CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

32
Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940- 2006) Presentación de la unidad En esta unidad darás un recorrido por los principales modelos económicos que ha tenido el país (en su tránsito desde el generalísimo al civilismo presidencial y de ahí hacia la democracia) en un intento por consolidar la economía de acuerdo con los requerimientos de una sociedad en vías de democracia, cambiante y receptiva, dispuesta a asumir su papel en la política. Revisarás los aspectos más sobresalientes de los periodos presidenciales, desde el mandato de Manuel Ávila Camacho –último presidente militar– hasta Vicente Fox Quesada. Se trata de una línea que abarca 60 años de nuestra historia, sus características, sus problemas, sus aciertos, los retos que tuvieron que enfrentar los hombres que han conducido al país y también las injerencias que, como una nación identificada como periférica, hemos tenido que aceptar y acatar. Propósito de la unidad Revisarás el periodo histórico comprendido desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho hasta el gobierno de Vicente Fox Quesada. Analizarás la evolución social, política y económica de México en este periodo. Competencia específica Analizar la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio de Vicente Fox a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual.

description

historia

Transcript of CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Page 1: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

Presentación de la unidad

En esta unidad darás un recorrido por los principales modelos económicos que ha tenido el país (en su tránsito desde el generalísimo al civilismo presidencial y de ahí hacia la democracia) en un intento por consolidar la economía de acuerdo con los requerimientos de una sociedad en vías de democracia, cambiante y receptiva, dispuesta a asumir su papel en la política.

Revisarás los aspectos más sobresalientes de los periodos presidenciales, desde el mandato de Manuel Ávila Camacho –último presidente militar– hasta Vicente Fox Quesada.

Se trata de una línea que abarca 60 años de nuestra historia, sus características, sus problemas, sus aciertos, los retos que tuvieron que enfrentar los hombres que han conducido al país y también las injerencias que, como una nación identificada como periférica, hemos tenido que aceptar y acatar.

Propósito de la unidad

Revisarás el periodo histórico comprendido desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho hasta el gobierno de Vicente Fox Quesada.

Analizarás la evolución social, política y económica de México en este periodo.

Competencia específica

Analizar la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio de Vicente Fox a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual.

Actividad 1. Foro: El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

Para realizar esta actividad es necesario que recuerdes cómo era México durante los años en los que cursaste la secundaria, realiza lo siguiente:

Describe el contexto de esa época tal y como lo recuerdes, céntrate sólo en tu contexto inmediato.

Conforme avances en el estudio de la unidad, relaciona los hechos que describiste con los períodos históricos revisados.

Compara las descripciones de tus compañeros(as) con las tuyas y observa las coincidencias y diferencias en las narraciones.

Page 2: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Para ingresar al foro:En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Contexto. Se enlistarán las actividades, da clic en la Actividad 1. Foro: El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria.

3.1. Inicio del civilismo

Uno de los aspectos más importantes en materia de política fue la transformación que sufrió el partido oficial al convertirse de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a Partido de la Revolución Institucional (PRI), eliminando así al sector militar del antiguo PRM, y declarando neutral al ejército en materia de política partidista. Con esto se inició la transición hacia el civilismo. Uno de los aspectos fundamentales de esta reconvención lo constituyó el remplazo de Lombardo Toledano al frente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) pues se le ubicaba como puntal del movimiento cardenista.

Sin embargo, se continuó dándole un gran impulso a las instituciones de seguridad social con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1942, y también se amplió la oferta educativa y se retomó la campaña de alfabetización emprendida por Vasconcelos en 1921.

3.1.1. La coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La presidencia de Manuel Ávila Camacho

La corriente de pensamiento económico que imperó sobre finales del siglo XIX y principios del XX fue la Marginalista o Neoclásica. Sus más destacados representantes fueron:

Carl Menger (1840-1921)León Wairas (1834-1910)William S. Jevons (1835-1882)Alfred Marshall (1842-1924)

Ellos realizaron un riguroso estudio de la microeconomía resaltando el concepto del valor marginal (de los ingresos, costos, rendimientos, utilidad, etc.) en el análisis económico.

La economía se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante la creación de bienes de consumo.

Aquí se encuentra la vieja paradoja de porqué vale más un diamante que un pedazo de carbón, si en esencia son lo mismo.

La razón es simple: hay más carbón que diamantes; pero además, y esto es lo fundamental para entender esta corriente de pensamiento, se aprecia más un diamante por su rareza y la dificultad para extraerlo que una pieza de carbón por lo fácil que resulta obtenerlo. Es decir, es una combinación entre escasez y utilidad.

Page 3: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Esto fue el punto de partida que permitió que los marginalistas elaboraran una teoría de la formación de los bienes de consumo, los factores de la producción y las condiciones de satisfacción de los consumidores en un orden exclusivo de mercado.

Cárdenas respaldó la candidatura del último general que habría de ocupar la presidencia: Manuel Ávila Camacho. La designación no estuvo exenta de problemas, pues existían otros generales que se sentían con los mismos merecimientos que Ávila Camacho.

Sin embargo, la decisión se tomó debido a que el presidente creyó prudente que su sucesor siguiera una política moderada sin extremismos en un momento de crisis internacional, por la intensificación de la Segunda Guerra Mundial y las presiones surgidas a causa de las expropiaciones y las promesas de indemnizar a los ex dueños de las industrias expropiadas.

Con esto dio inicio el gobierno de la “unidad nacional”, ya que se evitaron antagonismos del pasado como Estado contra Iglesia, campesinos contra terratenientes, trabajadores contra capital y, muy importante, se derogó la controvertida reforma al Artículo 3, poniendo fin al experimento socialista.

El presidente buscó transformar la economía mexicana de predominantemente agrícola a industrial. Para ello se sirvió de una coyuntura propicia pues, debido a la conflagración bélica internacional, nuestro país ocupó un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de Estados Unidos.

Además, si se piensa que lo que menos deseaba el gobierno de aquel país era que nuestras autoridades simpatizaran con los gobiernos considerados como enemigos (las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio: Alemania, Italia y Japón), resulta bastante coherente el fuerte impulso que tuvo nuestra economía desde esa posición.

Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones” que le procuró a nuestro país un gran estímulo a la inversión nacional y extranjera que favorecía al sector secundario y terciario de la producción; aunque sacrificando al sector primario.

En dicho modelo, las economías en vías de desarrollo –como la nuestra– deben implementar o intensificar la producción local de ciertos artículos que normalmente se obtienen de fuera. Por lo anterior, se controló la importación de bienes de consumo pero se permitió la entrada de bienes de capital.

Como podemos ver, este modelo está sustentado en el mercantilismo, en donde se promueven las exportaciones y se limitan las importaciones para incrementar la riqueza nacional, como sucedió durante el gobierno de Ávila Camacho.

Page 4: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

3.1.2. Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil

Los gobiernos anteriores se caracterizaron por ser de coyuntura; es decir, se favorecieron con la emergencia de la Segunda Guerra Mundial que necesitaba las materias primas mexicanas pero, al término de la conflagración, el país no estaba preparado para enfrentar una lógica de crecimiento que, entre otras cosas, se había apartado de las clases populares.

En ese contexto aparece el primer presidente civil desde el inicio de la revolución. Conocido como “el cachorro de la revolución”, Miguel Alemán Valdés, continuó con la línea marcada por Manuel Ávila Camacho, su antecesor, abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera favoreciendo la industrialización del país al integrar por vez primera a un gabinete más técnico y científico que político.

Hombre de ideas modernas y constructivas, Miguel Alemán aprovechó el arranque económico que le había dado su predecesor y prosiguió con intensidad el proceso de reindustrialización:

Aumentó la electrificación.

Se incrementaron vías férreas.

Se concluyeron importantes carreteras y se amplió la red carretera.

Intensificó la extracción de petróleo.

Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra.

Amplió la oferta del IMSS.

Creó el Instituto Nacional Indigenista.

Se construyeron presas, puertos, escuelas, hospitales y se empezaron las edificaciones de los centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán así como la construcción de Ciudad Universitaria.

En el aspecto político, se erigió el estado de Baja California.

De esta forma, a la época de los gobiernos de Ávila Camacho y Alemán Valdés, se le ha llamado del “Milagro mexicano” pues México se caracterizó por tener tasas de crecimiento y de empleo sin precedente en el país.

El crecimiento económico que se producía no obedecía necesariamente a las corrientes económicas que estaban en boga en el mundo, pero sí se retomaban “ciertas” partes adaptándolas a la realidad mexicana y que se fueron cambiando de acuerdo con el momento histórico o a la situación económica imperante.

Estas adaptaciones se denominan Modelos económicos y, aunque no son una imagen fiel de la teoría económica, sí reflejaban el pensamiento contenido en ellas. Una de las más importantes fue

Page 5: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

la teoría postulada por John M. Keynes, que critica la macroeconomía y el comportamiento medio de las economías nacionales. Sus principales aportaciones se hallan en su obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, publicada en 1936.

3.2. Del modelo de desarrollo estabilizador al de desarrollo compartido (1952-1970)

El crecimiento de las industrias eléctricas, manufactureras y de petróleo superó por primera vez a la agrícola.

No obstante, México importaba más de lo que exportaba, pues la sustitución de bienes intermedios y de capital ocasionaba un déficit en el sector externo que obligó a solicitar más deuda externa para contrarrestarlo y mantener el ritmo de crecimiento.

Este crecimiento se asoció al control de la inflación para minimizar los antagonismos entre capital y trabajo, a este periodo se le conoce como desarrollo estabilizador.

3.2.1. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines: “Austeridad y trabajo”

La elección de 1952 se produjo en medio de sospechas de fraude electoral. El Partido Acción Nacional, surgido en 1939 como una fuerza anticardenista, junto con una coalición que se había creado recientemente y cuya vida fue bastante efímera, manifestaron su descontento por la designación.

Sin embargo, Ruiz Cortines, con el respaldo del PRI, sería el ganador. Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Su política se centró en evitar los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero fundamentalmente hubo continuidad en lo esencial: la política económica y la industrialización.

Mientras tanto, el mundo se centraba de lleno en la Guerra fría y México se volcó en su desarrollo interno. Estos desequilibrios causaron la devaluación de nuestra moneda frente al dólar pasando de 8.50 a 12.50 pesos por dólar y, por primera vez, México tuvo que recurrir a la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una línea de crédito adicional.

En lo social y laboral, se obtuvieron algunos beneficios como el aguinaldo, la ampliación de la cobertura del IMSS a todos los estados de la República, y por primera vez en la historia, se concedió el voto a la mujer.

3.2.2. El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz

El sucesor de Ruiz Cortines resultó muy distinto: López Mateos era un hombre carismático y extrovertido, que simpatizaba fácilmente con casi todo mundo. Su sexenio se ensombreció principalmente por los problemas con los gremios sindicales y campesinos que había reprimido, pero el pueblo tenía poco que reprocharle.

Page 6: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Su palabra, su sonrisa, su naturalidad, su temple bohemio, sentimental, igualitario, su calidad humana, la buena administración de su gabinete, los logros diplomáticos que había obtenido y que dieron a México un lugar en el mundo, le consiguió un sitio en las preferencias de los mexicanos.

En la administración de López Mateos se siguió la política emprendida por sus antecesores, destacando la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Museo Nacional de Antropología, así como la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de publicar los libros de texto para la educación primaria del país.

En obra pública, se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE, unidades habitacionales como el Conjunto Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia.

También se modernizaron los aeropuertos, las redes telefónicas y telegráficas, se construyó el tramo ferroviario Chihuahua-Pacífico, conectando el norte del país con la costa del Pacífico y, en 1959, se produjo la nacionalización de la industria eléctrica.

En el aspecto legislativo también obtuvo grandes logros al expedirse la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, la Ley Orgánica de las Secretarías de Estado, la Ley Federal del Trabajo, el Código Fiscal de la Federación y la creación del Departamento de Turismo.

En educación, junto con Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se prosiguió la campaña alfabetizadora mediante el plan de los 11 años de enseñanza obligatoria.

El carismático mandatario visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países.

Además, promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede los XIX Juegos Olímpicos, próximos a efectuarse en el año 1968.

En cambio, Gustavo Díaz Ordaz fue un presidente adusto, más conocido por su seriedad, parquedad y dureza.

El cambio de poder estuvo acompañado por diferencias enormes, aunque también por el acuerdo tácito de continuar trabajando en la misma política desarrollista y en la industrialización del país, lo que permitió tasas de crecimiento sostenidas a un ritmo promedio anual de 6%.

El hecho de importar más de lo que se exportaba condujo a la debilidad del sector externo y a que la base fiscal no fuera suficiente para solventar los desequilibrios en la balanza de pagos con el exterior.

Page 7: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Se seguía acudiendo a los préstamos internacionales siempre bajo la férula de los organismos encargados de autorizarlos como el FMI y el Banco Mundial (BM).

Se sospechaba que, aunque había tasas de crecimiento elevadas, el país todavía no se encontraba preparado para pasar de la sustitución de importaciones –producción de bienes de consumo– a desarrollar una industria productora de bienes de capital, que implica mayor independencia económica.

No obstante, el problema principal de Díaz Ordaz no fue económico sino político, pues tuvo que enfrentarse con los movimientos magisterial, médico y el estudiantil, que tanto habría de impactar a la sociedad, cuestionando la supuesta estabilidad de la que tanto presumían los políticos mexicanos y abriendo una brecha política para que sectores más variados exigieran la ampliación de los márgenes de un pluralismo político limitado por el monopolio ejercido desde 1929 por un mismo partido.

El episodio estudiantil, en medio de la inminente inauguración de los Juegos Olímpicos, terminaría en un baño de sangre.

Los principales logros de la administración de Díaz Ordaz fueron:

Modernización de los aeropuertos, las telecomunicaciones (con la construcción de las torres en Tulancingo y el Distrito Federal).

Construcción o mejora de diversos puertos como el de Cozumel.

Fomento a la industria minera y siderúrgica.

Ampliación de la exploración y perforación de pozos petroleros.

Creación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

Otros logros de la administración de Díaz Ordaz fueron:

Fuerte impulso a la generación de electricidad con la construcción de 107 presas en diversos estados.

Continuidad en la dotación de tierras a campesinos.

Creación del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

En política exterior, México continuó siendo puntal al firmarse en el territorio el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares.

Se rechazó la iniciativa estadounidense de crear una fuerza interamericana y durante el mandato de Díaz Ordaz, México recobró el territorio del Chamizal.

Page 8: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

3.3. Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado

Con el debilitamiento y la pérdida de legitimidad que implicó el movimiento estudiantil de 1968 era imperioso recuperar el prestigio perdido, así que se decidió por un presidente “moderado” con tintes populistas como en su momento lo fue Lázaro Cárdenas.

Luis Echeverría Álvarez representaba la imagen que se necesitaba para lograr una apertura política indispensable en esos momentos.

Se trató de un intento por abrir mayores espacios, dentro del aparato burocrático gubernamental, a miembros de las clases medias al contexto de apoyos de corte corporativista como los que existían con los obreros y campesinos.

3.3.1. Los gobiernos de la crisis. Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverría Álvarez

Ya se gestaba la creciente debilidad de las finanzas públicas, producto de la creciente inviabilidad del modelo económico de industrialización, incapaz de competir con el exterior por estar basado en un mercado interno sobreprotegido y limitado.

La política industrial mexicana no logró producir una clase empresarial que contrarrestara la importación de bienes de capital, pues se dedicó a producir mercancías de consumo inmediato (de mala calidad y precio elevado) y subsidiadas por el Estado pero sin atender aspectos fundamentales como el perfeccionamiento científico y tecnológico.

Echeverría tampoco simpatizó con los empresarios, quienes lo vieron como una amenaza a sus prebendas; lo anterior, aunado al secuestro de prominentes empresarios y el asesinato de Eugenio Garza Sada, uno de sus más grandes representantes en Monterrey, así como las espectaculares expropiaciones de tierra en zonas de alto desarrollo agrícola, distanciaron al presidente de los empresarios y otros grupos conservadores.

Estas situaciones desembocaron en una crisis económica de enormes proporciones que tuvo efectos políticos. El llamado de Echeverría para que la sociedad apoyara su apertura política tuvo, sin embargo, límites muy claros, como demuestra la sangrienta represión estudiantil en junio de 1971 –el “jueves de Corpus”– perpetrada por un grupo paramilitar organizado por el gobierno.

Como reacción a las matanzas de 1968 y 1971, surgió un movimiento guerrillero urbano que coincidió con otro rural en el estado de Guerrero, lo anterior derivó en un capítulo conocido actualmente como la Guerra sucia, pues se propuso combatirlos, ya no frontalmente –como en 1968– sino por medio de escuadrones que actuaban en una guerra de baja intensidad conocida como Guerra de guerrillas que habría de prolongarse hasta el siguiente sexenio con una lista enorme de muertos y desaparecidos.

Pese a ello, uno de los aspectos favorecidos por la apertura política fue la reforma electoral, que permitió:

Page 9: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

La aparición de pequeños partidos que tuvieran representatividad social.

La reducción de la edad para votar que pasó de 21 a 18 años.

El activismo nacionalista en el exterior que pretendía que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptara una iniciativa del presidente Echeverría para lograr implementar una Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados donde se exigía una distribución más equitativa de los beneficios de la actividad económica a nivel mundial.

Desafortunadamente la iniciativa tuvo más impacto en la forma que en el fondo, ya que los países industriales occidentales votaron en contra y la relación norte-sur no varió.

La apertura política también favoreció el restablecimiento de relaciones con Cuba y apoyó la decisión del pueblo panameño de obtener la soberanía en la zona del canal.

Se propuso cohesionar a los países del Tercer Mundo en un bloque que enfrentara a las naciones industrializadas y logró –lo que quizá fue su mayor victoria en política exterior– que la ampliación de la Zona Económica Exclusiva de cada país en sus litorales fuera de las 200 millas náuticas.

Se expidió la Ley Federal de Reforma Agraria, se fundó la Procuraduría de Defensa del Consumidor; se expidió la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley Federal de Educación; se creó el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) y la Ley de Amnistía que permitió el ingreso de intelectuales chilenos luego del golpe de Estado contra el gobierno legítimo del doctor Salvador Allende.

3.3.2 Modelo de crecimiento acelerado. José López Portillo

En 1976, con la crisis en su punto más álgido, el gobierno no tuvo más remedio que pedir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para sortear la emergencia. Pero el organismo exigió a cambio el retorno a la ortodoxia en las finanzas del sector público –austeridad en el gasto–, lo que implicaba un presupuesto reducido y bajos salarios.

La política exterior mexicana había encontrado uno de sus grandes límites: la debilidad del sector externo de su economía. La deuda pública se incrementó notablemente, se disparó la inflación y la devaluación del peso que perdió 58% de su valor.

Todo esto propició el agotamiento del modelo de Desarrollo estabilizador y el tránsito hacia el modelo de Crecimiento acelerado, que caracterizó la presidencia de López Portillo. Los objetivos de este modelo consistían en dar satisfacción mínima a los trabajadores pero sin afectar los intereses financieros de las empresas.

Page 10: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

En 1977, con la instauración de la reforma política electoral, se puso en marcha lo que sería la mayor aportación política de López Portillo, que representó un avance fehaciente para que México transitara de un régimen de partido hegemónico a uno de pluripartidismo y poder compartido, desde luego, sin poner en peligro el viejo monopolio del PRI sobre la presidencia, las gubernaturas, los congresos federal y locales, los gobiernos municipales, etc.

En realidad, se trataba de renovar el barniz de pluralismo en un sistema que –de hecho– seguía siendo el partido de Estado.

Otra de las iniciativas espectaculares fue convocar a una magna cumbre norte-sur (en Cancún), cuyo objetivo era vincular la industria del norte del país al desarrollo del sur; pero, una vez más, nunca se concretó, pues los intereses no pudieron ser conciliados.

Para 1982 el precio internacional del petróleo se desplomó, y la economía mexicana volvió a entrar en crisis, pues se apostaba a mantener un alto precio por barril y se había entrado en una espiral de endeudamiento con el exterior que impidió que México cumpliera sus compromisos internacionales.

Aún así el gobierno se empeñó en mantener el ritmo desmesurado de gastos así como el “gigantismo” del aparato gubernamental, aunado a obras espectaculares que después terminarían abandonadas.

Esta situación de inestabilidad económica condujo a la depreciación de un 400% de nuestra moneda frente al dólar y a manifestarse en un proceso inflacionario como hacía mucho tiempo no se había visto: los precios se sextuplicaron con relación al inicio del sexenio y la deuda externa se había triplicado hasta llegar a 76 mil millones de dólares.

A punto de concluir su mandato, y ante la tremenda fuga de capitales (estimada en 22 mil millones de dólares), López Portillo decretó la nacionalización de la banca en su informe presidencial del primero de septiembre de 1982 con la intención de contener la salida de divisas.

Su mandato terminó siendo cuestionado por prácticamente todos los sectores de la sociedad mexicana, que lo tildó de ineficiente y corrupto.

3.3.3. El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

En el periodo del presidente Alemán, la teoría que en ese momento preconizaba, era la propuesta por el estadounidense Milton Friedman (quien desarrolló en la década de 1970 la Escuela Monetarista), que representaba un fuerte ataque al modelo propuesto por Keynes, pues entre sus más sobresalientes postulados destacaba su crítica a la intervención del Estado en la economía.

Esta corriente derivó en un neologismo entre las escuelas que postulaban un liberalismo neoclásico (neoliberalismo) que busca integrar la escuela tecnocrática con la defensa a ultranza del libre mercado capitalista.

Page 11: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

De todo esto resultó la justificación ideológica al proceso globalizador. Esta escuela de pensamiento económico atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero, una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, mientras que a la política monetaria atribuye la mayor efectividad para regularlas.

Defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la economía.

El mecanismo de transmisión sería el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulación, los agentes económicos ven alterada la composición óptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que hará que aumente la cotización de éstos y que disminuya el precio del dinero (tipo de interés), provocando un incremento de la inversión y de la producción.

Miguel de la Madrid tuvo que lidiar con la última medida tomada por su antecesor: la nacionalización de la banca y la posterior fuga de capitales, lo que generó una espiral inflacionaria y de devaluaciones como nunca antes se había visto.

La apuesta que se había hecho en el sexenio anterior, al petrolizar la economía, dejó de ser benéfica para el país, al desplomarse el precio internacional del hidrocarburo. Así, en medio de la drástica caída de la producción, se implementaron:

El plan global de desarrollo.La desregulación y privatización de las empresas públicas.Los pactos de crecimiento económico.El Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE, 1985).El Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC, 1986).El Programa Sectorial de Energía (PSE, 1987).El Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE, 1988).

Además se insertó a México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), lo que obligó a las empresas mexicanas a ingresar en la competencia económica mundial en condiciones de absoluta desventaja, pues no tenían una infraestructura adecuada para enfrentar los retos técnicos y científicos que ello implicaba.Estas drásticas medidas se implementaron para contener un enorme déficit presupuestal, pero también para asegurar el cumplimiento de los acuerdos signados con el FMI y el BM.

La apuesta era pagar y crecer, pero no se consiguió ni una ni otra meta. Con el objeto de propiciar la renovación moral luego de la debacle de los dos sexenios anteriores:

Se promulgó la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.Se creó la Secretaría de la Contraloría.

Page 12: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Se inició la apertura económica.Se redujo radicalmente el número de empresas manejadas por el Estado.

La crisis era tan severa que nuestra moneda se devaluó en un 3100%. Para contrarrestarla, se establecieron pactos con los diversos sectores sociales en los que el gobierno subsidiaba parcialmente los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometían a no aumentarlos.Estas medidas de urgencia sólo paliaron los efectos más severos de la crisis pero no resolvieron la cuestión de fondo. México necesitaba redefinir su política industrial para conseguir un crecimiento sustentable.

Con la incorporación de México al GATT, se empezó a dar un giro hacia un nuevo modelo económico basado en la economía de mercado, privatización y globalización. Este modelo exigía el desmantelamiento del sector paraestatal y la eliminación del sistema de subsidios propio del Estado benefactor.

Por un tiempo se pensó en que la figura de un hombre fuerte, moderno y más acorde con la nueva corriente económica neoliberal lo podría lograr. Pero revertir lustros de dependencia económica, de ineficiencia burocrática, de propiciar una clase empresarial inoperante y poco nacionalista no era la mejor carta que se podía jugar.

Para enrarecer más el mandato de Miguel de la Madrid, la Ciudad de México sufrió un terremoto de 8.1 grados Richter, dejando tras de sí una estela de destrucción y muerte.

La reacción oficial fue muy lenta e inadecuada, lo que provocó severas críticas a la administración.

Uno de los últimos acontecimientos que marcaron la gestión de Miguel de la Madrid fue el proceso electoral del que salió como candidato electo Carlos Salinas de Gortari, pues el PRI volvió a ser cuestionado severamente luego de una inexplicable “caída del sistema” (una falla en el sistema electrónico de conteo de votos), cuando el contendiente de la oposición –Cuauhtémoc Cárdenas– aventajaba sobradamente al candidato oficial. Una vez que se restableció, el candidato del PRI fue declarado vencedor.

Actividad 2. Cuadro comparativo Modelos económicos

Esta actividad te permitirá ubicar, en dos planos, parte del contexto de México hasta el periodo de Miguel de la Madrid. Realiza lo siguiente:

1. Descarga el documento Cuadro comparativo y complétalo como se te indica.

Page 13: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico

Al exteriorTeoría

económica predominante

Al interior

Modelo económico imperante

Acontecimiento personal (significativo)

Porfiriato

En estrecha colaboración con Estados

Unidos.

Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento.

Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente

extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria.

No hay un modelo propio.

Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-1946

Miguel Alemán Valdés 1947-1952

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958

Adolfo López Mateos

Page 14: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

1958-1964

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976

José López Portillo 1976-1982

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

2. Guarda tu documento con el nombre CS_U3_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

3. Envíalo a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Contexto. Se enlistarán las actividades, da clic en la Actividad 2. Cuadro comparativo Modelos económicos.

3.4. El neoliberalismo y la apertura económica

La globalización implica la tendencia creciente a que las fronteras nacionales pierdan relevancia para los mercados financieros. El objetivo es integrar, a nivel mundial, la economía en general de los diferentes países.

Sin embargo, con las descomunales diferencias entre el norte industrializado y el sur subdesarrollado, la intención podría desvirtuarse.

3.4.1. Modelo de crecimiento “hacia fuera”. Carlos Salinas de Gortari

Salinas de Gortari fue el artífice de la política económica de Miguel de la Madrid donde imperó la economía de libre mercado y la privatización masiva de empresas estatales. Rompió con la ideología del “nacionalismo revolucionario” de sus antecesores dando entrada, de lleno, al Liberalismo Social por medio del Programa Nacional de Solidaridad que tenía como meta lograr una justicia social sin subsidios.

Page 15: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

En su administración, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá que tenía la intención de conformar un bloque económico norteamericano para hacer frente a otros que ya se habían establecido en otras latitudes como la Unión Europea (UE) y los países de la Cuenca del Pacífico, por no hablar de la pujante economía China.

Se empeñó en lograr que México perteneciera a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo internacional de élite, fundamentalmente europeo, que proporciona pautas a los Estados miembros quienes se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con la finalidad de optimizar su crecimiento económico.

Hay que aclarar que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros contribuyen con el 70% del mercado mundial. La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen, orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medio ambiente.

Además, se reprivatizó la banca que López Portillo nacionalizó en un intento desesperado por contener la fuga de capitales, que derivó en la compra de los activos de las empresas bancarias sobrevaluados, su venta por debajo del valor real y que los beneficios se concentraron en ciertas regiones, sectores, grupos e individuos.

Para el mexicano promedio, la anunciada transformación del sistema seguía siendo una promesa, pues la polarización de la sociedad permitió la aparición de personajes sumamente acaudalados, al mismo tiempo que se engrosó el contingente de la población en situación de pobreza, llegando a 40 millones.

En ese contexto, y justo en medio de la algarabía que producía la entrada oficial al TLC, el país despertó con la noticia de que grupos indígenas se habían levantado en el sur del país. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desnudó la cruda realidad de injusticia social y opresión que ha caracterizado a nuestro país, sobre todo en las comunidades rurales, campesinas e indígenas.

Algunos cambios sustantivos de la administración salinista fueron las reformas a la Constitución, en particular al Artículo 27, que tuvo como finalidad el que los campesinos pudieran vender sus parcelas con lo que –de facto– se extinguió la figura del ejido y se puso fin al reparto agrario.

También se reformó el Artículo 130, que regula las relaciones Estado-Iglesia, restaurando la situación que tenían antes de las reformas juaristas; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano rotas desde 1867 por el presidente Juárez debido a las continuas injerencias de la Iglesia Católica en política interna.

Dichas intromisiones por parte de la Iglesia, provocaron que, a partir de la Constitución mexicana de 1917, fuera desconocida como institución jurídica e independiente y pasara a ser sujeto de

Page 16: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

control del Estado e incluso, se le prohibió adquirir y administrar propiedades, así como participar en la enseñanza.

Otro más de los cambios sustantivos que se vivieron durante el mandato del presidente Salinas tuvo que ver con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) a posiciones anteriormente reservadas sólo para aspirantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El PAN accedió por primera vez a una gubernatura en noviembre de 1989, en Baja California, con Ernesto Ruffo Appel; con esto se puso fin a la hegemonía del PRI en puestos clave. Posteriormente, otro panista, Francisco Barrios Terrazas ocupó en 1992 el gobierno del estado de Chihuahua.

El periodo presidencial de Salinas de Gortari se caracterizó por alcanzar un gran éxito, sobre todo propagandístico y mediático. A través del Plan concertado para la Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE) y de las espectaculares medidas económicas al reestructurar la deuda externa y restarle tres ceros al peso mexicano debido a la inestabilidad económica del país en la década de 1980, la inflación hizo crecer enormemente el precio de las mercancías, necesitándose emitir billetes de denominaciones cada vez más altas.

El 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, de tal manera que 1,000 pesos anteriores a enero de 1993 equivalían a 1 nuevo peso (N$). Con lo cual el peso mexicano identificado con el código ISO MPX, vigente hasta el 31 de diciembre de 1992, ahora se reconocía con el código ISO MXN, equivalente a 1,000 MPX, que entró en vigencia el 1 de enero de 1993.

Se denominó “nuevo peso” hasta el 31 de diciembre de 1995 y en enero de 1996 hasta la fecha, de nuevo se utilizó la palabra “peso”.

Parecía que la medida había sido eficiente, pues logró contener la inflación y la devaluación; pero con ella también se introdujo la decisión de ponerle “topes” al salario para que los incrementos nunca rebasaran el dígito. Eran –sin duda– fuertes medidas de contención pero también eran irreales, es decir, no se encontraban sustentadas en el crecimiento real de la economía y, por lo tanto, se trató sólo de medidas cosméticas.

Como fuera, Salinas gozó de un gran prestigio nacional e internacional e incluso se llegó a pensar en que la trayectoria política lo habría de conducir, luego del término de su mandato, a dirigir un organismo internacional de la talla de la OMC o, inclusive, del FMI.

Pero el desenlace final fue muy diferente; justo a punto de concluir su gestión presidencial, se le imputaron cargos de corrupción y peculado, lo que se sumó al asesinato del candidato oficial para sucederlo en la presidencia: Luis Donaldo Colosio Murrieta, en marzo de 1994.

Además, su hermano Raúl Salinas fue arrestado por los cargos de asesinato y enriquecimiento ilícito, al igual que la esposa de éste, Paulina Castañón, arrestada en Suiza al intentar retirar fondos de una cuenta bancaria donde salió a relucir una vasta fortuna estimada en más de 160 millones de dólares que fue incautada por las autoridades de aquel país.

Page 17: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Todos estos factores se tradujeron en el descrédito de su gestión. Finalmente, Carlos Salinas abandonó México, mudándose a Irlanda, pues aquí nadie lo veía con buenos ojos.

3.4.2. Periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León

Ante la desaparición física del hombre que habría de relevar a Salinas en la presidencia, se tuvo que pensar en un sustituto que fuera más sereno y respetable. Ernesto Zedillo cerró el siglo XX que había sido pródigo en intensas tragedias y sobresalientes adelantos científicos y tecnológicos.

Al tomar posesión, se encontró con dos graves problemas:

La maltrecha situación económica que condujo a una gravísima devaluación del peso que pasó de 3.37 a más de 7 pesos por dólar casi al inicio de su administración, en diciembre de 1994.

La revuelta del EZLN.

En materia de economía, la balanza comercial presentaba un déficit de 1750 millones de dólares que evidenciaban que el sector público no había podido diversificar ni incrementar sus exportaciones y que aún estaba sujeto a las fluctuaciones en la venta de petróleo.

El progreso macroeconómico con superávit en la balanza de pagos, la estabilidad en la paridad cambiaria y en las tasas de interés, así como el relativo control de la deuda pública, no se tradujo en una mejora en las condiciones de vida del grueso de la población, especialmente, la de obreros y campesinos.

Por primera vez, el viejo PRI ya no podía seguir siendo dueño absoluto de la situación. El grave malestar social y las enormes disparidades entre ricos y pobres le cobraron factura al arrancarle el control del Congreso e insertar miembros de la oposición en cargos clave de la administración pública; se multiplicaron los casos donde la oposición ganó puestos de elección, siendo el caso más emblemático –quizá– el Distrito Federal.

El otrora incuestionable bastión político del PRI, el gobierno del Distrito Federal, recayó, por vez primera, en un candidato considerado de izquierda. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, antiguo militante del PRI, ocupó el gobierno de la capital de la República en 1997.

La pérdida de importantes gobiernos estatales, el control del Congreso donde la mayoría de sus miembros eran opositores al PRI, así como haber perdido el centro urbano más importante del país, presagiaban el claro agotamiento político del partido oficial y el aceleramiento del cambio político.

No obstante, el problema mayor –como siempre– lo representaba la economía, ya que Salinas de Gortari se había empeñado en mantener una imagen al término de su mandato y se negó a depreciar nuestra moneda al mismo tiempo que recurría a la emisión de atractivos bonos de deuda pública con tasas de interés muy elevadas lo que atrajo la entrada de capitales especulativos.

Page 18: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Además, la banca privatizada tenía en sus manos un problema mayúsculo, la cartera vencida (herencia del tiempo en el que había estado en manos del Estado), magnificado por la pérdida del poder adquisitivo de la mayor parte de la sociedad mexicana.

Esto provocó el rescate que el gobierno hiciera a través de la creación de un fideicomiso llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), que consistió en que el gobierno “adquiriera” las deudas en la cartera vencida de los bancos y la pagara mediante un fuerte endeudamiento público interno.

El resultado de este embrollo se puede resumir de esta manera: cuando entre 1991 y 1992 el gobierno mexicano vendió a los empresarios privados mexicanos los 18 bancos comerciales que controlaba, recibió por ellos 12 mil 300 millones de dólares.

En 1999, cuando el gobierno concluyó el rescate de esos mismos bancos, el costo para el erario público fue de poco más de siete veces ese monto: 91 mil 300 millones de dólares.

Para el año 2000, prácticamente todo el sistema bancario, originalmente mexicano, estaba asociado o había sido absorbido por grandes bancos extranjeros –españoles, canadienses y estadounidenses.

La crisis económica iniciada en diciembre de 1994 volvió a despertar en la comunidad internacional el temor de que un país con una gran deuda externa como México –142 mil millones de dólares– e incapaz de cumplir con su servicio, desencadenara una reacción mundial del flujo de capitales.

Las repercusiones se dejaron sentir con el retiro masivo de capitales, no sólo en México, sino también en otros países latinoamericanos en condiciones semejantes.

Washington actuó rápido y preparó un paquete de rescate que resultó el de mayor envergadura pues se autorizó un crédito hasta por 48 mil millones de dólares. Las condiciones del préstamo se tradujeron en una mayor dependencia y subordinación del gobierno mexicano al de Estados Unidos y al FMI.

Para 1996, la endeble economía mexicana volvió a crecer y entre ese año y el 2000, el crecimiento anual del PIB fue de 5.4%. El motor de ese crecimiento no fue el mercado ni la inversión interna sino las nuevas inversiones externas y las exportaciones a una economía norteamericana en expansión.

Cabe mencionar que gran parte del intercambio comercial del país (alrededor de un 80%) lo realiza con EE.UU, con los que la economía depende de los vaivenes de la estadounidense. Ante esto, México firmó otros tratados comerciales –con varios países latinoamericanos y, el más importante de éstos, con la Unión Europea–, que aún no han logrado disminuir la dependencia con el vecino del norte.

Page 19: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

El costo social del gobierno de Zedillo fue enorme pero finalmente logró su meta principal: sostener y arraigar el cambio de modelo económico que se había iniciado en 1985 y que está basado en las fuerzas del mercado, la globalización, la privatización y la disminución del papel del gobierno en la economía.

Se ha adelantado en la disminución del centralismo ciego, en la participación de los estados federados y de los municipios, así como en la distribución de los recursos; sin embargo, ese proceso avanza con lentitud y es coyuntural.

Los servicios que debe prestar el gobierno como educación, salud e impartición de justicia se han ampliado y mejorado pero aún estamos lejos de afirmar que se realizan con calidad y pertinencia pues todavía son evidentes las desigualdades en estos terrenos.

La educación pública y la salud han ido dando bandazos y se carece de una auténtica filosofía de servicio.

Las universidades públicas viven asfixiadas por insuficiencias presupuestarias. El pueblo de México, maltrecho en sus aspiraciones de orden y justicia todavía no ve cambios sustanciales en estos rubros.

Al final de su gobierno, el presidente Zedillo inició la apertura democrática con la cual el pueblo pudo elegir a un candidato opositor al PRI. Se había logrado cortar con más de 70 años de hegemonía política.

3.4.3. Gobierno de transición. Vicente Fox Quesada

México entró al nuevo milenio estrenando un nuevo partido en el poder: el Partido Acción Nacional (PAN). Con esto se logró el fin del unipartidismo, aunque se continuaba con el modelo neoliberal y con la apertura total a los mercados extranjeros, principalmente al de Estados Unidos.

Se habló del gobierno del cambio y con él, se restablecieron los anhelos de justicia y de desarrollo que se le habían negado a los mexicanos. Vicente Fox Quesada enfrentaba una colosal tarea: revertir los errores del pasado e impulsar un verdadero crecimiento que estuviera sustentado en la democracia y en el pluralismo.

Pero las resistencias y las inercias pronto se dejaron sentir. Numerosos grupos de poder maniobraron para obtener beneficios; grupos de izquierda trataron de encumbrarse en el poder y la derecha, sin experiencia política, debía probar que era capaz de dirigir al país.

Fox inició su mandato con un Congreso donde su partido, el PAN, no contaba con mayoría absoluta y, por lo tanto, tenía que establecer alianzas para lograr los cambios que trataba de implementar. Sin más empresas que privatizar y con el petróleo como principal aporte a la economía, se pensó en promover una reforma fiscal que dotara al gobierno de más recursos pero no contó con la aprobación del poder legislativo.

Page 20: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Era imperante realizar obras en el campo social y por primera vez en la historia se destinó el 61.5% del gasto público programable en 2000 a este propósito, pero no se concentró en los sectores más desfavorecidos sino que se distribuyó por igual en todas las clases sociales, de tal modo que el 20% más pobre recibió sólo el 18.2% del total de esos recursos en tanto que el 20% más rico recibió un poco más: el 19.4%.

Para ese momento, se había pasado de 40 a 56 millones de pobres –lo más dramático era que 26 millones vivían en exclusión extrema, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se trató de una situación inaceptable en términos éticos y prácticos de igualdad. Esto se tradujo, entre otras cosas, en un flujo migratorio hacia Estados Unidos que sirvió como válvula de escape.

En 1999 había 8.5 millones de trabajadores mexicanos en el vecino país del norte, documentados e indocumentados, que enviaban a México alrededor de 5 mil millones de dólares anuales, convirtiéndose así en la segunda fuente de ingresos del país, después del petróleo.

Fox debía enfrentar la reconvención del sistema político con el fin de establecer una nueva forma de hacer política, más adecuada a los nuevos cambios, pero se topó con la resistencia de viejos grupos que no aceptaban renovarse.

El corporativismo que caracterizó a las organizaciones obreras, campesinas y a los sectores populares, se encontró –de repente- dividido y sin saber qué hacer.

A esto se sumaron otros desaciertos como el caso de la construcción del aeropuerto en Texcoco y los numerosos conflictos en sus relaciones con el exterior, particularmente con Cuba cuando, a raíz de la visita de Fidel Castro Ruz con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo de 2002, Fox invitó a salir del país al presidente cubano en cuanto terminara su participación, para evitar un posible conflicto con el presidente de Estados Unidos.

La relación con EE.UU. también sufrió un desencuentro cuando Fox manifestó su rechazo a la guerra contra Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad de la ONU en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente George W. Bush para un acuerdo migratorio.

Otro de los interminables episodios protagonizados por Fox fue el proselitismo, criticado por los organismo Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos, que aprovechó para realizar 52 giras por el país, sólo en los primeros meses de 2006 en los cuales reiteró, a través de spots o en declaraciones, su adhesión a que el PAN continuara gobernando.

Datos de la Cámara de Diputados estiman que entre enero y abril de 2006, el gobierno federal incrementó su gasto en comunicación en un 137% y la partida para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral.

Según un reporte del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), tan sólo en los spots, la presidencia gastó 80 millones durante ese periodo.

Page 21: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

En ese contexto, y a punto de concluir su mandato, las especulaciones sobre el rendimiento de su administración resultaban sumamente cuestionadas. Por una parte, y de acuerdo con cifras oficiales sobre ingreso y gasto de los hogares, mientras el 20% de los mexicanos con mayores recursos recibieron el 56.4% del ingreso disponible, el 20% de los más pobres tuvieron que arreglárselas con apenas el 3.2%.

Actividad 3. Línea de tiempo: Periodos presidenciales

Ahora realizarás un recuento de las características más importantes de cada periodo, desde 1940 hasta el periodo de Vicente Fox.

1. Elabora una línea del tiempo donde incluyas lo siguiente:

Los periodos presidenciales que hubo desde 1940 hasta el 2006. Señala las fechas que abarcó cada uno y el nombre del presidente en turno.

Para cada periodo, enlista los acontecimientos y características más importantes.

2. Guarda tu documento, en formato Word, con el nombre CS_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

3. Envíalo a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación. Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Contexto. Se enlistarán las actividades, da clic en la Actividad 3: Línea de tiempo Periodos presidenciales.

Wiki: Conceptos familiares de la economía

A lo largo de la asignatura, has ido creando tu wiki con conceptos y palabras de economía que no conocías. Esta actividad te ha servido para entender la lectura y también para ampliar tu vocabulario.

Revisa nuevamente la unidad, concéntrate en localizar las palabras que no entiendas o te llamen la atención.

Colócalas en la wiki, cuida de no repetir la información que han ingresado tus compañeros(as). Considera que siempre puedes completar o corregir las acepciones de un mismo término.

Para ingresar a la wiki: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Contexto. Se enlistarán las actividades, da clic en la Wiki: Conceptos familiares de la economía.

Page 22: CONTEXTO SOCIOECONÓM DE MÉX U 3.

Evidencia de aprendizaje. Recapitulación

La evidencia de aprendizaje de esta unidad consiste en un análisis de tu contexto actual, realiza lo siguiente:

Describe la situación actual de tu comunidad en el aspecto político, económico y social.

Para hacerlo retoma los datos que has revisado en las unidades 1, 2 y 3 que te sirvan para describir el estado actual de tu comunidad (puedes elegir tu estado, tu ciudad, municipio, colonia, grupo social en el participas, iglesia etc…).

Envía tu análisis a tu Facilitador(a) para recibir la retroalimentación correspondiente. Recuerda nombrar tu archivo con la siguiente nomenclatura: CS_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Contexto. Se enlistarán las actividades, da clic en la Evidencia de aprendizaje: Recapitulación.

AUTO REFLEXIÓN

Utilizarás este espacio para enviar los ejercicios de autorreflexión de la asignatura recuerda que las preguntas las plantea tu Facilitador(a) en el Foro: Preguntas de autorreflexión.

Las autorreflexiones se realizan al final de cada unidad, por tanto deberás enviar tantos archivos como unidades tenga la asignatura y solamente se permite un envío por unidad.

Para enviar tus documentos, utiliza la siguiente nomenclatura: ATR_U#_XXYZ. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, la Z por la inicial de tu segundo nombre y el signo de gato por el número de la unidad. Tus documentos no deberán pesar más de 4 MB.

Es importante que entregues todos los ejercicios, pues tienen un valor del 10% en tu calificación final, y éste se asigna solamente si cumples con todas las entregas.