Conyutura Actual de la Economía Española

download Conyutura Actual de la Economía Española

If you can't read please download the document

description

El cambio de ciclo que se produce en la economía internacional, a raíz de la crisis financiera desatada en EEUU en 2007, significó un brusco e inesperado parón en la prolongada trayectoria de crecimiento que se venía observando en España desde la segunda mitad de los años noventa del siglo veinte. Si bien durante esta etapa de expansión se observaban algunos desajustes, lo cierto es que su comparación con los desequilibrios generados en fases expansivas anteriores, conjuntamente con la creencia de que la generación de algunos desequilibrios no resultaba tan preocupante (por ejemplo, la financiación externa del exterior, o la explosiva expansión crediticia) al formar parte ahora (desde enero de 1999) de la unión monetaria europea. Por supuesto, hoy ya sabemos que esto no es así.

Transcript of Conyutura Actual de la Economía Española

  • 1. Conyutura Actual de la Economa EspaolaJorge Araya Lobo Davide Saulo Bartolucci

2. 2 3. De dnde venimos?3 4. Mercado Laboral Las caractersticas del crecimiento consiguieron absorber gran parte de la tasa de paro La generacin intensiva de empleo result en una amenaza para la competitividad Ineficiencias del mercado laboral de carcter dual Crecimiento de capital humano inferior a lo que reflejan los aos de estudios Aumento de los factores ms rpido que del valor aadido Parte del esfuerzo inversor en capital fsico y humano no resulta productivo: Inversin por vas distintas a la mejora de la productividad La educacin no parece ofrecer lo que el mercado demanda Evolucin negativa de la Productividad Total de Factores Actividades de bajo contenido tecnolgico, muy cclicas y de abundante trabajo precario4 5. Mercado Financiero La insuficiente generacin de valor aadido impeda financiar la elevada inversin con el ahorro interno La entrada al euro permiti acceder a tipos de inters reducidos y fcil acceso a la financiacin internacional Los tipos de inters bajaron desde un 11% en 1995 a un 3% en 2005 Endeudamiento de las familias y sobrevaloracin de la vivienda Infravaloracin de los riesgos financieros El ahorro de los hogares se acercaba a 0 Coste de uso del capital negativo5 6. Mercado InteriorNuestros agentes econmicos han pasado de padecer restricciones financieras externas a perder competitividad y endeudarse excesivamente Los precios de los servicios han crecido por encima de los de las manufacturas No hemos sabido incorporar el progreso tcnico a la empresa Protagonismo del sector inmobiliario: Menor limitacin a la disciplina de los mercados Absorcin masiva de recursos financieros Fuerte crecimiento del dficit comercial6 7. Sector Pblico Se prevean tasas de crecimiento alrededor del 3% en 2005 Se suavizaban los pronsticos pesimistas: Dados los efectos positivos que llegaban a todos los mbitos de la sociedad Una vez desatada la crisis, para no sembrar el pnico El amparo del euro ha hecho posible un dficit por cuenta corriente del 10% del PIB Las AAPP entraron en el crculo vicioso de la financiacin externa Teora de Uniones Monetarias ptimas frente a las polticas cambiarias Poltica fiscal demasiado relajada, que infravaloraba el dficit estructural Elevada dependencia de los ingresos pblicos en una expansin econmica no sostenible7 8. Dnde estamos?8 9. Mercado LaboralEl aumento de la tasa de crecimiento de la productividad es relevante en mltiples dimensiones: mayor contencin de la inflacin puede fundamentar una expectativas de rentas futuras de las familias y empresas que impulsen el gasto interno y hagan asumibles los niveles de endeudamiento recolocacin del empleo excedente generado en el sector de la construccin Contraccin ms intensa en empleo que en PIB9 10. Mercado Financiero Su relacin con el sector inmobiliario hace que soporte gran parte del peso de la crisis El Banco de Espaa introdujo una serie de provisiones anticclicas No est particularmente infectado por grandes inversiones en hipotecas subprime Actualmente estn resolviendo los problemas en sus cuentas de resultados: alargando plazos comprando activos subiendo el margen de intermediacin gestin de ventas de inmuebles obteniendo financiacin del BCE comprando deuda pblica10 11. Mercado Interior La recesin ha provocado la cada de las importaciones, reduciendo en parte nuestro dficit en balanza comercial de bienes y servicios La rapidez con la que crecen las importaciones en las pocas de bonanza podran mostrar un problema en la competitividad Implicaciones del comportamiento especulativo: Cada brusca del empleo, sobre todo personal temporal y/o poco cualificado Cuando llega la crisis, todas las inversiones especulativas en viviendas representan un exceso de oferta que lastra la recuperacin de la construccin residencial Exceso de capacidad en capital productivo, porque no es posible poner en actividad tantos locales comerciales, oficinas y naves como se construyen11 12. Sector Pblico Necesidad de controlar el dficit para evitar subidas del riesgo asociado a la deuda Habiendo deficiencias estructurales, no se puede dejar que los mercados se autoregulen La falta de rigor y disciplina financiera han hecho que suframos tanto el no disponer de poltica monetaria autnoma Inicialmente se abog por intervenir en la economa, aunque ahora los mercados se han decantado por pedir reformas de calado Intervencionismo desafortunado en empresas Inmovilismo en el mercado de trabajo Conflicto con los empresarios Crisis de confianza12 13. Hacia donde vamos?13 14. Mercado LaboralLa recuperacin no ha sido suficiente para paliar los altos niveles de desempleo Se necesita: Nuevo modelo de crecimiento basado en el incremento de la productividad y el empleo mediante el fomento a las empresas para expandirse y contratar Impulso en la productividad Necesitamos reducir en el corto plazo los costes laborales Reforma de la Negociacin Colectiva Reforma de las Pensiones14 15. Mercado Financiero Riesgo de alarmar los mercados financieros con las necesidades de financiacin exterior Algunos bancos permanecen descapitalizados, inquietando los mercados Nuestro diferencial de deuda podra ser mayor sin el amparo de la UE y BCE La tensin sobre la financiacin y la liquidez se mantendr elevada a corto plazo La industria bancaria espaola sigue siendo un reto: Reformas en el aprovisionamiento de las entidades Realizacin de 'stress-test' de forma transparente Los bancos buscan el desapalancamiento Fusin de Cajas de Ahorro15 16. Mercado Interior Es necesario propiciar la cada de los precios de los inmuebles, reduciendo el apalancamiento y exceso de capacidad de ciertos agentes: Muchos de esos activos han pasado a las manos de las entidades bancarias Reconocer las prdidas y poner los activos a precios productivamente aprovechables Necesitaremos menos inversin para desarrollar nuestra economa Produccin estable liderada por las exportaciones netas, con un fuerte repunte debido al crecimiento exterior y a la dbil demanda interna Los precios del mercado inmobiliario mantendrn el nivel de stock de viviendas alto Reforma de la Ley de Bancarrota16 17. Sector Pblico Es impensable una salida de Espaa de la Unin Europea Como se puede impulsar la recuperacin desde las administraciones: Facilitar por todos los medios la actividad empresarial Decir la verdad y pedir ayuda a la UE para estabilizar la economa frente al exterior Incentivos a la rentabilidad de los activos inmobiliarios El dficit por cuenta corriente descendi hasta los 4.5 puntos porcentuales del PIB La consolidacin fiscal est en marcha y se consigui regular el dficit en 2010 La consolidacin se intensificar en 2011, centrada en el dficit del 6% del PIB, adems el gobierno se ha comprometido a reducirlo hasta los 2.1 puntos porcentuales para 2014 Privatizacin de las Loteras del Estado y AENA17 18. Conclusiones18 19. Jorge Araya LoboAlta dificultad estructural para solventar los problemas relativos a una recesin econmica19 20. Davide Saulo BartolucciEl sector pblico no est en condiciones de impulsar una salida de la crisis, dejando la creacin de empleo en manos del sector privado20 21. Bibliografa Estrada, A., Jimeno, J.F. y Malo de Molina, J.L. (2009): "La economa espaola en la UEM: los diez primeros aos", Banco de Espaa, Documento ocasional n 0901 Malo de Molina, J.L. (2005), Una larga fase de expansin de la economa espaola, Banco de Espaa, Documento ocasional n 0505] Prez, F. (2010), Espaa ante la crisis: condicionantes internos y externos, en Costas Comesaas, A. (coord.), La crisis de 2008: de la economa a la poltica y ms all, CAJAMAR Caja Rural, Coleccin Mediterrneo Econmico, n 18 Torrero Maas, A. (2009), La crisis financiera internacional. Repercusin sobre la economa espaola, Universidad de Alcal, Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social, Documento de Trabajo International Monetary Found - Country Report No. 11/215bde.es | elmundo.es | elpais.es | imf.org | google.es | wikipedia.org21