Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

8
Con C Fecha Hora País Objet Pago: Dura Docum SEPA serán 1 2 Datos Favor adqui TECN Es im consid consid única A. A ONU la Mu Solicitu curso: ON CONSTRU a límite para límite de cier Ciudad: Qu tivo: : ción: mentos a en ARADO Y D n RECHAZAD . Propuesta 2. Propuesta s para recepc r enviar l siciones.ecuad NICA PARA mportante menc derarán aquel deren equipos amente aquell ANTECEDEN Mujeres es la ujer cuyas prin Dar apoyo Social de l derechos h Dar asisten apoyo técn Dar apoyo la plena vi Dar apoyo igualdad d ud de Cotiz NUMUJERE UCCION DE recepción de rre de la conv uito, Ecuador El ob para d géner parroq empre sistem para Desce Por pr 5 mes ntregar: El o DEBIDAMEN DAS:: técnica en ba económica po ción de la ofer la documen dor@unwome A LA CONSTR cionar que es las aplicacion s de trabajo y las personas NTES DEL P a Entidad de l ncipales funcio o a las entida la mujer en su humanos e igu ncia a los Esta nico y financi o a las organiz igencia de los o al Sistema de género, incl zación para ES/ECU/P E UN PRO e ofertas: 16 d vocatoria: 09 bjetivo princip diseñar y vali ro para fortale quias de la endimientos p matizar las dis la construc entralizado de roducto, detal ses ferente deber NTE FIRMA ase a formato or producto en rta: ntación soli en.org con el RUCCION D una convocat nes recibidas e y que no espe que sean pre PROYECTO las Naciones U ones son: des intergube u formulación ualdad de géne ados Miembro ero adecuado zaciones de m derechos hum de la ONU p luyendo el mo a servicios d S/14-005 : A OYECTO D de junio de 20 9:00 horas pal de la cont idar un proye ecer las capac Provincia d productivos qu scusiones y re ción de la e la Provincia llado en esta c rá anexar lo DOS, si las p adjunto, inclu n moneda loca icitada en l título: ONU DE UN PROY toria abierta ún en fecha poste cifiquen el no seleccionadas Unidas para la ernamentales c n de políticas y ero. os para implem para ayudar a mujeres de la s manos y empo para que rind onitoreo contin de consulto ASISTENC DE ECONO 014 tratación es c cto que estab cidades y opor de Pichincha ue promuevan esultados de l política so de Pichincha convocatoria. s siguientes propuestas n uida hoja de vi al en base a fo formato P UMUJERES/E YECTO DE E nicamente par erior, tampoco ombre de la c s. a Igualdad de como la Com y normas, con mentar los est a los países qu sociedad civil oderamiento d a cuentas de nuo de los pro oría extern CIA TECN OMIA DEL contar con un blezca estrateg rtunidades de en econom n la salida de l las mesas de ocial del Go . documentos no están firm ida actualizad ormato adjunto PDF al c ECU/PS/14-0 ECONOMIA ra personas NA o se preselecc convocatoria. Género y el E misión de la C n los estándare tándares, cuan ue lo soliciten. l en iniciativa de las mujeres sus comprom ogresos dentro 2/ Junio a (SSA) NICA PARA L CUIDADO na asistencia t gias con enfoq e las mujeres mía del cuid la pobreza así diálogo de m obierno Autó y formatos madas y comp da. o. correo elect 005: ASISTE A DEL CUIDA ATURALES cionarán ofert Serán contac Empoderamie Condición Jurí es internaciona ndo sea necesa . as que contribu y, misos en mate o del Sistema. o /2014 A LA O técnica que de de dos ado y í como mujeres ónomo POR pletas trónico ENCIA ADO S, no se tas que ctadas ento de ídica y ales de ario, el uyan a eria de

Transcript of Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

Page 1: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

ConC

FechaHora País –

Objet

Pago: Dura DocumSEPAserán

12

DatosFavoradquiTECN Es imconsidconsidúnica A. A ONU la Mu

Solicitucurso: ON

CONSTRU

a límite para límite de cier

– Ciudad: Qu

tivo:

:

ción:

mentos a enARADO Y Dn RECHAZAD

. Propuesta 2. Propuesta

s para recepcr enviar lsiciones.ecuadNICA PARA

mportante mencderarán aquelderen equipos

amente aquell

ANTECEDEN

Mujeres es laujer cuyas prin

Dar apoyoSocial de lderechos h

Dar asistenapoyo técn

Dar apoyola plena vi

Dar apoyoigualdad d

ud de CotizNUMUJEREUCCION DE

recepción derre de la conv

uito, Ecuador

El obpara dgénerparroqempresistempara Desce

Por pr

5 mes

ntregar: El oDEBIDAMEN

DAS::

técnica en baeconómica po

ción de la oferla documendor@unwome

A LA CONSTR

cionar que es las aplicacions de trabajo ylas personas

NTES DEL P

a Entidad de lncipales funcio

o a las entidala mujer en suhumanos e iguncia a los Estanico y financio a las organizigencia de los o al Sistema de género, incl

zación paraES/ECU/PE UN PRO

e ofertas: 16 dvocatoria: 09

bjetivo principdiseñar y valiro para fortalequias de la endimientos p

matizar las disla construc

entralizado de

roducto, detal

ses

ferente deberNTE FIRMA

ase a formato or producto en

rta: ntación solien.org con elRUCCION D

una convocatnes recibidas ey que no espeque sean pre

PROYECTO

las Naciones Uones son:

des intergubeu formulaciónualdad de géneados Miembroero adecuado zaciones de mderechos humde la ONU pluyendo el mo

a servicios dS/14-005 : A

OYECTO D

de junio de 209:00 horas

pal de la contidar un proyeecer las capac

Provincia dproductivos quscusiones y reción de la

e la Provincia

llado en esta c

rá anexar loDOS, si las p

adjunto, inclun moneda loca

icitada en l título: ONU

DE UN PROY

toria abierta únen fecha postecifiquen el noseleccionadas

Unidas para la

ernamentales cn de políticas yero. os para implempara ayudar a

mujeres de la smanos y empopara que rindonitoreo contin

de consultoASISTENC

DE ECONO

014

tratación es ccto que estab

cidades y oporde Pichincha ue promuevanesultados de l

política sode Pichincha

convocatoria.

s siguientes propuestas n

uida hoja de vial en base a fo

formato PUMUJERES/EYECTO DE E

nicamente parerior, tampocoombre de la cs.

a Igualdad de

como la Comy normas, con

mentar los esta los países qusociedad civil

oderamiento da cuentas de nuo de los pro

oría externCIA TECN

OMIA DEL

contar con unblezca estrategrtunidades de

en economn la salida de llas mesas de

ocial del Go.

documentos no están firm

ida actualizadormato adjunto

PDF al cECU/PS/14-0ECONOMIA

ra personas NAo se preseleccconvocatoria.

Género y el E

misión de la Cn los estándare

tándares, cuanue lo soliciten.l en iniciativa

de las mujeres sus comprom

ogresos dentro

2/ Junioa (SSA)

NICA PARAL CUIDADO

na asistencia tgias con enfoqe las mujeres mía del cuid

la pobreza asídiálogo de m

obierno Autó

y formatos madas y comp

da. o.

correo elect005: ASISTE

A DEL CUIDA

ATURALEScionarán ofertSerán contac

Empoderamie

Condición Juríes internaciona

ndo sea necesa.

as que contribuy,

misos en mateo del Sistema.

o /2014

A LA O

técnica que de de dos ado y í como

mujeres ónomo

POR pletas

trónico ENCIA ADO

S, no se tas que ctadas

ento de

ídica y ales de

ario, el

uyan a

eria de

Page 2: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

Las mujeres en Ecuador representan aproximadamente el 51% de la población total del país. Sin embargo, la injusta distribución sexual del trabajo -la especialización de tareas que se asignan en función del sexo y que suponen una distinta valoración social y económica y simbólica- hace que las mujeres mantengan altas cargas de trabajo, sin el reconocimiento social ni retribución económica por estos esfuerzos. Históricamente, aunque las mujeres han participado de forma intensa en la actividad económica remunerada no han participado en igualdad de condiciones con los varones y han sufrido discriminaciones en el mercado de trabajo. En las áreas urbanas, las mujeres participan más en el sector informal. Las trabajadoras por cuenta propia tienen menos posibilidades que los hombres de generar empleos estables o con remuneraciones dignas.1 En las áreas rurales, los hogares dirigidos por mujeres tienen menos oportunidades de acceder a la propiedad de la tierra que los dirigidos por hombres. La tierra es el activo familiar más importante para los hogares cuyo sustento depende de la agricultura. Las mujeres acceden a menores extensiones de tierra, la superficie promedio de las tierras de jefatura mujeres es de 6.1 has, mientras que de jefatura masculina es de 17,6 has.2 Los hogares encabezados por mujeres tienen menor oportunidad de acceso a servicios de asistencia técnica, crédito y otros servicios de apoyo a la producción, que les permita mejorar o incrementar su producción. Dentro de la división sexual del trabajo se encuentra las tareas de cuidado. Todas las personas en algún momento de la vida necesitan cuidado, y dependiendo de la situación pueden requerir diferentes tipos de cuidado, más intensivos y permanentes, como en el caso de la discapacidad, primera infancia, tercera edad, entre otras. El cuidado abarca múltiples tareas, que pueden ser brindadas por la misma persona, como el cuidado personal, o por otra como el cuidado de la salud provista por un/a profesional del área. Se establece así una relación entre personas que reciben y dan cuidado, donde la primera se encuentra en relación de dependencia de la segunda. Esta relación establece la necesidad de que hayan personas que dediquen tiempo a estas tareas del cuidado y que con ello cubran las necesidades de las otras personas. De acuerdo a la CEPAL (2010) “el cuidado es una actividad específica que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro mundo, de manera que podamos vivir en él tan bien como sea posible. Ese mundo incluye nuestros cuerpos, nuestro ser y nuestro ambiente, todo lo cual buscamos para entretejer una compleja red del sostenimiento de la vida”. 3 La vida se sostiene gracias al cuidado que se provee y juega un rol fundamental en la economía porque permite que la reproducción se haga posible. Pero la economía convencional no visibiliza a estas tareas como trabajo y por ello no reconoce una remuneración por ello. Las últimas cifras “mujeres y hombres del Ecuador en cifras III” generadas por la Comisión de Transición hacia la definición de la Institucionalidad Pública que garantice la igualdad entre hombres y mujeres en el año 2012, señalan que las mujeres invierten más tiempo y tienen más carga global de trabajo (12 horas más en zonas urbanas y 23 horas más en áreas rurales a la semana) en tareas de cuidado y son ellas quienes dedican más horas de trabajo sin remuneración (47,5 % en las mujeres vs 21,4% en los hombres) y disponen de menos ingresos (las mujeres perciben el 84% del salario que percibe un hombre). Estos datos ponen en evidencia la necesidad de contar con un sistema de cuidado que plantee la certeza de esta interdependencia entre cuidadoras y cuidados, así como los sectores de la economía en relación al cuidado. La economía del cuidado hace mención a una oferta y a una demanda del cuidado que permite

1 Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III, serie información estratégica, Quito, 2012. 2 Salcedo S. y Guzmán L. ed, Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014, Santiago de Chile. 3 Cepal, ¿Qué Estado para qué igualdad? Citado de Fisher y Tronto (1990), citado en Tronto (2006), pág. 5, 2010.

Page 3: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

que la sociedad en su conjunto funcione. Por tanto el sistema de cuidado cambia de ser una responsabilidad privada a ser una responsabilidad pública. La Constitución del Ecuador del año 2008 reconoce el valor del trabajo del cuidado y el papel fundamental de las mujeres que llevan adelante estas tareas, no solo como proveedoras del sistema de cuidado sino como sujetas de derecho a una protección social y a una mejor calidad de vida:

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores. Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de autosustento y cuidado humano que se realiza en los hogares. El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares. La protección de la seguridad social se extenderá de manera progresiva a las personas que tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar, conforme a las condiciones generales del sistema y la ley.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha en su agenda social señala que la estructura empresarial provincial está conformada en su gran mayoría por micro empresas que alcanzan alrededor del 90%, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) son aproximadamente el 9% y las grandes menos del 1%. “Menos del 1% de empresas grandes manejan aproximadamente el 90% de las ventas totales anuales (mercado), mientras las microempresas (alrededor 90%) acceden apenas al 2,5% de las ventas, y las PYMES que representan el 9% de empresas manejan el 10% de ventas restantes”4. De acuerdo a la Agenda Social las mujeres es el grupo de atención mayoritario del Gobierno Provincial de Pichincha. El número de mujeres en la provincia es de 1’320.576 que representa el 51,3%. En el área rural ellas representan el 31,2% y en el área urbana 68,8%, de la provincia. En cuanto a la ocupación por rama o sector, el comercio es la rama de actividad que más absorbe trabajo femenino en la provincia 21,37%, es decir 1 de cada 5, en una proporción mayor que la de los hombres que registra 17,28%. La segunda actividad en importancia para los dos sexos es la industria manufacturera, 10% mujeres y 14% hombres. El tercer lugar en la ocupación de mano de obra femenina son las actividades en hogares como empleadoras con el 10%, actividades en las que los hombres participan con tan solo el 0,38%. La enseñanza se ubica en el cuarto sitial de las mujeres (7%) con el doble del índice respecto de los hombres (3,32%), similar a las actividades de alojamiento y servicio de comidas (6,48% y 3,70 respectivamente). En el sector salud, la mayoría de ocupadas son mujeres con el 5,44% frente a 1,83% para los hombres. En la agricultura, también participa un 5,69% de mujeres, dos puntos menos que los varones (7,54%). En actividades que requieren algún tipo de calificación, como administración pública y defensa, servicios administrativos y de apoyo, profesionales, científicas y técnicas, hay una relación de género de 3% a 5% a favor de los hombres. La segunda causa por la cual las mujeres no trabajan en la provincia son los “quehaceres domésticos” (35% en las mujeres vs el 2,16% en los hombres), siendo la primera los estudios donde hay una diferencia de más de 25 puntos porcentuales a favor de los hombres. En talleres realizados por el GAD Pichincha para la construcción de la Agenda de Inclusión Social, las mujeres reiteraron la debilidad de las organizaciones para impulsar un proceso de economía de cuidado y la inclusión económica a través de la promoción de emprendimientos de mujeres asociativos y no asociativos.

4 Agenda de Inclusión Social de Pichincha, Prefectura de Pichincha, 2013

Page 4: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

Otra problemática identificada en la vida de las mujeres de la provincia es la violencia basada en género, siendo más alta que la media nacional. En Pichincha, el 69,8% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia (a diferencia de la media nacional que es el 60%) y el 33% ha vivido situaciones de violencia sexual (a diferencia de la media nacional del 25%). Lo anteriormente señalado son razones por las cuales se requiere de la generación de un proyecto que se enmarque en el modelo de desarrollo basado en el buen vivir de los y las ecuatorianos, mediante estrategias que permitan superar la pobreza, desarrollar capacidades y oportunidades encaminadas a acortar las brechas históricas de exclusión y desigualdad de género, étnicas, intergeneracionales y por discapacidades. El proyecto debe potenciar las posibilidades de ciudadanas y sus hogares para ejercer sus derechos sociales y económicos y romper los círculos de pobreza, mediante el acceso al crédito productivo, asistencia técnica, capacitación para emprendimientos económicos que les permita desarrollar nuevas capacidades para construir una vida digna que impacte adicionalmente en las futuras generaciones. B. RESPONSABILIDADES DEL/LA CONSULTOR/A Las responsabilidades de la consultora se encuentran articulados a los objetivos de la misma: Objetivo General Aportar a la generación de una propuesta que permita superar la pobreza, desarrollar capacidades y oportunidades encaminadas a acortar las brechas históricas de exclusión y desigualdad de género, étnica, intergeneracional y por discapacidades Objetivos Específicos Diseñar y validar un proyecto que establezca estrategias con enfoque de género para fortalecer las

capacidades y oportunidades de las mujeres de las localidades de Mejía y Calderón en liderazgo, economía del cuidado y emprendimientos productivos que promuevan la salida de la pobreza.

Sistematizar las discusiones y resultados de las mesas de diálogo de mujeres (5) de construcción de la

política social del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. Alcance de la consultoría El proyecto solicitado debe responder a un proceso de diálogo y construcción con las mujeres de una Parroquia del Cantón Mejía (la cual será definida por el Gobierno Provincial) y la parroquia de Calderón del Cantón Quito. Dicho proyecto contendrá elementos conceptuales plasmados en un marco teórico sobre la economía y sistemas del cuidado. Debe contener una contextualización de las zonas en las cuales se trabajará, que caracterice su población, las mujeres, sus problemáticas. Debe identificar servicios y prestaciones públicos y privados para el cuidado infantil y educación inicial de 0 a 3 años, 4-5 años, educación básica y secundaria, cuidado y atención a la población adulta mayor, personas con discapacidad y cuidado del hogar (las zonas estarán territorialmente definidas para la realización de este levantamiento de información). Adicionalmente debe desarrollar los intereses de las mujeres con las cuales se implementaría la propuesta en el año 2015, sus fortalezas y debilidades, sus necesidades de capacitación y articulación a otros servicios que les posibilite potenciar su emprendimiento. Debe establecer una propuesta de estudio de oferta y demanda del emprendimiento que las mujeres desean y tienen capacidades para realizar y que posteriormente apoyará el Gobierno Provincial. Se reitera que solo se solicita una propuesta de estudio, no su implementación. Adicionalmente a este producto, la asistencia técnica debe facilitar y sistematizar los resultados de las 5 mesas de diálogo con las mujeres que alimentarán la política social del Gobierno Provincial. Los talleres son convocados y organizados por el Gobierno provincial y se desarrollarán en parroquias urbanas y rurales de la provincia de Pichincha y tendrán una duración de aproximadamente 4 horas. La metodología

Page 5: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

sugerida para los diálogos está construida, sin embargo puede ser revisada y mejorada. La información que se obtenga de estos talleres debe ser sistematizada y compartida con la persona responsable de construir la política social. La responsabilidad de la persona contratada es por tanto la facilitación de los talleres así como la sistematización de la información. C. PRODUCTOS ESPERADOS

No. De Producto Productos a entregar Fecha de Entrega Producto 1 1 Documento de planificación de la consultoría a ser

desarrollada tomando en cuenta los dos objetivos establecidos en los TDRs. 1 Documento con elementos conceptuales plasmados en un marco teórico sobre la economía y sistemas del cuidado a ser aplicado en el proyecto. 1 Documento que sistematice las mesas de diálogo realizadas hasta la fecha.

30 de julio

Producto 2

1 Documento que contextualice las 2 zonas en las cuales se trabajará, que caracterice su población, las mujeres, sus problemáticas. 1 Documento que sistematice las mesas de diálogo realizadas.

30 agosto

Producto 3

1 Documento que identifique servicios y prestaciones públicos y privados para el cuidado infantil y educación inicial de 0 a 3 años, 4-5 años, educación básica y secundaria, cuidado y atención a la población adulta mayor, personas con discapacidad y cuidado del hogar (las zonas estarán territorialmente definidas para la realización de este levantamiento de información). 1 Documento que sistematice las mesas de diálogo realizadas hasta la fecha (en el caso de que no se hayan realizado las mesas en los meses anteriores)

30 septiembre

Producto 4

1 documento que establezca los intereses de las mujeres de las dos localidades seleccionadas (Parroquia del Cantón Mejía y Calderón) con las cuales se implementaría la propuesta en el año 2015, sus fortalezas y debilidades, sus necesidades de capacitación y articulación a otros servicios que les posibilite potenciar su emprendimiento. El documento debe contener también una propuesta de estudio de oferta y demanda del emprendimiento que las mujeres desean y tienen capacidades para realizar y que posteriormente apoyará el Gobierno Provincial.

30 octubre

Producto 5

1 documento final con formato de proyecto, que integre los productos anteriores e incorpore las observaciones realizadas por ONU Mujeres y el Gobierno Provincial de Pichincha. 1 propuesta de 2 términos de referencia para la implementación del proyecto para el año 2015

26 de noviembre

D. FORMA DE PAGO El pago se realizará en forma parcial contra entrega y aceptación de los productos mencionados en el inciso C y la moneda utilizada para el pago serán dólares americanos.

No. De Producto Fecha de Entrega Porcentaje de pago Producto 1 30 de julio 20% Producto 2 30 de agosto 20% Producto 3 30 de septiembre 20% Producto 4 30 de octubre 30% Producto 5 26 de noviembre 10%

Page 6: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

E. PERFIL DEL/LA CONSULTOR/A

Título superior en ciencias sociales y/ó afines indispensable. Estudios de postgrado en género y/o derechos humanos. Experiencia en gestión de proyectos de 5 años, de preferencia en temas de género y/ó derechos

humanos. Experiencia de 5 años en investigación y levantamiento de información, en especial en temas de

derechos de las mujeres Conocimiento sobre la realidad económica, social y política del Ecuador, en especial de la

provincia de Pichincha. Se valorará experiencia previa de trabajo en parroquias urbanas y rurales de la provincia de

Pichincha. Competencias: - habilidades-destrezas • Capacidad para la elaboración de documentos escritos. • Capacidad de diálogo, negociación y abogacía • Habilidad para el trabajo en equipo. • Conocimientos de Microsoft Office a nivel usuario/a.

F. ASPECTOS LOGÍSTICOS El/la consultor/a realizará las actividades relativas a su consultoría en otro espacio que no implique uso de la oficina de ONU Mujeres Quito y deberá realizar visitas a las zonas de intervención. G. INFORMACION Y FACILIDADES QUE BRINDARÁ ONU MUJERES - SUPERVISION El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y ONU Mujeres brindará todos los documentos de respaldo, agendas, políticas de la provincia, estudios previamente elaborados, entre otros disponibles. El/la consultor/a trabajará bajo la supervisión directa de ONU Mujeres Ecuador y de la Secretaría de Desarrollo Humano y Ambiente del GADPP. H. ADJUDICACION Se seleccionará al oferente que obtenga la mayor puntuación, considerando los siguientes coeficientes para determinar el puntaje combinado, técnico-económico: Calificación de CVs = 40% Propuesta técnica = 30% Propuesta económica = 30% Total 100% I. FORMATOS DE PRESENTACIÓN DE OFERTA. La persona licitante que desee participar en la presente convocatoria, deberá presentar los siguientes documentos:

Formato 1 Propuesta Técnica, incluyendo hoja de vida (detallar la experiencia y formación especializada en materia de esta contratación).

Formato 2 Propuesta Económica

Page 7: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

FORMATO 1 PROPUESTA TECNICA ONUMUJERES/ECU/PS/14-005: ASISTENCIA TECNICA PARA LA CONSTRUCCION DE UN

PROYECTO DE ECONOMIA DEL CUIDADO Nombre de Participante/Proponente: 1. MARCO CONCEPTUAL (máximo 1 hoja)

2. MATRIZ DE TRABAJO PARA LOS PRODUCTOS A PRESENTAR:

Actividades: Método/s de trabajo:

Actores: Resultados: Riesgos y estrategias de solución

1.1 1.2 Actividades: Método /s de

trabajo: Actores: Resultados: Riesgos y estrategias de

solución 2.1 2.2

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR:

Se solicita una descripción más detallada para la elaboración de los productos específicos solicitados en esta Consultoría, en función de lo planteado en la matriz de trabajo anterior.

4. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES

5. CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA CONSULTORÍA - HOJA DE VIDA DEL CONSULTOR/A:

Descripción de habilidades y de experiencia de trabajo previa relacionada con el objeto de esta consultoría, el /la consultor debe ser específico en su CVs en cuanto a lo solicitado en perfil del/la consultor/a.

Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: EN CASO DE NO ESTAR FIRMADA, LA PROPUESTA SERÁ RECHAZADA

Page 8: Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado

FORMATO 2 PROPUESTA ECONOMICA ONUMUJERES/ECU/PS/14-005 – ASISTENCIA TECNICA PARA LA CONSTRUCCION DE UN PROYECTO DE ECONOMIA DEL CUIDADO Nombre de Participante/Proponente: [Insertar nombre de la persona], quien suscribe la propuesta, declaro que:

a) He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria.

b) Me comprometo a brindar servicios profesionales de consultoría en el área de [indicar el área de

especialidad en la que ofrece sus servicios].

c) El precio de mi propuesta es de [señalar el valor por la totalidad de servicios de consultoría en moneda local] (los pagos se realizarán contra presentación de factura). El detalle de los costos es:

Producto Honorarios

(a) Gastos de viajes,

viáticos, transporte (b)

Otros (c)

Valor del producto (a+b+c)

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Impuestos ( si aplica) *TOTAL ( costo global) Favor tomar en cuenta que el valor indicado en este recuadro es el que se tomará en cuenta para la fase de evaluación de oferta económica.

d) Mi propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a partir

de la fecha límite fijada para la presentación de propuestas: 90 días calendario.

e) Esta propuesta me obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período.

f) Manifiesto no haber sido declarado/a inelegible por ONU MUJERES para presentar propuestas.

g) Entiendo que esta propuesta constituirá una obligación contractual, hasta la preparación y

ejecución del Contrato formal.

h) Entiendo que ONU MUJERES no está obligado a aceptar mi propuesta evaluada como la más baja ni ninguna otra de las propuestas que reciba.

Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: El día [indicar día] del mes [indicar el mes] de [indicar el año]. [Indicar fecha de firma de la propuesta] EN CASO DE NO ESTAR FIRMADA, LA PROPUESTA SERÁ RECHAZADA