CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MUERTE Y PASIÓN DE JESÚS DE NAZARET

download CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MUERTE Y PASIÓN DE JESÚS DE NAZARET

If you can't read please download the document

Transcript of CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MUERTE Y PASIÓN DE JESÚS DE NAZARET

CONTEXTO HISTRICO DE LA MUERTE Y PASIN DE JESS DE NAZARETLa abundancia y diversidad de fuentes antiguas en las que se afirman las actividades de Jess como exorcista y sanador no podra explicarse si no hubiera en los orgenes de este fenmeno literario un ncleo histrico autntico (criterio del testimonio mltiple). Jess aparece en la escena pblica como antiguo seguidor del Bautista, el cual haba ganado amplio reconocimiento social como profeta y hombre de Dios a pesar de no contar en su haber ningn hecho extraordinario. Esto demuestra que no era necesario para los partidarios de Jess favorecer la promocin de su maestro inventando este tipo de hechos. Por otra parte, la iglesia primitiva centr su mensaje en los efectos salvficos de la muerte y resurreccin de Cristo, restando centralidad e importancia a las actividades liberadoras concretas que Jess haba practicado durante su vida. Los relatos tradicionales relativos a las mismas fueron muy pronto modificados e interpretados en claves simblicas con el fin de servir los intereses de la liturgia y la pastoral.

COMIDAS EN TIEMPO DE JESS DE NAZARETEs muy fcil tener una idea sobre qu se coma en la Palestina de los tiempos de Jess. Basta con leer la Biblia -tanto el Nuevo como el Antiguo Testamento- para comprobar que las referencias a la alimentacin y a la bebida, a la cocina y a las comidas, son innumerables. Muy a menudo, en sus parbolas, Jess alude a frutos y productos que sirven para comer y beber o a las costumbres de la mesa. Como regla general, aquellos judos se alimentaban en forma modesta.. El pan constitua el elemento esencial de la mesa. En hebreo "comer pan" significaba "hacer una comida"; exactamente como en la Ilada o en la Odisea, para decir "un hombre" Homero dice "un comedor de pan". Los granos de trigo tostados sobre los cuales muchas veces se habla en la Biblia y usuales en las guerras o durante viajes prolongados, constituan tambin un aderezo para las carnes. Triturados en forma gruesa, daban una smola que serva para hacer una papilla que se pareca a la vez al "pulens" romano (antecedente de la polenta), al cuscus de los moros (argelinos y marroques) y al "gaudes" de los francos (Francia). Se hacan grandes tortas de flor de harina, bien amasadas con aceite y perfumadas con hierbabuena (menta),comino,canela y tambin con langostas.

La miel de abeja era de uso an ms corriente. A decir verdad era indispensable, puesto que todava no saban extraer el azcar de la caa. Palestina produca mucha miel, tanta que hasta se haba convertido en un producto de exportacin. Las legumbres (vegetales) ocupaban un lugar destacado en la alimentacin popular. En primer lugar las habas y las lentejas, los muy apreciados pepinos, las cebollas procedentes de Egipto, la lechuga y la escarola eran todos productos muy cotizados. La carne se consuma en escasas cantidades, pues era un alimento de lujo que slo los ricos podan probar, tanto por ostentacin como por gusto. Uno de los alimentos ms sorprendentes de la poca era la langosta. Juan Bautista se aliment en el desierto con "langostas y miel silvestre". Cebada, pepinos, pistachos, melones, almendras, puerros, cebolas, eneldo, trigo, ajo, pan de trigo, frijoles, pan de cebada, lentejas, canela, uvas, vino, pan sin levadura, vinagre, pasas, aceite de oliva, higos, granadas, manzanas, cordero, buey, cabra, ciervo, antlope, oveja de montaa, pescado, langostas,miel, codorniz, saltamontes, pollo, leche, cuajada, queso, huevos, sal, semillas de cilantro, mostaza, man.

LA ARQUEOLOGA DE GALILEA Y EL JESS HISTRICOSantiago Guijarro Oporto En este marco histrico y con la conviccin de que los descubrimientos arqueolgicos pueden ser interpretados de formas distintas, se exponen aqu algunos aspectos que pueden ser relevantes para un mejor conocimiento del Jess histrico. Los estudiosos del NT se han interesado en los ltimos aos por los descubrimientos que los arquelogos han realizado en Palestina. El gran nmero de excavaciones llevadas a cabo en los ltimos aos (ms de trescientas en el estado de Israel en 1995) y la calidad de las mismas justifican este inters. Un repaso de los artculos seleccionados por la SBL para la publicacin anual de sus Seminar Papers indica que este inters se ha centrado recientemente en todo aquello que la arqueologa pueda aportar para un mejor conocimiento del Jess histrico. Los resultados de los trabajos del Jesus Seminar aireados por la prensa, y los libros sobre el tema publicados recientemente, sobre todo en los Estados Unidos, han atizado este inters de forma muy significativa. Quienes se dedican a este tipo de investigacin histrica sobre Jess esperan de los arquelogos informaciones ms precisas sobre la Galilea del siglo primero, y aclaraciones puntuales sobre algunos aspectos de la vida de Jess mencionados en los evangelios. En todo este empeo es importante no olvidar que la historia es, en s misma, una reconstruccin hipottica. La mayora de las veces cuenta con pocos datos, que es necesario explicar con ayuda de modelos, los cuales reflejan en mayor o menor medida la perspectiva y los intereses de quienes los utilizan. En este marco, y por tanto con la conviccin de que los descubrimientos arqueolgicos pueden ser interpretados de formas distintas, se exponen aqu algunos aspectos que pueden ser relevantes para un mejor conocimiento del Jess histrico. En cada caso el mismo esquema. La exposicin comienza con una breve nota sobre la importancia del tema. Sigue una enumeracin de los datos arqueolgicos relacionados con l, de las que se deducen -en un tercer apartado- algunas consecuencias para el estudio del Jess histrico. Concluye la exposicin de cada tema una breve bibliografa. Nuestro propsito ha sido ms el de suscitar una discusin, mostrando por va de ejemplo cmo la arqueologa puede contribuir al estudio del Jess histrico y del NT en general.

SINAGOGAS ImportanciaLa sinagoga aparece frecuentemente como un lugar importante en la actividad de Jess (Cafarnan, Nazaret... ). Segn los evangelios en ellas tuvo lugar una buena parte de su enseanza y de sus curaciones. Recientemente se ha discutido si las sinagogas eran edificios dedicados exclusivamente al culto y la enseanza de la ley, o si ms bien esta forma concreta de sinagoga es posterior a la destruccin del templo. Saber cmo eran las sinagogas en Galilea en la primera mitad del siglo primero y cules eran las funciones que desempeaban es importante para situar el ministerio de Jess y su actividad en Galilea.

DATOS ARQUEOLGICOS La idea ms difundida acerca de la estructura y funciones de la sinagoga depende, en gran medida de una inscripcin encontrada por el arquelogo francs Raimond Weill en el ao 1913 en los restos de unos baos romanos de la ciudad de David, en Jerusaln Generalmente se ha datado esta inscripcin en el siglo I d. C., pero varios indicios sugieren que debe ser posterior al siglo II d. C. (Kee 1995: 481-484). Por tanto, no puede aplicarse lo que en ella se dice a las sinagogas del siglo primero. En Galilea se han encontrado restos de tres edificios datados en el siglo primero que podran clasificarse como sinagogas: Cafarnan, Magdala y Gamla. CAFARNAN: la sinagoga actual es del siglo IV d. C. Debajo de ella se han encontrado restos de una vivienda privada. El hecho de que la sinagoga se haya construido sobre esta vivienda hace pensar a los excavadores que esta vivienda privada era el lugar donde se reuna la asamblea en el siglo I d. C..

MAGDALA: edificio cuadrangular con gradas a los cuatro lados. Da la impresin de que era un lugar de reunin (baos?), pero no hay ningn indicio de que se trate de un lugar de culto.

GAMLA: edifico rectangular con gradas a los cuatro lados y columnas para sostener el techo. Destruido en el ao 70 d. C. (datacin segura). No hay indicios de que fuera un lugar de culto. Parece un lugar pblico de reunin, que pudo haber sido utilizado tambin para reuniones de tipo religioso. De los tres edificios es el que suele identificarse ms claramente como una sinagoga.

En Judea existen otras dos estructuras que han sido identificadas por algunos como sinagogas: una en la fortaleza de Masada, destruida en el ao 70 (datacin segura) y otra en el Herodion. La primera tiene una estructura similar al edificio de Magdala, y parece haber sido un lugar de reunin. El amplio edificio del Herodion parece que fue inicialmente un triclinio, y que slo se us como sinagoga en la poca de la revuelta de Bar Kochba. En cualquier caso, estos edificios carecen de los rasgos tpicos de las sinagogas posteriores: nicho de la tor, edificios adyacentes, etc.

CASASLa casa es el espacio vital ms importante del cristianismo naciente. Los evangelios cuentan que gran parte de la actividad de Jess tuvo lugar en las casas en las que se alojaba o era recibido. La arqueologa tradicional se ha interesado sobre todo por los grandes edificios pblicos (teatros, acueductos, templos, etc). En los ltimos aos, sin embargo, han aparecido algunos estudios sobre arqueologa domstica, que pueden ayudarnos

a imaginar cmo eran las casas de Galilea en el siglo primero, y a conocer mejor el contexto en el que se desarroll el ministerio de Jess. Durante la poca helenstico-romana, adems de los dos tipos de casa tradicionales en Palestina (la casa sencilla de cuatro habitaciones y la casa de patio comn), encontramos en Galilea, y en general en el oriente romano, otros tres tipos de vivienda: la gran casa seorial o "domus", la granja agrcola y las tiendas o "tabernae". La casa sencilla. Era el tipo de casa ms comn, en el que viva la mayor parte de la poblacin. Consista en un edificio cuadrangular unido generalmente a un patio exterior, donde se realizaban algunas de las tareas domsticas; el interior poda estar dividido en dos o ms habitaciones. Su tamao poda oscilar entre 20 y 200 m2, pero la mayor parte de estas viviendas tenan unas dimensiones reducidas. Las casas de este tipo que se han encontrado eran de piedra o bien estaban excavadas en la roca, pero probablemente no eran las nicas, ni siquiera las ms comunes. Los estudios sobre la arquitectura domstica a principios de este siglo en Palestina, indican que, adems de las casas de piedra y las excavadas en la roca, exista otra clase de casas que deben incluirse en este grupo: las casas de adobe. Entre los campesinos estas casas eran probablemente las ms comunes, aunque no hallan sobrevivido al paso del tiempo (Canaan 1933: 33-39). La casa de patio comn. Estaba compuesta por diversas viviendas que daban a un mismo patio. Este tipo de vivienda es el ms caracterstico de la arquitectura domstica tradicional en Palestina. El conjunto estaba rodeado por un muro externo y tena slo una entrada que daba al patio, alrededor del cual haba dos o ms viviendas unifamiliares de dos o ms habitaciones. El patio era de uso comn, y en el se realizaba todo tipo de tareas domsticas: moler el grano, cocinar, hilar, lavar, etc, y tambin otra serie de tareas agrcolas o artesanales. Ejemplos de este tipo de casa se han encontrado en Dor, Betsaida y Cafarnan. Este tipo de casa estaba habitada por miembros de la misma familia, o por familias emparentadas entre s, porque el patio era comn y slo haba una verdadera entrada a la casa (Canaan 1933: 40-42). El tamao de estas casas (entre 200 y 300 m2) indica que las familias que habitaban en ellas tenan una buena situacin econmica.

GRANDES CASAS SEORIALES (DOMUS). Este tipo de casa comenz a introducirse en Palestina finales del periodo helenstico. El ejemplo ms antiguo en Galilea son las cuatro villas descubiertas en Philotheria/Bet-Yeraj. La entrada de la casa da a un patio columnado, alrededor del cual se encuentran habitaciones destinadas a diversos usos. Al otro lado del patio solan estar las habitaciones privadas: el triclinio, los dormitorios y las habitaciones de las mujeres. Casas de este tipo pertenecientes al periodo herodiano se han

encontrado en Tel Anafa, Tel Auwaiad, Sforis, Magdala, y probablemente tambin en Gamala. Estas mansiones tenan espacio suficiente para albergar a una familia extensa y a un buen grupo de sirvientes, as como para recibir a los clientes y amigos, y para realizar las transacciones econmicas y sociales que solan realizarse en las casas grecorromanas. GRANJAS. Se trata de un tipo de vivienda rural ligado a una explotacin agrcola intensiva. Hasta ahora se han encontrado tres de estas granjas del periodo herodiano en Palestina: una en Judea: Kalandiya; otra en Samara: Qasrl e-Leja; y otra en la costa, cerca de Cesarea: Ramat Hanadiv (Hirchsfeld 1995: 50-55). En Galilea an no se han encontrado granjas de este tipo, pero dado el carcter latifundista de la propiedad de la tierra, es probable que existieran tambin all instalaciones de este tipo. La granja de Ramat Hanadiv tena una extensin de 2800 m2 y estaba rodeada por un muro. La mayor parte del espacio estaba dedicado al almacenaje de los aperos y de los productos cultivados. CASA CON TIENDA (TABERNA).Este tipo de vivienda, que era muy comn en las ciudades del imperio romano, constaba de una habitacin que daba por un lado a una calle y por otro estaba conectada a una habitacin interior, que serva de vivienda. El gran nmero de casas con tienda que se han encontrado en diversos lugares de Palestina hace pensar que se trataba de un tipo de vivienda bastante comn. En Galilea este tipo de casas se encontraba sobre todo en las calles principales de las grandes ciudades (Hirschfeld 1995: 98-99). Finalmente, los diversos tipos de casa encontrados, nos hacen caer en la cuenta de que no exista slo un tipo de familia, sino diversos tipos, que eran muy distintos entre s. En la Galilea del siglo primero haba, al menos, cuatro tipos de familia, que se distinguan por el tipo de casa en que habitaban, por el nmero de miembros que compona la unidad familiar bsica, por su capacidad de ayuda y solidaridad hacia el grupo de los parientes, por las tierras que posean y por el grupo social al que pertenecan: la familia extensa, la familia mltiple, la familia nucleada y la familia dispersa. Este dato es muy importante, porque la familia era la institucin central de la sociedad helenstico-romana, y como tal era el elemento ms determinante del ser y de las posibilidades de los individuos.

EL LAGOLa mayor parte de la actividad de Jess tuvo lugar en torno al lago Genesaret. En los evangelios aparecen ms de setenta menciones del lago como escenario de su actividad sin contar las referencias a las ciudades y pueblos de sus orillas. Al menos cuatro de los discpulos de Jess eran pescadores. Jess mismo estaba familiarizado con las labores de la pesca y la navegacin, y se sirvi de esta experiencia para componer algunas de sus parbolas o para expresar la misin encomendada a sus discpulos. Los hallazgos arqueolgicos relacionados con la pesca en el lago de Galilea no son muy numerosos, pero son significativos, sobre todo porque ofrecen indicios muy convincentes de que los recursos del lago y las tcnicas de pesca utilizadas en el siglo primero son muy semejantes a las que existan antes de que se introdujera la explotacin industrial del lago. Segn esto, los informes que poseemos sobre la pesca en la poca del protectorado britnico (Nun 1990) y antes (Dalman 1939) pueden utilizarse crticamente para reconstruir un escenario importante de la actividad de Jess. Probablemente el descubrimiento ms llamativo ha sido hasta ahora el realizado en 1986 en el Kibbutz Ginnosar. All se encontraron los restos del casco de un barco de 8,2 m. de eslora y 2,3 m. de manga, que ha sido datado con mucha precisin por tcnicas diversas (cermica, numismtica y carbono 14) entre el ao 100 a. C. y el 70 d. C. Este tipo de embarcacin es muy parecido al que los pescadores rabes utilizaban en el lago todava en la primera mitad de este siglo para la pesca con seine.

En las excavaciones llevadas a cabo en Et-Tell (Betsaida) se han hallado tres elementos relacionados con la pesca en el siglo primero: un sello de pescadores, un edificio amplio propiedad de pescadores y restos de una instalacin para la conserva del pescado. El sello representa -segn los excavadores- una embarcacin de base plana, probablemente adaptada a las zonas poco profundas del delta que formaba el Jordn al desembocar en el lago. Junto a ella se ve una caa, que indica efectivamente que se trata de una zona de aguas poco profundas. En la barca se ven dos figuras que enarbolan unas redes del tipo esparavel, muy propias para la pesca en aguas poco profundas. En el edificio de tipo helenstico identificado en el rea B se encontraron, adems de sello antes mencionado, plomos para redes, una aguja para reparar las velas, dos ncoras de basalto, etc. Los excavadores barajan dos hiptesis: o bien perteneca a una familia dedicada al negocio de la pesca. o bien era la sede de una cofrada de pescadores. Finalmente, en el rea C se ha desenterrado una habitacin con numerosos hornos y utensilios de cocina, que hacen pensar a los excavadores en la posibilidad de que se tratara de una pequea factora dedicada a la preparacin y conserva del pescado. Un tercer elemento significativo es la gran cantidad de estructuras portuarias halladas en torno al lago. Hasta el momento se han encontrado diecisis puertos, la mayora de los cuales se encuentran situados en la zona noroccidental (Magdala, Genesaret, Tabga, Cafarnan, Ais, Betsaida) y en la orilla oriental (Aqavia, Kursi, Ein Gofra, Susita, Haon, Gadara). Teniendo en cuenta que la zona ms rica en pesca era la noroccidental y que el lago serva de frontera entre los dominios de Herodes Antipas, Herodes Filipo y la Decpolis, no es aventurado pensar que la mayora de las travesas realizadas en el lago no tenan como objetivo la pesca, sino el comercio: el lago era el ramal ms importante de la Via Maris.

CAPHARNAUM LA ISLA SAGRADA: LAS CASAS PARTICULARESLas casas particulares de la isla sagrada siguen fielmente el modelo de viviendas privadas que se ha comprobado en los otros barrios de la poblacin. La tradicional casa de Pedro (sala n. 1) era casi cuadrada. La pared del oeste, conservada an hasta ms de un metro de altura, mide 8,35 m de longitud.

La estancia slo tena una puerta, parcialmente conservada en el lado norte, junto al ngulo noroeste; comunicaba con un gran patio a ciclo abierto, en forma de L, que abarcaba un espacio de cerca de 84 metros cuadrados. Como dicho patio, provisto de una escalinata y de un hogar de tierra refractaria, comunicaba no slo con la tradicional casa de San Pedro sino tambin con otras estancias techadas, se puede pensar que compartan el uso del patio ms de una familia.

Al este, una puerta, con umbral bien conservado, comunicaba el patio con la calle principal que bordeaba la casa de San Pedro. Haba un espacio libre entre

la amplia calle y la puerta del patio. Las excavaciones han rastreado otras estructuras murales en la parte sur de la misma isla. Tambin ah los patios al aire libre constituan el punto central de algunas pequeas estancias techadas. No existen ms viviendas entre la isla sagrada y la orilla del lago, que en tiempo de Jess estaba mucho ms cerca de la tradicional casa de Pedro.

La isla sagrada pertenece al ncleo primitivo de finales de la poca helenstica. El largo periodo de poblacin ininterrumpida est atestiguado por una sucesin de al menos tres pavimentos de piedra superpuestos. En una casa se han hallado indicios claros de cuatro pavimentos superpuestos a lo largo de la pared occidental de la estancia n. 1. El pavimento ms antiguo, con vestigios de un hogar, estaba asociado a restos helensticos. El pavimento del siglo primero es el segundo por abajo. Incluso en el interior de la sala venerada (n. 1) se han abierto varias zanjas y es evidente que los estratos ms antiguos pertenecen a la fase final del perodo helenstico. Desde el siglo primero a.C. hasta finales del primero de la era cristiana, los estratos de poblacin estaban formados por capas horizontales de tierra batida, que contenan cermica casera: nforas, ollas, sartenes, escudillas, lmparas.

Encima de estos estratos ms antiguos, se observa una profunda innovacin. En efecto, en el lado noroeste de la estancia, en una superficie de cerca de 12 metros cuadrados se conservaba un pavimento de al menos seis capas sobrepuestas de cal blanca. La nica prueba arqueolgica de poblacin se reduca a un discreto nmero de fragmentillos de lucernas herodianas, abando nadas sobre los pavimentos de yeso. Haba otras lmparas herodianas escondidas por las paredes interiores. Por su forma, estas lmparas se remontan a la segunda mitad del siglo primero de la era cristiana y con certeza no ms tarde del inicio del siglo segundo.

Finalmente, en este contexto se han hallado algunos trozos de revoque pintado, que sin duda proceden de las paredes. Los superpuestos pavimentos de cal se conservaban meticulosamente limpios, en contraste con los estratos anteriores. Se eclipsaba en ellos la cermica de uso domstico. Es preciso subrayar que, si

bien las excavaciones se han extendido ya a una buena parte de la antigua poblacin, ste es el nico ejemplo hasta ahora, en Cafarnan, de una vivienda con pavimentos de yeso y con las paredes enlucidas. Apoyados en estos datos, sostenemos que la sala n. 1, ya a finales del siglo primero de la era cristiana, estaba, destinada a lugar de reuniones. Nuestros lectores comprendern mejor el carcter religioso y cristiano de estas reuniones a la luz de los estratos superiores de la misma estancia.

VESTIDOS Y ORNAMENTOSLos estilos de vestidos en las tierras occidentales sufren cambios constantemente. Por el contrario, en los pases orientales, la manera de vestir actual es casi la misma de hace siglos. Hay un punto de vista prevaleciente en las tierras bblicas, y es que est moralmente equivocado el cambiar cualquiera cosa antigua. As el vestido predominante en Palestina en los tiempos modernos (excepto el de los judos que han regresado a su tierra de varios pases del globo) es tal como era en las pocas en que se escribi la Biblia.

LA ROPA INTERIOR TUNICA O CAMISALa tnica (impropiamente traducido "saco") era una camisa que se usaba junto al cuerpo. Se hacia de piel, tela de pelo, lana, lino, y en tiempos modernos usualmente de algodn. La forma ms sencilla era sin mangas, y llegaba hasta la rodilla y algunas veces al tobillo. La gente "bien" la usaba con mangas y hasta el tobillo, tanto las mujeres como los hombres las usaban (vase Cant. 5:3), aun cuando sin duda haba una diferencia de estilo y modelo en lo que ambos usaban. Entre las clases pobres, la tnica era la nica prenda de vestir usada en verano. Las personas de ms alta clase usan solamente la tnica en el interior de su casa, pero no la usaban sin llevar una vestidura encima cuando estaban fuera de casa, o cuando reciban alguna persona. El trmino "desnudo" en la Biblia, se usaba cuando el hombre vesta slo la tnica (cf. Isa. 20:2-4; 1:8; Jn. 21:7). De la persona que iba vestida de esa manera escasa, se deca que iba "desnuda". Por regla general los judos en tiempo de Cristo al menos tenan un cambio de indumentaria. Un hombre era considerado pobre si tena slo un vestido. Juan el Bautista deca a los que le escuchaba "el que tiene dos tnicas, d al que no tiene" (Luc. 3:11). Y Jess envi a los Doce en misin evangelstica y sanadora, les dijo que no llevaran dos ropas de vestir (Mat. 10:10). La tnica que Jacob dio a Jos (Gen. 37:3) fue, segn la Septuaginta y la Vulgata, segn la traduccin en espaol una "ropa diversos colores". Pero la expresin hebrea usada aqu es la misma que se usa para el vestido que us Tamar, la hija

del rey David, traducida en griego y latn como "un vestido con mangas" (Vea 2 Sam. 13:18). Por esta razn muchos de los eruditos bblicos creen que la ropa de Jess era una tnica larga con mangas: Las clases trabajadoras por lo regular usaban tnicas cortas, mientras que la aristocracia usaba tnicas largas con mangas tambin largas, era una distincin para Jos el usar la tnica de los aristcratas, sin embargo, algunos se inclinan a pensar que era un manto que usaba sobre la tnica. El vestido de Jess sobre el que los soldados echaron suertes, una tnica sin costura (Jn. 19:23). Siempre se ha hecho referencia a l como un manto, pero esto no es correcto porque no era su vestido exterior, sino su ropa interior. Desgraciadamente las tradiciones han sido responsables de esta idea errnea.

LA TUNICA EXTERIOREn los tiempos bblicos haba una tnica ms suelta y ms larga, que algunas veces se usaba, pero no por la gente comn. La Escritura indica su uso por los reyes (1 5am. 24:4), por los profetas (1 Sam. 28:14), por los nobles (Job 1:20), y algunas veces por los jvenes (1 Sam. 2:19). Algunos eruditos bblicos piensan que era un tercer vestido, es decir, aparte de la tnica acostumbrada y la capa exterior. Pero otros han pensado de esto como de un manto especial que se usaba sobre la tnica, y sta puede haber tomado el lugar de la capa.

ELCINTOSi la tnica no se sujetaba con un cinto, poda estorbar, no permitiendo andar libremente, as es que siempre se usa un cinto cuando se sale del hogar para hacer cualquier jornada (vase 2 Reyes 4:29; Hech. 12:8). Hubo antes y hay actualmente dos clases de cintos. Uno era la variedad comn, hecho de cuero, por lo regular de quince centmetros de ancho y equipado con broches. Esta era la clase de cinto usada por Elas (2 Reyes 1: 8), y por Juan el Bautista (Mat. 3:4). El otro es de una clase ms costosa. Es de lino (vase Jeremas 13:1), aunque algunas veces era de seda o de material bordado. Es generalmente de ancho, como de una mano. El cinto sirve como una faltriquera donde se guarda dinero (2 Sam.18:11) y otras cosas que se necesitan (Marc. 6:8). El cinto se usaba para afianzar la espada de la persona a su cuerpo (1 5am. 25:13). Por eso el cinto era una parte muy necesaria en el vestuario del hombre. En las Escrituras con frecuencia se hace un uso simblico del cinto. Cuando Jess dijo a sus discpulos: "Estn ceidos vuestros lomos" (Luc. 12:35), es como si hubiese dicho: "Sed como hombres que tienen una gran carrera que hacer, recoged vuestras ropas, asegurndolas con el cinto; para que nada os impida vuestros pasos". En lenguaje bblico "estar ceidos" quiere decir: estar listos a la accin" (cf. Sal. 18:39). El profeta Isa habla de que ser la justicia cinto de los lomos del Mesas cuando l gobierne el mundo (Isa. 11:5). Y Pablo describe la verdad como cinto del cristiano en su lucha con Satn (Ef. 6:14).

EL MANTO O LA CAPAEl vestido exterior que los aldeanos palestinos usan, es una larga que servira a los occidentales de abrigo. Se fabrica de o pelo de cabra y algunas veces de algodn. Es de color caf oscuro de diferentes tonos y con tiras blancuscas perpendiculares, como abrigo contra el viento y la lluvia, y como cobertor por las noches. Es un cuadro ms o menos comn el ver a un hombre andando en un da caluroso, llevando su pesada capa. Y si se le pregunta por qu la lleva, su contestacin ser, "Lo que resguarda del fro, resguarda tambin del calor". Fue este vestido o capa exterior la que us Elas para abrir aguas del ro Jordn cruzndolo en seco con Eliseo. Luego, al transportado al cielo, su capa vino a ser propiedad de Eliseo (2 Reyes 2:8-13). Los tres jvenes hebreos que fueron arrojados al horno ardiendo, estaban ataviados con sus mantos, as como de sus capas y otro vestido (Dan. 3:21). La ley de Moiss contena un mandamiento explcito acerca de este vestido exterior. Dice la Ley:

"Si tomares una prenda de vestido de tu prjimo, a la puesta del sol se la volvers: porque slo aquello es su cubierta, es aquel el vestido para cubrir sus carnes, en el que ha de dormir: y que cuando l a m clamare, yo entonces le oir, porque soy misericordioso" (Ex. 22:26, 27). La necesidad de este mandamiento se entiende fcilmente do se sabe cmo el manto se usaba por la noche. El acostarse por la noche es un asunto muy sencillo para los beduinos y labriegos. Esteras, alfombras o colchones se usan para acostarse, pero el husped no provee nada. Cada persona provee lo propio que consiste en su manto. Estando su tejido muy apretado, es caliente, y si la persona duerme fuera en el campo, su abrigo lo resguarda aun de la lluvia Es por causa de este vestido exterior, que es el abrigo del hombre por la noche, por lo que esta ley no permite a nadie tomarlo como prenda o garanta, porque ello le priva de conservarse en calor mientras duerme. Tal vestido, si se tomaba, tena que ser devuelto antes de meterse el sol. El conocimiento de esta ley y su propsito ayuda a entender algunas de las aseveraciones de Cristo. En una ocasin dijo: "y al te quitare la capa, ni aun el sayo le defiendas" (Luc. 6:29). Esta orden fcilmente se entiende porque el vestido exterior sera el que con ms facilidad fuera tomado por un ladrn. Pero en otra ocasin tambin dijo: "Y al que quisiere ponerte a pleito y tomarte tu ropa djale tambin la capa" (Mat. 5:40). Un juzgado judo no consentira que un vestido exterior le fuese quitado a manera de juicio por causa de la ley de Moiss a que se ha hecho referencia. Sin embargo, puede dictarse una sentencia sobre una ropa interior, tales casos Jess recomendaba ir "1a segunda milla" dando tambin el vestido exterior. Debido al tamao del manto, ste serva para llevar varias cosas en l. El seno siempre se usaba para llevar granos o fruta. Jess dijo: "Dad, y se os dar; medida buena, remecida, y rebosando darn en vuestro seno: porque con la medida con que midiereis, ser vuelto a medir" (Luc. 6:38). Ruth pudo poner seis medidas de cebada en su manto (Ruth 3:15). As es que el vestido de encima serva para muchas cosas tiles.

TURBANTEMucha atencin al cuidado de su cabello prestaban los judos en tiempos bblicos. A las jvenes les encantaba llevarlo grande y encrespado (Cant. 5:11), y se enorgullecan dc tenerlo grueso y abundante (2 Sam. 14:25, 26). Los hombres de edad mediana y los sacerdotes ocasionalmente se cortaban el pelo, pero muy poco. La calvicie era rara y se sospechaba que cuando la haba, era propicia a la lepra. Por eso cuando los muchachos dijeron a Eliseo "Calvo Calvo, sube!" (2 Reyes 2:23), usaban una maldicin extrema, que el profeta siendo joven, posiblemente no estaba calvo. Los hombres no se cortaban la barba, sino que se

la dejaban crecer bastante (2 Sam. 10:4, 5). La barba se la ungan con aceite con frecuencia. Los judos siempre usaban un turbante en pblico, porque en ciertas estaciones del ao es peligroso en Palestina exponer la cabeza a los ardientes rayos del sol. Este turbante era hecho de material grueso y se pasaba varias veces en derredor de la cabeza. Eran algo parecidos a nuestros pauelos y eran hechos de lino. Recientemente se fabrican de algodn. El patriarca Job y el profeta Isaas mencionan el uso de turbantes como tocado (Job 29:14; Isa. 3:23). En lugar de turbante, los rabes de Palestina actualmente usan un velo en la cabeza que llaman kaffieh, el cual cuelga sobre parte de su vestido.

S A N DA L I A SLos zapatos usados por la mayora en tiempos del Nuevo Testamento eran sin duda lo que nosotros llamaramos sandalias. Estas consistan de una suela de madera o de cuero, que se aseguraban a los pies con correas de cuero. Algunas personas usaban algo que se asemejaba a los zapatos occidentales. Con ellos el pie estaba completamente cubierto, o slo los pulgares quedaban de fuera. Tales zapatos se consideraban como una voluptuosidad, porque las referencias bblicas al calzado indican el uso universal de las sandalias. En el Antiguo Testamento con frecuencia se hace mencin de las sandalias. El profeta Ams dijo: "porque vendieron por dinero al justo, y al pobre por un par de zapatos" (Ams 2:6). Abrahn habl de las correas de las sandalias (Gen. 14:23). Las referencias del Nuevo Testamento a las sandalias son muchas. El ngel dijo a Pedro "Cete y tate tus sandalias" (Hech. 12:8). Y Juan el Bautista se refiere a la agujeta o correa de las sandalias del Mesas (Marc. 1:7).

DIFERENCIA ENTRE EL VESTIDO DE LA MUJER Y DEL HOMBRELa ley de Moiss prohiba al hombre usar vestido de mujer, y la mujer usar el vestido del hombre (Deut. 22:5). Entre los rabes beduinos de Palestina hay un gran cuidado en que cualquier no imite la manera de vestir del otro. Un da un viajero descubri a un hombre que se haba puesto un vestido de mujer para hacer un trabajo pesado. Haba sido alquilado para ser gua, pero tena mucho cuidado de que ninguno de sus paisanos lo viera con traje mujer, y se escabulla tan pronto como poda para ponerse las ropas de hombre.

La diferencia entre el vestido del hombre y el de la mujer se debe notar cuidadosamente. El vestido de la mujer se diferenciaba ms del detalle que en clase. Debemos suponer que en cada caso sus vestidos eran un poco ms bien acabados. Sin duda que las tnicas eran ms largas, capas ms largas, que la generalidad. Y si as lo hacan, puede decirse que tena todo el derecho para ello, porque ellas slo hacan sus propios vestidos, sino tambin los de sus seores. El velo era la caracterstica distintiva del vestido de la mujer. Todas las mujeres, con excepcin de las criadas y mujeres de baja condicin de vida, usaban el velo. Las mujeres, por lo general nunca se lo quitaban, a menos que estuvieran en presencia de los sirvientes y en muy raras ocasiones. Esta costumbre ha prevalecido entre los orientales hasta la poca moderna. Cuando viajan, las mujeres echan hacia atrs el velo sobre la parte trasera de la cabeza, pero si ven que se aproxima un hombre, lo vuelven a su posicin original. As Rebeca, cuando vio que Isaac se aproximaba a su camello en la caravana, se cubri la cara con el velo (Gen. 24:64, 65). Cuando la mujer est en su casa, no habla a un husped sin antes ponerse el velo y en la presencia de doncellas. No entran en la cmara del husped; ms bien, permanecen de pie a la puerta, haciendo saber al sirviente lo que desean (vase 2 Reyes 4:12, 13). Es conveniente recordar que las prostitutas no usan velo. Hoy, como en tiempos antiguos, tanto las vrgenes como las mujeres casadas pueden verse llevando el velo en las tierras bblicas. Las costumbres antiguas no se observan estrictamente por algunas mujeres musulmanas, porque actualmente van sin velo. Aun cuando la costumbre era que las mujeres usaran un velo que cubriera completamente la cabeza, cuando estaban en pblico, esta costumbre no se guardaba estrictamente entre las mujeres hebreas. Se les daba ms libertad que la que se permita a las mujeres rabes. Los egipcios vieron el rostro de Sara (Gen. 12:14). Cuando estaba orando, El "vio moverse su boca" (1 Sam. 1:12). Cuando una mujer se bajaba el velo, estaba estrictamente prohibido a cualquier persona levantrselo, pero ella estaba en libertad para hacerlo si as lo deseaba. Jess dijo: "Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulter con ella en su corazn" (Mat. 5) La Escritura indica que las mujeres algunas veces exponan su a la vista. Las solteras eran siempre ms idneas para cubrirse el velo que las mujeres casadas. La cofia de las bethlehemitas tiene bastante inters y nos da sobre las costumbres bblicas. Constaba de dos partes. Primero haba lo que poda llamarse una cachucha alta en cuyo frente cosan hileras de moneda de oro o de plata. Tena que ser una honrosa circunstancia la que le hiciera compartir con alguien sus monedas. Si ella perda una de ellas, quera decir que se atraera a mal por la prdida, y se consideraba como una gran vergenza, pues, la mujer de quien Jess nos habla en Lucas 15:8.10, slo haba perdido una dracma que poda usarse para adquirir algunos artculos, sino que haba perdido una parte de lo que su ornamento y que era tambin su dote. Se hacan reflexiones sobre su carcter. Segundo, estaba el velo que era una pieza grande quiz dos metros y como de

uno y fraccin de ancho. Se pona sobre la cachucha de una manera que cubriera toda la cofia, con excepcin de las monedas. La mayor parte de estos velos se fabricaba de lino grueso blanco. Algunos son bordados, mientras que estn completamente cubiertos con trabajo de aguja.

ORNAMENTOSComo regla general, los judos no favorecan la extravagancia en el vestido, y haba pocos adornos en ellos ornamentos.. Algunos hombres llevaban un anillo en su mano derecha, o suspendido del cuello con un cordn o cadena. En aquel tiempo sta era una sortija con sello, y servia como la firma de la persona de su dueo, y por lo tanto no era usado como ornamento. (Para ejemplos de anillos en la Escritura, vase Gen. 38.18, Cant. 8.6, Luc. 15:22, etc.). Entre las mujeres haba ms deseo de adornarse que en los hombres. Pedro y Pablo condenaron el encrespamiento exagerado del cabello en la mujer (1 Ped. 3:3; 1 Tim. 2:9), y el uso de ornamentos posiblemente entraba en la costumbre. Los aretes en su tiempo eran usados por la familia de Jacob (Gen. 35:4). Los zarcillos de oro de las mujeres israelitas contribuyeron para que Aarn hiciese el becerro de oro (Ex. 32:2). Estos zarcillos como se usan ahora en el Oriente tienen como principales patrones los que son en forma de bolas, pendientes largos, formas semicirculares o discos. En nombre de su amo, el siervo de Abrahn llevaba dos brazaletes listos para regalarle a Rebeca (Gen. 24:22). En aos recientes stos se hacan de oro, plata o vidrio de color. En el tercer capitulo de la profeca de Isaas, hace una lista de muchos de los ornamentos femeninos. A collares y pendientes se hacia alusin en Isaas 3:19. Ahora toman la forma de bolas, cuadros, o cilindros huecos. Las tobilleras que ahora tienen campanas y discos adheridos, tambin se mencionan en este captulo (Isa. 3:19). Actualmente son usados por las mujeres de los beduinos. Los joyeles de las narices que usan estas mujeres forman parte de la lista que hace Isaas de los ornamentos femeninos (Isa. 3:21). Los amuletos se usaban en tiempos de Isaas (Isa. 3:20), y an se usan en el Oriente como un hechizo para proteger a la persona de varias clases de males.

VESTIDOS ESPECIALES DE LOS FARISEOSLos fariseos en su vestido religioso, usaban dos artculos de vestido, los que usaban otros judos y lo enfatizaron de una manera especial que lleg a ser su vestido distintivo. Uno de estos era la filatera. Consista en una pequea caja de metal, o tiras de pergamino que se aseguraban en las manos o en la frente por medio de ellas. Esta contena pasajes de la Escritura que se referan a la Pascua y a la redencin del primognito de Egipto. Esta costumbre basaba en ciertas prevenciones (Ex.13:9, 16). Los judos an ponen en sus brazos y en sus frentes. El otro rasgo caracterstico especial del vestido de los eran las franjas azules puestas en las esquinas del manto, como mandaba la ley mosaica (Nm. 15:37,

38; Deut. 22:12). Los judos usaban sus filacterias anchas, y franjas largas (Mat. 23:5). Fue por el orgulloso uso de estas cosas sin una apreciacin de su valor, Jess los conden severamente.

EL VESTIDO DE CRISTOCmo se vesta el Seor Jesucristo? Los artistas famosos han hecho un retrato famoso de El para nosotros, no siempre nos a dado una idea exacta. Un escritor del siglo pasado ha tratado de describir su vestido. Merece un cuidadoso estudio. "El debe haber usado siempre sobre su cabeza el turbante, el tocado nacional usado tanto por ricos como por pobres... El turbante que El usaba era blanco probablemente, asegurado bajo su mentn por un cordn y por los lados caa sobre los hombros y sobre su tnica, su turbante llevaba su cabello largo, y su barba sin rasurar. Su tnica el vestido interior, era de una pieza y sin costura; por lo mismo era de algn valor, y probablemente le haba sido obsequiada por alguna de las mujeres que le "ministraban de sustancias". Sobre sta llevaba el manto suelto y flotando. Este manto no era blanco, pero se ha dicho que emblanqueci durante la transfiguracin. No era rojo, porque era el color militar; probablemente era azul, porque el azul era entonces comn; o bien, pudo haber sido simplemente blanco con rayas cafs. En cualquier caso, Jess tena en las cuatro esquinas de su manto, las franjas... El us sandalias en sus pies, como lo sabemos por Juan el Bautista; y cuando viajaba de un lugar en lugar, sin duda llevaba un cinto en derredor de su cintura, llevando un bastn en su mano"

LA REGIN DE JERUSALN (VESTIDURAS)Los vestidos de la zona de Jerusaln fueron hechas de tela de seda con rayas predominantemente importado de Siria, famosa por sus centros de produccin textil. Algunos vestidos de esta zona fueron hechas de terciopelo ( mukhmal ) tejidos importados de Europa. Tela roja de terciopelo azul, marrn oscuro y era muy popular para los vestidos de esta zona y la regin alrededor de Lydda y Ramle. Tela de Siria utiliza en la fabricacin de estos vestidos se conoce como asawri, ghabani y qasabi . El bordado en las mangas, el pecho, laterales y traseras del vestido de Jerusaln estaban bordados en punto de estilo de Beln acostando.El panel de faldn lateral y las mangas en punta estaban bordados en franjas de color verde con rojo, o rojo y naranja se inserta de tafetn que luego fueron cosidos a la ropa. Estos trajes han sido usados en los pueblos limtrofes de Jerusaln como Silwan, Lifta, Malha, Ain Karem, Kalonia, Beit Safafa, Al Ezariyyeh (Beit Ania), Beit Hanina, Shu'fat, Deir Yassin, Beit Horon, Jeeb Al, y Abu Dis . En la dcada de 1930 varios pueblos comenzaron a usar terciopelo importados Europea ( Mukhma l) de la tela. Negro y terciopelo azul marino se puso de moda

en Ain Karem y Malha, mientras que la aldea de Lifta utiliza una imitacin malak tela de terciopelo importado de Alemania, pero ms tarde se produjo a nivel local. En finales del siglo XIX principios del siglo XX, las mujeres de Jerusaln llevaba una chaqueta de pao ( taqsireh ) sobre el vestido de fieltro o tela de lana y bordados con puntadas acostando. Estas chaquetas se hicieron en Beln para las mujeres del rea de Jerusaln.Despus de la dcada de 1930, las chaquetas fueron hechas de tela de terciopelo y bordados con hilo de oro de la seda. El casco en las aldeas de Jerusaln era una pequea tapa ( taqiyyeh) bordado en punto de cruz o acostando puntada, y se cose con monedas de oro. En finales del siglo XIX principios del siglo XX, un velo ( Ghudfeh ) de algodn, se usa sobre la tapa y bordado con hilo de seda en punto de cruz. El velo fue bordado con motivos predominantemente geomtricas y abstractas, como, plazas, ocho estrellas en punta, plumas y otros motivos populares en esta rea. Los cinturones se llevan en esta regin eran de Cachemira tela similar a Ramallah y otras reas de Palestina.

BELN MALAK VESTIDOLa novia principios de Beln Malak vestido estaba hecho de seda y tejido de lino con bordado rojo, naranja o amarillo y el tafetn verde en las mangas y los paneles laterales. El pecho, mangas, puos y los paneles laterales del vestido estn bordadas en punto acostando ( tahriri ) con plata, oro y cuerdas de seda. En las mangas, el panel central es generalmente de color rojo con el panel amarillo en cada lado, mientras que en el panel lateral del panel central es de color verde con un panel de rojo a cada lado. El panel en el pecho tiene una alta densidad expresada con los patrones, principalmente en el cordn de oro que oscurece completamente el material de fondo. El bordado de Beln se desarroll en Beln y las aldeas de los alrededores de Beit Sahur y Beit Jala. Es nica para estos pueblos y diferentes de la predominante de punto de cruz bordado utilizado en las otras regiones de Palestina. La tela del vestido de Beln ( malak o Ikhdari) fue tejido a nivel local o en otras partes de Palestina. Ser un centro de mercado para los pueblos de los alrededores, el bordado acostando Beln fue adoptada en los vestidos zona de Jerusaln, por lo general hechas de tela de seda importados de Siria o de la tela de terciopelo importados de Europa o de produccin nacional. Finalmente, el bordado se convirti en Beln acostando en la demanda para aadir a los vestidos de punto de cruz de otras regiones de Palestina, a saber, Ramallah, Hebrn y las regiones de Jaffa y Lydda. Las mujeres de otras aldeas en las regiones de Jaffa y Lydda ms tarde produjo la imitacin de los bordados Beln conocido como rasheq . El tocado de Beln, Shatweh, cuya fachada est cubierta con hileras de monedas, perlas y coral fue usado por las mujeres casadas en tres aldeas vecinas, Beln, Beit Jala y Beit Sahur,. Las mujeres solteras llevaban en su lugar, una pequea tapa circular de bordado ( taqiyyeh ) similar a la usada en Jerusaln. Del siglo XIX shatwehs eran bajos y variedad en la forma, poco bordado, y con monedas de plata. En la dcada de 1920, shatwehsse convirti en ms estrecho pero ms alto. Shatwehs se hicieron en etapas: en primer lugar, el pao estaba bordado, y luego se acolchadas y reforzadas, a continuacin, rellena y, finalmente, las monedas, perlas y los corales se adjunta a la parte delantera. El bordado en los lados de la shatweh son por lo general en espina de pescado y de hilo de oro acostando, sin embargo, las piezas para el odo y el rollo de relleno en la corona estn bordados en punto de cruz. La cadena de la barbilla (iznaq ) que se lleva con la shatweh puede tener cinco o siete cadenas ( irwah sab ' ) con un adorno en forma de flores o una estrella o una cruz para las mujeres cristianas. En el siglo XIX, un velo raro y muy festiva fue usado en Beln. Estaba hecha de dos piezas de tela de lino muy fino se uni a lo largo, con delicados bordados en punto de tallo, de punto de partido corriendo la formacin de una estrecha frontera

en los cuatro lados del velo a juego con franjas de varios colores, tanto en ends.A ms sencillo manto usado por Beln era la mujer Shambar. La fiesta de Beln Taqsireh era la ms bella chaqueta gastada en Palestina. Las chaquetas anteriores eran de pao de lana ( jukh ) en rojo, azul, verde o marrn. El bordado fue acostando con punto de metal de seda ( Qasab ) hilo. En la dcada de 1920, sustituy a la de pao de terciopelo y las chaquetas se hicieron en azul marino o de terciopelo color prpura. El taqsireh tena mangas cortas a travs del cual las mangas en punta de la Malak vestido fueron retirados. Para el uso cotidiano, las mujeres de la zona de Beln llevaba un abrigo de lana sin mangas ( Bisht ) en lugar de la taqsireh. El Bisht , a rayas en rojo y marrn o en negro y rojo, se hizo de la mano de lana tejida en Beln. La faja se utiliza en esta rea ( Ishdad o Hizam ) se hizo en Beln de tejidos de lana en colores rosa o azul. Rosa fue usado generalmente por las nias, mientras que el azul fue usada por las mujeres mayores o aquellos de luto.

SUMO SACERDOTEPrimero, le puso la tnica con su cinto. La tnica era de lino (blanco), una prenda larga de lo que podra llamarse ropa interior (se pona primero, debajo de todo lo dems). Se cea por la cintura con el cinto que era bordado. El cuadro de Cristo: En esto vemos un cuadro de la pureza y la santidad de Jesucristo, desde lo interior hacia afuera; l era blanco como el lino fino, sin ninguna mancha de pecado. El cinto agarraba la tnica para que el sumo sacerdote poda andar y trabajar sin enredarse los pies y caer; es como Cristo que nunca se tropez ni tampoco se cay en pecado.

Luego, le puso el manto. El manto era una prenda larga de color azul, con granadas y campanillas abajo; se lo pona encima de la tnica de lino. Era una prenda bien visible y tambin bien audible. Era visible porque era extraordinariamente bello y llamativo en su apariencia. Era audible porque se sonaban las campanillas cuando el sumo sacerdote caminaba. El cuadro: As es Cristo: Debido a Su santidad y perfeccin, l es extraordinariamente bello y llamativo; y cuando l anda trabajando todos lo oyen (todos los hombres oyen a Jesucristo trabajando en este mundo por medio de Su Espritu, atrayendo a todos; Jn 12.32). As debemos ser nosotros tambin: Con vidas visiblemente llamativas (por el carcter y la conducta como los de Cristo) y aun con vidas audibles (haciendo bulla para Dios predicando la Palabra para la salvacin de los pecadores y la edificacin de los santos). Despus le puso el efod con su cinto. El efod era como un chaleco que se pona sobre el manto azul. Tena dos hombreras con una piedra preciosa en cada una y seis nombres de Israel sobre cada piedra (sobre cada hombro). El cinto del efod lo amarraba por la cintura del sumo sacerdote. El cuadro: En el efod, con sus hombreras con los nombres de las tribus de Israel, vemos que Cristo, como nuestro Sumo Sacerdote, lleva la carga de todo el pueblo de Dios sobre Sus hombros. Vemos tambin nuestro deber de participar en la obra con Cristo y llevar el yugo (la carga de la gente) junto con lel yugo del ministerio de reconciliacin. l nos sostiene a todos sobre Sus hombros y nosotros participamos con l en la obra como Sus ayudantes aqu en la tierra (llevando la carga el uno por el otro, en Cristo). Encima del efod, le puso el pectoral con los Urim y Tumim. El pectoral se hizo de la misma tela que el efod y era cuadrado, de ms o menos 25cm. Tena cuatro hileras de tres piedras preciosasdoce piedras en totaly un nombre de una tribu de Israel escrita sobre cada piedra. El pectoral guindaba de las dos hombreras del efod por trenzas de oro. Parece que el pectoral tena como un bolsillo atrs para los Urim y Tumim. Urim quiere decir luces y Tumim significa perfecciones. La Biblia no nos da ningn detalle sobre lo que son los Urim y Tumim fuera de su uso. Se usaban para comunicarse con Dios (para obtener direccin o respuestas de Dios). Con el pectoral y los Urim y Tumim, el sumo sacerdote andaba y ministraba con el pueblo de Dios (los nombres en las piedras preciosas) y la comunicacin con Dios sobre su corazn. El cuadro: As es Cristo y as deberamos ser nosotros tambin. Al final le puso la mitra con la lmina de oro (la diadema santa). La mitra era de lino y la lmina de oro deca santidad a Jehov. El cuadro: Puesto que el cuerpo siempre sigue la cabeza, otra vez vemos la perfecta santidad de Cristo, tanto en pensamiento como en la vida (l era y es

santidad a Jehov en todo). Nosotros debemos seguir Su ejemplo y ponernos siempre el yelmo de la salvacin para santificar nuestros pensamientos para que la vida se santifique para Dios tambin. Observe algo que no dice: No menciona nada para los pies. Andaba descalzo porque andaba en un lugar santo (un lugar en donde Dios estaba). Dios, cuando apareci en la llama de una zarza, le dijo a Moiss que se quitara su calzado.