Contexto Unidad Popular 3.docx

20
1. La campaña presidencial 1970 “La campaña presidencial de 1970 fue peleada entre tres movimientos equilibrados en fuerza. El ex presidente Jorge Alessandri, respaldado por el Partido Nacional y un grupo de disidentes del Partido Radical, fue el primero en anunciar su candidatura. Al comienzo, parecía que llevaba la iniciativa política y estaba bastante adelante en las encuestas, lo cual fue un factor que disuadió a la Derecha de repetir su táctica de 1964. Pero la edad de Alessandri (sesenta y cuatro años) se mostró en la campaña, especialmente en la televisión, y él tenía muy poco de nuevo que ofrecer en cuanto a políticas o programas.” 1 “Radomiro Tomic, el candidato del PDC, había sido el ex embajador en Washington y se identificaba con el segmento izquierdista del partido. El programa de Tomic no era visiblemente radical que el de Allende. Prometía, por ejemplo, completar la reforma agraria, expropiando todas las grandes extensiones de tierras, ‘desde Loa Andes hasta el mar’. Sus ataques eras dirigidos contra el Partido Nacional y la Derecha, más que los Partidos de la Izquierda unidos en la UP.” 2 1 Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pág. 200 2 Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pág. 200

Transcript of Contexto Unidad Popular 3.docx

1. La campaa presidencial 1970La campaa presidencial de 1970 fue peleada entre tres movimientos equilibrados en fuerza. El ex presidente Jorge Alessandri, respaldado por el Partido Nacional y un grupo de disidentes del Partido Radical, fue el primero en anunciar su candidatura. Al comienzo, pareca que llevaba la iniciativa poltica y estaba bastante adelante en las encuestas, lo cual fue un factor que disuadi a la Derecha de repetir su tctica de 1964. Pero la edad de Alessandri (sesenta y cuatro aos) se mostr en la campaa, especialmente en la televisin, y l tena muy poco de nuevo que ofrecer en cuanto a polticas o programas.[footnoteRef:1] [1: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 200]

Radomiro Tomic, el candidato del PDC, haba sido el ex embajador en Washington y se identificaba con el segmento izquierdista del partido. El programa de Tomic no era visiblemente radical que el de Allende. Prometa, por ejemplo, completar la reforma agraria, expropiando todas las grandes extensiones de tierras, desde Loa Andes hasta el mar. Sus ataques eras dirigidos contra el Partido Nacional y la Derecha, ms que los Partidos de la Izquierda unidos en la UP.[footnoteRef:2] [2: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 200]

Salvador Allende, un senador, y a los sesenta y dos aos, el candidato presidencial de la izquierda por cuarta vez, apenas haba asegurado su nominacin por el Partido Socialista un anticipo de las dificultades que tendra con su partido en el Gobierno-, porque el partido Socialista haba cambiado en la dcada, era ms hostil a las alianzas polticas y estaba ms preocupado con la pureza doctrinal. Era ms leninista en su concepcin de rol del Partido, menos comprometido con su proceso gradual de construccin del socialismo y ms con una visin de revolucin popular permanente. Pero todava estaba dividido internamente. Acerca de muchos temas, y tena que trabajar dentro de una coalicin poltica que cubra un amplio espectro de posturas polticas.[footnoteRef:3] [3: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 200]

El resultado de las elecciones fue, evidentemente, la victoria de Salvador Allende, con un 36,2% de los votos, siguindole el paso Alessandri, con un 34,9%, mientras que el candidato Radomiro Tomic, solo obtuvo 27,8%. Claramente esta eleccin estuvo bastante reida y ninguno de los candidatos obtuvo la mayora absoluta. Antes de que Allende pudiera asumir la presidencia, el clima social y poltico se torno catico. Un intento fue ejecutado por la extrema Derecha, estimulada por la CIA, de secuestrar al Comandante en Jefe del Ejercito, el General Ren, Schneider, para esparcir el pnico. El plan resulto trgicamente errado, cuando el general Schneider se resisti y fue asesinado.[footnoteRef:4] Esto denota el clima de extrema tensin que se viva por aquel entonces, y que desde entonces se fue trasformando en cada vez ms radical por grupos extremistas de ambos bandos. Otro suceso anormal, que llama la atencin destacar, que ocurre antes de que Allende pudiese asumir su mandato, fue el hecho de que para ratificar la eleccin de ste por el Congreso, haciendo uso de su tradicin democrtica y contemplando el hecho de que no haba ganado por una mayora absoluta, se le pide que firme un Estatuto de Garantas Democrticas y Constitucionales, en donde, se comprometa a mantener al Gobierno dentro de la legalidad y respetando la democracia. A cambio el PDC apoyara su ratificacin en el Congreso. Allende no tuvo ningn reparo en firmarlo. [4: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 201]

Por ltimo, es necesario mencionar que los grandes empresarios y personas adineradas en general, que esperaban que no ganara Allende, por miedo a esta amenaza izquierdista, tomaron sus maletas y salieron del pas, por el miedo a lo que dicha amenaza conllevaba: la fuga de capitales proclam las dificultades que el gobierno entrante iba a tener con el sector de los negocios.[footnoteRef:5] [5: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 201]

CHILE 1970-19731. Comienzo de la UP. DificultadesEl gobierno de la UP haba prometido, de acuerdo a lo que estaba estipulado en su programa, nacionalizar la economa, redistribuyendo sta, adems de terminar con la dominacin de los latifundios. En cuanto al sistema poltico, pretenda transformarlo mediante la creacin de un Poder Legislativo Unicameral. En relacin a la participacin popular en el Gobierno, se intentara incluir su participacin en las decisiones econmicas, as como tambin en la elaboracin de las decisiones polticas y en la administracin de la justicia.[footnoteRef:6] [6: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 202]

An cuando este programa estaba al borde de lo revolucionario, el Gobierno intento implementarlo dentro de los lmites de un sistema constitucional pre existente.Las diferencias entre socialistas y comunistas sobre la velocidad de la implementacin del programa y el desequilibrio poltico entre la movilizacin popular, por una parte, y la necesidad de asegurarse a los sectores de clase media, por otra,[footnoteRef:7]fue el comienzo de una de las interminables discusiones acerca de cmo se llevara a cabo la va chilena al socialismo. [7: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 204]

Las dificultades que enfrento Allende como Presidente se complicaron por la falta de disciplina y el divisionismo de su propio Partido Socialista.... Hubo secciones del partido que apoyaban, al menos en teora, la va insurreccional por encima de la va pacfica Y la legitimad de la violencia revolucionaria complicaron al gobierno de Allende y le dieron una oportunidad a la Derecha para crear temores acerca de las intenciones de la UP como un todo El asesinato de Edmundo Prez Zujovic, un lder poltico demcrata-cristiano, por un grupo de extrema izquierda en junio de 1971, intensifico mucho ms el clima de temor.[footnoteRef:8] [8: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 204]

Las divisiones que se enfrentaban al interior del partido no habran sido lo suficientemente perjudiciales, si la UP hubiese gozado de una mayora en el Parlamento, pero era una minora. Incluso ms, la UP enfrentaba un Congreso que llego a ser suficientemente hostil.[footnoteRef:9] Por lo que la nica esperanza de la UP era que sus polticas econmica fueran tan exitosas que hubiera un masivo giro a su favor. Pero despus de un ao de xito inicial, la economa comenz a deteriorarse.[footnoteRef:10] [9: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 205] [10: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 205]

2. Polticas econmicasLas iniciativas que se propusieron en el mbito econmico, fue, primero, un incremento significativo de los sueldos y salarios, lo que signific un aumento de la inflacin de un 35% en 1970 a un 55%, siendo el sector ms pobre de la poblacin el que ms se beneficio. Tambin se redistribuyeron mejor los ingresos. Se estableci un sistema de control de precios y el Gobierno estableci un sistema de redes de redistribucin a travs de varias agencias, incluyendo a comits locales de abastecimientos y precios (Juntas de Abastecimientos y Precios JAP) para asegurarse de que los almaceneros locales estaban cumpliendo las reglas.[footnoteRef:11] [11: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 206]

Se nacionaliz el cobre y se realiz una profundizacin de la reforma agraria, lo que produjo una alta tasa de crecimiento econmico en 1971. Debido a la capacidad en desuso que tienen las industrias, las reservas, el rpido crecimiento en las importaciones y a un alto nivel en las reservas internacionales el gobierno logr una tasa ms baja de inflacin que en el ao anterior. El PIB de 1971 creci un 7,7% total, la produccin industrial bruta creci un 11% y una buena cosecha incremento la participacin de la agricultura en el PIB en un 7 %. El desempleo cay desde un 8,3% en el ao de 1970 a 3,8% en 1971 comparado con l 52,2% de 1970 y un promedio de 48,4% de la dcada de los aos 1960.[footnoteRef:12] [12: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 206]

El problema de los Gobiernos anteriores, la inflacin, se mantuvo: el Gobierno devalu la moneda en diciembre de 1971, y desde all lo hizo a intervalos, tal taza de inflacin mantuvo al escudo seriamente sobrevaluado. Despus de una cada en los ingresos por exportaciones con los precios del cobre cayendo en 1972, hubo una recuperacin en 1973. Sin embargo, las importaciones continuaron creciendo mas rpidamente, el total de costos por importacin de alimentos era casi cuatro veces lo que haba sido en 1970 (y daban cuenta de un tercio del total de importacin comparado con solo 14% tres aos antes). Esto refleja el alza de precios internacionales al mismo tiempo que el resultado de subir los ingresos a los pobres y el descenso en la produccin.[footnoteRef:13] [13: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 208]

La estrategia de Vuskovic, el Ministro de Economa, estaba basada en los efectos reflacionarios de una redistribucin masiva de los ingresos. Vuskovic, fue el estratega econmico clave y ejerci una considerable influencia sobre Allende. La intencin principal de su estrategia era ampliar la base poltica de la UP, y el voto en la eleccin de 1973 mostr que la base poltica era en verdad notablemente fuerte, aunque la estrategia no haba acrecentado el apoyo en forma especial (y haba intensificado la oposicin al Gobierno). La demanda de consumo, sin embargo no bajo a un nivel consistente en las ganancias del tipo de cambio forneo o el nivel deseado de inversiones. El gigantesco nivel del poder de compra pronto se agot contra las limitaciones de provisiones, intensificando el crecimiento del mercado negro, acaparamiento e inflacin.[footnoteRef:14] [14: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 210]

3. Nacionalizacin del cobreEn congruencia con su programa de Gobierno, la UP pretenda transformar la economa, hecho que se inicia con una poltica destinada a construir un rea estatal dominante: un rea que se articulara entre empresas del Estado, ms las empresas que se expropien. Como primera medida, se nacionalizaron las riquezas bsicas, es decir, la Gran Minera del cobre, hierro y salitre, que estaban en manos extranjeras y de monopolios nacionales. Mediante una reforma al artculo 10 de la Constitucin, se modifica lo referente al Derecho a la Propiedad. El 11 de Julio de 1971 se nacionaliza el Cobre, con la aprobacin por unanimidad del Congreso, en la ley N 17450. El anlisis de las polticas econmicas del Gobierno de la UP tiende a dedicarse a lo que fue errneo, a lo que fue equivocado, al porque las cosas resultaron tan mal. Sin embargo uno de los mayores y permanentes logros del Gobierno de la UP fue la nacionalizacin de las grandes minas del cobre. La decisin de transferir estos bienes a la Nacin fue una enmienda constitucional y esto fue tramitado con el apoyo de todos lo partidos del Parlamento. El Gobierno de la UP prometi una compensacin a las compaas por el valor de los libros de sus bienes, pero previno que seran penalizados por ganancias excesivas en el pasado. Despus de algunas complicadas disputas legales, el Gobierno decidi que la cantidad debida por un conjunto de compaas exceda los valores de libros. Se le ofreci algn pago a ciertas minas, pero la nacionalizacin fue intensamente atacada por las compaas y cre dificultades para el comercio internacional de Chile. Aunque hubo problemas iniciales en la transicin, y aunque los costos por unidad subieron de forma apreciable, la produccin total aument; tal combinacin de las medidas tomadas por los Gobiernos del PDC y de la UP ayud a asegurar una considerable expansin de la produccin de cobre en los aos 1970 y a que las ganancias del cobre quedaran en Chile y no fueran exportadas.[footnoteRef:15] [15: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 209]

4. Estatizacin de la industria y banca privadaLas industrias y la banca privada, eran reas consideradas como estratgicas para la economa nacional, que permitiran obtener los recursos necesarios para llevar a cabo los planes sociales que se haba propuesto el Gobierno. Para este fin se compraron las acciones de los bancos y las industrias por parte del Estado. En 1971 se logran adquirir los bancos extranjeros, pero faltaban todava aquellos que estaban en poder de los nacionales. Como el principal problema que presentaba el Gobierno era la falta de apoyo para llevar a cabo sus propuestas de parte del Parlamento, se hizo uso de las medidas intervencionistas. El estado fijo los precios de las acciones de la banca nacional para as poder comprarlas a un menor valor. Con respecto al sector industrial, se hizo uso de una ley que haba sido promulgada en 1932, en la que se facultaba al Estado para intervenir las empresas que pusieran en riesgo el abastecimiento de la poblacin. Bajo este resquicio legal, se incentivo a los obreros para que hicieran huelgas, y as el Estado pudiese intervenir las empresas.La incorporacin de las empresas en el APS, el sector estatal de la economa creo muchos problemas. Fueron tomadas muchas empresas, ms de lo que se haba pensado (aunque alrededor de las 25 que se planific nacionalizar se las arreglaron para escabullirse). En 1973, las empresas manufactureras de la APS daban cuenta de que ms del 40% de la produccin industrial, empleaban 30% de la fuerza laboral industrial. Adems, el sector estatal era responsable del 93% del total del crdito bancario, 90% de la produccin minera y 28% de la distribucin de alimentos. Creadas con la intencin de gestionarse en conjunto entre representantes de los trabajadores y de los administradores, no intentaba representar una amenaza a las pequeas y medianas empresas, aunque efectivamente as fueron percibidas.[footnoteRef:16] [16: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 211]

Aparte de la cuestin de la participacin de los trabajadores, lo que tuvo resultados variados, la principal funcin de la APS, de acuerdo con Vuskovic, era generar excedente y aumentar la produccin de capital. Sin embargo, la accin independiente de los trabajadores, a continuacin de la toma de la principal planta textil Yarur, implic la denominacin de criterios polticos ms que los econmicos en el proceso de nacionalizacin. Muchas de las empresas tomadas eran pequeas o medianas empresas y estas nacionalizaciones ocurrieron frecuentemente en contra de los deseos de Allende.[footnoteRef:17] [17: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 212]

5. Reforma AgrariaDe acuerdo con el programa de Allende, se llevo a cabo el proceso de profundizacin de la Reforma Agraria, que consista en expropiar los grandes latifundios. Lo que se pretenda era reducir las extensiones de tierra a 40 HRB, versus lo que haba ejecutado el anterior Gobierno del PDC, es decir, las 80 HRB, que era el criterio para llevar a cabo las expropiaciones de los grandes latifundios. Con esto se reorientaba la produccin agrcola desde un carcter extensivo a uno intensivo.La Reforma Agraria se aceler durante 1972. Ms del 60% de la tierra regada haba sido tomada por el Estado para redistribuirla. Notablemente, para tal proceso masivo, hubo muy poca violencia y destruccin de la propiedad. Pero haba tambin un gigantesco desincentivo a invertir y se produjo una seria descapitalizacin, llevando a una reduccin en la produccin en 1972 y 1973. En el sector industrial, continuaron las tomas por parte del Estado y la amenaza de expropiacin, como las tomas espontneas por los obreros, condujo al cese virtual del sector privado. [footnoteRef:18] [18: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 208]

.6. Agitacin socialEl aumento de sueldos y salarios no se obtuvieron sin una lucha en el sector privado e incluso en el sector pblico, y el perodo vio un aumento importante en el nmero de huelgas. Muchas de estas huelgas, en 1971 y 1972, eran preludios a tomas de fbricas o fundos por obreros o gozaban del apoyo activo de funcionarios del gobierno local, incluso cuando el gobierno central estaba cada vez mas preocupado.[footnoteRef:19] [19: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 211]

A pesar de los llamados gubernamentales a restringirse, los trabajadores en el APS comenzaron a demandar beneficios especiales, tales como descuentos en productos y aumentos de sueldos muy por encima de la taza de inflacin. La gestin del APS fue dividida de acuerdo con las lneas partidarias y consideraciones polticas de Partidos erosionaron frecuentemente las de eficiencia econmica. Mas que proveer un excedente para la economa, el sector estatal como un todo fue responsable de una gran parte del gigantesco dficit fiscal, aunque esto fue un producto de la gestin de las empresas estatales tradicionales ms que de las preocupaciones por las recientemente nacionalizadas.[footnoteRef:20] [20: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 212]

Como la inflacin, que hacia 1972, llego a 163,4%, mientras que en 1973, se desbord a un 353%, se trasform en un gran problema, el Estado intenta controlarla con la fijacin de precios. Esto para los oferentes se transform en un desincentivo tremendo, generando una escasez an mayor de bienes de consumo bsico. Surgieron colas de personas que se apostaban a fuera de las JAP, para adquirir los alimentos esenciales para el consumo humano. Mientras que las Juntas de Vecino repartan el alimento en las poblaciones y barrios. En este contexto el mercado negro vende productos a precios que no son los oficiales. El ruido de las ollas vacas era el son, bajo el cual se manifestaba el descontento de las personas

7. Crisis EconmicaTodos los elementos anteriormente propuestos se conjugan para que se geste una crisis econmica de grandes proporciones en Chile. Todas las medidas propuestas para disminuir la cesanta, redistribuir el ingreso y aumentar el consumo, conllevan a una crisis econmica generalizada. El dficit fiscal aument, se estancaron los salarios, el precio del cobre descendi, la inflacin en 1972, lleg a 163,4%, mientras que en 1973, se desbord a un 353%. El descenso en la productividad, provocado por las expropiaciones y estatizaciones genera, que las reas mas productivas bajen su productividad.Adems de estos factores internos, haba que sumarle a la crisis los de orden externo, la Guerra Fra, ocasionaba una escasez de prstamos e inversiones extranjeras. Con todo esto la situacin se torno ms catica an. Las personas comenzaron tambin a manifestarse, y lo que se gest como una crisis econmica, prontamente se transform en crisis poltica.

8. La intervencin externaComo ya se ha mencionado, el contexto de Guerra Fra influy en el escenario poltico y econmico nacional. Estados Unidos, pretenda evitar a toda costa que el socialismo se expandiera por el resto de Latinoamrica. Es por ello que desarrollo una poltica intervencionista, sobre todo despus de la Revolucin Cubana. Un claro ejemplo de ello fue Chile:El tema de la injerencia de Estados Unidos es controvertido. La CIA fue autorizada a gastar US$ 8 millones de dlares para procurar el derrocamiento de Allende; y se le dio, al mercado negro, un monto probablemente cerca de US$ 40 millones. Adems se cortaron los prestamos de Estados Unidos; y este pas us su influencia para bloquear prestamos del Banco Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo; trato de obstruir la renegociacin de la deuda chilena; se drenaron los prestamos a corto plazo de bancos de Estados Unidos; y las compaas estadounidenses del cobre emprendieron acciones legales contra Chile para bloquear las exportaciones de cobre a Europa. Hubo por supuesto prstamos sustanciales, especialmente desde otros pases latinoamericanos e importante ayuda financiera de la URSS y otros pases comunistas en 1972 y a comienzo de 1973. Pero los crditos a largo plazo, para el desarrollo, incluyeron un total de US$500 millones del bloque sovitico, estaban prcticamente sin gastar cuando fue el Golpe Militar. Puede no haber habido un bloqueo de Estado Unidos, pero hubo un boicot virtual y el efecto en una economa tan ligada al sistema econmico de dicho pas no poda producir sino una seria dislocacin.[footnoteRef:21] [21: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg. 213]

CHILE 1973-19801. Golpe Militar, 11 de septiembre 1973En Chile, se haba logrado cumplir la teora de la va electoral al socialismo, llegando al silln presidencial el socialista Salvador Allende Gossen. El llamado gobierno de la Unidad Popular buscar reorientar el camino que el pas llevaba hasta ese minuto. Por medio de reformas sociales y econmicas comienzan la tarea de reestructurar a un Chile socialista, as como Cuba y la Unin Sovitica lo estaban haciendo. De acuerdo a la Unidad Popular (U.P), la economa chilena tena hacia 1970 cuatro caractersticas fundamentales que deban ser corregidas: monoplico, (externamente) dependiente, oligrquica y capitalista[footnoteRef:22]. As, segn el planteamiento de Tomas Moulian, en Chile se intentar la realizacin de un programa que pretenda combinar medidas democrticas, nacionales y socialistas[footnoteRef:23]. [22: Meller, Patricio. Un siglo de economa poltica Chilena, 1890- 1990, Editorial Andrs Bello, Santiago Chile, 1996, p. 111.] [23: Moulian, Toms. Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende. 1938-1973. Editorial LOM. Santiago, Chile, 2006, p. 241.]

El gobierno chileno comienza as a realizar proyectos de nacionalizacin de varias empresas que, principalmente, tienen relacin con los productos naturales y empresas del sector privado de alto impacto en la economa de Chile (cuyos principales capitalistas solan ser extranjeros). De esta forma se pretendi poner freno a la caracterstica de la dependencia externa de la economa nacional. Tambin crea proyectos como el de la reforma agraria, buscando una distribucin equitativa de las riquezas chilenas. Con estas medidas tambin se cumpla con la correccin de otra de las caractersticas planteada por Meller, que pone de manifiesto la problemtica del monopolio de la economa chilena. El gobierno al aplicar este tipo de reformas y proyectos logr re afirmar el derecho de nuestros pases latinoamericanos a recuperar riquezas enajenadas por la clase dominante al capital monoplico extranjero.[footnoteRef:24] [24: Vitale, Lus; et. al.. Para recuperar la memoria histrica. Frei, Allende y Pinochet. Ediciones CESOC. Santiago, Chile, p. 226.]

Era 1972, y las reformas del presidente Allende y de su gobierno no dan fruto, ms bien tienen una tendencia del retroceso. Escasean los alimentos, fijacin de precios, huelgas, paros, inflacin, intentos de golpe de estado (Tanquetazo), asesinatos, entre otros; generarn el inicio de la polarizacin dentro del Estado, instalando en la mismsima sociedad un conflicto que comienza siendo econmico, para luego instalarse como conflicto poltico en Chile. Las Fuerzas Armadas estudian intervenir para frenar y reordenar. Llega as la maana del 11 de septiembre del ao 1973. Esta coyuntura es vista con ojos distintos, ojos que no han sido parte de un acontecimiento militar de esta envergadura desde la guerra del pacifico. Como ejemplo de esto, Patricio Quiroga menciona que: Para los militares chilenos, carentes de guerras por ms de un siglo, la captura de La Moneda fue un gran episodio. Adems coincida con una tensa situacin poltica, en la cual la CODE haba llamado y legitimado el Golpe de Estado. Fue el fin victorioso de una guerra no reclamada, la guerra interna. Fue un triunfo simblico, donde incluso una pequea herida en la mano del general Javier Palacios se convirti en objeto de culto[footnoteRef:25]. [25: Quiroga, Patricio. Compaeros. El GAP: la escolta de Allende. Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago, Chile, 2001. p. 187. ]

La era de la Unidad Popular muere junto con Allende y sus sueos de justicia social. La junta militar a cargo del exitoso Golpe de Estado toma el control. Integrada por el Comandante en Jefe del Ejrcito, Augusto Pinochet Ugarte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Area, Gustavo Leigh Guzmn, El Comandante en Jefe de la Armada, Jos Toribio Merino, y el General Director de Carabineros, Cesar Mendoza Durn; tendrn un periodo de existencia limitado por ley, dedicndose a la accin de restaurar la crisis que afecta al Estado Chileno, legitimando su poder en el decreto de ley N1. De este grupo de personas se destacar el Comandante en Jefe del Ejrcito Augusto Pinochet. Se instalarn durante 17 aos a la cabeza del gobierno, con el objetivo de reorganizar a la nacin. La Junta Militar disuelve el Congreso Nacional y los partidos polticos de izquierda, desmembrando de esta forma la pirmide democrtica, terminando por eliminar todo tipo de manifestacin democrtica, incluyendo las elecciones. El ao 1973 fue un ao que marcara la historia de nuestro pas. Los problemas ms graves aun no se experimentaban, faltaba un conflicto marcado por la violencia y el descontento social. La maana del once de septiembre de 1973, aviones de la Fuerza Area de Chile bombardearon e incendiaron La Moneda, el palacio presidencial y smbolo de la institucionalidad de nuestro pas. Se terminaba con la ilusin y la vida de un presidente que deseaba llevar a Chile hacia un socialismo democrtico y sin armas. La trgica muerte de Allende, tras el fracaso de su experimento, marc no slo el fin del gobierno de la Unidad Popular, sino tambin el violento derrumbe de una de las democracias ms antiguas del mundo[footnoteRef:26]. [26: Valenzuela, Arturo. El Quiebre de la Democracia en Chile. Editorial Universidad Diego Portales. Santiago, 2003.p. 21]

Aunque la vida poltica de Chile haba contemplado olas de violencia, nunca antes haba habido nada para compara con la intensa represin que ocurri despus del Golpe de 1973. Miles de chilenos fueron asesinados. El nmero exacto nunca se sabr, pero los clculos van entre 3mil y 30 mil. En los prisioneros seis meses despus del Golpe, se tomaron 80 mil prisioneros polticos. Esta escala de represin no continu, pero la tortura de sospechosos polticos, la prisin, el exilio e incluso asesinatos continuaron siendo parte del sistema de control poltico, centralizado en la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA)[footnoteRef:27] [27: Collier, Simon. Chile desde la Independencia. Ediciones USCH. Santiago. 2009. Pg.227]