CONTROL LECTURA Cap 2 1a Parte Aduris Cbt

3
CONTROL DE LECTURA PARA DOCENTES PROYECTO “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO” ZONA ESCOLAR BT019 CBT: Emiliano Zapata, Nopaltepec, Méx Tema: Capítulo 2 (primera parte) Nombre: María del Carmen Jardón Chávez AdúrizA. Una introducción a la naturaleza de la ciencia (paginas leídas) p17-39 Vocabulario: (citas textuales) Según el autor los procedimientos cognitivolenguis ticos son “procesos o acciones de describir y explicar ....... definir, comparar, justificar, refutar" Modelo nomológico- deductivo se compone de un principio general (nomo) y Resumen: ¿Qué es la ciencia y cómo se elabora? El primer eje de la naturaleza de la ciencia (eje epistemológico) con sus cuatro cuestiones organizadores Demarcación, correspondencia, método y racionalidad. Se presentan seis actividades que revisan puntos salientes del eje epistemológico Descríbame un cromosoma es hacer una primera caracterización de como se explica la descripción y la explicación, se introduce la idea epistemológica del procedimiento cognitivo lingüístico. A pesar de que cuando se habla de procedimientos científicos, se piensa en habilidades o destrezas manipulativas tales como pesar, diluir, centrifugar o los pasos del método científico: comparar, analizar, comprobar, diseñar un experimento Resulta menos frecuente entender por procedimiento científico procesos cognitivos de alta complejidad como inferir, deducir, explicar, presentar evidencias, extrapolar. Los procesos cognitivos se clasifican en dos grupos: los de primer orden (describir, definir, resumir, narrar) activan procesos lineales en textos sencillos Los de segundo orden (hipotetizar, justificar, explicar, argumentar) que son organizaciones de primer orden pero que exigen conectores especiales (debido a que, en consecuencia, Organizador mental: Mapa o esquema Eje de la naturaleza de la ciencia Describir un cromosoma Modelo analógico Análogo concreto Epítome

Transcript of CONTROL LECTURA Cap 2 1a Parte Aduris Cbt

Page 1: CONTROL LECTURA Cap 2 1a Parte Aduris Cbt

CONTROL DE LECTURA PARA DOCENTES PROYECTO “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO”

ZONA ESCOLAR BT019CBT: Emiliano Zapata, Nopaltepec, Méx Tema: Capítulo 2 (primera

parte)

Nombre: María del Carmen Jardón Chávez AdúrizA. Una introducción a la naturaleza de la ciencia (paginas leídas) p17-39

Vocabulario:(citas textuales)Según el autor los procedimientos cognitivolenguisticos son “procesos o acciones de describir y explicar ....... definir, comparar, justificar, refutar"

Modelo nomológico-deductivo se compone de un principio general (nomo) y se estructura con una forma lógica determinada.

Resumen: ¿Qué es la ciencia y cómo se elabora?El primer eje de la naturaleza de la ciencia (eje epistemológico) con sus cuatro cuestiones organizadoresDemarcación, correspondencia, método y racionalidad. Se presentan seis actividades que revisan puntos salientes del eje epistemológico Descríbame un cromosoma es hacer una primera caracterización de como se explica la descripción y la explicación, se introduce la idea epistemológica del procedimiento cognitivo lingüístico. A pesar de que cuando se habla de procedimientos científicos, se piensa en habilidades o destrezas manipulativas tales como pesar, diluir, centrifugar o los pasos del método científico: comparar, analizar, comprobar, diseñar un experimentoResulta menos frecuente entender por procedimiento científico procesos cognitivos de alta complejidad como inferir, deducir, explicar, presentar evidencias, extrapolar.Los procesos cognitivos se clasifican en dos grupos: los de primer orden (describir, definir, resumir, narrar) activan procesos lineales en textos sencillosLos de segundo orden (hipotetizar, justificar, explicar, argumentar) que son organizaciones de primer orden pero que exigen conectores especiales (debido a que, en consecuencia, sólo sí)Explicar, justificar y argumentar en ciencias da lugar a la argumentación científica donde se ponen en correspondencia los modelos teóricos que les dan sentido.Los procedimientos cognotivolinguisticos son instrumentos para la consecución de objetivos que requerirán de ejemplos paradigmáticos La analogía busca semejanzas entre dos situaciones, una conocida y otra novedosa, con el fin de dar sentido a la última por medio de la primera. Los escenarios tienen una serie de significados asociados llamados campos semánticos clasificados como campo fuente al punto de partida para la analogía y campo blanco a la situación de llegada que se quiere iluminar.

Organizador mental:Mapa o esquema

Eje de la naturaleza de la ciencia

Describir un cromosoma

Modelo analógico Análogo concreto Epítome

Page 2: CONTROL LECTURA Cap 2 1a Parte Aduris Cbt

Existe tres tipos de analogía modelo analógico en donde los campos tienen contenidos claramente identificables y diferenciados. Un ejemplo clásico en ciencias naturales es el modelo del budín de ciruelas. Modelo análogo concreto el campo no tiene contenido: sólo es un sistema formal que funciona como análogo estructural o funcional del campo blanco, por ejemplo representaciones científicas como radiografías, fotografías de infrarrojo, etc)Epítome el campo fuente y el campo blanco comparten el contenido Comentarios o paráfrasis:

• La paráfrasis es explicar o decir, con un lenguaje propio, algún concepto o idea, con el propósito de que éste sea más comprensible, pero conservando la esencia de lo que el autor original quiere expresar. Esta es la razón por la que se recurre con mucha frecuencia al uso de la paráfrasis al escribir un texto, ya sea breve o extenso.

El eje epistemológico tiene cuatro cuestiones organizadores que son demarcación, correspondencia, método y racionalidad. Dentro del procedimiento cognitivo lingüístico solo se habla de habilidades o destrezas manipulativas pero es menos frecuente entender procesos cognitivos altamente complejos como inferir, deducir, explicar, presentar evidencias, extrapolar. Es por esto que existen dos grupos en los procesos cognitivos: de primer orden que activan procesos lineales en textos sencillos. Y los de mayor complejidad descritos anteriormente pero que requieren de un conector especial que da argumentación científica para concatenar los modelos teóricos Los procedimientos cognotivolinguisticos son instrumentos que buscan la consecución de objetivos requiriendo de ejemplos paradigmáticosLa analogía es una manera de buscar similitud entre una situación ya conocida y una nueva, para explicar la última a través de la primera. En los escenarios se encuentran los campos semánticos identificando como campo fuente el inicio y campo blanca la explicación que se quiere obtener Los modelos se clasifican en: modelo analógico los campos están bien identificables y diferenciados en sus contenidosModelo análogo concreto donde el campo no tiene contenido y solo es funcional en el campo blanco Epítome el campo fuente y el campo blanco comparten el contenido