Control Interno y Auditoria

14

Click here to load reader

Transcript of Control Interno y Auditoria

Page 1: Control Interno y Auditoria

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSOPROGRAMA: Especialización en Gerencia de las Organizaciones de SaludNOMBRE DEL CURSO: CONTROL INTERNO Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUDCODIGO: Ciclo de formación: Área de formación: Profesional EspecificaCondición: Obligatorio X Electivo Período académico: I del 2008

Actividad académica predominante: Presencial X Independiente Horas 12 Horas 72

Número de créditos:2 (dos)

Estrategia de Formación:

cátedra X taller X Seminario investigativo laboratorio práctica profesional sistema tutorial X

1. JUSTIFICACIÓN

La Constitución Política de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumentoorientado a garantizar el logro de los objetivos de cada entidad del Estado y el cumplimientode los principios que rigen la función pública. Por su parte, la Ley 87 de 1993 establecenormas para el ejercicio del Control Interno en las entidades y organismo del Estado, y laLey 489 de 1998 dispuso la creación del Sistema Nacional de Control Interno.Con el fin de buscar mayor eficacia e impacto del Control Interno en las entidades del Estado,el Departamento Administrativo de la Función Pública, promovió la adopción e implementación de un modelo de control interno, iniciativa que fue acogida por el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno, que condujo a la expedición del Decreto 1599 de 2005 “por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005”. Este Modelo se construyó tomando como fundamento el marco conceptual desarrollado con ocasión de la cooperación internacional con la Agencia de los Estados Unidos para la CooperaciónInternacional (USAID), y su operador en Colombia Casals & Associates Inc., dentro del Programa de Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas en Colombia.Dicho marco conceptual propone un Modelo Estándar de Control Interno para el sector público,de tal forma que se establezca una estructura básica de control, respetando las característicaspropias de cada entidad, utilizando un lenguaje común para coadyuvar en el cumplimiento de sus objetivos, al tiempo que unifica criterios de control en el Estado.Por otra parte continuo avance y crecimiento de las expectativas de crecimiento de las instituciones, iniciando por los entes de control hasta los prestadores finales de los servicios a los usuarios, estás han requerido de la diagramación de procesos que procuren por el bienestar y la oportuna atención de los usuarios, optimizando todos los recursos de la institución.

La auditoria en el sector salud, ha potencializado su campo de acción ante la imperiosa necesidad desde ejecutar diferentes acciones conducentes a optimizar las situaciones relacionadas con la verificación de la

Page 2: Control Interno y Auditoria

eficiencia, la eficacia y la efectividad de las acciones de las instituciones para favorecer el fin último de la prestación de servicios, dentro de un sistema gerenciado en salud

2. MARCO REFERENCIAL

El Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano – MECI 1000:2005 proporciona la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo, y aunque promueve una estructura uniforme, se adapta a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura, tamaño, procesos y servicios que suministran.El propósito esencial del MECI es orientar a las entidades hacia el cumplimiento de susobjetivos y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado, para lo cual se estructura controlEste enfoque concibe el Control Interno como un conjunto de elementos nterrelacionados, donde intervienen todos los servidores de la entidad y le permite estar siempre atenta a las condiciones de satisfacción de los compromisos contraídos con la ciudadanía, garantiza la coordinación de las acciones y la fluidez de la información y comunicación, y anticipa y corrige, de manera oportuna, las debilidades que se presentan en el quehacer institucional.El sector salud es un campo amplio, donde la interacción de los diferentes integrantes del sistema hacen que cada día se requieran profesionales especializados enmarcados en contextos de análisis con capacidad de tomar decisiones, relacionadas con la evaluación, medición y seguimiento de las instituciones y de los factores que afectan la prestación de servicios y su manejo administrativo, no solo relacionado con la atención, sino con la evaluación del engranaje entre los diferentes entes que se ven inmersos en el manejo de la salud.

3.COMPETENCIAS DEL CURSO

Brindar los aspectos básicos y generales del Control Interno y la Auditoria como herramienta de la atención gerenciada de la salud, enmarcada en la calidad y en la relación costo beneficio, para obtener herramientas que permitan evaluar eficiencia, efectividad, eficacia y calidad de los servicios de salud.

Page 3: Control Interno y Auditoria
Page 4: Control Interno y Auditoria

4. DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIACOGNOSCITIVA AXIOLÓGICA PRAXIOLÓGICA COMUNICATIVA

1 Domina del Concepto de Control y su marco legal en nuestro país.

Reconoce los ejes de desarrollo de un programa de auditoría institucional, a través de la evaluación primaria.

Diseña de manera integral planes y programas de auditoría en organizaciones del sector salud.

Explicar e indica la base normativa y conceptual de la auditoria.

2 Comprende la aplicación de la auditoria

Elabora comparativamente los aspectos de la auditoria interna, frente al papel del Control Interno y la auditoria externa.

Establece las relaciones lógicas entra los diferentes niveles de auditoría y el engranaje del sistema

Explica conceptualmente los diferentes tipos de auditoría y su aplicación práctica.

3 Comprende el desarrollo del lo Sistemas de Control Interno (MECI).

Realiza una evaluación crítica de los componentes de un programa de Auditoria para el mejoramiento de la calidad.

Hace uso de los componentes básicos del PAMEC y del sistema de priorización.

Sustenta de forma adecuada a nivel institucional, intra e interinstitucional el PAMEC.

4 Comprende el concepto de Auditoria como herramienta gerencial.

Identifica los subsistemas, componentes y elementos de los Sistemas de Control Interno

Determina los componentes óptimos para el desarrollo de la administración del riesgo.

Sustenta los conceptos de gerenciamiento de la salud, desde el punto de vista de la medición de indicadores.

5 Comprende los fundamentos básicos para desarrollo de Instrumentos de Auditoría.

Identifica los orígenes de los Sistemas de Control Interno y su relación con el desarrollo de la entidad.

Elabora instrumentos de auditoría, tales como papeles de trabajo e instrumentos de análisis de indicadores.

Explica conceptualmente la aplicabilidad o pertinencia de los instrumentos de auditoría realizados en una institución.

Page 5: Control Interno y Auditoria

5. UNIDADES TEMATICAS (UT)

No TEMA No de Horas

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA EVALUATIVA

BIBLIOGRAFIA Enlaces WEB

1 Normas que reglamentan el Control Interno

4 Sesión magistral y lecturas relacionadas de reflexión frente a los conceptos y la normatividad básica.

Revisión de los conceptos a través de los talleres y del PAMEC.

2 Modelos de Control interno.

MECI Relación MECI Y SGC

2 Instrumentos de Auditoría. Tipos de Auditoría. Objetivos del Tipos de

auditoría. Características Básicas

de los Instrumentos. Taller de Instrumentos de

Auditoría.

4 Sesión magistral y desarrollo de talleres relacionados con la elaboración de instrumentos de auditoria para trabajo de campo e informes.

Taller de la elaboración de instrumentos de auditoria.

3 Desarrollo de Indicadores. Definición. Características. Metodología de

Construcción. Taller de Indicadores.

4 Sesión magistral y desarrollo de talleres relacionados con la construcción de indicadores.

Taller de la elaboración de levantamiento de indicadores con base en los instrumentos.

Page 6: Control Interno y Auditoria

4 El Programa de Auditoría Para el Mejoramiento de la Calidad

Definición. Características. Mecanismos de

Construcción. Taller de Construcción del

PAMEC.

6 Sesión magistral y desarrollo de talleres relacionados con la construcción un PAMEC.

Elaboración autónoma de un PAMEC, con asesoría a través de la Plataforma Virtual.

5 Auditoría de Cuentas Principios. La Cuenta Médica Las Glosas Matrices de Glosas La Auditoría de Cuentas como base de un proceso de Gerenciamiento. Taller

6 Sesión magistral y desarrollo de talleres relacionados con la construcción de instrumento de auditoria de cuentas y taller de revisión de cuentas médicas.

Taller de la elaboración de instrumento de control de cuentas médicas y de glosas.Taller de revisión de una cuenta médica.

6. METODOLOGIA

Evaluación Tipo de Evaluación Criterios

30 % Evaluación de talleres desarrollados durante las sesiones de clase.

Evaluación cuantitativa de la comprensión de la elaboración de instrumentos de auditoria y levantamiento de indicadores.

30% Ensayo e informes relacionados con aspectos de auditoría en campo.

Cuantificación de la calidad conceptual y técnica de los aspectos relevantes de la auditoria desde el punto de vista comunicativo y praxiológico

Page 7: Control Interno y Auditoria

40 % Desarrollo de un programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC), de un servicio o de un área de una organización de salud.

Evaluación cuantitativa de la elaboración de un PAMEC, como integrador de los concpetos trasmitidos a través de toda la asignatura.

7. ENFOQUES Y CRITERIOS DE EVALUACIONEnfoque: La evaluación en esta asignatura busca hacer un seguimiento permanente donde los estudiantes sean participen y juzguen su propio proceso y el de su grupo; permitiendo una retroalimentación constante que posibilite la consecución de las competencias propias de la asignatura.

Criterios de evaluación:Claridad, profundidad y puntualidad en la elaboración de guías y análisis de lectura, en la presentación de síntesis, en presentaciones de temáticas y trabajos específicos; Oportunidad y pertinencia de aportes e intervenciones durante las sesiones de trabajo.

8. BIBLIOGRAFIA

Álvarez Heredia, Francisco. Calidad y Auditoría en Salud. Ecoe Ediciones, 1 ed 2004. Blanco Luna, Yanel. Normas y Procedimientos de Auditoría Integral. Ecoe ediciones. 1 ed 2003. Cepeda, Gustavo. Auditoría y Control Interno, Mc Graw Hill, Bogotá D.C. 1997. Concha Marisol, Aguilera Ximena. Lineamientos Metodológicos para la Realización de Análisis Funcionales de las Redes de Servicios

de Salud. OPS. Mejía García, Braulio. AUDITORIA MEDICA, ECO EDICIONES, Bogotá D.C. 1997. Mejía García, Braulio. Gerencia de Procesos, ECO EDICIONES, Bogotá D.C. 4 ed 2004. Ministerio de la Protección Social. LINEAMIENTOS FINALES DE AUDITORIA. 2006. RESOLUCIÓN 1043 DE 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud

para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones

www.minproteccionsocial.gov.co www.supersalud.gov.co www.saludcapital.gov.co

Page 8: Control Interno y Auditoria

Álvarez Heredia, Francisco. Calidad y Auditoría en Salud. Ecoe Ediciones, 1 ed 2004. Álvarez Heredia, Francisco. Instrumentos de Auditoría Médica. Ecoe Ediciones, 1 ed 2006. Departamento Administrativo de la Función Pública. Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. 2005. ESAP, DAFP. Guía de Administración del Riesgo – MECI. 2004 ICONTEC. GUIA BASICA PAR LA ACREDITACION EN SALUD. Ministerio de la Protección Social. LINEAMIENTOS FINALES DE AUDITORIA. 2006 Rooney Anne, Ostenberg Paul. Licenciatura, Acreditación y Certificación: Enfoques para la Evaluación y Administración de la Calidad

de los Servicios de Salud. Proyecto de Calidad 2001. ICONTEC. GUIA BASICA PAR LA ACREDITACION EN SALUD. Kaplan robert, Norton David. Cuadro de Mando Integral. Gestión 2000. 2ed. 2004. Mejía García, Braulio. AUDITORIA MEDICA, ECO EDICIONES, Bogotá D.C. 1997. Mejía García, Braulio. Gerencia de Procesos, ECO EDICIONES, Bogotá D.C. 4 ed 2004. Concha Marisol, Aguilera Ximena. Lineamientos Metodológicos para la Realización de Análisis Funcionales de las Redes de Servicios

de Salud. OPS. ICONTEC. GUIA BASICA PAR LA ACREDITACION EN SALUD. Ministerio de la Protección Social. LINEAMIENTOS FINALES DE AUDITORIA. 2006. Rooney Anne, Ostenberg Paul. Licenciatura, Acreditación y Certificación: Enfoques para la Evaluación y Administración de la Calidad

de los Servicios de Salud. Proyecto de Calidad 2001. www.icontec.org.co www.minproteccionsocial.gov.co www.saludcapital.gov.co www.supersalud.gov.co Acuerdos: 226, 2228, 260, 263, 282, 302, 306, 313, 335, 336, 351, 356 del CNSSS. Álvarez Heredia, Francisco. Instrumentos de Auditoría Médica. Ecoe Ediciones, 1 ed 2006.

Manuales tarifarios ISS, SOAT. Mejía García, Braulio. AUDITORIA MEDICA, ECO EDICIONES, Bogotá D.C. 1997. Resolución 5261 de 1994. www.minproteccionsocial.gov.co www.saludcapital.gov.co www.supersalud.gov.co

perio

Page 9: Control Interno y Auditoria
Page 10: Control Interno y Auditoria
Page 11: Control Interno y Auditoria
Page 12: Control Interno y Auditoria