CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

7
PRESENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN SISTEMAS DE INFORMACIÓN I LUIS MORENO LAILSON LICENCIATURA EN INFORMÁTICA SEXTO SEMESTRE FEBRERO-JUNIO 2011 INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALPUCHE TRESS GLORIA DE LA CRUZ BALAM CHIM SILVIA MARGARITA ECHAVARRIA MEDINA ALICIA MEJIA CHI RONNY LORENZO TUN COCON FILOMENA

Transcript of CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

Page 1: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

PRESENTACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN I

LUIS MORENO LAILSON

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

SEXTO SEMESTRE

FEBRERO-JUNIO 2011

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ALPUCHE TRESS GLORIA DE LA CRUZBALAM CHIM SILVIA MARGARITA

ECHAVARRIA MEDINA ALICIAMEJIA CHI RONNY LORENZO

TUN COCON FILOMENA

CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DEL AMBIENTE

Observación

Page 2: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observación es un método clásico de investigación científica; además, es la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos para realizar una observación: Debe tener un propósito específico. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duración y frecuencia. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Modos de observación Dependiendo de la sistematicidad [sistemática y asistemática] Dependiendo de la situación observada [natural y artificial] Dependiendo de la forma de participación [participante y no participante]

En base a la observación se podría definir el comportamiento de los elementos en determinado ambiente.

El ambiente se considera todo aquello que rodea externamente una organización o un sistema.

El ambiente se analiza en dos clases:

Ambiente general: Lo que ocurre en él afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones

Ambiente de tarea: Lo que ocurre en él afecta directa o indirectamente a una organización en específico.

La observación del comportamiento nos da a conocer la manera en que un sistema interactúa dentro del ambiente organizacional, es muy importante que un sistema tenga una buena relación dentro del ambiente lo cual una ineficiencia da esto conduce a la extinción del sistema.

El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos.

El ambiente se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema, la única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones se refiere a elegir una alternativa de varias disponibles. Para lograr tomar una buena decisión.

Se divide en fases: Primera Fase: Inteligencia (indagar, investigar, identificar, necesidad de tomar decisiones) Comprende

supervisación: detección de oportunidades programada basada en procedimientos rutinarios. Segunda Fase: Diseño o análisis: Consiste en encontrar, desarrollar y analizar posibles líneas de

conducta para dar solución a problemas o para formular reglas de decisión a aplicar. Tercera Fase: Elección o selección: Consiste en aplicar un programa o regla de decisión a los datos

de que se dispone para emitir una instrucción. Es elegir un curso de acción determinado.

Page 3: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

Cuarta Fase o Función: Evaluación de las elecciones.

Salida: Significa la toma de decisiones. Es la acción correspondiente.

En función del grado de conocimiento de las variables no controlables, las decisiones pueden tomarse ante:

Certeza: Cuando se conoce el estado que habrán de asumir las variables no controlables. Tomar una decisión en este estado significa elegir entre varias alternativas.

Riesgo: Implica que a cada alternativa se asocia más de un resultado posible con su respectiva probabilidad, la que surge de la observación del comportamiento previo del contexto en el que tendrá lugar la decisión.

Incertidumbre: Cuando no se cuenta con información para hacer una estimación del comportamiento del contexto. Los métodos para reducirla son varios, entre ellos, negociar con el contexto, tomar por aquella alternativa cuya solución es más controlable.

MUESTREO DE TIEMPOS Y EVENTOS

Muestreo de tiempos Permite que el analista ponga intervalos específicos en los cuales observar las actividades de los

tomadores de decisiones. Permite una vista representativa de actividades que suceden con bastante frecuencia, pero Se pierden

decisiones importantes que son poco frecuentes. Recolecta datos en forma fragmentada que no da tiempo para que se desarrolle una decisión.

Muestreo de eventos El muestreo de eventos proporciona observaciones sobre un comportamiento. Muestrea

intencionalmente eventos completos, en vez de muestrear los períodos de tiempo al azar Permite la observación de comportamientos conforme suceden. Permite la observación de un evento considerado importante. Se lleva gran cantidad de tiempo del analista Se pierde una muestra representativa de decisiones frecuentes.

DIAGRAMA DE CONTEXTO

◊ Es considerado el nivel cero del diagrama de flujo de datos.◊ Nos sirve para poder representar los límites de algún sistema, en otras palabras nos facilita a entender

que es el sistema y su entorno que lo rodea.◊ Nos ayuda a definir lo que forma y no forma parte de un sistema.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Dentro de una empresa siempre hay problemas, necesidades y oportunidades que cubrir es ahí donde el analista del sistemas debe empezar primeramente por identificar exactamente cuál es el problema y resolverlo. La etapa 1 es la más importante porque se deben contemplar varias rutas y elegir la mejor sin desviarnos del objetivo principal porque de ella depende el éxito o el fracaso del proyecto.

El analista debe comunicarle a su equipo y a los directivos de la empresa a que problemática se están enfrentando o. esta fase tiene varias etapas pero básicamente se concentran en estas:

• Entrevistas a los administradores y usuarios.• Los conocimientos obtenidos se toman en cuenta.• Estima alcance del proyecto• Se documenta los resultados obtenidos

Page 4: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

Una oportunidad se tiene cuando los datos que se obtuvieron del análisis nos puedan servir para mejorar el proyecto o bien ser perfeccionado por medio de los sistemas de información.

Para finalizar se hace un estudio de factibilidad en donde se encuentra un informe detallado del problema y los objetivos del proyecto para la toma de decisiones de los ejecutivos de la empresa.

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuando la empresa ya ha mejorado sus sistemas a través de las oportunidades puede ser competitiva a niveles internacionales. Parte de la primera etapa es la identificación de los objetivos, el analista necesita localizar exactamente cuál es el objetivo de la empresa a resolver para poder saber si los sistemas de información ayudarían a conseguir dichos objetivos ya sabiendo los problemas y las oportunidades especificas.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos comunes de todas las empresas son: dar productos y servicios, ser los mejores en su ramo y tener constante crecimiento a través de más ventas y memorizar los costos y así obtener mayores ganancias. Dar a los empleados mejor calidad de vida, ser empresa socialmente responsable, y crecer a nivel internacional

REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Es muy importante tener los objetivos de la empresa por escrito por que es la base para poder analizar y encontrar la solución más propinada de los problemas

Poder identificar donde tenemos áreas de oportunidad que le permitan a la empresa lograr un buen desarrollo y crecer en todos los aspectos.

FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y OPERATIVA DEL PROYECTO.

Los análisis de factibilidad más profundos, o los estudios de factibilidad, se completan durante la fase de diseño de sistemas. Los estudios de factibilidad se consideran

Factibilidad operacional: Factibilidad Técnica: Factibilidad Económica:

Page 5: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL ANÁLISIS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

DESCRIPCIÓN

Factibilidad Operacional:Comprende de una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone.

ASPECTOS DE FACTIBILIDAD Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para

los usuarios de la organización o los operadores del sistema.

Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados o lo que son otras razones

Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo.

Es la probabilidad de la antigüedad recurrente en el sistema.

Factibilidad Técnica Evalúa si el equipo y software están disponibles, en el caso del software, si puede desarrollarse y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando.

Factibilidad Económica:Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.

Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos:

Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos

La proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea más atractiva en su aspecto económico.