. Ministerio de Comercio Internacional e Industrias, The Twenty-Second Survey on JapaneseBusiness Activities Abroad (Tokio; Ministerio de Comercio Internacional y Finanzas, 1992).

18. Goto y Hamada, "Economic Preconditions for the Asian Regional Integration".

19. Para tener acceso a una discusión reciente sobre las perspectivas de mejoramiento ycooperación japonesas, leer la publicación del Ministerio de Comercio Internacional eIndustria, ASEAN Sangyo Kodoka Vision: Sangyo Seisaku no Susume (perspectivas y retospara la actualización de las industrias en la región de la ASEAN) (1993).

Page 508: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

508

CAPITULO QUINCE

¿DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

A LA LIBERALIZACIÓN GLOBAL?

Shoji Nishijima

La comunidad internacional se enfrenta al reto inmediato de construir un

nuevo orden mundial. La complejidad y la incertidumbre del ámbiente posterior al

fin de la Guerra Fría ha hecho de esta tarea algo extraordinariamente difícil, pues

los países y otros agentes del escenario internacional se han concentrado en

alcanzar sus propios intereses, en ausencia de reglas ampliamente

comprendidas y aceptadas de conducta internacional. En tanto que el énfasis ha

cambiado del ámbito de lo político al ámbito de lo económico, los países de todo

el mundo (en Europa, el continente americano y la Cuenca del Pacífico) han

adoptado una amplia variedad de estrategias para alcanzar la integración

económica regional. Es este fenómeno el que sirve de marco a las preguntas

centrales que se han planteado en este libro: ¿Fomentará la integración regional

la rivalidad o la cooperación? ¿De qué manera la integración regional habrá de

afectar las opciones de política de América Latina y del área Asia-Pacífico? ¿De

qué modo puede hacerse compatible la integración regional con el objetivo más

amplio de alcanzar una integración global?

Los autores que han contribuido al presente volumen han arrojado luz sobre

estos temas desde una amplia gama de perspectivas. El propósito de este

capítulo final es el de hacer uso de todas ellas para elaborar recomendaciones

de políticas a seguir. (Dado que la mayoría coincide en con los puntos que se

abordan en este capítulo, utilizo la primera persona del plural, si bien no puedo

Page 509: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

509

decir que hablo a nombre de todos y cada uno de los autores que han trado los

diferentes temas.) Nuestra postura básica consiste en que la integración regional

puede promover la causa de la cooperación global, pero que no lo hará de forma

automática. El sistema de "laissez-faire" no es suficiente. Para evitar caer en la

rivalidad entre bloques y mejorar las perspectivas para establecer mecanismos

de cooperación, las principales potencias deberán ejercer un liderazgo político

decisivo en este sentido. El objetivo del presente capítulo consiste en identificar

las cuestiones y retos clave a los que los líderes mundiales deberán hacer frente.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

El objetivo a largo plazo más deseable para la comunidad mundial consiste

en lograr lo que se ha llamado "desarrollo global" en el contexto del presente

libro. Esta situación ideal contempla un continuo crecimiento económico en todo

el mundo, el reparto de un "dividendo de la paz" resultante del fin de la Guerra

Fría para la promoción del desarrollo de las regiones menos ricas, una

distribución más equitativa de las ganancias (tanto dentro de las naciones como

entre éstas) y una participación popular en el diseño y la instrumentación de las

políticas públicas.

Creemos que la liberalización de los patrones comerciales globales puede

ser una contribución importante para el logro de este objetivo. Una cuestión

fundamental consiste en hallar la forma de reconciliar los movimientos tendientes

a lograr el libre comercio y la integración económica regionales con este objetivo

global. Quizás las agrupaciones más influyentes en el momento de escribir estas

líneas son la Unión Europea y el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio

(NAFTA). ¿De qué modo habrán de afectar el escenario internacional y cuáles

son sus implicaciones para el área Asia-Pacífico?

Page 510: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

510

Con el fin de mitigar los costos de exclusión provenientes de los bloques

económicos rivales de Europa y/o del continente americano, las naciones de la

Cuenca del Pacífico tienen varias alternativas de política. De forma básica,

deberán tomar medidas tendientes a asegurar que los esquemas de integración

regional (dentro de su propia área, pero también en otras partes del mundo)

colaboren hacia una liberalización global. En términos generales, esto significa

que los países del área deberán:

• ayudar a fortalecer el régimen comercial multilateral que ha establecido el

GATT y que habrá de gobernarse por medio de la Organización Mundial de

Comercio (OMC);

• crear esquemas de integración económica formal en el área Asia-Pacífico que

sean congruentes con el multilateralismo; y

• diseñar estrategias informales para alcanzar el "regionalismo abierto".

Creemos que el concepto de "regionalismo abierto" es muy promisorio, pero

que requiere definición y refinamiento. En cierto modo, se ha convertido en una

palabra en boga. Ocasionalmente, puede utilizarse para dar validez a cualquier

forma de integración regional, proteccionista o no, pues a menudo se sostiene

que el arreglo en cuestión es "abierto". Según se ha manifestado en varias

secciones el presente libro, creemos que el "regionalismo abierto" debe cumplir

con, al menos, dos requisitos: (a) no deberá establecer barreras comerciales

contra países no miembros y (b) los países no-miembros podrán unirse a la

agrupación partiendo de la base de criterios claros y razonables para lograr la

incorporación.

Page 511: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

511

Por sí misma, la integración regional no es inherentemente liberal o

proteccionista. Puede tomar cualquiera de las dos formas. Por este motivo,

insistimos en la importancia del "regionalismo abierto". Adicionalmente, el

regionalismo abierto puede tener un tipo de efecto acumulativo. Si la Cuenca del

Pacífico se hace más abierta, por ejemplo, esto podría traducirse en una presión

considerable sobre la Unión Europea, en el sentido de que ésta adopte políticas

más abiertas en su propio ámbito.

Esto no es, desde luego, un proceso sencillo. Reconocemos que la

promoción eficaz de la liberalización habrá de depender de un número importante

de factores, incluyendo la distribución del poder político global y el papel que a

nivel mundial juegen los Estados Unidos; la creciente complejidad de la

interacción económica entre Estados Unidos y Japón, que genera tensiones

específicas en lo tocante a las políticas comerciales de estos países; la

continuidad de los cambios en la división de la mano de obra entre los países del

área Asia-Pacífico y su permanencia como polo de crecimiento en la economía

mundial; las perspectivas de surgimiento de China como gran potencia

económica, con desequilibrios estructurales en lo político y en lo económico que

crean incertidumbre; y, en América Latina, el potencial de que surja inestabilidad

política y se retorne a programas populistas que reviertan los esfuerzos de

liberalización comercial en el continente. En particular, uno de los factores más

importantes es la reacción que cualquiera de los anteriores acontecimientos y

situaciones pueda provocar entre la sociedad y en el sistema político

estadounidense, pues ésta tendrá un efecto crucial en la viabilidad de los

diferentes escenarios posibles a nivel global.

Page 512: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

512

RECOMENDACIONES GENERALES

Tomando en cuenta las anteriores incertidumbres, mis colegas y yo

planteamos recomendaciones de política dirigidas a tres diferentes tipos de

público: en primer lugar, al sistema GATT/OMC como un todo; en segundo lugar,

a los miembros de los esquema formales de integración regional; y en tercer

lugar, a los participantes en los movimientos informales de integración regional.

Posteriormente, planteamos sugerencias para diferentes regiones y países

específicos y concluimos con reflexiones finales sobre el papel de la

investigación académica en todo esto.

GATT/OMC

El papel del GATT y de su sucesora, la Organización Mundial de Comercio,

será esencial para la promoción de las tendencias globales hacia la

liberalización. No obstante, queda mucho espacio para introducir mejoras en el

sistema actual. El GATT no cuenta con reglas eficaces en las áreas de prácticas

restrictivas y políticas de compras gubernamentales; ha sido debilitado por el

fracaso en el alcance de acuerdos sobre agricultura, sobre la solución de

disputas y sobre la llamada competencia desleal; sus reglas son insuficientes en

el campo de la protección administrada (medidas anti-dumping, aranceles de

represalia y salvaguardas), en tanto que los vacíos resultantes han permitido a

algunos países adoptar políticas implícitamente proteccionistas; además, el

GATT tiene mecanismos inadecuados para hacer frente a los países que

obtienen los beneficios de los acuerdos alcanzados en el seno del GATT, sin

pagar los costos que implica el monitorear el cumplimiento de dichos acuerdos. El

surgimiento de China como potencia comercial al margen de la membresía en el

GATT, subraya de manera elocuente este problema.

Page 513: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

513

En términos más generales, será importante para el GATT/OMC revisar

periódica y sistemáticamente la congruencia entre sus principios y sus reglas. La

transición del GATT a la OMC podría ocasionar problemas adicionales, pero

también ofrece una oportunidad para hacer frente a los anteriores temas y a

algunos otros.

En vista de su compromiso con el multilateralismo, el GATT/OMC deberá

dar su apoyo a la liberalización comercial por medio de la integración regional.

En la medida en que la integración regional haga más predecibles las políticas

comerciales y económicas de los países participantes en estos esquemas, ésta

puede resultar un complemento del GATT.

El artículo XXIV del GATT deberá interpretarse de forma que desaliente los

acuerdos de integración regional que no sean congruentes con el

multilateralismo. Anteriormente, sin embargo, no ha estado muy claro el que los

Tratados de Libre Comercio y las uniones aduaneras hayan realmente satisfecho

el contenido textual o la intención subyacente al artículo XXIV. Tampoco la

amenaza de incurrir en penalizaciones por la violación del artículo ha sido

suficientemente fuerte como para evitar la creación de acuerdos proteccionistas

de libre comercio. Al respecto, recomendamos lo siguiente:

• El artículo XXIV deberá aclararse, fortalecerse y aplicarse rigurosamente. Un

criterio posible sería el de estipular que no será permisible que los Acuerdos

de Libre Comercio resulten en una reducción del volumen del intercambio

comercial con países no miembros;

• Deberá establecerse un comité internacional imparcial para supervisar la

aplicación del artículo XXIV; y

Page 514: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

514

• Deberán aumentarse los incentivos para el cumplimiento de los términos del

artículo XXIV; puesto de otro modo, los costos por violar el artículo XXIV

deberán ser substancialmente mayores de lo que son ahora.

Creemos firmemente que las medidas anteriores mejorarían la credibilidad

del sistema del GATT y de la futura OMC.

Acuerdos formales de Libre Comercio

El regionalismo no necesariamente entraña incongruencia con el

globalismo. El riesgo reside en que el "regionalismo" encubra nuevas formas de

proteccionismo. El reto consiste en definir qué factores alientan el surgimiento

del proteccionismo y por qué.1

Según lo han observado en repetidas ocasiones los distintos autores del

presente volumen, las agrupaciones regionales necesariamente confieren más

beneficios a los países miembros que a los no miembros. Es la promesa de estos

beneficios exclusivos lo que hace que los miembros tengan un aliciente para

unirse. En particular, los Tratados de Libre Comercio tienden a requerir de la

formulación de "reglas de origen", pues (a diferencia de las uniones aduaneras)

no establecen aranceles externos comunes. Como resultado de esto, las reglas

de origen tienen el potencial de hacer extensiva a todos los países miembros de

un Tratado de Libre Comercio la protección que cada país miembro ofrece a sus

productores.

Adicionalmente, los pactos de integración regional tienden a responder a

una mayor competencia del exterior mediante la imposición de medidas

proteccionistas administradas, tales como cláusulas anti-dumping, restricciones

voluntarias a la exportación y otras salvaguardas. Cuando se les utiliza

selectivamente contra países específicos, tienden a tener efectos proteccionistas.

Page 515: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

515

Las estructuras de integración regional del tipo "centro y periferia" ("hub and

spoke") muestran una inclinación especialmente pronunciada a dar como

resultado una menor apertura y un mayor proteccionismo,2 principalmente porque

(a) los acuerdos de "centro y periferia" dan mayor oportunidad a los países de la

periferia de excluir los sectores "sensibles" en sus acuerdos bilaterales

individuales con el centro y (b) las diferentes reglas de origen que se especifican

en los distintos Tratados de Libre Comercio bilaterales muy probablemente den

como resultado formas complejas y confusas de discriminación.

En el marco de los Tratados de Libre Comercio regionales, también existe la

posibilidad de que un miembro débil recurra a medidas proteccionistas como

medio de ejercer represalias contra una mayor competencia de los otros

miembros del bloque. El libre comercio tiene la tendencia a imponer ajustes

estructurales que resultan especialmente costosos para los países más débiles. Y

si una mayor competencia intrabloque hace crecer las desigualdades entre los

países-miembros de un Acuerdo en relación con el crecimiento económico y el

desequilibrio comercial, los países miembro más débiles podrían recurrir una vez

más al establecimiento de medidas proteccionistas. Para ser genuinamente

exitosos, desde luego, los esquemas de integración regional deberán hallar el

modo de hacer disminuir las desigualdades entre sus miembros.

¿Cómo superar estas tendencias y lograr los beneficios del regionalismo

"abierto", en lugar de engendrar esquemas de regionalismo "cerrado"? ¿De qué

manera se debe promover la liberalización global mediante la integración

regional? Recomendamos la adopción de varias medidas.

• Diseñar e instrumentar nuevos códigos GATT/OMC sobre reglas de origen y

medidas proteccionistas administradas;

Page 516: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

516

• asegurar la posibilidad de incorporación de nuevos miembros. Un mecanismo

posible sería el establecimiento de una regla de entrada automática que

posibilitará el acceso de nuevos participantes con sujeción a las mismas reglas

que los miembros originales. Una regla semejante también eliminaría los

efectos negativos de los Acuerdos de Libre Comercio integrados en

formaciones de tipo "centro y periferia"; y

• la creación de una nueva institución que supervise a los Acuerdos de Libre

Comercio regionales, autorizada para proponer recomendaciones

antiproteccionistas. Adicional o alternativamente, el GATT/OMC podría

fortalecer su aplicación de los términos que contempla su artículo XXIV.

No es necesario decir que la condición más fundamental para que la

integración regional sea compatible con el libre comercio a nivel global es un

desarrollo sin obstáculos del proceso de integración. Ofrecemos un punto de

vista contrario a lo que la mayoría de los observadores sostendría: entre mayor

sea el desarrollo del proceso de integración, mayor será la contribución de éste a

la liberalización mundial. Creemos que esto es cierto porque un desempeño

económico positivo en el marco de un Acuerdo de Libre Comercio alentará la

posibilidad de que éste se haga progresivamente más y más abierto. El aumento

en el volumen del intercambio comercial ayudará a generar altas tasas de

crecimiento. En otras palabras, sostenemos que los Acuerdos de Libre Comercio

exitosos habrán de estimular la apertura y la liberalización globales; son los

experimentos de libre comercio infructuosos, o con muchos problemas, los que

mayores posibilidades presentan de generar medidas proteccionistas.

Surge entonces la pregunta: ¿de qué modo puede asegurarse una

integración exitosa? Aquí, nos enfocamos en dos dimensiones del proceso que

Page 517: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

517

se ha dado en llamar "profundización" y "ampliación". En relación con la

profundización, recomendamos:

(1) A los participantes de un esquema de integración, deberán asegurárseles

aumentos en sus niveles de bienestar, con el fin de crear incentivos para una

mayor integración. Para mejorar las perspectivas de creación de comercio, los

países miembros deberán seleccionarse por medio de criterios relevantes al

esquema (mayores participaciones comerciales, por ejemplo). Para minimizar

la desviación de comercio, por otra parte, el Acuerdo de Libre Comercio

requerirá reducir sus aranceles externos al mismo tiempo que reduce los

internos. Una alternativa sería establecer un arancel externo común que

corresponda al arancel más bajo que cualquiera de los miembros pudiera

haber tenido antes de la formación del Acuerdo de Libre Comercio.

(2) Es esencial asegurar una distribución equitativa de los costos y de los

beneficios entre las naciones miembros de un Acuerdo de Libre Comercio. De

otro modo, las naciones no favorecidas no tendrán incentivo alguno para

continuar con la profundización del Acuerdo. Si, por cualquier motivo, se

hiciera una distribución inequitativa de los beneficios, se requeriría de un

programa de transferencias con el fin de establecer una compensación.

(3) La integración crea ganadores y perdedores dentro de cada país miembro;

por lo tanto, la distribución equitativa de costos y beneficios entre los

diferentes sectores y clases presenta un problema significativo. Si los

conflictos entre los diferentes grupos de interés se agudizan, la inestabilidad

política y social resultante operaría en contra de cualquier posibilidad de

integración ulterior. En el curso de la instrumentación de cualquier esquema de

integración, por lo tanto, resulta esencial abordar el problema de los costos

Page 518: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

518

sociales desde el inicio, así como alentar la discusión y el diálogo públicos

sobre las decisiones y los procesos a adoptar.

(4) Resulta crucial para los países miembros coordinar sus políticas

macroeconómicas. Cualquier desequilibrio importante en el seno de un

Acuerdo de Libre Comercio desalentará tanto el proceso de profundización

como el de liberalización. Resulta particularmente importante coordinar las

políticas cambiarias; de otro modo, será muy difícil rectificar los dequilibrios

comerciales sin incurrir en presiones sobre el tipo de cambio.

Por todo lo anterior, la estabilidad macroeconómica resulta especialmente

importante para la integración de los países en vías de desarrollo. La

coordinación de la política económica en muchos casos implicará asumir la

disciplina macroeconómica del miembro dominante o hegemónico de la

asociación.

En lo tocante a la secuencia y a los tiempos, creemos que los países

deberían participar en los acuerdos de integración sólo después de satisfacer

prerequisitos clave. La integración se hace menos costosa y más eficaz en el

caso de países que ya han promovido la eficiencia y la competitividad de sus

industrias por medio de la liberalización unilateral. Si uno de los objetivos

fundamentales de participar en un Acuerdo de Libre Comercio es el de atraer

capital extranjero, los países que lo contemplen deberán, además, mejorar su

infraestructura. Y para mejorar la credibilidad entre otros países miembros, las

naciones deberán alcanzar la estabilidad macroeconómica antes de integrarse a

un Acuerdo de Libre Comercio.

Además, la liberalización comercial intraregional en el seno de un Acuerdo

de Libre Comercio deberá ir acompañada de una liberalización comercial

Page 519: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

519

unilateral de cara al resto del mundo. Según la insistencia de uno de nuestros

colegas en el curso de nuestras deliberaciones: "la liberalización comercial

intraregional deberá multilateralizarse a la larga, con base en un calendario

firme". Estos pasos deberán ser transparentes, predecibles y claros.

La ampliación involucra la expansión de los Acuerdos de Libre Comercio,

con el fin de incluir a nuevos miembros. Aunque puede existir una relación

estrecha y positiva entre el proceso de ampliación y el de profundización,3

debemos estar conscientes de ciertos efectos negativos potenciales. Entre mayor

sea el número de miembros participantes, mayor será el potencial para que

surjan disparidades en las condiciones económicas y en las ganancias que se

espera se deriven de la integración. Cuando la integración aumenta las

diferencias entre los miembros, el proceso de profundización se hace más

complejo, pues resulta más difícil lograr una distribución equitativa de los costos y

los beneficios, así como coordinar las políticas macroeconómicas.

Otro efecto negativo proviene de la existencia de incentivos encontrados

para unirse a un esquema de integración. Conforme el número de países

miembros se expande, los países no miembros excluidos deberán enfrentar un

acceso cada vez más deteriorado al mercado que se integra. Entre mayor sea el

número de países participantes, por lo tanto, mayores serán los costos de quedar

excluido de la integración.4 Al mismo tiempo, un aumento en el número de

miembros tiende a hacer menores las ventajas de tener acceso al mercado para

los agentes más importantes (como los Estados Unidos, por ejemplo) en el seno

del esquema de integración, por lo que los beneficios de la integración tienden a

disminuir conforme aumenta el número de integrantes.

Por las razones anteriores, creemos que es apropiado considerar la

cuestión del tamaño óptimo de cada Acuerdo de Libre Comercio.5 Reconocemos,

sin embargo, que el tamaño y la composición ideal variará según quién los

Page 520: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

520

considere. Conforme más y más países obtengan acceso al mercado

estadounidense, por ejemplo, los beneficios marginales para cada miembro se

diluirán de manera correspondiente. Aunque la integración de países adicionales

podría entrañar costos económicos, también es cierto que podría conferir

beneficios políticos y de seguridad y podría, en todo caso, ser más deseable que

una multitud de acuerdos "de centro y periferia" con los Estados Unidos.

Integración regional informal

Un tercer modo de promover la liberalización comercial es mediante la

integración informal basada en el "regionalismo abierto". En esto, nuestro punto

central consiste en que la calidad de la informalidad puede mejorar las

posibilidades de apertura de la integración, pues habrá menos fuerzas de

carácter obligatorio y menos medidas de discriminación. Muchos analistas, por

ende, piensan que la integración informal, más que la formal, es la que ofrece la

vía más promisoria hacia un regionalismo abierto.

Como ya se hizo notar anteriormente, el concepto de "regionalismo abierto"

parece contener una contradicción implícita. Por necesidad, el regionalismo

implica ciertas características discriminatorias que ofrecen beneficios exclusivos

a los países participantes; en ello reside precisamente su razón de ser. Sin

embargo, el regionalismo puede ser "abierto" si alienta el ingreso de nuevos

miembros y no impone nuevas barreras comerciales a los no-miembros. Por lo

tanto, podemos distinguir al menos dos definiciones operativas del regionalismo

abierto:

Un Acuerdo de Libre Comercio puede ser abierto si ofrece un status de

Nación Más Favorecida (NMF) a los países externos, cuando, por ejemplo, las

reducciones arancelarias dentro del grupo se aplican a su vez a otras naciones

Page 521: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

521

de manera incondicional. Esto puede resultar impráctico, sin embargo, pues

significa que los países miembros no obtienen ningún privilegio exclusivo a

cambio de su participación en el Acuerdo.

Una agrupación informal o no institucional puede considerarse "abierta" en

la medida en que tenga el objetivo de alcanzar la liberalización comercial global,

pero coordina las políticas intra-grupo sobre asuntos tales como la inversión

directa, la asistencia para el desarrollo, los ajustes macroeconómicos, el

desarrollo humano, la infraestructura, la transferencia de tecnología, etc. Por

medio de este tipo de cooperación, los países pueden derivar beneficios de su

participación en el "club" regional, así como de la liberalización comercial a

escala mundial. Este proceso de establecimiento de una agenda regional para la

liberalización multilateral debe descansar, al menos, en un consenso informal

sobre asuntos y retos claves a nivel regional.

En suma, debería ser completamente posible que la integración regional

fortalezca los mecanismos de mercado y promueva la liberalización global. En

este punto, no obstante, requerimos de mucha investigación para identificar los

marcos y las medidas que permitan alcanzar estos objetivos y hagan del proceso

de integración un proceso tan productivo como sea posible.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Ofrecemos ahora directrices específicas para las regiones y los países del

área Asia-Pacífico y del Hemisferio Occidental. Cada agente del proceso de

liberalización global debe enfrentar retos específicos y resulta necesario adaptar

las políticas a las situaciones y recursos particulares que esto entraña.

Page 522: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

522

Región Asia-Pacífico

En esencia, el área Asia-Pacífico ha estado desarrollando su propio proceso

de integración 'de facto' a través del funcionamiento de los mecanismos de

mercado. No existe garantía alguna, sin embargo, de que esta estrategia pueda

sustentar un crecimiento dinámico por tiempo indefinido. La región esta

enfrentando ahora circunstancias nuevas, tales como un surgimiento del

regionalismo en todo el mundo, siendo el más importante para la región el

NAFTA.

Como ya se hizo notar en la Introducción, los países del área Asia-Pacífico

cuentan teóricamente con varias opciones para hacer frente al NAFTA (y/o al

WHFTA):

• podrían buscar su participación en el NAFTA (Singapur, Nueva Zelanda y

Corea del Sur parecen inclinarse por esta opción);

• podrían negociar sus propios Acuerdos de Libre Comercio con uno o más

países miembros del NAFTA; o

• podrían construir un bloque asiático contra el NAFTA, con dos opciones para

ello: (a) una organización altamente institucionalizada o (b) un marco informal

y no institucional.

El consenso que parece imperar entre los encargados de diseñar políticas y

entre los muchos participantes en este proyecto, consiste en que los países del

área Asia-Pacífico deberían optar por la última alternativa, estableciendo un

estructura informal y no institucional de integración regional. Esta opción sería la

más favorable para una liberalización global.

Page 523: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

523

Los países asiáticos deben a toda costa esforzarse por evitar que se

desarrollen esquemas de integración regional exclusivos o estrechos en la

Cuenca del Pacífico. Esto tendría efectos negativos por muchas razones. En

primer lugar, el área Asia-Pacífico se ha desarrollado hasta ahora sobre la base

de los mecanismos de mercado, con un nivel bajo de organización institucional y

una integración formal podría amenazar con distorsionar la dinámica del

crecimiento de la región. En segundo lugar, los acuerdos bilaterales muy

probablemente introducirían efectos discriminatorios y provocarían nuevas

fricciones; además, en el marco de posibles discusiones bilaterales, los Estados

Unidos tendrían a su favor un poder negociador desproporcionado. En tercer

lugar, el área Asia-Pacífico está compuesta por países que son sumamente

diferentes, lo que dificultad lograr una integración formal; en un sentido opuesto,

la amplia gama de niveles salariales, de capacidad productiva y de dotación de

recursos, ha contribuido mucho al éxito de la integración que 'de facto' se ha

venido llevando a cabo.

Lo que la Cuenca del Pacífico debe evitar a toda costa es la posibilidad de

que surjan conflictos y represalias entre dos esquemas proteccionistas de gran

escala: el NAFTA (y/o el WHFTA) y un bloque asiático. Los Estados Unidos han

expresado también su aversión a esta posible situación, oponiéndose con fuerza

a la formación de una Conferencia Económica del Este Asiático (EAEC) que

podría excluir a los productores estadounidenses de una región de alto

crecimiento, al tiempo que consolida la hegemonía económica japonesa en dicha

región.

La mejor opción para los países del área Asia-Pacífico consistiría en confiar

en una institución informal, como la APEC. La cuestión aquí radica en encontrar

el modo de hacerla más eficaz. La asociación podría requerir de una

"profundización" en su estructura institucional, según lo ha sugerido uno de los

Page 524: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

524

participantes en este proyecto, aunque esto no necesariamente habría de llevar a

una postura "cerrada" en lo tocante a las políticas a instrumentar. ¿De qué modo

puede la APEC profundizar su estructura institucional y mantener su compromiso

con el "regionalismo abierto"? Como mínimo, alcanzar este objetivo entraña las

siguientes medidas: congruencia y cooperación con el GATT/OMC, un respeto

constante por el "consenso" como principio de decisión, discusiones más

frecuentes y de fondo sobre los temas cruciales. Además, recomendamos que la

APEC ofrezca status de observador a la Unión Europea.

Sin embargo, las sugerencias apenas planteadas llevan a la necesaria

solución de puntos que son esencialmente políticos: ¿Quién deberá ejercer el

liderazgo para profundizar a la APEC y de qué modo debe ejercerse éste? ¿Qué

medidas son capaces de garantizar el cumplimiento del propósito de crear un

área de libre mercado?

De acuerdo con la proclamación que resultó de la reunión cumbre de Bogor,

celebrada en noviembre de 1994, la liberalización comercial y de inversión

deberán completarla los países desarrollados para el 2010, en tanto que los

países en vías de desarrollo tienen hasta el 2020 para cumplir con los mismos

objetivos. ¿Qué tipo de problemas son inherentes a una propuesta así? Uno de

estos se deriva de la incertidumbre, pues la declaración no define lo que entiende

por liberalización. ¿Significa reducción de aranceles o eliminación de las barreras

no arancelarias? ¿Garantiza la APEC un tratamiento de Nación Más Favorecida

(NMF) a los países no miembros? Más allá de las cuestiones tocantes a la

definición, el proceso de liberalización deberá hacer frente a incertidumbres y

obstáculos adicionales. ¿Es poco probable que surjan conflictos graves en las

áreas agrícola y de textiles? ¿Qué tipo de proceso negociador habrá de

adoptarse? ¿Sería algo así como una "Ronda de la APEC"? ¿De qué modo

reaccionarían los países asiáticos si los Estados Unidos insisten en la inclusión

Page 525: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

525

de nuevos temas, tales como normas de trabajo, protección ambiental y políticas

de competencia? Un segundo problema de peso se refiere a las confrontaciones

estratégicas en el seno de la APEC, pues las dificultades mencionadas sin duda

habrán de provocar conflictos entre los países miembros. ¿Implica la

liberalización contemplada por la APEC un cambio drástico en el carácter de la

organización, pasando de ser una organización moderada en cuyo seno se

discute la cooperación regional a una institución formal en cuyo seno se negocie

la liberalización? Irónicamente, la reunión de Bogor ha revelado la antipatía que

sienten los países asiáticos por la liberalización conducida bajo los auspicios de

los Estados Unidos. Las naciones de Asia, en especial los países de la ASEAN,

China y Japón, están comenzando a cobrar conciencia de que la intención de los

Estados Unidos es exigir la apertura de los mercados y crear un Acuerdo de Libre

Comercio formal. De aumentar el dominio de los Estados Unidos en la APEC, los

países asiáticos sin duda expresarán sus fuertes objeciones contra una

liberalización rápida. Por estas razones, quién habrá de tomar el liderazgo de la

APEC y el modo en que esto ocurra son cuestiones cruciales. Resulta evidente

que la cooperación estratégica y de liderazgo entre los países miembros será

esencial para una profundización constante de la APEC.

Japón

Aunque Japón ha sido una de las fuerzas más importantes en el desarrollo

económico de la región Asia-Pacífico en los últimos cuarenta años, actualmente

se encuentra en una encrucijada. Japón deberá hacer ajustes muy profundos a

su estrategia económica. En el contexto de un regionalismo resurgente, Japón

deberá mejorar su relación económica con los Estados Unidos. La calidad de la

relación entre Estados Unidos y Japón tendrá una influencia muy importante en

Page 526: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

526

los esfuerzos tendientes a lograr la integración regional (y viceversa); un mayor

deterioro del déficit comercial de los Estados Unidos, por ejemplo, muy

probablemente provocaría el surgimiento de sentimientos proteccionistas dentro

de los Estados Unidos y el NAFTA. Adicionalmente, Japón deberá reafirmar su

compromiso con la liberalización multilateral. Hasta ahora, Japón ha gozado de

los beneficios del libre comercio sin tener que pagar la parte que le corresponde

de los costos. Con el fin de promover el libre comercio a escala mundial, Japón

deberá buscar formas de ayudar a (a) fortalecer al GATT/OMC, (b) profundizar a

la APEC y (c) ofrecer asistencia adicional a los países menos desarrollados de

Asia y América Latina.

Para promover el cumplimiento de estos objetivos, recomendamos las

siguientes cuatro medidas para Japón:

(1) En 1995, Japón presidirá la reunión de la APEC en Osaka, en la cual habrá

de diseñarse un programa de acción para alcanzar la liberalización comercial y

de la inversión. Como país anfitrión, se espera que Japón ejerza un liderazgo

que aclare y defina el programa de liberalización que se propone para la

APEC; de hecho, esto significa que Japón deberá especificar sus propias

políticas en lo tocante a la liberalización en el área Asia-Pacífico. No obstante,

en este momento preliminar, Japón deberá tener cuidado al diseñar el

programa de acción en cuestión, debiendo identificar claramente lo que es

viable y lo que no lo es, con el fin de evitar fricciones entre los países

miembros. Si Japón consigue ser sensible a las preocupaciones de los países

miembros, será posible que desarrolle e instrumente un programa de

liberalización cooperativa de forma eficaz. Pensamos que esta es una de las

formas en las que Japón puede ejercer su influencia como puente entre Asia y

el continente americano.

Page 527: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

527

(2) El gobierno japonés debe promover la apertura de los mercados japoneses

mediante la relajación, por iniciativa propia, de los reglamentos de control

gubernamentales y la reestructuración del sistema económico. Esto no debe

ocurrir como resultado de la presión externa. Cuando menos, esto significa: (a)

un aumento en las importaciones y (b) un descenso de las barreras no

arancelarias.

(3) Las empresas privadas japonesas deben diversificar sus actividades en el

exterior, a manera de incluir a América Latina, además del Este de Asia y los

Estados Unidos. Las comunidades financieras deben reconocer su papel y su

responsabilidad en la canalización del dinamismo económico de una región a

otra.

(4) El gobierno japonés deberá expandir el alcance de su asistencia para el

desarrollo, que hasta ahora se ha concentrado estrechamente en ámbito de los

gobiernos centrales y de las instituciones gubernamentales. Debe buscar

incluir a una gama más amplia de agentes, incluyendo compañías

paraestatales privatizadas, corporaciones de servicio público y gobiernos a

nivel local. Por medio de estos canales, Japón deberá buscar hacer extensiva

su asistencia para el desarrollo a América Latina, así como a Asia, para

alcanzar el desarrollo de capital social para fines tales como infraestructura,

educación, protección ambiental y alivio a la pobreza.

Las NIEs asiáticas

Las NIEs asiáticas han seguido estrategias de desarrollo orientadas hacia el

exterior, lo que ha dado como resultado una alta dependencia del intercambio

comercial. Resulta esencial, por lo tanto, que las NIEs asiáticas se aseguren el

Page 528: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

528

acceso al mercado en el marco de la economía mundial, con particular énfasis en

los Estados Unidos. Por esta razón, las NIEs asiáticas, al igual que Japón,

deberían hacer contribuciones apropiadas al proceso de la liberalización

multilateral. Al mismo tiempo, las NIEs asiáticas también necesitan nexos más

fuertes con la región Asia-Pacífico, con el fin de mantener sus tasas de

crecimiento y diversificar sus mercados de exportación. En este sentido, deberán

promover simultáneamente el globalismo y el regionalismo.

En este contexto, tenemos tres recomendaciones:

(1) Las NIEs asiáticas deberán tomar medidas activas para la promoción de la

liberalización multilateral, tanto dentro del sistema GATT/OMC como dentro del

marco de la APEC.

(2) Las NIEs asiáticas deberán aumentar sus inversiones directas en otros países

asiáticos, con el fin de promover la división internacional del trabajo dentro de

la región Asia-Pacífico.

(3) Las NIEs asiáticas deberán liberalizar sus mercados internos y sus políticas

comerciales, mejorando así la asignación de recursos y mejorando su propia

competitividad internacional.

ASEAN

Los países de la ASEAN han seguido una estrategia económica de dos vías,

combinando la liberalización multilateral con la integración regional por medio de

la Asociación de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA). En última instancia, los

países de la ASEAN necesitarán reconciliar este proceso de integración con la

Page 529: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

529

promoción del globalismo. Con este fin, proponemos las siguientes tres

recomendaciones:

(1) La AFTA deberá disminuir las barreras comerciales existentes. Aunque los

aranceles sobre bienes manufacturados habrán de reducirse conforme a lo

previsto en el esquema del CEPT (Arancel Preferencial Efectivo Común), sigue

habiendo un gran número de salvaguardas y exclusiones. Lo que resulta más

importante, la AFTA aún no ha abordado la eliminación de muchas barreras no

arancelarias y no ha creado un mecanismo formal para la solución de disputas.

Resulta indispensable progresar en estas áreas para permitir el avance del

proceso de integración y esto deberá lograrse de conformidad con un

calendario claro y firme.

(2) La AFTA deberá establecer procedimientos para distribuir de manera

equitativa los costos del ajuste. La liberalización comercial intraregional

impondrá mayores costos a algunas naciones y algunos sectores que a otros,

pues los países de la ASEAN abarcan regiones y sectores con muy diferentes

niveles de desarrollo. Será necesario coordinar las políticas industriales para

manejar los ajustes en el interior de los países miembros, así como entre ellos,

en el marco de la Asociación.

(3) Los países de la ASEAN deberán reconciliar sus membresías en esquemas

regionales que se traslapan (la APEC, la AFTA y la EAEC). Cada uno de

estos esquemas tiene objetivos diferentes y distintos arreglos institucionales.

La ASEAN podría jugar un papel muy importante en la promoción del

multilateralismo, buscando un posicionamiento óptimo entre todos estos

proyectos regionales.

Page 530: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

530

China

China ha alcanzado un rápido crecimiento desde que comenzó su apertura

económica hacia el mundo. Los prerrequisitos clave para la continuación de su

crecimiento son una mayor expansión y diversificación de su comercio y de la

inversión extranjera directa que recibe, por medio de la transformación acelerada

de su economía y mediante la liberalización. En tanto que potencia emergente,

China no deberá actuar guiada sólo por sus propios intereses económicos, sino

que deberá considerar también la meta de alcanzar un sistema comercial vital

para el mundo. Al respecto, recomendamos:

(1) China debería buscar una participación inmediata y plena en el GATT/OMC.

El enorme mercado potencial de China ha atraído intereses económicos de

todo el mundo y es innegable que China lo ha utilizado como una "carta"

importante en el curso de sus negociaciones políticas. Un caso típico fue el de

las negociaciones China-Estados Unidos sobre la renegociación del status de

Nación Más Favorecida (NMF) para China: los Estados Unidos aparentemente

prefirieron las ganancias económicas al orgullo diplomático y finalmente

cedieron al poner de lado el tema de los derechos humanos y dar su

aprobación a China como "nación más favorecida". Pero esta carta de

"mercado potencial" no seguirá siendo eficaz a largo plazo. Entre más participe

China en la economía mundial, mayor deberá ser su contribución al

establecimiento de un orden mundial. Es, por lo tanto, indispensable que China

se una al GATT/OMC, lo que probablemente haga necesario que China y los

Estados Unidos lleguen a un acuerdo (o a un arreglo mutuo) en relación con el

status de China en esa organización.

Page 531: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

531

(2) China deberá contribuir a la estabilidad política del área Asia-Pacífico. La

influencia política de China en esta área ha aumentado desde el final de la

Guerra Fría. Como consecuencia de una disminución en la confrontación entre

los Estados Unidos y Rusia, está surgiendo un nuevo equilibrio trilateral del

poder en la región, entre los Estados Unidos, Rusia y China (Japón podría

también incluirse). Los países asiáticos, sin embargo, muestran una gran

susceptibilidad ante el crecimiento del poder chino y están particularmente

preocupados por la posibilidad de que China utilice algún tipo de coerción

política después de que Hong Kong vuelva a manos de Beijing, en oposición a

los movimientos independentistas de Taiwán. Los conspicuos aumentos en el

gasto militar de los países asiáticos (incluyendo a China) indican el fuerte

temor que provoca la creciente preponderancia de China. Pensamos que el

establecimiento de un equilibrio estable del poder entre los Estados Unidos,

Rusia y China es algo esencial para la cooperación económica en el área

Asia-Pacífico.

(3) China deberá mejorar sus relaciones bilaterales con los Estados Unidos. La

República Popular China enfrenta actualmente serias condenas

estadounidenses (por el creciente desequilibrio comercial, por las violaciones

de los derechos humanos, por las infracciones sobre derechos de propiedad

intelectual, por el uso de presos como mano de obra, por tráfico de drogas y

otros temas más relacionados con el ámbito comercial). La solución de estos

problemas requerirá de negociaciones continuas y de esfuerzos tanto de parte

de China como de los Estados Unidos. La relación sino-estadounidense jugará

un papel clave en el escenario político y económico en el área Asia-Pacífico.

Esto ayudará a China a acercarse a su participación en el GATT/OMC.

Page 532: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

532

(4) China deberá llevar a cabo importantes esfuerzos para resolver sus

crecientes problemas internos. Aunque China ha seguido la vía del

establecimiento de reformas económicas drásticas, siguen habiendo profundos

problemas tanto políticos como económicos, entre los cuales se puede

encontrar: la sucesión en el poder de Deng Xiao Ping, la disparidad regional y

de clases, la inestabilidad macroeconómica, la escasez y deficiencia de

infraestructura, etc. China deberá ser capaz de hallar un ritmo y una secuencia

ideales para la liberalización y la reorientación de su economía hacia el

mercado que resulten compatibles con la estabilidad social. Pensamos que si

China fracasa en sus reformas económicas esto traería como consecuencia un

serio obstáculo para el establecimiento de un nuevo orden mundial viable. El

resto del mundo debería, asimismo, buscar cooperar con los esfuerzos

reformadores de China.

NAFTA Y LOS ESTADOS UNIDOS

Quizás el tema fundamental que deberá enfrentar el NAFTA se relacione

con el ingreso de nuevos miembros y la expansión del Acuerdo. Como se ha

mostrado en diferentes secciones de este libro, los miembros del NAFTA tienen

diferentes puntos de vista sobre estas cuestiones. Los Estados Unidos

presumiblemente quisieran expandir la membresía del NAFTA, con el fin de gozar

de acceso a un mercado mayor y a las ventajas de las economías de escala. Por

otra parte, México probablemente esté más interesado en restringir la membresía,

con el fin de atraer inversiones extranjeras, basándose al menos parcialmente en

su acceso preferencial al mercado estadounidense. Por estas razones, creemos

que es esencial que el NAFTA llegue a un acuerdo sobre sus posibilidades de

expansión. Específicamente, pensamos que el NAFTA debería:

Page 533: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

533

(1) definir reglas explícitas para el ingreso de otros miembros (incluyendo

condiciones políticas, en caso de haberlas);

(2) establecer políticas "abiertas" hacia países no miembros; y

(3) aclarar si el posible ingreso quedará restringido a países del continente

americano.

En efecto, la forma en que se lleven a cabo los anteriores arreglos (tanto

como el hecho de que se lleven o no a cabo) habrá de ser definitiva para el grado

de "apertura" que tenga el NAFTA. Nos preocupa algo, sin embargo, qué tan

apropiado pudiera ser el establecimiento de condicionantes políticas, pues estos

criterios no siempre coinciden con las justificaciones económicas para la

integración.

Otro factor clave que habrá de determinar el grado de "apertura" del NAFTA

son los requerimientos de "contenido local" de las mercancías. Con el fin de

promover los nexos interregionales, así como el desarrollo intraregional, creemos

que el NAFTA debería mantener sus reglas de contenido regional tan bajas como

sea posible. En comparación con el 40 por ciento de contenido regional

acumulativo que plantea la AFTA, la estipulación de contenido regional que prevé

el NAFTA, de más del 50 por ciento, resulta excesivamente alta (62.5 por ciento

en el caso de los automóviles) y puede interpretarse como proteccionista y

distorsionante por parte de los socios comerciales del NAFTA. Adicionalmente, la

complejidad de los procedimientos burocráticos y la incertidumbre legal que

rodea la aplicación de las reglas de contenido local pueden constituir otro tipo de

barrera proteccionista.

Para los Estados Unidos, parece haber una amplia gama de alternativas de

política:

Page 534: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

534

• profundizar el proceso de integración del NAFTA, con el fin de crear una

región más competitiva y dinámica;

• crear una esfera de integración regional en el Hemisferio Occidental (WHFTA),

ya sea mediante la expansión del NAFTA o mediante el establecimiento de

acuerdos bilaterales de libre comercio con los países de América Latina;

• buscar alcanzar acuerdos bilaterales con los países del área Asia-Pacífico; o

• asegurarse el acceso a los mercados del área Asia-Pacífico, ya sea por medio

de la afirmación de su liderazgo en la APEC o mediante la creación de una

comunidad en la Cuenca del Pacífico.

Lo que más importa no es qué alternativa escojan los Estados Unidos de

entre estas opciones, sino el resultado que esta elección arroje. Los Estados

Unidos deberán llevar a cabo cuidadosos cálculos económicos y juicios políticos,

con el fin de evaluar las implicaciones de sus decisiones para el bienestar de

todo el mundo. Reconocemos, desde luego, que la maximización del bienestar

mundial puede a veces no coincidir con los intereses de corto plazo de los

Estados Unidos.

Dentro de este marco, creemos que los Estados Unidos deberán tomar

varios factores en consideración. Uno de ellos es el interés que los Estados

Unidos tienen en alentar la liberalización económica y la democratización política

en América Latina por medio de la integración regional. El progreso que se logre

en América Latina se traducirá en un aumento de las exportaciones

estadounidenses a la región y, a la larga, en una reducción de las amenazas

políticas que representan problemas como el narcotráfico, la degradación del

medio ambiente y las violaciones a los derechos humanos. Aunque el WHFTA

Page 535: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

535

carece de motivaciones políticas, según lo ha apuntado Joe Foweraker, los

Estados Unidos deberán persistir en sus esfuerzos de integración del hemisferio.

Una de las características más notables del NAFTA y del WHFTA es que

constituyen esquemas de integración verticales, que unen a una nación con

hegemonía regional con países menos poderosos y menos desarrollados. La

diversidad entre los países participantes dificultará el logro de un consenso sobre

políticas comunes dentro del grupo. Por lo tanto, puede esperarse que los

Estados Unidos dominen la elaboración de políticas en el Hemisferio Occidental.

No es todavía claro si esta asimetría ayudará o entorpecerá el proceso de

integración. Al menos, los Estados Unidos deberán tener cuidado de no dividir a

América Latina en dos, en los países "incluidos" y los "excluidos", posibilidad que

podría presentarse si el NAFTA se vuelve un acuerdo selectivo que acoja tan

sólo a los países con un mejor desempeño, o si los Estados Unidos llegaran a

buscar acuerdos bilaterales únicamente con dichos países.

No es necesario repetir que la región Asia-Pacífico necesita una

cooperación estratégica con los Estados Unidos y que los Estados Unidos tienen

un papel crucial en el desarrollo de la APEC. Al mismo tiempo, muchos países

asiáticos se hallan preocupados por la posibilidad de que Estados Unidos

impongan una relación de dominio a la región. Los países asiáticos tienen la

impresión de que los Estados Unidos están combinando tres tipos de estrategia

en el mundo político y en el escenario económico: multilateralismo, bilateralismo

y regionalismo (especialmente por medio del NAFTA y, potencialmente, por

medio de la APEC). La mayor preocupación de las naciones asiáticas consiste en

que los Estados Unidos aumenten su influencia en la APEC mediante una

combinación de estas tres estrategias. Y, si los Estados Unidos se valen de su

avasallador poder negociador en la búsqueda de acuerdos bilaterales con países

individuales, la cooperación en el área Asia-Pacífico podría verse sumamente

Page 536: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

536

debilitada. Asia requiere del liderazgo estadounidense en la APEC. Sin embargo,

instamos a los Estados Unidos a que al ejercer dicho liderazgo, no lo hagan de

forma que aumenten las preocupaciones arriba descritas entre los países

asiáticos.

México

Además de ser miembro fundador del NAFTA, México ha suscrito Acuerdos

de Libre Comercio con Colombia, Venezuela, América Central y Chile, al tiempo

que ha retenido su liderazgo en el seno de la Asociación para la Integración de

América Latina (ALADI). Al tiempo que ha abierto nuevas oportunidades, la

transformación de su economía también ha creado nuevos problemas. Ofrecemos

cuatro recomendaciones:

(1) México deberá tener cuidado de lograr congruencia entre los distintos

acuerdos de que forma parte. Un punto particularmente sensible es el artículo

44 del Tratado de Montevideo, conforme al cual los miembros de la ALADI

pueden tener acceso al mercado mexicano conforme a las mismas condiciones

que se establecen en el NAFTA. México podría tener que tomar medidas

políticas y diplomáticas con el fin de lograr congruencia entre estos acuerdos.

(2) México debe reconocer que la liberalización de mercado tendrá costos

sociales, especialmente en los sectores y en las regiones que serán golpeadas

por la competencia que provenga de los Estados Unidos. México deberá tomar

medidas industriales y de política social tendientes a mitigar estos costos

sociales.

(3) Con el fin de sacar ventaja plena de su nuevo status como miembro del

NAFTA, México deberá emprender mejoras en su infraestructura y aumentar la

Page 537: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

537

productividad en las industrias de servicios. Estas medidas facilitarán y

atraerán nuevas inversiones extranjeras directas.

(4) Se requiere contar con estabilidad macroeconómica, si es que México desea

evitar que se repita la crisis económica que se dio a finales de 1994.

Particularmente indispensable resulta una administración sólida del mercado

de capitales, con el fin de evitar un flujo excesivo de capital hacia el interior del

país y los inmensos déficit de cuenta corriente responsables de las

devaluaciones masivas. México deberá reconocer con claridad que la

inestabilidad macroeconómica debilita la credibilidad de la integración

regional.

El WHFTA y América Latina

Resulta esencial para los gobiernos y los líderes políticos llevar a cabo una

evaluación realista de la viabilidad de un WHFTA. Las falsas promesas y las

expectativas exageradas siempre resultan contraproducentes. ¿Cuál es

precisamente la justificación económica y política para el establecimiento de un

WHFTA? ¿Es posible realmente lograr una integración efectiva entre todos los

países de América Latina?

En general, favorecemos una manera multifacética de abordar el problema

de la formación de un WHFTA. Al nivel más amplio, aplaudimos la iniciativa

presentada en la Cumbre de las Américas de 1994, en la que los países del

hemisferio convinieron buscar la meta común de un libre comercio y

establecieron un mecanismo de consulta entre los representantes de los

diferentes gobiernos. Pero esto apenas es un comienzo, según se señaló en el

Capítulo 3, y contempla una forma amplia pero poco profunda de integración

regional. En esta medida, el plan resultante para lograr un Área de Libre

Page 538: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

538

Comercio Hemisférica se asemeja mucho al proyecto de libre comercio de la

APEC.

Al mismo tiempo, recomendamos que los países de América Latina se

aboquen a lograr sus propias formas de integración sub-regional, más estrechas

pero más profundas. En última instancia, el establecimiento de un WHFTA habrá

de requerir un progreso sustancial en el camino de las reformas internas

económicas y políticas en América Latina. Estas reformas sólo serán posibles en

el largo plazo, pero pueden ayudarse y alentarse por medio de formas

subregionales de integración.

Una posible vía hacia el establecimiento de un WHFTA podría involucrar el

ingreso gradual al NAFTA de países individuales. Muchos observadores creen

que esto es lo que habrá de ocurrir. Para América Latina, sin embargo, esta vía

presenta riesgos importantes. Uno de ellos es que sólo los países con mejor

desempeño estarán calificados para incorporarse al Acuerdo, en tanto que otros

quedarán fuera, lo que crearía un sistema de separación y fragmentación en dos

niveles. En otras palabras, este enfoque acabaría por dividir a las naciones de

América Latina. Un segundo riesgo consiste en que el ingreso individual de las

naciones latinoamericanas al Acuerdo debilitaría su postura negociadora,

especialmente de cara a los Estados Unidos, lo que llevaría a un mayor dominio

de este país sobre el hemisferio. Una situación semejante podría provocar una

amplia variedad de reacciones, lo que podría poner en peligro las perspectivas

de colaboración entre los países del continente americano.

Una vía alternativa para lograr un WHFTA contempla la unión progresiva de

las diferentes agrupaciones subregionales, tales como el NAFTA y el

MERCOSUR. Nosotros apoyamos esta opción. Ésta ofrece una oportunidad para

que los países latinoamericanos "profundicen" sus propias interconexiones por

medio de las agrupaciones subregionales, permitiéndoles así controlar tanto los

Page 539: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

539

procesos como los costos del ajuste; ofrece incentivos a corto plazo para

emprender reformas económicas y políticas a largo plazo; y fortalece la postura

económica de los países de América Latina de cara al NAFTA y a los Estados

Unidos. Desde luego, hay efectos negativos y dificultades en esta forma de

abordar la integración: entre mayor sea la agrupación regional, mejor será su

postura negociadora, pero también se prolongará más el proceso de integración.

Uno de los puntos negativos que presenta el Área Sudamericana de Libre

Comercio (SAFTA), desde luego, es que se podría posponer la integración con el

NAFTA por demasiado tiempo. Es dable esperar algunas de estas dificultades al

abordar la integración en esta forma, pues son sumamente diferentes las

agrupaciones subregionales que se busca ligar. Tomará inmensos esfuerzos

formular políticas comunes sobre asuntos tales como reglas de origen y

aranceles comunes, por ejemplo. En todo caso, será una tarea difícil fortalecer

las agrupaciones regionales de América Latina y luego llevarlas hasta la mesa de

negociaciones con el NAFTA y los Estados Unidos.

Con este fin, recomendamos la creación de un marco 'ad-hoc' que permita a

los gobiernos latinoamericanos interactuar sobre cuestiones relativas a la

integración regional. Un mecanismo así promovería el intercambio de puntos de

vista y de información, alentaría la deliberación sobre estrategias negociadoras y,

en algunos casos, alentaría la coordinación de posturas de negociación. Esto

sería positivo para los intereses de América Latina y también lo sería para los

intereses de los Estados Unidos. No es nuestra intención que un marco como el

que acabamos de proponer se convierta en una institución permanente,

absorbiendo el papel de otros organismos (tales como la Asociación

Latinoamericana de Integración [ALADI] o el SELA), substituyendo a los

gobiernos en la mesa de negociaciones o presionando a los diferentes gobiernos

a tomar posiciones poco realistas; tampoco deberá substituir a las consultas

Page 540: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

540

hemisféricas entre ministros de finanzas, contempladas en la cumbre de Miami.

El mecanismo que nosotros proponemos sería informal, complementario, de

participación voluntaria, pragmático y extremadamente útil.

Más allá de estas consultas, recomendamos la creación de un foro regional

para los líderes empresariales. La experiencia del Este de Asia demuestra que

los nexos industriales y comerciales son indispensables para lograr la integración

regional. En última instancia, ha sido la comunidad empresarial y no la iniciativa

gubernamental la que le ha impreso la dinámica a las estrategias económicas en

el Este de Asia. Si el WHFTA ha de tener éxito, se requerirá establecer una red

entre los sectores empresariales del Hemisferio Occidental.

Finalmente, recomendamos que los gobiernos de América Latina hagan un

esfuerzo por revitalizar sus instituciones actuales, tales como la Asociación para

la Integración Latinoamericana (ALADI) y el Sistema Económico Latinoamericano

(SELA). Esto podría entrañar un proceso de análisis y selección: se apoyaría a

las instituciones activas y se disolverían otras, poco eficaces. Según apuntó uno

de nuestros colaboradores europeos, existen demasiados esquemas,

organizaciones e instituciones en América Latina: el resultado es la confusión y la

parálisis. Un reto consistiría en refinar las reglas de las diversas instituciones, de

manera que adquieran mayor congruencia unas con otras; otro reto implicaría la

eliminación de organizaciones que dupliquen funciones o que sean obsoletas.

Conforme las agrupaciones regionales expandan sus membresías mediante su

"ampliación", el número de Acuerdos de Libre Comercio y de otras asociaciones

similares habrá de disminuir de forma natural. Nosotros alentamos esta

tendencia.

Page 541: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

541

El MERCOSUR

A la fecha, el ejemplo más efectivo de integración subregional en América

Latina es el MERCOSUR (en portugués, MERSOCUL). No sólo tiene una

influencia considerable dado su tamaño e importancia, sino que también se halla

en posición de brindar un ejemplo para la realización de otros esquemas de

integración en la región. Por lo tanto, no es tiempo de que el MERCOSUR se

siente a descansar sobre sus laureles; resulta crucial aprovechar las

oportunidades que se plantean actualmente y moverse hacia el futuro. Tenemos

dos recomendaciones para los miembros del MERCOSUR:

(1) Llevar a cabo los ajustes necesarios en las políticas macroeconómicas. Esto

se aplica especialmente en el caso de Brasil, que avanzó de forma importante

en 1994. La estabilización macroeconómica es una precondición para la

integración. El relajamiento de las políticas estabilizadoras amenaza no sólo a

los países individuales, sino a las perspectivas del MERCOSUR, del SAFTA y

de un posible WHFTA.

(2) El MERCOSUR deberá armonizar políticas industriales de conformidad con un

calendario claro y firme. Esto representa un reto considerable, dado que el

MERCOSUR abarca a países de diferentes tamaños, niveles de desarrollo y

grados de liberalización. Al igual que resulta difícil establecer un sistema

común de tipo de cambio en un marco de inestabilidad macro, también es

difícil forjar políticas industriales comunes en presencia de discrepancias en

los niveles de desarrollo. La necesidad de llevarlo a cabo es, sin embargo,

evidente.

Page 542: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

542

NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

ACADÉMICA

Para que las políticas públicas resulten eficaces, se requiere una

investigación de alta calidad. La formulación de las recomendaciones

presentadas en el presente capítulo es el resultado directo del análisis

académico, y la instrumentación de estas medidas requerirá de un volumen

considerable de investigación. Particularmente debido a que Asia y América

Latina históricamente no han llegado a conocerse mucho, recomendamos:

(1) Que los gobiernos latinoamericanos u otras entidades apropiadas establezcan

un instituto para el estudio del Este de Asia

(2) que los gobiernos asiáticos u otras entidades establezcan un instituto

recíproco para el estudio de América Latina.

Lo que se busca alcanzar mediante las sugerencias anteriores sería

acumular información y llegar a un entendimiento de la región con que se tienen

lazos, poniendo los resultados de la investigación y de los estudios académicos a

disposición de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de las

empresas privadas. La organización de conferencias y de cursos de capacitación

enfocadas a líderes empresariales y laborales atendería una necesidad crítica.

Una opción podría consistir en el establecimiento de institutos de investigación

bajo los auspicios del Banco Interamericano de Desarrolllo y del Banco Asiático

de Desarrollo. Adicional o alternativamente, la APEC podría tener un papel

crucial en estas actividades.

Page 543: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

543

La globalización de la economía mundial dependerá del conocimiento. Esto

resulta particularmente importante para hacer congruentes los proyectos de

integración regional con la liberalización a escala mundial. Dado el actual estado

de cosas, es probable que se de una tendencia entre los encargados de diseñar

políticas y entre otras autoridades a restringir el enfoque a lo que es conocido y

familiar; es decir, al desarrollo de sociedades y nexos dentro de sus regiones

particulares. La globalización requiere de una elevación del nivel de conciencia y

de una expansión de horizontes. Esto entraña conocimiento y el conocimiento

proviene de la investigación. Tanto los académicos como los analistas políticos

habrán de tener papeles fundamentales en la creación de un nuevo orden para la

comunidad mundial.

POLÍTICAS Y POLÍTICA

En última instancia, la globalización también habrá de requerir actos

deliberados de voluntad política. A pesar de su evidente poder, las fuerzas del

mercado no necesariamente habrán de llevar a resultados óptimos. Uno de los

mensajes que se repiten una y otra vez en los ensayos del presente volumen

enfatiza la importancia de la incertidumbre, de las contingencias y de las

oportunidades. Ni la integración regional ni el desarrollo global se darán

únicamente como resultado del sistema de "laissez-faire" o del libre comercio.

Además, alcanzar estas metas requerirá de la instrumentación de políticas

gubernamentales cuidadosamente consideradas y de amplia visión.

Las grandes potencias tienen responsabilidades particularmente grandes en

este escenario. Estas potencias son: la Unión Europea, los Estados Unidos y

Japón (y, en el futuro, China). Como líderes de la comunidad mundial, las

grandes potencias requerirán contemplar los intereses de la colectividad y no

Page 544: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

544

sólo sus intereses nacionales respectivos. Deberán estar preparados a obedecer

las nuevas reglas y no sólo a aplicarlas a otros países, influyendo así en la

conducta internacional no sólo por su fuerza, sino también por su ejemplo. La

actual era ofrece una oportunidad sin precedentes de alcanzar los objetivos

largamente buscados de la liberalización, la globalización y la cooperación.

Precisamente por estas razones, es tiempo de emprender acciones políticas

constructivas.

Page 545: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

545

Notas

____________________

1. Para una mayor discusión sobre las implicaciones del libre comercio multilateral, consultarJagdish Bhagwati, "Regionalism Vresus Multilateralism", The World Economy 15, nº 5(septiembre de 1992).

2. Bernard Hoekman y Michael Leidy, "Holes and Loopholes in Integration Agreements: Historyand Perspective", en Kym Anderson y Richard Blackhurst, eds., Regional Integration and theGlobal Trading System (Nueva York; Harvester Wheatsheaf, 1993), p. 240.

3. Peter H. Smith, "The Politics of Integration: Guidelines for Policy", en Peter H. Smith, ed.,The Challenge of Integration: Europe and the Americas (Miami; North-South Center, 1993),p. 407.

4. Ver Richard A. Baldwin, "A Domino Theory of Regionalism", NBER Working Paper nº 4465(septiembre de 1993).

5. Para una mayor discusión sobre este tema, ver los Capítulos 4 y 9 del presente volumen oRobert McCleery y Shoji Nishijima, "Regional Trade Groupings and the National Intereste ofJapan and the United States: Perspectives on Trade Agreements with Asian and LatinAmerican Countries", CILASWorking Paper nº 8 (por publicarse, 1995).

Page 546: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

546

APENDICE. DATOS ESTADISTICOS BASICOS

Tabla A.1. Países miembros de la APEC: Producto Interno Bruto, población e

ingreso per cápita, 1992.

PIB Población PIB/Cápita(en millones de dólares) (en millones) (en dólares)

__________________ ___________ __________

Estados Unidos 5,920,199 255.4 23,240

Japón 3,670,979 124.5 28,190

China 1,506,075 162.2 470

Canadá 493,602 27.4 20,710

México 329,011 85.0 3,470

Corea del Sur 296,136 43.7 6,790

Australia 294,760 17.5 17,260

Taiwán 207,240 20.6 10,214

Indonesia 126,364 184.3 670

Tailandia 110,337 58.0 1,840

Hong Kong 77,828 5.8 15,360

Malasia 57,568 18.6 2,790

Filipinas 52,462 64.3 770

Singapur 46,025 2.8 15,730

Nueva Zelanda 41,304 3.4 12,300

Chile 41,203 13.6 2,730

Papúa-Nueva Guinea 4,228 4.1 950

Brunei 3,923 0.3 8,800a

aCifra para 1990; la Unidad de Inteligencia del 'Economist' ha propuesto una cifra alternativa quealcanza los $16,200.00 dólares

Fuentes: Banco Mundial, World Development Report 1994: Infrastructure for Development(Nueva York; Oxford University Press, 1994), tablas 1, 3 y 1a, pp. 162-163, 166-167, 228; condatos complementarios obtenidos del Statistical Abstract of the World (Detroit; Gale Research,1994) y de los estudios por país de la Economist Intelligence Unit (Unidad de Inteligencia del'Economist') y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Page 547: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

547

Tabla A.2. Comunidad Europea: Producto Interno Bruto, población, ingresos percápita, 1992a

PIB Población PIB/Cápita(en millones de dólares) (en millones) (en dólares)__________________ ___________ __________

Alemania 1,925,096 80.6 23,030

Francia 1,319,883 57.4 22,260

Italia 1,222,962 57.8 20,460

Reino Unido 903,126 57.8 17,790

España 574,844 39.1 13,970

Holanda 320,290 15.2 20,480

Bélgica 218,836 10.0 20,880

Dinamarca 123,546 5.2 26,000

Portugal 79,547 9.8 7,450

Grecia 67,278 10.3 7,290

Irlanda 43,294 3.5 12,210

Luxemburgo 10,534 0.4 35,160

aLa Comunidad Europea se convirtió en la Unión Europea en 1993, y a principios de 1995 éstaúltima admitió a tres nuevos miembros: Austria, Finlandia y Suecia.

Page 548: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

548

Tabla A.3. Hemisferio Occidental: Producto Interno Bruto, población e ingresosper cápita, 1992.

PIB Población PIB/Cápita(en millones de dólares) (en millones) (en dólares)__________________ ___________ __________

Estados Unidos 5,920,199 255.4 23,240Canadá 493,602 27.4 20,710

México 329,011 85.0 3,370

Brasil 360,405 153.9 2,770

Argentina 228,779 33.1 6,050

Venezuela 61,137 20.2 2,910

Colombia 48,583 33.4 1,139

Chile 41,203 13.6 2,730

Perú 22,100 22.4 950

Cuba 14,900a 10.8 1,370b

Ecuador 12,681 11.0 1,070

Uruguay 11,405 3.1 3,340

Guatemala 10,434 9.7 980

República Dominicana 7,729 7.3 1,050

Costa Rica 6,530 3.2 1,960

Paraguay 6,446 4.5 1,380

El Salvador 6,443 5.4 1,170

Panamá 6,001 2.5 2,420

Bolivia 5,270 7.5 680

Jamaica 3,294 2.4 1,340

Honduras 2,813 5.4 580

Haití 2,641c 6.7 370c

Nicaragua 1,847 3.9 340

aPIB estimado

bEstimado por el Banco Mundial en un rango de ingresos de mediano a bajo ($676-$2,695)

cCifras de 1991; tomadas del World Development Report 1993: Investing in Health (Nueva York;Oxford University Press, 1993), tablas 1 y 3, pp. 238, 242.

Page 549: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

549

ACERCA DE LOS COLABORADORES

Shigeyuki Abe es profesor de Economía en el Instituto de Investigación de

Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Kobe, en Japón.

Recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Hawaii. Es especialista

en análisis comparativos de desarrollo económico asiático y autor de más de

cuarenta artículos sobre las relaciones entre Japón y el Sudeste de Asia,

cubriendo temas tales como tipos de cambio, privatizaciones, modelos y

administración macroeconómicos, distribución del ingreso, deuda e inversión

extranjera. El profesor Abe ha dado clases en la Universidad Kyoto Sangyo, en el

Centro Stanford de Kyoto y en la Universidad de Hawaii. También ha sido

Funcionario Asociado de Asuntos Económicos en la Comisión Económica y Social

para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas .

Mohammed Ariff, especialista en economía internacional, es el Decano de la

Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Malasia, Kuala

Lumpur. Es autor, co-autor y editor de muchos libros y monografías, además de

serlo de artículos que han aparecido en revistas académicas y en la prensa. El

libro del profesor Ariff The Malaysian Economy: Pacific Connections obtuvo el

prestigioso Premio Tun Razak en 1993.

Joe Foweraker es profesor y Director del Departamento de Gobierno de la

Universidad de Essex, en el Reino Unido. Se especializa en organización política

popular y en relaciones estado-sociedad en América Latina y Europa. Entre sus

publicaciones se cuentan: The Struggle for Land: A Political Economy of the

Page 550: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

550

Pioneer Frontier in Brazil (1981), Making Democracy in Spain (1989), Popular

Mobilization in Mexico (1993) y Theorizing Social Movements (1995).

Kotaro Horisaka es profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de

Sophia, en Tokio. Pasó varios años en Brasil como corresponsal para el diario

financiero japonés Nihon Keizai Shimbun. El profesor Horisaka ha escrito varios

libros, entre los cuales se cuentan Japanese Involvement with Latin America in the

New International Environment (con Barbara Stallings y Gabriel Székely, 1991) y

Brazil at a Crossroads: Rebuilding Democracy and the Economy (1987).

Asimismo, es autor de numerosos artículos, aparecidos en japonés, inglés y

portugués, sobre las relaciones entre Japón y América Latina, además de sus

logros como traductor.

Robert K. McCleery es profesor asociado del Instituto de Investigaciones en

Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Kobe, en Japón.

Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Stanford. Como

economista especializado en comercio internacional y desarrollo, el profesor

McCleery estudia el proceso de desarrollo económico mediante los nexos

comerciales y de inversión. Su área geográfica de especialización abarca África,

México y América Latina, así como el Este y Sudeste de Asia. Es autor de

numerosos artículos que han aparecido en el North American Journal of

Economics and Finance, en la Kobe Review of Economics and Business y y en el

South Asia Journal.

Manfred Mols es profesor de ciencia política y co-director del Institut für

Politikwissenschaft de la Universidad de Mainz. Es especialista en política

comparativa de América Latina y ha llevado a cabo mucha investigación de

Page 551: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

551

campo en América Latina, Asia y la India. Entre sus libros se cuentan El marco

internacional de América Latina (1985) y Regionalismus und Kooperation in

Lateinamerika und in Südostasien: ein politikwissenschaftlicher Vergleich (1993).

Shoji Nishijima es profesor de Economía en el Instituto de Investigación de

Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Kobe, en Japón.

Tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Kobe. Entre sus muchos

libros, se cuentan Latin American Inflation and Stabilization Policies (1993) y Latin

America Economy (editor, 1993). El profesor Nishijima ha dado clases y llevado a

cabo investigaciones en la Fundaçao Instituto de Pesquisas Economicas y en la

Faculdade de Econômia, Universidade de Sao Paulo, así como en el East-West

Center (Centro de Oriente-Occidente) en Honolulu. En 1991, recibió el premio de

Investigación sobre Economías en Desarrollo por parte del Instituto del mismo

nombre.

Alejandro Pastori es profesor de Derecho Internacional en la Universidad de la

República en Montevideo, Uruguay. Tiene un doctorado en Leyes y Ciencias

Sociales otorgado por la misma institución y ha recibido diplomas en Estudios

Superiores por parte de la Sorbona en Leyes Públicas Internacionales y en

Estudios Latinoamericanos. Entre 1990 y 1992, trabajó para la ONU como

consultor en comercio internacional y actualmente es miembro del Instituto de

Leyes Públicas Internacionales y de la Barra de Abogados en Uruguay.

Luis Rubio es director general del Centro de Investigación para el Desarrollo

(CIDAC), institución independiente de investigación, dedicada al estudio de temas

económicos y políticos en la Ciudad de México. Tiene un doctorado en Ciencias

Políticas de la Universidad de Brandeis. Es autor y editor de veinticuatro libros,

Page 552: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

552

incluyendo The Mexican Democratic Quandary, Mexico's Dilemma: The Political

Origins of Economic Crisis, Political Reform: Necessary Component of Modernity

y Sovereignty and Free Trade. También ha fungido como director de planeación

para Citibank en México y como asesor del Secretario de Hacienda en México,

además de haber sido miembro del Consejo de Administración de Banamex y del

Banco Obrero. El Dr. Rubio escribe una columna semanal para el diario mexicano

Reforma y es un colaborador frecuente del Washington Post, del Journal of

Commerce y de Los Angeles Times.

Neantro Saavedra-Rivano es profesor de economía política internacional en el

Instituto de Planeación Socieconómica de la Universidad de Tsukuba, en Japón.

Tiene dos doctorados, uno en matemáticas, otorgado por la Universidad de París

y otro en Economía, otorgado por la Universidad de Columbia. Sus libros y

artículos se concentran en asuntos de economía internacional y de desarrollo. Su

libro más reciente es La economía japonesa sin misterios (escrito en

colaboración con Akio Hosono, 1994). El profesor Saavedra ha dado clases,

brindado servicios de consultoría y llevado a cabo investigación en

organizaciones e instituciones de América Latina, los Estados Unidos y Europa.

También ha fungido como economista para las Naciones Unidas.

Gilson Schwartz es profesor de Economía en el Instituto de Economía de la

Universidad de Campinas, Brasil. Es presidente del Consejo Asesor de la

Sociedad Brasileña para el Estudio de Japón y el Pacífico y economista en Jefe

del Banco de Boston, en Brasil. Es autor de Japao-A Ilha (1993) y de dos libros

de pronta aparición, O Brasil e a Globalizaçao do Pacifico y Milagres Asiaticos. El

profesor Schwartz también es colaborador y editor de asuntos internacionales

para el diario brasileño Folha de Sâo Paulo.

Page 553: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

553

Peter H. Smith es profesor 'Simón Bolívar' de Estudios Latinoamericanos y

director de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California en San

Diego. Se especializa en integración regional, política comparativa, política

latinoamericana y relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Sus

publicaciones incluyen más de una docena de libros y casi cincuenta capítulos en

libros de varios autores y en artículos de publicaciones especializadas. Smith es

coautor de Modern Latin America (1984), que actualmente se ha reeditado ya

tres veces (la más reciente en 1992) y su libro más reciente es Talons of the

Eagle: Dynamics of U.S.-Latin American Relations.

Suisheng Zhao es profesor asistente de política del Este de Asia en el Colby

College, de Maine, Estados Unidos, así como fundador y editor The Journal of

Contemporary China. Tiene una maestría en Economía de la Universidad de

Beijing y un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de California en

San Diego. El profesor Zhao ha sido investigador en el Centro de Investigaciones

Económicas del Consejo de Estado de China y profesor asistente en la

Universidad de Beijing, antes de emigrar a los Estados Unidos, en 1985. Es autor

de Power by Design: Constitution-Making in Nationalist China (de próxima

aparición, 1996) y de Decision-Making in Deng's China: Perspective from Insiders

(escrito en colaboración con Carol Lee Hamrin, 1995). Su artículos en lengua

inglesa sobre política interna y externa de China y sobre las relaciones

internacionales del Este de Asia han aparecido en el Asian Survey, en el Journal

of Northeast Asian Studies, en el Asian Affairs, en Issues and Studies, así como

en otras publicaciones.

Page 554: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

554

INDICE

Presentación 2

Reconocimientos 5

Abreviaturas 10

Tablas e ilustraciones 15

1. ¿Cooperación o rivalidad? Asuntos y temas 18

Peter H. Smith

PRIMERA PARTE. LA LOGICADE LA INTEGRACION 29

2. Integración regional y el sistema internacional 33

Manfred Mols

3. Los Estados Unidos, la integración regional y la reformulación del orden internacional 65

Peter H. Smith

4. La promoción estadounidense de la integración regional: intereses y percepciones 111

Robert K. McCleery

5. México, el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) y la Cuenca del Pacífico 154

Luis Rubio

SEGUNDA PARTE. EL TRATADO NOR-TEAMERICANO DE LIBRE COMERCIO(NAFTA), EL TRATADO DE LIBRE CO-MERCIO DEL HEMISFERIO OCCIDEN-TAL (WHFTA) Y AMERICA LATINA 188

Page 555: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

555

6. Chile y la integración regional 191

Neantro Saavedra-Rivano

7. Estrategias hacia la integración: Argentina y Uruguay 218

Alejandro Pastori

8. Brasil, el MERCOSUR y el Área Sudame- ricana de Libre Comercio (SAFTA) 253

Gilson Schwartz

9. ¿Del Tratado Norteamericano de Libre Co- mercio (NAFTA) al Área de Libre Co- mercio del Hemisferio Occidental (WHFTA)? 290

Joe Foweraker

TERCERA PARTE. EL TRATADO NOR-TEAMERICANO DE LIBRE COMERCIO(NAFTA), EL AREA DE LIBRE COMER-CIO DEL HEMISTERIO OCCIDENTAL(WHFTA) Y LA CUENCA DEL PACIFICO 329

10. Japón, la integración regional y la Cuenca del Pacífico 334

Shoji Nishijima

11. Opciones para el Japón: enfrentando la estrategia regional de los Estados Unidos 368

Kotaro Horisaka

12. Perspectivas para los sectores externos de ASEAN y NAFTA 397

Mohamed Ariff

13. Percepciones del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) desde China y su cambiante papel en la Cuenca Asiática del Pacífico 426

Suisheng Zhao

Page 556: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

556

14. Perspectivas para una integración económica de Asia 461

Shigeyuki Abe

15. Conclusión: ¿De la integración regional a la liberalización global? Directrices de política 506

Shoji Nishijima

Apéndice: datos estadísticos básicos 544

Acerca de los autores 547

Indice 552

Page 557: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

557

¿Cooperation or Rivalry?

Regional Integration in the American and the PacificRim

edited by Shoji Nishijima y Peter H. Smith

Westview Press, A Division of Harper Collins Publishers,Inc.

Page 558: ¿COOPERACIÓN O RIVALIDAD? INTEGRACIÓN … · administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio. Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios,

558

¿Cooperación o rivalidad?

Integración regional en las Américas y la Cuenca del

Pacífico

SHOJI Nishijima y Peter H. Smith (coordinadores)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., Grupo Editorial MiguelÁngel Porrúa

Abril de 1997

La traducción fue realizada por Dorina Bonatti Da-Prato)