CONVENIO 10 ----COI----048 SEGURIDAD ALIMENTARIA … · 2015. 1. 19. · 3 I. INTRODUCCIÓN 1.1...

203
11 1 1 1 1 Julio 2013 Documento final | Julio 2013 EVALUACION INTERMEDIA CONVENIO 10 CONVENIO 10 CONVENIO 10 CONVENIO 10-COI COI COI COI-048 048 048 048 SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIO ALIMENTARIA NUTRICIO ALIMENTARIA NUTRICIO ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y NAL Y NAL Y NAL Y PROMOCIÓN DE LA SALU PROMOCIÓN DE LA SALU PROMOCIÓN DE LA SALU PROMOCIÓN DE LA SALUD DE D DE D DE D DE POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y PERÚ PERÚ PERÚ PERÚ

Transcript of CONVENIO 10 ----COI----048 SEGURIDAD ALIMENTARIA … · 2015. 1. 19. · 3 I. INTRODUCCIÓN 1.1...

  • 11

    1 1 1 1

    Julio 2013

    Documento final | Julio 2013

    EVALUACION

    INTERMEDIA

    CONVENIO 10CONVENIO 10CONVENIO 10CONVENIO 10----COICOICOICOI----048 048 048 048 SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIOALIMENTARIA NUTRICIOALIMENTARIA NUTRICIOALIMENTARIA NUTRICIONAL Y NAL Y NAL Y NAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUPROMOCIÓN DE LA SALUPROMOCIÓN DE LA SALUPROMOCIÓN DE LA SALUD DE D DE D DE D DE POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES POBLACIONES RURALES EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y EN BOLIVIA Y PERÚPERÚPERÚPERÚ

  • 2

    INDICE

    I. Introducción pág. 3

    II. Metodología del estudio de evaluación pág. 8

    III. Resumen ejecutivo pág. 17

    IV. Análisis por acciones: pág. 20

    4.1 Acción 1: ESCAES 4.1.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 20 4.1.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 42

    4.2 Acción 2: ADIAR 4.2.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 46 4.2.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 69

    4.3 Acción 3: ACLO 4.3.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 73 4.3.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 96

    4.4 Acción 4: CIPCA 4.4.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 100 4.4.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 123

    4.5 Acción 5: Aynisuyu 4.5.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 128 4.5.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 147

    4.6 Acción 6: IPTK 4.6.1 Análisis por criterios de evaluación pág. 152 4.6.2 Conclusiones y recomendaciones pág. 174

    V. Conclusiones y recomendaciones generales pág. 178

    VI. Anexos pág. 193

  • 3

    I. INTRODUCCIÓN

    1.1 Presentación Presentamos el informe de Evaluación Intermedia del CONVENIO 10-COI-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú ejecutado por la ONGD española PROSALUS a través de sus contrapartes Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES), Asociación para el Desarrollo Integral Alternativo Regional (ADIAR), Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Asociación Aynisuyu y el Instituto Politécnico Tomas Katari (IPTK) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. Esta evaluación se realizó durante el primer semestre de 2013, después del término de la primera mitad del convenio que comenzó en julio del 2010 y se extenderá hasta el 30 de septiembre del 2014; y estuvo a cargo de un equipo conformado por la socióloga Belén Arroniz, la antropóloga y educadora Eutropia Delgado y el ingeniero agrónomo Fernando Rivas Arce. El documento que aquí presentamos está estructurado en cinco secciones: Una primera sección de carácter introductorio presenta la información básica del convenio, el problema abordado, los enfoques, el ámbito de intervención, los objetivos propuestos y las acciones programadas. En la segunda sección se muestra el planteamiento metodológico de la evaluación realizada: objetivos, criterios de evaluación, procedimientos instrumentos de recogida de información, procesamiento y análisis de información. La sección tres presenta el resumen ejecutivo, en el que se sintetizan conclusiones y recomendaciones globales del Convenio. La cuarta sección da cuenta del análisis de los resultados de evaluación de cada una de las acciones involucradas en el convenio. El análisis seguirá el guion de los criterios y preguntas claves de la evaluación y cierra con una presentación de conclusiones y recomendaciones para cada socio. En la quinta sección presentamos las conclusiones generales a nivel de convenio detallando reflexiones en relación a cada uno de los criterios establecidos para la evaluación: pertinencia, coherencia, apropiación democrática, eficacia y eficiencia, alineamiento y armonización, sostenibilidad y relaciones entre los socios y proponemos algunas recomendaciones con el propósito de que puedan ser útiles para mejorar la gestión y ejecución del convenio en su segunda mitad. Otras informaciones de interés son incorporadas al informe en el apartado de anexos. Queremos agradecer a los diferentes equipos técnicos y directivos de Aynisuyu, CIPCA, IPTK, ACLO, ADIAR y ESCAES por su apoyo y colaboración para la realización de la evaluación, facilitando toda la documentación requerida y organizando las actividades durante las visitas de campo.

  • 4

    1.2 Resumen del Convenio El CONVENIO 10-COI-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú nace con el propósito de consolidar, profundizar y extender los logros de seis de los principales procesos de desarrollo que Prosalus impulsa en Perú y Bolivia, orientados al efectivo ejercicio de los derechos humanos a la salud, a la alimentación y al agua. Se integran en este convenio seis acciones desarrolladas por los socios locales en zonas rurales andinas de Perú y Bolivia, constituidas por comunidades campesinas andinas en situación de pobreza, situadas a gran altura, con condiciones climatológicas adversas y alejadas de los centros de provisión de servicios:

    Acción Socio País Región/Departamento Ámbito de intervención

    Acción 1 ESCAES Perú Cajamarca Sócota y San Luis de Lucma

    Acción 2 ADIAR Perú Cajamarca Cajabamba

    Acción 3 ACLO Bolivia Potosí Vitichi

    Acción 4 CIPCA Bolivia Cochabamba Anzaldo

    Acción 5 Aynisuyu Bolivia Cochabamba Vila Vila y Alalay

    Acción 6 IPTK Bolivia Potosí Pocoata

    El enfoque desde el que trabaja Prosalus y que el proyecto incorpora, se centra en la premisa de que detrás del hambre se halla la vulneración de un derecho humano, el Derecho a la Alimentación. La vulneración del derecho a la alimentación es por tanto el problema critico que aborda el convenio e inevitablemente, dada la estrecha vinculación, se trabajaran así mismo el ejercicio de otros derechos como el agua, la salud y la participación ciudadana. Así el convenio tiene por objetivo general “Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada”. Si bien ha habido en los últimos años (especialmente en Bolivia) grandes avances en el reconocimiento formal de los mismos, el ejercicio efectivo dista mucho de ser una realidad. El Convenio tratará de fortalecer las capacidades de los titulares de obligaciones locales para que promuevan, protejan y garanticen los derechos de la población, y fundamentalmente de empoderar a la sociedad civil (titulares de derechos) para que exijan el cumplimiento de sus obligaciones e incorporen en los respectivos marcos normativos locales las disposiciones necesarias, como para que ejerzan control social a la implementación de las políticas públicas. Orientado por este objetivo general y con el propósito de “Mejorar las condiciones de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional desde un enfoque de soberanía y promoviendo la equidad de género”, las seis acciones integradas en el proyecto desarrollan acciones alineadas a tres ejes de trabajo: Acceso a alimentos en cantidad y calidad suficiente mediante la diversificación agropecuaria promoviendo acceso y gestión sostenible de recursos naturales productivos. Los proyectos del convenio tienen el cometido de impulsar el desarrollo agropecuario, diversificando y mejorando la producción. En esta línea las intervenciones consideran acciones de acceso a agua para riego y consumo animal, asistencia técnica y capacitación para el mejoramiento de suelos, instalación de huertas de hortalizas y frutales, mejora de cultivos tradicionales, mejora de producción pecuaria. Dado que las zonas de intervención comparten condiciones adversas para la producción agropecuaria por la escasez del agua y el desgaste y erosión que sufren los

  • 5

    suelos en este componente se incorporan acciones de recuperación y gestión sostenible de los recursos naturales con enfoque agroecológico Promoción y prevención de salud familiar y comunitaria con mejoras en el acceso a agua para consumo humano y concienciando sobre hábitos alimenticios y de higiene saludables, priorizando el consumo de alimentos tradicionales locales con potencial nutritivo. Los proyectos trabajan a varios niveles: En primer lugar, en el ámbito doméstico, promoviendo la educación alimentaria nutricional y la implementación de viviendas saludables (aljibes, cocinas mejoradas, letrinas, rellenos sanitarios, espacios independientes para los animales, separación de ambientes para los distintos miembros de la familia, ventilación, iluminación, etc.). En segundo lugar, se incidirá en el ámbito comunitario, sensibilizando sobre la importancia de adoptar medidas de orden y limpieza en las zonas públicas y apoyando el trabajo de los promotores y técnicos de salud. Y en tercer lugar, en el ámbito de los espacios de concertación, incidiendo sobre la necesidad de institucionalizar acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud, en tanto en cuanto son las instituciones públicas las titulares de obligación en la protección y garantía del derecho a la salud. Fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas a nivel comunal, distrital y municipal, con participación activa de varones y mujeres, lo que redundará en el fortalecimiento de la gobernabilidad local, el respeto de los derechos fundamentales a través de una participación real y efectiva, consolidando el ejercicio de la ciudadanía. Este eje de trabajo es estratégico para la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo identificadas y priorizadas por la población beneficiaria para dar solución a su problemática, ya que traslada al municipio la responsabilidad de asumir su competencia del desarrollo rural en su ámbito geográfico, viabilizando las demandas mediante su inclusión en los Planes de Desarrollo Municipal y sus correspondientes Planes Operativos Anuales, con la consecuente dotación de recursos. Las acciones incorporan tres ejes transversales: capacitación, promoción de la equidad de género y sostenibilidad ambiental. El componente de capacitación se entiende como parte de un enfoque de promoción del desarrollo humano, que sitúa al individuo, a la familia y a la comunidad en el centro de la reflexión sobre su problemática para despertar su implicación en la propuesta de alternativas e implementación de las mismas. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres trata de incidir en la discriminación multidimensional que sufre la mujer, donde se evidenciarán acciones que promueven impulsar liderazgos femeninos que permitan su salto a la esfera pública, involucrar a la familia en las capacitaciones y que las mujeres puedan decidir sobre productividad y los escasos ingresos familiares. La promoción del medio ambiente está presente no sólo en el componente productivo, cuyo enfoque es agroecológico y promueve la recuperación y gestión sostenible de recursos naturales, sino que tiene mucho peso en los demás ejes, ya que se promueven viviendas y comunidades saludables (implementación de cocinas mejoradas, rellenos sanitarios, letrinas, fomento de buenos hábitos para la salubridad de los hogares y la comunidad etc.) Es importante señalar el rol de Prosalus al interior del convenio como facilitador de procesos de reflexión estratégica y operativa, fomentando el debate sobre la estrategia de intervención al interior del Convenio con una visión global y en base a la experiencia en otros países, confiriendo cohesión a través de, entre otras actividades conjuntas, intercambios de experiencias y acciones de incidencia en políticas públicas de soberanía alimentaria y salud.

  • 6

    Matriz de objetivos e indicadores: OBJETIVO INDICADORES

    Objetivo general: Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada.

    Gobiernos locales y departamentales de Bolivia que han incorporado en sus cartas orgánicas y/o estatutos el reconocimiento de los derechos a la alimentación adecuada y a la salud, bajo los principios de equidad de género e interculturalidad. El Gobierno Regional y los gobiernos locales han incorporado en sus estrategias de desarrollo políticas de salud básica, seguridad alimentaria y fortalecimiento organizacional bajo los principios de equidad de género e interculturalidad.

    En los 6 ámbitos de intervención se ponen en marcha estrategias de vigilancia social sobre el cumplimiento de los derechos a la salud y a la alimentación recogidos en los documentos nacionales de todo nivel

    Objetivo específico: Mejorar las condiciones de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional desde un enfoque de soberanía y promoviendo la equidad de género.

    % desnutrición crónica (talla/edad) en niños/as menores de 5 años

    % de mujeres lactantes o gestantes con anemia nutricional (Perú)

    Adecuado consumo de Kcal. población adulta

    % de IRAS en niños/as menores de 5 años

    % de EDAS en niños/as menores de 5 años

    % de parasitosis (en Perú)

    RE.1. Acceso a alimentos en cantidad y calidad suficientes a través de la gestión sostenible de los RRNN desde un enfoque agroecológico

    Nº de alimentos agropecuarios producidos

    Nº de productos nuevos: recuperados o incorporados

    % aumento de rendimiento y producción de cada producto "mejorado"

    Superficie de tierra recuperada (barreras, terrazas, abono,...)

    nº de participantes hombres y mujeres en las capacitaciones técnicas.

    Nº de familias que han equilibrado su distribución de responsabilidades y su dedicación a actividades productivas, cuidado de familia y tiempo de ocio.

    nº de mujeres que participan de manera equitativa junto con los hombres en la definición de la estrategia productiva familiar y en el destino de los excedentes.

    RE.2. Adopción de prácticas nutricionales e higiénicas saludables (educación nutricional, vivienda y entorno saludable)

    Nº de alimentos introducidos a la dieta diaria (por grupos de alimentos).

    % de Familias que conocen y practican una ingesta balanceada (por grupo de alimentos).

    % de familias con estilos de vida saludables (vivienda saludable: cocina, letrina, rellenos sanitarios para separación de basuras, iluminación, ventilación, roperos artesanales, alacenas, separación de ambientes, composteras, piletas..)

    % de familias con acceso a agua segura o con acceso directo en el hogar

    Disponibilidad de normativas comunales de gestión de agua.

    % de participación de hombres y mujeres en las capacitaciones nutricionales y en salud.

    RE.3. Fortalecimiento de capacidades para mejorar la participación e incidencia política

    Nº de propuestas de seguridad alimentaria y salud incorporados a POAs municipales (Bolivia). Nº de proyectos de seguridad alimentaria y salud aprobados en Presupuestos participativos (Perú).

    % de infraestructura de riego o de agua para consumo humano que son asumidos o replicados por las instancias públicas locales.

    Nº de acuerdos, convenios, agendas consensuadas... alcanzados en los espacios de concertación

  • 7

    % de mujeres que ocupan cargos de liderazgo en las organizaciones campesinas, rondas.

    Nº de propuestas de las mujeres incorporadas en POAs, presupuestos participativos, en espacios de concertación, etc.

    Línea de acción transversal a los tres resultados: Sinergias

    Nº de productos obtenidos tras los encuentros: sistematizaciones de lecciones aprendidas

    Presupuesto por socio en euros: CONVENIO POR ACCIONES Convenio 10-CO1-48

    PRESUPUESTO TOTAL

    PAC12010

    PAC22011

    PAC32012

    PAC42013

    PAC52014

    ACCIÓN 1-ESCAES 1.280.000,00 320.000,00 320.000,00 320.000,00 320.000,00ACCIÓN 2-ADIAR 775.000,00 175.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00PERÚ 2.055.000,00 495.000,00 520.000,00 520.000,00 520.000,00ACCIÓN 3-ACLO 485.000,00 110.000,00 125.000,00 125.000,00 125.000,00ACCIÓN 4-CIPCA 720.000,00 100.000,00 190.000,00 190.000,00 180.000,00 60.000,00ACCIÓN 5-AYNISUYU 720.000,00 60.000,00 165.000,00 180.000,00 180.000,00 135.000,00ACCIÓN 6-IPTK 720.000,00 130.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00 50.000,00BOLIVIA 2.645.000,00 290.000,00 645.000,00 675.000,00 66 5.000,00 370.000,00GENERAL***Identificación + CITOTAL ACCIONES 4.700.000,00

  • 8

    II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN

    Objetivo general: Realizar la evaluación externa intermedia del convenio AECID-Prosalus 10-COI-048 – Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú, con el fin de generar conclusiones que permitan obtener recomendaciones para mejorar la gestión y ejecución del convenio en su segunda mitad. Objetivos específicos:

    • Comprobar los niveles de logro que se han dado en el proyecto en base a los indicadores establecidos en la matriz del CONVENIO 10-COI-048 seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú, tomando en cuenta la valoración inicial constatada con la línea de base referido tanto al alcance de los resultados como a la evolución del objetivo específico y general, analizando específicamente todos los sectores de intervención planteados.

    • Analizar la idoneidad de las estrategias de intervención, de los mecanismos de ejecución (colocando especial atención en aquellos que aseguran la participación activa de todos los sectores poblacionales y en concreto de las mujeres), de los mecanismos de gestión y coordinación entre los socios locales, de la interacción entre los diferentes actores implicados y de la inserción del proceso en el contexto, atendiendo a los cambios que atraviesan ambos países.

    • Generar conclusiones, recomendaciones y aprendizajes para reorientar la estrategia en los últimos años del CONVENIO 10-COI-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú. Se pretende que las sugerencias vertidas puedan proporcionar al equipo ejecutor del convenio las mejores decisiones para segunda mitad del desarrollo del proyecto.

    Diseño metodológico Diseñamos la evaluación en base a los criterios establecidos en los términos de referencia: pertinencia, coherencia, apropiación democrática, eficacia y eficiencia, alineamiento y armonización, sostenibilidad y relaciones entre los socios y a las preguntas clave:

    CRITERIO Componentes/preguntas claves

    Pertinencia Se analizará la capacidad del proyecto para dar respuesta a las necesidades o problemas reales de los grupos y sujetos involucrados. También se analizará el grado de significación de las acciones y resultados para los sujetos involucrados en el proyecto.

    • ¿Los objetivos del convenio responden a las prioridades y necesidades de la población?

    • ¿Se han considerado las especificidades de género, de cada grupo y contexto?

    • ¿Las acciones propuestas han generado cambios significativos en las familias y las comunidades?

    • ¿Los objetivos del proyecto corresponden a las prioridades y necesidades de los gobiernos locales de las zonas de intervención?

    • ¿Las acciones propuestas corresponden con las estrategias que vienen desarrollando los gobiernos locales frente a estos problemas?

  • 9

    • ¿Los objetivos y acciones del convenio están en sintonía con el Plan Director de la Cooperación Española, con las estrategias de la Cooperación Española y con la Estrategia de Cooperación Española en Perú y Bolivia?

    • ¿Los objetivos y acciones del convenio están en sintonía con el Plan estratégico de los socios locales ejecutores de los proyectos?

    • ¿Los socios locales ejecutores de los proyectos contaban y/o cuentan con las capacidades y recursos para la ejecución del convenio?

    Coherencia Se analizará la coherencia interna de la propuesta, la articulación de los objetivos de la intervención con las medidas propuestas y con los indicadores y formas establecidas para evaluar el avance.

    • ¿Existe coherencia interna entre los niveles de objetivos en el convenio y en los proyectos?

    • ¿Existe coherencia entre los objetivos, los productos y las acciones propuestas en los proyectos?

    • ¿Los indicadores están bien definidos? • ¿Se cuenta con información suficiente de línea de base y

    fuentes de información fiables para medir el avance de resultados y objetivos?

    • ¿Los equipos responsables de la ejecución de los proyectos se han apropiado y manejan la lógica del proyecto?

    • ¿Ha habido modificaciones significativas, adaptaciones o mejoras en el planteamiento de la propuesta desde su formulación hasta la fecha?

    Apropiación democrática Se analizará el grado de protagonismo de la población durante los diferentes momentos del proceso de intervención, la identificación con la propuesta y su participación en la construcción de políticas públicas en el tema.

    • ¿Ha participado la población (varones, mujeres) en el momento de la identificación de problemas? ¿cómo?

    • ¿Ha participado la población (varones, mujeres) en el momento de la formulación de la propuesta? ¿Cómo?

    • ¿Ha participado la población (varones, mujeres) en la ejecución de las acciones del proyecto? ¿Cómo?

    • ¿Ha participado la población (varones, mujeres) en la evaluación del proceso? ¿Cómo?

    • ¿Comprende la población (varones, mujeres) la propuesta? ¿la argumenta y la considera valiosa?

    • ¿Participa la población (varones, mujeres) en la construcción de políticas públicas locales en temas de seguridad alimentaria y promoción de la salud? ¿de qué manera?

    • ¿Participa la población (varones, mujeres) en la vigilancia de la implementación políticas, programas y los servicios públicos? ¿de qué manera?

    • ¿De qué manera el proyecto contribuye a fomentar esta participación?

    • ¿Qué factores limitan la participación de la población en la gestión de la propuesta?

    Eficacia Se analizará en qué medida se han cumplido las actividades y productos previstos en los periodos programados y el nivel de avance el relación al logro de resultados y objetivos.

    • ¿Cuál es el nivel de ejecución de las actividades previstas hasta la fecha?

    • ¿Cuál es el nivel de ejecución presupuestaria hasta la fecha? • ¿Se han introducido cambios importantes en las actividades

    programadas? ¿cuáles? ¿por qué?

    • ¿Cuál es el nivel de logro hasta la fecha de los resultados formulados en el convenio?

    • ¿Cuáles han sido los factores que han influido a favor o en contra de la consecución de los resultados?

    • ¿Cuál es la probabilidad del alcance de los objetivos específicos en el marco del convenio?

  • 10

    • ¿Contribuyen los resultados a alcanzar los objetivos específicos planteados?

    • ¿Qué cambios se pueden introducir para facilitar y potenciar el que las acciones realizadas garanticen en mejor medida los objetivos trazados?

    • ¿Cuáles son en opinión de la población (varones, mujeres) los resultados más saltantes del proyecto?

    • ¿Cuáles son los principales cambios que el proyecto ha producido en sus vidas?

    • ¿Cuáles son en opinión de la población (varones, mujeres) las actividades que han contribuido de forma más significativa al logro de los resultados?

    • ¿Cuáles son en opinión de la población los aspectos del proyecto que le han sido o les será de mayor utilidad en su entorno familiar y laboral?

    Eficiencia Analizaremos la capacidad de los proyectos para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.

    • ¿Se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente?

    • ¿Las partidas presupuestarias eran adecuadas? • ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos

    financieros y humanos en objetivos y resultados? ¿Los resultados alcanzados justifican el gasto realizado?

    • ¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y administrativos de la intervención a los socios locales?

    • ¿Se gestionan los recursos del proyecto de forma transparente y responsable?

    Alineamiento y armonización Analizaremos en qué medida la intervención se alinea con las políticas públicas tanto locales como nacionales y a la agenda de la sociedad civil local y la coordinación entre las instituciones y los agentes presentes en el área de intervención

    • ¿Qué políticas públicas relacionadas a la propuesta se vienen aplicando en el nivel local?

    • ¿Los objetivos del proyecto corresponden a las prioridades y necesidades de los gobiernos locales de las zonas de intervención y a los planes concertados con la sociedad civil?

    • ¿Las acciones propuestas corresponden con las estrategias que vienen desarrollando los gobiernos locales frente a estos problemas?

    • ¿Los objetivos y estrategias desarrollados están en concordancia con las políticas regionales/departamentales y nacionales?

    • ¿Existe coordinación de esfuerzos con el gobierno local y las instancias de concertación de la sociedad civil en las zonas de intervención? ¿Qué acciones de la propuesta se han ejecutado en coordinación con estas instancias?

    • ¿Comparten planes de desarrollo concertados? • ¿Han suscrito acuerdos o convenios para establecer sinergias

    en base a la complementariedad de objetivos comunes?

    Sostenibilidad Se analizará la capacidad del proyecto para proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un periodo suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica

    • ¿Qué posibilidades existen de mantener los resultados del convenio cuando la ayuda y el apoyo exterior concluyan?

    • ¿Qué medidas se plantean para garantizar la viabilidad técnica, organizativa, política, económica-financiera, ambiental, social y cultural?

    Relación entre los actores del convenio Analizaremos la coordinación

    • ¿Conocen las diferentes partes los roles y funciones de los diversos actores del convenio?

    • ¿Cómo evalúan el cumplimiento de los compromisos de las

  • 11

    entre los diversos actores que forman parte del convenio y el rol de Prosalus como facilitador de intercambio de experiencias entre los socios.

    contrapartes?

    • ¿Ha habido una comunicación fluida entre las partes? ¿a través de qué mecanismos se ha dado? ¿puede mejorarse?

    • ¿La información estuvo disponible en todo momento para todos los actores del convenio?

    • ¿Qué sinergias y aprendizajes compartidos se han rescatado entre los socios del convenio?

    Manejamos información cuantitativa para medir y establecer el nivel de avance en la ejecución operativa y presupuestaria y el nivel de logros de resultados y objetivos alcanzados en relación a los indicadores comprometidos en la matriz de planificación. Para levantar la información del estado actual de los indicadores de resultados y objetivos se contará con las herramientas propias del sistema de monitoreo del convenio. Para analizar de forma participativa esta información y revisar la idoneidad de la estrategia en relación a los criterios de pertinencia, coherencia, apropiación, eficacia y eficiencia, alineamiento, armonización y sostenibilidad, desarrollamos fundamentalmente metodologías participativas de análisis cualitativo: talleres de evaluación participativa, grupos focales y entrevistas en profundidad. Se elaboraron los siguientes instrumentos:

    • Guía metodológica Taller equipo técnico • Guía grupo focal mujeres y varones • Guía grupo focal dirigentes • Guía de entrevista autoridades • Guía de entrevista salud • Guía de entrevista otras instituciones • Guía de entrevista OTC

    (Ver instrumentos en anexos) Levantamiento de información y trabajo de campo Previo a la visita de campo para el levantamiento de información, el equipo evaluador revisó información y documentos de normatividad de AECID, políticas de estado en el tema y documentos producidos o vinculados a los proyectos en el marco del convenio, entre otros:

    • Documento de formulación del convenio 10-CO1-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales de Bolivia y Perú.

    • Adenda Observaciones y recomendaciones por la AECID al convenio • Matriz de indicadores • Informe de seguimiento PAC 1 • Informe de seguimiento PAC 2 • Informe final del convenio 06-CO1-098 • Informe final de consultoría de género • Plan director AECID 2009 – 2012 • Directrices voluntarias para el derecho a la alimentación • Plan director de la cooperación española 2013- 2016 • Marco de Asociación País: Bolivia 2011- 2015

  • 12

    • Marco de Asociación País: Perú: 2013-2016 • Estrategia Nacional de seguridad alimentaria Perú • Plan Nacional de desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para

    Vivir Bien. El trabajo de levantamiento de información en campo se realizó entre los meses de abril y mayo siguiendo el siguiente cronograma:

    Socio Fecha Actividad Participantes Idioma

    Aynisuyu

    06/04/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (12 personas)

    Castellano

    07/04/13 Visita de campo: Kaspicorral, Lagunita, Qochini y Sikimira

    Productores y familias de las comunidades Vila Vila (10 familias)

    Quechua

    08/04/13 Grupo focal familias Vila Vila Varones y mujeres de familias participantes de comunidades (15 personas)

    Quechua

    08/04/13 Grupo focal dirigentes Vila Vila

    Varones y mujeres dirigentes de comunidades (12 personas)

    Quechua

    08/04/13 Entrevista Consejo municipal de Vila Vila

    Concejales de Municipalidad de Vila Vila (6 concejales)

    Quechua

    08/04/13 Entrevista establecimiento de salud de Vila Vila

    Médico y enfermera de establecimiento de salud

    Castellano

    09/04/13 Entrevista Comité local de salud de Vila Vila

    Autoridad de salud comunitaria

    Quechua

    09/04/13 Entrevista representante de Carta orgánica Vila Vila

    Dirigente de sindicato participante en proceso de Carta orgánica

    Castellano

    09/04/13 Visita de campo: Tunari y Wakuni

    Productores y familias de las comunidades Vila Vila (8 familias)

    Quechua

    10/04/13 Grupo focal de mujeres de Alalay

    Mujeres de base y dirigentes de Alalay (25 mujeres)

    Quechua

    10/04/13 Grupo focal de varones de Alalay

    Varones de base y dirigentes de Alalay (30 varones)

    Quechua

    10/04/13 Entrevista Consejo Municipal de Alalay

    Concejales de Municipalidad de Alalay (6 concejales)

    Quechua

    10/04/13 Entrevista Alcalde de Alalay Alcalde de Alalay Quechua

    10/04/13 Entrevista Establecimiento de salud de Alalay

    2 médicos y 1 enfermero de establecimiento de salud

    Castellano

    11/04/13 Entrevista representante COMAN Alalay

    1 funcionario de la Municipalidad responsable de COMAN

    Castellano

    11/04/13 Entrevista Comité local de salud de Alalay

    Autoridad de salud comunitaria

    Quechua

    CIPCA

    12/04/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (10 personas)

    Castellano

    13/04/13 Visita de campo: Botijari, Hatun pukru y Llallaguani

    Productores y familias de las comunidades Anzaldo (12 familias)

    Quechua

    14/04/13 Visita de campo: Torancali Productores y familias de las comunidades Anzaldo (10 familias)

    Quechua

  • 13

    15/04/13 Grupo focal de dirigentes de las comunidades de Anzaldo

    Dirigentes de las comunidades de Anzaldo (12 dirigentes varones y mujeres)

    Quechua

    15/04/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Anzaldo

    Mujeres de las comunidades de Anzaldo (8 mujeres)

    Quechua

    15/04/13 Grupo focal de varones de las comunidades de Anzaldo

    Varones de las comunidades de Anzaldo (12 varones)

    Quechua

    15/04/13 Entrevista a alcalde de Anzaldo

    Alcalde de Anzaldo Castellano

    15/04/13 Entrevista a concejales de Anzaldo

    1 concejal y 1 concejala Quechua

    15/04/13 Entrevista a director distrital de educación

    Director distrital de educación Castellano

    15/04/13 Entrevista a Director de salud

    Director de salud Castellano

    16/04/13 Entrevista a responsable COMAN

    Funcionario municipal responsable COMAN

    Castellano

    16/04/13 Entrevista en comedor UNI Cocinera de comedor UNI Quechua

    IPTK

    18/04/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (12 personas)

    Castellano

    19/04/13 Grupo focal de dirigentes de las comunidades de Tomocori

    Dirigentes de las comunidades de Tomocori (10 dirigentes varones y mujeres)

    Quechua

    19/04/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Tomocori

    Mujeres de las comunidades de Tomocori (15 mujeres)

    Quechua

    19/04/13 Grupo focal de varones de las comunidades de Tomocori

    Varones de las comunidades de Tomocori (12 varones)

    Quechua

    20/04/13 Entrevista Subalcalde de Tomocori

    Entrevista Subalcalde de Tomocori

    Quechua

    24/04/13 Entrevista Ex enfermero Tomocori

    Entrevista Ex enfermero Tomocori

    Quechua

    20/04/13 Visita de campo: Tomocori, Chajanta y Chiaraque

    Productores y familias de las comunidades Tomocori (12 familias)

    Quechua

    23/04/13 Entrevista concejal de Pocoata

    Concejal de Pocoata Castellano

    18/04/13 Entrevista responsable de COMAN Pocoata

    Funcionario municipal responsable de COMAN

    Castellano

    21/04/13 Visita de campo: Jilacoya y Sariqchi

    Productores y familias de las comunidades Jilacoya y Sariqchi (12 familias)

    Quechua

    22/04/13 Grupo focal de dirigentes de las comunidades de Sariqchi

    Dirigentes de las comunidades de Sariqchi (10 dirigentes varones y mujeres)

    Quechua

    22/04/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Sariqchi

    Mujeres de las comunidades de Sariqchi (8 mujeres)

    Quechua

    22/04/13 Grupo focal de varones de las comunidades de Sariqchi

    Varones de las comunidades de Sariqchi (8 varones)

    Quechua

    23/04/13 Entrevista enfermera Sarijchi

    Enfermera Sarijchi Castellano

    ACLO

    25/04/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (08 personas)

    Castellano

    26/04/13 Grupo focal de dirigentes de Dirigentes de las Quechua

  • 14

    las comunidades de Vitichi comunidades de Vitichi (15 dirigentes varones y mujeres)

    26/04/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Vitichi

    Mujeres de las comunidades de Vitichi (15 mujeres)

    Quechua

    26/04/13 Grupo focal de varones de las comunidades de Vitichi

    Varones de las comunidades de Vitichi (15 varones)

    Quechua

    27/04/13 Entrevista a alcalde de Vitichi

    Alcalde de Vitichi Castellano

    27/04/13 Entrevista a concejales de Vitichi

    Concejales de Vitichi (1 varón y 3 mujeres)

    Castellano

    27/04/13 Entrevista a Área producción agropecuaria

    Funcionario responsable del área producción agropecuaria

    Castellano

    26/04/13 Entrevista a enfermero de San Antonio

    Enfermero de San Antonio Castellano

    28/04/13 Visita de campo a Chapicollo Productores y familias de Chapicollo (5 familias)

    Quechua

    28/04/13 Visita de campo a Toquenza Productores y familias de Toquenza (8 familias)

    Quechua

    ADIAR

    06/05/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (12 personas)

    Castellano

    07/05/13 Grupo focal de dirigentes de las comunidades de Cajabamba

    Dirigentes de las comunidades de Cajabamba (10 dirigentes varones y mujeres)

    Castellano

    07/05/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Cajabamba

    Mujeres de las comunidades de Cajabamba (12 mujeres)

    Castellano

    07/05/13 Grupo focal de varones de las comunidades de Cajabamba

    Varones de las comunidades de Cajabamba (15 varones)

    Castellano

    08/05/13 Visita de campo a Huallunca, Migma, Colcabamba, Rumi Rumi

    Productores y familias de comunidades de Cajabamba (15 familias)

    Castellano

    08/05/13 Visita de campo a Colcabamba

    Productores y familias de comunidades de Cajabamba (08 familias)

    Castellano

    07/05/13 Entrevista a la Municipalidad de Cajabamba

    Teniente alcaldesa Castellano

    07/05/13 Entrevista a la Red de salud Responsable de saneamiento y salud básica

    Castellano

    07/05/13 Entrevista a la UGEL Director de UGEL Cajabamba Castellano

    09/05/13 Entrevistas en dirección de Agricultura

    Responsables de los programas ALA, SENASA y Agro rural

    Castellano

    ESCAES

    11/05/13 Taller con equipo técnico Directivos, equipo técnico y administrativo (12 personas)

    Castellano

    12/05/13 Grupo focal de dirigentes de las comunidades de Sócota y SLL

    Dirigentes de las comunidades de Sócota y SLL (15 dirigentes varones y mujeres)

    Castellano

    12/05/13 Grupo focal de mujeres de las comunidades de Sócota y SLL

    Mujeres de las comunidades de Sócota y SLL (15 mujeres)

    Castellano

    12/05/13 Grupo focal de varones de Varones de las comunidades Castellano

  • 15

    las comunidades de Sócota y SLL

    de Sócota y SLL (15 varones)

    13/05/13 Entrevista a Municipalidad de Sócota

    Alcalde y administrador de Municipalidad de Sócota

    Castellano

    13/05/13 Entrevista Municipalidad de Sal Luis de Lucma

    Alcalde de SLL Castellano

    13/05/13 Entrevista a autoridades de San Luis de Lucma Gobernador y agricultura SLL

    Gobernador y agricultura SLL Castellano

    13/05/13 Entrevista Red de Salud Medico responsable de promoción de la salud

    Castellano

    13/05/13 Entrevista a UGEL Representante de UGEL Castellano

    14/05/13 Visita de campo a Mallgalpa, Chilac, La libertad, Sapayuq, Tunasloma

    Productores y familias de las comunidades de Sócota y SLL (25 familias)

    Castellano

    Procesamiento y análisis El procesamiento de la información se realizó en función de los criterios de evaluación expuestos. El análisis buscó dar respuesta a las preguntas claves de dichos criterios y extraer conclusiones y recomendaciones para cada socio y también de nivel general para el convenio.

  • 16

    III. RESUMEN EJECUTIVO

    La presente evaluación de medio término corresponde al CONVENIO 10-COI-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú que se viene desarrollando desde julio de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2014. En primera instancia manifestar que el Convenio en su primer tramo de implementación tanto en Bolivia como en Perú tiene una valoración global positiva. Se trata de una intervención bien concertada, reflexionada y formulada desde la experiencia de los socios. Responde a las necesidades y demandas de los titulares de derechos y sintoniza con las políticas de estado vigentes.

    En segundo lugar presentamos de manera sintética la valoración en relación a cada uno de los criterios: Pertinencia: Los objetivos del convenio responden plenamente a las necesidades sentidas y manifestadas por la población de las comunidades donde este interviene. Se corresponden con las prioridades de los gobiernos locales y con las estrategias que estos vienen desarrollando frente a estos problemas. Los objetivos y acciones del convenio están en sintonía con los planes estratégicos de Prosalus y de los socios locales y con instrumentos de gestión de la cooperación española (Plan de Cooperación Española y Marcos de Asociación País). Coherencia: La lógica del proyecto es simple, correcta, manejada con claridad por los equipos técnicos y comprendida por la población. Las rutas de actividades están muy claras en los componentes de producción, salud y nutrición, pero falta precisar mayor detalle en la estrategia para el componente de participación, incidencia y vigilancia social. Los indicadores generales están correctamente formulados pero se presentan algunos problemas en la adaptación que los socios han realizado en la formulación de sus indicadores meta. Apropiación democrática: La población ha participado activamente en las etapas de diagnóstico, formulación, ejecución y evaluaciones del Convenio. Eficacia: se presenta un buen nivel de cumplimiento de las actividades programadas hasta la fecha, así como un buen nivel de ejecución presupuestaria. No se han incorporado cambios importantes en las actividades programadas. Los resultados tienen un buen nivel de avance. La probabilidad de alcance del objetivo específico es alentador y positivo según refieren los reportes de los socios hay buenos avances en relación a salud y nutrición. Del objetivo general podemos advertir que hay buenos avances en relación a la formulación de las Cartas Orgánicas y en la incorporación de lineamientos de seguridad alimentaria. La implementación del sistema de vigilancia es el indicador que mayores problemas presenta. Eficiencia: A pesar del problema generado por la devaluación del euro que significó un fuerte recorte de los recursos, las actividades se cumplieron en su totalidad como estuvieron programadas, compensando la reducción del presupuesto con contrapartidas de las familias y recursos de los gobiernos locales.

    Alineamiento y armonización: Los objetivos y las estrategias desarrolladas desde las estrategias del convenio están en concordancia con las políticas de estado vinculadas a los temas de seguridad alimentaria nutricional y de salud que se vienen aplicando en los ámbitos

  • 17

    de intervención. Los socios cuentan con un estilo de trabajo orientado a la articulación y apoyo a las instancias públicas de cada zona, en la que enfrentan situaciones muchas veces adversas. Sostenibilidad: la sostenibilidad de la propuesta se apoya principalmente en el protagonismo de la población y en el desarrollo de sus capacidades para la negociación y vigilancia sobre proyectos y programas de seguridad alimentaria nutricional. Los socios han desarrollado algunas estrategias para la viabilidad técnica, política y económica de la intervención, estas estrategias ya validadas podrían constituir insumos para estructurar un plan de transferencia dirigido a la sostenibilidad de acciones al finalizar el proyecto. Relaciones entre actores del Convenio: Los tres actores (AECID /OTC, Prosalus y socios locales) conocen las funciones y roles de cada uno, valoran positivamente la relación y comparten la claridad en sus responsabilidades. Los socios locales aprecian el rol coordinador de Prosalus en el Convenio, calificándolo el estilo de esta institución como democrático y facilitador. El equipo evaluador considera que desde Prosalus se podría desarrollar con mayor profundidad la unificación del sistema de seguimiento y monitoreo de indicadores, la elaboración de productos y sistematizaciones compartidas, y acciones de incidencia a nivel regional o nacional. Finalmente presentamos una relación de las recomendaciones: 1. Revisar los indicadores meta establecidos por los socios y redefinirlos de forma más

    simple, específica y operativa, buscando estandarizar las formas y su operación entre todos los socios a fin de que sean más útiles para orientar las acciones, para medir el avance de logros y para poder sumar resultados logrados entre todos los socios.

    2. Avanzar hacia economías de emergencia productiva social que tomen como componentes básicos el manejo de procesos productivos en transición destinados al autoconsumo y al mercado en la búsqueda de lograr resultados de desarrollo económico caracterizado por holgura material y bienestar familiar integral.

    3. Conformar y fortalecer asociaciones de productores que permitan mediar entre los

    productores de base, los canales de comercialización y servicios de apoyo en distintos puntos de la cadena agroalimentaria, para solucionar demandas de información y gestión asociativa productiva.

    4. Avanzar en la solución de problemas en la esfera de la circulación de productos en las zonas de intervención del proyecto donde se haya logrado generar oferta de excedentes agropecuarios a través del desarrollo o promoción de mercados, como por ejemplo nichos de mercado pequeños y/o especializados que demandan productos orgánicos, información de mercados, uso de medios masivos de comunicación y otros

    5. Analizar de manera integral y multicausal el tema de desnutrición crónica infantil, cuyos indicadores son explícitos en el Convenio, entendiendo que cada uno sabrá valorar lo que es posible hacer, en lo que queda del proyecto, directamente o por interacción con los actores locales del ámbito de trabajo (se facilita una lista de las condiciones básicas para el desarrollo integral del menor de cinco años)

    6. Promover y apoyar al sector oficial para que se realicen estudios completos sobre el

    estado nutricional de los niños menores de cinco años; con evaluaciones antropométricas

  • 18

    (talla y peso), examen de hemoglobina, examen parasitológico y evaluación de la ingesta de proteína animal.

    7. Apoyar la creación o el fortalecimiento de mecanismos de vigilancia ciudadana y control

    social sobre el cumplimiento de los derechos a la alimentación, el agua y la salud. 8. Incorporar acciones dirigidas a autoridades y funcionarios locales para generar conciencia

    de la importancia de trabajar e invertir en seguridad alimentaria y nutrición y para fortalecer sus capacidades de gestión de acciones y programas vinculados a la seguridad alimentaria nutricional.

    9. Elaborar y cronogramar el plan de salida que considere la transferencia de los diferentes

    componentes del proyecto y que señale los actores o instituciones a los que se transferirán las capacidades y recursos que garanticen la sostenibilidad de las acciones.

    10. Realizar estudios de evidencias de resultados logrados y sistematizaciones de las buenas

    prácticas validadas por los proyectos.

    11. Profundizar el rol de Prosalus en la gestión del sistema unificado de seguimiento y monitoreo de indicadores, la facilitación de productos y sistematizaciones compartidas, y la promoción de acciones de incidencia a nivel regional o nacional.

  • 19

    IV. ANÁLISIS POR ACCIONES

    A continuación presentamos el análisis de evaluación de cada una de las acciones integrantes del convenio en función a los criterios establecidos para la misma. Optamos por la presentación diferenciada acción por acción, considerando que de esta manera puede reflejarse de forma más precisa el trabajo realizado y los avances logrados por cada uno de los socios, y además nos lleva a presentar conclusiones más concretas y recomendaciones mas útiles en cada caso. El análisis diferenciado nos ha permitido ver fortalezas y debilidades específicas de cada socio pero también nos ha permitido identificar bastantes elementos comunes que se desarrollarán en el apartado de conclusiones y recomendaciones generales.

    4.1 ACCION 1 : ESCAES

    4.1.1 Análisis por criterios de evaluación

    PERTINENCIA

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Respuesta a las necesidades de la población

    ¿Los objetivos del convenio responden a las prioridades y necesidades de la población?

    El proyecto responde plenamente a las principales necesidades sentidas y manifestadas por la población: - La falta de agua para el consumo humano y

    sobre todo para el riego: “Teníamos que hacer una hora de camino para traer agua.

    Con ESCAES estamos haciendo proyectos de

    agua y riego”

    - La desnutrición infantil: “Otro problema es la desnutrición en los niños, en algunas

    familias por desconocimiento para

    diversificar cultivos y preparar alimentos

    balanceados”.

    - Débil organización y poca preparación de los lideres: “Hablando de organizaciones había poco conocimiento para desempeñar

    los cargos y gracias a la presencia de

    ESCAES se ha tenido mas conocimiento

    para desempeñar los cargos de las

    organizaciones e instituciones”. - Discriminación y machismo: “El problema

    del machismo, no querían ni que nos

    peinemos, no querían que salgamos. A

    partir de los círculos las mujeres aprenden a

    leer y también los derechos y a

    desenvolverse”

  • 20

    ¿Se han considerado las especificidades de género, de cada grupo y contexto? ¿Las acciones propuestas han generado cambios significativos en las familias y las comunidades?

    La estrategia de los círculos EBA aunque abierta a varones y mujeres es en la práctica una estrategia que responde especialmente a las necesidades e intereses de las mujeres y transformadora de las situaciones de marginalidad y desigualdades de género. También la línea de apoyo en producción agropecuaria ha estado en gran medida dirigida a las actividades económicas mas controladas por mujeres (crianza de cuyes, producción de hortalizas) de manera que las mejoras en estas áreas han repercutido especialmente en las mujeres. Las mujeres, varones y dirigentes entrevistados durante la evaluación reconocen cambios a diferentes niveles:

    • Una vida mas sana y digna: Ahora nos gusta vivir en nuestra casa, con

    nuestro fogón, el agua en nuestra cocina, la

    letrina, todo más ordenado, nos da gusto

    cocinar, vivimos limpias.

    Mejoramos la alimentación de los niños

    pero también de nosotras. Nosotras

    también nos tenemos que alimentar bien

    para poder trabajar

    • Mayor producción que se traduce en mejor alimentación y más ingresos: La producción de cuyes ha aumentado un

    montón por la asesoría y por el cultivo de

    pasto para el ganado, que ha mejorado

    también por el riego. Con el riego ya

    tenemos pasto año redondo y también

    tenemos hortalizas todo el año. Mejorando la semilla tenemos más

    producción y por tanto mejor alimentación

    y más ingreso económico.

    • Mejor organización que les permite negociar y gestionar proyectos para el desarrollo de su comunidad Antes de que llegue ESCAES la comunidad

    de Chontas era algo desorganizada, pero

    cuando llega ESCAES hace llamar a las

    autoridades y a toda la comunidad y ahora

    la comunidad se esta fortaleciendo, tanto la

    ronda campesina como el comité de vaso

    de leche, el programa juntos, APAFA,

    muchas organizaciones que han sido

    fortalecidas en la comunidad, también nos

    estamos organizando para pedir cuentas en

    los presupuestos participativos de aquí de

    Sócota.

  • 21

    Correspondencia con las prioridades de los gobiernos locales

    ¿Los objetivos del proyecto corresponden a las prioridades y necesidades de los gobiernos locales de las zonas de intervención? ¿Las acciones propuestas corresponden con las estrategias que vienen desarrollando los gobiernos locales frente a estos problemas?

    Para las dos municipalidades donde interviene el proyecto (Sócota y San Luis de Lucma) las principales prioridades a las que destinan los mayores montos de presupuesto de inversión son los sistemas de agua potable y agua para riego. “El agua es la prioridad, sin agua no hay ni

    agricultura ni ganadería. La mayoría de los

    proyectos son de agua potable y letrinas, luego

    trocha carrozable”. Alcalde de Sócota

    “La prioridad de esta gestión es atender las

    necesidades básicas de la población. Agua y

    saneamiento, nutrición…” Alcalde de San Luis de

    Lucma

    En coherencia con las prioridades manifestadas por las municipalidades, las estrategias que desarrollan en el tema de seguridad alimentaria nutricional están fundamentalmente centradas en la construcción de sistemas de agua potable y riego. Además con presupuesto de incentivos municipales están promoviendo las acciones del Programa Articulado Nutricional: implementación de la casa materno infantil, centros comunitarios, sesiones demostrativas de preparación de alimentos y lavado de manos, talleres de capacitación para promover la asistencia a los controles prenatales y los controles de crecimiento y desarrollo, visitas domiciliarias. En opinión de las autoridades el trabajo de ESCAES y el municipio es complementario: ESCAES aporta el trabajo de coordinación con las comunidades, el trabajo en sensibilización y en identificación participativa de los problemas y prioridades, alternativas técnicas de solución y la formulación de los perfiles de proyectos además aporta una contrapartida para la ejecución de los mismos.

    Sintonía con planes estratégicos de los socios ejecutores

    ¿Los objetivos y acciones del convenio están en sintonía con el Plan estratégico de los socios locales ejecutores de los proyectos?

    Los objetivos del proyecto están en sintonía con los objetivos de ESCAES y con su prioridades: Objetivo general: Contribuir al proceso de desarrollo humano de poblaciones rurales creando conciencia de libertad, dignidad afirmación de los derechos inalienables, desarrollando capacidades en la gestión eficiente de sus recursos naturales y humanos en general que garantice la equidad necesaria para asegurar la calidad de vida.

  • 22

    ¿Los socios locales ejecutores de los proyectos contaban y/o cuentan con las capacidades y recursos para la ejecución del convenio?

    Prioridad 2: Fortalecer las capacidades humanas de los actores sociales desde el enfoque de la promoción de la salud y la satisfacción de sus derechos, para que ejerzan un mayor control sobre las determinantes de la salud y se consolide una cultura con estilos de vida saludable, que conduzca al logro del bienestar y una vida digna. Prioridad 3: Impulsar la inclusión socioeconómica sostenible con enfoque territorial en los ámbitos de intervención, contribuyendo al desarrollo de emprendimientos rurales que se orientan al logro de la consolidación de los pequeños productores, organizados, capacitados en la gestión eficiente de sus recursos, que aseguren la soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y su posicionamiento en los mercados. Para el desarrollo de este proyecto ESCAES cuenta con un equipo multidisciplinario mayoritariamente joven y procedente de la zona, encabezado por la coordinadora responsable de los procesos de planificación y evaluación y que acompaña de forma muy cercana el trabajo de campo, 1 responsable de administración y logística, 2 ingenieros agrónomos y 1 ingeniero zootecnista (encargados del componente productivo), 2 enfermeras a cargo de las actividades de salud y nutrición y 2 educadores responsables del resultado 3 de fortalecimiento organizacional e incidencia. El equipo presenta un buen manejo de sus áreas de especialidad, quizá la parte mas débil sea falta de experiencia en procesos de incidencia y políticas públicas.

    COHERENCIA

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Coherencia interna ¿Existe coherencia interna entre los niveles de objetivos en el convenio y en los proyectos?

    Este criterio se refiere a la calidad de la formulación de la matriz de marco lógico del proyecto que es común a las seis acciones del convenio. Podemos decir que la lógica del proyecto es simple y correcta. Los tres resultados (1. Acceso a alimentos en cantidad y calidad suficiente mediante la diversificación agropecuaria, 2. Adopción de prácticas nutricionales e higiénicas saludables y 3. Fortalecimiento de las capacidades para la participación y la incidencia política) son

  • 23

    ¿Existe coherencia entre los objetivos, los productos y las acciones propuestas en los proyectos?

    componentes necesarios para mejorar las condiciones de salud y seguridad alimentaria nutricional (OE) y contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada (OG). Aparentemente las rutas para el logro del resultado 1 y del resultado 2 están más claramente definidas que la ruta para el logro del resultado 3. Para el resultado 1 (diversificación agropecuaria) se detallan un total de 12 actividades para las comunidades de consolidación y 14 para las comunidades de ampliación. Para el resultado 2 (salud y nutrición) se detallan un total de 10 actividades para las comunidades de consolidación y 11 actividades para las comunidades de ampliación. Sin embargo para el resultado 3 (participación e incidencia política) tan solo se mencionan 2 actividades de gran peso para las comunidades de consolidación y 2 para las comunidades de ampliación. Sería conveniente planificar más detalladamente las estrategias para este resultado.

    Calidad de los indicadores y de la información

    ¿Los indicadores están bien definidos? ¿Se cuenta con información suficiente de línea de base y fuentes de información

    En algunos casos las metas programadas no apuntan directamente al indicador general planteado (ej. OG En los 6 ámbitos de intervención se ponen en marcha estrategias de vigilancia social sobre el cumplimiento de los derechos a la salud y a la alimentación recogidos en los documentos nacionales de todo nivel, ESCAES plantea como meta para este indicador “se elaboran tres planes estratégicos comunales”). En algunos casos los indicadores son bastante complejos o difíciles de verificar, seria necesario simplificar su redacción (Ej.: En los 11 caseríos de consolidación se continuará promoviendo la participación activa de la mujer en las organizaciones comunales pasando de 30% a 35% y del varón en las actividades de familia y vivienda pasa de 35,5% a 40%. En las 14 comunidades de ampliación se promoverá el incremento de participación activa de la mujer en las organizaciones comunales pasando de 7% a 15%, y del varón en las actividades de familia y vivienda de 12,4% a 18,5%. ). Podrían ser definidos de forma más simple, específica y operativa para que fueran más útiles para orientar las acciones y para medir el avance de logros. La mayor dificultad para garantizar información fiable se presenta en los indicadores del objetivo específico, indicadores de nutrición y

  • 24

    fiables para medir el avance de resultados y objetivos?

    salud. Para el caso de nutrición se recurre a información propia generada por el proyecto.

    Apropiación del equipo

    ¿Los equipos responsables de la ejecución de los proyectos se han apropiado y manejan la lógica del proyecto?

    ESCAES, incluidos la dirección, los profesionales y los promotores se han apropiado del proyecto, sabe su objetivo y las razones que los lleva a desarrollar acciones que van a promover mejores condiciones de vida en los ámbitos donde están interviniendo con el convenio. A diferencia del resto de los proyectos del convenio que tienen el más alto porcentaje presupuestal en el componente productivo, en este caso (Acción 1) encontramos el mayor porcentaje presupuestal en el componente de salud y nutrición (48,8% para salud y nutrición, 36% para el componente productivo y 15% para el componente de fortalecimiento de las organizaciones e incidencia), lo que pone de manifiesto la importancia y el peso que este socio da al componente de salud y nutrición.

    EFICACIA

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Nivel de ejecución física de las actividades

    ¿Cuál es el nivel de ejecución de las actividades previstas hasta la fecha?

    En relación a las actividades programadas para el componente 1, se ha verificado un excelente nivel de desempeño de actividades realizadas previstas. ESCAES desarrolla de manera coherente la interrelación que existe en el manejo sostenible de recursos productivos agua-suelo-producción agropecuaria forestal en regiones con predominancia de tenencia de estos recursos en laderas con propuestas que combinan:

    • La producción agrícola con la producción forestal dando como resultante sistemas de producción agroforestal

    • La producción agrícola con la producción pecuaria traducidos en un sistema de producción agropecuario

    • La producción agrícola con la producción pecuaria y la producción forestal o sistemas de producción agrosilvopastoril

    Con relación a las actividades programadas dentro del componente 2 (salud y nutrición); se realizaron 9 acciones centrales, las cuales se han ejecutados satisfactoriamente:

    • -Las sesiones demostrativas: dirigidas al comité de nutrición, y, a los participantes de los círculos de educación, sobre preparación de dietas balanceadas, la adopción de prácticas adecuadas de higiene, la diversificación de cultivos y el acompañamiento permanente a las familias.

  • 25

    • -Festival de platos balanceados: permitió difundir las diversas recetas con alimentos de la zona.

    • -Campañas de desparasitación: dirigidas a la población escolar con participación de las familias involucradas, docentes de la caseríos, promotores de salud permitió sensibilizar sobre las practicas adecuada de higiene, consumo de agua segura

    • -Suplemento nutricional “NUTRIHOJITAS” para niños menores de 5 años, madres gestantes y lactantes, procurando estimular el apetito.

    • -Desarrollo de capacidades: en vivienda y entorno saludable, a través de la metodología Reflect - Acción, dirigido a varones y mujeres de las familias que desean promover una vivienda digna y saludable.

    • -Instalación de cocinas mejoradas, letrinas sanitarias, lavatorios.

    • -Fomento de estilo de vida saludable. • -Acceso a agua segura para consumo humano;

    en el año 2012 se ha realizado la instalación de 2 sistemas de agua potable para consumo humano en los caseríos de Liguñac - Sócota y Sapayut - San Luis de Lucma. Mejoramiento y ampliación de 1 sistema de agua potable en el caserío de Laguna Shita. – Sócota. En la zona de consolidación pasó de 85.3 (2010) a 88.3% (2012) y en la zona de ampliación pasa del 35.1% (2010) a 73.1% (2012).

    Estas acciones son las condiciones que favorecen a la primera infancia, pero parece ser que todas estas actividades no están articuladas en un sistema de vigilancia del desarrollo integral de la primera infancia a nivel comunitario. En el componente 3 de participación e incidencia política, se han realizado las tres actividades programadas resultando claves para el proceso:

    • La organización y conducción de 50 círculos de educación básica alternativa, es clave porque moviliza la participación de la población de los caseríos y muy especialmente de las mujeres.

    • La elaboración de planes de desarrollo. Contribuye al empoderamiento con visión de futuro y les permite participar con propuestas en los presupuestos participativos

    No figura en la programación del año pero fue de importancia la realización de la Mesa interinstitucional de seguridad alimentaria, esta iniciativa resultó transcendental para trabajar incidencia a nivel del gobierno local (Municipalidad distrital de San Luis de Lucma) Queda pendiente

  • 26

    ¿Se han introducido cambios importantes en las actividades programadas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

    que las propuestas se incorporen en algún documento oficial de la Municipalidad. No ha habido otros cambios significativos salvo el aumento del número de Planes de desarrollo comunal formulados y la ampliación de la meta de cobertura de sistemas de agua debido a que ESCAES contó con un fondo adicional por la recuperación del IGV y a las gestiones desarrolladas por las autoridades comunales en presupuestos participativos.

    Nivel de ejecución financiera de las actividades

    ¿Cuál es el nivel de ejecución presupuestaria hasta la fecha?

    No se presentan sobregastos ni sub-gastos significativos. A pesar de la devaluación del euro se han llegado a ejecutar todas las actividades propuestas, incluso se ha logrado incrementar las metas propuestas gracias a los fondos recuperados por la devolución de IGV y las contrapartidas municipales El equipo manifiesta que no encuentran dificultades importantes relacionadas a los procedimientos presupuestarios y administrativos que define el convenio y que estos están de acuerdo al sistema contable administrativo que maneja ESCAES.

    Nivel de cumplimiento de los resultados

    ¿Cuál es el nivel de logro hasta la fecha de los resultados formulados en el convenio?

    Valoración sobre el nivel de logro del resultado 1: - Incorporación de productos nuevos: Se ha incorporado al sistema de producción agrícola familiar 20 nuevas especies hortícolas, sobrepasando la meta programada en el convenio (más de 200% planificado). - Aumento de rendimientos agropecuarios: En líneas generales se ha obtenido el incremento de la productividad agrícola en los márgenes de aumento de rendimiento planificados. - Recuperación y producción de cultivos andinos: A excepción de la yuca se ha recuperado y ampliado la producción de especies agrícolas tradicionales como tubérculos y leguminosas, además como otros cultivos como la quinua, lenteja y mashua, con alto valor alimenticio. - Incremento de especies frutícolas: Se ha priorizado la producción y disponibilidad de especies frutícolas demandadas por el mercado como la palta, berenjena y café en viveros comunales y municipales. - Superficies de tierra bajo riego: Un aspecto central promovido por el proyecto ha sido la incorporación de políticas de apoyo a la implementación de sistemas de riego en las agendas de apoyo al desarrollo agrario de los municipios de Sócota y San Luis de Lucma, sinergizando el efecto de los resultados programados en el proyecto (articulación de aportes financieros y técnicos ESCAES- Municipios

  • 27

    para ampliación de coberturas de tierras irrigadas en zonas a secano) - Superficie de tierra recuperada: La relación de metas ejecutadas vs metas programadas en la recuperación y conservación de suelos, arrojan un nivel de logro inferior al 50%, debido al carácter procesual lento de realización de estos logros a corto plazo - Producción pecuaria: Con la instalación de módulos familiares de crianza de animales menores (cuyes y ovinos) y animales mayores (vacunos) acompañados de la producción de pastos y forrajes mejorados se ha incrementado el rendimiento de estos rubros productivos Valoración sobre el nivel de logro de indicadores del resultado 2: - ESCAES tiene avances significativos respecto a la disminución de la desnutrición crónica infantil en 4% en un solo PAC de las zonas de consolidación y en las de ampliación hasta en 6%. - En cuando a disminución de anemia en un 10% en la zona de consolidación y en la zona de ampliación en un 8%. - En cuanto a acceso de agua segura en un 85% en la zona de consolidación y en la zona de ampliación hasta el 73%, estos resultados son alentadores, por lo que parece ser que se pudiera llegar a buen puerto al final del proyecto y en mejores condiciones. - El tema de conocimiento de dietas balanceadas es bajo en el logro en las zonas de ampliación. En las dos zonas, estamos muy bajos en cuanto a preparación habitual de alimentos balanceados, estilos de vida saludable y participación de varones en la nutrición solo llegamos al 27% y 15 respectivamente. Valoración sobre el nivel de logro de indicadores del resultado 3: - Hasta la fecha se han aprobado 11 proyectos de seguridad alimentaria y salud en presupuestos participativos (sobre los 6 programados), los proyectos se refieren fundamentalmente a instalación de riego, agua potable y producción de plantones. - Se han instalado 4 sistemas de agua potable (sobre los 4 programados) y 4 sistemas de riego tecnificado (sobre los 3 programados) - Se reportan 10 proyectos cofinanciados (ESCAES, Municipalidad, comunidad) como acuerdos alcanzados en espacios de concertación. - No encontramos el dato claro del % de mujeres que ocupan cargos de liderazgo en las organizaciones campesinas. - 3 propuestas elaboradas por mujeres han sido

  • 28

    ¿Cuáles han sido los factores que han influido a favor o en contra de la consecución de los resultados? ¿Cuáles son en opinión de la población los aspectos del proyecto que le han sido o les será de mayor utilidad en su entorno familiar lo laboral?

    incorporadas en presupuestos participativos (sobre 5 programadas) Factores que favorecen el logro de objetivos:

    • Sintonía del proyecto con Políticas públicas y programas que priorizan la reducción de la desnutrición y atención a la primera infancia: PAN, Juntos, Crecer

    • Directa relación por un lado con los programas estratégicos para disminuir las brechas de pobreza, como el plan articulado nutricional - PAN, programa materno neonatal – PMNN. Por otro lado desde las municipalidades con los planes de incentivo municipales PIM, y, con los de proyectos de inversión pública entre ellos el de seguridad alimentaria nutricional es un punto a priorizar.

    • La estrategia de trabajo desde la conformación de círculos de educación básica alternativa moviliza la participación de la población y muy especialmente de las mujeres.

    • La conformación de los comités de desarrollo y la elaboración de los planes de desarrollo comunal ha fortalecido y orientado adecuadamente los procesos de participación ciudadana a nivel local.

    • Buenas relaciones con autoridades locales en base al reconocimiento del compromiso y trabajo de la institución.

    Factores de dificultan el logro de los objetivos:

    • A nivel de salud, se observa un frecuente cambio en los profesionales de salud, si bien no es un impedimento para que ESCAES cumpla sus actividades, pero se corre el riesgo de la NO apropiación de la metodología por los participantes del sector estatal.

    • El problema de la minería ha dividido al Gobierno central y al Gobierno Regional; lo que ha limitado establecer sinergias con el Convenio.

    • A nivel local la autoridad local (el alcalde del distrito de Sócota) esta siendo cuestionada y con proceso de vacancia.

    Los varones y mujeres que participaron en la evaluación resaltaron y valoraron especialmente el aporte de los procesos de educación básica. Esto tiene un gran impacto especialmente en la vida de la mujer, le permite mejorar su nivel de alfabetización, apoyar a sus hijos en las tareas escolares y también conocer y tomar conciencia sobre sus propios derechos.

  • 29

    ¿Cuáles son los principales cambios que el proyecto ha producido en sus vidas?

    Destacan también el apoyo en el mejoramiento del acceso a agua (de consumo y de riego) y en la implementación de viviendas saludables, el asesoramiento en producción agropecuaria y manejo de suelos, la capacitación para la alimentación adecuada y el fortalecimiento y orientación de las organizaciones comunales. Las mujeres, varones y dirigentes entrevistados durante la evaluación reconocen cambios a diferentes niveles:

    • Una vida más sana y digna • Mayor producción que se traduce en mejor

    alimentación y más ingresos:

    • Mejor organización que les permite negociar y gestionar proyectos para el desarrollo de su comunidad

    Nivel de avance de los objetivos

    ¿Contribuyen los resultados a alcanzar los objetivos específicos planteados?

    El mejoramiento y diversificación de la producción agropecuaria (resultado 1) sumado al mejoramiento de los conocimientos y prácticas de nutrición, salud e higiene (resultado 2) parece haber contribuido directamente al mejoramiento de salud y seguridad alimentaria nutricional como se refleja en los indicadores del Objetivo específico:

    INDICADOR Consolidación Ampliación

    Desnutrición crónica

  • 30

    ¿Cuál es la probabilidad del alcance de los objetivos específicos en el marco del convenio? ¿Qué cambios se pueden introducir para facilitar y potenciar el que las acciones realizadas garanticen en mejor medida los objetivos trazados?

    y soberanía alimentaria se han tomado una serie de acuerdos y compromisos que deberían de incorporarse en los documentos oficiales e institucionalizarse En el Plan de desarrollo del Distrito de Sócota en el diagnóstico figura como prioridad la disminución de los índices de desnutrición en niños menores de cinco años pero no se concretan lineamientos y proyectos específicos en el tema, aunque sí se considera un proyecto de ampliación y cobertura de red de agua potable a todo el distrito y varios proyectos para el mejoramiento de la producción agrícola y ganadera especialmente agroecología. No se evidencian avances en la implementación de sistemas de vigilancia social aunque sí se constata que los dirigentes han desarrollado y manifiestan capacidades de negociación e incidencia. En relación a los indicadores de objetivo específico se constata un avance promedio aproximado al 50% que corresponde a lo esperado para la etapa intermedia del proyecto con probabilidad alta de logro total al finalizar el mismo. Hay avances en relación al indicador sobre propuestas de incidencia aunque falta formalizar las mismas a nivel local distrital. No se evidencian avances en la implementación de un sistema de vigilancia. Propuestas de cambios: - Establecer planes de incidencia y vigilancia y

    determinar metas de incidencia y vigilancia a nivel distrital.

    - Formalizar los acuerdos y compromisos establecidos a raíz de la mesa de derecho a la alimentación en el distrito de san Luis de Lucma.

    - Promover la creación y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres acompañándolas y preparándolas para abogar proyectos SAN y proyectos transformadores de género.

    - Ampliar el trabajo de elaboración de planes de desarrollo comunitario con todas las comunidades de intervención.

    - Diseñar un sistema de vigilancia de salud y nutrición de niños menores de cinco a nivel comunitario en articulación directa con las acciones de los establecimientos de salud.

  • 31

    APROPIACION DEMOCRATICA

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Participación de la población en las distintas etapas del proyecto

    ¿Ha participado la población en el momento de la identificación de problemas? ¿Cómo? ¿Ha participado la población en el momento de la formulación de la propuesta? ¿Cómo? ¿Ha participado la población en la ejecución de las acciones del proyecto? ¿Cómo? ¿Ha participado la población en la evaluación del proceso? ¿Cómo?

    La población confirma que fue consultada al inicio de la intervención del proyecto. El primer contacto que recuerdan con el equipo fue el censo que levantó el diagnóstico de necesidades, este fue realizado por el equipo de ESCAES y posteriormente presentado a las autoridades y la comunidad y en ese momento se consultó el interés de los pobladores para participar en la propuesta. El diagnóstico propiamente participativo se da posteriormente al conformarse los comités de desarrollo que formulan los planes de desarrollo comunal en base a diagnósticos participativos. En la elaboración de los proyectos algo hemos

    elaborado con el comité de desarrollo, primero

    hemos hecho el diagnóstico y hemos analizado

    las causas y consecuencias de los problemas y

    ahí hemos visto cual podrían ser las posibles

    soluciones, algo ya hemos visto.

    Las propuestas técnicas vienen definidas por el proyecto pero en los círculos se trabaja la apropiación de las mismas por parte de las mujeres y varones de la comunidad. Se dan consultas y acuerdos de manera permanente para la ejecución de las acciones en las que en todos los casos la participación de la comunidad es imprescindible. En muchos casos ESCAES trabaja la modalidad de convenios tripartitos para la ejecución de proyectos y obras. La Municipalidad aporta materiales y maquinaria, ESCAES los técnicos y la comunidad aporta con su trabajo en mano de obra. Aunque no se mencionan específicamente eventos de evaluación participativa, el equipo de ESCAES mantiene un contacto permanente con la población objetivo recogiendo sus opiniones y propuestas.

    Apropiación de la propuesta

    ¿Comprende la población la propuesta? ¿La argumenta y la considera valiosa?

    La población comprende la propuesta y la considera valiosa. “Si el proyecto termina nosotros tenemos que

    asumirlo, nosotros estamos comprometidos con

    nuestra comunidad y con el medio ambiente, a

    reforestar, a mejorar cada día nuestras

    viviendas y nuestra alimentación, ya sabemos

    cómo obtener mejores productos. Además ya

    estamos mejor organizados. Antes destruyeron

  • 32

    las organizaciones por la política, ahora ya

    sabemos que la política viene y va pero nosotros

    nos quedamos en nuestros caseríos y tenemos

    que estar organizados. También tenemos que

    reforestar para cuidar nuestros cerros y nuestro

    medio ambiente”

    Incidencia y vigilancia en políticas publicas

    ¿Participa la población en la construcción de políticas públicas locales en temas de seguridad alimentaria y promoción de la salud? ¿De que manera? ¿Participa la población en la vigilancia de la implementación políticas, programas y los servicios públicos? ¿De que manera? ¿De que manera el proyecto contribuye a fomentar esta participación?

    La participación de la población en la construcción de políticas públicas se limita a la propuesta de proyectos de inversión pública en el proceso de presupuesto participativo. Los comités de desarrollo lideran la definición de propuestas de proyectos para el proceso de presupuestos participativos y su gestión frente a la municipalidad. Mencionan haber gestionado proyectos de infraestructura educativa, ampliación del servicio de agua, riego… Cada caserío se organiza y lleva su propuesta. No existe un espacio permanente de concertación distrital.

    Igualmente las acciones de vigilancia ciudadana se limitan a hacer seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión pública generalmente obras y proyectos de infraestructura. Los varones, mujeres y dirigentes que participaron en la evaluación reportan casos de seguimiento y vigilancia sobre proyectos de inversión pública aprobados por sus gobiernos locales, generalmente obras o proyectos de infraestructura: El proyecto contribuye a fomentar la participación de la población en la propuesta de proyectos de seguridad alimentaria y promoción de la salud a partir del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la conformación de los comités de desarrollo que dan unidad y fuerza a las organizaciones comunitarias para la negociación de sus propuestas.

    “ahora ya hay fuerza para participar en los

    presupuestos participativos que antes no lo

    hacíamos, porque cada uno por nuestro

    lado íbamos”

    Asimismo los procesos desarrollados por ESCAES para la elaboración de los Planes de desarrollo comunal permiten generar consensos en la identificación de prioridades y propuestas para la comunidad que llevan a los presupuestos participativos. Además los proyectos tripartitos (municipalidad – ESCAES- comunidad) facilitan la negociación de las propuestas al garantizar contrapartida.

  • 33

    ¿Qué factores limitan la participación de la población?

    Según manifiestan los dirigentes falta mayor capacitación para comprender los aspectos técnicos para la gestión de proyectos “Nos falta más capacitación para ver y entender

    un expediente técnico pero podemos ver otras

    instituciones que nos apoyen. Hemos citado al

    ingeniero para nos reciba y nos dé una

    explicación”

    ALINEAMIENTO

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Concordancia con políticas nacionales

    ¿Qué políticas públicas relacionadas a la propuesta se vienen aplicando en el nivel local?

    Programa Articulado Nutricional: Incluye las siguientes intervenciones: suplemento hierro y acido fólico, complementación alimentaria, comunidades y familias saludables, CRED, SIS, servicios de agua y saneamiento, vacunación y cocinas mejoradas. Programa Juntos (MIDIS) entrega en forma directa a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos para atender a sus menores hijos en los establecimientos de salud y centros educativos. Estrategia CRECER es una estrategia de articulación de instancias publicas y privadas para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, así como disminuir la desnutrición crónica infantil.. El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) Implica una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento de metas vinculadas a los siguientes objetivos: Incrementar los niveles de recaudación, mejorar la ejecución de proyectos de inversión y reducir la desnutrición crónica infantil entre otros. Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y de primaria. Programa Nacional Cuna Más es un programa del MIDIS focalizado en los distritos más pobres del país cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años a través de servicios de cuidado diurno y servicios de acompañamiento a familias.

  • 34

    ¿Los objetivos y estrategias desarrollados están en concordancia con las políticas regionales/departamentales y nacionales?

    El proyecto está en concordancia con los objetivos y ejes estratégicos de la ENSA (Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria) Se corresponde asimismo con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 que incluye como política la disminución de la desnutrición infantil, el acceso universal a servicios de agua segura y saneamiento de calidad, el desarrollo económico de ámbitos rurales con población pobre y la promoción de inversión en tecnología e infraestructura de riego. Las acciones desarrolladas desde el proyecto se corresponden con las promovidas desde el Programa articulado nutricional y se articulan con el Programa Juntos.

    Correspondencia con prioridades de los gobiernos locales

    ¿Los objetivos del proyecto corresponden a las prioridades y necesidades de los gobiernos locales de las zonas de intervención y a los planes concertados con la sociedad civil? ¿Las acciones propuestas corresponden con las estrategias que vienen desarrollando los gobiernos locales frente a estos problemas?

    Como se señalaba más arriba los objetivos del proyecto corresponden con las prioridades de los gobiernos locales. Para las dos municipalidades donde interviene el proyecto (Sócota y San Luis de Lucma) las principales prioridades a las que destinan los mayores montos de presupuesto de inversión son los sistemas de agua potable y agua para riego. Los planes concertados no incorporan el tema de Seguridad Alimentaria Nutricional. Las estrategias que desarrollan los gobiernos locales en el tema de seguridad alimentaria nutricional están fundamentalmente centradas en la construcción de sistemas de agua potable y riego. Además con presupuesto del Plan de incentivos municipales están promoviendo las acciones del Programa Articulado Nutricional: implementación de la casa materno infantil, centros comunitarios, sesiones demostrativas, visitas domiciliarias, entre otras.

    Articulación con instancias de concertación de la sociedad civil y gobierno local

    ¿Existe coordinación de esfuerzos con el gobierno local y las instancias de concertación de la sociedad civil en las zonas de intervención? ¿Qué acciones de la propuesta se han ejecutado en coordinación con estas instancias?

    En opinión de las autoridades el trabajo de ESCAES y el municipio es complementario: ESCAES aporta el trabajo de coordinación con las comunidades, el trabajo en sensibilización y en identificación participativa de los problemas y prioridades, alternativas técnicas de solución y la formulación de los perfiles de proyectos además aporta una contrapartida para la ejecución de los mismos. Actualmente no esta operativa ninguna instancia de concertación de la sociedad civil en los distrititos de intervención.

  • 35

    SOSTENIBILIDAD

    Sub-criterios Preguntas claves Resultados

    Posibilidad de mantener los resultados

    ¿Qué posibilidades existen de mantener los resultados del convenio cuando la ayuda y el apoyo exterior concluyan?

    ESCAES argumenta que la principal garantía de sostenibilidad para las acciones emprendidas y para mantener los resultados logrados se encuentra en la capacidad de la población para participar en la construcción y control social sobre las políticas y programas relacionados a los derechos sociales y derecho a la alimentación y su capacidad para comprometer la mayor implicación de las autoridades en el desarrollo. Podemos constatar que el proceso de apropiación de la población para la defensa de estos derechos está en marcha así como el de desarrollo de sus capacidades para la incidencia y vigilancia política. Sin embargo falta recorrer aún un camino para poder afirmar que cuentan con una estrategia clara de incidencia y vigilancia sobre el cumplimiento de estos derechos y de las políticas y programas que los hacen efectivos. Su capacidad de incidencia y vigilancia se limitan hasta el momento a la propuesta de proyectos para presupuesto participativo y a la vigilancia sobre las obras en ejecución.

    Medidas de viabilidad técnica, organizativa, política, económica…

    ¿Qué medidas se plantean para garantizar la viabilidad técnica, organizativa, política, económica-financiera, ambiental, social y cultural?

    Viabilidad técnica: Las capacitaciones y sobre todo la metodología de aplicación y demostración han favorecido la apropiación técnica por parte de la población que puede garantizar su sostenibilidad e incluso la extensión de la misma. “Yo ya tengo mis conocimientos y podré enseñar

    a otras señoras, diversificación de cultivos.

    También enseñamos a nuestros hijos, como

    criar los cuyes, como cultivar pasto, los hijos van

    a seguir mejorando”.

    Viabilidad organizativa y política: El fortalecimiento de la organización comunitaria y la formación y asesoría para la incidencia ha desarrollado capacidades en la población para negociar propuestas de relacionados a los derechos sociales y derecho a la alimentación y pa